Download Título: Nivel de información sobre el manejo del dolor oncológico en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Policlínico ¨Mártires del Corynthia¨
Título: Nivel de información sobre el
manejo del dolor oncológico en médicos
de dos áreas de salud de la APS.
MSc.Noresma Toirac García.
2012
MSc.Tania Massip Nicot.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS, los Cuidados Paliativos constituyen un modelo asistencial que
mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente
letales y las de sus familias. Se basa en la prevención y el control del
sufrimiento con identificación precoz, evaluación y tratamientos adecuados del
dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales .Debe aplicarse
tempranamente en el curso de la enfermedad conjuntamente con otras terapias
que intentan prolongar la vida como la radioterapia y la quimioterapia e incluyen
aquellos estudios necesarios para mejor manejo y diagnóstico de las
complicaciones desagradables de la enfermedad.(1)
Los Cuidados Paliativos existieron desde la antigüedad pero no es hasta la
década del 60 que se le da un enfoque moderno, con los trabajos de Cicely
Saunders y el movimiento de “hospicios” en el Reino Unido; ideas que fueron
desarrolladas posteriormente en varios países. Comenzaron a revolucionarse
después de 1970, y alcanzaron su madurez y desarrollo en la década de los
90. (2)
De acuerdo con la prevalencia de síntomas y la utilización de recursos en la
fase terminal de la vida, se ha estimado que el 60% de pacientes con cáncer y
el 30% de los pacientes no oncológicos precisan de la intervención de equipos
de cuidados paliativos para evitar situaciones de encarnizamiento y/o
abandono terapéutico. (3)
En la actualidad las enfermedades neoplásicas constituyen un verdadero
problema de la salud pública, cuya incidencia va en franco aumento. Cada año
aproximadamente 9 millones de personas enferman de cáncer en el mundo y
un 70% de ellos fallecen por la enfermedad. Por otra parte, dos tercios de los
casos ocurren en los países en vías de desarrollo, que solo cuentan con el 5%
de los recursos totales para el control del cáncer. (1)
Para el año 2020 se espera que ocurran 840.000 defunciones por cáncer en
América Latina y el Caribe. Uno de los aspectos más descuidados en la
atención de las personas con cáncer son los cuidados paliativos, los que se
señalan, deberían comenzar en el momento mismo del diagnóstico. (2)
1
Existen varias entidades que pueden conducir a un estadio terminal más o
menos prolongado: el cáncer, las demencias, el SIDA, hipertensión arterial, la
las enfermedades de órgano terminal (insuficiencia hepáticas, cardiacas,
renales) y otras enfermedades neurodegenerativas, pero es el cáncer el que
nos aporta mayor número de pacientes terminales a nuestras áreas de salud.
En estos pacientes, el tratamiento curativo debe ser sustituido por el enfoque
paliativo, actualmente no siempre se logra este enfoque en la atención médica,
debido en gran parte a la falta de información acerca de la conducta a seguir
con un paciente de este tipo. (4,5)
El dolor es el
mayor problema de los pacientes con cáncer porque están
involucrados componentes sensoriales y emocionales, su tratamiento y alivio
es un derecho humano básico que demanda conductas específicas y vistas
desde diferentes aristas. El dolor intenso afecta 75% los pacientes terminales,
al 80%en la última semana de vida, un 50% de los cuales están subtratados. El
dolor grave también es prevalente en los pacientes moribundos afectados por
una insuficiencia de un sistema orgánico y demencia. Por lo general, el dolor
persiste no porque no se pueda controlar bien, sino debido a que los pacientes,
los familiares y los médicos tienen ideas erróneas respecto al dolor y los
fármacos que pueden controlarlo, en especial los opiáceos.
El tratamiento del dolor oncológico se basa en el uso racional de analgésicos
y coadyuvantes según La Escalera Analgésica propuesta por la OMS en
1994.Haciendo uso de la misma como guía metodológica para el tratamiento
del dolor, se obtiene el control en el 80% de los casos y el resto se combina
con otras terapias. (6, 7,8)
La OMS apoya a los países a aumentar la disponibilidad de drogas de bajo
precio para el manejo del dolor, impulsa programas comunitarios que
incorporan los cuidados paliativos en la atención primaria y debe capacitar al
personal de salud para brindar un sistema de soporte que incluya los cuidados
paliativos como componente del tratamiento.
