Download Paciente diabetico e hipertenso

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar, 2003
Profesionales alumnas:
Ana María Aros S.
Luz Inés Quezada A.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS
2.1. Problemas
2.2. Objetivo General
2.3. Objetivos Específicos
4
4
4
4
3. MARCO TEÓRICO
4
4. FORMULACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS
4.1. Variables
4.2. Hipótesis
6
6
7
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Tipo de Estudio
5.2. Población en Estudio
5.3. Diseño Muestral
5.4. Instrumentos
5.5. Recolección de Datos
5.6. Plan de Tabulación
5.7. Plan de Análisis
5.8. Cronograma
5.9. Recursos Necesarios
5.10. Imprevistos y Soluciones
8
8
8
8
8
9
10
11
11
12
13
6. BIBLIOGRAFÍA
14
7. ANEXOS
7.1. Ficha Paciente con Enfermedad Crónica Hipertensión
Arterial – Diabetes Mellitus
7.2. Cuestionario
16
16
17
3
1. INTRODUCCIÓN
En las enfermedades crónicas, como la Hipertensión
el autocuidado adquiere especial importancia, ya que el
permanente, la regulación de la dieta, la modificación
perjudiciales requieren de la necesaria cooperación del
improbable que se logren resultados terapéuticos satisfactorios.
Arterial y Diabetes Mellitus
control médico periódico y
de hábitos y conductas
paciente, sin la cual es
Es fundamental, que mediante un proceso educativo continuo se mantenga la
motivación y adhesión del paciente a su tratamiento, inculcándole un sentido de auto
responsabilidad en el mantenimiento de su salud.
Puede lograrse una actitud positiva de los pacientes y una mayor capacidad de
adaptación, con el entrenamiento de modo de reaccionar ante situaciones difíciles y
para contribuir a revertir los conceptos negativos asociados a su diagnóstico,
favoreciendo la posibilidad en forma individual y familiar de su propio proceso de
autocuidado.
El autocuidado como estrategia metodológica en atención primaria de salud, es
una forma de otorgar atención de salud factible y bien aceptada por los usuarios, cuyo
impacto se traduce en beneficios inmediatos y a largo plazo.
En el Centro de Salud Familiar Angelmó de Puerto Montt, existe una población
crónica bajo control Diabéticos e Hipertensos, de la cual desconocemos su nivel de
autocuidado con respecto a su enfermedad. Por lo que durante el año 2004, se
realizará un estudio para conocer los factores asociados que favorecen o deterioran el
autocuidado, cuyo resultado obtenido del estudio, nos permitirá mejorar la efectividad
del programa cardiovascular.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
4
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS
2.1. – Problema:
¿Cuál es el nivel de conocimiento en relación al auto cuidado, que tienen los
pacientes diabéticos e hipertensos en control en el sector 2 del Centro de Salud
Angelmó de Puerto Montt, en el año 2004?
2.2. – Objetivo General:
Determinar el nivel de conocimientos sobre auto cuidado que poseen los
pacientes diabéticos e hipertensos, en control en el sector 2 del Centro de Salud
Angelmó de Puerto Montt, en el año 2004.
2.3. – Objetivos Específicos:
2.3.1. Conocer los hábitos alimenticios.
De actividad física, y
De tabaco en los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos.
2.3.2. Determinar en los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos femeninos y
masculinos, su nivel de autocuidado.
2.3.3. Conocer la estructura familiar del paciente crónico diabético e hipertenso
en control.
2.3.4. Determinar la participación social del paciente crónico diabético e
hipertenso en control.
2.3.5. Conocer la escolaridad del paciente crónico diabético e hipertenso en
control.
3. MARCO TEÓRICO
Todas las personas poseen cierta capacidad para auto cuidar su salud, la que
está muy relacionada con la personalidad. En cada familia, el niño adquiere valores,
conductas, creencias, normas de vida, hábitos y formas de auto cuidarse que marcarán
sus formas de autocuidado.
