Download respuestas emocionales y comportamientos del personal de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESPUESTAS EMOCIONALES Y COMPORTAMIENTOS DEL PERSONAL
DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE DE UN NIÑO EN CUIDADO
INTENSIVO.
ANGELA INSUASTI MONCAYO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARERRA DE PSICOLOGÍA, 2016
RESPUESTAS EMOCIONALES Y COMPORTAMIENTOS DEL PERSONAL
DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE DE UN NIÑO EN CUIDADO
INTENSIVO.
ANGELA INSUASTI MONCAYO
Trabajo presentado como requisito
parcial para optar al título de Psicólogo
DIEGO EMIRO CORREA SANCHEZ
Director
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARERRA DE PSICOLOGÍA, 2016
ARTICULO 23 de la Resolución No. 13
del 6 de Julio de 1946, del Reglamento
de la Pontificia Universidad Javeriana.
responsable por los conceptos emitidos
por sus alumnos en sus trabajos de
Tesis. Solo velará porque no se
publique nada contrario al dogma y la
moral católica y porque las Tesis no
contengan
ataques
o
polémicas
puramente personales; antes bien, se
vea en ellas el anhelo de buscar la
DEDICATORIA
El amor es la base de todas las cosas, es la base segura para que podamos crecer,
confiar en nosotros mismos y tener la seguridad de que somos capaces de alcanzar
hasta lo más imposible. Gracias a mi familia por permitirme crecer rodeada de amor.
Gracias papá y mamá por inspirarnos a ser las mejores personas, qué mejor
ejemplo que ustedes.
Gracias a ti Fer, mi mayor orgullo, mi mejor amiga y mi apoyo incondicional.
Finalmente gracias a mi sobrino, Jerónimo, no hay amor más grande que el que
siento por ti, espero que Dios permita podemos compartir juntos tanto tus triunfos
como los míos.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCI
1
.18
Tipo de
18
18
9
Categorías de
Instrumentos
23
Procedimiento
25
tratamiento de los
..................................26
Consideraciones
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCI
.30
..51
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Declaración para el Consentimiento Informado para enfermeros con
estudios técnicos que trabajan en una unidad de cuidados intensivos.
Anexo 2. Instrumento Previo a la Validación: Respuestas emocionales y
comportamientos en el personal de enfermería de una UCI ante la muerte de un
niño.
Anexo
3.
Matriz
de
Validación
por
Jueces:
Respuestas
emocionales
y
comportamientos en el personal de enfermería de una UCI ante la muerte de un
niño.
Anexo 4. Instrumento Definitivo: Respuestas emocionales y comportamientos en el
personal de enfermería de una UCI ante la muerte de un niño.
RESUMEN
El siguente trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar las respuestas
emocionales y lo comportamientos del personal de enfermería de una unidad de
ciudados intensivos ante la muerte de un paciente pediátrico. Fue un estudio
cualitativo con diseño fenomenológico, el instrumento usado fue una entrevista
semiestructurada aplicada a 14 auxiliares de enfermeria.
Los resultados arrojaron que dentro de las respuestas emocionales se encuentran la
tristeza, el dolor, impotencia, frustración y culpa. Lo que más impacta a las
enfermeras es la respuesta emocional de los padres en el momento que fallece un
paciente, también influye en el afrontamiento el vinculo creado con el niño y el
tiempo de estancia en la unidad. Finalmente, las participantes expresaron no tener
las habilidades emocionales para sobrellevar una pérdida ni tampoco la asertividad
para poder acompañar a los dolientes, en conclusión, la muerte puede generar
impacto en estas trabajadoras de la salud a corto, mediano y largo plazo.
1
INTRODUCCIÓN
El personal de la salud, especialmente el que trabaja en áreas críticas se
enfrenta diariamente a una alta demanda emocional debido a los múltiples sucesos
que ocurren en sus lugares de trabajo, esto puede influir en su ámbito personal,
familiar y laboral así como también en la atención a los pacientes y sus
acompañantes.
El hecho de laborar en el sector de la salud puede ser un factor estresor para
los trabajadores, aspectos como los horarios o turnos extensos de trabajo, la
relación con los pacientes y sus familiares, aspectos éticos para conservar la vida,
la relación con sus compañeros de trabajo y superiores, y especialmente el contacto
con el sufrimiento y la muerte pueden traer respuestas que se manifiestan a corto,
mediano y largo plazo (Más, Escribá y Cárdenas, 1999; Velázquez, 2011).
Autores como Más, Escribá y Cárdenas (1999) realizaron un estudio
cualitativo con dos grupos de discusión, el primero conformado por enfermeros (as)
y el otro por auxiliares de enfermería pertenecientes a diversas áreas de la salud de
un hospital de Valencia-España, cada grupo estuvo compuesto por 8 participantes.
Los resultados arrojaron que en enfermeros y auxiliares sobresale como primera
fuente estresora la sobrecarga laboral y el no contar con los elementos suficientes
para realizar su trabajo técnico de manera completa, finalmente, como un estresor
específico sobresale la vivencia de la muerte y el contacto con el sufrimiento. Los
enfermeros afirmaron no haber recibido ningún tipo de formación de base para
sobrellevar el sufrimiento y el fallecimiento de sus pacientes, expresando que los
comportamientos y actitudes que ellos tienen ante estas situaciones son fruto de su
experiencia y vivencias personales. Todo lo mencionado anteriormente puede
2
desencadenar Burnout o desgaste profesional lo cual puede traer como
consecuencia la despersonalización con los pacientes, cansancio o agotamiento
emocional.
Bezerra y Correa (2008) también se interesaron en explorar los principales
factores estresores que podían tener los enfermeros y las estrategias para
afrontarlos, para esto, hicieron uso de un cuestionario de datos demográficos, y otro
cuestionario para evaluar las estrategias de coping que es entendido como el
esfuerzo cognitivo y de comportamiento realizado para reducir las demandas
externas e internas. Los resultados arrojaron que la principal situación estresante
que moviliza a los enfermeros hacia el coping es la muerte de los pacientes con un
28.6%, las situaciones de emergencia con un 16.9%, los problemas de clima laboral
con sus compañeros de área
con un 16.9% y finalmente las situaciones
relacionadas al proceso de trabajo con un 15.5%.
Otro estudio que corrobora la idea planteada anteriormente es el de Gómez
(2006), fue realizado en una universidad Americana y en ese lugar más del 90% de
los trabajadores sanitarios expresaron grandes dificultades para poder informar a los
pacientes sobre el estado crítico de su enfermedad o la proximidad que tenían a la
muerte, más del 75% de ellos expresó incomodidad al relacionarse con los
pacientes, lo cual hacia actuar a estos trabajadores con ansiedad ante un posible
duelo a causa de la inexperiencia para afrontarlo, cabe resaltar que los mecanismos
de defensa emocional en los trabajadores ante un duelo anticipado fueron ira y
actitudes negativas hacia los pacientes.
Como se mencionó con anterioridad, el contexto de la salud está vinculado
con altas demandas emocionales, especialmente las áreas que se ocupan del
trabajo con niños, entre ellas se destacan la Unidad de Cuidados intensivos
Pediátricos (UCIP) y La Unidad de Cuidados intensivos para Recién Nacidos
(UCIRN), aquí, los pacientes hacen su ingreso usualmente después de que los
médicos identifican en ellos fallas o inestabilidad ya sea en su sistema general o en
3
alguno de sus órganos vitales y por lo tanto requieren de una estabilización
inmediata, en éstas áreas se caracteriza el uso necesario de monitores, perfusores,
sondas, cateterización o ventilación artificial. Los pacientes que ingresan a la UCIP y
UCIRN sin importar su edad siempre van a sentir tristeza por no estar acompañados
en la mayoría del tiempo sintiendo una especie de abandono por parte de sus
padres. El ver rostros nuevos, la soledad, el miedo hacia lo desconocido y hacia la
muerte pueden causar en ellos cierto tipo de tristeza o incertidumbre por no saber
en que terminará su estado de salud o su proceso de enfermedad. Véliz y Caballero
(2000)
La relación o vinculo afectivo que tengan los niños con sus padres es
fundamental para determinar la adaptabilidad durante su estancia en la UCI, esto
dependerá del apego que tengan con ellos, Veliz y Caballero (2000) dividen esta
adaptabilidad en cuatro diferentes fases: (1) protesta, (2) desesperación, (3)
desapego y (4) acogimiento. La primera de ellas se manifiesta en el deseo del
paciente por ver a su familia, la segunda, en la sensación de no volver a ver a sus
padres con un llanto intermitente y apatía hacia ellos así como también hacia los
funcionarios de la salud que les prestan sus servicios, en la tercera, el niño se
adapta y muestra interés por lo que lo rodea renunciando a sus padres. Finalmente,
en la cuarta fase se acoge a su enfermedad y progresa hacia la muerte.
La muerte, en general, es un tema que ha tocado la atención de varios
autores, Nova, Parra, Forero, Jaime y Rivera (2008) plantean que la muerte va
mucho mas allá de la culminación del ciclo vital y la definen como un acontecimiento
amplio que afecta
la familia, los amigos, el circulo social
y por lo tanto
desencadena diversas respuestas o comportamientos. Para explicar las reacciones
y actitudes ante este tema los autores retoman a Fonnegra (1999) quien según sus
diversas investigaciones y estudios empíricos postula que los seres humanos
sienten ansiedad y rechazo hacia el tema de la muerte por ser una condición
humana inevitable vinculada con el sufrimiento y el dolor, también por el temor de no
saber qué existe después de ella y lo desconocido que esto implica. Según un
4
estudio realizado por Fonnegra (1999), se concluye que en Colombia, la actitud
hacia la muerte es sinónimo de paradoja, este tema no es tocado por los
ciudadanos, sino que por el contrario, se evita nombrarla, esto puede ser a causa de
los conflictos y situaciones violentas que a diario ocurren en el país y la
trascendencia que los medios de comunicación les otorgan, Fonnegra (1999)
plantea que la cultura Colombiana es negadora de la muerte y que por lo tanto se
evita el tema, un estudio realizado por la autora en este país en el año de 1998
arrojó que los ciudadanos eludían el tema porq
García y Rivas (2013) afirman que para los Colombianos y en general para la
mayoría de la población mundial
la muerte es un tema que entristece,
especialmente cuando se trata de la muerte de un niño, este es un proceso crítico
que en la mayoría de las ocasiones es difícil de afrontar debido a la experiencia
subjetiva que está vinculada, es un suceso que marca, confunde y resulta difícil de
admitir ya que ocurre en el principio de la vida y el nacimiento está relacionado con
esperanza y jubilo por lo tanto, una pérdida de un niño en la familia puede
desembocar dolor, ansiedad, rabia, frustración y en algunos casos afectar la
dinámica del entorno familiar.
Es importante mencionar que la pérdida de un paciente pediátrico que se
encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) no solo involucra o afecta a
la familia sino también a todo el personal de salud que ha venido trabajando con el
niño sin importar la estancia, dentro de este grupo podemos encontrar: médicos
pediatras, enfermeros jefe, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas
respiratorios etc. Todo este grupo interdisciplinar no está exento de presentar
comportamientos y respuestas emocionales ante la pérdida de un niño. Esto se
puede contrastar con un estudio realizado por Pastor, Romero, Hueso, Lillo, Vacas y
Rodríguez
(2001) cuyo objetivo fue conocer la experiencia vivida por los
profesionales de la salud en situaciones de muerte y describir las estrategias de
actuación, la investigación se ubicó en el enfoque cualitativo- fenomenológico y se
realizó en una unidad materno-Infantil del hospital de Montilla, Córdoba- España, se
5
hizo uso de una entrevista semiestructurada aplicada a 19 profesionales de la salud,
16 mujeres y 3 hombres con edades que oscilaban entre los 26 y los 48 años de
edad, el grupo interdisciplinar estuvo compuesto por: nueve enfermeras, tres
matronas, cinco auxiliares de enfermería y dos obstetras en quienes se evaluaron 3
categorías: (1) práctica asistencial, (2) sentimientos ante la pérdida y sentimientos y
creencias ante la pérdida (3). Respecto a la práctica asistencial, los resultados
arrojaron que varía según la categoría profesional o cargo del trabajador de la salud,
la mayoría de ellos prefiere centrarse en los cuidados técnicos y dejar a un lado el
componente emocional con el fin de disminuir su angustia, esto es causante de un
trato frio y evitativo. En la variable de los sentimientos ante la pérdida, los
participantes mencionaron sentirse frustrados, impotentes y desbordados causando
un impacto emocional al contrastar sus sentimientos con los de los padres de sus
pacientes, la respuesta emocional mas común es evitar la situación para prevenir la
presencia de estrés o angustia. Finalmente ante el significado y las creencias ante la
pérdida, los profesionales de la salud lo relacionan con la experiencia dolorosa para
los padres.
Como
se
mencionó
anteriormente
son
diversas
las
respuestas,
comportamientos o actitudes que pueden ser producto de las situaciones difíciles
del área en los trabajadores de la salud, Según Veliz y Caballero (2000) el personal
de UCIP ante dichas situaciones adquiere una sensación de oscuridad ya que ve
opacadas sus expectativas ante la salud de sus pacientes, en ocasiones
ellos
pueden presentar frustración, sensación de pérdida o cólera lo cual genera que el
trabajo siempre tenga un grado de tensión o carga, esto desencadena cierto
agotamiento emocional, originado en el momento que el profesional de la salud se
involucra sin limitar sus afectos, también pueden sentirse angustiados por la
sobrecarga laboral y por las demandas emocionales impuestas por sus pacientes,
los familiares de sus pacientes, sus compañeros de trabajo y sus jefes; todo lo
anterior puede generar un desgaste físico y falta de energía. La consecuencia
principal es la despersonalización hacia los pacientes evitando involucrarse con sus
6
situaciones personales, generando respuestas distantes e insensibles que pueden
llegar a tal punto de limitar su atención técnica y profesional.
Centrándonos en la enfermería, es una profesión que necesita una formación
especifica ya que está expuesta a las exigencias de los padres o acudientes, al
sufrimiento y a la muerte casi diaria de los pacientes. Estas muertes pueden llegar a
causar respuestas o comportamientos evasivos que provoquen indiferencia, bloqueo
afectivo o aprehensión que finalmente produce un agotamiento físico y emocional.
Los enfermeros que trabajan con niños, específicamente los que laboran en la
Unidad de Cuidados Intensivos se encuentran sometidos diariamente al
agotamiento, carga emocional, presión psicológica, estrés, sentimientos de culpa,
de no haber cumplido con su que hacer, fracaso y negación, lo cual puede interferir
con el afrontamiento ante una muerte por el lazo afectivo creado con el menor. El
hecho de ser humanos hace que los enfermeros no estén exentos de presentar
experiencias dolorosas ante la muerte. La institucionalización de la muerte hace
referencia a que en la actualidad, ante un proceso de enfermedad es preferible que
los pacientes fallezcan en el hospital que en el hogar, es por eso que los
profesionales de la salud deberían estar preparados para enfrentar diariamente este
suceso, pero no siempre se cuenta con herramientas para el afrontamiento. Dentro
de las múltiples tareas realizadas por los enfermeros se incluye la elaboración de
reportes de los cuidados técnicos aplicados a los pacientes, así también como el
completo cuidado lo cual implica un casi permanente contacto, lo anterior, puede
evidenciar que este grupo de trabajadores es el que está realmente más informado
sobre el estado de salud de los pacientes, de su evolución y proceso de enfermedad
desencadenando un vinculo (Maza, Zabala y Merino 2008; García y Rivas 2013;
Velázquez 2011)
Los autores citados en el párrafo inmediatamente anterior retoman un
estudio realizado por Pascual (2001) donde se evaluaron los niveles de ansiedad en
enfermeros que trabajaban en una Unidad de Cuidados intensivos adultos y
pediátricos el cual arrojó que los enfermeros que trabajaban con niños, ante la
7
muerte presentaban niveles elevados de ansiedad y reportaron sentirse menos
preparados o capacitados para estas situaciones críticas.
Otro estudio que corrobora lo mencionado anteriormente es el realizado por
Souza, Mota, Barboza, Ribeiro, Oliveira y Barbosa (2013) éste fue cualitativo con
carácter exploratorio descriptivo con siete enfermeros que trabajaban en una Unidad
de Cuidados intensivos en un hospital en Montes Carlos, Brasil. Después de
recolectar los datos mediante una entrevista no estructurada donde se abordaron
aspectos propios de la vida profesional como el proceso de morir y lidiar con la
muerte, respecto al concepto de la muerte se encontró que los enfermeros la
visualizan como una etapa que hace parte del proceso vital humano, la mayoría de
ellos expresaron temor al hablar del tema o piensan que es un tema tabú. En cuanto
a los sentimientos en relación a la muerte en su área de trabajo están vinculados
con las horas de trabajo dedicadas al paciente y sobresalen principalmente: tristeza,
impotencia, sufrimiento y miedo. Por ultimo, respecto a las reacciones ante la
muerte, los enfermeros relataron mantener un distanciamiento afectivo con los
pacientes y sus familiares o acompañantes con el fin de garantizar un bienestar
emocional al no vincularse con ellos y de esta manera disminuir el sufrimiento en el
momento de que un paciente fallezca. El sufrimiento de cada enfermero ante la
pérdida se asocia con los valores personales, la patología que tenga el paciente y
su historia de vida, finalmente, se identificó que la muerte causa dos sentimientos en
este personal, uno de pérdida y uno de confort porque a pesar de que la persona no
estará presente, logró eliminar sus sufrimientos causados por la enfermedad.
Igualmente, García y Rivas (2013) realizaron un estudio cuyo objetivo fue
explorar la experiencia de enfermeras de UCIP ante la muerte de un niño
determinando su significado o vivencia, para cumplir con el objetivo se realizó un
estudio cualitativo descriptivo con enfoque fenomenológico para profundizar en la
experiencia, el instrumento utilizado fue una entrevista no estructurada y fue
aplicada a 7 enfermeros en Chile. El estudio arrojó que la experiencia es percibida
por los participantes como una experiencia de dolor, difícil y compleja que cansa y
8
causa el alejamiento de los pacientes. Respecto al impacto del dolor familiar los
participantes expresaron que era muy complicado lograr un autocontrol para poder
acompañar a los dolientes, esto es causante de una sensación de impotencia al no
lograr sanar el sufrimiento. En general estos profesionales se ven rodeados por
sentimientos de angustia donde pueden aparecer mecanismos de defensa propia
especialmente en la evasión de ciertas situaciones para evitar el impacto que estas
provocan en su estado emocional.