Para la OMS el consumo de morfina (de uso médico) es un buen indicador del
control del dolor asociado al cáncer en los distintos países. Es una condición
esencial para el alivio del dolor, un sistema de salud pública que garantice la
2
disponibilidad general de morfina y otros derivados opioides para su
administración oral o por otras vías. (9)
Los cuidados paliativos son actualmente una especialidad médica reconocida
en Reino Unido e Irlanda desde 1987 y en Australia desde 1992. En Canadá,
tras abordar la necesidad de programas especializados, existe un modelo de
estancias formativas en Unidades durante un año para obtener la certificación.
En Estados Unidos se ha aprobado como una subespecialidad, al igual que en
Alemania, Rumanía y Eslovaquia. Recientemente la medicina paliativa ha sido
acreditada como especialidad en Polonia. En España existe una amplia
coincidencia en la necesidad de una formación avanzada para los integrantes
de los equipos de cuidados paliativos y de una acreditación de la misma. La
SECPAL ha propuesto la creación de un Área de Capacitación Específica en
cuidados paliativos, considerando que es la figura que mejor se adapta al
desarrollo histórico y situación actual de los cuidados paliativos. (10)
Los cuidados paliativos no se enseñan a nivel de pregrado o postgrado en la
gran mayoría de las universidades de la Región de las Américas. Como
consecuencia,
muchos
médicos,
enfermeras,
farmacéuticos
profesionales de la salud tienen acceso limitado a esta información.
y
otros
(2)
Es una responsabilidad de nuestro sistema nacional de salud la capacitación
de personal en estos cuidados y fundamentalmente en los equipos de atención
primaria donde recae la mayor responsabilidad, de proporcionar una atención
de calidad en el domicilio a los enfermos incapacitados y a su entorno familiar.
La APS permite que todos los ciudadanos, sin discriminación, puedan acceder
a estos cuidados. Cada vez se da mayor importancia a la calidad de la
asistencia sanitaria desde una perspectiva integral. Esto adquiere especial
relieve al final de la vida, situación en la que la persona se vuelve más
vulnerable y necesita más ayuda. (11, 12,13)
Es un reto social y médico alcanzar el desarrollo de una medicina paliativa
eficaz frente a los síntomas que produce una enfermedad irreversible e
incurable. El desafío es incrementar los cuidados paliativos, modelo actual de
la forma en que deben ser tratados los pacientes terminales. En otras palabras,
los programas de Cuidados Paliativos se replican y se convierten, cada vez
3
más, no sólo en una cuestión de valores, sino de aplicación del sentido común
en la gestión de Salud Pública.
(5)
Es por esto que nos sentimos motivados al
realizar este estudio e investigar sobre la información que tienen los médicos
de APS el manejo del dolor oncológico.
4
OBJETIVOS
Objetivo General:
Caracterizar la información que tienen los médicos de los policlínicos” Mártires
del corynthia” y “Raúl Gómez” de la APS, en el manejo del dolor oncológico.
Objetivos Específicos:
1- Evaluar el nivel de información de los médicos de los policlínicos
estudiados, en el manejo del dolor por cáncer.
2- Determinar el conocimiento que tienen los médicos de dos áreas de salud de
la APS, sobre los analgésicos y su uso en el tratamiento del dolor oncológico.
5
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal. Donde el universo
fueron los especialistas que trabajan en los dos Policlínicos estudiados: El
“Raúl Gómez” del Mcpio 10 de Octubre y “Mártires del Corynthia “del Mcpio
Plaza; en los meses de agosto y septiembre del año 2011, se seleccionó una
muestra de 25 especialistas en cada uno. El instrumento elaborado fue
aplicado a los médicos, escogidos al azar, los cuales se encontraban
trabajando en el momento de aplicar la encuesta. A los datos recogidos en el
cuestionario, Se formularon y tabularon categorías de respuestas más
frecuentes, estableciéndose sus indicadores.