A mediados del Siglo XX, surgió en USA., con Lowel Levin, a quien se le
considera el padre del autocuidado, desarrolló un fuerte movimiento a favor, y desde
5
entonces los profesionales de la Salud Primaria se han interesado en él, como un
sistema paralelo y copartícipe de la atención de Salud.
Muchas disciplinas como; la Medicina, Enfermería, Psicología, Educación para la
Salud, Sociología y Salud Pública entre otras, han abordado desde su propio punto de
vista del tema, como una de las formas de influir positivamente en el nivel de salud y
calidad de vida de las personas.
Dentro de las teorías de auto cuidado, el enfoque dado por Jacke Epp., Ministro
de Salud del Canadá quién propone un modelo que visualiza el auto cuidado, como uno
de los tres mecanismos de promoción de la Salud. Él señala que cuando “hablamos de
autocuidado no nos referimos a las decisiones y prácticas adaptadas por un individuo
específicamente para preservar la salud. Factores como creencias, acceso a
información adecuada y estar en ambientes manejables juegan un rol importante en
estas situaciones. Estimular el autocuidado, significa estimular elecciones saludables”.
Esta teoría es la que mejor refleja nuestro quehacer con el enfermo crónico, su
familia y su ambiente, donde el autocuidado adquiere gran importancia en la
modificación de conductas de riesgo, en la disminución de complicaciones relacionadas
con su enfermedad.
El autocuidado es un acto que permite a las personas convertirse en sujetos de
sus propias acciones, es un proceso voluntario de la persona consigo misma, pero que
está íntimamente ligada a la diversidad de factores que influyen, por ejemplo; En el
logro de los resultados satisfactorios y es así, como las acciones de autocuidado están
determinadas por variables como la edad, sexo y nivel de escolaridad entre otras.
Las estadísticas muestran que el grado de instrucción es mayor en hombres que
mujeres, como así también el número de años académicamente aprobados. Las
personas mejor instruidas viven mejor y desarrollan mejor nivel de autocuidado.
En relación a la familia, que sigue siendo la institución más fuerte de la sociedad,
como identidad de sentido de pertenencia de una persona, la cual influye en el nivel de
autocuidado que posee el individuo ya que lo aprende desde pequeño, donde el tipo de
familia y el ciclo vital de ésta, son únicos y responden a la experiencia particular que
cada uno haya vivido en su proceso de vida.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
6
La presencia de estilos no saludables, se asocia con la aparición temprana de
complicaciones de la enfermedad. Según la experiencia, la conducta del paciente
crónico hipertenso o diabético va cambiando con el transcurso del tiempo. Durante el
inicio en la etapa de diagnóstico, existe un período de duelo el que se mantiene en un
estado emocional negativo; en una segunda etapa, su actitud es de mayor motivación
positiva y adhesión al tratamiento y posteriormente, asume una actitud diferente donde
se siente incapaz de mantener tratamientos y el cumplimiento estricto a los controles.
Consideramos importante la participación en organizaciones sociales, como una
forma de autocuidado, recreación y el fomento de cambios de vida de las personas,
pasando a constituirse en una red de apoyo y sostén social.
Es responsabilidad del Equipo de Salud, buscar estrategias para que el paciente
crónico desarrolle actividades de autocuidado para alcanzar un mejor grado de salud y
bienestar, ya que una persona se cuidará adecuadamente si posee conocimientos,
capacidades, confianza y motivaciones para ello.
4. FORMULACIÓN DE VARIABLES E HIPÓTESIS
4.1. – Variables:
4.1.1. – Hábitos:
Alimenticios: Aplicación el cuestionario del Ministerio de Salud.
De actividad física: Ejercicio tres veces por semana o caminata tres veces por
semana por treinta minutos.
SI:
NO:
Hábito de fumar: Se les preguntará.