Después hacer una revisión de diversos estudios teóricos, empíricos y a raíz
de lo mencionado anteriormente, el proyecto investigativo se realizará con catorce
profesionales de enfermería con estudios técnicos (auxiliares de enfermería) que
actualmente trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y la Unidad de
Cuidados Intensivos en Recién Nacidos en una institución de salud de la ciudad de
Cali. Esto se abordará desde el área temática de la psicología de la salud, según
Morales; Beltrán citado por Piña y Rivera (2006) la psicología de la salud debe
entenderse como la rama de esta profesión dedicada al estudio de los
comportamientos en el proceso de salud-enfermedad y de la atención en salud,
focalizándose en los procesos psicológicos determinantes en la salud, la condición
del enfermo, los riesgos de enfermar y el proceso de recuperación,
actividad
profesional enfocada a estudiar aspectos como actitudes, conductas, hábitos y
valores que facilitan el vinculo estrecho entre la población y el equipo de salud para
dar una solución conjunta a los problemas de salud que afectan a las personas.
Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica se puede plantear que resulta
importante realizar este proyecto investigativo porque el fenómeno de la muerte
puede tener un fuerte impacto en los trabajadores de la salud, especialmente en el
personal de enfermería por ser las personas que están en contacto directo y
permanente con el paciente, con sus familiares y/o acompañantes, estos
trabajadores no solo deben tener conocimientos técnicos sino que también exponen
su estado emocional y esto puede llegar a influir o afectar su ámbito personal,
familiar y laboral, lo anterior puede ser a causa del vinculo que se crea con los
9
pacientes y sus familiares en el tiempo de estancia en la UCI, los lazos afectivos y
las vivencias personales. El fenómeno de la muerte también puede despertar
diversos comportamientos o respuestas emocionales que pueden influir en el trato,
la atención cálida y amable hacia los pacientes llegando a tal punto de convertirse
en un contacto deshumanizado. Los resultados de esta investigación
pueden
contribuir a la creación de un programa psicoeducativo con el fin de garantizar el
bienestar emocional en este grupo de trabajadores disminuyendo la probabilidad de
la aparición de riesgos psicosociales intralaborales así como también para que la
atención a los pacientes y sus familiares o acompañantes esté basada en un trato
humanizado y cálido mediante un vinculo afectivo sano sin la creación de barreras
que puedan interferir con la atención íntegra. Partiendo de lo anterior, se plantea
una pregunta
de investigación para este estudio: ¿Cuáles son las respuestas
emocionales y los comportamientos del personal de enfermería de una Unida de
Cuidados Intensivos ante la muerte de un niño?
Con el fin de darle respuesta a la anterior pregunta problema se planteó el
siguiente
objetivo
general:
Analizar
las
respuestas
emocionales
y
los
comportamientos del personal de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos
ante la muerte de un niño. Para cumplir con lo anterior, se plantearon dos objetivos
específicos los cuales contribuirán para el desarrollo del proyecto; primero Indagar
cuales son las respuestas emocionales que surgen en las enfermeras ante la
muerte de un paciente pediátrico y describir los comportamientos presentes en el
momento de una pérdida.
Después de abordar aspectos del estudio, como la justificación, pregunta
problema y objetivos, se dará paso al marco teórico, donde se realizará una revisión
conceptual, desplegándose de forma más extensa en los siguientes apartados, en
primer momento el concepto de muerte, segundo se abordará las respuestas
emocionales y tercero el tema los comportamientos ante la muerte.
10
Estancati citado por Carmona y Bracho (2008) plantea la muerte como la
finalización de la existencia terrena de los seres humanos, vinculada a ella está la
terminación de los procesos biológicos fundamentales y también las relaciones de
tipo social creadas por el hombre. Esta es la compañera de la vida y puede aparecer
después de un proceso de enfermedad o de manera repentina, estos autores
plantean que aunque en todas las épocas pasadas y futuras ha existido un rechazo
ante este tema, actualmente es más difícil entenderlo ya que la globalización ha
vendido la imagen a las personas o la ilusión de vivir muchos años más. En el
pasado se vivenciaba la muerte como algo natural, las personas morían en sus
casas rodeados de su familia, sus pertenenci
aprendían mediante la observación, los patrones de conducta de los mayores ante
una pérdida, Así, Gómez (2006) plantea que en la antigüedad había un mayor
acompañamiento por parte de los vecinos, familiares y allegados en el proceso de
duelo, ahora la compañía solo es temporal o pasajera en el momento de la velación
o el entierro.
En el tiempo moderno se tiende a ocultar la muerte; la sociedad ha creado
una censura rígida con el tema y en ocasiones hasta puede estar inmerso el engaño
al moribundo o a sus allegados. Aunque la mayoría de personas evitan hablar sobre
este tema, actualmente las costumbres facilitan la evitación, se puede plantear que
la actitud del hombre hacia la muerte ha tenido diversos cambios durante la historia.
En la antigüedad, la representación de la muerte se veía en el acompañamiento a la
familia del moribundo, los entierros tenían una presencia masiva. Haciendo una
comparación con la actualidad, en el presente, la muerte y la enfermedad son
sinónimo de aislamiento destacando la preferencia de que la estadía del enfermo
esté en las instituciones hospitalarias reafirmando así que la sociedad niega a la
muerte, la conciencia que existe ante ella, al igual que los sentimientos, creencias y
actitudes son fenómenos de tipo psicosocial que se aprenden en la cultura en la que
esté inmerso el sujeto así como también del aprendizaje y los reforzamientos
durante los diversos ciclos de vida (Grau, et al., 2008).
11
Este tema genera en los seres humanos diversas reflexiones, pensamientos
y meditaciones. Son diversas las actitudes que han surgido alrededor de este tema,
teniendo en cuenta los cambios socioculturales, se puede plantear que en
Occidente la vivencia de la muerte se puede dividir en un momento crucial, la
institucionalización, aquí el tema no despierta miedo ya que es aceptado como un
proceso natural de la existencia, a partir de 1930 los hospitales son lugares
adecuados para morir y reservados para esto. Los autores plantean que entre la
antigüedad y la actualidad hay un retroprogreso en la vivencia de la muerte y le
otorga las causas a 6 diversos factores: menor tolerancia a la frustración, el
aumento de la esperanza de vida, el culto a la juventud, una menor normalidad
aparente, menos trascendentalidad y espiritualidad y finalmente una menor
preparación o educación hacia la muerte (Gala, et al., 2002)
En los profesionales de la salud este tema es algo que hace parte de su
diario vivir y debe entenderse como un proceso de carácter multidimensional donde
se debe considerar aspectos psicosociales, económicos y culturales del individuo.
Aunque se presume que dentro de sus estudios técnicos y profesionales ellos deben
estar educados sobre la muerte y para la muerte en todas las ocasiones no es así y
a veces se evidencia en la insuficiente atención hacia los enfermos, esto puede
ocurrir por un déficit de formación ya que al no saber que hacer con los enfermos
cuyo estado de salud no puede mejorar, es posible que aparezcan mecanismos de
defensa asociados a episodios de ansiedad, actitudes negativas y cólera. Es
importante mencionar que la muerte es sinónimo de fracaso profesional ya que es
un grupo interdisciplinar que está capacitado para salvar vidas y en el momento de
que una de ellas se pierda es inevitable que aparezcan sentimientos de culpa, e
impotencia (Grau et al. 2008; Ascencio, Allende y Verastegui 2014)
La muerte de un paciente pediátrico es un suceso que toca subjetivamente a
cada miembro del grupo interdisciplinario y los trabajadores de salud que haya
tenido contacto con el niño. Es una experiencia única ya que depende como se ha
mencionado anteriormente en este texto, las vivencias junto al infante, el tiempo de
12
estancia en la UCI, el tiempo compartido y el vinculo afectivo. En general, cuando un
niño muere es sinónimo de tristeza ya que es una vida que apenas estaba iniciando
y en esos pequeños estaban depositados los proyectos e ilusiones de sus padres, al
igual que una ilusión de salvarle la vida por parte del personal (Del Rincón et al,
2008;
Velázquez,
2011).
Son
diversas
las
respuestas
emocionales
y
comportamientos que pueden aparecer en el equipo de salud cuando muere un
niño. A continuación se abordarán estos temas de manera detallada.
Limonero (1996) plantea que las emociones están totalmente vinculadas con
los comportamientos ya que son las encargadas de modularlo y pueden tener
efectos positivos y negativos sobre ellos. Respecto a las respuestas emocionales
que desencadena la muerte, dependen de cada uno de los individuos, es totalmente
subjetivo, Mouren citado Limonero (1996) señala que dependen del vinculo real
establecido con el enfermo.
La muerte constituye un elemento generador de actitudes individuales y
sociales que pueden condicionar los procesos vitales e influir en el desempeño
profesional en los grupos que se enfrentan directamente y frecuentemente con ella.
El estar en contacto hace reflexionar a las personas de su propia mortalidad
provocando de esta manera un menor o mayor grado de intranquilidad y ansiedad.
Estas emociones no aparecen solo en el momento de vivenciarla sino también al
imaginarla o pensar en ella. Estas respuestas están totalmente vinculadas con la
historia personal del sujeto, los estilos de afrontamiento ante las situaciones
inesperadas, cambios o separaciones. Ante la muerte del otro, pueden aparecer
diversas etapas en el proceso de duelo: embotamiento mental (1), Anhelo y
búsqueda del referente perdido (2), desorganización o desesperación (3) y
reorganización (4). La primera se caracteriza por la presencia de conductas que
aparecen de forma automática así como también porque el sujeto que afronta la
pérdida es incapaz de aceptar la realidad por la cual está atravesando, En la
segunda, aparecen sentimientos como la culpa, búsqueda de un tercero para
otorgarle la culpa, depresión, tristeza, llanto e insomnio, En la tercera, el sujeto
13
puede crear un abandono hacia si mismo y puede cambiar sus esquemas en el
estilo de vida, afectando sus hábitos y rutinas, finalmente, en la cuarta etapa,
aparece el afrontamiento y poco a poco el sujeto se reorganiza y reorganiza su vida
(Gala et al, 2006; Sábado y Guix, 2001)
Una de las respuestas emocionales más frecuentes ante la muerte es la
ansiedad, Sábado y Guix (2001) plantean que es un estado emocional con una
tonalidad negativa que está compuesto de manera fenomenológica por tres
elementos: la percepción de un peligro, la actitud de espera ante el peligro y
finalmente un sentimiento de desorganización, cabe resaltar que siempre habrá un
pensamiento de indefensión ante el peligro. De esta manera, la ansiedad ante la
muerte puede ser definida como una reacción emocional ante una sensación de
peligro real o imaginaria a la propia existencia, la respuesta ansiosa se puede
desencadenar ante estímulos ambientales como contacto con cadáveres,
cementerios o estímulos situacionales que han sido asociados y condicionados ante
un evento de muerte. Este condicionamiento puede provocar evocación de
imágenes relacionadas con la muerte ajena o propia.
Es importante resaltar que la ansiedad puede ser la causante de que un
individuo se movilice a situaciones que resulten amenazantes o riesgosas para el,
con el fin de adaptarse a la situación. En la enfermería, se manifiesta un nivel mayor
de ansiedad a comparación de los demás profesionales o trabajadores de la salud
ya que este grupo está en contacto directo y casi permanente con los pacientes y
sus acudientes, no solo para brindarles sus servicios técnicos sino también
compañía. Ante esto, como factor protector, las enfermeras establecen una
distancia emocional resaltando que no todas las pérdidas son vivenciadas de
manera similar, esto puede conllevar a que el paciente sea cosificado o
simplemente que el contacto con él sea netamente técnico (Fernández, 2011).
Otra de las respuestas emocionales ante la muerte es el miedo, según
Espinoza y Sanhueza (2012) el miedo se define como una reacción emocional ante
14
situaciones que son percibidas como amenazantes, ya sean reales o imaginarias,
puede aparecer por estímulos internos de la persona relacionados con la muerte de
otro o con su misma muerte. Teniendo en cuenta que los aspectos emocionales
pueden estar relacionados con la vivencia de la muerte en cada sujeto. Los autores
realizaron un estudio con el objetivo de analizar el miedo ante la muerte y la relación
con la inteligencia emocional, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de
enfermería de la universidad de Concepción. Los resultados arrojaron que estos
estudiantes de enfermería presentaría niveles de miedo en rango medio alto, esto
se reafirma con que este miedo se percibe frente a la muerte de los otros. El estudio
demostró que la falta de experiencia laboral puede influir ya que ellos, aunque
estudien y se preparen para trabajar en una labor que esta en total contacto con
enfermos y muerte aun no han presenciado estos hechos y por lo tanto no se han
formado en cómo poder sobrellevarlos. Esta investigación arrojó también que las
mujeres presentaban de manera significativa niveles de miedo elevados a la muerte,
es importante resaltar que la expresión de las respuestas emocionales ante la
muerte se limita mucho por el contexto social donde se encuentre inmerso el sujeto
ya que este se encarga de determinar los patrones según el genero y la profesión.
Por ultimo, se destaca que a mayor comprensión de las emociones, mayor
capacidad de regulación, menor miedo a la muerte así como también al proceso de
morir en otros es decir, a mayor comprensión, mayor ajuste psicológico. Lo anterior
se puede corroborar con lo expuesto por Álvarez (2009) quien postula que respecto
al género los niveles de miedo a la muerte de las mujeres en comparación con los
hombres es superior debido a la alta expresividad emocional en estas así como
también la facilidad de vinculación afectiva.
Por ultimo, otro grupo de emociones presentes en el grupo de enfermería
que trabaja en una UCI al cuidado de pacientes pediátricos según Vásquez (2012)
pueden ser: dolor, definido como una experiencia individual que produce desolación
y desconsolación; desasosiego, se manifiesta en la intranquilidad y falta de
serenidad, aquí se destaca la impotencia. Puede haber presencia de frustración e
impotencia. Las emociones conllevan a los comportamientos y por lo tanto es
15
importante que el personal de enfermería sepa cuales son sus propias emociones
en el momento que muere un paciente y de esta manera lograr educar sus
habilidades canalizando las energías para poder seguir así con su labor para que
esto no influencie o afecten su entorno personal, social y familiar.
Uribe et al. (2008) afirma que algunas respuestas emocionales pueden llevar
al sujeto a que presente conductas tales como la evitación a la muerte, aceptar a la
muerte como parte integral de la vida y ver la muerte como una alternativa frente a
una vida dolorosa.
El fenómeno de la muerte puede desencadenar diversos comportamientos,
Vásquez (2012) plantea que según el abordaje psicológico, lo cognitivo, lo afectivo y
lo práxico constituyen la actitud en los seres humanos, ésta es muy importante ya
que permite después de un estimulo ejecutar una conducta. Esto desprende los
comportamientos, este autor retoma a Ardila (1991) para definir este concepto como
la forma de proceder que tienen los sujetos ante estímulos que se puedan presentar
y en relación al entorno en el que se encuentran inmersos, cabe resaltar que los
comportamientos pueden ser observables y no observables e incluyen la
percepción, pensamientos, emociones, cogniciones e imaginación. En los
profesionales de la salud, los comportamientos están asociados a no querer
nombrar la muerte así como tampoco patologías que la atraen, esto, puede llegar a
tal punto de ocultarle el estado de salud al paciente o a sus acompañantes, también
puede aparecer el evitación para no mirar cara a cara al enfermo. Otra conducta
puede estar encaminada a la atención tecnológica y del encarnizamiento terapéutico
que hace referencia a la insistencia en la aplicación de recursos médicos que no
mejoran la condición clínica del paciente y además empeoran la calidad de vida del
mismo, aquí, los trabajadores debido a su sentimiento de culpa por su
despersonalización buscan suplir con el uso de la tecnología la ausencia de
afectividad.
16
Cuando un niño muere, los comportamientos del personal de enfermería van
a depender de características referentes al desarrollo personal así como también al
temperamento, personalidad y experiencias subjetivas Vásquez (2012) destaca 5
comportamientos que se pueden destacar en los enfermeros después de haber
realizado su estudio investigativo: Insensibilidad, como uno de los principales
mecanismos de defensa para evitar llegar a sentir posiblemente angustia, depresión
o miedo, en los enfermeros, se resalta que no quieren vivenciar su propio
sufrimiento, sino también en el de los padres de sus pacientes. Otro comportamiento
presente es el de la despedida, esto contribuye para que el sentimiento de fracaso
profesional sea menor o para no sentir culpa. También puede haber valentía, aquí el
sujeto hace uso de sus fuerzas internas realizando acciones sin importar lo que
pueda pasar.
Respecto al proceso de duelo, respuestas emocionales y comportamientos
en las enfermeras que trabajan en una UCIP, Vega et al, (2013) realizó un estudio
con el objetivo de develar cual es el significado del duelo en enfermeros que
enfrentaron la muerte de un niño con cáncer, la muestra estuvo conformada por diez
enfermeras oncológicas pediátricas que enfrentaron la muerte de niños que estaban
bajo su cuidado, en este estudio cualitativo fenomenológico se hizo uso de una
entrevista en profundidad para conocer la experiencia de estos profesionales. Los
resultados arrojaron que el hecho de que sea un niño el que muere causa en las
enfermeras un proceso de vivencias continuas donde emergen respuestas
emocionales como impotencia, frustración, pena y dolor, este grupo considera
injusto el fallecimiento y esto se agudiza cuando se complementa de ideas
relacionadas a que no hubo una atención de calidad en los pacientes. Los
comportamientos que nacen como respuesta ante los sentimientos es evadir el
momento de la muerte expresando que prefieren tener el recuerdo del paciente
cuando estaba vivo, sin embargo el conjunto de experiencias lleva a que los
enfermeros puedan tener resignación ante el tema y de igual manera se apropien de
experiencias o estrategias para sobrellevar las perdidas, entre ellas se destaca el
poder despedirse del paciente como un método para cerrar el ciclo y expresar los
17
diversos sentimientos de afecto, por ultimo, se encontró que las vivencias
contribuyen a que puedan resignificar estas muertes buscándole un sentido a las
situaciones de sufrimiento.
18
MÉTODO
Tipo de investigación
La investigación se realizó desde el paradigma de investigación Cualitativa.
Los autores Sampieri, Fernández
y Baptista (2006), la definen como una
investigación naturalista, interpretativa o etnográfica que incluye una gran variedad
de visiones, concepciones, técnicas y estudios no cuantitativos. Lo naturalista se
refiere al estudio de los objetos y a los seres vivos en sus contextos directos,
también es interpretativa ya que intenta hallar sentido a los fenómenos en términos
de los significados que cada una de las personas les otorgan.
