Download Buena Salud Diciembre 20010 - Colegio de Medicos Cirujanos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Medicina, Vida y Bienestar
Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Año II • Volumen XIX • Diciembre 2010
Mitos y
realidades
sobre
la morfina
del
El impacto
dolor
Retos para
la detección
temprana del
Cáncer de
Mama
Una medicina
preventiva
PP-475
Por el Dr. Mauricio González Brenes
Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal
Apasionado de la vida
Indice
Editorial
5
6
• Una elección
exitosa
Desde el
Tribunal
10
14
• Retos para la
detección temprana
del cáncer de mama
De la Dirección
• Habilidades médicas
para el tratamiento y
control del dolor
• El trabajo y el
hombre
Mitos y Realidades
16
Junta de Gobierno
En Regla
• Sobre la morfina
Correo electrónico: [email protected]
Presidente: Dr. Roulan Jiménez Chavarría
Vicepresidente: Dr. Juan José Solis Vargas
Secretaria: Dra. Julia Fernández Monge
Tesorero: Dr. Roy Ledezma Ramírez
Fiscal: Dr. Marino Ramírez Carranza
Vocal I: Dr. Christian Ramírez Chacón
Vocal II: Dr. Manuel Vindas Montero
Gerente Médico
Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho
Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Publicación informativa oficial
del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
Medicina, Vida y Bienestar
Gran Reportaje
20
Teléfono: 506 + 22 10 22 00
www.medicos.cr
• El impacto del dolor
Dirección General
Al Instante
30
Edición y
producción General Altea Comunicación
[email protected]
• La disnea
Una llamada
de atención de
nuestro organismo
Publicidad
Mariana Castro Borbón
[email protected]
506+ 22 10 22 74
Celular: 506+ 88 32 91 54
Virya Castro Contreras
[email protected]
506 + 22 10 22 73
Desde el
Colegio
38
• LXXII Congreso
Médico Nacional
39
40
Buena Salud
• Sugerencias
nutricionales para
evitar la migraña
Más allá de la
Medicina
• Leonardo Da Vinci
El anatomista
4
Diciembre 2010
Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Buena Salud es una publicación informativa oficial
del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se
prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización
expresa de su Directora.
El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores
tipográficos de la fuente.
Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio
la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de decisiones.
Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios
de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de
sus autores, así como las pautas publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar artículos.
Editorial
Una elección exitosa
El Tribunal de Elecciones del Colegio
de Médicos y Cirujanos se siente
extraordinariamente complacido con el
proceso de elección de sus nuevos directivos.
En especial, porque hemos asistido a la
elección con mayor participación de los
últimos años, según nuestros registros,
lo cual asumo como un gran respaldo del
cuerpo médico nacional a las actividades
convocadas por el Colegio.
Dr. Enrique Poveda Esquivel
Presidente del Tribunal
de Elecciones
Colegio de Médicos y Cirujanos
de Costa Rica
E
sta participación demuestra el creciente interés de
los médicos por la institución y, lo más importante,
refleja un entusiasmo que se
manifiesta y pasa a ser activo,
porque es un interés que lleva a
la reflexión y a pronunciarse entre las diferentes opciones presentadas para elección de los
miembros, con ideas razonadas
y con libertad democrática.
Agradezco a todos su participación
y me complace expresarles que,
al dar por finalizado el proceso
de designación del presidente número 99 de la historia de nuestro
Colegio, la elección ha sido amplia
en candidatos y en ideas, limpia en
ejecución y clara en resultados.
Me da gusto saber que la elección también alcanzó una gran
satisfacción general de los electores, lo cual siempre es un buen
signo del dinamismo de la participación compartida, en el sentido de que el Tribunal promueve
el proceso; y los participantes directos del mismo, sean los grupos proponentes o los electores
activos, lo llevan a su dimensión
humana con total responsabilidad y compromiso democrático.
Pese a la contingencia que provocó el traslado de la fecha de la
elección, el proceso transcurrió
limpio en logística, transparente y, con gran dicha, ha sido bien
aceptado por todas las partes involucradas, razones por las cuales
me permito calificarlo de exitoso,
ya que se logró la convocatoria, la
participación y la habilidad de abrir
todas las unidades receptoras de
votos con total funcionamiento,
hasta llegar a un conteo y un resultado satisfactorio.
Todos los detalles de un proceso
complejo son importantes y requieren de mucho esmero. Solo
el padrón electoral, un documento
aparentemente sencillo por ser un
listado de nuestras bases de datos,
requiere de un esfuerzo cuidadoso
por parte del organismo electoral,
para poder basar la elección en un
documento veraz y efectivo.
Otra característica importante es
que tenemos un sistema electoral
de voto directo en todos los puntos de acceso.Esto implica que el
médico vota en cualquier centro
de sufragio el día de la elección
y, para mayor beneficio, este año
ampliamos el número de puertos
de acceso, con el fin de ampliar el
espectro geográfico, con el propósito de facilitar y llamar a los electores a involucrarse en el proceso sin
preocupación de desatender sus
responsabilidades por un costo de
traslado demasiado grande.
En cuidado de todos los aspectos, confirmo que la experiencia
ha sido bien llevada y que hemos
anotado las zonas de oportunidad que tenemos para mejorarlo
y hacerlo cada vez más grande
en alcance e impacto de participación. Con esto quiero decir que
el Tribunal confía en que la tendencia de la participación crezca
en los próximos períodos y que
sea también el reflejo del mayor
involucramiento de todos los médicos en la vida del Colegio.
Aprovecho este espacio para manifestar el aprecio por el trabajo
de todos los delegados electorales que trabajaron con tanto entusiasmo para alcanzar la meta
y, con especial mención, felicito
a los grupos participantes por el
afecto mostrado hacia el Colegio
y por el respaldo a la institucionalidad del Tribunal.
Hemos presentado ante la asamblea un resultado legítimo de la intención de los electores y esto nos
complace a todos porque la democracia no es solo una estructura jurídica o un régimen electoral;
la democracia es también un sistema de vida en comunidad, algo
que es muy importante entre los
médicos, pues sabemos que nos
corresponde continuar con el liderazgo necesario para mantener el
desarrollo del país.
Diciembre 2010
5
De la Dirección
Habilidades médicas
para el
Dra. Daisy Corrales Díaz, Msc
Directora Académica del
Colegio de Médicos y Cirujanos
de Costa Rica
tratamiento y el
control del Dolor
El mes de diciembre, por motivo de la celebración de
la Navidad, tiene una connotación diferente al resto del
año; nos embarga un sentimiento universal que nos hace
percibirlo que en otras épocas del año no sentimos, es
tiempo de reflexión sobre lo actuado y tiempo de idear
planes para el año siguiente. Esta época nos deja un
espacio que en muchos casos es dedicado a la lectura;
por esta razón, la revista Buena Salud, Medicina, Vida y
Bienestar, aprovechando esta oportunidad con nuestros
lectores y considerando la importante labor que el médico
desempeña diariamente con los pacientes que sufren
dolor por múltiples causas, ha dedicado esta edición al
tratamiento y control del dolor que es sufrido por millones
de personas en el mundo y que motiva un alto porcentaje
de las consultas médicas.
T
anto a nivel mundial como en nuestro
país, se ha avanzado
en forma importante,
contándose
actualmente
con especialistas en el tratamiento del dolor y tecnología de punta. Sin embargo,
la experiencia sensorial y
nada placentera producto de
numerosos síntomas y signos, convierten al dolor en
una entidad de difícil manejo, dependiente en gran medida del tratamiento integral
6
Diciembre 2010
que el paciente reciba. La
misión del médico general
y del especialista, como un
equipo articulado en el tratamiento del dolor, requiere
una comunicación fluida,
considerando el importante
soporte de la medicina general cercana al paciente
para hacer efectivo el plan
de tratamiento propuesto
por el ámbito especializado,
logrando restablecer dentro
de lo posible la calidad de
vida del paciente.
Hemos considerado de
gran importancia hacer del
conocimiento de ustedes la
publicación realizada por la
Organización Mundial de la
Salud titulada Evaluación
de la Escalera Analgésica
de la OMS en su 20º aniversario; sabemos que será de
gran provecho para su ejercicio profesional en beneficio de un alto porcentaje de
los pacientes.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Evaluación de la escalera analgésica
de la OMS en su 20º aniversario
Una entrevista con Kathleen M. Foley, MD*
P: Hace veinte años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó Alivio del
dolor en el cáncer, el libro que sentó las bases para el manejo del dolor en cáncer, que
incluían la utilización de la escalera analgésica de 3 peldaños. ¿En qué contexto se
desarrolló esa escalera de la OMS?
R: La escalera de la OMS surgió como resultado de
los esfuerzos de la Unidad Oncológica de la OMS
para el desarrollo de programas de control oncológico nacionales a nivel mundial. La mayoría de pacientes en ambientes con pocos recursos suelen presentar cánceres avanzados y no rúnen los requisitos para
acceder ni a terapias de prevención ni curativas. Estos
pacientes con estadios avanzados de la enfermedad
muestran numerosos síntomas, normalmente dolores
agudos, y son candidatos para servicios paliativos
y de internamiento. La OMS expuso que todos los
programas de control oncológico nacionales deben
incluir servicios de cuidados paliativos y poner las
técnicas de alivio del dolor al alcance de todos los
pacientes en estado avanzado de la enfermedad.
P: ¿Cuáles son los principios clave del método de la OMS para el manejo del dolor del
cáncer?
R: El método de la OMS puede resumirse en 5 fases:
administración “por vía oral”, administración “reloj
en mano”, “escalera analgésica”, administración
“según el sujeto” y “atención al detalle”. Estas cinco
expresiones abarcan el concepto de que la terapia con
analgésicos es esencial para el tratamiento del dolor
en la mayoría de pacientes con cáncer y que un opioide fuerte es absolutamente necesario para controlar
dolores agudos en la mayoría de las personas.
P: ¿Qué representan los peldaños de la escalera?
R: Los peldaños ilustran el proceso de selección de
un fármaco específico para un tipo de dolor determinado en función de la intensidad del mismo. Cada
peldaño representa los fármacos que son eficaces
para dolores leves, dolores moderados y dolores
agudos. Por ejemplo, un paciente con dolor leve
debería empezar el tratamiento con paracetamol, aspirina o con uno de los fármacos anti-inflamatorios
no esteroides. En cada peldaño de la escalera el
analgésico puede combinarse con un coadyuvante. Los coadyuvantes son fármacos que pueden no
ser principalmente analgésicos en sus mecanismos
de acción pero que presentan efectos analgésicos
en ciertos casos de dolor. El término adyuvante
también se utiliza para describir los fármacos que
pueden resultar útiles para el control de los efectos
secundarios de los opioides.
P: ¿Y el peldaño 2?
R: El peldaño 2 describe a los pacientes que sufren
dolores moderados en los que se debería probar un
opioide moderado. Por ejemplo, en un paciente que
sufre dolores moderados debidos a una neuropatía
periférica, la codeína debería combinarse con un
antidepresivo tricíclico o un anticonvulsivo. Existen fármacos en el peldaño 2, como la codeína, el
propoxifeno, tramadol, oxicodona de baja dosis y
buprenorfina. Existen estudios que demuestran que
la combinación de un opioide con una sustancia no
opioide como la aspirina ofrece efectos analgésicos añadidos. Así pues, la combinación de un noopioide con un opioide puede ofrecer un alivio más
efectivo que cualquier medicamento por sí solo.
P: ¿Por qué algunos autores cuestionan la
utilidad del 2º peldaño de la escalera?
R: En un examen sistemático reciente (véase resumen pág. 5), los opioides moderados no resultaron
ser superiores a dosis completas de AINES. Este
estudio, entre otros, ha llevado a plantearse la pregunta de si es necesario que haya una categoría de
2º peldaño o si bastaría con ampliar la categoría de
dolor “de leve a moderado” como primer peldaño y
dolor “agudo” como segundo. Esta pregunta es fundamentalmente académica. En términos prácticos,
los clínicos han descubierto la utilidad de disponer
de 3 peldaños de dolor y una gama de opciones.
P:¿Es esta una prueba suficiente para ignorar el segundo peldaño de la escalera como
han sugerido algunos críticos?
R: El tratamiento “según el sujeto” es un principio
fundamental de las pautas de la OMS y de los tratamientos paliativos. Cuando utilizan la escalera, los
profesionales médicos deben tener en cuenta que la
respuesta de un paciente concreto frente a un opioide particular está determinada por una infinidad de
factores: intensidad del dolor, exposición previa a
los opioides, edad del paciente, estado del cáncer y
enfermedades concurrentes.
P: ¿Quiere decir que los requisitos en cuanto a analgésicos varían en función del paciente?
R: Sí, la dosis correcta de analgésico es aquélla que
alivia el dolor, no hay dosis estándares para los opioides. Una dosis de morfina oral puede oscilar entre tan
poco como 5 mg y más de 1.000 mg cada cuatro horas.
P: ¿La morfina es el analgésico más importante del tercer peldaño para pacientes que
necesitan un opioide fuerte?
R: Al principio la morfina se escogió como el opioide fuerte preferido. Sin embargo, cada vez se utilizan
más la oxicodona, la hidromorfona, el fentanilo y la
metadona para dolores agudos en países de todo
el mundo. En estudios clínicos farmacológicos, la
morfina ha sido el estándar de oro con el que se
comparaban todos esos fármacos (ver resumen pág.
6), pero hacen falta estudios basados en población
para enfocar la pregunta: ¿cuál es el mejor fármaco
para un paciente que sufre dolores agudos? Hasta la
fecha no existen estudios al respecto.
P: Algunos autores han cuestionado la utilización de los términos “opioide moderado”
y “opioide fuerte” en la escalera de la OMS.
* La Dra. Kathleen M. Foley es neuróloga del Servicio de alivio del dolor y tratamientos
paliativos en el Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. Es Profesora
de neurología, neurociencia y farmacología clínica en la Facultad de Medicina Weill de la
Universidad de Cornell, y Presidenta de la Sociedad del centro oncológico Memorial SloanKettering para investigación del dolor en el cáncer. Fue Presidenta del Comité de Expertos
de la OMS en Alivio del Dolor en el Cáncer y Cuidados de Apoyo Activo (1982-1998).
Diciembre 2010
7
De la Dirección
R: Los términos “opioide moderado” y “opioide
fuerte” los utilizaban mucho los farmacólogos clínicos en los 70 y los 80 para clasificar fármacos
para estudios farmacológicos clínicos. La escalera
se basaba en esos estudios farmacológicos y es por
eso que esos términos se utilizaron en la escalera de
la OMS. Para entender la farmacología, resulta útil
distinguir entre un agonista completo (un fármaco
completamente vinculado a receptores transmisores
de dolor) y un agonista parcial, o entre un opioide
de suministro inmediato y un opioide de suministro controlado. Los agonistas completos deberían
estar disponibles para todos los pacientes que los
necesiten.
P: ¿Cómo actúa la morfina para el tratamiento de dolores agudos en comparación
con otros opioides?
R: En función de los datos disponibles, la morfina
es tan efectiva como la hidromorfona, la metadona,
el fentanilo y el levorfanol. Con el desarrollo de nuevos métodos de administración de fármacos, como
las preparaciones de administración sostenida y
continua, actualmente hay un amplio abanico en el
coste de estos fármacos. Desde la perspectiva de
la OMS, cada país debería tener a su disposición
un opioide fuerte al que los pacientes pudieran acceder con facilidad y que se utilizará en todas las
situaciones clínicas, desde el hospital al cuidado a
domicilio.
P: El dolor producido por el cáncer no siempre
progresa según el modelo de peldaños que
sugiere la escalera de la OMS. ¿Se pueden
utilizar los opioides del tercer peldaño, en algún caso, como tratamiento de primera línea?
R: Los nuevos pacientes deberían comenzar el tratamiento en el peldaño de la escalera correspondiente
a la intensidad del dolor que sufren. Si un paciente
sufre dolor agudo, se le debe administrar un fármaco para el tratamiento del dolor agudo, y no empezar
con uno del grupo del primer peldaño.
P: Se ha criticado que la escalera afirme que
el 90% de los pacientes que sufren cáncer
puede obtener un tratamiento paliativo a
traves de terapias sistémicas sin pruebas
suficientes para esta petición. ¿Podría comentar este tema?