Como criterio de inclusión: 1.Encontrarse en el policlínico en el momento del
estudio 2) Estar dispuesto a participar en dicho estudio.
Como criterio de exclusión: No estar en el consultorio el día que se realizaron
las encuestas 2) No estar dispuesto a participar en el estudio.
Técnicas de procesamiento y análisis estadístico
Se aplico un cuestionario (Anexo 1) el cual fue sometido a criterio de expertos
en
tratamiento del dolor oncológico. Las mismas se aplicaron a médicos de
los policlínicos correspondientes. Para el procesamiento y análisis de los
resultados fueron tabuladas y evaluadas todas las encuestas. Los datos
obtenidos fueron llevados a una base de datos a través del programa Microsoft
Excel, para su almacenamiento, organización, clasificación y análisis
estadístico. Los resultados finales fueron expresados a través de medidas de
frecuencias en frecuencias absolutas y relativas (número y porcentaje), y
agrupados en tablas. Una vez que todos los datos fueron analizados y
confeccionadas las tablas
y gráficas correspondientes, previa revisión
bibliográfica del tema, se elaboró el informe final. Los medios informáticos
empleados fueron una computadora Pentium IV con sistema operativo
Windows XP y Microsoft Office 2010, así como una impresora Epson para la
impresión de las encuestas e informe final.
6
VALORACION ETICA
Para la consecución de este trabajo se contó con el consentimiento voluntario
de todos los individuos que conformaron la muestra objeto de estudio, así como
el compromiso del investigador y colaboradores de guardar la confidencialidad
de los resultados que pudieran lacerar la imagen o violar la privacidad de los
mismos.
7
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
A continuación mostramos los resultados obtenidos en nuestro estudio.
Descripción de la muestra según
Especialidad:
16%
4%
6%
MGI
Pediatría
70%
4%
Clínicos
Ginecobstetras
No Especialistas
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez” y “Mártires del
Corynthia”
Vemos como se distribuyeron los médicos encuestados según la especialidad.
De los 50 médicos encuestados 6
(6%) son ginecobstetras; 2 (4%) son
clínicos, y 4 pediatras para un 4 %, todos laborando en la APS, solo el 16 % no
son especialistas ya que se encuentra realizando la especialidad y la muestra
mayor fue constituida por especialistas de MGI, que son fundamentalmente
donde recae nuestro estudio ya que precisamente es en la comunidad, donde
se realiza el mayor trabajo de los CP.
Tabla 1: Información recibida sobre manejo del dolor en el paciente
terminal. Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez” y “Mártires
del Corynthia”
8
Sí
No
Pregrado
Posgrado
No.
3
6
41
%
6
12
82
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez” y “Mártires del
Corynthia”
Se describe la distribución de la muestra según la información que tienen los
médicos sobre el manejo del dolor en el paciente terminal, vemos como
solamente 9 (18 %) recibieron información, de ellos 3 en pregrado y 6 en
posgrado. El mayor porciento de la muestra 41 (82%) asumió que nunca se le
habían brindado conocimientos sobre el tema, lo que demuestra
Cuidados Paliativos se deben
que los
introducir cada vez más como recursos
habituales en los programas de servicios de salud, la necesidad de su
implementación no deja dudas, se trata no solamente de promover una
atención digna y humanitaria a personas en situación difícil, con nuevas
concepciones de trabajo en equipo, sino que es ante todo un instrumento
profesionalizado para la racionalización del funcionamiento de los recursos de
salud. (7)
Tabla 2: Conocimiento de la Escalera Analgésica
Conoce Escalera
No.