El abordaje cualitativo es pertinente para la investigación ya que a partir de
las narrativas de las enfermeras de una institución de salud privada de la ciudad de
Cali se podrán comprender cuáles son las respuestas emocionales y las conductas
que ellas presentan ante la muerte de uno de sus pacientes y cómo esto puede
afectar la atención humanizada en el servicio de ciudados intensivos y también
como puede afectar su bienestar emocional. Por esta razón se puede otorgar una
amplia
construcción conceptual, basándose en las dinámicas emocionales
proporcionándole al trabajo de investigación una perspectiva del vínculo entre las
respuestas emocionales y las conductas de las enfermeras.
Diseño
Para la realización de la investigación, se utilizó un abordaje fenomenológico,
caracterizado por ser descriptivo, riguroso, reflexivo, concreto,
que muestra y
explica al ser humano en sí mismo, es decir que estudia al fenómeno tal y como es
percibido, experimentado y vivido por una persona. Este tipo de diseño tiene como
19
objetivo comprender el fenómeno de una experiencia vivida desde la perspectiva del
propio sujeto (Sandoval, 1996). Para este estudio, este diseño es el mas pertinente
ya que permitió abordar mediante las narrativas de los enfermeros la descripción de
los significados que han experimentado ante la muerte de un paciente pediátrico.
Aquí el investigador reconoce las realidades de la población, examinando
detalladamente cada uno de los puntos de vista para de esta manera llegar a
comprenderlos, describirlos e interpretarlos.
Participantes
Para la ejecución del trabajo de investigación, se trabajó con 14 enfermeras
con estudios técnicos que actualmente laboran en una Unidad de Cuidados
Intensivos
Neonatales
y
la
Unidad
de
Cuidados
Intensivos
Pediátricos
pertenecientes a una institución de salud de la ciudad de Cali, que se encuentran en
un rango de edad entre los 18 y los 60 años de edad. Los criterios de inclusión que
se tendrán en cuenta, es que actualmente trabajen en las áreas mencionadas
anteriormente y acepten de forma voluntaria su participación en el estudio.
En el estudio participaron 14 enfermeras sobre una totalidad de 17, ellas
laboran en las dos unidades de cuidados intensivos (Unidad de Cuidados intensivos
pediátricos y Unidad de Cuidados Intensivos para recién nacidos). El muestreo fue
elegido a conveniencia e intencionalmente con el fin de responder a una pregunta
específica, se caracteriza porque los participantes son elegidos a partir del
cumplimiento de una serie de criterios, aquí, las muestras se basan en supuestos
sobre la distribución de las variables en la población, Pimienta (2000).
La selección de las participantes se hizo de manera intencional o por
conveniencia, según Casal y Mateu (2003) aquí no se hace uso de métodos
aleatorios sino que se hace una elección según caracteristicas específicas de la
20
población objetivo, en este tipo de muestreo, la representatividad la elige el
investigador de modo subjetivo.
Categorías de análisis
Con base en la revisión bibliográfica sobre aspectos conceptuales y diversos
estudios se definieron previamente las categorías de análisis. En la TABLA 1 se
presentan las categorías y su definición conceptual. Cabe resaltar que la categoría
respuestas emocionales se dividió en seis subcategorias de análisis para facilitar la
comprensión de los resultados asi como también su análisis teniendo en cuenta el
estudio empírico de Vásquez (2012). Finalmente, aunque las seis subcategorias
serán analizadas una a una, es importante mencionar que se pueden mezclar entre
ellas.
TABLA 1.
Descripción Conceptual de las Categorías de análisis.
Categoría
21
Definición conceptual
Datos personales
Definición operacional
Los datos personales hacen referencia a una Las preguntas 1, 2 y 3, del
minima recoleccion de informacion personal instrumento
del sujeto,
los que se tendrán en cuenta
pertenecen
a
esta
categoría.
serán el sexo del participante, el rango de
edad, el grupo de personas con quien vive
actualmente
y
las
encuentran
bajo
personas
su
que
se
responsabilidad
económica y emocional.
Estado
emocional, Hace referencia a la disposición emocional en Las preguntas 4, 5 y 6, del
antecedentes
de un momento determinado, aquí se tendrá e
instrumento
pertenecen
a
esta
depresión, ansiedad y cuenta los antecedentes de depresión y/o categoría.
consumo
de ansiedad de las participantes también se
medicamentos
controlar
el
para indagó sobre el consumo de medicamentos
estado para controlar el estado de ánimo
anímico
Información profesional La información profesional hace referencia al Las
y laboral
preguntas
rango en años de experiencia que tienen los instrumento
enfermeros
desempeñando
su
labor,
7
Y
pertenecen
8
a
del
esta
la categoría.
informacion laboral indaga el rango en años
en el que el participante lleva trabajando en
una UCIP o en una UCIRN.
Respuesta
emocional Según
Vásquez
(2012)
las
respuestas Las preguntas 9, 10, 11, 12, 13,
ante la muerte de un emocionales pueden ser reflejadas en las
paciente pediátrico
14,
15
y
16
del
instrumento
conductas o en la experiencia subjetiva de pertenecen a esta categoría.
cada persona, se puede realizar de manera
no
verbal,
expresiones
como
en
faciales
gesticulaciones
asi
como
o
tambien
respuestas agresivas. En los enfermeros (as)
que trabajan en una UCI pediátrica o neonatal
pueden aparecer emociones tales como:
desasosiego, culpa, tristeza, dolor, impotencia
y frustración.
22
DESASOSIEGO: Sensación experimentada
por el ser humano ante un evento adverso, se
caracteriza por la falta de tranquilidad y la
inserenidad, aquí, el estado de animo se ve
alterado y puede llegar afectar los procesos
afectivos o cognitivos Vásquez (2012)
CULPA: Es el sentimiento de no haber
cumplido con la responsabilidad o no haber
hecho lo suficiente para evitar la muerte de un
niño Vásquez (2012)
TRISTEZA: Es considerada una de las
emociones básicas de los seres humanos, es
la expresión del dolor afectivo
Vásquez
(2012)
DOLOR: Es una emoción que aparece
cuando la necesidad de sentirse bien no está
satisfecha,
evocando
emociones
desagradables que pueden provocar daños
fisiológicos Vásquez (2012)
IMPOTENCIA: Dentro del quehacer de las
enfermeras se encuentra el hacer frente a
situaciones
dificiles
de
resolver
como
conflictos personales, familiares y laborales
que producen desequilibrio en la toma de
desiciones
y
dejan
sensaciones
de
impotencia, entendida como la falta de poder
23
o incapacidad para poder realizar algo
Vásquez (2012)
FRUSTRACIÓN:
Respuesta
emocional
relacionada con la ira y la decepción que
surge de la percepcion de resistencia al
cumplimiento de la voluntad individual, puede
ser interna o externa Vásquez (2012)
Comportamientos ante
la
muerte
de
paciente pediátrico
Según Vásquez (2012) los comportamientos Las preguntas 17, 18, 19, 20, 21,
un ante la muerte de un paciente pediátrico son
la sintesis de lo cognitivo, afectivo y lo
22, 23, 24 y 25 del instrumento
pertenecen a esta categoría.
práxico. Esto le permite al individuo actuar
después de un estímulo, por lo tanto, cuando
un profesional de enfermería se enfrenta a la
muerte de uno de sus pacientes pediátricos
sus comportamientos se van a basar en la
experiencia vivida con el niño
Instrumentos
Partiendo de la bibliografía revisada, se construye una guía de entrevista
semiestructurada, que contiene apartados como:
datos personales,
datos
profesionales y laborales, respuestas emocionales ante la muerte de un paciente
pediátrico y finalmente comportamientos ante la muerte de un paciente pediátrico.
24
Según Sampieri, Fernandez y Baptista (2006), la entrevista semiestructurada se
basa en una guía de preguntas en las cuales el entrevistador tiene la autonomía de
realizar preguntas adicionales para profundizar en información o conceptos, también
para indagar sobre determinado tema, esto implica que no siempre las preguntas
van hacer predeterminadas.
La primera versión de la entrevista (Ver anexo 1) se presentó a tres jueces,
psicólogas que trabajan en una Institución de salud de la ciudad y que actualmente
están vinculadas a labores en el campo de Psicología de la Salud y tienen
experiencia con el fin de que realicen la revisión, los comentarios y sugerencias
fueron consignadas en una matriz (Ver anexo 2). Se realizó una nueva versión del
instrumento con los ajustes y recomendaciones (Ver anexo 3) con el fin de
determinar si la entrevista semi-estructurada era apta para aplicar, se realizó ua
prueba piloto. A continuación se presentará un análisis de la prueba piloto:
La prueba piloto se aplicó a una enfermera de sexo femenino, su edad oscila
entre los 31 y los 45 años y actualmente trabaja en una Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos en una institución de salud de la ciudad de Cali. Ella vive con
su pareja, hija, madre, hermano y sobrina y tiene bajo su responsabilidad económica
y emocional a tres personas, hace mas de once años realiza su labor en una UCIP.
La prueba piloto relizada a la enfermera con estudios técnicos tardó un
tiempo de 30 minutos con 20 segundos. Durante el transcurso y desarrollo de la
entrevista semi- estructurada se logró evidenciar que los items del instrumento
fueron de clara comprensión para la participante, ella no realizó preguntas sobre el
contenido o la redacción de las preguntas ni tampoco manifestó tener alguna duda
repecto a los items. Tampoco expresó sentirse incómoda al relatar sus vivencias
personale ante la muerte de un paciente pediátrico. Al finalizar la entrevista, ella
resaltó que le parecía muy importante hablar del tema de la muerte, las respuestas y
los comportamientos frente a esta ya que subjetivamente afirmó no tener las
herramientas emocionales para sobrellevar las pérdidas.
25
Procedimiento
A continuación se presenta las fases ejecutadas para el desarrollo de la
investigación:
1. Para dar inicio, con la recolección de datos, inicialmente se realizó la
búsqueda de la población teniendo en cuenta los criterios de inclusión
mencionados a continuación: que sean enfermeros (as) y que actualmente
trabajen en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en una institución
de salud en la ciudad de Cali.
2. Se preguntó a los (as) enfermeros (as) si estaban interesados en participar
en el proyecto investigativo, se procedió a explicar el objetivo del trabajo
haciendo mención de la importancia que tiene la grabación de audio al
momento de hacer las entrevistas semi- estructuradas, si ellos aceptan su
voluntaria participación, se entregará en consentimiento informado
(ver
anexo 1).
3. Una vez se tuvo la aceptación en la participación y la firma de los
consentimientos informados por parte de las participantes se acordó con
ellas el día y la hora en la cual se realizaría la entrevista de tipo semiestructurado teniendo en cuenta la disponibilidad de horarios y los turnos en
el trabajo.
4. Después de realizar las entrevistas se procedió a escuchar los audios e
iniciar la transcripción de cada una de las narrativas de las enfermeras, con
el fin de obtener textualmente lo dicho por los participantes.
5. Cuando las transcripciones de las entrevistas estuvieron listas, se procedió a
trasladar la información al programa Atlas Ti, con la ayuda de este se pudo
encontrar fragmentos importantes para la elaboración del análisis.
26
6. Una vez obtenida las transcripciones y los fragmentos resaltados por medio
del programa Atlas Ti, se procedió a realizar el análisis de los datos, para
esto se tuvo en cuenta las siguientes categorías: respuestas emocionales
ante la muerte de un niño y comportamientos ante la muerte de un paciente
pediátrico.
7. Teniendo ya el análisis de los resultados, se realizó el contraste entre la
teoría expuesta por los autores expertos y los datos obtenidos.
8. Por último se realizó la redacción del informe final, conclusiones y
recomendaciones, las cuales se espera poder compartirlas con los jefes de
la UCIP con el fin de que conozcan las diferentes respuestas emocionales y
comportamientos ante la muerte de los pacientes pediátricos y de esta
manera se proponga al área de bienestar de la clínica, especialmente al PAE
(plan de asistencia al empleado) la posibilidad de la creación de un programa
de intervención, ya que este plan de asistencia cuenta con un grupo
interdisciplinar de colaboradores, entre ellos psicólogos, que pueden trabajar
en las habilidades emocionales de los enfermeros con el fin de garantizar su
bienestar emocional.
9.
se pueda crear un programa de intervención con el objetivo de garantizar el
bienestar emocional en estos trabajadores de la salud.
Tratamiento de los resultados
Para el tratamiento de los resultados, lo primero que se hizo es la trascripción
textual de cada una de las entrevistas realizadas a los enfermeros, segundo se
procedió a utilizar el programa Atlas Ti, después de esto se analizaron los datos
obtenidos, con el fin de determinar cuales son las respuestas emocionales y
comportamientos más comunes entre estos trabajadores de la salud ante la muerte
de un niño de acuerdo a esto se realizaron comentarios y se continuó con la
elaboración de la discusión, en donde se relacionaron los datos obtenidos, con la
27
bibliografía revisada con anterioridad y por último se procedió a la elaboración de las
conclusiones y recomendaciones.
Consideraciones éticas
Los aspectos éticos de la investigación de acuerdo con la resolución No.
008430 de 1993 del Ministerio de Salud y según la ley 1090 del 6 de septiembre de
2006, que reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, establece unos
parámetros dentro de los cuales la presente investigación se ajusta a principios de
beneficencia, no maleficencia y autonomía.
Teniendo en cuenta que el presente estudio comprende el desarrollo de
acciones que contribuyen a la descripción y comprensión de un problema de salud,
a continuación se detallan aspectos éticos, de acuerdo con la resolución No. 008430
de 1993 del Ministerio de Salud: Es una investigación que se ajusta a los principios
científicos y éticos, que se fundamenta en conocimiento acumulado bajo estricto
rigor metodológico. Se inserta como una investigación con riesgo mínimo, debido a
que no se realizará ningún tipo de intervención en salud, sino que se identificarán y
describirán elementos referentes a las respuestas emocionales y comportamientos
ante la muerte en el personal de enfermería.
En el consentimiento informado se explicará a los participantes en qué
consiste la investigación, cuáles son los objetivos, cómo será su participación y
cuáles son los posibles riesgos. Además se le informará que tiene el derecho de
28
retirarse si así lo desea en cualquier momento de la investigación. Dicho
consentimiento informado será obtenido antes de la participación.
El contenido del consentimiento informado será explicado de manera sencilla
por parte del entrevistador el día de la aplicación del cuestionario. Sin embargo, una
vez se realice la explicación de la investigación, se dará a los participantes el tiempo
y la oportunidad de leer el documento, firmarlo y hacerlo firmar por parte de dos
testigos que darán cuenta de su aceptación voluntaria para participar (siempre y
cuando las personas deseen contar con testigos, considerando la confidencialidad).
Para garantizar que no exista coacción, los participantes entregarán el
consentimiento informado al entrevistador, ya sea que acepte o decida no participar.
El Consentimiento Informado presentará la siguiente información, que será
explicada de forma clara y completa a los participantes de la investigación, de
manera que puedan comprenderla y teniendo en cuenta los parámetros de la ley
1090 de 2006 del ejercicio de Psicología:
a. El nombre y los objetivos de la investigación
b. El tipo y el número total de personas que se espera participen en el estudio
c. Los procedimientos a los cuales estará sometidos los participantes
d. El tiempo durante el cual se espera que los participantes estén en el estudio
e. Los riesgos y beneficios
f. La garantía de confidencialidad de la información
g. Los gastos en que incurrirán los participantes
h. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de
participar en el estudio, sin que por ello se creen perjuicios en su contra.
i. Las personas encargadas del estudio a las que pueda contactar y sus teléfonos
j. Los derechos del sujeto en el estudio
k. El carácter voluntario de la participación
l. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda
durante el proceso
29
m. Las circunstancias bajo las cuales se terminaría la participación del estudio
n. La solicitud al sujeto de autorización para utilización de sus datos en otros
estudios, previa aprobación del Comité de ética
Para garantizar el anonimato de las respuestas, los consentimientos
informados y los cuestionarios podrán ser consultados únicamente por el
responsable de la investigación. Tanto los cuestionarios, como los datos de la base
de
datos
no contendrán
nombres sino códigos de
identificación.
Estos
consentimientos reposarán en el archivo del grupo de investigación responsable del
estudio. Igualmente, la base de datos estará únicamente en manos del investigador
principal del proyecto. Los resultados del estudio serán presentados de manera
individual o grupal y se respetará la confidencialidad de los resultados individuales
de los participantes. La investigación sólo se llevará a cabo cuando se obtenga el
Consentimiento Informado de las participantes.
30
RESULTADOS
A
continuación se presentarán los resultados obtenidos a partir de la
realización de catorce entrevistas semiestructuradas a catorce auxiliares de
enfermería de sexo femenino con estudios técnicos que actualmente trabajan en la
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y la Unidad de Cuidados Intensivos para
recién nacidos de una institución de salud privada en la ciudad de Santiago de Cali.
Lo anterior con la finalidad de cumplir con el objetivo general del estudio
investigativo el cuál es analizar las respuestas emocionales y los comportamientos
del personal de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos ante la muerte de
un niño.
En primera medida, en este apartado se realizó la caracterización de los
datos personales y laborales de cada una de las participantes de la investigación.
Posteriormente, se describieron las respuestas emocionales frente a la muerte de
pacientes pediátricos las cuales se vincularán en seis diferentes subcategorías de
análisis: desasosiego, culpa, tristeza, dolor, impotencia y frustración. Por último se
describirán los comportamientos del personal de enfermería ante la muerte.
En seguida se describirá uno a uno el perfil de las participantes con el fin de
tener una mayor comprensión de sus experiencias de vida en relación con el
objetivo de la investigación. Cabe resaltar que teniendo en cuenta las
consideraciones éticas y buscando respetar el anonimato de las participantes no se
citarán con su nombre verdadero sino con un seudónimo.
Participante 1- Juana.
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive sola
y tiene dos personas que están bajo su responsabilidad económica y emocional.
antecedentes de ansiedad, si embargo no ha consumido medicamentos para
31
controlarlo. Respecto a lo laboral, lleva seis años desempeñando la labor de
enfermería e igualmente lleva seis años trabajando en la UCI pediátrica.
Participante 2- Ximena
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su pareja e hijos y tiene a más de cuatro personas que están bajo su
responsabilidad económica y emocional. Ella describe que su estado de animo se
no ha consumido medicamentos para controlarlo. Respecto a lo laboral, lleva entre
once y veinte años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando en la
UCI pediátrica entre uno y cinco años.
Participante 3
Luisa
Mujer de 31 años de edad , actualmente vive con su pareja e hijos y tiene a
tres personas que están bajo su responsabilidad económica y emocional. Ella
antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo tanto no ha consumido
medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto a lo laboral, lleva entre
once y veinte años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando en la
UCI pediátrica entre uno y cinco años.