R: Esta crítica es errónea. Los estudios de validación de la escalera analgésica de la OMS demuestran que utilizando este enfoque el alivio del dolor
puede llegar a entre el 77% y el 100% de los pacientes con dolores provocados por cánceres avanzados. La escalera de la OMS se probó en ensayos
clínicos, pero es esencial que se realicen estudios
8
Diciembre 2010
basados en población que establezcan qué pacientes responden a qué fármacos y en qué dosis.
P: ¿Qué nuevos datos sobre opioides son relevantes para la escalera de la OMS?
R: Sabemos que existe una gran variedad entre
individuos al respecto de su reacción hacia los
opioides. Estas variaciones sugieren que algunos
pacientes pueden no obtener un alivio del dolor
tras tomar su analgésico o que los efectos adversos
pueden limitar la dosis. Dado que la eficacia y los
efectos secundarios son diferentes entre fármacos e
individuos, debería haber varios opioides disponibles para que los pacientes puedan cambiar a uno
diferente si fuera necesario.
La rotación de opioides ayuda a que algunos pacientes logren un mejor control del dolor con menor
toxicidad. Además, deberían existir fármacos adyuvantes en cada peldaño de la escalera para tratar
los efectos secundarios de los analgésicos o para
proporcionar analgesia adicional.
P: ¿Cuáles son los fármacos adyuvantes que
deberían estar disponibles?
R: Los antieméticos, laxantes, agentes antidiarreicos, antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivos,
corticosteroides, ansiolíticos y psicoestimulantes
son categorías de fármacos importantes para el alivio del dolor en casos de cáncer y de SIDA.
P: ¿Existe una lista de la OMS de fármacos
analgésicos y adyuvantes necesarios para el
alivio del dolor en casos de cáncer y SIDA?
R: La lista-modelo de fármacos esenciales más reciente publicada por la OMS en marzo de 2005 incluye algunos, no todos, de los analgésicos y adyuvantes importantes para el alivio del dolor de cáncer
y de SIDA. Actualmente la OMS está desarrollando
una lista de medicamentos esenciales para los tratamientos paliativos, a fin de ayudar a los países que
se encuentran elaborando estrategias de tratamientos paliativos para cáncer, SIDA, enfermedades crónicas, enfermedades geriátricas y pediátricas.
P: ¿Debería incluirse en la escalera un cuarto peldaño con terapias de intervención?
R: No, la escalera se centra en el enfoque farmacológico del control del dolor. Los debates sobre
las terapias de intervención deberían tenerse en
consideración al mismo tiempo que la utilización
de la escalera, y pueden resultar apropiados para
pacientes con dolor leve, moderado y agudo. La escalera se basa en la intensidad del dolor y no en la
estrategia del tratamiento. Pueden utilizarse técnicas
de intervención en cada peldaño, dependiendo de
las necesidades del paciente.
P: Se ha elogiado la claridad de la escalera de
la OMS: utiliza un lenguaje inequívoco, define
los términos con precisión y utiliza un modo de
presentación que se sigue con facilidad.
R: Sí, en muchos aspectos, la escalera de la OMS se
ha convertido en un icono, y los iconos determinan
nuestra manera de pensar en problemas clínicos.
Los principios de la OMS que guían la utilización
de opioides siguen siendo claros: se administran
por vía oral, la dosis se personalizan en función del
paciente y se repiten para prevenir que regrese el
dolor, y no existe un límite superior arbitrario. La
escalera sigue siendo una herramienta útil para la
enseñanza ya que su enfoque es sencillo e intuitivo.
P: Por otra parte, se ha criticado el método de la OMS por ser demasiado simplista. ¿Lo es?
R: El método de la OMS fue diseñado para enseñar a
profesionales sanitarios en distintas circunstancias y países a controlar el dolor con instrumentos que se pueden
obtener con facilidad, así que su diseño fue sencillo. El
Comité de Expertos tenía muy claro que con la utilización
de los iconos de una escalera y un reloj, se simplificaba
el complejo sistema de las dosificaciones. La analgesia
opioide funciona mejor cuando los pacientes reciben
atención individualizada y una supervisión cercana,
motivo por el que hemos incluido las expresiones clave
“según el sujeto” y “atención al detalle”.
P: La escalera también ha sido criticada
por ignorar modalidades no farmacológicas
para el control del dolor, por ejemplo las
intervenciones psicológicas. ¿Qué puede
comentar al respecto?
R: El método de la OMS contiene mucha más información que esta escalera analgésica de 3 peldaños.
Los profesionales sanitarios deben consultar las
pautas de la OMS en su totalidad en lugar de basar
su práctica clínica solamente en la ilustración de la
escalera de tres peldaños. Las pautas de la OMS
afirman que “el alivio de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es de suma importancia. Intentar aliviar el dolor sin tener en cuenta las
preocupaciones no físicas del paciente es probable
que lleve a la frustración y al fracaso.” Si bien la
mayor parte del libro se centra en la elección del
analgésico, la combinación del enfoque físico con el
psicológico utilizando tratamientos farmacológicos
y no farmacológicos también se incluye.
P: Hace 20 años, la noción de una medicina basada en pruebas no estaba tan en
boga como lo está hoy. ¿Podría comentar
las principales limitaciones de las pruebas
científicas disponibles entonces y ahora?
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
R: La metodología ha avanzado considerablemente desde la publicación de la escalera analgésica de la OMS y los métodos utilizados hoy para
crear una directriz son mucho más rigurosos,
codificados en gran parte a través del Instituto de
Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos (ver Cancer Pain Release Vol. 18,
Nº 2-3, 2005). Sin embargo, las pruebas existentes hoy en día siguen siendo limitadas en cuanto
a los analgésicos en la escalera ya que son muy
pocos los estudios de dosis múltiples. La mayoría de estudios son mono-dosis y en pacientes
que se observan durante un periodo de tiempo
muy breve.
P: La escalera analgésica de la OMS sigue
siendo una herramienta muy valiosa para la
práctica clínica. También se ha dicho que
es una herramienta para cambiar políticas.
¿Cómo?
R: Sí, la escalera de la OMS sigue siendo una herramienta importante para permitir a los médicos
obtener los opioides que necesitan sus pacientes,
ya que crea conciencia de la utilización apropiada de
los opioides para el tratamiento del dolor. A escala
mundial, el control del dolor ha sufrido un desarrollo relativamente lento debido a la falta de acceso
adecuado a los opioides en algunos países. Como
resultado, muchos pacientes con cáncer de todo el
mundo todavía sufren dolor. Los profesionales sanitarios y los representantes gubernamentales deben
colaborar para desarrollar políticas que permitan el
acceso de los pacientes a esos opioides.
P: Sin un acceso a los opioides, ¿la
escalera analgésica de la OMS resulta inútil?
R: El acceso a los opioides es obligatorio para que
los médicos puedan primero conseguir experiencia
en su utilización. Una vez adquirida esa experiencia con la utilización de los opioides, los médicos
pueden poner en práctica las directrices de la OMS
correctamente y estar en disposición de mejorar el
tratamiento del dolor a largo plazo en la mayoría de
pacientes con cánceres avanzados.
Referencia Bibliográfica
Organización Mundial de la Salud. Evaluación de la escalera analgésica de la OMS en su 20º aniversario. Una
entrevista con Kathleen M. Foley. Centro Colaborador de
la OMS para legislación y comunicación sobre el cuidado del cáncer. Madison, Wisconsin, EE.UU. Cancer Pain
Release. 2006: 19(1). Consultado en: http://www.cuidadospaliativos.org/archives/Evaluacion%20de%20la%20
escalera.pdf
Principios clave del método de la OMS
para el alivio del dolor en Cancer
1. El dolor del cáncer se puede y se debe tratar.
2. El sistema óptimo para la evaluación y el
tratamiento del dolor del cáncer es el de
trabajo en equipo.
3. Se empezará por hacer una historia clínica detallada y examinar minuciosamente al paciente con el fin de
saber si el dolor:
• Es causado por el cáncer,
relacionado con éste, proviene del tratamiento anticanceroso, o tiene su origen
en otro trastorno;
• Es parte de un síndrome específico;
• Es nociceptivo, neuropático o de ambos tipos a la vez.
4. El tratamiento empezará por una explicación y combinará intervenciones físicas y
psicológicas con tratamientos medicamentosos y no medicamentosos.
5. Es útil preparar una secuencia de objetivos
específicos como:
• Aumentar el número de horas de sueño
sin dolor;
• Aliviar el dolor cuando el paciente está
descansando;
• Aliviar el dolor cuando el paciente está
de pie o se encuentra activo.
6. Los medicamentos por sí solos suelen
proporcionar un alivio suficiente del dolor
del cáncer, siempre y cuando se administre el medicamento apropiado, en la dosis
correcta y con los intervalos que correspondan.
7. “Por vía oral”: la vía oral es la preferida para
los analgésicos, incluida la morfina.
sis, de ser necesario, hasta el máximo
recomendado.
• Si ese tratamiento no es eficaz o deja de
serlo, se prescribirá un medicamento
opioide además del no opioide.
• Si un opioide para el dolor de leve a moderado (por ejemplo la codeína) no es
eficaz o deja de serlo, se lo reemplazará
por un opioide contra el dolor de moderado a agudo (por ejemplo, la morfina).
10.“Administración según el sujeto”: la dosis
adecuada de un analgésico es la que alivia
el dolor. La dosis de morfina oral puede ir
de sólo 5 mg a más de 1000 mg.
11.Los fármacos coadyuvantes se deben prescribir de la manera indicada.
12.Contra los dolores neuropáticos el analgésico óptimo es un antidepresivo tricílico o
un anticonvulsivo.
8. “Reloj en mano”: en los casos de dolor
persistente los medicamentos se administrarán “reloj en mano” y no “cuando haga
falta”.
13.“Atención al detalle”: es esencial estar al
tanto de la respuesta del paciente al tratamiento para asegurarse de que se obtiene
el beneficio máximo con el menor número
posible de efectos adversos.
9. “Escalera analgésica”:
• Salvo que el paciente tenga dolores
agudos, se empezará por prescribir un
fármaco no opioide y se ajustará la do-
* Fuente: OMS. Alivio del dolor en el cáncer.
Segunda edición. Con una guía para la disponibilidad de los opioides, Ginebra: OMS, 1996:
36-37.
Diciembre 2010
9
Desde el Tribunal
Retos
para la
detección
temprana del
Cáncer de Mama
El 10 de octubre se celebró el Día
Internacional de la Prevención del
Cáncer de Mama; con motivo de
esta fecha, durante ese mes se
organizaron muchas actividades en
las que se recalcó la importancia del
examen mensual de mamas, tanto
en mujeres como en hombres, y se
hizó hincapié en la importancia de
la detección temprana mediante
mamografía o ultrasonido,
dependiendo de la edad de la
mujer y los factores de riesgo.
10
Diciembre 2010
Colaborador
Dra. Lucía Solano Solano
Tribunal de Ética Médica
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
C
omo parte de mi trabajo en una clínica de la
Caja Costarricense del Seguro Social, me
corresponde revisar los reportes de las
mamografías, y lo usual es que entre el
40% y el 50% de los reportes son clasificados
como BIRADS-O y se requiere ultrasonido complementario, con el agravante de que al ser enviado éste a las usuarias, se les informa que van
a quedar en una lista de espera, que luego serán
llamadas, y en el mejor de los casos se les otorga
citas para practicar el ultrasonido a un año plazo.
A raíz de lo anterior, siento una incomodidad, una
mezcla de desilusión e impotencia, lo cual empeoró al leer la carta publicada en La Nación el
23 de octubre de 2010, enviada por Allan Mata
Quirós, quien aparentemente habita en Turrialba,
Cartago. Esto me hace concluir que el problema
de resolución diagnóstica es a nivel nacional,
puesto que yo trabajo en Heredia.
La carta del señor Mata Quirós se titula ¿Qué
pasa en la Caja?; y dice lo siguiente: “Con gran
indignación leí una entrevista con la señora Ericka Monge, símbolo del Avenidazo Rosa por la lucha contra el cáncer de mama. Ella cuenta que
cuando se detectó una anomalía en su pecho,
acudió a la CCSS y el médico le indicó que no era
nada. No obstante, pudo acudir a un médico privado, quién le detectó de forma temprana el cáncer. Qué triste pensar que son pocas personas
en Costa Rica que tienen posibilidad de pagar un
médico privado para tener una buena atención”.
Sobre el mismo tema se publicó otra carta titulada Más allá de la campaña y un comentario sobre
el informe Proceso Social del Cáncer de Mama
en Costa Rica, elaborado por la Universidad Nacional, en el que se indica lo siguiente: “Desde
que a una tica se le detecta una masa anormal en
sus senos hasta el momento en el que se le hace
una cirugía para extirpar un tumor, puede pasar
un año y medio”.
Hemos venido hablando del articulado del Código de Ética Médica, y en esta oportunidad mencionaré los artículos 4, 5, 6, 7, 13, 19, 24, 34, 36
y 43, los cuales tienen relación, puesto que se
refieren a la responsabilidad del médico a nivel
social, laboral, personal y ante el paciente.
Quisiera ir un poco más allá y enfocar la importancia que desde mi punto de vista tiene el Colegio de Médicos a través de la Junta de Gobierno,
al ser garante del rumbo que debe seguir el país
en materia de salud en su concepto más amplio.
Diciembre 2010
11
Desde el Tribunal
La Ley Orgánica del Colegio
de Médicos y Cirujanos contempla parte de lo antes mencionado en los artículos 3 y
20.
Por todo lo anterior, es mi criterio que el Colegio de Médicos y Cirujanos debe velar
porque las condiciones en que
laboran sus agremiados sean
acordes con el Código de Ética, y parte de su misión debería ser tener mayor beligerancia al respecto.
Nuestro país tiene índices de Primer Mundo en materia de salud,
pero con una capacidad revolutiva de Tercer Mundo en cuanto
a enfermedades como el cáncer,
que se sabe que son muy onerosas, por lo que se debe estimular
la participación de todos los sectores involucrados para buscar
los mecanismos que permitan
la detección temprana y el tratamiento oportuno, de tal manera
que no se lesione ninguno de los
artículos antes mencionados del
Código de Ética.
Los médicos representados por el
Colegio de Médicos y los sindicatos, junto
con todas las personas inmersas en la
prestación de servicios de salud, tenemos
una gran responsabilidad en cuanto a
dotar de significado nuestra existencia,
motivación primaria del ser humano.
No tiene sentido querer ser inmortales
si nuestra vida carece de un propósito;
nuestra finitud biológica debe incentivar un
proyecto vital.
En un artículo sobre el neurólogo y
psiquiatra Viktor Frankl, se menciona
que para dar con el sentido de la vida, él
apuntaba tres caminos:
Primero, los valores de la experiencia: el goce estético
y la capacidad de experimentar el amor de y hacia otra
persona.
Segundo, valores creativos: abrazar una causa y comprometerse con un proyecto de vida.
Tercero,
valores actitudinales: asociados a la compasión,
la valentía, y una actitud esperanzadora y trascendental
frente a la adversidad.
Menciona el artículo que el amor y el trabajo, como partes de la
misión personal y la contribución a la sociedad, y el valor para
afrontar las dificultades, nos salvan del vacío vital.
12
Diciembre 2010
Naturaleza jurídica colegios
profesionales
La Sala Constitucional,
para definir la naturaleza
jurídica de los colegios
profesionales, acude a un
análisis del derecho amparado en los siguientes términos:
“… los colegios profesionales son corporaciones
sectoriales que se constituyen para defender primordialmente los intereses
privados de sus miembros,
pero que también atienden
a finalidades de interés público de las cuales se configuran legalmente como
personas jurídico–públicas
o corporaciones de derecho público”…
La Sala Constitucional
emite un criterio del cual
transcribo una parte: “…
el fin inmediato de una
corporación lo constituye
la atención de los interés
de sus miembros, que es
predominantemente lo propio de este tipo de personas jurídicas. Por ello lo
propio de los Colegios es
defender los ámbitos com-
Todos en algún momento nos
hemos preguntado acerca del
objeto de nuestra vida; el no encontrar respuesta nos deja sin
dirección ni razón de ser. En la
sociedad moderna sufrimos el
estrés de una vida acelerada,
que se magnifica por condiciones laborales hostiles o frustrantes, lo cual puede llevar a la
desesperanza que se vería proyectada hacia el usuario de los
servicios de salud, perdiendo el
propósito de vivir que hace soportable casi cualquier cosa.
petenciales de las respectivas profesiones y aún (sic)
procurar extenderlas, luchar contra el ejercicio indebido y las competencias
desleales, perfeccionar las
condiciones de ejercicio
profesional, promover la
cooperación y ayuda entre
sus miembros, la protección mutual y la asistencia
social de los miembros y
sus familiares, desarrollar
su formación y promoción,
etc”.