%
Sí
7
14
No
43
86
Analgésica
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez”
y “Mártires del
Corynthia”
Se muestra el conocimiento que tienen los encuestados a cerca de la escalera
analgésica, solo 7(14%) refieren conocerla, en cambio 43 (86%) añadieron no
9
conocerla. Se demuestra así,
que el dominio sobre la escalera analgésica
de la OMS es insuficiente a pesar que la misma destaca, que su uso es clave
para lograr un adecuado tratamiento del dolor por cáncer de una forma simple y
eficaz. La escalera analgésica se considera eficaz en un 75% al 90% de los
enfermos con cáncer. (8, 9,16)
En aquellos pacientes afectados de cáncer la incidencia de dolor es de un 50%
en cualquier etapa y 75% en la terminalidad, lo que muestran la imperiosa
necesidad del adecuado uso de analgésicos en forma convencional, según la
propuesta de la OMS para el tratamiento del dolor, con lo que se beneficiarían
más del 80% de los pacientes que la utilizaran. El resto debe pasar a
instituciones
especializadas
para
esquemas
invasivos
de
tratamiento
analgésico (9,12)
Gráfico 2: Uso del Amicodex y el Tramadol en el dolor por cáncer:
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez”
y “Mártires del
Corynthia”
Es conocido que el amicodex es un medicamento que durante años ha sido
utilizado en el tratamiento del dolor crónico y que según las normas
farmacológicas viola principios por su composición, sin embargo 35 (70 %) de
los encuestados continúa usándolo, el 72 % conoce sus componentes aunque
el resto refirió que tenía ibuprofeno e incluso hasta morfina y la mayoría de los
10
encuestados ,47 (92%) si conocían la dosis. Todo esto es contraproducente ya
que teniendo disponibilidad de tramadol actualmente en farmacia y siendo un
opioide débil usado en el tratamiento del dolor moderado solo 15 (30%) lo
prescriben, de ellos 13 (26%) lo usa conjuntamente con amicodex y solo 2
(4%) lo usan solo, todo esto demuestra que existe un conocimiento insuficiente
de estos fármacos. Existiendo aún la falsa teoría que
los medicamentos
compuestos son más eficaces ya que tienen más acciones farmacológicas. No
debemos restarle importancia al tratamiento no farmacológico ya que la
existencia del dolor en el cáncer puede producir un trastorno en el proceso
normal de interpretación y valoración de la propia situación, que es
fundamental para que el sujeto pueda reaccionar al estrés producido por el
cáncer y el tratamiento aplicado. Puede aumentar así el sentido de
vulnerabilidad y podría llevar al sujeto a situaciones límites si no dispone del
apoyo psicoafectivo y espiritual adecuado. (9)
Tabla 3: Relación de los analgésicos y sus características.
No
%
respuestas
1
2
Regular (de 4 a 5 respuestas
13
26
36
72
PUNTAJE
Bien
(de
6
a
7
correctas)
correcta)
Mal ( Menos de 4 respuesta
correctas)
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez”
y “Mártires del
Corynthia”
En dicha tabla mostramos los resultados por puntaje según las respuestas
correctas, relacionando algunos de los analgésicos utilizados en el tratamiento
del dolor oncológico con sus características, vemos que solo uno de los
encuestados obtuvo la calificación de bien, 13 de los 50, para un 26 % tuvieron
entre 4 y 5 respuestas correctas con una calificación de regular y el mayor %
11
fue el grupo de 36 encuestados ,que obtuvieron la calificación de mal, teniendo
todos menos de 4 respuestas correctas. El dolor, es un síntoma con
características especiales por su capacidad para alterar la calidad de vida,
resultando ser la manifestación clínica más frecuente, en múltiples estudios en
los que oscilan en una frecuencia del 29 al 76%.
(7,18)
Lamentablemente, en la actualidad, debido al desconocimiento de muchos
médicos, como se demuestra en nuestro estudio, se encuentran pacientes que
refieren mantener poco alivio del dolor en el momento de su muerte, lo que
subraya la necesidad de continuar aunando los esfuerzos en esta dirección.
Actualmente los programas de cuidados paliativos constituyen la forma práctica
más viable para lograr una adecuada atención integral, ya que éstos persiguen
lograr en primer lugar, el máximo control de síntomas y bienestar subjetivo,
aspectos fundamentales en la preservación de la calidad de vida, tanto del
paciente como de la familia. (7,19)
Gráfico 3: Uso de Analgésicos en el dolor severo:
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez”
y “Mártires del
Corynthia”
Se evaluó el conocimiento en el manejo del dolor severo con la utilización de
los opioides, mostrándose que el 8 % de la muestra utiliza los analgésicos más
opioides débiles, un 24 % trata el dolor severo con opioides potentes más
12
opioides débiles y 28 (56%) encuestados respondieron correctamente la
pregunta al tratar el dolor severo con opioides potentes más coadyuvantes, 6
(12%) de los encuestados refirieron no saber y no contestaron la pregunta.