Participante 4
Fernanda
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su madre e hijos y tiene a tres personas que están bajo su responsabilidad
económica y emocional. Ella describe que su estado emocional se encuentra
presentado antecedentes de ansiedad y/o
de depresión por lo tanto no ha consumido medicamentos para controlar su estado
de ánimo. Respecto a lo laboral, lleva 21 años desempeñando la labor de
enfermería y está trabajando con pacientes pediátricos hace 21 años.
Participante 5
Beatriz
32
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su hijo y tiene a dos personas que están bajo su responsabilidad económica y
expresa
jamás haber presentado antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo tanto no
ha consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto a lo
laboral, lleva 14 años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando en la
UCI recién nacidos hace 10 años.
Participante 6
Helena
Mujer con un rango de edad entre los 45 y los 60 años, actualmente vive con
su hijo y tiene a tres personas bajo su responsabilidad económica y emocional (sus
padres y su hijo). Ella describe que su estado
expresa jamás haber presentado antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo
tanto no ha consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto
a lo laboral, lleva más de 21 años desempeñando la labor de enfermería y está
trabajando con pacientes pediátricos hace nueve años, ha tenido la oportunidad de
trabajar en las dos unidades, en la UCIP y en la UCIRN.
Participante 7
Aura
Mujer con un rango de edad entre los 18 y los 30 años, actualmente vive con
su esposo y tiene una persona bajo su responsabilidad económica y emocional. Ella
se siente desmotivada frente al trabajo, a pesar de lo anterior manifiesta no haber
consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto a lo laboral,
lleva entre seis y diez años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando
con pacientes pediátricos en el mismo rango de tiempo.
Participante 8
Angie
Mujer de 35 años de edad, actualmente vive con sus dos hijos, su esposo y
su madre, tiene a tres personas bajo su responsabilidad económica y emocional.
33
tranquila en su ámbito personal, laboral y familiar, comenta jamás haber presentado
antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo tanto no ha consumido
medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto a lo laboral, lleva 15
años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando en la UCI recién
nacidos hace 3 años.
Participante 9
Cindy
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su pareja, hijos y padres y tiene a una persona que están bajo su responsabilidad
económica y emocional. Ella describe que su est
y expresa jamás haber presentado antecedentes de ansiedad y/o de depresión por
lo tanto no ha consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo.
Respecto a lo laboral, lleva entre 11 y 20 años desempeñando la labor de
enfermería
y
está
trabajando
con
pacientes
pediátricos
hace
5
años
específicamente en la UCIP.
Participante 10
Gloria
Mujer de 41 años de edad, actualmente vive con sus padres, hijas y una
sobrina, tiene a cinco personas bajo su responsabilidad económica y emocional. Ella
haber presentado antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo tanto no ha
consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto a lo laboral,
lleva 20 años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando con pacientes
recién nacidos hace 19 años, tuvo la oportunidad de trabajar en hospitalización
durante un año.
Participante 11
Angela
Mujer con un rango de edad entre los 18 y los 30 años, actualmente vive con
su esposo e hija, tiene una persona que está bajo su responsabilidad económica y
dos bajo su responsabilidad emocional. Ella describe que su estado emocional se
34
tes de ansiedad y/o
de depresión por lo tanto no ha consumido medicamentos para controlar su estado
de ánimo. Respecto a lo laboral, lleva entre uno y cinco años desempeñando la
labor de enfermería y está trabajando en la UCIRN hace ocho meses.
Participante 12 - Teresa
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su pareja, su hija y su madre, tiene tres personas que están bajo su responsabilidad
y
que no ha tenido antecedentes de ansiedad ni de depresión por lo tanto no ha
consumido medicamentos para controlarlo. Respecto a lo laboral, lleva entre 11 y 20
años desempeñando la labor de enfermería y está trabajando en la UCIRN entre 6 y
10 años.
Participante 13 - Margarita
Mujer con un rango de edad entre los 31 y los 45 años, actualmente vive con
su hijo y tiene una persona que está bajo su responsabilidad económica y
o
ha tenido antecedentes de ansiedad ni de depresión por lo tanto no ha consumido
medicamentos para controlarlo. Respecto a lo laboral, lleva 21 años desempeñando
la labor de enfermería y está trabajando en la UCIRN hace 7 años, expresa haber
trabajado siempre con neonatos, 14 años de su vida laboral transcurrieron
trabajando en la sala de partos.
Participante 14
Valentina
Mujer con un rango de edad entre los 18 y los 30 años, actualmente vive con
sus padres y no tiene personas que estén bajo su responsabilidad económica, solo
expresa jamás haber presentado antecedentes de ansiedad y/o de depresión por lo
tanto no ha consumido medicamentos para controlar su estado de ánimo. Respecto
35
a lo laboral, lleva entre uno y cinco años desempeñando la labor de enfermería y
está trabajando en la UCI pediátrica en el mismo rango de tiempo.
Después de realizar la contextualización de las catorce
participantes es importante mencionar, como se planteó en el apartado de método,
que la presente investigación contó con dos categorías de análisis que son
respuestas
emocionales
ante
la
muerte
de
un
paciente
pediátrico
y
comportamientos ante la muerte de un paciente pediátrico. La primera de ellas
quedó dividida en seis subcategorías de análisis las cuales son desasosiego, culpa,
tristeza, dolor, impotencia y frustración.
A continuación se presentará la recopilación de los resultados hallados en relación a
la caracterización de las respuestas emocionales de las auxiliares de enfermería
ante la muerte de un paciente pediátrico basándose en sus narrativas, teniendo en
cuenta seis subcategorías de análisis y desplegándose en cada una de ellas.
Con relación a la primera subcategoría, desasosiego, algunas de las
enfermeras dijeron haberlo vivido expresándolo como el temor o la intranquilidad de
asociar las situaciones que ocurren en sus unidades de trabajo con su familia
específicamente reflejándolas en sus hijos. Esto puede llegar a afectar el bienestar
emocional de este grupo de trabajadoras especialmente de las que son madres ya
que al traer a flote la muerte de sus pacientes o el proceso de enfermedad puede
llegar a intranquilizarlas de forma momentánea trayendo implicaciones a mediano o
largo plazo,
esto lo podemos evidenciar en las siguientes narrativas de las
si, uno hace apego con los bebes y él no es solo, sino también su
familia, entonces si afecta, si afecta porque además siempre que pasa eso uno
como que lo siente como si fuera su hijo, ahí entra el miedo de cómo tomaría eso si
le estuviera pasando a mi hijo, yo llego hasta un punto pero no llego a mi casa a
(P8). Otra de las participantes también
expresó:
por una situación de esas, entonces me pongo a pensar que algo así llegara a
36
(P12).
Finalmente así lo expresó la participante número (11):
me pongo a pensar en mi hija. En eso se refleja la tristeza, que uno a veces se pone
a pensar en ese temor que de pronto al ver esos bebes le hace pensar que a mi hija
también le va a pasar algo así, como ese temor con los familiares de uno, en eso se
Otro factor que hay que tener en cuenta es que el desasosiego
que las enfermeras experimentan puede llegar a afectar los procesos afectivos de
las mismas, algunas de ellas expresaron sentir temor en quedar embarazadas ya
que tienen la idea de que su bebé puede llegar a tener alguna de las patologías
comunes de los pacientes que tratan a diario, el pensar en eso y en todo lo que
desencadena traer un niño enfermo al mundo
puede llegar a influir en sus
proyectos de vida si han contemplado ser madres o también puede llegar a afectar
su relación de pareja así lo afirma el siguiente relato:
ahora estoy en una etapa en la que ya quiero tener mis hijos y a mi me da temor
porque uno aquí uno ve taaantas cosas, entonces uno dice: ¿Qué tal que mi niño a
mi me salga con esto, que le pase esto? Porque uno aquí ve muchas cosas, pero
eso no quiere decir que le vaya a pasar sino que a uno si le da como el sustico de
pasar por la misma situación. O sea, uno lo incorpora taaanto en la vida de uno que
a veces empieza a pensar hasta bobadas a veces y en la mayoría es algo
generalizado con las chicas, ya que la mayoría está con ese pensamiento de que
quiere tener bebes, pero es que uno aquí ve tantas cosas que les da susto porque
(P1).
En la subcategoría culpa las participantes expresaron que en
ocasiones vivencian el sentimiento de no haber cumplido con la responsabilidad o
no haber hecho lo suficiente tanto personalmente y como equipo interdisciplinar
para evitar la muerte de un niño, aunque algunas de ellas cuestionan su quehacer
técnico cuando fallece un paciente, muchas de las enfermeras afirmaron que la
37
UCIP y en la UCIRN son áreas donde siempre se trabaja y se hace todo lo posible
para salvar la vida y sacar adelante a los niños, esto lo podemos evidenciar en las
Agh, yo decía: ¿Qué le pasaría, qué no se le hizo? porque
todo pasó como muy rápido, pero después como a la semana ya se me pasó, me
(P3).
Es importante mencionar que la culpa puede también mezclarse
con sentimientos de frustración y temor por parte de la reacción que puedan tener
los padres o acudientes del paciente en el momento de la muerte juzgando el
desempeño profesional de las enfermeras. Para ellas lo más gratificante es que sin
importar la gravedad con la que hayan ingresado los pacientes al área puedan
regresar a sus casas con sus familiares, lo anterior se puede reflejar en la siguiente
relato
expectativa, de no entregar ese tesoro que ellos nos dieron en las manos, uno se
siente de cierta manera fracasado y pues digo fracasado exagerando, pero digo,
pues que pesar que pudimos haber hecho más, no hay mayor felicidad que cuando
las mamás se van en la silla de ruedas para la casa, mejor dicho, esa es la bulla,
entonces es muy chévere porque nos dieron la perla y se las dimos más linda
porque salen todos gordos y lindos, pero cuando pasa al contrario uno siente un
poquito de frustración y pues no lo logramos, queda la duda de lo que se pudo
haber hecho, entonces pues sería como el temor de que ellos puedan cuestionar el
desempeño
(P8).
En la tercera subcategoría, tristeza, se encontró que fue la respuesta
emocional más común entre las participantes, ellas la manifiestan como una
expresión del dolor afectivo que puede llegar afectar su estado emocional en el
momento que ocurre la situación difícil o en muy pocas ocasiones puede
prolongarse. Como factor común se halló que lo que más conmueve a las
participantes es el dolor reflejado por los padres de los niños en el momento de la
38
pérdida, las reacciones de ellos al encontrarse con el cuerpo de su hijo muerto y las
repercusiones que puedan tener contra ellas, así lo expresa una de las
participantes:
porque eso le entra a uno como una espada cortante al ver esos papás con ese
dolor y con esa impotencia donde ellos como papás pasan a un segundo plano,
ellos sienten culpabilidad, muchos se latigan, en algún momento me desconcentro
en el momento que entran los familiares porque uno está atento a qué puede pasar,
todos reaccionan diferente hay unos que se desmayan, otras mamás se van,
ento
(P8).
Otro de los relatos que justifican lo mencionado anteriormente sería el
siguiente:
teléfono, entonces ellas llegan corriendo, llorando, se pegan mucho al cuerpo del
niño, lo abrazan, le dicen que descansen y luego se van. Me da temor es que se
desmayen, porque a ese papá le puede estar doliendo que su hijo se vaya y una de
las reacciones puede ser que insulte a todo mundo, que trate mal a todo el mundo,
(P14)
La Tristeza de las enfermeras generalmente siempre se ve reflejada en el
llanto, ellas suelen llorar en el momento que fallece un paciente o cuando entra en
código azul y tienen que reanimarlo, en la mayoría de las ocasiones prefieren
hacerlo por fuera de la unidad, aislándose en el baño o en el cafetín con el fin de
que los padres de los pacientes no las vean quebrantarse, así lo expresaron ellas:
no, llorar, es que es muy duro, si hay veces que uno esta allí y ver a los papás, ver
que al niño por más que se le está trabajando no responde y no responde, eso es
duro, o hay veces que uno se hace aparte para que no lo vean los papás pero eso
P4).
Esta expresión emocional no solo es propia de las participantes sino
también de los demás profesionales del equipo interdisciplinar de la Unidad de
cuidados intensivos como los médicos pediatras, así lo expresó una de las
39
uno se queda como en ese momento callado, queda como un vacío
ahí pero pues hay que seguir en el proceso, seguir con los otros niños y todo pero
uno se les acerca a decirle mamá lo sentimos mucho y a todos nos lagrimean los
as que no son mamás se
(P10)
Algo que también entristece a estas trabajadoras de la salud, específicamente a las
que trabajan en la UCIRN es pensar en los padres de los neonatos y en toda la
ilusión que ellos tienen durante el proceso de embarazo, así como también el
anhelar durante este tiempo un niño sano, así lo expresaron las participantes:
en recién nacidos las emociones de los papás son las que nos entristecen porque
igual es un bebé, es algo que ellos esperan entonces eso es lo que mas tristeza me
da aunque la vida del bebe también pero es mas como en ellos porque ya el bebe
que está mal se va porque lleva mucho tiempo sufriendo pero es el papá el que
queda con ese vacío
os
papás, ver esos papás, pues cuando uno se embaraza quiere tener un bebé sano,
no se imagina que va a llegar con tantos problemas o a veces a ellos si les han
(P13)
Pasando a la siguiente subcategoría, respecto al dolor, se encontró que
juega un papel muy importante el vinculo que se haya creado con los pacientes ya
que puede llegar a aparecer si fallecen los niños con los que se ha creado un mayor
lazo afectivo debido a que han permanecido por largas temporadas de tiempo en la
unidad, inclusive, desde el día de su nacimiento. Las enfermeras expresan que esos
vínculos pueden llegar a ser tan grandes como el que sienten por sus propios hijos,
las siguientes narrativas corroboran lo mencionado con anterioridad:
diferente si le llegara a pasar algo a Yeminson, porque ese es hijo mío, pues de
todos, yo le digo a él todos los días que es mi hijo es diferente porque Yeminson es
otro vinculo, yo creo que él es hijo de todas yo te puedo decir que él es mi hijo, yo
soy la dueña de él y de todas las cosas que le pasen, si de pronto llegase a fallecer
ese es un dolor diferente porque él no tiene una mamá que vea por él entonces nos
40
toca a nosotras, es diferente, el vinculo es diferente porque el lleva acá 14 meses,
va a cumplir 15 meses entonces es diferente ese amor con Yeminson, son
(P13). Otra de las participantes también expresó:
ya en el caso de Yeminson yo creo que a nosotras nos dolería mucho que algo le
pase, el lleva mucho tiempo acá ya un año y
(P10)
En la aparición del dolor ante la muerte, como se mencionó en el párrafo
anterior pueden influir varios factores como el vinculo creado con el paciente pero
también
el vinculo creado con sus padres, las enfermeras consideran que el
temperamento y la forma de ser de ellos influye mucho en lazo creado así como
también el tiempo de estancia en la unidad, así lo expresó una de las participantes:
y cuando llega ese momento pues eso duele un poquito, así como hay otros que
fallecen y no pasa nada, hay otros que lo tocan a uno. A mi me ha pasado con una
pacientica que hubo acá en la unidad y cuando ella falleció como llevaba mucho
tiempo acá hospitalizada uno como que siente dolor y no se si sea tal vez el hecho
de ver como a esos padres sufriendo eso hace que le duela mas a uno, pero no me
(P12)
Respecto a la subcategoría de impotencia se encontró que las enfermeras se
enfrentan diariamente a conflictos laborales, personales y familiares a los cuales
deben hacer frente, en lo laboral sienten la falta de poder o incapacidad
especialmente para expresarse con los familiares de los pacientes y para
comunicarles que su hijo se encuentra en un estado crítico de salud, lo anterior se
refleja en la siguiente narrativa:
paro y pues nos toca decirles que el niño está en cuadro o que está muy mal, a mi
casi no me gusta eso porque es llamar a los papás digamos en la madrugada a
decirles que deben venirse ya porque el niño está en código azul y puede fallecer
en cualquier momento, eso es lo que en si nos toca a nosotros casi siempre y no se
a veces con que palabras decirlo porque ellos no están acá viéndolo, sino que están
en
(P7). Otras de las participantes
41
afirmaron que no se sienten capacitadas para resolver ese tipo de situaciones, que
no son capaces de dar la noticia de muerte a los dolientes expresándolo de la
siguiente man
O sea, mas bien como temor e inseguridad no, de pronto uno
como no querer dar esa noticia, o sea como sentirse impedido para dar esas
noticias negativas ¿me hago entender? Como sentir que no es capaz de dar esas
(P5)
Cuando fallece un paciente también aparece la impotencia al no sentirse
capaces de expresar la voz de apoyo o de aliento, así lo expresó una de las
participantes
acercan a decirle que lo siente mucho ni nada sino que prefiero aislarme también
porque no se como expresarlo, igual yo se que es un momento muy doloroso para
ellos y yo siento que el que yo me acerque a decirles que lo siento mucho no va a
ser de gran ayuda, pues, eso es lo que yo creo en el momento y me siento como
(P1).
Respecto a la comunicación de malas noticias y la expresión de apoyo a los
dolientes es importante resaltar que algunas de las enfermeras manifestaron el
deseo de ser capacitadas por expertos para hacer frente a estas situaciones y así
poder contribuirles a las madres especialmente con la elaboración del proceso de
yo pienso que nos dieran capacitación para
poder ayudarles porque la vida es corta y no tenemos como apoyarlas a ellas en
tanto dolor. Yo hoy veía a esa mamá y uno sabe lo que viene pero ellos guardan la
esperanza y el miedo, yo siempre por mi creencia les digo que pongan a su hijo en
manos de Dios porque en este punto no vale plata, no valen los conocimientos, no
vale nada, en este punto es solo Dios, yo no trato de saturarlas con versículos ni
nada de eso porque es aburridor, pero siempre les digo que depositen su fe porque
está alguien que lo puede todo, yo soy muy sensible en esas cosas y me encanta
hablar con las mamás pero siento que no tengo las herramientas y veo que mis
(P8)
42
Cabe mencionar que la impotencia también es vivenciada ante la
incapacidad para salvar la vida de los niños, así lo expresaron dos de las
participantes:
extrema que pues esos bebés son muy delicados y es un milagro que salga un niño
así tan chiquito y entonces ese día ella hizo paro y en el fondo yo la reanimaba y le
ta, por favor sal y en el fondo yo quería hacerle mas duro pero no podía
porque esos niños son muy frágiles, el ver que la niña se estaba yendo y ver a esos
papás destrozados porque todo lo que hacíamos nada estaba resultando, eso da
(P12) y
son bebés que muchas veces lo han deseado, y uno también, uno está acá para
(P5).