Además menciona: “Los
colegios profesionales poseen fines públicos que han
sido otorgadas por el Estado, para cuyo cumplimiento
éste dota a las corporaciones de funciones de regulación y de policía, funciones
que normalmente pertenecen y son ejercidas por el
mismo Estado. Dentro de
las funciones administrativas desempeñadas por los
citados Colegios están las
de fiscalización y control
respecto del correcto y eficiente ejercicio profesional”.
Espero que estas líneas estimulen a los actores de los
diferentes escenarios que tienen que ver con el abordaje
del cáncer a abrazar la causa
de dar las condiciones adecuadas para detectarlo precozmente y dar esperanza;
que no suceda lo del artículo
del Dr. Jacques Sagot y se
nos tache de cafres, vampiros, usureros del dolor humano o criminales por inacción u
omisión.
Medicina, Vida y Bienestar
Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos
6.000 ejemplares
distribuidos en el
cuerpo médico nacional
Revista que promueve
la Atención Integral
de la Salud de la
Población en General
Haga valer su inversión,
llegue donde quiera
llegar!! Paute en la revista
que no solo llega al gremio
médico nacional sino
también a sus pacientes.
Contáctenos
Mariana Castro Borbón
[email protected]
Comunicación & Mercadeo
Teléfono: 506+ 22 10 22 74
Celular: 506+ 88 32 91 54
Virya Castro Contreras
[email protected]
Comunicación & Mercadeo
Teléfono: 506+ 22 10 22 73
En Regla
El trabajo y
el hombre
Colaborador
Comité de Bioética
Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica
El trabajo constituye una dimensión fundamental
de la existencia del hombre sobre la tierra.
Las ciencias dedicadas al estudio del hombre
-la antropología, la paleontología, la historia,
la sociología, la psicología, etc.-, testimonian
de manera irrefutable esa realidad.
14
Diciembre 2010
E
l trabajar es el fenómeno propio del
hombre. La actividad laboral, como
esfuerzo físico o de la mente (o ambos), que se entrega a cambio de
un salario, no siempre ha tenido la estimación positiva que hoy le otorgamos.
En los inicios de la tradición judeocristiana, lo consideraban como un castigo im-
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
puesto por Dios al hombre por el pecado
de la desobediencia, para luego considerarlo en su correcta dimensión de un bien
arduo.
Hoy en día se reconoce que el trabajo humano es una clave, quizás la clave esencial, de toda la cuestión social, si tratamos de verla verdaderamente desde el
punto de vista del bien del hombre. La solución gradual de la cuestión social, que
se presenta de nuevo constantemente y
se hace cada vez más compleja, debe buscarse en la dirección de la vida humana
más humana; entonces, la clave que es el
trabajo humano, adquiere una importancia fundamental y decisiva.
Si bien es cierto que hoy en día la fatiga
de las manos y de los músculos es aliviada por máquinas y dispositivos cada vez
más perfeccionados, no se puede negar
que EL SUJETO PROPIO DEL TRABAJO
SIGUE SIENDO EL HOMBRE. Esta es una
afirmación fundamental para el análisis
ético del trabajo.
Es un hecho, por otra parte, que a veces la
técnica puede transformarse en ADVERSARIA DEL HOMBRE, en vez de aliada,
como cuando la mecanización del trabajo “suplanta” al hombre, quitándole toda
satisfacción personal y el estímulo de la
creatividad y la responsabilidad, cuando
quita el puesto de trabajo a muchos trabajadores antes ocupados, o cuando mediante la exaltación de la máquina reduce
al hombre a ser su esclavo.
El hombre, es una persona, es decir, un
ser subjetivo capaz de obrar de manera
programada y racional, capaz de decidir
acerca de sí y que tiende a realizarse a sí
mismo. Como persona, el hombre es sujeto del trabajo. Como persona él realiza
las acciones pertenecientes al proceso
del trabajo; estas acciones, independientemente de su contenido objetivo, han de
servir todas ellas a la realización de su
humanidad, al perfeccionamiento de esa
vocación de persona.
Por todo lo anterior, el fundamento para
determinar el valor del trabajo humano
no es en primer lugar el tipo de trabajo
que realiza, sino el hecho de que quien lo
ejecuta es una persona. El primer fundamento del valor del trabajo es el hombre,
su sujeto. El trabajo está en función del
hombre y no el hombre en función del trabajo. El trabajo es un bien del hombre –es
un bien de la humanidad-; mediante él, el
hombre no solo transforma la naturaleza,
adaptándola a las propias necesidades,
sino que se realiza a sí mismo como hombre; en cierto sentido “se hace más hombre”.
La transformación de la naturaleza mediante el trabajo, hace que también la materia sea ennoblecida. De ahí el valor que
se le da a las obras del hombre; pero se
debe cuidar que en este ennoblecimiento
de la materia, el hombre mismo no sufra
mengua en su propia dignidad, ni en sus
derechos inalienables.
Todo esto hace que el hombre concilie su
más profunda identidad humana con la
pertenencia a la nación, y entienda también su trabajo como incremento del bien
común elaborado conjuntamente con sus
compatriotas, dándose cuenta así de que
por este camino multiplica el patrimonio
de toda la familia humana.
Algunos trabajos pueden tener un valor
objetivo más o menos grande; sin embargo, cada uno de ellos se debe medir con
el metro de la dignidad del sujeto mismo
del trabajo, o sea, la persona, el hombre
que lo realiza. Todo trabajo –tanto material como intelectual- está vinculado inevitablemente a la fatiga.
“Entonces miré todo cuanto habían hecho
mis manos y todos los afanes que al hacerlo tuve…”, decía el autor de uno de los
Libros Sapienciales. No existe un hombre
en la tierra que no pueda hacer suyas estas palabras.
A pesar de todo, existe siempre el peligro
de considerar el trabajo como una “mercancía”, o como una “fuerza’’ necesaria
para la producción (se habla incluso de
fuerza-trabajo), especialmente cuando
toda la visual de la problemática económica esté caracterizada por las premisas
del ECONOMISMO MATERIALISTA. Esto
da como resultado un desarrollo de la civilización unilateralmente materialista, en
El fundamento para
determinar el valor del
trabajo humano no es en
primer lugar el tipo de
trabajo que realiza, sino
el hecho de que quien lo
ejecuta es una persona.
la que se da importancia primordial a la
dimensión objetiva del trabajo, mientras
que la subjetiva –todo lo que se refiere
indirecta o directamente al mismo sujeto
del trabajo- permanece a nivel secundario,
llegándose a considerar al ser humano
como un instrumento de producción. Por
el contrario, el trabajo no debe ser una
vivencia puramente económica. Es cierto
que la ideología de la ganancia no se puede excluir de un esquema laboral; pero en
el existir del hombre, encontramos otros
elementos que también ofrecen un exuberante material para la autoformación
humana y que contribuyen al enriquecimiento de la personalidad del trabajador.
Hay que recalcar el principio fundamental:
la jerarquía de valores y el sentido profundo del trabajo mismo exigen que el capital
esté en función del trabajo y no el trabajo
en función del capital.
Sin esta personalización del trabajo, la
existencia puede ser vacía e inútil.
Diciembre 2010
15
Mitos y Realidades
Mitos y
realidades de
la morfina
La morfina, Papaver
somniferum, es el
principal alcaloide
derivado de las
cápsulas del opio.
Fue aislado en 1803
y su aplicación en
el manejo del dolor
crónico es vital en
la recuperación
del paciente y el
mejoramiento de su
calidad de vida.
Colaboradores:
Dr. Yang Alexander Lin Lu,
Coordinador de la Clínica del Control del
Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital
Dr. Max Peralta de Cartago.
Bharley Quirós Navarro
Periodista
16
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
A
unque su eficacia en el alivio del dolor
crónico ha sido demostrada en múltiples
estudios, existen una serie de mitos
sobre la morfina, que se fundamentan
principalmente en creencias que se han desarrollado a lo largo de los años y que no toman
en consideración los últimos avances y experiencias.
Desde hace décadas, el dolor crónico se ha
convertido en un problema de salud pública, de
manera que las posibilidades de información
que eduquen a los pacientes sobre las características, peligros y beneficios de medicamentos
como la morfina, podrán crear sentimientos de
mayor confianza y tranquilidad en su aplicación.
A continuación se describe algunos mitos en
relación con la morfina, y las verdades que los
rodean.
Mitos relacionados
Mito: la morfina mata y hace que la
enfermedad progrese.
Realidad: asociar la palabra morfina con muerte es un error.
Su administración aplicada correctamente permite al paciente mantener su autonomía y capacidad cognitiva, aliviando el dolor y mejorando su calidad de vida.
La morfina es un analgésico derivado del opio, que actúa sobre los receptores mu, kappa y delta, que son inhibidores del dolor, y no interfiere en ningún otro proceso que pueda “matar a la gente”. Así lo indica
el Dr. Yang Alexander Lin Lu, coordinador de la Clínica del Control del
Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Dr. Max Peralta de Cartago.
En criterio del especialista, una de las consideraciones que podrían
apoyar la creación de ese mito es que la morfina tiene un potencial de
inducir dependencia, por lo que los médicos hemos tratado de aplicar
la morfina solo en casos donde haya expectativa de vida limitada, lo
cual coincide con pacientes que pierden peso y que están más débiles; es decir, pacientes que sufren síntomas propios de su enfermedad, y es muy probable que la gente los asocie equivocadamente a
la morfina.
En la actualidad se sabe que dosificada correctamente, la morfina alivia el dolor en cualquier etapa de la vida del paciente. Así mismo, le
ayuda a dormir mejor, alimentarse y mantenerse activo. El uso correcto de la morfina aumenta la calidad de vida de un paciente con dolor
crónico sin alivio.
Diciembre 2010
17
Mitos y Realidades
la persona niega
el dolor por temor a
recibir morfina.
Mito:
Realidad: según el Dr. Lin Lu, los
médicos deben manejar un gran respeto a
las propiedades de inducir dependencia y
adicción que tienen estos medicamentos,
por lo que aplicar las dosis adecuadamente es fundamental. Explica, además, que el
miedo a la morfina se debe a la aplicación
inapropiada y los manejos descontrolados
de esta en el pasado. Sin embargo, con la
creación de clínicas especializadas, como
la Clínica del Control del Dolor, y con la
consolidación de consultas especializadas
en este tema, se ha logrado controlar el
uso de la morfina y no inducir a la dependencia a poblaciones inadecuadas.
“El dolor crónico se ha vuelto un problema de salud; la población sufre cada vez
más de dolores que no se pueden resolver
quirúrgicamente, como por ejemplo la osteoartrosis, las artrosis severas de cadera
o rodillas, o síndromes que son muy dolorosos aún después de cirugías de espalda y neuropatías; entonces, es importante
tratar este tipo de dolor para no disminuir
la productividad de la persona y su calidad
de vida”, explicó el Dr. Lin Lu.
Mito: la
morfina no se
puede combinar con
otros medicamentos.
Realidad:
al contrario de lo que se
piensa, la morfina sí se puede aplicar con
otros medicamentos; de hecho, es inconveniente que la morfina u otros opiáceos
se usen solos.
“Cuando se usa con otros analgésicos, se
logra una acción conjunta que bloquea diferentes vías del dolor, lo que permite al médico administrar pequeñas dosis de morfina
apenas suficientes para controlar el dolor y
retardar efectos de dependencia”, explicó el
Dr. Lin Lu.
18
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Mito: los efectos
secundarios de la
morfina pueden ser
peores que el dolor.
Realidad: si las dosis de la morfina y
otros opiáceos no son bien aplicadas, pueden
aparecer efectos secundarios de cuidado, tales como: trastornos en el sistema nervioso
central, en el sistema gastrointestinal, en el
sistema urinario, y puede incluso producir un
fallo ventilatorio.
Sin embargo, en la teoría del manejo del dolor actual, se dice que la morfina y otros opiáceos “no tienen techo”, es decir, un máximo
de miligramos; sino que el techo de estos medicamentos va a depender de la habilidad del
médico tratante de manejar los efectos secundarios de ese paciente en particular.
Mito: la administración de morfina
significa que el paciente morirá
pronto.
Realidad: lo que se acostumbra es aplicar morfina para el
manejo del dolor crónico, generalmente a pacientes con esperanza de vida limitada. Sin embargo, existen excepciones donde se
controla dolores intensos y crónicos que no responden a ningún
otro esquema de analgésicos y donde el médico tratante decide
recurrir a la aplicación de morfina, lo cual no significa que la vida
del paciente esté limitada.
“Si bien desde un dolor de muelas se puede tratar con morfina, no
es ese el objetivo; se debe aplicar en pacientes que presenten dolores oncológicos y en los casos de dolores agudos, como los de
edema agudo de pulmón o de algunas cirugías; pero por tiempos
cortos”, concluyó el Dr. Lin Lu.
Otras fuentes consultadas:
• Rivera Brenes, R. Sedación y analgesia: una revisión. Acta Pediátrica Costarricense: 2002; 16 (1): 06-21.
• Organización Mundial de la Salud. Medicamentos: accesos a los medicamentos fiscalizados (sustancias narcóticas y psicotrópicas). Nota descriptiva no.
336. Centro de Prensa. 2010. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs336/es/index.html
Diciembre 2010
19
Gran Reportaje
El impacto
del dolor
20
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
“C
onforme la sociedad envejece, la medicina del dolor
y cuidados paliativos se engrandece”. Estas palabras,
señaladas por uno de los pioneros en este
campo dentro y fuera de nuestras latitudes, el Dr. Isaías Salas Herrera, Director
del Centro Nacional del Control del Dolor
y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense del Seguro Social, reflejan un poco
el panorama de lo que ha ocurrido en las
últimas décadas.
Con avances
significativos en los últimos
años, el mundo se enfrenta a la
necesidad de mejorar el control
del dolor, desde la formación
académica, la atención y el
abordaje, hasta la sensibilización
de los profesionales y la
población, para
entender que vivir
sin dolor es
un derecho
humano
posible.
Ha sido una lucha incesante, que poco a
poco empieza a dar sus frutos.
“En el pasado nadie le tomaba interés a
la medicina paliativa, pero conforme se ha
ido avanzando y se envejece, esta área se
engrandece, porque tengo a mi papá y a
mi hermano, por ejemplo, que no puede
caminar, que tiene una enfermedad neurodegenerativa donde se requiere de un especialista con una visión diferente”, apunta
el Dr. Salas Herrera.
El dolor es un abanico que encierra diversas interrogantes que se debe evaluar y
analizar adecuadamente para lograr un
buen diagnóstico clínico. Su aparición no
solo significa una señal de alerta en el organismo, sino que pone en el tapete la
importancia de la buena relación médicopaciente, del conocimiento y del abordaje
que se le haga, para mejorar la calidad de
Colaboradores:
Dr. Isaías Salas Herrera,
Director del Centro Nacional del Control de
Dolor y Cuidados Paliativos
Caja Costarricense del Seguro Social
Dr. Cristian Blanco Chang,
Director de la Escuela de Medicina de la
Universidad Latina y Coordinador Regional
de la Maestría en Oncología Molecular, de la
Escuela Europea de Oncología.
Dr. Luis Guillermo Cambronero Moraga,
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Ma. Martha Mesén C.
Periodista
Diciembre 2010
21
Gran Reportaje
San José
Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos y su Red de Apoyo
10
6. Hospit
7. Clínica
8. Hospit
9. Hospit
10. Hosp
11. Área d
12.Área d
13. Clínic
14. Hosp
** Hospit
** Área d
**Área de
**Área de
** Área d
13
9
35
21
31
Heredia
Alajuela
Guanacaste
7
8
34
32
19
12
22
Limón
18
6
25
23
1. Hospit
2.Área de
3. Hospit
4. Hospit
5. Hospit
*** Area d
Alajuela
14
20
Centro Nac
17
24
1
5
San José
Cartago
Cartago
16
15
4
15. Hosp
16. Hosp
17. Área d
** Área d
33
2
Heredia
3
18. Hosp
19. Área d
** Área d
27
Guanaca
30
Puntarenas
29
28
20. Área d
21. Área d
22. Hosp
23. Área d
35. Hosp
** Área d
** Área d
** Área d
** Área d
Limón
Cuentan con pasantía en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos
** Áreas de Salud pendientes de capacitar por éste Centro Nacional.
Un gran acierto:
22
Dicieambre 2010
• 1991: abre sus puertas la primera Clínica de Control
del Dolor y Cuidados Paliativos en el Hospital
Calderón Guardia.