El dolor intenso afecta a casi la mitad de los pacientes agonizantes, un 50% de
los cuales no consiguen nunca un alivio adecuado. El dolor grave también es
prevalente en los pacientes moribundos afectados por una insuficiencia de un
sistema orgánico y demencia. Por lo general, el dolor persiste no porque no se
pueda controlar bien, sino debido a que los pacientes, los familiares y los
médicos tienen ideas erróneas respecto al dolor y los fármacos que pueden
controlarlo, en especial los opiáceos. (7)
Tabla 9. Consideraciones sobre el uso de la morfina.
VERDADERO FALSO
No
ASPECTOS
Se
debe
prescribir
%
No
%
2
4%
48
96%
46
92%
4
8%
42
84%
8
16%
48
96%
2
4%
conjuntamente con laxante.
La dosis máxima es de 60 mg al
día.
La vía de administración es la
IM.
La
reacción
frecuente
es
adversa
la
más
depresión
respiratoria.
Por vía oral se absorbe un 30- 46
92%
4
8%
4%
48
96%
35%de la dosis administrada
por vía parenteral.
Se
administra
cuando
el 2
paciente esta muriendo.
Fuente: Encuesta a médicos de Pol “Raúl Gómez”
Corynthia”
13
y “Mártires del
Se muestra la existencia de mitos que rodean el uso de la morfina. Vemos que
48(96%)de los encuestados no saben que la morfina se debe prescribir
conjuntamente con laxantes ya que los trastornos gastrointestinales son los
más frecuentes;46 para un 92% de los encuestados atribuyen que la dosis
máxima es de 60mg / día, por supuesto deducimos que no conocen que la
misma no tiene techo analgésico; 42 es decir un (84%) identifican de forma
inadecuada que la vía de administración es la IM y no la subcutánea, a su
vez, mantienen arraigados conceptos erróneos ya que el 96% considera que la
depresión respiratoria es la reacción adversa mas frecuente , en cambio la
mayoría de los encuestados, 48 representando el 96% niegan que se debe
administrar cuando el paciente esta muriendo y están de acuerdo 46
encuestados para un 92% de ellos ,que por vía oral se absorbe un 30-35% de
la dosis administrada por vía parenteral.
Para la OMS el consumo de Morfina (de uso médico) es un buen indicador del
control del dolor asociado al cáncer en los distintos países. Es una condición
esencial para el alivio del dolor, un sistema de Salud Pública que garantice la
disponibilidad general de Morfina y otros derivados opioides para su
administración oral o por otras vías. Muchos pacientes con cáncer y otras
enfermedades crónicas no reciben tratamiento analgésico adecuado, ya sea
por un uso inadecuado o por la infrautilización de opioides mayores. Según
esta organización solamente una pequeña minoría de los más de un millón de
personas que mueren semanalmente en todo el mundo recibe cuidados
paliativos para disminuir su sufrimiento.
A la baja utilización de la morfina se une un uso inadecuado por la falta de
formación y preparación general de los profesionales
(7,9, 10,12),
lo cual también
ocurre en nuestro medio. Existen ciertos mitos que asocian la morfina a los
últimos momentos de la vida y a su acortamiento, precisamente debido a que
se ha reservado su uso como último recurso en los procesos más dramáticos
del dolor. Los problemas de dependencia no pueden ser una excusa ya que
son absolutamente despreciables en procesos terminales de media y corta
duración y secundarios en procesos más largos o transitorios comparados con
los beneficios que la eliminación del dolor producen al paciente.