Finalmente, en la subcategoría de frustración se encontró que las
enfermeras sienten ira y decepción de no poder salvar la vida de los pacientes y
esto afecta su parte emocional, esto se evidencia en el siguiente relato:
mi parte emocional en cuanto a que uno siente como el dolor por el hecho de ser
madre, por el hecho de que uno también trabaja y lo que uno espera es que todo lo
que se le hace al paciente pues sea algo valedero y que salga a flote, que el
paciente salga bien. Pero hay casos en los que no se ha podido por más que se ha
trabajado o que se ha estado ahí pendiente, no se ha podido entonces eso lo
entristece a uno muchísimo, uno dice: ¿por qué?... salen tantos interrogantes que a
(P2).
Esta respuesta emocional puede surgir en el momento que fallece alguno de
los pacientes sin embargo las enfermeras reconocen el trabajo realizado por ellas y
por los demás profesionales que hacen parte de la unidad: uno si siente como
frustración por lo que ha pasado pero igual se sabe que todo el equipo médico y el
equipo de enfermería hizo todo lo que estaba en el alcance pues para preservar la
vida del paciente pero si, independientemente que hayan estado mucho tiempo o no
con nosotros si nos toca, pues a mi me toca, todas las muertes no son fác
(P2)
43
Para concluir este apartado, resulta de gran valor destacar que estas
trabajadoras de la salud se enfrentan en su diario vivir profesional a muchas
situaciones que pueden resultar devastadoras y que pueden influir en su bienestar
emocional, sin embargo al cuestionar en ellas sobre si alguna vez han pensado
solicitar un cambio de área por la complejidad de trabajar este servicio, todas las
participantes respondieron que no, justificándose en la vocación que tienen para
trabajar salvando las vidas de los niños y de los neonatos, expresan que para este
trabajo se necesita de amor, paciencia y entrega, así lo confirman sus narrativas: A
todo el mundo no le gusta trabajar con niños, no les tienen la misma paciencia. A
uno no le piden requisitos, siempre miran si a la gente le gusta trabajar con niños
(P9) y No, la verdad no he necesitado cambios
ni nada, he aprendido a manejar la situación, antes he aprendido mucho acá, me
gusta estar aquí para aprender en los pacientes, a mi me gusta como tal el trabajo
(P10).
Una vez revisado todo lo referente a las diferentes respuestas emocionales
de las auxiliares de enfermería que trabajan actualmente en la UCIP y UCIRN ante
la muerte de un niño se da continuidad para presentar la caracterización de los
comportamientos de las mismas ante la muerte de sus pacientes. En el siguiente
apartado se encontrará la recopilación de los resultados hallados en relación a la
segunda categoría de análisis.
Inicialmente, respecto al afrontamiento de la muerte, nueve de las
enfermeras aseguraron que no les resultaba diferente afrontar la muerte de un
paciente adulto a la de un niño argumentándolo de la siguiente forma:
que la muerte es muerte y es un desprendimiento muy doloroso que como le dije al
principio nadie está preparado entonces yo creo que es igual, yo creo que es igual,
la muerte es muy difícil, es el mismo dolor, la misma angustia, el mismo dolor ante
(P8).
44
Algunas de las participantes manifestaron su inconformidad con las personas
que justifican que es más doloroso cuando muere un niño
no pues
porque igual es una vida, yo creo que es igual, porque son seres humanos, porque
me parece que tiene la misma importancia un niño que un adulto, no comparto eso
que dicen que el adulto ha vivido mas, no porque si a uno se le muere un familiar
(P7) y
o que es
(P9).
Es importante resaltar que una de las enfermeras que ha tenido la
oportunidad de trabajar con adultos y con niños expresa que el afrontamiento es
igual pero que el vinculo creado con los pacientes pediátricos es mucho mas
grande, así fue expresado: una muerte de un bebé, de un adulto es lo mismo, es
una pérdida, eso es duro para la familia y para uno que los está manejando. Para
mi este es mi segundo hogar, yo permanezco más aquí que en la casa, entonces
uno entra a una relación con ellos, así el paciente esté en una cama uno los llama,
muerte es muerte y c
(P14)
Cinco de las de las participantes expresaron que si existe una diferencia en el
afrontamiento de la muerte, ellas manifestaron que los niños están iniciando a vivir y
que el dolor es mucho mas grande cuando fallece un paciente pediátrico, los
siguientes relatos ejemplifican lo dicho:
porque viene anhelado, todo depende de la situación, en las dos personas es triste
porque hay una familia que va a quedar triste, aunque en los pacientes adultos
aunque a la familia le duela pues ya compartió, ya vivió pero pues un bebé apenas
(P10) y
porque o sea uno se encariña mas a los niños, el niño recién está empezando en
45
cambio un adulto ya va a terminar y pues nuestro final siempre ha sido morirnos,
uno ve entonces que el adulto ya vivió, ya creció, ya se reprodujo y pues tiene que
morirse, pero ver que un niño nació y ya se va a morir, no
(P8)
Dentro de los lineamientos de la institución de salud donde se realizó el
proyecto investigativo está que los encargados de dar la noticia de muerte a los
familiares de los pacientes son los médicos, pediatras, o los enfermeros jefe. Se
indagó con las participantes sobre las estrategias o apoyo al que recurrirían en el
caso hipotético de que debieran dar esta noticia. Nueve de ellas expresaron que
buscaría apoyo en colegas específicamente en el pediatra o en el jefe que se
encuentre de turno argumentándose en que ellos si tienen la capacidad para
transmitir estas malas noticias, estos son los relatos de algunas de ellas: pues yo
creo que buscaría apoyo en mis colegas porque hay mas personas que tienen mas
facilidad para hablar d
(P11) y
buscaría el apoyo de alguno de mis compañeros, recurriría a la jefe, pues
no a una compañera como tal sino a la jefe que esté de turno, a la que le de mas
seguridad a uno, hay con las que uno tiene mas empatía pero hay unas que son
(P10).
Tres de las participantes expresaron que buscarían hablar con alguien y
finalmente, dos de ellas se aislarían para buscar serenidad y pensar que hacer en
esa situación, sin embargo a pesar de lo difícil que puede resultar comunicar esta
noticia ellas manifestaron que le harían frente y que si lo asumirían:
momentico para pensar como le voy a decir al papá, ay no, porque eso es muy
horrible y muy difícil de decirlo, bueno, de hecho cuando uno llama a los papás a
decirles que el niño está malito ellos ya se lo presienten, ellos ya saben que va a
pasar algo aunque se trata de manejar lo que mas se pueda sin llamar a los papás
se trata de estabilizarlos, yo pienso que uno de papá o de familiar ya sabe, si a uno
lo llaman a las tres de la mañana a darle una noticia de esas uno ya sabe. No se,
creo que me aislaría y le pediría a Dios que me de las palabras exactas para
46
decirles, que él me ponga las palabras que debo decir y que ellos las comprendan,
pero yo lanzarme no podría hacerlo, seria muy seco, le pediría a Dios que me
(P8). Otra de las
yo creo que me aislaría para pensar bien que tengo que decir y
(P14).
Respecto al significado que las participantes le dan a la muerte
de un paciente pediátrico se halló que las respuestas más comunes fueron: el
sentimiento de impotencia y que es algo normal acorde a la realidad del contexto de
la salud. La impotencia está orientada al quehacer técnico y al no haber podido
salvar la vida de los pacientes, ellas manifestaron lo siguiente:
impotencia porque uno les trabaja mu
(P8)
pronto impotencia de no haber logrado el objetivo de no haber podido sacar
(P11).
Las enfermeras que expresaron que la muerte de un niño
significaba algo normal acorde a la realidad del contexto de la salud justificaron su
respuesta argumentándose en la complejidad del servicio ya que al trabajar en una
unidad de cuidados intensivos se encuentran diariamente con diversas patologías,
diagnósticos críticos y pacientes con estados de salud delicados, ellas dijeron lo
siguiente:
pacientes que ya vienen con su patología y entonces yo no me refiero a normal que
porque yo los vea morir y me de lo mismo ¡no!, es porque cuando hay una muerte
en la unidad son pacientes que vienen con un pronostico mal y que por mas de que
se les trabaje va a pasar, no debería pasar porque todo lo que se les trabaja, es
(P13).
47
Cuando se abordó en las participantes si han considerado establecer algún
limite afectivo para no afectarse emocionalmente ante la pérdida de los pacientes se
encontró que solo una de las enfermeras lo ha hecho, este es su relato
pensado y lo estoy haciendo con una niña que llegó con un dolor abdominal y le
detectaron que tenía leucemia, es una niña de 7 años, los primeros días la niña se
volvió tan amiga mí
porque era paciente mía y yo estaba con ella pero de un día a otro se puso muy
mal, ella esta entubada y todo entonces me he ido alejándome, ella no lo nota
porque está sedada pero estuve con ella como cuatro días hasta cuando le dijeron
(P14).
Trece de ellas manifestaron jamás poner limites con los pacientes al ser los
niños personas que necesitan de su ayuda y por el vinculo y afecto que crean tanto
con ellos como con sus familiares:
Eso no se construye o que de pronto alguna persona diga no siento nada, eso es
muy absurdo. No, no, no, yo pienso que no porque uno los quiere mucho, aunque
no quiera tener un vinculo es algo inevitable porque los niños son puros, son
(P12). Algunas de
las auxiliares manifestaron que aunque sepan que debido al diagnóstico y la
complejidad del estado del salud del niño o del bebé tarde o temprano va a fallecer
jamás limitan su afecto y sus cuidados expresándolo de la siguiente manera:
brinda todos los cuidados y no se ponen esos limites porque igual ellos son bebés y
uno siente cariñ
(P10).
Por el contrario, otras de las participantes no se adelantan a los hechos y piensan
hasta el último momento en realizar su labor para salvar las vidas de sus pacientes,
por lo tanto no crean límites afectivos con ellos ni tampoco limitan su atención
profesional:
se le va a trabajar bastante para que salgan adelante y pues si las cosas pasan,
pasaron, pero nunca pensamos
48
en el cuidado de esos bebés, que se sientan bien, que estén bien, pero ya que dejar
(P5).
Un caso que sobresale es el de una auxiliar que expresó que el lazo que se
forma con los pacientes es involuntario y que el hecho de pensar en crear un limite
con ellos sería también limitar el afecto y la entrega, esta es su narrativa:
creo que el afecto a los bebés en esto es involuntario, no se piensa, los milagros no
son pensados, son inconscientes, el estar aquí desgastándose una noche, darnos
por ellos es un milagro, el que mis manos puedan hacer tantas cosas, poner un
ilagro y son expresiones no pensadas, por eso si
P8)
En relación al riesgo intralaboral de la influencia del trabajo en el
ámbito familiar, se encontró que trece de las participantes afirmaron que la muerte
de sus pacientes no afecta la relación en su hogar, ellas procuran no extrapolar las
situaciones del área en sus familias, algunas de ellas expresaron que esto fortalece
sus vínculos familiares expresándolo de esta manera:
ruye mucho,
me fortalece mi familia, le llevo las experiencias para que valoren la vida, para que
no se burlen del niño que nació con una malformación, por ejemplo manuela que ya
tiene diez años es muy sensible ante eso, les dice a sus compañeros que no se
burlen porque es un ser humano, piensa igual, y les dice que no lo hagan porque en
(P8) y
no, no ha afectado nunca, yo creo que uno hasta crea mas vinculo yo me vuelvo
con mi hijo mas obsesivo compulsivo loca porque uno como que los sobreprotege
(P12)
La participante que expresó que esas situaciones si afectan su
relación con su familia comentó que es muy difícil no extrapolar lo que pasa en su
área de trabajo en su entorno familiar ya que en ocasiones llega triste a su casa y
esto es notado por la persona con la que convive, lo anterior se confirma con la
siguiente narrativa:
49
no quiera, llega a la casa y se acuerda de
momentos o situaciones y uno llora y se siente triste pero igual mi hijo lo nota, lo
(P5)
Finalmente, se indagó sobre las experiencias de muerte y once
de las participantes han atravesado esta situación, en general, cuando ellas
hablaron de sus casos personales se notaron descompensadas emocionalmente,
sin importar el tiempo transcurrido después de la pérdida , se notó que la mayoría
de ellas no ha logrado realizar un duelo para sobrellevar sus situaciones. El tocar
esto temas conllevó a que algunas de las auxiliares sacaran a flote sus emociones y
lo tomaran como un espacio para desahogarse. Por el contrario, hubo otras
participantes que expresaron que no les gustaba tocar el tema por lo que se
mencionó con anterioridad, por no haber podido sobrellevar esa pérdida y porque el
recordar el suceso las hacia quebrantar su estado emocional, esto se puede
ejemplificar con el siguiente relato:
porque siento esa impotencia de que uno cuando vive esas cosas. O sea cuando
uno trabaja en este medio sabe que hay niños que tienen enfermedades que son
incompatibl
cuando ese sentimiento es en la familia de uno ya se siente diferente, a uno lo toca
más. Yo a el siempre lo recuerdo pero no me gusta hablar de eso porque me
(P11)
Al indagar sobre las estrategias o ayudas utilizadas cuando se han visto
afectadas por la muerte de alguno de sus pacientes las más comunes entre ellas
fueron: buscar apoyo en la familia, apoyarse en la espiritualidad o la práctica de
deportes. Así lo expresaron ellas:
a quien le tenga confianza, todo depende del vinculo que tenga con el niño, por
ejemplo yo creo que cuando hablo con mi mamá me tranquilizo siempre y cuando a
uno le den palabras alentadoras no ne
(P10) y
deporte es bueno porque uno libera muchas cosas le ayuda a quitar esa carga, esas
50
(P12). Finalmente la ayuda de la espiritualidad
fue expresada de la siguiente manera:
(P8)
51
DISCUSIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las respuestas
emocionales y los comportamientos del personal de enfermería, ante la muerte de
un niño, en una Unidad de Cuidados Intensivos de una institución de salud privada
de la ciudad de Santiago de Cali.
La muerte de un paciente pediátrico es un suceso que toca subjetivamente a
cada miembro del grupo interdisciplinario y los trabajadores de salud que hayan
tenido contacto con el niño. Es una experiencia única, ya que depende de las
vivencias junto al infante, el tiempo de estancia en la UCI, el tiempo compartido y el
vinculo afectivo. Todo el equipo se ve afectado y le resulta difícil afrontar la muerte
del niño, especialmente si ha creado un vínculo con el niño y la familia. (Del Rincón
et al, 2008; Vélez, 2011).
Lo anterior, se contrasta con lo expresado por las enfermeras, quienes
expresan que el tiempo de estadía de los pacientes y sus familiares en el área juega
un papel fundamental en el dolor ante una pérdida, cuando se trata de pacientes y
familias que tienen un largo tiempo de estancia se crea con ellos un vinculo afectivo.
El encargarse de todos los cuidados del niño, el interactuar con los padres, el
resolver dudas y darles la educación sobre los cuidados que deben tener hacia sus
hijos hace que las enfermeras sientan a estos pacientes como propios, como si
fueran parte de su familia y a los padres de ellos como parte del área. Cuando los
pacientes tienen un proceso corto en el área, en el caso que llegasen a fallecer,
ellas expresaron sentir tristeza y que eso las afecta emocionalmente pero que es
algo momentáneo, justificando en que deben seguir adelante por la labor que deben
desempeñar con los pacientes que continúan en la unidad.
52
Otro factor que influye en el sentimiento de tristeza desencadenada por la
muerte de un niño en la UCI, es determinar si el paciente estaba a cargo de alguna
de las auxiliares o si por el contrario estaba bajo el cuidado de los enfermeros jefe,
esto ocurre en la institución de salud donde se realizó el estudio investigativo ya que
los pacientes con diagnósticos más críticos están bajo el cuidado de los jefes, sin
embargo, muchos estudios soportan que la presencia y el cuidado hacia los
pacientes de cierto modo influye en el apego a los pacientes.
Respecto a las implicaciones que tiene la muerte de un niño (Del Rincón et
al., 2008; Velázquez, 2011; García y Rivas, 2013 ) plantean que existe dificultad en
el proceso de adaptación psicológica a la muerte y enfermedad del mismo por las
reacciones emocionales presentes en ese proceso. La muerte de un niño puede
generar angustia, tristeza, ira, impotencia y desesperación en las personas que los
rodean, respecto a la familia, se plantea que el enfrentarse al fallecimiento de un ser
querido es uno de los acontecimientos mas difíciles. Cuando muere un niño se
piensa en la inocencia, la frustración y el pensar que no tuvo el suficiente tiempo
para vivir, es sinónimo de que se pierde una vida que apenas estaba iniciando y en
esos pequeños estaban depositados los proyectos e ilusiones de sus padres, para
ellos es una experiencia devastadora.
Esto se evidencia en los resultados donde según las narrativas de las
participantes lo que más las afecta y entristece cuando fallece un paciente en su
unidad, es la respuesta emocional de los padres, en la UCI pediátrica, donde hay
niños de edades avanzadas en el momento de la muerte sobresalen respuestas
como la negación, búsqueda de culpables y aferramiento al cuerpo del niño por
parte de los dolientes. Con relación a los padres de los recién nacidos el impacto
que entristece a las enfermeras, es la ilusión depositada en el proceso de gestación
y las expectativas que se ven frustradas de tener un bebé sano.
La muerte, junto a otras demandas laborales pueden llegar a convertirse en
factores estresores para el personal de salud. Estudios realizados por (Más, Escribá
53
y Cárdenas, 1999; Bezerra y Correa, 2008) arrojaron que la sobrecarga laboral,
problemas de clima laboral, la falta de implementos para realizar las labores
técnicas y el deceso de sus pacientes son las principales fuentes estresoras. En
este estudio, los participantes manifestaron no haber recibido ningún tipo de
formación para sobrellevar el sufrimiento, esto también se aplica en las participantes
de la investigación ya que en el servicio no existe un psicólogo de planta en el
momento que se realice una crisis por parte del paciente, familiar o acudiente o
trabajador de la salud. El servicio de psicología funciona con la modalidad de
interconsulta, esto quiere decir que no hay un acceso inmediato. Esto puede llegar a
influir en el afrontamiento, en el estado emocional y en el acompañamiento a los
dolientes, las enfermeras de esta institución no tienen preparación en cómo
sobrellevar una posible crisis del familiar, el manejo del duelo ni tampoco sobre las
estrategias de afrontamiento.