SI:
NO:
4.1.2. – Sexo:
- Femenino:
- Masculino:
7
4.1.3. - Tipo de familia:
Clasificación según morfología de la familia:
- Familia nuclear completa:
- Los padres y su prole.
- Familia nuclear incompleta:
- No está el cónyuge o conviviente.
- Familia extensa:
- Coexistencia de tres generaciones, la
autoridad la tienen los abuelos.
- Familia extensa modificada:
- Los abuelos son allegados, la
autoridad
la
tiene
la
segunda
generación.
- Familia unipersonal:
- Persona que vive sola.
Esta información será obtenida de las carpetas familiares (familograma), de lo
contrario se obtendrá por medio de la entrevista en el control de paciente.
4.1.4. – Participación Social:
Es la actividad social que por iniciativa propia realiza el paciente con instituciones
y organizaciones que pueden estar o no ligadas al Centro de Salud, a la cual
asiste en forma regular.
- Participa:
SI:
NO:
(Información obtenida en la entrevista del control del paciente)
4.1.5. – Nivel de escolaridad:
- Analfabeto
- Básica incompleta
- Básica completa
- Media incompleta
- Media completa
- Estudios superiores.
4.2. Hipótesis:
4.2.1. – El nivel de instrucción condiciona el nivel de autocuidado. “A mayor
instrucción, mayor autocuidado”.
4.2.2. – El sexo femenino, desarrolla mayor nivel de autocuidado.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
8
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Tipo de Estudio:
Investigación cuantitativa, dado que se utilizarán instrumentos de recolección de
datos como técnica directa e indirecta.
Investigación descriptiva, ya que la información recopilada entregará
antecedentes sobre las características de las variables de la población crónica en
control que se relacionan con el auto cuidado.
Investigación Transversal, dado que se estudiarán las variables en forma
simultánea en un momento dado.
5.2. Población en estudio:
La población son todos los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control
en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt en el año 2004.
5.3. Diseño muestral:
En este estudio, se realizará un Censo mediante el cual, se espera obtener la
información del comportamiento de las variables que intervienen en el mismo.
5.4. Instrumento:
Se utilizarán técnicas directas e indirectas, una cédula personal de cada paciente
y un cuestionario que se aplicará en el control del paciente crónico diabético e
hipertenso del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto Montt en el año 2004.
La Cédula será diseñada de acuerdo a los siguientes aspectos:
I. Antecedentes Personales
II. Antecedentes Familiares.
La información será recopilada de la Ficha Clínica de cada paciente crónico en
control.
III. Aspectos propios del Autocuidado.
Esta pauta será llenada con los datos ya valorizados del cuestionario aplicado al
paciente en el control.
9
El nivel de autocuidado lo determinarán tres variables: Hábitos alimentarios,
hábito de fumar y actividad física; de acuerdo a una categoría final bueno o malo, que
se obtendrá de cada uno de ellos.
-
Hábitos Alimentarios: De un total de 10 puntos que tiene este rubro en el
cuestionario, se le asignará como:
Bueno de 8 – 10 puntos, y
Malo <= 7 puntos. A su vez, Bueno (es decir >= 8 puntos), vale 1 y Malo
(es decir >= a 7 puntos), vale 0 puntos.
- Hábito de Fumar:
SI:
NO:
0 punto
1 punto
- Actividad Física:
SI:
NO:
1 punto
0 punto
Por lo tanto, la suma de tres puntos será considerado como un buen nivel de
autocuidado y de uno a dos puntos, mal nivel de autocuidado.
5.5. Recolección de datos:
La recolección de datos, que van en la Cédula personal de cada paciente crónico
diabético e hipertenso en control, el punto I. - Antecedentes Personales y el punto II. –
Antecedentes Familiares, serán registrados por el profesional que realiza el estudio, un
mes antes de la fecha de control del paciente crónico.
El cuestionario mide aspectos propios del autocuidado, que será aplicado
durante el control de paciente crónico por el profesional que corresponda realizar el
control.