14
(7,20)
Constituye un reto para los profesionales de la salud sobre todo para los
médicos de APS continuar superándose en aspecto relacionados a los CP y se
impone que se introduzca temas de esta naturaleza en pregrado y en
postgrado con el objetivo de adquirir conocimientos y habilidades, además de
desarrollar una terapéutica farmacológica, que nos permita crear estrategia
adecuada dirigida a modificar ciertos aspectos relacionados con la actitud del
paciente ante el dolor. Para ello es preciso conseguir un soporte psicoafectivo
individual y familiar bajo el cual el paciente aprenda a convivir sosegadamente
con el dolor, a constituirse en colaborador activo del personal médico sanitario
y a ir enriqueciendo su existencia profundizando en aspectos de su vida que
trascienden la propia situación. En gran medida esos objetivos constituyen
aspectos de las unidades de cuidados paliativos que han venido a dar un
nuevo enfoque al tratamiento global del paciente con dolor crónico, con lo que
consiguen una mejora sustancial en su calidad de vida.
15
CONCLUSIONES
 Existe una insuficiente preparación de los médicos de los Policlínicos
“Corynthia” y” Raúl Gómez” sobre temas relacionados con el manejo del
dolor por cáncer.
 No se encontraron diferencias significativas en los resultados generales
entre los pediatras, clínicos, obstetras y los especialistas de MGI a pesar
que estos últimos son los que atienden directamente la mayor parte de
los pacientes tributarios de CP.
 No se encontró diferencias significativas en las respuestas del
cuestionario entre los médicos de los Policlínicos “Corynthia” y “Raúl
Gómez”

Los médicos encuestados de los policlínicos estudiados, mostraron
dificultades en el modo de prescribir los opioides débiles y la morfina, así
como en el manejo de efectos adversos .El 72 % respondió mal a
preguntas relacionadas con las características de los analgésicos.
16
RECOMENDACIONES
- Continuar la enseñanza de los CP desde el pregrado y extendiéndolo al
postgrado. Sugerimos que se continúen promoviendo diplomados como este en
todos los Municipios de la provincia y si es posible que la cátedra de CP trabaje
con vías de realizar una maestría en Atención al enfermo terminal oncológico y
no oncológico. Además de la preparación de cursos relacionados con el
manejo del dolor crónico, ya que este constituye el síntoma principal de
muchos procesos patológicos. Todo esto con vista a lograr profesionales que
dispongan de conocimientos, que les permita desarrollar las acciones
preventiva y curativa, elaborar un diagnósticos etiológicos correcto y aplicar
una terapéutica adecuada, con el fin de darle una correcta atención a los
pacientes que se encuentra viviendo el final de su vida .
17
BIBLIOGRAFIA
1
Reyes Méndez Maria Cristina, Grau Abalos Jorge A , Chacón Roger
Margarita. Cuidados Paliativos en pacientes avanzados: 120 preguntas y
Respuestas. Editorial ciencias Médicas. La Habana. 2009.
2
González Barón, Manuel (2007). Tratado de medicina paliativa y
tratamiento de soporte al enfermo de cáncer. Editorial Médica
Panamericana. Madrid. ISBN 978-84-9835-131-6.
3
Centeno Cortes C. Historia de los cuidados paliativos y el movimiento
Hospice. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [Serie en internet].
Disponible
en: http://www.secpal.com/presentacion/MovHospice.pdf
Consultado Marzo 23, 2006.
4
Hernández Cabrera G. y Cols. Actitudes ante la muerte en los Médicos de
Familia. Rev. Cubana Med Gen Integr.2002:18(1):22-32
5
Reyes, M.C. et all Caracterización del proceso de enseñanza de los
cuidados paliativos al paciente oncológico terminal en la carrera de
medicina facultad de ciencias medicas. “10 de octubre”, durante el curso
2005-2006”. Rev. Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 5 2007
6
Historia de los orígenes de la escalera analgésica de la OMS En Meldrum
M. The ladder and the clock: cancer pain and public policy at the end of
the twentieth century. [La escalera y el reloj: dolor por cáncer y directivas
públicas a finales del siglo XX]. J Pain Symptom Manage 2005; 29(1):4154.
8
20 Aniversario de la publicación de la escalera analgésica de la OMS.
Caner Pain Release, Volumen 19, Número 1, 2006
9
ONU: poner fin al sufrimiento innecesario, Cartas al director, Rev Soc Esp
Dolor 16 (2009); 3:0 - 0
10
I Jornada técnica de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema
Nacional de Salud. Estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional
de
salud.