31. Área d
32. Área d
33. Hosp
34. Hosp
poyo
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
San José
Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos
1. Hospital San Juan de Dios
2.Área de Salud San Marcos de Terrazú
3. Hospital Escalante Pradilla, Pérez Zeledón
4. Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes
5. Hospital de la Mujer
*** Area de Salud Puriscal - Turrubares
Alajuela
6. Hospital San Francisco de Asis, Grecia.
7. Clínica Alfaro Ruiz, Zarcero
8. Hospital Valverde Vega, San Ramón
9. Hospital San Carlos
10. Hospital Upala
11. Área de Salud Atenas
12.Área de Salud Naranjo
13. Clínica Guatuso
14. Hospital Los Chiles
** Hospital San Rafael
** Área de Salud Alajuela Oeste
**Área de Salud Orotina
**Área de Salud Garabito (Jacó)
** Área de Salud Palmares
Cartago
15. Hospital Max Peralta, Cartago
16. Hospital William Allen, Turrialba
17. Área de Salud La Unión
** Área de Salud El Huarco
Heredia
18. Hospital San Vicente de Paúl y Área de Salud San Rafael de Heredia
19. Área de Salud Belén - Flores y Santa Bárbara
** Área de Salud Horquetas de Sarapiquí
Guanacaste
20. Área de Salud Cañas
21. Área de Salud de Tilarán
22. Hospital Anexión Nicoya
23. Área de Salud Hojancha
35. Hospital de Liberia
** Área de Salud Filadelfia
** Área de Salud Las Juntas
** Área de Salud Bagaces
** Área de Salud Nandayure
Limón
31. Área de Salud Cariari, Pococí
32. Área de Salud Siquirres
33. Hospital Tony Facio, Limón
34. Hospital Guápiles
• Su apertura se da con la llegada al país del Dr. Isaías
Salas Herrera, quien venía especializado de Inglaterra
y recibe el apoyo del Director de ese centro médico.
vida de quien lo padece, sin
importar las causas de ese dolor angustiante e incesante.
A pesar de los avances sustanciales en la investigación del
dolor, diversas organizaciones
mundiales y especialistas consultados señalan la necesidad
y la prioridad de ahondar en el
historial clínico y la evaluación, y
que puedan dar luz sobre la naturaleza del dolor.
“Lo anterior, especialmente
cuando es un paciente que ha
deambulado por diversos consultorios en busca de respuestas ante esta manifestación”,
indica el Dr. Luis Guillermo
Cambronero Moraga, especialista en Ortopedia y Traumatología.
Un mal abordaje no solo implica una afectación en la calidad
de vida del paciente, sino que
viene aparejado también con
altos costos debido a estancias hospitalarias largas, incapacidades y el impacto a nivel
social y familiar en la vida del
individuo.
“Lo afectamos no solo desde
el punto de vista psicológico,
sino inmunológico también, y
eso tiene otras repercusiones,
ya que ese paciente con dolor
no puede trabajar, disminuimos el ingreso económico de
esa familia, y eso a su vez representa millones de colones
para el Estado”, enfatiza el Dr.
Salas Herrera.
La incidencia del
dolor oncológico es
de más de un 50%.
Fuente: CNCDCP
Realidad nacional
Aunque la prevalencia del dolor crónico en el país no se
conoce, se cree que es muy
alta, según explica el Dr. Salas
Herrera.
“No tenemos mucha estadística;
lo que tenemos es mucha neuritis postrauma (accidentes automovilísticos y heridas de armas
de fuego), donde a pesar del
manejo y la atención, el paciente continua con dolor, y es un
paciente que significa un costo
para el Estado; en eso ha habido
un poco de descuido”.
“Una necesidad que debe solucionarse, es que el país no
cuenta con la epidemiología
del dolor benigno, y esa información es vital poseerla”.
Y es que, ¿cuánto le ahorraríamos al país, controlando adecuadamente el dolor y la prevención de síntomas? “Con un
solo tipo de dolor oncológico,
por lo menos se ahorraría sesenta millones diarios para la
seguridad social”, apunta el
Dr. Salas Herrera.
• 1994: otros médicos se unen al trabajo y reciben
capacitación en este tema.
Diciembre 2010
23
Gran Reportaje
“El avance ha sido importante.
Tenemos más tecnología de punta
y también ha habido más interés de
las universidades públicas y privadas
en desarrollar este tema, que antes
era un tabú y no había interés de los
profesionales de la salud. Pero todavía
falta más profesionales comprometidos
con que el dolor es una respuesta ante
un problema médico que existe en el
fondo y que hay que solucionarlo, por
todas las repercusiones que tiene”.
Dr. Isaías Salas Herrera, Director del
Centro Nacional del Control del Dolor
y Cuidados Paliativos de la Caja
Costarricense del Seguro Social”.
“En este panorama actual, uno
de los grandes aciertos ha sido
el establecimiento de un Centro Nacional del Control del
Dolor y Cuidados Paliativos”,
menciona por su parte el Dr.
Cristian Blanco Chang, Director de la Escuela de Medicina
de la Universidad Latina.
“Este centro tiene una política
muy clara; la parte de abordaje
de cuidados paliativos y la parte de clínica de control del dolor; es una fortaleza de nuestro
sistema de salud”.
Como parte de la necesidad
y evolución que han tenido el
control del dolor y los cuidados paliativos en el país, se
Un gran acierto:
24
Diciembre 2010
estableció una red que permita
brindar la asistencia médica y
el apoyo necesario a nivel multidisciplinario.
¿Cómo funciona?
Según el Dr. Salas Herrera, lo
que se busca es ir supliendo
las necesidades de quienes
tienen dolor de difícil control y
manejo, sea o no de tipo oncológico. De esta manera, el paciente que llega al centro viene
con una referencia y se le da
cita; si sufre de cáncer, la cita
se le otorga para el mismo día,
y si no padece de cáncer y se
tiene espacio, se le atiende al
día siguiente.
Entre los avances que ha tenido el Centro, está la implementación de la Red Nacional
de Apoyo, que busca brindar
atención oportuna a los pacientes con patologías relacionadas y que pueden ser atendidos en un Ebais.
“Parte del trabajo que estamos
desarrollando es la capacitación de los médicos generales
de atención primaria. Nosotros
sabemos que si no capacitamos al Ebais, podemos tener
hasta una torre y un edificio,
pero no resolvemos el problema”, apunta el Dr. Salas Herrera.
• Para ese período, el cáncer constituía la segunda causa
de muerte en el país y la incidencia alcanzaba la cifra de
2 800 nuevos pacientes por año.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Interrogantes del manejo del dolor
Uno de los planteamientos actuales que señalan los
especialistas, es sobre la conceptualización del dolor, ya que es una experiencia subjetiva del individuo.
“Hemos tenido problemas a nivel internacional en
cuanto a la conceptualización del dolor crónico versus el dolor agudo, y del planteamiento que se hace
a nivel mundial”, indica el Dr. Cristian Blanco Chang.
Según comenta él, desde 1986 la Organización Mundial de la Salud divulgó una publicación denominada
Métodos o Pautas para el Abordaje del Dolor Oncológico: Un problema importante. Asimismo se ha producido mucho material en función del dolor producido
por neoplasias o cáncer. Pero hay dolores crónicos
sobre los que no existen guías adecuadas a nivel internacional, o existen pero no están validadas.
¿Qué ocurre?
Por este motivo, existe un programa de Educación Médica
Continua donde se capacita a
los primeros niveles de atención primaria del Área Metropolitana con mayor incidencia
de cáncer. Estos niveles son:
Desamparados, Guadalupe,
Aserrí, San Pedro y Tibás.
En el caso de que un paciente sea referido por el Ebais, y
al ser atendido en el Centro
se considera que puede ser
manejado en el primer nivel
de atención, “le hacemos la
contrarreferencia al paciente y
le damos apoyo al médico del
En palabras del Dr. Blanco Chang, casi toda la formación mundial actualmente gira en torno a ese documento de la OMS de hace más de veinte años, el
cual no ha tenido una actualización importante desde entonces. Por lo tanto, “ha habido una confusión
entre lo que es la escalera analgésica del dolor de la
OMS como instrumento y paso del método, y lo que
es el método completo. La escalera analgésica de
esta organización se hace en función del manejo y
la validación en el uso de los opioides. Muchas veces hay profesionales que utilizan la escalera como
si fuera la estrategia a seguir en el tratamiento del
dolor, cuando por sí sola no constituye la estrategia;
es parte de toda la estrategia”.
Una de las preocupaciones de la OMS es el acceso en los diferentes países a opioides o analgésicos
efectivos para el control del dolor. Además, a nivel
internacional, la mayor parte de investigaciones clínicas en el manejo del dolor son, por ejemplo, de
• En ese momento, en Latinoamérica, entre un 70%
y hasta un 90% de los pacientes con cáncer, se
diagnostican en forma tardía.
monodosis y estudios por corto tiempo; no son estudios de períodos largos ni con dosis múltiples. De
manera que se valida un estudio clínico y un solo
fármaco, a una sola dosis. Tiene buenos resultados,
pero no se sabe si se va a hacer en comparación
con otros fármacos, a dosis diferentes, o a seguirlo
por mayor cantidad de tiempo, especialmente en el
caso del dolor crónico. “Eso es parte del problema,
del paradigma de cómo se ha hecho todo en función
del manejo del dolor oncológico; los demás dolores
quedan fuera del trabajo”, indica el especialista.
En el dolor oncológico se sabe que existe un momento de acción que se tiene que hacer terapéuticamente para evitar que la enfermedad avance. Y
entonces, ¿qué sucede? Que las neuropatías periféricas de años de evolución no están incluidas en
ese estudio.
Cuestionamiento de los niveles
Otra de las críticas a la escalera analgésica es que
tiene tres niveles que se realizan en función del dolor
que presenta el paciente.
El especialista Blanco Chang indica que existen
dolores de tal intensidad que es impensable que el
Continúa en la página 27
• Demanda: se comienza a atender pacientes
que provienen de otras áreas de atracción del
hospital. Esto refleja un aumento en los gastos de
medicamentos.
Diciembre 2010
25
Gran Reportaje
área preparados para controlar el dolor”, manifiesta el Dr.
Isaías Salas Herrera.
De acuerdo con el especialista,
pese al mayor interés que existe
en la actualidad, surge una necesidad mayor. Las universidades públicas y privadas deben
incluir más los temas del dolor y
los cuidados paliativos, al igual
que el Colegio de Médicos, y desarrollar más cursos.
Una de las mayores necesidades es la formación académica en este campo. “Yo soy el
Coordinador del Postgrado en
la Universidad de Costa Rica,
y en el programa de cuarto y
quinto año, el porcentaje está
entre un 2% y un 3%”, indica
Salas Herrera.
“Es necesario cambiar el curriculum del
estudiante en la carrera de Medicina
para introducir el tema del dolor y
los cuidados paliativos que vamos
a trabajar”, señala el Dr. Isaías Salas
Herrera, Director del Centro Nacional de
Control del Dolor y Cuidados Paliativos.
Ebais, para que él sepa cómo
debe tratarlo, que esté tranquilo”, explica Salas Herrera,
Director del Centro.
Otra de las herramientas utilizadas es la telemedicina,
como fuente de capacitación
para analizar casos clínicos en
diversas zonas del país.
A futuro, está prevista la construcción de una torre constitui-
Un gran acierto:
26
Diciembre 2010
da por cuatro plantas, con el
fin no solo de mejorar a nivel
de infraestructura hospitalaria
la atención al paciente, sino
también en poder trabajar en
la divulgación y educación con
profesionales sobre el dolor, y
hacer más conciencia. El cuarto piso estará dedicado al programa de Educación Médica
Continua.
¿Qué falta?
Los especialistas consultados
coinciden en que falta sensibilizar aún más a los profesionales de la salud y a la población, y hacerles entender que
el dolor se debe controlar, que
la gente no debe sufrir dolor.
“Se debe hacer mayor conciencia a las personas de que
existen profesionales en esta
“Es necesario que el dolor
como síntoma sea manejado en la atención primaria,
que el médico general de un
Ebais pueda manejar bien a
un paciente con episodios de
dolor; y también hace falta la
especialización en el manejo del dolor, porque el dolor
no necesariamente requiere
de un especialista. El médico
general debe saberlo manejar
muy bien, porque la gran falla
en todas las carreras de Medicina de todas las universidades es en la evaluación del
dolor. Y ese es el punto principal; si se falla ahí, se falla
en el tratamiento y en el pronóstico”, indica el Dr. Cristian
Blanco Chang, quien también
es Coordinador Regional de la
Maestría en Oncología Molecular, de la Escuela Europea
de Oncología.
• Atención: se ve la necesidad de que la atención
multidisciplinaria llegue también a los pacientes con
dolor crónico no oncológico.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
La mayoría de
personas llegan a
consulta por dolor
oncológico de difícil
control.
Fuente: CNCDCP
Evaluar adecuadamente
En criterio del Dr. Cristian Blanco
Chang, el médico muchas veces
no pregunta todo lo que tiene
que preguntar con respecto al
inicio real del episodio de dolor,
a los síntomas adicionales que
tiene el paciente, a la naturaleza
del dolor, o a la localización del
dolor. “Hay un campo de acción
que abarca todos los síndromes
asociados al sistema simpático,
donde los dolores son muy raros
y no responden a los opioides,
sino a los antidepresivos, que
tienen que ver más bien con el
estrés. En el curriculum de las
escuelas de Medicina no hay
realmente un porcentaje adecuado en cuanto al manejo del
dolor. No se evalúa bien al paciente; debemos fortalecer eso.
Si usted no trata la causa de forma adecuada, no se responde”,
señala Blanco Chang.
Para contrarrestar esta situación, en el caso de la Universidad Latina, están haciendo
una actualización del curriculum porque todo ha variado en
los últimos años. “Hemos comenzado a enfocar aspectos
importantes, porque el dolor
es un punto transversal”.
Interrogantes del manejo del dolor
Viene de la página 25
paciente pase por los tres escalones, ya que podría
necesitar fármacos del segundo escalón. Además, la
escalera es básicamente farmacológica, y hay críticas que dicen que se debe incluir un cuarto escalón
de medidas invasivas.
No obstante, la OMS ha negado incluir ese cuarto
escalón, pues afirma que esos tres escalones son
suficientes al estar basada en fármacos, y ese cuarto
escalón es otro tema.
“La interpretación de la escalera es un instrumento,
no es una estrategia; la estrategia tiene cinco fases;
y el mantenimiento de la vía oral, por el tema farmacocinético, no es un método invasivo; no es lo
mismo que mantener una vía subcutánea con administración de reloj en mano, siguiendo horarios. Ha
pasado que se le dice al paciente que debe tomar
el tratamiento cuando tenga dolor; pero no hay que
esperar a que el paciente tenga dolor para tomar un
analgésico, hay un mal manejo de eso; los controles deben ser estrictos. El cuarto nivel existe y eso
está reconocido por la OMS; es la administración al
sujeto; hay una gran variabilidad en la respuesta de
opioides del individuo que dependen de recibir un
tratamiento previo, dependen de la enfermedad por
la cual se está presentando el síntoma, dependen
del tipo de fármaco que se la haya administrado y
de la dosis que haya recibido. La atención al detalle
tiene que ver con la transdisciplinariedad en el abordaje del dolor, porque en el caso del dolor crónico
hay profesionales que hacen un aporte valiosísimo
que debemos comenzar a fortalecer, y también reconocer que resulta bastante positivo para la calidad
de vida del paciente”, dice Blanco Chang.