Los profesionales que realizarán el control de pacientes crónicos y que deban
aplicar el cuestionario, serán instruidos durante las dos primeras semanas de Enero del
año 2004, durante las respectivas reuniones del sector.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
10
5.6. Plan de Tabulación:
Para la tabulación de los datos recolectados, se usarán Tablas de asociación.
5.6.1. – Tabla Nº 1.
Asociación del nivel de autocuidado según población de Crónicos
Diabéticos e Hipertensos y Sexo del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de
Puerto Montt, durante el año 2004.
Nivel de
Autocuidado
Población
Crónica DM-HTA
en control
Sexo
F
%
M
Total
%
%
Bueno
Malo
Total
Esta Tabla nos muestra la relación del nivel de autocuidado con respecto a la población crónica y el po
5.6.2. – Tabla Nº 2.
Distribución del nivel de autocuidado según escolaridad de la población
crónica diabética e hipertensa en control en el sector 2 del Centro de Salud
Angelmó en Puerto Montt el año 2004.
Nivel
de
Autocuidado.
Analfabeto
Nº
%
Nivel de Escolaridad
Ens.
Ens. Media Estudios
Básica
Completa
Superiores Total
Completa
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº %
Bueno
Malo
Total
Esta Tabla nos indica como influye el nivel de escolaridad en el autocuidado del
paciente crónico en control.
11
5.7. Plan de Análisis:
Para demostrar la importancia de las variables en relación a la población de
crónicos diabéticos e hipertensos en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó
de Puerto Montt el año 2004, usaremos los siguientes indicadores:
5.7.1. Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control con un buen
nivel de autocuidado / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e
hipertensos en control del sector 2 del CESA de PMTT en el año 2004.
5.7.2. Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control de sexo
femenino / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en
control del sector 2 del CESA de PMTT en el año 2004.
5.7.3. Nº de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos con escolaridad media
completa / Nº total de pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en
control del sector 2 del CESA de PMTT en el año 2004.
5.8. Cronograma:
Planificación de la investigación, definición del
problema y objetivos generales y específicos.
Definición de variables e hipótesis.
Definición del diseño muestral e instrumentos de
recolección de datos.
Recolección de datos.
Plan de tabulación y análisis de los datos.
Evaluación final.
Presentación de los resultados del Estudio a las
autoridades.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Mayo 2003
Junio 2003
Junio 2003
Enero – Diciembre 2004
Enero – Febrero – Marzo
2005
Abril – Mayo – Junio 2005
Septiembre 2005
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
12
5.9. Recursos Necesarios:
5.9.1. – Recursos Humanos:
Para este estudio, se necesitará el siguiente recurso humano, de acuerdo a la
etapa del estudio especificando sus funciones respectivas:
Profesionales que realizarán el estudio:
Una Nutricionista y una Enfermera, las que planificarán, ejecutarán y evaluarán el
estudio, realizando una permanente supervisión de cada paso a ejecutar del estudio.
-
Otros Profesionales, tales como; Médicos, Nutricionistas y Enfermeras, quienes
realizarán en el control de crónicos de diabéticos e hipertensos, la aplicación del
cuestionario durante el control correspondiente en el año 2004 de cada uno de los
pacientes.
Secretaria, recurso que participará desde el comienzo de la etapa de
planificación hasta el final, apoyando con la digitación de toda la información, además
de cuidar que cada etapa sea registrada en duplicado.
Auxiliares Paramédicos del sector 2 del Centro de Salud Angelmó de Puerto
Montt, a quienes se les instruirá en la recolección de carpetas familiares, fichas clínicas
y tarjetas de control, un mes antes del control de paciente crónico, para que el
investigador llene la cédula de cada paciente crónico con los antecedentes personales y
familiares, para luego ser archivados e incorporados a la base de datos.