El tema de la muerte constituye un elemento generador de actitudes
individuales y sociales que pueden condicionar los procesos vitales e influir en el
desempeño profesional en los grupos que se enfrentan día a día con ella. El estar
en contacto con la muerte
hace reflexionar a las personas sobre su propia
mortalidad, provocando de esta manera un menor o mayor grado de ansiedad (Gala
et al, 2006; Sábado y Guix, 2001; Nova et al, 2008).
Esto se relaciona con la respuesta emocional de desasosiego definido por
Vásquez (2012) como la sensación que se caracteriza por la falta de tranquilidad y
la falta de serenidad que puede llegar a afectar el estado de ánimo y los procesos
afectivos y personales del sujeto, corroborándose con lo expresado por las
enfermeras en sus narrativas donde por la realidad vivida en la unidad de cuidados
intensivos siempre vinculan las muertes de los niños y las patologías que ellos
tienen con algo que podría pasarle a sus propios hijos, esto les genera
intranquilidad, angustia y preocupación. Algunas de ellas, manifestaron que aunque
dentro de sus proyectos de vida se encuentra ser madres, les da temor tener un hijo
por todas las situaciones que ocurren y lo que presencian día a día en su trabajo.
54
Según los resultados, el sentimiento de impotencia de las participantes surge
como la incapacidad para salvarle la vida a los pacientes, teniendo en cuenta que a
veces tienen que limitar su proceso de reanimación, al estar los niños y los neonatos
muy débiles. Este sentimiento se mezcla con frustración y a pesar de que ellas
reconocen su buen trabajo y el de sus compañeros, siempre piensan en que se
pudo haber hecho algo más para salvar la vida, dejándoles sentimientos negativos.
Adicionalmente, el sentimiento de impotencia también emerge cuando deben ser
ellas quienes comunican las malas noticias a los familiares. Cuando muere un niño
también
se encuentran sentimientos como la impotencia, la frustración, la
percepción de fracaso profesional y el desbordamiento, en especial al contrastar
sus sentimientos con los de los padres de los pacientes o también al observar el
sufrimiento del niño y no poder suministrarle los medios para salvarle la vida (Pastor
et al, 2001; Guacaneme y Pérez, 2007; Grau et al,
2008; Ascencio, Allende y
Verastegui 2014).
Según Guacaneme y Pérez (2007) El personal de enfermería se ve
enfrentado a la muerte dentro de su práctica diaria, siendo los que en mayor medida
tienen contacto con el paciente tanto físico como emocional, una vez los pacientes
mueren el personal médico es el responsable de informar a la familia, por su parte el
profesional de enfermería encamina su atención en la preparación, arreglo y
traslado del cadáver, centrando sus actividades en lo técnico, administrativo,
dejando a un lado las necesidades afectivas y el acercamiento humano.
Esto se puede contrastar con los resultados ya que las participantes
afirmaron que según los lineamientos de la institución de salud donde se realizó la
investigación a ellas no les corresponde dar la noticia de muerte pero sí preparar el
cadáver y acompañar a los dolientes a realizar los trámites necesarios. Resaltaron
que a pesar de que el paciente ya haya fallecido ellas guardan un total respeto por
el cuerpo preparándolo y vistiéndolo como si aun siguiera con vida con el fin de
contribuir en el duelo de los padres. En esta institución también se les permite a los
dolientes tener un tiempo a solas con el cadáver para que logren despedirse. Se
55
puede inferir que como lo mencionan los autores, se pueden dejar a un lado dichas
necesidades afectivas y también el acercamiento humano por el hecho de no saber
como expresar la voz de apoyo o de aliento. Las participantes lo expresan como
una necesidad de todo el grupo de trabajadoras, para ellas resulta muy impactante
no tener las habilidades comunicaciones para realizar el acompañamiento a los
dolientes, sienten temor de herir las susceptibilidades de ellos al no tener las
herramientas para expresarse, ya que creen que con sus palabras pueden
empeorar lo difícil del momento.
Algo que también causa malestar o angustia en las enfermeras, es pensar
en la posibilidad de ser portadoras de malas noticias tanto para los pacientes como
para sus acompañantes, así lo arrojó un estudio realizado por Gómez (2006) donde
más del 90% de los trabajadores sanitarios manifestaron grandes dificultades para
informar sobre el estado crítico o la proximidad a la muerte. Así también lo
manifestaron las enfermeras, ya que para ellas es mucho más fácil buscar apoyo en
sus colegas para que lo hagan, ellas se justificaron diciendo que consideran que las
enfermeras jefe y los médicos pediatras están más capacitados para hacerlo y que
por el contrario, ellas creen no tener las herramientas suficientes ni la asertividad
para expresarse en esas situaciones. Dos de ellas manifestaron que si asumirían
esa responsabilidad pero que antes buscarían aislarse y pensar qué hacer. Se pudo
evidenciar que algunas de las participantes ni siquiera quisieron imaginar el pasar
por esa situación, es algo aversivo para ellas.
Respecto a los comportamientos ante la muerte se puede plantear que la
aceptación de la muerte de un niño resulta aun mas difícil para el personal de
enfermería ya que el niño se proyecta como futuro social y como parte del proyecto
de vida personal de los padres, cuando la muerte se produce en la infancia puede
tornarse como más traumática y dolorosa, por ende es más difícil de manejar y
afrontar Guacaneme y Pérez (2007), esto se puede contrastar con los resultados
hallados donde cinco de las participantes expresaron que les resulta mucho más
difícil afrontar la muerte de un paciente pediátrico a la de un paciente adulto las
razones que ellas expresaron fueron que es mucho mas doloroso cuando muere un
56
niño porque es alguien que está comenzando a vivir, también expresaron que algo
que las entristece cuando muere un niño es pensar las expectativas que los padres
tenían con él, cabe resaltar que muchas de las participantes que expresaron lo
mencionado anteriormente también hicieron mención en que se ponían en los
zapatos de ellos ya que son madres y les afectaría mucho la pérdida de uno de sus
hijos.
Otro de los comportamientos puede estar orientado como planteó
(Fernández, 2011) que las enfermeras pueden llegar a crear barreras como un
factor protector, al establecer una distancia emocional con los pacientes y esto
puede conllevar a que el contacto con ellos sea solamente orientado a lo
instrumental y técnico. Ante esto, los resultados arrojaron que respecto a las
participantes que trabajan con neonatos ninguna ha pensado en establecer un limite
afectivo con los bebés ya que consideran que son personas inocentes e inofensivas,
que por el hecho de no poder comunicarse necesitan totalmente de ellas para sus
cuidados. Respecto a lo afectivo, expresaron que era imposible crear una barrera
con ellos ya que son seres llenos de ternura y que no se les pasaría por la cabeza
estar predispuestas a hacerlo. Por el contrario, en el grupo de participantes que
trabajan con pacientes pediátricos se encontró que una de ellas creó un limite
afectivo con una de sus pacientes que fue diagnosticada con leucemia, ella aseguró
hacerlo con el fin de proteger su bienestar emocional y porque ya se había visto
afectada anteriormente por un paciente con el mismo cuadro clínico.
Según Lainfiesta (2011) la muerte de un paciente afecta en mayor medida si
hay mas cercanía con él, también la tristeza y el dolor que produce puede
extrapolarse a cada una de las familias de las personas que tuvieron contacto con
el fallecido, influyendo en ocasiones en la dinámica familiar. Esto se confirma con
los hallazgos de esta investigación,
ya que según lo manifestado por algunas
participantes, les resulta muy difícil no cargar a sus hogares las escenas de tristeza
y sufrimiento, que son situaciones difíciles en el contexto hospitalario y que les
genera sentimientos de tristeza. Por el contrario, otras enfermeras manifestaron que
57
la muerte de los pacientes no afecta su dinámica familiar, sino que la fortalece
porque pueden comentar esos casos en sus hogares y tomarlos como experiencias
para su familia y especialmente para sus hijos.
Pasando al apartado del afrontamiento, se puede retomar un estudio
descriptivo exploratorio realizado por Guacaneme y Pérez (2007) cuyo objetivo fue
determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las enfermeras de la UCIP
ante la muerte de un niño, dicha investigación se realizó con 19 enfermeras y el
instrumento utilizado fue un cuestionario de pensamientos, sentimientos y actitudes
hacia dicha experiencia. Los resultados arrojaron que dentro de las estrategias de
afrontamiento utilizadas por ellas se encontraba el aspecto religioso o mecanismos
espirituales y que la muerte también puede provocar en ellas sentimientos positivos
como la sensación de alivio y tranquilidad ligado al sufrimiento experimentado por el
niño.
Esto también fue encontrado como parte de los resultados, ya que algunas
de las participantes manifestaron que cuando han atravesado por el momento
doloroso de perder un paciente o un ser querido se refugian en la espiritualidad,
algunas de ellas leen la biblia, asisten a eucaristía o hacen oración con el fin de
sentirse más tranquilas y sobrellevar las situaciones. Ante los sentimientos positivos,
algunas participantes también los reconocen, ya que aunque la muerte siempre está
acompañada de dolor, hay ocasiones en las que las auxiliares piensan que lo mejor
para el paciente era descansar por la gravedad de la patología o por el estado
crítico de salud.
Estudios referentes a los comportamientos como el realizado por Vega et al,
(2013) arrojaron que todo el conjunto de experiencias de enfermedad lleva a que
los enfermeros puedan tener resignación ante el tema de la muerte y de igual
manera se apropien de experiencias o estrategias para sobrellevar las perdidas,
entre ellas se destaca el poder despedirse del paciente como una estrategia para
cerrar el ciclo y expresar los diversos sentimientos de afecto. Por último, se encontró
58
que las vivencias contribuyen a que puedan resignificar estas muertes buscándole
un sentido a las situaciones de sufrimiento. Dentro de las estrategias utilizadas por
las participantes, que se asemejan a lo planteado por el autor, se encontraron
estrategias que se orientan a despedirse de las madres de los pacientes, esto les
ayuda a alivianar el dolor, algunas de ellas expresaron que en muy pocas ocasiones
les daban palabras alentadoras reconociendo la buena labor que ejercieron con sus
hijos en el proceso de enfermedad, el tiempo brindado, el cariño y la entrega.
En conclusión se puede plantear que el personal sanitario desempeña un
papel muy importante en el proceso de acompañamiento de los niños que mueren
en las salas de hospitalización y a sus familias. En este proceso pueden ayudar a
que los dolientes reflexionen sobre la buena labor que desempeñaron como padres,
acompañando a sus hijos en su enfermedad y haciendo todo lo posible para que
salgan adelante, aunque finalmente no se haya logrado el objetivo, esto puede
facilitar la elaboración del duelo. Sin este acompañamiento las familias se irían con
un recuerdo doloroso de la institución de salud, recordando momentos y actitudes
insensibles de estos trabajadores (Del Rincón et al, 2008)
Ante esto se puede plantear, que aunque una de las grandes
preocupaciones de las enfermeras es el no tener las palabras de apoyo o de aliento
en el momento en que un paciente fallece, algunas de ellas se esfuerzan por
hacerlo expresándoles a las madres aspectos positivos, por ejemplo, la buena labor
que desempeñaron como cuidadoras de sus hijos en el tiempo de la hospitalización.
Aquí la importancia en la dimensión del apoyo emocional, esto se relaciona con un
lo planteado por autores como, Sifuentes, Parra, Maquina & Oviedo, 2010; López,
2014. Ellos realizaron un estudio cuyo objetivo era determinar las características de
la relación terapéutica que establece el personal de enfermería con los padres de
los neonatos hospitalizados en una UCI en el hospital central San Cristóbal en
Táchira, Venezuela. La investigación arrojó que los padres recibieron ánimo del
personal de enfermería y les brindaron palabras de fe y esperanza en cuanto a la
recuperación de sus hijos respetándoles las condiciones sociales, creencias y
59
costumbres culturales brindándoles apoyo cuando ellos se sintieron preocupados.
Los acudientes de los pacientes consideraron a este personal como digno de
confianza pero con escasas manifestaciones de afecto en cuanto al contacto físico.
Después de realizar la investigación, se recomendaría la realización de
estudios cuantitativos, para contrastar lo que se halló en esta investigación desde la
mirada cualitativa. Algo que también sería muy provechoso es que se haga un
estudio con los mismos objetivos pero que abarque a los demás profesionales de la
salud que trabajan en las áreas de la UCIP y la UCIRN como son: médicos
pediatras, enfermeros jefe, fisioterapeutas y terapeutas respiratorios, así se podrían
contrastar los resultados y ver que respuestas emocionales y comportamientos hay
en común, teniendo en cuenta la profesión.
Las recomendaciones a nivel institucional están orientadas a destacar la
importancia del apoyo psicológico permanente en la UCIP y en la UCIRN ya que al
ser áreas críticas y estar en continuo contacto con la muerte,
tanto el equipo
interdisciplinar que trabaja allí como los padres y los pacientes pueden verse
afectados emocionalmente en cualquier momento. Es muy importante que haya una
persona experta que pueda encargarse de las intervenciones en crisis en el
momento en que fallezca un paciente. También sería relevante que realicen un
entrenamiento a las enfermeras para que ellas puedan trabajar el manejo del dolor
tanto personal como de los dolientes en el momento de la muerte. Se podría
apostar a la creación un programa psicoeducativo con las enfermeras orientado a
trabajar los procesos de pérdidas y duelos y darles pautas sobre estrategias de
afrontamiento.
Es relevante dentro de estas unidades de cuidados intensivos la creación de
grupos psicoterapéuticos para que puedan brindarle apoyo emocional a los padres
de los niños que se encuentran hospitalizados en la UCI. Teniendo en cuenta todo
lo que implica tener un hijo en esta unidad, la angustia, agotamiento físico, estrés,
ansiedad y depresión que pueden llegar a sufrir en su proceso de estancia en la
60
institución de salud. Además de los profesionales en psicología se sugiere el aporte
de un trabajador social, ya que en estas unidades llegan pacientes provenientes de
todas las regiones de Colombia y algunos de ellos debido a sus condiciones
económicas, su cultura y sus costumbres, afrontan necesidades como el acceso a
la alimentación y/o a un lugar donde puedan hospedarse que hacen más compleja
la situación de tener un hijo enfermo en una sala de hospitalización. También es
importante el apoyo espiritual que se les pueda brindar a los padres de los pacientes
ya que algunos de ellos lo contemplan como una estrategia para sobrellevar las
situaciones difíciles.
Respecto al ámbito personal de cada enfermera es importante que la
institución de salud apueste por explorar el estado emocional de cada una de ellas
ya que puede influir en su parte personal, familiar y laboral. Después de realizar las
entrevistas semi-estructuradas se logró identificar que algunas de ellas tienen
procesos de duelos no resueltos, por muertes en familiares y personas cercanas
que afectan sus emociones y que al recordarlo puede llegar a afectarlas
emocionalmente.
Respecto a las limitaciones se resalta la dificultad para acceder a las
participantes por los turnos y carga laboral lo cual imposibilita que ellas puedan
responder a las citas pactadas para las entrevistas, el factor tiempo juega una
importante limitación ya que las enfermeras de UCI tienen mucha complejidad en las
funciones la cual limita su tiempo y espacios.
Las limitaciones del estudio están orientadas a que el estudio debería ser de
carácter longitudinal ya que las emociones pueden variar en el tiempo y aunque los
sujetos tienen un patrón de conducta regular, son diversas las situaciones o
episodios de la vida que pueden influir en el estado emocional.
Para finalizar, es necesario mencionar las recomendaciones que surgen
después la investigación con el fin de que sean tenidas en cuenta en la realización
61
de futuros estudios: en primer lugar se considera relevante que se pueda abrir un
espacio fuera del turno laboral con las enfermeras para el momento de realizar las
entrevistas, ya que se evidenció que las participantes después de entregar turno se
tomaron el tiempo necesario para dar las respuestas siendo sus narrativas mucho
más extensas y significativas para el estudio. En segundo lugar, es necesario
desarrollar una segunda entrevista para profundizar en algunos contenidos de los
relatos fortaleciendo las narrativas y complementando aspectos que hayan quedado
inconclusos; por último, es relevante realizar las entrevistas en un lugar donde haya
total privacidad y si es posible fuera de la unidad de trabajo ya que facilitaría llevar el
hilo conductor de la entrevista sin ningún tipo de interrupción.
62
REFERENCIAS
Aguinara, O. (2010). Enfermería, muerte y duelo. Un texto de reflexión académica.
Recuperado
de
https://books.google.com.co/books?id=0b5vMwEACAAJ&source=gbs_navlinks_s
Álvarez, L. (2009). Actitudes frente a la muerte en un grupo de adolescentes y adultos
tempranos en la ciudad de Bucaramanga. Aquichan, (9), 156-170.
Ardila, R. (1991). Relaciones entre el análisis y la síntesis experimental del
comportamiento. Apuntes de psicología
Ascencio, L., Allende, S., Verastegui, E. (2014). Creencias, actitudes y ansiedad ante la
muerte en un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos oncológicos.
Psicooncología, (11), 101-115.
Benbunan, B., Cruz, F., Roa, J., Villaverde, C., Benbunan, B. (2006). Afrontamiento del
dolor y la muerte en estudiantes de enfermería, una propuesta de intervención.
International journal of clinical and health psychology (7), 197-205
Bezerra, A., Correa, E. (2008). Factores estresantes y estrategias de coping utilizadas por
los enfermeros que actúan en oncología. Rev Latinoamericana Enfermagem, (16).
Carmona, Z., Bracho, C. (2008). La muerte, el duelo y el equipo de salud. Revista de Salud
Pública, (2), 14-23.
63
Casal, J., Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidemiológica, medicina
preventiva, (1), 3-7.
Del Rincón, C., Martino, R., Catá, E., Montalvo, G. Cuidados paliativos pediátricos. El
afrontamiento de la muerte en el niño oncológico. Psicooncología (5). 425-437
Espinoza, M., Sanhueza, O. (2012). Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia
emocional de estudiantes de enfermería de Concepción. Acta Paul. De enfermería,
(25), 607-613.
Fernández, M. (2011). Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las unidades
de críticos en relación con la edad de los pacientes. Enfermería intensiva, (30), 96103.
Gala, F., Lupiani, M., Raja, R., Guillén, C., González, J., Villaverde, M & Sánchez, A (2002).
Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual.
Cuadernos de medicina forense, (30), 39- 48.
García, V., y Rivas, E. (2013). Experiencia de enfermeras intensivistas pediátricas en la
muerte de un niño: vivencias, duelo, aspectos bioéticos. Ciencia y enfermería, (2),
111-124.
Gómez, M. (2006). El hombre y el médico ante la muerte. Ediciones Arán. Madrid. España.
Grau, J., Llantá, M., Massip, C., Chacón, M., Reyes, C., Infante, O., Romero, T., Barroso, I.,
Morales, D. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización
en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos.
Pensamiento psicológico, (4), 27-58.
64
Guacaneme, M., Pérez, M. (2007) Estrategias de afrontamiento utilizadas por las
enfermeras de la unidad de cuidado intensivo pediátrico frente a la muerte de un
niño (tesis de especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Limonero, J., Gómez, J. (2003). Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte.
Revista de psicología general y aplicada, (3), 257-279.
Limonero, J. (1996). El fenómeno de la muerte en la investigación de las emociones.
Revista de Psicología General y Aplicada, (49), 249-265.
López, I. (2014). Social skills in nursing. The communication role: focus in family. Revista
española de comunicación en salud. (2), 92- 101
Martinez, C. (2011). El muestreo en investigacion cualitativa principios basicos y algunas
controversias. Artigo Article, 613-619.
Más, R., Escribà, V., Cárdenas, M (1999). Estresores laborales percibidos por el personal
de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Archivos de prevención de riesgos
laborales, (4), 159-167.
Maza, M., Zavala, M., & Merino, J. (2008). Actitud del profesional de enfermería ante la
muerte de pacientes. Ciencia y enfermería, º 39-48
Nova, S., Parra, M., Forero, D., Jaime, M., y Rivera, A. (2008). Variables psicosociales en la
relación con el tema de la muerte: una breve revisión bibliográfica. Revista de la
facultad de psicología Universidad Cooperativa de Colombia, (4), 58, 64.
65
Pastor, S., Romero, J., Hueso, C., Lillo, M., Vacas, A., & Rodríguez, M. (2001). La vivencia
de la pérdida perinatal desde la perspectiva de los profesionales de la salud. Revista
latinoamericana Enfermagem, (19), 1-8 .
Pérez, J. (2010). Actitud del médico frente a la muerte. Bioética, 14-17.
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Política y cultura, (13),
263-276.
Piña, J., Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: Algunas consideraciones críticas sobre
su qué y su para qué. Universitas Psychologica Panamerican Journal of Psychology,
5 (3): 669-679.
Riani, N. (2007) Momentos clave para humanizer el paso por la unidad de cuidados
intensivos neonatal. Perspectiva bioética. 11 (2)
Rivas, Y. (2008) Estresores que afectan al profesional de enfermería que labora en la
unidad de cuidados intensivos del centro medico de oncología (tesis de posgrado).
Universidad centrooccidental lisandro Alvarado, Barquismeto, Venezuela.
Sábado, J., Guix, E. (2001). Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación en
enfermeras y auxiliares de enfermería. Enfermería cínica. 11 (3): 104-109
Sampieri, R., Fernández, C.F y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación: cuarta
edición. México, D.F. MCGraw-Hill Interamericana.
Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. En: especialización Teoría, Técnicas y
Métodos de Investigación Social. Bogotá, Colombia. Arfo Editores e Impresores
Ltda.
66
Sifuentes, A., Parra, F., Marquina, M., & Oviedo, S. (2010). Relación terapéutica del personal
de enfermería con los padres de los neonatos en la unidad de terapia intensiva
neonatal. Enfermería global, (2), 234- 250
Souza, L., Mota, J., Barbosa, R., Ribeiro, R., Oliveira, C., & Barbosa, D. (2013) La muerte y
el proceso de morir: sentimientos manifestados por los enfermeros. Revista
electrónica trimestral de Enfermería, (32), 222-229
Uribe, A., Valderrama, L., Durán, D., Galeano, C., Gamboa, K. , López, S. (2008).
Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos
mayores. Acta Colombiana de psicología, (1), 119-126.
Vásquez, C. (2012). Significado de la experiencia de dolor para la enfermera ante la muerte
de neonatos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.
Velázquez, J. (2011) Sentimientos y actitudes frente al sufrimiento y muerte del niño en los
enfermeros (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Córdoba, Mendoza,
Argentina.
Vega, P., González, R., Palma., Ch., Ahumada, E., Mandiola, J., Oyarzún, C., y Rivera, S.
(2013). Develando el significado del proceso de duelo en enfermeras (os)
pediátricas (os) que se enfrentan a la muerte de un paciente a causa del cáncer.
Aquichan, (13), 81-91.
Véliz, R., caballero, C. (2000). Factores del ambiente psicológico en las unidades de terapia
intensiva pediátrica. Revista mexicana de pediatría, (67), 33-3
67
ANEXO 1. DECLARACIÓN PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
LOS ENFERMEROS QUE TRABAJAN ACTUALMENTE EN UNA UCI
PEDIÁTRICA Y UNA UCI RECIÉN NACIDOS.
INVESTIGACIÓN: RESPUESTA EMOCIONAL Y COMPORTAMIENTOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA MUERTE DE UN NIÑO EN CUIDADO
INTENSIVO.
El presente estudio tiene como objetivo conocer las respuestas emocionales y los
comportamientos del personal de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos
ante la muerte de un niño.
Lo estamos invitando a participar en esta investigación. Su participación será
voluntaria, anónima y no recibirá ningún tipo de remuneración económica, ni
obtendrá beneficios directos ya que este estudio tiene carácter exploratorio. Su
participación consiste en dar respuesta a una entrevista semi- estructurada la cuál
indagará sobre las respuestas emocionales y comportamientos personales ante la
muerte de un paciente pediátrico, sus narrativas serán grabadas en audio pero sin
embargo se le garantiza absoluta confidencialidad en el manejo de la información.
La información que usted suministre será totalmente confidencial y de manejo
exclusivo de la investigadora. En ningún documento aparecerá su nombre y nadie a
excepción de la investigadora tendrá acceso a la información suministrada por
usted. Usted tiene derecho a solicitar la información que requiera, también tiene
derecho a retirarse de la investigación en el momento que desee y abstenerse de
responder preguntas que usted considere inconvenientes o sobre las cuales no
considere apropiado brindar la información.
68
Esta investigación puede aportar información significativa para profundizar en las
experiencias personales cuando fallece un paciente pediátrico en su área de trabajo.
Yo,_________________________________________, identificado con la cédula de
ciudadanía ________________________de _____________, declaro que he sido
informado de los objetivos y fines del presente estudio y estando conforme con los
mismos, en forma libre y voluntaria, acepto hacer parte del proyecto de
investigación.
Esta investigación y el consentimiento informado están ajustados a las normas
según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.
En caso de tener alguna pregunta sobre el estudio o querer información adicional,
puede contactar a la investigadora Angela Insuasti Moncayo al teléfono 300
6150372 en Cali, o al asesor de esta investigación Diego Emiro Correa Sánchez
al teléfono 317 439 8350, Psicólogo y docente investigador de la Pontificia
Universidad Javeriana Cali.
____________________________
_____________________________
Firma del participante
Firma de la investigadora
C.C.
C.C.
____________________________
______________________________
Firma del asesor
Firma de testigo
C.C.
C.C
Fecha: _________________________________
69
ANEXO 2: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ANTES DE LA VALIDACION
POR JUECES
RESPUESTAS EMOCIONALES Y COMPORTAMIENTOS EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE UNA UCI ANTE LA MUERTE DE UN NIÑO
DATOS PERSONALES
1. ¿Cuál es su género?
Femenino ______
Masculino______
2. ¿Cuál es su edad?
Entre 18 y 30________
Entre 31 y 45_________
Entre 45 y 60_________
Mayor a 60 _______
3. ¿Con quién vive actualmente?
a. Sola
b. Con su esposo e hijos
c. Con sus padres
d. Con su pareja sentimental
e. Con personas ajenas a su núcleo familiar.
DATOS PROFESIONALES Y LABORALES
4. ¿Cuántos años lleva desempeñando su labor en enfermería?
a. Entre 1 y 5 años
b. Entre 6 y 10 años
c. Entre 11 y 20 años
d. Más de 20 años
5. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la UCI pediátrica?
a. Entre 1 y 5 años
70
b. Entre 6 y 10 años
c. Entre 11 y 20 años
d. Más de 20 años
RESPUESTAS EMOCIONALES ANTE LA MUERTE DE UN PACIENTE
PEDIÁTRICO
6. ¿Considera usted que la muerte de un paciente afecta su estado
emocional?
SI _____ NO ______
7. Por favor amplíe como la muerte de un paciente afecta su estado emocional:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________
8. ¿Cuáles son los aspectos que más le impactan cuando muere un niño
(a) en su área de trabajo?
a. La respuesta emocional de los padres de sus pacientes.
b. El hecho de que sea un niño el que muere.
c. Sentir frustración ante la impotencia para salvar la vida.
d. Pensar que la medicina no ofrece las suficientes alternativas
e. Pensar que el trabajo realizado no fue suficiente.
f. Sentir que llegó tarde a la valoración clínica por dificultades con el
Sistema de Salud.
9. Cuando uno de sus pacientes muere presenta conductas tales como:
a. Llorar
b. Aislarse
c. Ponerme irritable
d. Fallas en el trabajo
e. Conflictividad con mis compañeros de trabajo y jefes
f. Todas las anteriores
71
10. ¿La muerte de alguno de sus pacientes ha provocado en usted el deseo
de solicitar un cambio de área?
Si ___ NO _____
11. ¿La muerte de alguno de sus pacientes ha provocado en usted el deseo
no volver a asistir al trabajo?
Si ___ NO _____
12. ¿Siento que en ocasiones me muestro indiferente ante la muerte de
alguno de mis pacientes?
Si ___ NO _____
13. Que siente usted ante la posibilidad de tener que comunicar a la familia
la muerte de su hijo:
a. Temor sobre la reacción que los padres puedan tener sobre mi.
b. Temor al no saber como expresar mi voz de apoyo o de aliento
c. Falta de experiencia en saber sobrellevar una crisis
d. Ganas de aislarme, no sentirme capaz de asumir la situación.
e. Pensar que van a cuestionar mi desempeño profesional.
COMPORTAMIENTOS ANTE LA MUERTE DE UN PACIENTE PEDIÁTRICO
14. ¿Le resulta diferente afrontar la muerte de un paciente adulto a la de un
niño?
Si ___ NO _____
15. .¿ A que estrategias, apoyo o recurso recurre usted cuando debe dar la
noticia de la muerte de uno de sus pacientes a padres o acudientes?
a. Buscar apoyo en colegas
b. Evitar el contacto con el personal del área de pediatría
c. Me aíslo para buscar serenidad y pensar que hacer en esta situación
d. Busco hablar con alguien
e. Evito estar en el área o en la institución.
16. Para usted la muerte de un paciente pediátrico significa:
a. Impotencia
b. Frustración en mi rol como trabajador de la salud
c. Algo normal, acorde a la realidad del contexto de la salud
72
d. Es algo a lo que estoy acostumbrado por el tiempo que llevo en el
servicio.
17. ¿Ha considerado usted establecer algún tipo de limite afectivo con los
pacientes con el fin de no involucrarse emocionalmente y así no verse
afectado ante una posible pérdida?
SI____ NO_____
17. ¿Considera usted que la carga que causa en usted la muerte de un
paciente afecta la relación con sus familiares?
SI____ NO_____
18 ¿Ha buscado algún tipo de ayuda o acompañamiento cuando se ha
visto afectado(a) por la muerte de uno de sus pacientes?
SI____ NO_____
19. ¿A que tipo de ayuda he recurrido?
a. Buscar acompañamiento psicológico
b. Práctica de deportes
c. Apoyo en la espiritualidad
d. Apoyo de mi familia
e. Otras actividades recreativas.
20. ¿Fuera del contexto profesional, ha tenido experiencias de muerte de
personas cercanas?
SI ____ NO
21. ¿Cómo ha vivido esas experiencias?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
73
ANEXO 3: MATRIZ CON RECOMENDACIONES DE JUECES
PREGUNTA
Juez 1
Laura Vera
Juez 2
María V.
Bonilla
Juez 3
Tatiana Cardenas
Cambiar la palabra género por sexo.
Ok
OK
Seleccione el rango de edad al que usted
pertenece.
Ok
Item Modificado.
DATOS
PERSO
NALES
1.
¿Cuál
es su
géner
o?
Femeni
no
______
Masculi
no____
__
2.
¿Cuál
es su
edad?
Entre
18
y
30___
_____
Entre
31
y
45___
_____
_
Entre
45
y
60___
_____
_
Mayor
a
60
_____
__
Para que no haya
confusión se
debería en los
rangos:
Entre 46 y 60
Mayor a 61
NO hay necesidad de
preguntar por genero/sexo.
Tú lo asignas porque estas
en contacto con la persona.
Seleccione el rango de edad
al que usted pertenece:
Entre
18
y
30________
Entre
31
y
45_________
Entre
46
y
60_________
Mayor a 60 _______
74
3.
¿Con
quién
vive
actual
mente
?
a. Sola
b. Con
su
esposo
e hijos
c. Con
sus
padres
d. Con
su
pareja
sentim
ental
Si
usted
considera que
se deben incluir
otros ítems, por
favor indíquelo
en este espacio
DATOS
PROFESIONAL
ES Y
LABORALES
1. ¿Cuán
tos
años
lleva
desem
peñan
do su
labor
en
enfer
mería
?
e. En
tre
1
y
OK
Una
opción en
caso
de
que
viva
con
alguien
diferente,
por
ejemplo
otro
familiar, un
amigo,
conocido.
Se podría
dejar una
opción que
diga otro;
Cual?
a. Solo/a
b. Con su pareja y
sus hijos
¿Con quién vive
actualmente?
a. Sola
b. Con su pareja e
hijos
c. Con sus padres
d. Con su pareja
sentimental
e.
Familiar
o
amigos
f. Otro, Cúal?.
¿Actualmente cuántas personas están bajo su responsabilidad? (económica y emocional)
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
Esta pregunta me parece pertinente en cuanto a que una percepción de responsabilidad que sobrepase la
capacidad de la persona, puede influir en que ésta se sienta más estresada, irritable o sobrecargada en el
desempeño de sus funciones diarias.
(SUGERENCIA DE JUEZ TATIANA CÁRDENAS)
Considerar menos de un año
OK
Sugiero
poner
en
el
cuarto
rango
para
evitar
confusi
ones en
el que
lleva 20
años.
¿Cuántos
años
lleva
desempeñando su
labor
en
enfermería?
a. Entre 1 y 5
años
b. Entre 6 y
10 años
c. Entre 11 y
20 años
d. Más de 21
años
75
f.
g.
h.
2.
5
añ
os
En
tre
6
y
10
añ
os
En
tre
11
y
20
añ
os
M
ás
de
20
añ
os
¿Cuán
to
tiemp
o lleva
trabaj
ando
en la
UCI
pediát
rica?
e. En
tre
1
y
5
añ
os
f. En
tre
6
y
10
añ
os
g. En
Considerar menos de un año
OK
Sugiero
poner
en
el
cuarto
rango
para
evitar
confusi
ones en
el que
lleva 20
años.
¿Cuánto
tiempo
lleva
trabajando
en
la
UCI
pediátrica?
i. Entre 1 y 5
años
j. Entre 6 y 10
años
k. Entre 11 y 20
años
l. Más de 21
años
76
h.
tre
11
y
20
añ
os
M
ás
de
20
añ
os
Si
usted
considera que
se deben incluir
otros ítems, por
favor indíquelo
en este espacio
RESPUESTAS
EMOCIONALE
S ANTE LA
MUERTE DE
UN PACIENTE
PEDIÁTRICO
6.¿Considera
usted que la
muerte de un
paciente afecta
su estado
emocional?
SI
_____
NO
_____
_
7. Por favor
amplíe como la
muerte de un
paciente afecta
su
estado
emocional:
OK
OK
.¿Considera usted que la
muerte de un paciente
afecta o ha afectado su
estado emocional?
SI
_____
NO
______
La palabra Cómo lleva
tilde
Por
favor
describ
a cómo
la
muerte
de un
pacient
e afecta
su
estado
. Por favor describa cómo
la muerte de un paciente
afecta
su
estado
emocional:
Relatar experiencia pasada
Impacto en su salud emocional?
77
8. ¿Cuáles son
los aspectos
que más le
impactan
cuando muere
un niño (a) en
su área de
trabajo?
g. La
re
sp
ue
st
a
e
m
oc
io
na
l
de
lo
s
pa
dr
es
de
su
s
pa
ci
en
te
s.
h. El
he
ch
o
de
qu
e
se
a
un
ni
ño
el
qu
El padre del paciente.
Aclarar si la persona
debe elegir solo una
opción de respuesta o
varias opciones, al
final puede haber una
opción de respuesta
que abarque todas las
anteriores.
emocio
nal
-La
respues
ta
emocio
nal de
sus
padres.
-El
hecho
de que
sea un
niño(a)
el/la
que
muere.
frustraci
ón
e
impoten
cia por
no
haber
podido
salvar
su vida.
-Pensar
que la
medicin
a
no
ofrece
las
suficien
tes
alternati
vas.
-Pensar
que el
trabajo
realizad
o no fue
suficien
te.
-Pensar
que ese
pacient
e llegó
. ¿Cuáles son los aspectos
que más le impactan
cuando muere un niño (a)
en su área de trabajo?
(Seleccione solo una
respuesta la que usted
considere más importante.
a. La respuesta
emocional de
sus padres..
b. El hecho de
que sea un
niño(a) el/la
que muere.
c. Frustración e
impotencia por
no haber
podido salvar
la vida.
d. Pensar que la
medicina no
ofrece las
suficientes
alternativas
e. Pensar que el
trabajo
realizado no
fue suficiente.
f. Sentir que llegó
tarde a la
valoración
clínica por
dificultades con
el Sistema de
Salud.
78
i.
j.
e
m
ue
re.
Se
nti
r
fru
str
ac
ió
n
an
te
la
im
po
te
nc
ia
pa
ra
sa
lv
ar
la
vi
da
.
Pe
ns
ar
qu
e
la
m
ed
ici
na
no
ofr
ec
e
la
s
su
fici
en
te
tarde a
la
valoraci
ón
clínica
por
dificulta
des con
el
Sistema
de
Salud.
k.
l.
s
alt
er
na
tiv
as
Pe
ns
ar
qu
e
el
tra
ba
jo
re
ali
za
do
no
fu
e
su
fici
en
te.
Se
nti
r
qu
e
lle
gó
tar
de
a
la
va
lor
ac
ió
n
clí
ni
ca
po
r
dif
ic
79
80
ult
ad
es
co
n
el
Si
st
e
m
a
de
Sa
lu
d.
9.
Cuand
o uno
de sus
pacien
tes
muere
prese
nta
condu
ctas
tales
como:
a.
Llorar
b.
Aislars
e
c.
Poner
me
irritabl
e
d.
Fallas
en el
trabajo
e.