Ministerio
de
sanidad
18
y
consumo
Madrid.
2008.
http://www.060.es
11
Cuidados
Paliativos.
Guía
de
cuidados
paliativos.
2005.
http://www.secpal.com/guiacp/index.php?acc=dos
12
Who. Definition of palliative care. [citado 21 Dez 2006]. Disponível em:
http://www.int/câncer/palliative/definition/en/
13
Astudillo W. Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la
terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos;
2005
14
Anuario Estadístico de Salud Pública (2009): MINSAP, CUBA.
15
Sierra, R; Muñoz, E; Rubio, A; Anular o acortar los primeros peldaños de
la Escalera Analgésica de la OMS. Rev Soc Esp Dolor 15 (2008); 1:0-0
16
Rosell Puig W. Martha Más García M., La enseñanza integrada
necesidad histórica de la educación en las ciencias medicas
Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(3):196-203
17
Carrera Ruiz O., González Puncet J. Experiencia de la Unidad de
Cuidados Paliativos del Hospital Oncológico "Conrado Benítez" en un
trienio. MEDISAN 2001;5(1):52-57
18
Redondo Roldón B., Chacón Roger M., Grau Abalo J. Evaluación de la
sintomatología más frecuente en el paciente oncológico en fase terminal.
Rev Cubana Oncol 14(2); 1998:83-6
19
González Barón, M.(2007). Tratado de medicina paliativa y tratamiento de
soporte al enfermo de cáncer. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
ISBN 978-84-9835-131-6
20
Plan de Estudios de la Carrera de Medicina (2009).Versión C de la
Reingeniería de la Carrera de Medicina: Centro de Educación Médica
Superior Área de Docencia e Investigaciones. MINSAP, CUBA.
.
19
Encuesta:
ESTIMADOS COLEGAS:
El objetivo del presente cuestionario es conocer la información que tiene sobre
el manejo del dolor oncológico para brindar un mejor tratamiento a enfermos
avanzados. Le agradecemos exprese con sinceridad sus criterios, pues esta
encuesta es completamente anónima.
Gracias
Especialista:
____Sí
____No
Especialidad:______________
1- Usted ha recibido información sobre el manejo del dolor oncológico :
____Sí
____No
Enseñanza Pregrado____
2-
Postgrado____
Nunca____
Conoce la Escalera Analgésica para el manejo del dolor crónico:
____Sí
____No
3- Usas el Tramadol en el tratamiento del dolor por cáncer:
____Sí
____No
4- Usas el Amicodex en el manejo del dolor por cáncer:
____Sí
Está
____No
compuesto
por
Amitriptilina,
Codeína,
dipirona
y
______________.La dosis diaria es ___________.
5- Enumere los enunciados según la respuesta correcta:
1-)Amitriptilina
5)Tramadol
2-)Cosedal
6-)Oxicodona
3-)AINES
4-)Morfina
7-)Fentanilo
____Opioide potente que no tiene techo analgésico.
____Se usa en el primer peldaño de la escalera analgésica.
____Opioide débil que produce trastornos gastrointestinales.
____Disminuyen la agregación plaquetaria y su uso prolongado puede
causar insuficiencia renal.
20
____Opioide débil que su dosis es de 30mg c/6 – 8h.
____Es un coadyuvante usado en el dolor neuropático.
____Opioide potente de acción ultrarrápida.
6- De las combinaciones enumeradas, diga cual es la que se utiliza en el
manejo del dolor severo.
____Analgésicos no opioides y opioides débiles.
____Opioides potentes más coadyuvantes.
____Opioides potentes más opioides débiles.
7- Algunas consideraciones sobre el usa de la Morfina son:
Marque con una X las que consideres verdaderas.
____ Se debe prescribir conjuntamente con Laxante.
____Se administra cuando el paciente está muriendo.
____La dosis máxima es de 60mg al día.
____La vía de administración es la IM.
____La reacción adversa más frecuente es la depresión respiratoria.
____Por vía oral de absorbe un 30 – 35% de la dosis administrada por
vía parenteral.
21
22