En Costa Rica, de este método de cinco fases,
algunos toman solo la escalera. El primer nivel
son analgésicos sencillos más medicamentos
adyuvantes y coadyuvantes que tratan los sínto-
• Ante la demanda para ampliar el área de cobertura, se
establece la Fundación Nacional pro Clínica del Dolor
y Cuidados Paliativos.
mas secundarios a partir de los fármacos y los
coadyuvantes que potencializan el efecto de los
analgésicos, entre los que se cuentan los antidepresivos y los ansiolíticos. El segundo nivel son
opioides débiles, y en el tercer nivel están los
opioides fuertes como la morfina, la metadona y
el fentamilo. De manera que a nivel internacional
se le ha criticado a la tabla no solo la ausencia del
cuarto nivel (las medidas invasivas), sino además
porque el segundo nivel es como una transición
innecesaria; según los críticos de la tabla, en el
primer escalón deberían estar el dolor leve y el
moderado, para luego pasar inmediatamente a
dolores severos en el segundo. Pero la OMS ha
sido muy clara en que no va a hacer modificaciones y mantendrá esas categorías.
“Aún así, la OMS tiene un planteamiento interesante
con respecto al cuarto nivel, el de las medidas invasivas, porque dice que no debería ser como un nivel
consecutivo más, sino que dichas medidas pueden
intervenir en cualquiera de los escalones. Yo creo
que tienen razón, porque si uno espera a que surja
un dolor de tipo crónico benigno y recurre a grandes
dosis de opioides fuertes, se puede crear dependencia fisiológica. Es una consideración válida, menciona el Dr. Blanco Chang”.
• 1999: la fundación presenta ante autoridades de
la CCSS, la solicitud de establecer la clínica como
el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados
Paliativos (CNCDCP).
Diciembre 2010
27
Gran Reportaje
estima que entre un 25% y un
30% de los pacientes con dolor sufren depresión”, señala
Blanco Chang.
De acuerdo con el Dr. Isaías
Salas Herrera, entre las reformas que hay que hacer, es importante que las universidades
entiendan que una maestría en
este campo no hace especialistas. La especialidad de Medicina Paliativa conlleva una
serie de abordajes teóricos y
prácticos de varios años para
lograrlo.
“En las maestrías sí se da la
formación, pero no es suficiente; se debe fortalecer. Eso ha
sido tema de debate. Se debe
fortalecer la formación en grado y posgrado”, indica el Dr.
Blanco Chang.
“A nivel nacional contamos con los fármacos
adecuados, pero tenemos que saber cómo
utilizarlos”, indica el Dr. Cristian Blanco Chang.
Entre estos aspectos figura implementar un 20% en el
curriculum del futuro profesional, en materia de dolor. No
obstante, esto estará previsto
hasta dentro de un año, posiblemente, por lo que se ha
establecido, entre otras medidas, seminarios y talleres
complementarios en temas de
abordaje del dolor en atención
primaria, que le permitan al
futuro médico general cómo
trabajarlo. Un conocimiento
sólido en grado.
Un gran acierto:
28
Diciembre 2010
“El médico muchas veces se limita a preguntar si existe dolor
y cuánto le duele. Nada más
valora la presencia del síntoma
y la intensidad, lo cual es algo
muy subjetivo. Pero las características propias del dolor y el
momento de su aparición nunca se valoran. Fallamos en la
evaluación y se hace por ende
un mal diagnóstico, con todo
lo que eso implica. El paciente con dolor primero va a estar
ansioso y muy deprimido; se
En cualquiera de las dos esferas del tipo de dolor, éste
debe estar controlado y manejado. “En el pasado no había
interés, porque se decía que
el dolor formaba parte del ser
humano y era parte del sufrimiento”, indica Salas Herrera.
Ahora, en los últimos quince
años, ha habido toda una revolución. “De hecho, en Inglaterra, el doctor que comenzó a
introducir el tema en los curriculum vitae, tomó al dolor y a
los cuidados paliativos como
algo importante y lo incluyó
en todos los curriculum vitae,
de los programas, al punto
que todas las universidades
de Inglaterra lo tienen en sus
programas. Algo interesante,
también, es que en Estados
Unidos ningún cirujano del
• Nuevo edificio: se cuenta con quince millones de
dólares, el terreno lo consiguió la Fundación a través
de la Junta de Protección Social, recientemente se
entregó de forma simbólica el cheque, y a la fundación
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
estado de California se puede
graduar si no lleva seis meses
de control del dolor y cuidados
paliativos”, apunta Salas Herrera.
Según el especialista, en Costa Rica se necesita hacer una
reforma curricular fuerte; “hay
que hacerla, así se ha ido ganando todo”.
En la actualidad, el Centro Nacional atiende a unos dieciocho mil pacientes más al año,
debido a que tienen pacientes
de diversos tipos: sobrevivientes de cáncer que necesitan
apoyo de tipo emocional, el
paciente con cáncer con dolor oncológico, el paciente con
dolor de difícil control (heridos
con armas de fuego y armas
punzantes, por ejemplo), etc.
Lo ideal
La meta es fortalecer la red;
en este momento se cuenta
con apenas diez plazas. Además, se debe aumentar el
número de especialistas por
parte del Centro de Desarrollo Estratégico e Información
en Salud y Seguridad Social
(CENDEISSS), así como del
postgrado.
Otro factor de peso es trabajar
con la población, sensibilizarla. “Por ningún lado se ve en
dónde está la red, eso debe divulgarse a nivel de institución.
Ahora estamos viendo que se
habla de pacientes en fase terminal, porque hay un montón
de dinero para eso. Si no hu-
biera dinero no habría ningún
anuncio. Antes de que se hablara de pacientes en fase terminal, era muy necesario que
la población conociera a dónde acudir. Si usted está en una
fase terminal, puede ir a este
lugar”, menciona Salas.
“Si bien en la actualidad el
Centro Nacional cuenta con
diez médicos especialistas,
el objetivo es poder abrir más
plazas a nivel de la red, donde la gente está trabajando
con nosotros, pero a su vez
maneja consulta de otro tipo;
es polifuncional. Necesitamos
plazas para médicos, enfermeras y trabajadores sociales
para fortalecer la red, porque
entonces tendríamos una red
de control de dolor y cuidados
paliativos, una red oncológica
y una red geriátrica, que es la
que debe funcionar en todo el
país”, enfatiza el Dr. Salas Herrera.
Otras fuentes consultadas:
• Amon, J.; Lohman, I.; Schleifer, R. El acceso al tratamiento del dolor como derecho humano. iMedPub Journals 2010: 6(2:1). Consultado en: http://imedpub.
com/ojs/index.php/archmed/article/viewFile/152/165
• Organización Mundial de la Salud. Evaluación de la escalera analgésica de la
OMS en su 20º aniversario. Una entrevista con Kathleen M. Foley. Centro Colaborador de la OMS para legislación y comunicación sobre el cuidado del
cáncer. Madison, Wisconsin, EE.UU. Cancer Pain Release. 2006: 19(1). Consultado en: http://www.cuidadospaliativos.org/archives/Evaluacion%20de%20
la%20escalera.pdf
El avance que ha tenido el
país ha sido notorio, al punto
que la Organización Mundial
de la Salud realizó un reconocimiento a Costa Rica, porque
el control del dolor y cuidados
paliativos solamente existe en
un uno por ciento en América
Latina, y el país ha tomado el
liderazgo.
Sin duda, todos los avances
en materia de reforma académica y en la Educación Médica
Continua serán en beneficio
de la calidad de vida de las
personas para vivir sin dolor.
le queda entre cuatro y seis meses para que le haga
entrega a la CCSS.
• Costa Rica ocupa el segundo lugar después de Cuba
en Medicina Paliativa y Control del Dolor; le sigue
Chile.
Fuentes:
• Dr. Isaías Salas Herrera, Director del Centro Nacional de Control del
Dolor y Cuidados Paliativos
• Caja Costarricense del Seguro Social. Centro Nacional del Control del
Dolor y Cuidados Paliativos: Historia. Sitio web de la CCSS. Consultado
en: http://www.ccss.sa.cr/html/organizacion/gestion/gerencias/
medica/c_dolor/quienes/historia.html
Diciembre 2010
29
Al Instante
La disnea
Una llamada de atención
de nuestro
organismo
Colaboradores:
Dr. Agustín Solís Blanco
Coordinador del Servicio de
Cardiología del Hospital Max
Peralta de Cartago.
Dr. Emilio Guevara Jiménez
Jefe de la Clínica de Neumología
del Hospital Calderón Guardia.
Bharley Quirós Navarro
Periodista
30
Diciembre 2010
Aunque la disnea puede
manifestarse en el
cuerpo como una simple
dificultad al respirar,
este síntoma puede
ser -en algunos casosuna señal de alerta de
que algo no anda bien
en el organismo.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
A
sí lo consideran los
especialistas
consultados,
quienes
indican que esta sensación de dificultad respiratoria o falta de aire, puede
manifestarse por acciones
cotidianas como subir escaleras. No obstante, esta “sed
de aire” también puede ocurrir en momentos de reposo,
lo que podría significar una
alerta del organismo de que
algo no anda bien.
Las causas de la disnea generalmente se asocian con problemas en el aparato respiratorio o con enfermedades de
origen cardiovascular, según
lo indican los especialistas.
“Si bien la disnea tiene diferentes grados de afectación,
la disnea nocturna o ortopnea es la más peligrosa, ya
que generalmente se asocia
con problemas cardiacos;
de ahí la necesidad de que el
médico tratante busque con
severidad las causas de la
misma”, explicó el Dr. Agustín Solís Blanco, Coordinador
del Servicio de Cardiología
del Hospital Dr. Max Peralta
de Cartago.
El principal motivo que desencadena la disnea son los
bajos niveles de oxígeno
en la sangre; generalmente,
cuando esa ausencia llega a
niveles críticos, la persona
comienza a sentir ese esfuerzo respiratorio, según
explica el Dr. Emilio Guevara
Jiménez, Jefe de la Clínica de
Neumología del Hospital Calderón Guardia.
¿Qué sucede?
“A nivel pulmonar, todos tenemos unos ‘receptores’ que se
activan cuando existe un problema, haciendo que la disnea
Fundamentalmente se puede catalogar en tres tipos:
• La disnea de esfuerzo: aparece al realizar grandes, medianos o pequeños esfuerzos, generalmente
mayores a los cotidianos.
• La disnea respiratoria: provocada por complicaciones en el sistema respiratorio.
• La disnea de reposo u ortopnea: es mucho más severa, ya que se manifiesta cuando la persona
se despierta súbitamente porque siente que se ahoga y necesita levantarse y sentarse para poder
respirar con normalidad.
Fuente: Dr. Agustín Solís Blanco, Coordinador del Servicio de Cardiología del Hospital Max Peralta de Cartago.
aparezca; constituye un mecanismo de defensa que tiene el
organismo para advertir que
algo no anda bien”, detalló el
Dr. Guevara Jiménez.
Causas principales
Enfermedades
como
el
asma, el enfisema y la bron-
quitis son causantes de disnea respiratoria; y cuando el
origen es cardiaco, los infartos, la insuficiencia cardiaca
producida por hipertensión
arterial, las lesiones de las
válvulas cardiacas, las enfermedades del endocardio,
el pericardio y el miocardio
(mini-infartos) y enfermeda-
des congénitas del corazón,
son las causas principales.
En relación con la disnea
de esfuerzo, es probable
que esta se deba a una falta
de acondicionamiento físico. Una persona sedentaria
con exceso de peso, que de
pronto comience a subir es-
Diciembre 2010
31
Al Instante
La disnea y el cáncer
“Una persona que no padece disnea y comienza a sufrir los
síntomas de forma regular, podría estar manifestando cáncer”,
afirma el Dr. Solís Blanco. Esto sucede porque si el cáncer
ocupa mucho espacio en el pulmón, o si esta obstruyendo una
vía respiratoria muy grande, el pulmón no puede oxigenarse
adecuadamente. También el cáncer puede invadir la pleura,
producir líquido y comprimir los pulmones.
caleras, tenderá a agitarse y
sentir esa pérdida de aire; es
un tipo de disnea que no es
tan grave y que se puede corregir más fácilmente.
En los casos donde el especialista sospeche de disnea respiratoria, este deberá descartar
cualquier posibilidad de que
el paciente sufra problemas en
su sistema respiratorio.
32
Según el Dr. Guevara Jiménez, es responsabilidad del
médico tratante descartar
cualquier problema, ya sea
en la caja torácica, por debilidades o parálisis musculares, pero también problemas pleurales, ya que puede
haber líquido dentro de las
pleuras o complicaciones
en las vías respiratorias altas como laringe, tráquea,
Diciembre 2010
Un diagnóstico eficaz
Es importante realizar una historia clínica completa del paciente, la cual
permitirá conocer las razones de la manifestación de la disnea y determinar su causa, según lo indican los especialistas consultados.
Exámenes como radiografía de tórax, para verificar las funciones respiratorias, examen de gases arteriales que descarten alteraciones en
el intercambio gaseoso, electrocardiograma, ecocardiograma, TAC de
tórax, oximetría de pulso, prueba de esfuerzo y detección de anemia,
serán importantes en esta búsqueda.
bronquios, bronquiolos y alvéolos.
“De igual forma, la disnea de
origen cardiovascular puede
deberse a múltiples causas;
pero, generalmente está asociada a la presencia de líquido
acumulado en los pulmones;
al existir un problema cardiaco, el corazón de la persona
no bombea bien la sangre,
ocasionado que esta se encharque dentro de los pulmones y que estos se inflamen”,
menciona el especialista.
Y si el paciente es fumador,
las posibilidades de presentar una disnea respiratoria
grave aumentan, ya que podría desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC).
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Los síntomas más frecuentes
de la EPOC son la disnea, la
expectoración anormal y la
tos crónica. La Organización
Mundial de la Salud calcula
que existen doscientos diez
millones de personas con
EPOC, y solo en 2005 fue la
causa de muerte de tres millones de personas.
“Si bien en promedio un 70%
de los pacientes que atendemos en consulta por incidencia de disnea es debido
a problemas con asma, un
10% presentan síntomas de
EPOC, y el resto se distribuye entre fibrosis pulmonares,
inflaciones y cáncer”, resaltó
el Dr. Guevara Jiménez.
La disnea y los niños
La edad tampoco es limitante para la disnea, ya que es un síntoma que
se puede presentar a cualquier edad.
En los niños que aún no hablan, se debe estar atento a la presencia
de respiraciones rápidas y profundas y a la manifestación de cianosis,
una coloración azulada de la piel que es síntoma de baja oxigenación
en la sangre.
Si se está padeciendo de disnea, se debe buscar la causa y así determinar si son problemas leves y tratables, o algo más grave que requiera cuidados especiales.
“Es un signo o una alerta del
cuerpo que la persona no
debe dejar pasar y debe tomarlo como algo serio”, concluyó el Dr. Solís Blanco.
Otras fuentes
consultadas:
• Cascante Rodrigo, José Antonio. Tratamiento paliativo de la
disnea. Sociedad Vasco Nava-
rra de Patología Respiratoria.
2010. Consultado en: http://
www.svnpar.com/disnea.pdf
• Organización Mundial de la
Salud, Centro de prensa. Nota
descriptiva Nº 315: “Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)”. Noviembre,
2009. Consultado en: http://
www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs315/es/
Sobre la Disnea
Es una experiencia subjetiva de dificultad respiratoria, que se
origina a partir de la interacción de factores fisiológicos, psíquicos, sociales y medioambientales en el individuo, y engloba
sensaciones cualitativamente distintas y de intensidad variable.
En otras palabras, la disnea es la sensación desagradable que
aparece cuando la respiración se hace consciente.
Fuente: Cascante Rodrigo, José Antonio. Tratamiento paliativo de la disnea. Sociedad
Vasco Navarra de Patología Respiratoria. 2010. Consultado en: http://www.svnpar.
com/disnea.pdf
Diciembre 2010
33
Al Instante
Una actitud de alerta
Puede salvarle
la vida
Una actitud vigilante de auto cuidado,
sumada a los hábitos que nos conduzcan
por una vida saludable, podría contribuir no
solo a darle calidad de vida sino a ganarle la
batalla a las enfermedades cancerosas.
E
l cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad a nivel
mundial. Datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) atribuyen
7,9 millones de muertes (aproximadamente
el 13% de las defunciones mundiales) ocurridas en 2007. Lo anterior según la Nota descriptiva Nº 297: Cáncer. 2010, publicada por
esta entidad.
Cuando un grupo de células producen un crecimiento descontrolado y anormal en el organismo, se puede originar una
enfermedad cancerígena.
Las células cancerígenas
pueden desarrollarse
en cualquier órga-
Colaboradores
Dr. Mauricio González Brenes
Especialista en cirugía oncológica del
Centro de Detección Temprana de Cáncer
Gástrico, Hospital Dr. Max Peralta de
Cartago.
Dr. Guillermo Guzmán Amaro
Especialista en cirugía oncológica y
cirugía general laparoscópica, Hospital La
Católica.
Bharley Quirós
Periodista
34
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
no. En el momento en que estas
crecen y se multiplican, forman
una “masa anormal” que se le
denomina tumor. A partir de ese
momento, son las características
de ese tumor las que definirán su
grado de peligrosidad y las medidas diagnósticas, curativas y
preventivas a seguir.
“El cáncer es un crecimiento
anormal de un grupo de células en un determinado órgano,
donde hubo una falla en el sistema codificado de nuestro ADN
(ácido desoxirribonucleico). Esto
crea una célula con propiedades anormales, la cual pierde el
control y comienza a reproducirse de una forma inapropiada y
acelerada con capacidades de
poder destruir tejidos cercanos,
además de invadir vasos linfáticos y diseminarse hacia otros órganos”, explicó el Dr. Guillermo
Guzmán Amaro, especialista en
cirugía oncológica y cirugía general laparoscópica del Hospital
La Católica.
“Identificar cualidades como: invasión, migración y adhesión de
un tumor, permitirán valorar si
este es maligno o benigno”, señaló el especialista.
El proceso que lleva a una célula
normal a transformarse en una
célula maligna, generalmente
está asociado a diversos factores que impactan de forma particular a cada individuo.
“Se debe tomar en cuenta factores de tipo genético, que pueden ser hereditarios, externos
-como exposición a la radiación,
sustancias químicas como el asbesto, o el humo del cigarrillo-,
malos hábitos de alimentación,
el sedentarismo y el envejecimiento, entre otras causas”, explicó el Dr. Mauricio González
Brenes, especialista en cirugía
oncológica del Centro de Detección Temprana de Cáncer Gás-
trico, ubicado en el Hospital Dr.
Max Peralta de Cartago.
Cifras para reflexionar
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyen
7,9 millones de muertes por cáncer (aproximadamente el 13%
de las defunciones mundiales)
ocurridas en 2007, según una
Nota Descriptiva publicada por
esta entidad, citada anteriormente.
En Costa Rica, en una publicación
denominada Incidencia y Mortalidad del Cáncer en Costa Rica:
1995-2005, el Ministerio de Salud
afirma que esta enfermedad constituye la segunda causa de muerte, representando más del 20% de
todas las defunciones.
Ese mismo documento estima
que para este año, más de diez
mil nuevos casos de cáncer serán diagnosticados. De ellos, los
que tendrán más incidencia en
las mujeres serán el cáncer de
piel y de mama, este último con
un promedio de 40,7 por cada
cien mil. De tercero se ubica el
cáncer de estómago.
En el caso de los hombres, los
tumores más frecuentemente
diagnosticados en la última década son los tumores de próstata y de piel, seguidos por el de
estómago.
Para el Dr. González Brenes, la
presencia desde hace quince
años del Centro de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico,
ubicado en el Hospital Dr. Max
Peralta de Cartago, ha sido vital
para mejorar la calidad de vida de
la población. No obstante, a pesar
de estos logros, el Dr. González
Brenes advierte que la lucha por
la detección temprana del cáncer
debe ser constante y una responsabilidad de cada persona.
En el caso del cáncer de mama,
“Hay dos formas de prevenir el cáncer;
la primera es lo que cada persona
pueda hacer por sí misma, y la
segunda es lo que la ciencia médica,
a través de los estudios de tamizaje
(detección temprana), pueda revelar”,
enfatiza el Dr. Guzmán Amaro.
el Dr. González Brenes señala
que si bien el autoexamen es de
gran relevancia, es importante
acompañar este, de otros estudios tanto a nivel radiológico
como la consulta oportuna con un
especialista.“Lamentablemente,
las lesiones que una mujer puede
‘detectar’ en un autoexamen por
lo general superan los dos centímetros, y ya estamos tratando
con un tumor avanzado. Además,
agrega que el tratamiento es menos agresivo si se localiza en
etapas más tempranas, algo que
se aplica no solo para el tumor de
mama, sino para la mayoría de
los tipos de cáncer, apunta el Dr.
González Brenes.
Ambos especialistas concuerdan en que el cáncer no solo es
prevenible sino curable, siempre
y cuando se logre detectar en
etapas tempranas.
“Debemos ir cambiando la cultura de las personas, para que
inviertan en su salud; pero no
cuando se sientan enfermos,
sino cuando estén sanos, porque ese examen (detección
temprana) es lo único que nos
permitirá descubrir una lesión
oncológica a tiempo y que sea
curable”, advierte el Dr. Guzmán
Amaro.
Una actitud vigilante de autocuidado, donde tomemos en
cuenta nuestra historia familiar,
el lugar donde vivimos, y donde
apliquemos un estilo de vida sa-
ludable, es decir, cero fumado,
no abusar del alcohol, realizar
treinta minutos de ejercicio diario, una dieta de comidas altas
en verduras, frutas, legumbres
y disminuir comidas “chatarras”,
son las recomendaciones reales
que puede prevenirnos de esta
enfermedad.
“Las personas deben perder el
miedo a realizarse los exámenes de detección temprana y
comprender que ese diagnóstico
precoz o temprano puede significar la diferencia entre la vida y la
muerte”, enfatizó el Dr. Guzmán
Amaro.
Otras fuentes
consultadas:
• Organización Mundial de la Salud,
Centro de Prensa. Nota descriptiva
Nº 297: Cáncer. 2010. Consultado
en: http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs297/es/index.html
• Caja Costarricense del Seguro Social. Costa Rica reduce incidencia
y mortalidad por cáncer gástrico.
Comunicado de prensa. 23 de febrero, 2010. Consultado en:http://
www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/
noticias/2010/02/n_1157.html
• Vargas Alvarado, R. M., Ortiz Barboza, A., Muñoz Leiva, G. Incidencia y
Mortalidad del Cáncer en Costa Rica:
1995-2005. Ministerio de Salud, Dirección Vigilancia de la Salud, Unidad de Estadística, Registro Nacional
de Tumores. 2007. Consultado en:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/
inicio/cancer/cancer2005/introduccion.pdf
Diciembre 2010
35
Al Instante
Una medicina
preventiva
A lo largo de su historia, la
humanidad ha sido atacada
una y otra vez por diferentes
epidemias a las que se les dio el
nombre de “enemigos ocultos”.
Colaborador:
Dr. Mauricio González Brenes
Especialista en Oncología del
Centro de Detección Temprana
de Cáncer Gástrico, Hospital
Dr. Max Peralta de Cartago
36
L
as primeras fueron relacionadas con agentes
infecciosos, como la gran
Peste Negra, que con la
evolución de la medicina y el
descubrimiento de las bacterias
y los antibióticos, fue una batalla
ganada; pero no así la guerra por
la salud. Una vez controladas
las enfermedades infectocontagiosas, la esperanza de vida aumentó, y con ella, otro grupo de
“enemigos ocultos” afloraron cobrando cada vez más vidas humanas; me refiero en este caso
a las enfermedades cardiovas-
Diciembre 2010
culares. Esta última es la causa
más frecuente de muerte no relacionada con trauma en nuestro
país. El entendimiento de esta
enfermedad, así como de sus
factores de riesgo, han permitido un avance significativo en la
esperanza de vida de la persona que sufre de alguna de estas
enfermedades. Lo interesante
es que tanto las enfermedades
infectocontagiosas, como las
enfermedades cardiovasculares,
comparten una característica
común, y es que de una u otra
forma presentan algún grupo de
síntomas tempranos: cefalea,
náuseas, vértigo y dolor precordial, en el caso de las cardiovasculares. Pero este “aviso previo”
no se cumple en el caso del otro
enemigo oculto: el cáncer.
¿Por qué enemigo oculto?
La respuesta es sencilla y atemorizante; el cáncer, en sus etapas tempranas, cuando es tratable y en muchos casos curable,
NO DA SÍNTOMA ALGUNO, así
como tampoco en sus etapas
intermedias. La triada conocida
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
comúnmente de astenia (cansancio), adinamia (pereza de
hacer las cosas) y pérdida de
peso, no solo es inespecífica de
los tumores malignos, sino que
además, cuando se relaciona
con éstos, suelen estar correspondidos con enfermedades
en estadios clínicos avanzados
donde el tratamiento curativo ya
es muy difícil.
Prevención o medicina
vigilante
El concepto “prevención” significa que una acción determinada
evitará un efecto no deseado;
sin embargo, la situación del
cáncer es compleja, ya que son
muchos y muy variados los estímulos que pueden llevar a que
un cáncer se desarrolle en un
órgano en particular, haciendo la
salvedad en el caso de algunos
tumores muy particulares (como
el cáncer relacionado con el virus del papiloma humano o VPH,
y el cáncer de piel producido por
exposición a la radiación solar).
Si bien el concepto de prevención no es posible como tal para
esta enfermedad, lo cierto es
que un estilo de vida saludable
es la única forma conocida para
prevenir la exposición a factores de riesgo de prácticamente
cualquier enfermedad conocida,
entre ellas el cáncer. Afirmar
al día de hoy que el cáncer se
puede prevenir (exceptuando los
tipos mencionados) aun es una
utopía. Lo que sí es cierto, es
que una actitud vigilante puede
ayudarnos a detectar esta enfermedad en estadios clínicos tempranos, , cuando apenas está
empezando y así lograr un mejor
control de la enfermedad y hasta la curación en el mejor de los
escenarios.
Este concepto es trascendental en la lucha contra el cáncer,
debido a que como el cáncer no
da ningún síntoma temprano fa-
llamos en el diagnóstico precoz
a menos que exista la vivencia
de un control sin enfermedad
aparente alguna, esta filosofía
es trascendental en la lucha de
un enemigo, que como se ha
comprobado previamente, está
realmente oculto. El segundo
ejemplo del éxito en la actitud vigilante es el tamizaje de cáncer
de cérvix con técnica de Papanicolau, la cual definitivamente
ha rendido sus frutos en la detección de lesiones pre malignas
y tempranas del cuello uterino.
Según datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de
Salud de Costa Rica en el año
1990 la incidencia de cáncer de
cérvix in situ y el del cáncer invasor era prácticamente la misma, con una ligera ventaja del
grupo avanzado (22.67 vs 22.8
por 100.000 mujeres) y con una
mortalidad que alcanzaba el
9.95 por 100.000 mujeres, pero
en el año 2004 se alcanzó un aumento en detección de Cáncer
In situ (29 por 100.000 mujeres)
y simultáneamente una disminución a 14 por 100.000 muje-
res en avanzados. Desde luego
hubo disminución en la mortalidad por esta enfermedad a 6.32
por cada 100.000 mujeres.
El segundo gran problema que
aun nos acarrea este “enemigo
oculto”, es la moderada comprensión que se tiene del problema; es decir, la medicina moderna ha logrado conocer “qué es lo
que pasa” para que se desarrolle
una enfermedad maligna, se ha
descrito vías de carcinogénesis,
y se ha estudiado modelos genéticos de alta complejidad, así
como modelos epidemiológicos.
Incluso se ha llegado a proponer
factores que aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad en
cada uno de los tipos de cáncer.
Pero lo que aún no se ha logrado
es determinar, en la mayoría de
los casos, cuál es la razón por
la que a un grupo de personas
les afecta un hecho específico y
a otras no, a pesar de estar expuestos al mismo ámbito. Otro
de los puntos aún oscuros es el
llamado caso “de novo”, es decir,
cuando se presenta el cáncer y
no existen factores de riesgo relacionados.
Lo que si queda muy claro, es
que la detección temprana de
esta entidad es, hasta el momento, el método que ha demostrado
una mejoría franca en el manejo
de los tumores sólidos, y que su
tratamiento debe ser definitivo
desde el primer momento, cuando se encuentra en un estadio
clínico inicial, utilizando la modalidad terapéutica adecuada según
cada caso. Cuando el diagnóstico es temprano, se ha logrado
alcanzar éxito de manejo de más
del 98% en algunas patologías.
Para concluir esta reflexión, quisiera reforzar que el camino es
esperanzador, y el entendimiento que lleva a la curación de esta
patología es cada vez más grande, pero mientras tanto, es preciso mantener una actitud vigilante, y la consulta de adulto sano
es la que nos ofrece las mejores
condiciones para luchar contra
este enemigo realmente oculto.
Diciembre 2010
37
Desde el Colegio
Exitoso LXXII Congreso
Médico Nacional
Con una gran participación de médicos generales y
especialistas, así como expositores de alto nivel, el
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica cerró con
broche de oro sus actividades académicas en este 2010.
E
n el majestuoso escenario del Teatro Nacional
se desarrolló el acto de
inauguración del LXXII
Congreso Médico Nacional, el
II Congreso Médico de Centroamérica y el Caribe, y el II Congreso Médico Social de la Confede-
ración Médica Latinoamericana
y del Caribe (CONFEMEL), el
cual contó con diversos invitados del sector salud de este país
y médicos de amplia trayectoria
académica y profesional.
Este congreso, señalado de interés
público y nacional, contó con un
amplio intercambio de conocimiento para mejorar la práctica médica,
tanto en el desarrollo tecnológico
como en el abordaje y aplicación
de conocimientos y destrezas para
la educación médica continua del
gremio.
Ma. Martha Mesén C.
Periodista
Así lo indicó el Dr. Charles
Gourzong Taylor, Secretario
General del congreso, quien
señaló su complacencia ante
el desarrollo de una actividad
científica de este nivel.
Por su parte, la Dra. Daisy Corrales, Directora Académica
del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, indicó
la importancia que tienen este
tipo de actividades para enaltecer el quehacer médico, e ir
de la mano con los avances de
la ciencia y la tecnología, vitales para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población
en general.
El acto cultural estuvo a cargo del Coro del Colegio de Médicos, quienes
deleitaron a los presentes con sus voces y canciones muy costarricenses
como Caña Dulce, entre otras.
Durante la semana en que se realizó el Congreso Médico Nacional, el gremio
pudo conocer sobre los avances y nuevos procedimientos quirúrgicos en el
desarrollo de las ciencias médicas.
38
Diciembre 2010
Encuentre en la próxima edición
un especial sobre el acontecer
del Congreso Médico Nacional.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Recetas Saludables
Sugerencias
nutricionales para
evitar la migraña
Para el adecuado tratamiento de la migraña es
necesario identificar los factores precipitantes,
que pueden ser alimenticios, genéticos, químicos,
emocionales (como el estrés o el enojo), insomnio y
tensión muscular, entre otros.
E
xisten alimentos que tienen un efecto inflamatorio y precipitan la migraña, y otros que
son antiinflamatorios, los cuales ayudan a disminuirla o prevenirla. Es recomendable
evitar los alimentos que aumentan el dolor, sobretodo en esos días en que el ataque
es más fuerte.
Alimentos a evitar:
1. Lácteos, sobre todo los quesos duros y fermentados
(cheddar, suizo, gouda).
2. Chocolate, café, té y gaseosas.
3. Glutamato monosódico (se encuentra en alimentos envasados o enlatados), es un saborizante que dilata las
papilas gustativas.
4. Productos light que contengan aspartame u otros edulcorantes artificiales.
5. Harinas refinadas (blancas).
6. Nueces y maní.
7. Alcohol: cerveza, whisky, vino y brandy.
8. Si hay intolerancia al gluten, evitar cualquier harina de
trigo o avena, tanto blanca como integral.
La alimentación debe
ser lo más sencilla
posible, por ejemplo:
1. Frutas y verduras crudas.
2. Granos integrales, como
arroz y leguminosas.
3. Miel o azúcar integral para
endulzar.
4. Alimentos bajos en grasa.
5. Mucha agua.
Recomendaciones:
Colaboradoras:
Dra. Jazmín Chotocruz Ortiz
médica y cirujana
Dra. Marianne Monteil Vidal,
especialista en Nutrición
1. Es importante comer cinco veces al día y no dejar pasar más de tres horas entre una comida y otra. Esto ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en la sangre y evitar los
consecuentes dolores de cabeza.
2. Realice algún tipo de actividad física, por lo menos treinta minutos al día. Es recomendable
hacer ejercicios de relajación muscular y respiración.
3. Disminuya su carga de trabajo y realice una actividad recreativa todos los días.
4. Suplementos nutricionales como el magnesio y las vitaminas del complejo B, masajes,
acupuntura y plantas como el jengibre, pueden ayudarle a mejorar.
Fuente consultada:
Kathlenn L; Escott S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 9ª Edición. México 1999.
Diciembre 2010
39
Más allá de la Medicina
Cultura
Leonardo Da Vinci
El anatomista
Leonardo da Vinci, entre sus otros extraordinarios
perfiles, fue un gran anatomista.
Dr. Arturo Robles Arias
Colaborador
Médico cirujano
Natacha Robles Cordero
D
urante la Edad Media, era poco lo
que se sabía sobre la estructura
anatómica del cuerpo humano,
salvo algunos conocimientos
muy generales provenientes de la Edad
Antigua, tales como los aportados por
Galileo e Hipócrates. Pero ya en los días
del Renacimiento, la anatomía comenzó a
ser un tema importante de investigación, a
pesar de las serias persecuciones inquisitoriales de que eran objeto quienes practicaban disecciones en cadáveres. Además,
en esa época no había un concepto claro
de las ciencias, y todos los conocimientos
estaban interpretados dentro del marco de
la filosofía.
Leonardo da Vinci, en ese momento histórico tan importante, introduce el concepto
de que la anatomía tenía que entenderse
como la relación física existente entre
los distintos elementos corporales, y no
como elementos separados.
La imagen de los tejidos humanos como
un elemento integral, es el concepto introducido por Leonardo en el campo del
dibujo. Según él mismo, la representación de los elementos anatómicos, para
efectos didácticos, tiene más valor que la
disección como tal. Después de múltiples
disecciones, realizó las imágenes para
que sirvieran como base para la enseñanza de la anatomía a las siguientes generaciones.
Un aspecto muy importante para la época
y para Leonardo, era que en la ciencia y en
el arte, el pensamiento renacentista estu-
40
Diciembre 2010
vo dominado por el concepto de armonía,
lo que consiste en la relación proporcional entre todas las partes de un conjunto.
Desde este punto de vista, la anatomía basada en la separación diseccional de las
partes del cuerpo humano es opuesta al
concepto de armonía integral.
Durante el Renacimiento, otros artistas
también realizaron imágenes anatómicas
para ilustrar los tratados de los científicos, pero como simples instrumentos manuales de esos autores. Lenardo Da Vinci
sobrepasaba esa condición: era al mismo
tiempo artista y científico.
Destacando la importancia de las imágenes presentadas con criterio científico y
con finalidad didáctica, el mismo Leonardo dice: “…y tú, que quieres demostrar
con palabras la figura del hombre con
todos los aspectos de sus miembros, remueve de ti esa opinión, porque cuanto
más minuciosamente describes tanto,
más confundirás la mente del lector y más
lo removerás del saber de la cosa descrita: por lo que es necesario dibujar y describir” (1).
En síntesis: Leonardo no es un artista que
pinta lo que los anatomistas le dicen para
ilustrar sus publicaciones, sino que crea
todo el concepto del carácter científico
con que se debe proceder a esa producción y el carácter de enseñanza que debe
tener.
(1) Pedretti, C. & cols. Leonardo L’ Anatomia.
Giunti Editore. Milano, Italia. 2005. P. 17.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Estudio de los músculos del brazo, de la espalda y del cuello, y osteología del pie. (Leonardo Da Vinci 1510).
Diciembre 2010
41
Más allá de la Medicina
42
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Un médico
notable
Tomás Federico Arias Castro
Colaborador
Profesor y Coordinador de la Cátedra de
Historia del Derecho de la Universidad de
Costa Rica
Segunda Parte
En este año 2010, y con motivo de celebrarse el 110 aniversario
del natalicio del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, acaecido el 10
de marzo de 1900, se presenta a los distinguidos integrantes del
gremio médico del país una retrospectiva acerca de la vida y obra de
uno de los mas egregios y eximios presidentes de Costa Rica.
En suelo mexicano
A
l fenecer su mandato, viajó a México, donde residió durante
dos meses, para luego trasladarse a vivir a la ciudad de New
York, contrayendo matrimonio por segunda ocasión en junio
de 1947 con la señorita Rosario Fournier Mora, después de
haber firmado los documentos de divorcio con doña Ivonne Clays,
en 1946.
Para las elecciones de febrero de 1948, se postuló por el llamado
Bloque de la Victoria, enfrentándose al periodista Otilio Ulate Blanco, proceso eleccionario cuyo resultado desembocaría en la Guerra
Civil de 1948, y que provocaría su ostracismo en México, así como
el triste e injustificado retiro de su óleo presidencial (confeccionado
por el ilustre pintor costarricense Gonzalo Morales) de la pinacoteca
legislativa, en virtud del Acta no. 1 (articulo 11) de enero de 1949,
emitida por la Asamblea Nacional Constituyente elegida en ese año.
En suelo mexicano vivió en la Avenida Chapultepec no. 512, hasta
que en 1955, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, por
medio de la Secretaría de Salubridad y la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), le concedieron una plaza de médico, y se trasladó a la
Avenida Ejército Nacional no. 17.
Dos años más tarde, en marzo de 1957, el Plenario Legislativo derogó el infausto decreto constituyente de 1949, y ordenó la recolocación de su retrato en la pinacoteca.
En junio de 1958, y gracias a la invitación que en ese sentido le refirió el Presidente de la República don Mario Echandi Jiménez, el Dr.
Calderón Guardia pudo regresar a Costa Rica, en medio del clamor
popular y una algarabía general de miles de costarricenses que se
aglomeraron en las instalaciones del antiguo aeropuerto de La Sabana para recibirlo.
Ese mismo año, liderando la papeleta de su agrupación, resultó electo como diputado, para el cuatrienio 1958-1962, y se postuló como
candidato presidencial por el Partido Republicano Nacional, en las
elecciones de 1962. Luego fue nombrado como Presidente del Directorio Central de este grupo político.
Bajo la administración del Presidente José J. Trejos Fernández, se le
designó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Lujo,
en México, recibiendo de inmediato el beneplácito del presidente de
dicha nación, Lic. Gustavo Díaz Ordaz.
Finalmente el Doctor (como cariñosamente se le conocía) falleció en
el salón 18 de la pensión especial Echandi del Hospital San Juan de
Dios, en horas de la mañana del martes 9 de junio de 1970. Por deseo expreso suyo, no se realizó ningún tipo de honra fúnebre oficial,
sino tan solo la emisión de un decreto ejecutivo de tres días de duelo
nacional.
Ese mismo día, las autoridades administrativas de la Caja Costarricense del Seguro Social dispusieron designar con su nombre las instalaciones de su hospital ubicado en Barrio Aranjuez.
Diciembre 2010
43
Más allá de la Medicina
Tres días más tarde, al mediodía del viernes 12 de junio, sus honras
fúnebres se verificaron en la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús,
luego de lo cual, su féretro fue trasladado al Cementerio General de
San José, en hombros de una inmensa muchedumbre. Una vez en
dicho camposanto, y en medio de un torrencial aguacero, fue finalmente sepultado hacia las cuatro de la tarde, en una sobria tumba de
mármol blanco, ubicada en las inmediaciones del costado norte de
dicho lugar de reposo mortuorio.
Benemérito de la Patria
En abril de 1974 y por medio del Acuerdo Legislativo no. 1410, se le
declaró Benemérito de la Patria y se inauguró dos meses después
una estatua de bronce en su honor, obra del escultor Francisco Zúñiga, colocada en el interior de un conjunto arquitectónico confeccionado por el arquitecto Hernán Jiménez, en la explanada frontal del
Hospital México en La Uruca.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Posteriormente, y para conmemorar el cuadragésimo aniversario de
la fundación de la Universidad de Costa Rica, en 1980, se develó un
busto y una placa conmemorativa en su honor, en los jardines exteriores de dicho centro de estudios superiores. Asimismo, se creó un
museo dedicado a su persona, en el interior de su antiguo domicilio
en Barrio Escalante, en 1991, y se bautizó con su nombre al recinto
de la UCR de la ciudad cartaginesa de Paraíso, en 1993.
•
Se erigió otras esculturas en su recuerdo, en los jardines
de la Asamblea Legislativa, en la rotonda de las Garantías Sociales
en Zapote, y en el parque homónimo en San José, ubicado detrás de
las actuales oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro
Social. Actualmente, en una de las vitrinas del Museo Nacional, se
conserva la pluma fuente que le perteneció en vida y con la que firmó
el decreto de creación de las Garantías Sociales.
•
Vida y obras insignes, que a ciento diez años de su nacimiento, lo han colocado como uno de los más destacados integrantes
del gremio médico nacional y como uno de los más emblemáticos y
distinguidos presidentes de Costa Rica.
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Conmemoración del 25 aniversario de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. San José. Imprenta
Nacional. 1965.
Arias Castro, Tomás Federico. De la Universidad de Santo Tomás a la Universidad de Costa Rica. 165 años de historia de la Facultad de Derecho. Revista IUS
Doctrina no. 2. Facultad de Derecho. Universidad de Costa Rica. San José. 2008.
Arias, Raúl. Del Protomedicato al Colegio de Médicos y Cirujanos: 145 años de
historia. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. 2002.
Arias Sánchez, Raúl. Médicos y cirujanos en la historia de Costa Rica. San José.
Ministerio de Salud. 2002.
Asamblea Legislativa. Acta de la sesión extraordinaria no. 189. Diario Oficial La
Gaceta no. 42. San José. 1958.
Asamblea Nacional Constituyente. Actas (tomo II). San José. Imprenta Nacional.
1952.
44
•
Noviembre 2010
•
•
•
•
•
•
Blanco Odio, Alfredo. Los médicos en Costa Rica. San José. Imprenta y Litografía
Mundo Gráfico S.A. 1997.
Bonilla, Harold. Los Presidentes, tomo I. San José. Editorial Costa Rica y Editorial
de la Universidad Estatal a Distancia. 1979.
Cabezas, Edgar. La medicina en Costa Rica. San José. Editorial Nacional de Salud
y Seguridad Social. 1990.
Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica (1940, 1941, 1942, 1943 y 1944).
San José. Imprenta Nacional.
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Memoria del Colegio de Médicos
y Cirujanos de Costa Rica (1857 – 2008). San José. 2008.
Consejo Municipal de Paraíso. Acta de la sesión ordinaria no. 284. Municipalidad
de Paraíso. Cartago. 1993.
Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. Acta de la sesión extraordinaria no. 3983. Gaceta Universitaria no. 32. San José. 1993.
Datos biográficos del Dr. Rafael ?ngel Calderón Muñoz. Revista Religión y Patria
no. 16. San José. 1930.
Edgerton, Lilly. Las médicas en la historia de la salud de Costa Rica. San José.
Asociación de Médicas de Cosa Rica. 2002.
Fernández A., Joaquín; Sáenz Carbonell, Jorge F. y Muñoz Castro, Maria G. Las Primeras Damas de Costa Rica. San José. Instituto Costarricense de Electricidad. 2001.
Grub Ludwig, Udo. Diccionario cronológico y genealógico del Poder Ejecutivo de
Costa Rica (1821 – 1998), Tomo II. San José.
Hidalgo Brenes, Mario. Dr. Rafael ?ngel Calderón Guardia: reformador social de
Costa Rica. San José. Litografía e Imprenta Borrase S.A. 1983.
Junta de Protección Social de San José. Nuestros Presidentes y Jefes de Estado
(1821-1986). San José. 1986.
Malavassi Vargas, Guillermo y Gutiérrez, Pedro R. Diccionario biográfico de Costa
Rica. San José. Universidad Autónoma de Centroamérica. 1992.
Martín Carranza, Gregorio. Guía de la Universidad de Costa Rica. San José. Anales de la Universidad de Costa Rica, no. 4, 1942.
Mata Oreamuno, Alberto. Ramillete de recuerdos a la grata memoria del Dr. don
Rafael ?ngel Calderón Guardia en el aniversario de su sentida muerte. San José.
1971.
Miranda Gutiérrez, Guido, La Seguridad Social y el Desarrollo en Costa Rica. San
José. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. 1994.
Museo Histórico Dr. Rafael ?ngel Calderón Guardia. El legado de la Gran Reforma
Social. San José. Museo Calderón Guardia. 2004.
Obregón Loria, Rafael. Hechos militares y políticos. Museo histórico cultural Juan
Santamaría. Alajuela. 1981.
Obregón Loria, Rafael y Molina de Lines, María. Algunos acontecimientos importantes que contribuyeron a la creación de la Universidad de Costa Rica. Folleto
Rectores de la Universidad de Costa Rica. s.f.
Periódico La Prensa Libre. El Dr. Calderón Guardia. Marzo, 2010.
Sáenz Carbonell, Jorge F. Historia diplomática de Costa Rica (1910 – 1948), tomo
II. San José. Editorial Juricentro. 2000.
Sáenz Carbonell, Jorge F. y Cascante Segura, Carlos H. Diccionario biográfico de
la diplomacia costarricense. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa
Rica e Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta. San José. 2006.
Salazar Mora, Jorge Mario. Calderón Guardia. San José. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. 1980.
Tinoco Castro, Luis Demetrio. La Universidad de Costa Rica: trayectoria de su
creación. San José. Editorial Costa Rica. 1983.
Universidad de Costa Rica. ?lbum Conmemorativo (1941). San José. Editorial de
la Universidad de Costa Rica. 2006.
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Lectura
Carol & John Arnott
La importancia del perdón
¿El perdón es la clave; hay mucha gente en diferentes partes del mundo que sufre por no haber aprendido a perdonar. Esta enfermedad ataca a las personas y destruye sus
vidas, y muchas de ellas ni siquiera se han dado cuenta
de que sus problemas se originan en su falta de perdón.
El rencor, la amargura y la falta de perdón forman una
prisión que encierra a la gente y la mantiene cautiva,
perturbada y amargada. Pero Dios ha provisto una salida: el poder maravilloso y sanador del perdón.
Dios llama a todos sus hijos al lugar del arrepentimiento
y el perdón. Los cielos se abren de par en par porque
la gente descubre que la misericordia triunfa sobre el
juicio. Muchos están dispuestos a hacer lo que mandó
Jesús: perdonarse unos a otros, dar gracia unos a otros,
y amarse unos a otros.
Si quiere ver el poder sanador de Dios fluyendo en los
individuos, comience con la importancia del perdón, y su
vida será totalmente transformada.
Jack W. Hayford
Esperanza para un día sin esperanza
Aliento e inspiración para cuando más lo necesitas.
Cuando parece que ya no quedan esperanzas ni tampoco sabes qué hacer, ¿a dónde debes acudir? Mediante las palabras de Jesús, descubre el secreto del
triunfo en la etapa final del sufrimiento, y revela cómo
recuperar la esperanza en medio de situaciones aparentemente imposibles. Al centrar tu atención en este
libro, hallarás esperanza y ayuda para manejar las
pruebas que se te crucen en el camino. Te sentirás estimulado e inspirado con historias verídicas de individuos
que superaron desafíos increíbles. Te fortalecerás conociendo estas historias de valor e integridad aún frente a la angustia del colapso financiero o la infidelidad
matrimonial. Esperanza para un día sin esperanza no
solo te brinda ánimo para soportar, sino que también te
incentiva a triunfar.
Walter Dresel
Toma un café contigo mismo
Está publicación invita a hacer diariamente un alto en el camino para dialogar
con nosotros mismos y así emprender la
senda del autoconocimiento, a fin de que
nada nos robe la alegría de vivir.
De forma amena, metódica, rigurosa y
directa, apoyado por test y ejercicios,
el autor -todo un fenómeno en su país
de origen, Uruguay-, nos enseña cómo
desterrar el miedo, el resentimiento,
la culpa y la desesperanza, a favor de
una buena autoestima. Todo empieza
por hacer un hueco en su agenda y
dialogar consigo mismo.
Fuente: Editorial Norma
Diciembre 2010
45
Más allá de la Medicina
Semblanza
Con un exitoso y amplio
curriculum, que lo ha llevado
a trascender en muchas
facetas, este médico, maestro,
académico, impulsor y
abnegado padre, motiva,
cura, enseña y ante todo
inspira a otros a seguir
adelante, sin mirar atrás.
Apasionado
de la vida
46
Diciembre 2010
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Ma. Martha Mesén C.
Periodista
S
u vida ha sido un abanico de gratas sorpresas, luchas y pruebas
de que para lograr los
objetivos en la vida, se necesita de tesón y decisión para ir
tras cada uno de ellos, como él
mismo dice. Y no es para menos; siempre ha sido inquieto,
persistente y consciente de
que para llegar lejos se debe
investigar, estudiar y entender
que cada día es una lección
aprendida y una vida fortalecida.
La trayectoria que está detrás
del Dr. Manuel Eduardo Sáenz
Madrigal, cardiólogo con una
subespecialidad en intervención cardiovascular percutánea, es sinónimo de esfuerzo
y aprendizaje continuo. Mientras su ritmo cardíaco bombea
y fortalece cada peldaño alcanzado, cada vida recuperada y cada sueño cumplido, el
Dr. Sáenz se acerca más a lo
suyo: construir un centro especializado en la prevención
y tratamiento de enfermedades cardiovasculares para la
población indígena y afrocaribeña de Limón. Para él, más
que una tarea pendiente, es
el inicio de un gran trabajo de
prevención y ayuda.
La vida del Dr. Sáenz Madrigal
ha estado pintada de esfuerzo
y voluntad, de querer siempre
ayudar a otros. Oriundo de un
pueblito en el cantón de Puriscal, aprendió desde niño la
satisfacción que representa el
involucrarse con los más necesitados. Sus padres, Emilce Madrigal y Manuel Sáenz,
maestros de profesión y vocación, le enseñaron a tener
“Ser de un pueblo de Puriscal y haberme costado las cosas en
mi vida -desde niño trabajé como mesero en un restaurante
para ayudar a mis papás, viajé a caballo con ellos cuando
tenían que dar clases en zonas alejadas, muchas veces
vivíamos en las escuelas porque estaban en zonas bien
alejadas-; el haber crecido con todo eso, y sobre todo el
deseo de superación, me motiva a ayudar y seguir adelante”.
ese “tesón y amor por lo que
se hace”.
ba el botiquín de la escuela.
Ahí aprendió primeros auxilios,
y posteriormente estuvo en un
grupo de Guías y Scouts, donde era el encargado de esos
menesteres.
Recuerda que siendo niño,
siempre estaba pendiente de
ayudar a los animales, especialmente si alguno estaba herido. “Estaba pendiente cuando mi madre mataba gallinas
para poder verles el corazón”,
señala. En aquel entonces,
solo había un médico en Puriscal, en la Unidad Sanitaria.
Esa energía que lo ha caracterizado desde siempre lo motivó a trabajar ayudando a los
médicos, limpiando el consultorio y aprendiendo un poquito
de lo que hacían.
Haciendo camino
Fue así como le enseñaron a
tomar la temperatura, y esa
“espinita” lo impulsó a estar en
la Cruz Verde, donde maneja-
Una vez concluido el colegio,
tuvo la oportunidad de irse de
intercambio a Oregon, Estados
Unidos, donde aprovechó para
“Luego, estando en el colegio,
más decidido y consolidado,
hacía amistad con todos los
médicos que llegaban al pueblo y les ayudaba a atender el
consultorio y a los pacientes. A
veces tenía la oportunidad de
acompañarlos a las giras y a
los distritos; siempre trataba
de estar cerca”, recuerda.
Diciembre 2010
47
Más allá de la Medicina
Entre líneas
• Satisfacciones profesionales: Cuando ayudo a un paciente a salir adelante; como docenteacadémico veo que lo enseñado a los médicos tiene sus frutos.
• Como persona: desde el punto de vista humano, lo más grande es el nacimiento de mis hijos.
• Un momento difícil: la muerte de mi madre, una persona que admiro, al igual que a mi padre;
ellos me dieron su tesón de ver para adelante, de no echarse para atrás, de crecer.
• Ser médico: se lleva en la sangre, el médico siempre se entrega al paciente, es una profesión que compromete la parte humanista, siempre trabaja de más. Es una profesión muy
gratificante devolverle a un paciente su bienestar, siempre con el apoyo de Dios ante todo.
• Frustraciones: sí, cuando no se puede ayudar a un paciente, o cuando su corazón trabaja
a un 10% y sé que no hay posibilidades de ayudarlo y que no es candidato a un trasplante;
eso me produce frustración, dolor.
• Cuida su corazón: hago ejercicios dos o tres veces por semana, desde correr hasta spinning; usualmente en la mañana desayuno bien, no me gusta almorzar (me da sueño), si
acaso como alguna fruta, y ceno al final del día.
• Carácter: tengo un buen humor, pero tengo mi carácter.
• ¿Qué lo irrita?: el abandono, el descuido.
• Un reto como cardiólogo: la prevención.
El Dr. Sáenz
es docente
del Colegio de
Médicos, del
Programa Central
y Regional de
Educación Médica
Continua para
Médicos de
Atención Primaria
de la Salud.
48
conocer las unidades sanitarias
y los hospitales de lugares circunvecinos. Al regresar a nuestro país ingresó a la Universidad
de Costa Rica, y paralelamente
se fue a trabajar al Ministerio
de Educación como maestro de
primaria. En aquella época, era
usual que los jóvenes se convirtieran en educadores. Trabajó
un año en la Escuela de San
Blas de Jicaral, donde le impartía lecciones a seis grupos.
una mordedura de serpiente o
alguna herida, y llevarlo a Jicaral, que era más o menos a tres
horas a caballo, en aquel entonces”, apunta.
Aún no estudiaba Medicina,
pero no perdía su meta de lo que
quería forjar a futuro. Siendo
maestro, le tocó involucrarse en
una serie de actividades de bien
social que le permitieron ayudar
con el desarrollo de la zona.
Siendo aún maestro, había un
programa denominado “Escuela
para Todos”, donde aprovechó
la oportunidad para pedir direcciones de escuelas de Medicina
en el mundo. “Me respondieron
como treinta universidades, escribí a varias y a raíz de contactos que había hecho, logré irme
a estudiar Medicina. Cuando
me fui a estudiar al exterior, fue
con la ayuda de mis padres, un
esfuerzo muy grande porque
vengo de una familia humilde,
sencilla”.
“Puentes, calles y otros, aunque
estaba también en la enseñanza; atendía tres grupos de escuela en la mañana y tres en la
tarde. Recuerdo que me llamaba
mucho la atención cuando alguien tenía paperas, o me gustaba poder auxiliar a alguien con
Así, egresó en 1975 de la Universidad Nacional Autónoma
de México como médico cirujano. Luego hizo su internado en
Costa Rica y después regresó
a México, donde trabajó por
un período de un año. “Hice
el servicio social en el Área
Diciembre 2010
de la Cordillera la Mixteca, un
sitio árido, altamente indígena,
campesino, con pocas fuentes
de trabajo. Fue muy bonito
porque pude estar en la montaña ayudando a la gente. Muy
poca gente hablaba el español
donde yo estaba. A veces había que trasladarse en avioneta a pueblitos cercanos. Después de ahí terminé y regresé
al país”, cuenta el doctor.
Sumando méritos
Una vez en suelo costarricense, trabajó en el Hospital de
San Carlos en la parte de docencia, y también se desempeñó en el Colegio Nocturno de
San Carlos como profesor de
Química y Física, en una colaboración con el colegio, pues
había pocos profesores.
“Trabajé un año en el Hospital
de San Carlos y me presenté
a hacer el examen de residencia, el cual aprobé, y comencé
mis estudios de medicina inter-
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
na y cardiología, entre 1978 y
1982”, explica el Dr. Sáenz.
Decidido a convertirse en
cardiólogo, fue a obtener un
posgrado en intervención hemodinámica e intervención
cardiovascular y ecocardiografía, en el Instituto de Medicina
y Cirugía Cardiovascular de
Argentina. Regresó al país en
1985.
Lo más preocupante de la salud cardiaca de los
costarricenses es la deserción terapéutica, el abandono
del paciente de su tratamiento. Muchas veces el paciente
no cree que le pueda pasar algo referente a su organismo;
se subestima la enfermedad, y eso se debe trabajar más
a nivel escolar, para detectar los factores de riesgo.
Son necesarias campañas nacionales y efectivas.
BS: ¿Y qué hizo entonces, al
BS: ¿Cómo llega al Hospital
Calderón Guardia?
Dr. MS: Como no había plazas para trabajar, comencé en
la Clínica de San Rafael de Heredia; estando ahí interpretaba
los electrocardiogramas de la
provincia de Heredia porque no
había cardiólogo. Luego, el Dr.
Miguel Ángel Cortés, Director
del Hospital de Heredia, me trasladó a esa institución y me tocó
abrir la Unidad de Cardiología y
de Rehabilitación Cardiaca, la
primera en el país y en Centroamérica.
Dr. MS: Del Hospital de Heredia fui trasladado al Hospital
Calderón Guardia como cardiólogo, hasta convertirme en
Jefe de la Clínica de Cardiología y Jefe de la Unidad de
Hemodinamia e Intervención
Cardiovascular, donde trabajo
actualmente.
regresar a Costa Rica?
BS: ¿Existe un fuerte ligamen
con la docencia?
Dr. MS: Sí, me gusta mucho;
actualmente llevo más de doce
años ininterrumpidos de dar clases a los médicos residentes de
forma ad honorem, de seis a siete de la mañana, donde comparto con los estudiantes y con los
médicos internos su formación.
BS: ¿Qué vino después?
Dr. MS: Con los años, me tocó
en su momento crear el Instituto
de Educación Médica Continua
de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE), donde trabajé por
un espacio de seis años, el cual
ha sido un éxito académico en el
Diciembre 2010
49
Más allá de la Medicina
Hospital La Católica, que me pagó
el helicóptero, lo he podido lograr”.
BS: ¿Con quiénes va?
Dr. MS: Generalmente vamos
“Para morir solo hay que estar vivo”.
Con esas palabras se refiere el Dr. Sáenz Madrigal al incendio del Hospital Calderón Guardia, donde vio
de cerca la muerte. Ese 12 de julio de 2005 quedó guardado en las páginas de su vida como algo duro que
aprendió a superar, pero le dejó una huella como ser humano.
Y no es para menos; ese día realizaba una intervención quirúrgica; el paciente tenía bloqueada la arteria
coronaria derecha por un coágulo; llegó con mucho dolor y gracias a la atención oportuna salió de una
situación de crisis. Sin embargo, como dice el Dr. Sáenz, la alegría duró muy poco: cuando se disponía a
cerrar la arteria, percibió un calor inusual y escuchó un ruido extraño. En escasos segundo, una nube negra
no les permitía ver más allá de cincuenta centímetros. Pudieron salir a pesar de la enorme dificultad, y poco
después de haber salido, vieron ardiendo en llamas la sala en donde recién había estado.
país. Actualmente trabajo en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, tanto en
pregrado como en posgrado.
Para el Dr. Sáenz, la academia
ha sido su pilar. “Comencé por
ahí y lo he vinculado con la medicina. Doy las clases en el Hospital Calderón Guardia”, indicó.
En su andar, una de sus prioridades ha sido la atención para
ayudar a los pacientes afrocaribeños y al paciente indígena. “El
paciente de raza negra tiene mayor predisposición a la hipertensión arterial, a la diabetes y a la
enfermedad cardiaca”, explicó.
Sin duda existen muchas satisfacciones en su carrera docente;
de hecho, señala que “lo más
gratificante ha sido poder integrar la docencia con la medicina,
porque ambos son apostolados,
‘enseñar y curar’, e integrarlos a
Cuenta que desde hace tiempo,
realiza las Jornadas de Buena Voluntad a Talamanca, como él mismo las denominó. “La última vez
fuimos a Gran Telire; la única forma
de llegar ahí es en helicóptero. Con
la ayuda de casas comerciales y el
Docencia y servicio
50
algo que le permite a uno tener
un humanismo y una identificación con el paciente”.
Diciembre 2010
en Navidad; llevo a un grupo
conformado por mis hijos, enfermeras y médicos que se
apuntan a ayudar. Lo hemos
hecho también en Buenos Aires, en pueblitos marginados.
Eso es lo que más me apasiona. La meta es crear la Fundación para el Diagnóstico,
Evaluación y Tratamiento de
las Enfermedades Cardiovasculares de la población afroindígena de Limón; estamos trabajando desde hace un año en
su consolidación. La idea es
llevar ayuda a una población
que es muy marginada, tomando en cuenta que los pacientes
tienen que durar entre cuatro
y seis horas para trasladarse.
BS: ¿Una zona de poco acceso?
Dr. MS: Sí, estoy trabajando
con el Gran Telire, en Alta Talamanca, porque ahí los indígenas
no tienen servicios, no hay electricidad, no tienen teléfono, no
tienen agua potable, y cuando
alguien se enferma tienen que
caminar tres días para poder
llevarlo a un lugar; hasta ahora
esta entrando un helicóptero.
BS: ¿Existe mucha prevalencia de enfermedad cardiovascular?
Dr. MS: La enfermedad car-
diovascular es prioritaria en
la población negra e indígena.
Si bien existen otros tipos de
enfermedades, como la desnutrición, la parasitosis y las
enfermedades congénitas, la
enfermedad
cardiovascular
ocupa un espacio importante.
BS: ¿Qué está haciendo para
lograrlo?
Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar
Dr. MS: Me he reunido con personeros de Japdeva, con diputados, con la gente de Recope y
con autoridades de la Alcaldía
de Talamanca para coordinar
la obtención de datos y ayudas
cuando voy para allá, y obtener
más material de información
para fortalecer la fundación y
lograr mayor respaldo internacional, dada la crisis económica
actual. Es un área muy marginada y segregada.
BS: ¿Desde niño tiene esa
convicción?
Dr. MS: Mi mamá, quien murió
hace dos años, me inculcó desde
siempre ayudar a los demás y a
los más desprotegidos; siempre
que vamos a Talamanca llevamos ropa, juguetes y medicinas,
y siempre que puedo reunir a
otros médicos y enfermeras para
que vayan, lo hago también. Se
trata de ayudar, de colaborar, de
darles una consulta.
“Siempre voy a Talamanca,
también estuve dando consulta en Los Cuadros (en la
última década), y luego estuve
trabajando con las Brigadas de
Buena Voluntad y los viernes
con drogadictos; los recogíamos y los bañábamos en Plaza
Víquez”, explica el Dr. Sáenz.
Zonas marginadas
BS: ¿Han faltado esfuerzos
para ayudar en esas zonas?
Dr. MS: Los esfuerzos de los
gobiernos han sido insuficientes,
pero sin embargo la seguridad
social cada vez está llegando
más lejos. Una limitante en esos
lugares ha sido las vías de comunicación; hay más médicos
en el país, pero los recursos son
limitados. La población indígena ha sido marginada; pero no
intencionalmente, sino por los
difíciles accesos.
BS: Cuénteme sobre la fundación.
Dr. MS: La idea es tener una
sede que estará en Limón y
otra en San José, y redirigir
una campaña de prevención
y tratamiento con una mejor
logística con las instituciones
que se dedican a la salud. Ver
un paciente que llegó hinchado y ahogándose, y que luego se puede reincorporar a la
sociedad, constituye algo muy
satisfactorio.
Vida familiar
Entre las múltiples facetas del
Dr. Sáenz Madrigal, la más
gratificante es la de ser el padre de Eduardo, Xotchil, Vannesa, Penélope y Manuela. Él
vive con sus hijos y cuenta que
gracias al uso de las tecnologías, “la ventaja ahora es que
todos tienen celular, pasan comunicados todo el día”.
Un día normal en la vida de
este cardiólogo -a quien llaman con el mote de “gato eléctrico” sus compañeros de trabajo en el Hospital Calderón
Guardia-, arranca a las cinco
de la mañana. A las seis está
dando clases; de siete a once
brinda consulta en el Hospital
La Católica y luego vuelve al
Calderón Guardia. Y cerrando
la tarde, vuelve a su consulta
privada y a ver pacientes hospitalizados.
“De manera que llego a la
casa, me reúno con mis hijos,
a las siete de la noche, ya a
esa hora sé en dónde están,
cenamos y luego hago otras
cosas ligadas con el trabajo”.
Y es que el Dr. Sáenz Madrigal
siempre está buscando qué
hacer; “no concibo perder el
tiempo. Me gusta leer, estudiar, compartir con mis hijos,
cocinar, hago espaguetis, y
lo que más me gusta es hacer churrasco; me gusta hacer
arroz, es lo primero que hago;
lo aprendí de mi madre; carne
con papás me encanta. Cuando tengo tiempo, voy a Puriscal; eso lo disfruto mucho”.
Así es la vida de este doctor,
un ser humano que, como dice
él mismo, “es alguien que ama
lo que hace, simple y sencillo,
como el gallo pinto”.
Diciembre 2010
51