Conflic
tividad
con
mis
compa
ñeros
Poner como opción de
respuesta:
a.Llanto
b.Aislamiento
c.Irritabilidad
d. Incremento de errores en el trabajo, fallas
en procesos administrativos o asistenciales.
e. Conflictividad con el personal clínico
administrativo.
Cuando
uno de
sus
pacient
es
muere,
usted
present
a
síntoma
s como:
a.
Llorar.
b.
Aislarse
.
c.
Tornars
e
irritable.
d.Desc
oncentr
arse
mientra
s
realiza
sus
tareas.
e. Se
desmoti
va
frente
las
Cuando uno de sus
pacientes muere presenta
conductas tales como:
a. Llorar
b. Aislarse
c. Ponerme irritable
d. Desconcentrarse
mientras
realiza sus
tareas.
e. Se desmotiva frente las
labores que debe hacer
después.
f. Fallas en el trabajo
g. Genera conflictos con sus
compañeros de trabajo y/o
jefes.
f. Todas las anteriores
81
de
trabajo
y jefes
f.
Todas
las
anterio
res
labores
que
debe
hacer
despué
s.
f.
Present
a fallas
en su
trabajo.
e.
Genera
conflict
os con
sus
compañ
eros de
trabajo
y/o
jefes.
f. Todas
las
anterior
es
10.¿La muerte
de alguno de
sus pacientes
ha provocado
en usted el
deseo
de
solicitar
un
cambio
de
área?
Si ___
NO
_____
Agregar
ía un
apartad
o que
11. ¿La muerte
de alguno de
sus pacientes
ha provocado
en usted el
deseo
no
volver a asistir
al trabajo?
Si ___
NO
OK
OK
si su
respues
ta es
SI, por
favor
describ
a qué lo
motivó
a
hacerlo
OK
OK
Agregar
ía un
apartad
o que
si su
respues
ta es
SI, por
favor
describ
.¿La muerte de alguno de
sus
pacientes
ha
provocado en usted el
deseo de solicitar un
cambio de área?
Si ___ NO _____
Si su respuesta es SI, que la
motiva a hacerlo?:
¿La muerte de alguno de
sus
pacientes
ha
provocado en usted el
deseo no volver a asistir al
trabajo?
Si ___ NO _____
Si su respuesta es SI, por
82
_____
12.¿Siento que
en ocasiones
me
muestro
indiferente
ante la muerte
de alguno de
mis pacientes?
Si ___
NO _____
13.Que siente
usted ante la
posibilidad de
tener
que
comunicar a la
familia
la
muerte de su
hijo:
f. Te
m
or
so
br
e
la
re
ac
ci
ón
qu
e
lo
s
pa
dr
es
pu
ed
OK
b. temor al no saber cómo proporcionar apoyo
o palabras de aliento.
C. unirla con la b
d.Falta claridad
OK
Aclarar si la persona
debe elegir solo una
opción de respuesta o
varias opciones, al
final puede haber una
opción de respuesta
que abarque todas las
anteriores.
a qué
hace
cuando
esto
sucede
? ¿Hay
algo
que lo
hace
cambiar
de
opinión
?
Cambia
r la
palabra
siento
por la
palabra
CREO
favor describa qué hace
cuando esto sucede?
Cuáles
de
estas
opcione
s
expresa
n
su
sentir
ante la
posibilid
ad de
tener
que
comuni
car a la
familia
la
muerte
de su
hijo?:
Temor
sobre la
reacció
n que
los
padres
puedan
tener.
Cuáles de estas opciones
expresan su sentir ante la
posibilidad de tener que
comunicar a la familia la
muerte
de
su
hijo?:
Selecciones la opción que
considera más importante.
Temor sobre la reacción que
los padres puedan tener.
Temor al no saber cómo
expresar mi voz de apoyo o
de aliento.
Inseguridad al creer que me
falta
experiencia
para
sobrellevar una crisis del
familiar.
Ganas de aislarme, al no
sentirme capaz de asumir la
situación.
Temor porque creo que van
a cuestionar mi desempeño
profesional.
.¿ Creo que en ocasiones
me muestro indiferente
ante la muerte de alguno
de mis pacientes?
Si ___ NO _____
83
g.
h.
an
te
ne
r
so
br
e
mi
.
Te
m
or
al
no
sa
be
r
co
m
o
ex
pr
es
ar
mi
vo
z
de
ap
oy
o
o
de
ali
en
to
Fa
lta
de
ex
pe
rie
nc
ia
en
sa
be
r
so
Temor
al
no
saber
cómo
expresa
r mi voz
de
apoyo o
de
aliento.
Inseguri
dad al
creer
que me
falta
experie
ncia
para
sobrelle
var una
crisis
del
familiar.
Ganas
de
aislarm
e, al no
sentirm
e capaz
de
asumir
la
situació
n.
Temor
porque
creo
que van
a
cuestio
nar mi
desemp
eño
profesio
nal.
Nota:
En la
consiga
n estas
84
i.
j.
br
ell
ev
ar
un
a
cri
sis
G
an
as
de
ai
sl
ar
m
e,
no
se
nti
rm
e
ca
pa
z
de
as
u
mi
r
la
sit
ua
ci
ón
.
Pe
ns
ar
qu
e
va
n
a
cu
es
tio
na
r
pregunt
ando
por qué
siente
la
persona
, no por
lo que
piensa
85
mi
de
se
m
pe
ño
pr
of
es
io
na
l.
Si
usted
considera que
se deben incluir
otros ítems, por
favor indíquelo
en este espacio
COMPORTAMI
ENTOS ANTE
LA
MUERTE
DE
UN
PACIENTE
PEDIÁTRICO
14. ¿Le
result
a
difere
nte
afront
ar
la
muert
e
de
un
pacien
te
adulto
a la de
un
niño?
Si ___
NO _____
15. ¿ A
que
estrat
egias,
apoyo
OK
OK
Es suficiente si o no
14. ¿Le
resulta
diferente afrontar
la muerte de un
paciente adulto a
la de un niño?
Si ___ NO _____
Porque:_________________
______
OK
Le falta la tilde a la
palabra qué
A qué
estrateg
ias,
apoyos
y/o
¿
A
que
estrategias, apoyo
o recurso recurre
usted
cuando
debe dar la noticia
86
o
recurs
o
recurr
e
usted
cuand
o debe
dar la
noticia
de la
muert
e de
uno de
sus
pacien
tes a
padre
so
acudie
ntes?
f. Bu
sc
ar
ap
oy
o
en
co
le
ga
s
g. Ev
ita
r
el
co
nt
ac
to
co
n
el
pe
rs
on
al
de
l
recurso
s
recurre
usted
cuando
debe
dar la
noticia
de la
muerte
de un
pacient
e a sus
padres
o
acudien
tes?
a.
Busco
apoyo
en
colegas
.
b.
Evito el
contact
o con el
persona
l del
área de
pediatrí
a.
c.
Me
aíslo
para
buscar
serenid
ad y
pensar
qué
hacer
en esta
situació
n.
d.
Busco
hablar
con
alguien.
de la muerte de
uno
de
sus
pacientes
a
padres
o
acudientes?
a.
Busco apoyo en
colegas.
b.
Evito el contacto
con el personal del área de
pediatría.
c.
Me aíslo para
buscar serenidad y pensar
qué hacer en esta situación.
d.
Busco hablar con
alguien.
e.
Evito estar en el
área o en la institución.
87
h.
i.
ár
ea
de
pe
di
atr
ía
M
e
aí
sl
o
pa
ra
bu
sc
ar
se
re
ni
da
d
y
pe
ns
ar
qu
e
ha
ce
r
en
es
ta
sit
ua
ci
ón
Bu
sc
o
ha
bl
ar
co
n
al
gu
ie
e.
Evito
estar en
el área
o en la
instituci
ón.
NOTA:
Creo
que las
opcione
s b. y e.
dan
cuenta
de
estilos
de
afronta
miento,
más
que de
estrateg
ias,
apoyos
y
recurso
s.
88
j.
n
Ev
ito
es
tar
en
el
ár
ea
o
en
la
in
sti
tu
ci
ón
.
14. Para
usted
la
muert
e de
un
pacien
te
pediát
rico
signifi
ca:
e.
f.
Im
po
te
nc
ia
Fr
us
tra
ci
ón
en
mi
rol
co
m
o
tra
ba
c. normal o natural
la c se relacionada con la d.
OK
OK
Para
usted
muerte
de
paciente
pediátrico
significa:
la
un
Otros sentimientos o significados
i.
j.
k.
l.
Impotencia
Frustración en
mi rol como
trabajador de la
salud
Algo normal,
acorde a la
realidad del
contexto de la
salud
Es algo a lo
que estoy
acostumbrado
por el tiempo
que llevo en el
servicio.
g.
h.
ja
do
r
de
la
sa
lu
d
Al
go
no
rm
al,
ac
or
de
a
la
re
ali
da
d
de
l
co
nt
ex
to
de
la
sa
lu
d
Es
al
go
a
lo
qu
e
es
to
y
ac
os
tu
m
br
ad
89
90
o
po
r
el
tie
m
po
qu
e
lle
vo
en
el
se
rvi
ci
o.
15. ¿Ha
consid
erado
usted
establ
ecer
algún
tipo de
limite
afectiv
o con
los
pacien
tes
con el
fin de
no
involu
crarse
emoci
onalm
ente y
así no
verse
afecta
do
ante
una
posibl
e
pérdid
a?
La pregunta esta muy larga reducirla.
Es importante tener en
cuenta
que
las
preguntas dicotómicas
pueden inducir a una
respuesta cuando se
realiza el enunciado.
OK
¿Ha considerado
usted establecer
algún
tipo
de
limite afectivo con
los pacientes con
el
fin
de
no
involucrarse
emocionalmente y
así
no
verse
afectado ante una
posible pérdida?
SI____ NO_____
91
SI____
NO___
__
18.
¿Conside
ra usted
que
la
carga que
causa en
usted la
muerte de
un
paciente
afecta la
relación
con sus
familiares
?
SI____
NO___
__
19. Ha
busca
do
algún
tipo de
ayuda
o
acomp
añami
ento
cuand
o
se
sha
visto
afecta
do(a)
por la
muert
e
de
uno de
sus
pacien
tes?
SI____
Ok
Se podría preguntar en
términos de la posible
carga y no dar por
hecho de que la
muerte le causa una
carga.
OK
OK
¿Consi
dera
usted
que la
muerte
de un
pacient
e afecta
su
relación
con sus
familiar
es?
¿Considera usted que la
muerte de un paciente afecta
su
relación
con
sus
familiares?
Si _______ NO _______
Si respondió SI, por favor
explique su
respuesta:______________
___
Ha buscado algún
tipo de ayuda o
acompañamiento
cuando se sha
visto afectado(a)
por la muerte de
uno
de
sus
pacientes?
SI____ NO_____
92
NO___
__
20. ¿A que
tipo de ayuda
he recurrido?
a.
Buscar
acomp
añami
ento
psicoló
gico
b.
Práctic
a
de
deport
es
c.
Apoyo
en la
espiritu
alidad
d.
Apoyo
de mi
familia
e.
Otras
activid
ades
recreat
ivas.
21. ¿Fuera
del
contexto
Dejarla como pregunta
abierta ¿A qué tipo de
ayuda a recurrido?
Depende de la de arriba.
¿A qué
tipo de
ayuda
ha
recurrid
o?
d.
Apoyo
en mi
familia.
.
OK
OK
OK
¿A que tipo de ayuda
he recurrido?
a.
Buscar
acompañamiento
psicológico
b.
Práctica
de
deportes
c. Apoyo en la
espiritualidad
d. Apoyo de mi
familia
e. Otras actividades
recreativas.
f. Otro, Cuál?.
¿Fuera del contexto
profesional, ha tenido
experiencias
de
93
profesiona
l,
ha
tenido
experienci
as
de
muerte de
personas
cercanas?
SI
____
NO
22. ¿Cómo ha
vivido
esas
experiencias?
muerte de
cercanas?
SI ____ NO
OK
OK
¿cómo
lo vivió?
Da para
que la
persona
te
pueda
respond
mucho
por
ejemplo
; y con
esa
respues
ta
no
llegas a
las
estrateg
ias que
le
permitie
ron
afrontar
lo
y
superarl
o. Qué
tal algo
así
como:
¿Qué
hizo
usted
para
sobrelle
var ese
duelo?
¿Qué
estrateg
ias
le
sirviero
n?
Si
usted
personas
¿Cómo ha vivido esas
experiencias?.
¿Qué
estrategias le sirvieron?
considera que
se deben incluir
otros ítems, por
favor indíquelo
en este espacio
94
95
ANEXO 4. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DESPUÉS DE VALIDACION
CON JUECES
RESPUESTAS EMOCIONALES Y COMPORTAMIENTOS ANTE LA MUERTE DE
UN NIÑO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UNA UCI
DATOS PERSONALES
Sexo:
Femenino: ____
Masculino: ____
1. Seleccione el rango de edad al que usted pertenece:
Entre 18 y 30____
Entre 31 y 45____
Entre 46 y 60____
Mayor a 60 ____
2. ¿Con quién vive actualmente?
a) Sola
b) Con su pareja e hijos
c) Con sus padres
d) Con su pareja sentimental
e) Familiar o amigos
f ) Otro, ¿Cuál?
__________________________________________________________
3. ¿Actualmente cuántas personas están bajo su responsabilidad? (económica
y emocional)
e) 1
f) 2
96
g) 3
h) 4
4. ¿Cómo ha estado su estado de ánimo actualmente?
a. Excelente
b. Bien
c. Regular
d. Mal
5. ¿Ha tenido usted antecedentes de depresión y/o ansiedad?
Si_____ no____
6. ¿Alguna vez ha consumido medicamentos para controlar su estado de
ánimo?
Si_____ no____
INFORMACIÓN PROFESIONAL Y LABORALES
7. Cuántos años lleva desempeñando su labor en enfermería?
a) Entre 1 y 5 años
b) Entre 6 y 10 años
c) Entre 11 y 20 años
d) Más de 21 años
8. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la UCI pediátrica?
a) Entre 1 y 5 años
b) Entre 6 y 10 años
c) Entre 11 y 20 años
d) Más de 21 años
RESPUESTAS EMOCIONALES ANTE LA MUERTE DE UN PACIENTE
PEDIÁTRICO
9. ¿Considera usted que la muerte de un paciente afecta o ha afectado su
estado emocional?
SI _____ NO ______
97
10. Por favor describa cómo la muerte de un paciente afecta su estado
emocional:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________
11. ¿Cuáles son los aspectos que más le impactan cuando muere un niño (a)
en su área de trabajo? (Seleccione solo una respuesta la que usted considere
más importante.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
La respuesta emocional de sus padres..
El hecho de que sea un niño(a) el/la que muere.
Frustración e impotencia por no haber podido salvar la vida.
Pensar que la medicina no ofrece las suficientes alternativas
Pensar que el trabajo realizado no fue suficiente.
Sentir que llegó tarde a la valoración clínica por dificultades con el Sistema de
Salud.
g) Otro¿Cuál?
__________________________________________________________
12. Cuando uno de sus pacientes muere, usted presenta conductas tales
como:
a)
Llorar
b) Aislarse
c) Ponerme irritable
d) Desconcentrarse mientras realiza sus tareas.
e) Se desmotiva frente las labores que debe hacer después.
f) Fallas en el trabajo
g) Genera conflictos con sus compañeros de trabajo y/o jefes
h) todas las anteriores
i) Otro,¿Cuál?
__________________________________________________________
13. ¿La muerte de alguno de sus pacientes ha provocado en usted el deseo de
solicitar un cambio de área?
98
Si ___ NO _____
Si su respuesta es SI, que la motiva a hacerlo?:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________
14. ¿La muerte de alguno de sus pacientes ha provocado en usted el deseo no
volver a asistir al trabajo?
Si ___ NO _____
Si su respuesta es SI, por favor describa qué hace cuando esto sucede?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________
15. ¿ Cree usted que en ocasiones se muestra indiferente ante la muerte de
alguno de sus pacientes?
Si ___ NO _____
16. Cuáles de estas opciones expresan su sentir ante la posibilidad de tener
que comunicar a la familia la muerte de su hijo?: Selecciones la opción que
considera más importante.
a) Temor sobre la reacción que los padres puedan tener.
b) Temor al no saber cómo expresar mi voz de apoyo o de aliento.
c) Inseguridad al creer que me falta experiencia para sobrellevar una crisis
del familiar.
d) Ganas de aislarme, al no sentirme capaz de asumir la situación.
e) Temor porque creo que van a cuestionar mi desempeño profesional.
f) Otro,¿Cuál?
_________________________________________________________
COMPORTAMIENTOS ANTE LA MUERTE DE UN PACIENTE PEDIÁTRICO
99
17. ¿Le resulta diferente afrontar la muerte de un paciente adulto a la de un
niño?
Si ___ NO _____
¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________
18. ¿ A que estrategias, apoyo o recurso recurre usted cuando debe dar la
noticia de la muerte de uno de sus pacientes a padres o acudientes?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Busco apoyo en colegas.
Evito el contacto con el personal del área de pediatría.
Me aíslo para buscar serenidad y pensar qué hacer en esta situación.
Busco hablar con alguien.
Evito estar en el área o en la institución.
Otro,¿Cuál?
_________________________________________________________
19. Para usted la muerte de un paciente pediátrico significa:
a)
b)
c)
d)
e)
Impotencia
Frustración en mi rol como trabajador de la salud
Algo normal, acorde a la realidad del contexto de la salud
Es algo a lo que estoy acostumbrado por el tiempo que llevo en el servicio.
Otro,¿Cuál?
__________________________________________________________
20. ¿Ha considerado usted establecer algún tipo de limite afectivo con los
pacientes con el fin de no involucrarse emocionalmente y así no verse
afectado ante una posible pérdida?
SI____ NO_____
21. ¿Considera usted que la muerte de un paciente afecta su relación con sus
familiares?
Si _______ NO _______
100
Si respondió SI, por favor explique su respuesta:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________
22. Ha buscado algún tipo de ayuda o acompañamiento cuando se sha visto
afectado(a) por la muerte de uno de sus pacientes?
SI____ NO_____
23. ¿A que tipo de ayuda he recurrido?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Buscar acompañamiento psicológico
Práctica de deportes
Apoyo en la espiritualidad
Apoyo de mi familia
Otras actividades recreativas.
Otro,¿Cuál?___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________
24.
¿Fuera del contexto profesional, ha tenido experiencias de muerte de
personas cercanas?
SI ____ NO_____
25. ¿Cómo ha vivido esas experiencias?. ¿Qué estrategias le
sirvieron?__________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________
101