Todos los pacientes crónicos diabéticos e hipertensos en control, quienes
participarán en la etapa de recolección de datos, ya que se les aplicará un cuestionario
que deberán responder durante su control en el año 2004.
5.9.2. – Recursos Físicos:
Para la realización de todas las etapas del estudio, serán necesario los
siguientes recursos:
- Insumos de oficina y escritorio: Lápices, corrector, Block borrador, resma de papel
original tamaño carta, disquetes, CD, Insumos de Computación, Un Computador
implementado con todos sus programas Office y línea internet.
- Oficina implementada con dos escritorios completos.
- Tarjetero de pacientes crónicos.
13
-
Carpetas familiares y/o fichas clínicas.
Box de atención de pacientes.
Teléfono,
5.9.3. – Recursos Económicos:
-
Para este ítem interesa evaluar el costo de:
Valor horas profesionales que realizarán la investigación.
Valor horas otros profesionales a desempeñarse en la investigación.
Valor horas secretaria.
Costo de insumos de escritorio, computación, teléfono.
Costo horas utilización de oficinas y box de atención.
5.9.4. – Recurso Tiempo:
5.9.4.1.
5.9.4.2.
5.9.4.3.
5.9.4.4.
Etapa de Planificación: 48 horas Nutricionista y 48 horas Enfermera.
Ejecución: 3 horas/semana por 48 semanas/año, para cada investigador.
Evaluación: 3 horas/semana por 3 meses para cada investigador.
Horas otros profesionales: Solo participarán en la etapa de ejecución del
estudio: Médico: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año.
Enfermera: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año.
Nutricionista: 1,5 horas/semana por 48 semanas/año.
Secretaria: Planificación: 2 horas/semana.
Ejecución: 2 horas/semana por 48 semanas/año.
Evaluación: 1,5 horas/semana por 3 meses.
Auxiliar Paramédico: Ejecución 1 hora/semana.
5.10 Imprevistos y Soluciones:
Durante todo el proceso de la investigación, se debe resguardar la
documentación que se vaya confeccionando, por lo que en cada etapa que se vaya
ejecutando se confeccionará un registro en duplicado para que así, cada investigador la
guarde por separado.
El tarjetero de los pacientes crónicos será trasladado a la oficina destinada a la
investigación, para así llevar un estricto control de la salida y archivo de cada tarjeta del
paciente, responsabilidad que será compartida con los Auxiliares Paramédicos del
sector.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
14
La información de cada cédula del paciente y del cuestionario que se aplicará
será registrada y archivada en una base de datos para cada investigador con disquete
de respaldo.
En caso de licencia médica de alguno de los investigadores, el otro será
responsable de continuar con la investigación, a fin de que se vayan cumpliendo los
plazos establecidos en cada una de las etapas.
6. BIBLIOGRAFÍA
1.
GALLEGOS E., CÁRDENAS D., y SALAS M.T. “Capacidades de Autocuidado del
adulto con Diabetes tipo II”. – Septiembre 1999 – página Web.
http://tone.udea.edu.co/revista.
2.
JAIMOVICH SONIA, LANGE ILDA, URRUTIA M. “Curso de Enfermería para el
Autocuidado”. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2ª Edición – Abril
1999, Santiago de Chile.
3.
JORDAN M. DE L. “Teoría del Déficit de Autocuidado” – Septiembre 1999 – página
Web. http://tone.udea.edu.co/revista.
4.
MARÍN L. PEDRO PABLO. “Tiempo Nuevo para el Adulto Mayor”. Programa para
el Adulto Mayor de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, 2ª Edición – Junio 1993. Santiago de Chile.
5.
PINEDA E. B., DE ALVARADO E. L., DE CANALES T. F. H. “Metodología de la
Investigación” . Manual para el Desarrollo del Personal de Salud, 2ª Edición
1994.
6.
URIBE T. “El Autocuidado y su papel en la Promoción de la Salud” – Septiembre
1999 – página Web. http://tone.udea.edu.co/revista.
7.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. “VII Foro Regional de
Investigación en Salud del IMSS – Región Norte. Edición Especial Nº 5,
2002.
15
8.
MINISTERIO DE SALUD, División de Atención Primaria. “Promoción de la Salud
para Chile” – Plan Nacional de Promoción de la Salud.
9.
Revista XXI – Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. “El Manejo
Moderno de la Hipertensión Arterial” – Septiembre 1999 – Barcelona,
España.
10. E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud, Vol. VII, Nº 3 – Mayo 1990.
11. E.P.A.S. Educación para el Autocuidado en Salud – “Salud para la Tercera Edad”.
Vol. VIII, Nº 4 – Diciembre 1991.
12. E.P.A.S. Educación para
s/n – Marzo 1990.
el Autocuidado en Salud – “Adulto Mayor”. Vol. VII, Nº
13. E.P.A.S. Educación para el Autocuidado
Esquelético”. Vol. VII, Nº 4 – Julio 1990.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
en
Salud
–
“Aparato
Músculo
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
16
7. ANEXOS
7.1.
FICHA
PACIENTE
CON
ENFERMEDAD
ARTERIAL – DIABETES MELLITUS.
CRÓNICA
HIPERTENSIÓN
Nº Ficha:
Fecha:
I. ANTECEDENTES PERSONALES.
Nombre Completo:
RUT:
Fecha de Nacimiento:
Sexo:
F:
M:
Diagnóstico:
Escolaridad:
A
(6)
MI
(3)
BI
(5)
MC
(2)
BC
(4)
S
(1)
Actividad Laboral:
SI:
NO:
II. ANTECEDENTES FAMILIARES.
Tipo de Familia:
Familia nuclear completa (1)
Familia nuclear incompleta (2)
Familia Extensa (3)
Familia Extensa Modificada (4)
Familia Unipersonal (5)
III. OTROS ANTECEDENTES.
- Hábitos Alimentarios:
Bueno:
- Fuma:
SI:
- Actividad Física:
SI:
- Autocuidado:
Bueno:
Malo:
NO:
NO:
Malo:
Edad:
17
7.2. – CUESTIONARIO:
Aspectos propios del autocuidado del paciente crónico diabético e
hipertenso en control en el sector 2 del Centro de Salud Angelmó del Puerto Montt en el
año 2004.
I. – Alimentación:
- ¿ Come al menos 2 porciones de verduras diarias?
SI:
NO:
- ¿Come al menos 2 frutas diarias?
SI:
NO:
- ¿Consume al menos 2 tazas de leche descremada o su equivalente al día?
SI:
NO:
- ¿Come legumbres una vez por semana?
SI:
NO:
- ¿Come menos de 4 huevos por semana?
SI:
NO:
- ¿Come pollo o pavo sin piel al menos 1 vez por semana?
SI:
NO:
- ¿Evita consumir exceso de azúcar?
SI:
NO:
- ¿Nunca le agrega sal a la comida sin probarla?
SI:
NO:
- ¿Come pescado al menos 1 vez por semana?
SI:
NO:
(Cada respuesta SI tiene 1 punto y NO 0 punto)
II: - Tabaco:
- ¿Fuma Ud.?
SI:
NO:
(SI = 0 punto, NO = 1 punto)
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II: Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
18
III. – Actividad física:
- ¿Realiza actividad fís ica?
SI:
Ejercicio 3 veces por semana 30 minutos o camina 3 veces por
semana 30 minutos.
NO: No realiza ningún tipo de ejercicio.
(SI = 1 punto, NO = 0 punto)
IV. – Escolaridad:
- ¿Sabe leer y escribir?
SI:
NO:
(Si la respuesta es SI),
- ¿Hasta qué curso estudió Ud.?
V. – Participación social:
- ¿Participa Ud., en algún grupo social de la comunidad?
SI:
NO: