Download revisión del ipc sobre la psoriasis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERNATIONAL PSORIASIS COUNCIL
REVISIÓN DEL IPC
SOBRE LA PSORIASIS
Septiembre de 2009
Vol. 5, No. 2
El IPC presenta los artículos clínicos y de
investigación más destacados sobre la psoriasis
Cada año, el International Psoriasis Council (IPC) identifica los artículos más
destacados en el campo de la psoriasis. Nuestra Junta Directiva nomina los artículos
para su inclusión y los hace circular entre nuestros miembros para identificar los más
importantes. La selección de este año incluye artículos que: ahondan nuestros
conocimientos sobre la base genética de la psoriasis en múltiples poblaciones;
ponen de manifiesto los principales mediadores en la patogénesis de la enfermedad
psoriásica, tales como las -defensinas, la interleucina (IL)-20 y la IL-22; describen
las investigaciones clínicas sobre una nueva clase de fármacos que actúan en las
vías de la IL-12 y la IL-23, y presentan un análisis longitudinal de las comorbilidades
cardiovasculares subsiguientes a un diagnóstico de psoriasis.
Los coeditores, Prof. Ricardo Romiti, Departamento de Dermatología, Universidad
de São Paulo, Brasil, y Prof. Errol Prens, Departamento de Dermatología, Centro
Médico Erasmus de la Universidad de Rotterdam, Países Bajos, aportaron sus
expertas opiniones sobre cada artículo y su importancia para la práctica clínica.
ARTÍCULOS RESEÑADOS EN ESTA EDICIÓN JANSEN, ET AL. PLOS ONE. 2009 4(3):e4725. Calendario
Conozca a los expertos, Berlín
El International Psoriasis Council invita
a profesionales médicos a asistir a un
foro de estudio basado en casos de
psoriasis difíciles de tratar.
8 de octubre de 2009
17:00 – 18:00
18th EADV Congress
Internationales Congress
Centrum Berlin
Berlín, Alemania
Director
Wolfram Sterry, M.D.
Berlín, Alemania
Panelistas
Jonathan Barker, M.D.
Londres, Reino Unido
Alan Menter, M.D.
Dallas, EE. UU.
GOTTLIEB, ET AL. LANCET. 2009 FEB;373(9664):633‐40. NAIR, ET AL. NAT GENET. 2009 FEB;41(2):199‐204. Peter van de Kerkhof, M.D., Ph.D.,
Nijmegen, Países Bajos
NOGRALES, ET AL. BR J DERMATOL. 2008 NOV;159(5):1092‐102. WOLK, ET AL. J MOL MED. 2009 MAY;87(5):523‐36. KRYCZEK, ET AL. J IMMUNOL. 2008 OCT;181(7):4733‐41. Para obtener más información
sobre los eventos, visite:
www.psoriasiscouncil.org/events
DE CID, ET AL. NAT GENET. 2009 FEB;41(2):211‐5. GELFAND, ET AL. J INVEST DERMATOL. 2009 MAY 21; ONLINE PUBLICATION. ZHANG, ET AL. NAT GENET. 2009 FEB;41(2):205‐10. KAYE, ET AL. BR J DERMATOL. 2008 SEP;159(4):895‐902. Para saber más sobre el IPC,
visite www.psoriasiscouncil.org,
envíe un correo electrónico a
[email protected],
o llame al 800.289.0277
La revisión de los artículos comienza en la página 3.
EN ESTE EJEMPLAR
► Carta del presidente
2
► Revisión anual de los artículos de investigación más
destacados
3
► Conozca a los expertos: Tratamiento de los casos
difíciles de psoriasis
8
Carta del presidente
Estimados colegas:
En nombre del International Psoriasis Council (IPC) y los
coeditores de este ejemplar, Prof. Ricardo Romiti y Errol Prens,
tengo el gusto de presentar la edición de septiembre del 2009 de
nuestra Revisión del IPC sobre la psoriasis. Nuestros
agradecimientos más sinceros a los profesores Romiti y Prens
por todos sus esfuerzos.
La Revisión del IPC sobre la psoriasis, que se publica varias
veces al año, evalúa importantes artículos actuales clínicos y de
investigación y ofrece comentarios sobre aquellos que, a nuestro
juicio, aportan más a nuestro entendimiento sobre la enfermedad
y su tratamiento. Sin duda no es tarea fácil la selección de los “10
artículos más destacados” entre la amplia gama de excelentes
publicaciones que aparecen en la literatura científica, médica y
dermatológica cada año. Estoy muy agradecido con mis colegas
de la Junta Directiva del IPC por ayudar a realizar una revisión
exhaustiva de las publicaciones y contribuir a la selección.
Además, presentamos casos selectos de nuestro programa
Conozca a los expertos (Meet the Experts) de la 2.a Conferencia
Mundial del IPC sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica, celebrada el
27 de junio del 2009 en Estocolmo y dirigida por el profesor
Jonathan Barker.
En 2009, el IPC ha seguido ampliando su misión de mejorar la
investigación, la educación y la innovación en las distintas áreas
de la psoriasis. Entre sus logros destacan el inicio de un
importante Programa de Registro Pediátrico y la conclusión de un
estudio riguroso de 200 pacientes sobre medición de variables,
que actualmente está en revisión estadística por el departamento
de James Krueger de la Universidad de Rockefeller, Nueva York,
así como la introducción de un programa de tutoría para cuatro
jóvenes residentes de los EE. UU. y que pronto se extenderá
también a Europa.
El año 2009 también fue un momento de transición en IPC
debido a la partida de Liz Horn como Directora de Asuntos
Médicos y Científicos para emprender la búsqueda de otras
oportunidades profesionales. Nuestros mejores deseos a Liz en
Junta
Directiva del IPC
Profesor Jonathan Barker, Reino Unido
Profesor Christopher E.M. Griffiths, Secretario
Honorario, Reino Unido
Robert Holland III, Estados Unidos
Dr. Craig L. Leonardi, Tesorero Honorario, Estados Unidos
Srta. Malia Tee Lewin, Estados Unidos
Dr. Alan Menter, Presidente, Estados Unidos
Karen Baxter Rodman, Estados Unidos, CEO y
Directora Ejecutiva
Profesor Wolfram Sterry, Alemania
Profesor Peter van de Kerkhof, Países Bajos
Srta. Melodie Young, Estados Unidos
Consejales del IPC*
Profesor Hervé Bachelez, Francia
Dr. Ian Bruce, Reino Unido
Dr. Wai-Kwong Cheong, Singapur
Profesor Andrew Finlay, Reino Unido
Profesor Alberto Giannetti, Italia
Dr. Alice Gottlieb, Estados Unidos
2
sus retos futuros y nuestro más sincero agradecimiento por sus
esfuerzos constantes en la creación y ampliación de la misión
médica y científica del IPC. En consecuencia, también le damos
la bienvenida a Paul Tebbey como Vicepresidente Interino de
Asuntos Médicos y Científicos. Paul aporta amplias y valiosas
experiencias, tanto en el campo académico como en el industrial,
que serán de gran utilidad conforme sigamos aumentando y
mejorando el objetivo médico y científico del IPC. Muchos de
ustedes ya conocen a Paul de sus días como dermatólogo en
Centocor, donde desempeñó un papel integral en el desarrollo de
ustekinumab. Con su formación que incluye un Doctorado y una
Maestría en Administración de Empresas, tengo plena confianza
en que todos ustedes disfrutarán interactuando nuevamente con
Paul a su regreso al campo de la dermatología y, en particular, la
psoriasis. Sin duda alguna, Paul aporta al IPC una gran cantidad
de experiencia, conocimientos y entusiasmo.
También me entristece informarles del fallecimiento de una
integrante de nuestra propia comunidad IPC, la Dra. Seija-Liisa
Karvonen del Departamento de Dermatología, Hospital
Universitario de Oulu, Finlandia, que murió en agosto después de
una larga lucha contra el cáncer pancreático. Nuestro más
sentido pésame a sus familiares, colegas y amigos. Todos en
IPC reconocemos sus importantes contribuciones al campo de la
psoriasis.
Esperamos que este boletín les resulte informativo y que los
conocimientos, la experiencia y las ideas de nuestro personal
docente les sirvan para evaluar y tratar a sus propios pacientes
con psoriasis. Para obtener copias adicionales del boletín
Revisión del IPC sobre la psoriasis o saber más acerca de
nuestra organización, visite www.psoriasiscouncil.org.
Atentamente, Alan Menter, M.D., Presidente International Psoriasis Council Dr. Gerald G. Krueger, Estados Unidos
Dr. James G. Krueger, Estados Unidos
Dr. Gladys Aires Martins, Brasil
Dr. Hidemi Nakagawa, Japón
Profesor Jean-Paul Ortonne, Francia
Dr. Kim Alexander Papp, Canadá
Profesor Errol Prens, Países Bajos
Profesor Jean-Hilaire Saurat, Suiza
Dr. Fernando Stengel, Argentina
Profesor John Sullivan, Australia
Dr. Gail Todd, Sudáfrica
* El IPC ha elegido honrar a estos miembros
con el título de “consejales” en reconocimiento
de sus especiales contribuciones a la psoriasis.
Miembros del IPC
Dr. Wolf-Henning Boehncke, Alemania
Dr. Robert J. G. Chalmers, Reino Unido
Profesor Sergio Chimenti, Italia
Profesor Edgardo Chouela, Argentina
Profesor Kevin D. Cooper, Estados Unidos
Revisión del IPC sobre la psoriasis
Profesor Esteban Dauden, España
Profesor Charles N. Ellis, Estados Unidos
Profesor Carlos Ferrandiz, España
Dr. Kenneth Gordon, Estados Unidos
Dr. Lars Iversen, Dinamarca
Dr. Seija-Liisa Karvonen, Finlandia**
Dr. Alexa B. Kimball, Estados Unidos
Dr. Richard G. Langley, Canadá
Dr. Mark Lebwohl, Estados Unidos
Dr. Ulrich Mrowietz, Alemania
Dr. Frank O. Nestle, Reino Unido
Dr. David M. Pariser, Estados Unidos
Dr. Carlo Pincelli, Italia
Dr. Mark R. Pittelkow, Estados Unidos
Profesor Jörg Prinz, Alemania
Profesor Ricardo Romiti, Brasil
Profesora Mona Ståhle, Suecia
Dr. Bruce Strober, Estados Unidos
** In memoriam
Los 10 Artículos Clínicos y de
Investigación Más Destacados
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS Y COMENTARIOS

La proteína -defensina-2 es un biomarcador sérico de actividad patológica en la
psoriasis y alcanza concentraciones de importancia biológica en lesiones cutáneas
En este artículo, Jansen y col. vinculan asociaciones genéticas previas con la actividad biológica de la beta-defensina-2
(hBD-2) en pacientes con psoriasis in vivo. Al establecer que los niveles sistémicos de hBD-2 estuvieron correlacionados
con el número de copias de beta-defensina y al determinar las concentraciones sistémicas de hBD-2 en psoriásicos, los
autores lograron aportar un biomarcador sérico potencialmente fiable y específico de la actividad patológica de la psoriasis,
que se encontraba notablemente ausente de otros estados patológicos inflamatorios como la artritis reumatoide (AR). Otras
beta-defensinas como la hBD-1 y la hBD-3 estuvieron igualmente aumentadas en la AR y la dermatitis atópica.
Jansen PA, Rodijk-Olthuis D, Hollox EJ, Kamsteeg M, Tjabringa GS, de Jongh GJ, van Vlijmen-Willems IM, Bergboer JG, van Rossum MM,
de Jong EM, den Heijer M, Evers AW, Bergers M, Armour JA, Zeeuwen PL, Schalkwijk J. Beta-defensin-2 protein is a serum biomarker for
disease activity in psoriasis and reaches biologically relevant concentrations in lesional skin. PLoS ONE. 2009;4(3):e4725.
COMENTARIO
La evidencia está posibilitando un enfoque más claro sobre las bases genéticas y fisiopatológicas de la psoriasis. En consecuencia, la hBD-2, contenida
dentro del complejo de beta-defensinas en el cromosoma 8, es un gen candidato fuerte para la psoriasis. Este análisis estableció la relación entre el
número de copias y los niveles de expresión de genes específicos con la gravedad de la enfermedad, lo que sugiere que la psoriasis tiene diversos
factores subyacentes, tanto genéticos como regulatorios, que pueden contribuir al fenotipo de la enfermedad. Es significativo para nosotros en
dermatología que la proteína hBD-2 no está incrementada en otras afecciones inflamatorias importantes, como la dermatitis atópica.
2.
Evidencia clínica del papel de la IL-12 y la IL-23 en la artritis psoriásica
En este artículo, Gottlieb y col. pusieron a prueba la noción de que las interleucinas 12 y 23 intervienen en la patogénesis de la
enfermedad articular llamada artritis psoriásica. Al emplear el anticuerpo monoclonal humano ustekinumab, el cual inhibe la unión de
estas dos citocinas a sus receptores, los autores lograron cuantificar el efecto tanto en los síntomas clínicos como en las alteraciones
patológicas de las articulaciones. En el ensayo de fase II, que contó con la participación de 146 pacientes de centros en
Norteamérica y Europa, los autores evaluaron dos dosis de ustekinumab (90 y 63 mg) administradas cada semana durante 4
semanas antes de cuantificar el criterio principal de valoración, en la semana 12. Los resultados se presentaron en un formato de
“intención de tratar” y revelaron respuestas estadísticamente superiores en las puntuaciones ACR 20 de pacientes que recibieron
ustekinumab (dosis combinadas: 42%) frente al placebo (14%). Los acontecimientos adversos (AA) fueron parecidos en ambos
grupos: 61% de los pacientes tratados con el fármaco comunicaron un AA, frente al 63% de los que recibieron el placebo. En la
semana 12, que fue el momento de cuantificación del criterio principal de valoración, se notificaron tres acontecimientos adversos
graves en el grupo placebo y ninguno en el grupo de pacientes que recibió ustekinumab. Por tanto, los autores concluyeron que
ustekinumab fue bien tolerado y redujo significativamente los signos y síntomas de la artritis psoriásica en comparación con el placebo.
Gottlieb A, Menter A, Mendelsohn A, Shen YK, Li S, Guzzo C, Fretzin S, Kunynetz R, Kavanaugh A. Ustekinumab, a human interleukin 12/23
monoclonal antibody, for psoriatic arthritis: randomised, double-blind, placebo-controlled, crossover trial. Lancet. 2009 Feb 21;373(9664):633-40.
COMENTARIO
Éste es el primer informe en el que se comunica un efecto clínico positivo en la enfermedad articular por un fármaco que actúa específicamente
en la IL-12 y la IL-23. Por lo tanto, los datos amplían los impresionantes resultados que ustekinumab ha demostrado en el tratamiento de la
psoriasis. Se requieren nuevas opciones terapéuticas en pacientes con enfermedad cutánea y articular que no responden a los fármacos
convencionales, tales como la clase de tratamientos anti-TNF. Hay varios aspectos de interés particular en el ensayo. Primero, el fármaco
produjo puntuaciones ACR 20 impresionantes en pacientes cuyos casos se consideran menos graves que los de los participantes en ensayos
previos sobre artritis psoriásica; y segundo, la longevidad de la respuesta sintomática al ustekinumab fue marcadamente duradera, perdurando
incluso hasta las 36 semanas después de sólo cuatro dosis administradas hasta la semana 3. Desde el punto de vista biológico, estos datos
validan también el papel de las IL-12/ 23 en la patogénesis de la artritis psoriásica, y en la enfermedad articular en general, lo cual ha sido un
tema polémico. Los conocimientos en evolución sobre la IL-23 y su estimulación de la IL-17 revelan una posible respuesta, ya que se ha
sugerido que la IL-17 desempeña un papel en los mecanismos de destrucción ósea de la artritis. Todavía queda por determinar si la IL-12/23
afecta las enfermedades psoriásicas mediante una vía patogénica diferente de la del más ampliamente estudiado TNF-.
Septiembre de 2009
3
Los 10 Artículos Clínicos y de
Investigación Más Destacados
3
Novedosos loci para la predisposición a la psoriasis
Para apoyar los argumentos a favor del establecimiento del polimorfismo genético como factor contribuyente a la psoriasis, Nair y col.
trabajaron con la Genetic Association Information Network (GAIN) para comparar a más de 1400 pacientes con psoriasis y más de 1400
controles emparejados. En total, se analizaron más de 438 000 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) con el objeto de seleccionar
aquellas diferencias genéticas que se asocian con más frecuencia a la psoriasis. Seguidamente se evaluaron 21 de las variantes genéticas
que demostraron asociación con la psoriasis, en una cohorte de más de 5000 pacientes con psoriasis y más de 5000 controles. Los
resultados destacan el papel de diversas vías esenciales en la predisposición a la enfermedad, y validan la asociación entre la psoriasis y
las mutaciones genéticas en HLA-C, que es la parte del complejo mayor de histocompatibilidad del sistema inmunitario humano que
controla la identificación de las moléculas propias frente a las extrañas, así como mutaciones en los genes de la subunidad A de la citocina
IL-23 y su receptor. Además, el análisis identificó varios nuevos loci que posiblemente están asociados con la psoriasis, incluidos dos genes
que actúan en una etapa posterior al TNF- y regulan la señalización del NF-B (TNIP1, TNFAIP3) y dos genes que intervienen en la
modulación de las respuestas inmunes de Th2 (IL-4, IL-13). Los autores demostraron asimismo las diferencias en la expresión proteica de
estos genes comparando las biopsias de piel psoriásica con las de piel no afectada. Los resultados contribuyen a los conocimientos sobre la
base genética de la psoriasis.
Nair RP, Duffin KC, Helms C, Ding J, Stuart PE, Goldgar D, Gudjonsson JE, Li Y, Tejasvi T, Feng BJ, Ruether A, Schreiber S, Weichenthal M, Gladman D,
Rahman P, Schrodi SJ, Prahalad S, Guthery SL, Fischer J, Liao W, Kwok PY, Menter A, Lathrop GM, Wise CA, Begovich AB, Voorhees JJ, Elder JT, Krueger
GG, Bowcock AM, Abecasis GR; Collaborative Association Study of Psoriasis. Genome-wide scan reveals association of psoriasis with IL-23 and NF-kappa
B pathways. Nat Genet. 2009 Feb;41(2):199-204.
COMENTARIO
Los análisis genéticos son un poderoso mecanismo para identificar posibles blancos terapéuticos en la psoriasis. De interés en este análisis está el hecho de que al menos
cinco de los blancos apuntan a mutaciones en las vías de señalización del TNF- y la IL-23. En efecto, el estudio de los ensayos clínicos de tratamientos biológicos que inciden
específicamente en las citocinas TNF- y IL-23 ha demostrado una alta eficacia en la disminución en los efectos de la psoriasis. Sin embargo, estos datos genéticos amplían el
repertorio de posibles blancos que pueden interferir en la señalización celular normal, conduciendo así a la inflamación y que deberían ser de utilidad en el desarrollo de nuevos
enfoques clínicos. Por otra parte, los autores señalan claramente que la fuerte asociación de estos locus genéticos con la psoriasis no explica la incidencia observada de esta
enfermedad en hermanos. De forma similar, se informa de la falta de intensidad de la señal de asociación para la psoriasis y la artritis psoriásica. Analizadas en conjunto, estas
observaciones sugieren que, si bien hemos podido definir varias bases genéticas importantes de la psoriasis, todavía queda mucho trabajo por hacer.
4.
Evaluación de las funciones diferenciales de las citocinas derivadas de linfocitos Th17
Los linfocitos Th17 han sido objeto de mucha atención por su importancia en la patogénesis de la psoriasis. Ahora, Nograles y col.
investigaron las citocinas producidas por linfocitos T residentes en piel normal e identificaron sus receptores. Además, los autores
examinaron el modo en que las citocinas alteran los perfiles de expresión génica de las células portadoras de receptores análogos.
Mediante el uso de una variedad de técnicas intracelulares para localizar las citocinas y pruebas inmunohistoquímicas para cartografiar los
fenotipos celulares en la piel, fueron capaces de demostrar que las citocinas IL-17 e IL-22 derivadas de los linfocitos Th17 intervienen en las
vías celulares ulteriores. Se sugiere que la IL-17 es más proinflamatoria, mientras que la IL-22 retrasa la diferenciación queratinocítica y, con
ello, estimula la hiperproliferación.
Nograles KE, Zaba LC, Guttman-Yassky E, Fuentes-Duculan J, Suárez-Fariñas M, Cardinale I, Khatcherian A, Gonzalez J, Pierson KC, White TR,
Pensabene C, Coats I, Novitskaya I, Lowes MA, Krueger JG. Th17 cytokines interleukin (IL)-17 and IL-22 modulate distinct inflammatory and keratinocyteresponse pathways. Br J Dermatol. 2008 Nov;159(5):1092-102.
COMENTARIO
Se ha postulado que las redes de citocinas son fundamentales para la respuesta proinflamatoria que conduce a la psoriasis; sin embargo, dilucidar las funciones específicas de
cada componente ha demostrado ser de suma dificultad. Mediante el uso de una exclusiva técnica de tinción de citocinas y citometría de flujo para evaluar la producción de
citocinas por los linfocitos T, así como métodos inmunohistoquímicos e inmunofluorescencia doble para localizar los receptores cutáneos de las citocinas, los autores pudieron
colocalizar distintas citocinas en células específicas y así explicar sus funciones. De forma similar a los resultados de Wolk y col. (página 5), estos autores también encontraron
que la IL-22 regula la expresión de la movilidad de los queratinocitos y la diferenciación terminal. Asimismo, la IL-17 indujo quimiocinas que atraen granulocitos neutrofílicos y
CCL20, y demostró una mayor expresión de estos mediadores en lesiones cutáneas en comparación con piel no lesionada de pacientes psoriásicos. Este artículo confirma la
opinión de que diversos de los genes sobreexpresados en las lesiones psoriásicas pueden atribuirse al IFN-, con lo que se demuestra que otras citocinas (IL-17 e IL-22)
pueden regular otros grupos de genes relacionados con la psoriasis. La acción colectiva de la IL-17 y la IL-22 podría explicar el efecto patogénico durante la inflamación, que
contribuye al influjo combinado de neutrófilos, linfocitos T de memoria y células dendríticas, y retrasan la diferenciación de queratinocitos, respectivamente. Así, surge un nuevo
modelo para la participación de citocinas diferenciales en la psoriasis basado en la activación de múltiples vías independientes.
4
Revisión del IPC sobre la psoriasis
Los 10 Artículos Clínicos y de
Investigación Más Destacados
5.
La IL-22 y la IL-20 son mediadores clave en la fase distal de la patogénesis de la
psoriasis que implica a las alteraciones psoriásicas en la epidermis
Mediante la sobreexpresión de la IL-22 en ratones transgénicos, Wolk y col. han definido una posible función para la IL-20 y la IL-22 en las
alteraciones epidérmicas que conducen a la psoriasis, pero aparentemente han excluido efectos por la IL-17 o el IFN-. Esto se debe a que
la sobreexpresión de la IL-22 fue suficiente para causar alteraciones psoriasiformes en la piel así como mortalidad neonatal. Además, la
sobreexpresión genética de la IL-22 ocurrió específicamente en queratinocitos, ya que no se observaron efectos similares en otros tipos de
células, como fibroblastos cutáneos, células endoteliales, melanocitos o adipocitos. También se encontró que el efecto de la IL-22 en los
genes que regulan la diferenciación es dependiente de STAT3. Además de la IL-22, la IL-20 demostró efectos similares pero de potencia
comparativa menor, y se encontró que el TNF amplificó algunos de los efectos de la IL-22 cuando ambos están presentes. Sin embargo,
aunque el IFN- y la IL-17 indujeron fuertemente los linfocitos T y quimiocinas que atraen granulocitos neutrofílicos, respectivamente, no
generaron cambios morfológicos psoriasiformes. Este estudio sugiere que, aunque puede haber diferentes citocinas implicadas en la
patogenia de la psoriasis, la IL-22 y la IL-20 son las principales responsables de la alteración epidérmica característica.
Wolk K, Haugen HS, Xu W, Witte E, Waggie K, Anderson M, Vom Baur E, Witte K, Warszawska K, Philipp S, Johnson-Leger C, Volk HD, Sterry W, Sabat R.
IL-22 and IL-20 are key mediators of the epidermal alterations in psoriasis while IL-17 and IFN-gamma are not. J Mol Med. 2009 May;87(5):523-36.
COMENTARIO
Este artículo contribuye a los conocimientos de rápida evolución sobre las principales citocinas que intervienen en la patogénesis de la psoriasis y, por lo
tanto, identifica posibles blancos terapéuticos nuevos que pueden regular la enfermedad más selectivamente. En este caso, los autores proponen
centrarse en la IL-22R1 como mecanismo para inhibir la acción de la IL-22 y la IL-20, ambas integrantes de la familia IL-10 de citocinas que por
consiguiente se unen a receptores compartidos. Además, los queratinocitos parecen ser las únicas células que expresan la IL-22R1 en la piel, lo cual
ofrecería una selectividad particular a los posibles agentes terapéuticos. Especialmente cuando se lo compara con el pluripotente TNF-α, el bloqueo de la
IL-22R1 puede inducir menos efectos secundarios sistémicos, aunque aún no se conocen las repercusiones de este tipo de bloqueo en la homeostasia de
la piel.
6.
El desarrollo de la psoriasis: dilucidación de las complejas funciones de las distintas
citocinas y subgrupos celulares que residen en la lesión psoriásica
En este informe, Kryczek y col. exploran el fenotipo y la función de los linfocitos T que secretan IL-17 en piel psoriásica, e investigan
los factores que estimulan su migración e inducción subsiguiente conduciendo a la manifestación de la lesión psoriásica.
Específicamente, los datos muestran que el IFN- puede promover la migración, la inducción y la función de linfocitos T IL-17+ en
pacientes con psoriasis, una opinión que cuestiona las teorías anteriores en las que se pensaba que los linfocitos Th1 inhibían el
desarrollo de los linfocitos Th17. Se detectó un mayor número de linfocitos T CD4+ IL-17+ y CD8+ IL-17+ en las lesiones cutáneas
de pacientes con psoriasis. Mediante el uso de sistemas de cultivo de linfocitos T, se encontró que las células presentadoras de
antígeno (CPA) mieloides responden a la citocina Th1 IFN-, lo que desencadena la inducción de IL-1 e IL-23 estimulando los
linfocitos T IL-17+. Para definir el mecanismo mediante el cual estos linfocitos T circulan a la piel, los investigadores aprovecharon un
sistema de migración Transwell. En este ensayo se demostró que los linfocitos T CD4+ IL-17+ y CD8+ IL-17+ migran hacia el CCL20, el
ligando para el receptor de la quimiocina CCR6 presente en la superficie de los linfocitos T IL-17+. Además se descubrió que esta migración
depende del IFN-, lo que sitúa a esta citocina Th1 en el puesto de “director de orquesta” de la lesión psoriásica resultante.
Kryczek I, Bruce AT, Gudjonsson JE, Johnston A, Aphale A, Vatan L, Szeliga W, Wang Y, Liu Y, Welling TH, Elder JT, Zou W. Induction of IL-17+ T cell trafficking and
development by IFN-gamma: mechanism and pathological relevance in psoriasis. J Immunol. 2008 Oct 1;181(7):4733-41.
COMENTARIO
Los estudios biológicos recientes sobre la patogénesis de la psoriasis se han centrado en el papel de la célula Th17 y las citocinas de etapas anteriores, como la IL23, así como en las citocinas posteriores que ocasionan la proliferación de queratinocitos, como la IL-20, IL-21 e IL-22. Esto ha sido a expensas de la célula
CD4+Th1 y las citocinas Th1, incluido el IFN-. En este informe, Ilona Kryczek y colaboradores han desarrollado conocimientos sobre el mecanismo de las funciones
coordinadas de múltiples tipos de células y citocinas, en un esfuerzo para explicar las bases inflamatorias de la psoriasis. Mediante una combinación de tinción
intracelular, inhibición de citocinas y sistemas de cultivo de células inmunitarias, se han obtenido datos que señalan la existencia de una novedosa interacción
mecanicista entre las células Th1 y Th17 que implica colaboración y sinergia, en lugar del antagonismo postulado previamente. Por ejemplo, Kryczek y col.
demuestran que el IFN- estimula la CPA a producir CCL20, que apoya la migración de los linfocitos T IL-17+ y actúa en sinergia con la IL-17 para producir
betadefensina 2 humana. La dilucidación de las interacciones inmunitarias anómalas que dan lugar a la psoriasis genera mejores oportunidades para el diseño
específico de tratamientos dirigidos.
Septiembre de 2009
5
Los 10 Artículos Clínicos y de
Investigación Más Destacados
7.
Identificación de genes específicos como factores de predisposición para la psoriasis
El análisis del número de copias de genes en muestras de pacientes con psoriasis comparado con muestras de control puede
conducir a la localización de áreas del genoma que contienen los genes de predisposición. En este caso, de Cid y col. realizaron una
búsqueda de variación en el número de copias (VNC) en todo el genoma, aplicando una estrategia de mezcla de muestras y un
método de arrays de hibridación genómica comparada (aCGH). Al hacerlo, los autores identificaron una deleción que incluyó a
LCE3B y LCE3C, integrantes del complejo génico LCE (envoltura queratinizada tardía). Además, el análisis estadístico demostró que
la deleción se asoció significativamente con el riesgo de psoriasis en más de 2800 muestras procedentes de España, los Países
Bajos, Italia y los Estados Unidos. Estos genes LCE están sobreexpresados en las lesiones psoriásicas y desempeñan un papel en
la regulación adecuada de la epidermis; pueden ser inducidos por la alteración de la barrera cutánea, lo que sugiere que el
compromiso de la función de esta barrera desempeña un papel en la predisposición a la psoriasis ocasionando la proliferación no
regulada de queratinocitos.
de Cid R, Riveira-Munoz E, Zeeuwen PL, Robarge J, Liao W, Dannhauser EN, Giardina E, Stuart PE, Nair R, Helms C, Escaramís G, Ballana E, Martín-Ezquerra
G, den Heijer M, Kamsteeg M, Joosten I, Eichler EE, Lázaro C, Pujol RM, Armengol L, Abecasis G, Elder JT, Novelli G, Armour JA, Kwok PY, Bowcock A,
Schalkwijk J, Estivill X. Deletion of the late cornified envelope LCE3B and LCE3C genes as a susceptibility factor for psoriasis. Nat Genet. 2009 Feb;41(2):211-5.
COMENTARIO
No se puede evitar sentir asombro ante las técnicas genéticas actuales que permiten buscar genes asociados con determinadas enfermedades. El uso de muestras
mezcladas para minimizar las variaciones individuales en el número de copias de regiones genéticas para todo el genoma permite comparar muestras de pacientes
psoriásicos con controles sin la enfermedad. El esfuerzo condujo primeramente a una región del cromosoma 1q21 que alberga dos genes (LCE3C y LCE3B), los
cuales estaban ausentes en una proporción considerable de psoriásicos. El enfoque puede afinarse mediante la identificación de la asociación de polimorfismos de
un solo nucleótido (PSN) y estas regiones ausentes, y cuáles de ellos respaldan el papel de los genes en cuestión. Se reconoce que sigue siendo necesario efectuar
el resecuenciamiento y la cartografía fina de la región para definir la asociación y cualquier contribución potencial de otros genes. No obstante, el hecho de que la
activación epidérmica induce la expresión de LCE3C, como se ha encontrado en las lesiones cutáneas psoriásicas, es un buen argumento a favor de la participación
del gen. Así: ¿nos estamos aproximando a obtener posibles explicaciones de las causas de la psoriasis? Tal como sugieren Cid y col., una mutación en LCE3C
puede conducir a la disfunción epidérmica que ocasiona la penetración de elementos exógenos (alérgenos y/o microorganismos) los cuales, en presencia de un
factor predisponente HLA-Cw6 positivo, pueden estimular la inflamación persistente. La deleción de LCE3C - LCE3B produjo efectos epistáticos con el alelo HLACw6 en el desarrollo de la psoriasis sólo en las muestras holandesas y efectos multiplicativos en las demás, por lo que se requiere validación adicional en otras
muestras.
8.
La psoriasis como importante factor de riesgo de accidente cerebrovascular
Los factores de riesgo más comunes de accidente cerebrovascular (ACV) son la diabetes, la hipertensión y el tabaquismo. En este análisis
retrospectivo de cohortes de la General Practice Research Database en el Reino Unido, Gelfand y col. han calculado el riesgo de ACV en
los pacientes con psoriasis. Los pacientes diagnosticados con psoriasis en la base de datos fueron divididos en las categorías “leve” y
“grave” a partir de su historia de tratamiento con medicamentos sistémicos. Los factores de riesgo se ajustaron según la edad y el sexo y se
calcularon en función de comparaciones con pacientes control sin antecedentes de psoriasis. Es de interés que los datos ajustados
muestran un mayor riesgo de ACV en pacientes con psoriasis, tanto en casos leves (cociente de riesgos [CR] = 1,06; intervalo de confianza
[IC] = 1,0 – 1,1) como graves (CR = 1,43, IC del 95% = 1,1–1,9). Por lo tanto, los casos leves y graves de psoriasis son factores de riesgo
independientes para el ACV. Además, esta asociación no se puede explicar por los principales factores de riesgo identificados en la
atención médica habitual, lo que apoya la noción de que la inflamación de origen psoriásico es un factor contribuyente.
Gelfand, J.M., Dommasch, E.D., Shin, D.B. Azfar, R.S., Kurd,S.K., Wang,X., Troxel, A.B. The Risk of Stroke in Patients with Psoriasis.
Journal of Investigative Dermatology. 2009 May; 129: 2411-2418
COMENTARIO
Cada vez se acumulan más pruebas reproducibles que definen la asociación de la psoriasis con diversas comorbilidades cardiovasculares, tales como la diabetes
mellitus y la aterosclerosis. Al definir el ACV como una secuela adicional posible de la psoriasis, este artículo contribuye con un importante mensaje a todos los
médicos que atienden a pacientes con psoriasis: realizar evaluaciones exhaustivas y tratar, según las pautas correspondientes, los factores de riesgo cardiovascular
colectivos, incluido el ACV. En este caso, los autores definieron un aumento muy significativo del 43% en el riesgo de ACV en pacientes con psoriasis frente a la
cohorte de control. Incluso en los pacientes con casos leves, el riesgo tuvo significancia estadística; esto estimula la discusión sobre la necesidad de tratar a
pacientes con enfermedad leve teniendo en consideración la base inflamatoria de su enfermedad junto con el riesgo concomitante de comorbilidades de origen
inflamatorio, en lugar de tratarlos simplemente según el grado de las lesiones psoriásicas presentes en su piel. Sería interésante conocer el factor de riesgo en otros
subtipos de la psoriasis. En cualquier caso, estas observaciones recalcan la importancia de un enfoque integral a la hora de tratar a pacientes afectados de psoriasis
de cualquier clase.
6
Revisión del IPC sobre la psoriasis
Los 10 Artículos Clínicos y de
Investigación Más Destacados
9.
Loci de predisposición a la psoriasis en la población china
Zhang y col. informan del primer estudio extenso de asociación en todo el genoma (GWAS) en una población china, para
identificar las variantes de predisposición de la psoriasis. Este estudio fue un diseño de casos y controles en dos fases
que primero aisló las asociaciones genéticas en 1139 casos y 1132 controles de ascendencia china Han, y luego analizó
los PSN en muestras más extensas (> 5500 pacientes) de ascendencia china Han y Uygur. De forma parecida al estudio
de Nair mencionado más arriba, estos autores también validaron la participación de los loci de predisposición conocidos
para HLA-C e IL12B en la psoriasis y demostraron que se aplican a las poblaciones occidentales y a las chinas. Pero
quizás lo que es aún más interesante es que también identificaron un nuevo locus de predisposición dentro del complejo
génico LCE (envoltura queratinizada tardía).
Zhang XJ, Huang W, Yang S, Sun LD, Zhang FY, Zhu QX, Zhang FR, Zhang C, Du WH, Pu XM, Li H, Xiao FL, Wang ZX, Cui Y, Hao F, Zheng J, Yang
XQ, Cheng H, He CD, Liu XM, Xu LM, Zheng HF, Zhang SM, Zhang JZ, Wang HY, Cheng YL, Ji BH, Fang QY, Li YZ, Zhou FS, Han JW, Quan C, Chen
B, Liu JL, Lin D, Fan L, Zhang AP, Liu SX, Yang CJ, Wang PG, Zhou WM, Lin GS, Wu WD, Fan X, Gao M, Yang BQ, Lu WS, Zhang Z, Zhu KJ, Shen
SK, Li M, Zhang XY, Cao TT, Ren W, Zhang X, He J, Tang XF, Lu S, Yang JQ, Zhang L, Wang DN, Yuan F, Yin XY, Huang HJ, Wang HF, Lin XY, Liu
JJ. Psoriasis genome-wide association study identifies susceptibility variants within LCE gene cluster at 1q21. Nat Genet. 2009 Feb;41(2):205-10.
COMENTARIO
Una mejor comprensión de la base genética de la patogénesis de la psoriasis y las diferencias genéticas que sustentan la enfermedad es esencial para la
individualización de esquemas terapéuticos adecuados a las necesidades de cada paciente. Zhang y col. han aportado importante información genética en
pacientes de ascendencia china, que confirma la base genética de la psoriasis observada también en poblaciones de origen occidental. Además, los
autores han identificado novedosos genes que potencialmente participan en la psoriasis, al menos en la población china. Se trata de genes altamente
conservados que codifican proteínas del estrato córneo y al parecer intervienen en ciertos atributos sutiles de la función cutánea, lo que podría afectar la
regulación correcta de la epidermis y estimular su hiperactividad e hiperproliferación. Será interesante observar si el locus LCE es exclusivo de los
pacientes de ascendencia china o si es un importante contribuyente genético fundamental al estado patológico en la psoriasis. Asimismo será interesante
determinar si los genes de este locus LCE están regulados por la IL-22.
10.
Elevada incidencia de comorbilidades cardiovasculares subsiguientes a un diagnóstico
de psoriasis
Se está acumulando evidencia que respalda la asociación de la psoriasis con diversas comorbilidades. Estos datos
generalmente provienen de análisis transversales de bases de datos de pacientes utilizadas para definir las afecciones
asociadas. Pero un elemento fundamental para el mejor tratamiento de la psoriasis requiere determinar si la afección
psoriásica es una consecuencia o un precursor del desarrollo de estas comorbilidades asociadas. En este estudio, Kaye y col.
recurrieron a la UK General Practice Research Database para llevar a cabo un estudio de cohortes con 44 164 pacientes con
diagnóstico inicial de psoriasis y 219 784 sujetos no psoriásicos como comparación, emparejados según la edad, el sexo y la
fecha índice. No deja de ser interesante que el seguimiento del diagnóstico inicial de diversas afecciones cardiovasculares ha
demostrado que las comorbilidades están asociadas a la psoriasis, después del desarrollo inicial de ésta. De esta forma, los
autores fueron capaces de calcular los cocientes de riesgo (CR) de estas afecciones cardiovasculares en pacientes con
psoriasis. Los datos demostraron que los CR estaban estadísticamente aumentados en pacientes con psoriasis frente a la
cohorte de comparación con diabetes, hipertensión e hiperlipidemia incidentes. Análogamente, los psoriásicos tenían un mayor
riesgo de infarto de miocardio, angina, aterosclerosis, vasculopatía periférica y ACV incidentes.
Kaye JA, Li L, Jick SS. Incidence of risk factors for myocardial infarction and other vascular diseases in patients with psoriasis. Br J
Dermatol. 2008 Sep;159(4):895-902.
COMENTARIO
Este informe complementa y amplía el conjunto de pruebas acumuladas que describe la asociación entre la psoriasis y una amplia gama de
comorbilidades. De hecho, en la revisión de los principales artículos de investigación del año pasado, IPC destacó las investigaciones de Gelfand y col. en
las que se describió la asociación de la psoriasis grave con un aumento en el riesgo de mortalidad (Gelfand JM, Troxel AB, Lewis JD, Kurd SK, Shin DB,
Wang X, Margolis DJ, Strom BL. The risk of mortality in patients with psoriasis: results from a population-based study. Arch Dermatol. 2007
Dic;143[12]:14939). Aunque los resultados de este análisis no excluyen la posibilidad de que en algunos pacientes la psoriasis pueda desarrollarse
después de otras afecciones cardiovasculares iniciales, sin lugar a dudas indican que al menos una subpoblación de pacientes con psoriasis tiene una
mayor propensión a presentar secuelas cardiovasculares, que a la larga puede aumentar la mortalidad. Las observaciones reportadas en este artículo
podrían dar el crédito necesario para que la psoriasis sea tratada como una afección sistémica compleja con complicaciones de largo alcance y
extremadamente perjudiciales. Además se recalca la necesidad de realizar más estudios sobre el mecanismo de acción.
Septiembre de 2009
7
Conozca a los Expertos
Tratamiento de casos difíciles de psoriasis
La reunión más reciente del programa Conozca a los expertos del IPC se celebró el 27 de junio de 2009 en Estocolmo,
Suecia, bajo la dirección de Jonathan Barker. Se presentaron dos casos de pacientes con psoriasis difíciles de tratar ante
nuestro panel de expertos: Hervé Bachelez (Francia), Mona Ståhle (Suecia) y Melodie Young (EE. UU.). Aquí resumimos
los puntos principales y la discusión de estos dos casos.
CASO 1:
Hombre de 34 años de edad con una psoriasis en placa severa que desea un
control rápido y desaparición completa de sus síntomas antes de su boda.
Historia y presentación: Este paciente tenía antecedentes de 19 años de psoriasis en placas y presentaba una
afectación del 30% del área de superficie corporal (ASC) en el tronco y las extremidades (figura 1). Sus tratamientos
previos fueron múltiples corticosteroides tópicos, PUVA con acitretina (suspendido por hipercolesterolemia) y metotrexato
(suspendido por toxicidad hepática). Además presentaba poliartralgia asimétrica con indicios de entesitis (figura 2).
¿Cómo se inicia el tratamiento con
metotrexato y se monitoriza a los
pacientes que lo reciben? ¿Existe el
requisito de efectuar biopsias
hepáticas en pacientes con psoriasis?
Hervé comienza con una dosis de
prueba de 5 mg y pasa directamente
al intervalo de eficacia de 15 a 25 mg
sin aumentos graduales de dosis. El
metotrexato se suplementa siempre
con ácido fólico e inicialmente se
administra por vía oral, aunque se
cambia a inyecciones subcutáneas o
intramusculares si se requiere una
mayor eficacia.
Mona recurre al aumento escalonado
de dosis por incrementos hasta
obtener la dosis óptima final. Rara vez
se realizan biopsias hepáticas para
fines de selección o monitorización, ya
que actualmente se dispone de
pruebas séricas de la función
hepática. El uso de inyecciones para
administrar el metotrexato está cada
vez más difundido, para disminuir los
efectos secundarios en el sistema
gastrointestinal.
Melodie señala que las pautas
estadounidenses recomiendan
biopsias en dosis acumuladas de 1,5
g*, pero en su consulta se cambia
frecuentemente a los pacientes a
otros tratamientos para evitar los
riesgos asociados a las biopsias
hepáticas.
8
Figura 1. Psoriasis en placas en el tórax y las extremidades.
Revisión del IPC sobre la psoriasis
Conozca a los Expertos
¿Cuál es la opción de tratamiento más apropiada para este paciente?
Mona habría instaurado tratamiento anti-TNF, probablemente con etanercept porque está asociado a una toxicidad
ligeramente menor que los demás fármacos de esta clase.
Melodie opinó que su equipo habría considerado el tratamiento anti-TNF por su inicio rápido y comodidad
(autoadministración). Además habría iniciado una discusión con el paciente sobre su hipertensión y obesidad.
Un punto adicional traído a colación durante la discusión con el público fue el problema de las opciones de tratamiento en
países en que los antagonistas del TNF son demasiado costosos o no están fácilmente disponibles. En este caso, el
paciente requería tratamiento de síntomas tanto cutáneos como articulares; ambos tipos de síntomas responden a los
antagonistas del TNF, pero no necesariamente a otros tratamientos convencionales. Las opciones de tratamiento
ofrecidas en estas circunstancias incluían la ciclosporina o acitretina para la piel en politerapia con antiinflamatorios para
las articulaciones. El metotrexato puede ser eficaz en el control de los síntomas articulares, pero requiere un tratamiento
de larga duración antes de que se note su efecto. También se consideró que el PUVA (oral o baño) y corticosteroides en
dosis bajas eran opciones aceptables.
Evolución clínica: Hervé trató al paciente con adalimumab (dosis de carga: 80 mg, seguida de 40 mg cada dos
semanas). Se observó una mejoría considerable de sus síntomas al cabo de tres meses, incluida la remisión de todos los
síntomas articulares. Las ventajas de este abordaje fueron el rápido inicio de la eficacia del medicamento y la comodidad
de las autoinyecciones.
*Las pautas recientes de la American Academy of Dermatology (AAD) han modificado la dosis acumulada a 3,5 – 4,0
gramos de metotrexato antes de considerar la primera biopsia hepática. Para las biopsias subsiguientes, la AAD
recomienda 1,0 – 1,5 gramos. Menter; JAAD, 2009. 61: 451-485
Figura 2. Poliartralgia asimétrica con indicios de entesitis del tendón de Aquiles.
Septiembre de 2009
9
Conozca a los Expertos
CASE 2:
Mujer de 28 años de edad con psoriasis en placas y artritis psoriásica que desea
quedar embarazada.
Historia y presentación: Esta paciente tenía antecedentes de 10 años de psoriasis en placas y 3 años de artritis psoriásica y
presentaba un compromiso del 10% del ASC. En ese momento recibía metotrexato y su dosis acumulada calculada estaba
entre 1,5 y 1,8 g. Había sufrido una exacerbación cuando se le había suspendido el metotrexato durante un embarazo anterior.
¿Por cuánto tiempo deben suspenderse los distintos tratamientos antes de intentar un embarazo?
Las respuestas del panel y el público variaron entre 3 meses en el caso de hombres (tiempo de maduración de los
espermatozoides) y 1 mes (o un ciclo menstrual) en las mujeres, hasta 6 meses en todos los pacientes.
¿Cuál es la opción terapéutica más apropiada?
Mona señaló que es preferible evitar todo tipo de medicamento durante el primer trimestre; sin embargo, en caso de que surja
una exacerbación aguda se consideraría la posibilidad de administrar un tratamiento breve con ciclosporina.
Hervé concordó respecto al uso de la ciclosporina, aunque también señaló que, si la gravedad de la artritis psoriásica de la
paciente lo justificaba, podría considerarse el tratamiento con corticosteroides.
Las sugerencias del público incluyeron el uso de UVB de banda corta durante y después de la disminución progresiva del
metotrexato, para aliviar los síntomas cutáneos, y sulfasalazina para la artritis psoriásica.
En el transcurso de la discusión de este caso surgieron asuntos adicionales como la frecuencia de las exacerbaciones durante
el embarazo y el uso de antagonistas del TNF durante la lactancia. Aproximadamente el 60% de las pacientes con psoriasis
observan una mejora en sus síntomas durante el embarazo; el 30% no muestran ningún cambio y el 10% sufren
exacerbaciones; en particular, las exacerbaciones posparto son muy frecuentes. El uso de antagonistas del TNF durante la
lactancia está aprobado en los EE. UU. por muchos especialistas, entre ellos los ginecólogos y La Leche League (organización
de apoyo con asuntos asociados al amamantamiento). Esta clase de fármacos se administra a los pacientes por inyección
debido al metabolismo gastrointestinal, que quizás también sea cierto (aunque no ha sido estudiado) en lactantes y puede
protegerlos de la exposición a un exceso del medicamento que recibirían en la leche materna. Antes de la administración de
tratamientos anti-TNF se recurría a la ciclosporina durante la lactancia.
Evolución clínica: Melodie trató a la paciente con etanercept (50 mg por semana dos veces por semana durante 12
semanas, luego una vez por semana de allí en adelante), y le suspendió el metotrexato con instrucciones de evitar el
embarazo durante 3 meses. La
justificación de este tratamiento fue que
etanercept tiene una semivida breve y
puede suspenderse y metabolizarse en
poco tiempo, además de que se ha
postulado que se retarda la recurrencia
de los síntomas después de la
suspensión del fármaco. Los síntomas
cutáneos y articulares mejoraron al
cabo de 8 semanas. La paciente quedó
embarazada y suspendió el etanercept
durante su tercer trimestre por temor a
perjudicar el feto con las inyecciones.
Después de 18 meses, presentó una
exacerbación con afectación del 10%
del ASC que incluyó psoriasis de
pliegues (figura 3), y tuvo un bebé
saludable.
Figura 3. Placas de psoriasis en pliegues.
10
Revisión del IPC sobre la psoriasis
Conozca a los Expertos
Revisión del IPC
sobre la psoriasis
Coeditores
Ricardo Romiti, M.D., Ph.D.
Errol Prens, M.D., Ph.D.
Redactores
Paul Tebbey, Ph.D., M.B.A.
Julie Gage, Ph.D.
Personal docente del programa Conozca a los expertos del IPC, Estocolmo: de
izquierda a derecha, Prof. Hervé Bachelez, Prof. Mona Ståhle, Srta. Melodie Young, Prof.
Jonathan Barker
AGRADECIMIENTOS
Con gratitud, el IPC reconoce a los siguientes especialistas por su participación en el programa
Conozca a los expertos del IPC, Estocolmo: Jonathan Barker, M.D., Instituto de Dermatología St. John’s
en Londres, Inglaterra; Hervé Bachelez, M.D., Ph.D., Departamento de Dermatología del Hospital
Universitario Saint-Louis en París, Francia; Mona Ståhle, M.D., Ph.D., Unidad de Dermatología y
Venereología, Departamento de Medicina del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, y Melodie
Young, MSN, ANP-c, Modern Dermatology en Dallas, Texas, EE. UU.
Asimismo, el IPC agradece a los coeditores, Profesor Ricardo Romiti, Departamento de Dermatología,
Universidad de São Paulo, Brasil, y Profesor Errol Prens, Departamento de Dermatología, Centro
Médico Erasmus de la Universidad de Rotterdam, Países Bajos, por su participación y contribuciones
editoriales al ejemplar de septiembre de 2009 de Revisión del IPC sobre la psoriasis.
DECLARACIONES SOBRE EL PERSONAL DOCENTE
El profesor Bachelez ha actuado de asesor para Abbott, Merck-Serono y Wyeth, y recibido asistencia
financiera de Schering-Plough y Roche Laboratories.
El profesor Barker ha actuado de conferenciante o miembro del comité de asesoría para ScheringPlough, Wyeth, Abbott, Merck Serono y Janssen-Cilag.
El profesor Prens es miembro de los comités de asesoría de Abbott, Wyeth y Janssen-Cilag,
conferenciante para Wyeth, MerckSerono y Schering-Plough, y ha recibido subvenciones para
investigación de Wyeth y MerckSerono.
El IPC desea agradecer a
Abbott, Amgen, Galderma,
Centocor Ortho Biotech y
Janssen‐Cilag por las
subvenciones educativas que
aportaron para la Revisión del
IPC sobre la psoriasis. Esta
actividad ha sido planificada e
implementada conforme a la
política de planificación de
programas del IPC, que es el
único responsable de todo su
contenido. El profesor Romiti ha actuado de conferenciante para Janssen-Cilag, Wyeth, Abbott y Mantecorp.
La profesora Ståhle ha actuado de conferencista o miembro del comité de asesoría para Wyeth, Abbott,
Janssen-Cilag y Schering-Plough.
La Srta. Young ha actuado de conferencista o miembro del comité de asesoría de Abbott, Amgen,
Astellas, Centocor, Coria Laboratories, Genentech y Stiefel Laboratories.
El International Psoriasis Council es una organización mundial sin fines de lucro dedicada al avance de las
investigaciones sobre la psoriasis y su tratamiento, ofreciendo un foro educativo, colaborativo e innovador a
médicos, investigadores y otros profesionales interesados en la psoriasis.
Septiembre de 2009
11
IPC Board of Directors
Jonathan Barker, BSc, M.D., FRCP, FRCPath, U.K.
Christopher E.M. Griffiths, M.D., FRCP, FRCPath, U.K.,
Honorary Secretary
Robert Holland III, USA
Craig L. Leonardi, M.D., USA, Honorary Treasurer
Malia Tee Lewin, J.D., USA
Alan Menter, M.D., USA, President
Karen Rodman, USA, CEO & Executive Director
Wolfram Sterry, M.D., Germany
Peter van de Kerkhof, M.D., Ph.D., The Netherlands
Melodie Young, MSN, ANP-c, USA
El International Psoriasis Council presenta
Conozca a los expertos
Foro de estudio basado en casos
IPC Councilors*
Hervé Bachelez, M.D., Ph.D., France
Ian Bruce, MB, BCh, BAO, M.D., FRCP, U.K.
Wai-Kwong Cheong, M.D., Singapore
Andrew Finlay, M.D., MBBS, U.K.
Alberto Giannetti, M.D., Italy
Alice B. Gottlieb, M.D., Ph.D., FAAD, USA
Gerald G. Krueger, M.D., FAAD, USA
James G. Krueger, M.D., Ph.D., FAAD, USA
Gladys Aires Martins, M.D., Brazil
Hidemi Nakagawa, M.D., Japan
Jean-Paul Ortonne, M.D., France
Kim Alexander Papp, M.D., Ph.D., FAAD, Canada
Errol Prens, M.D., Ph.D., The Netherlands
Jean-Hilaire Saurat, M.D., Switzerland
Fernando Stengel, M.D., Argentina
John Sullivan, M.D., MBBS, Australia
Gail Todd, FFDerm (SA), Ph.D., South Africa
John J. Voorhees, M.D., FRCP, USA
* The term “councilor” is used by IPC to honor those who have
made extraordinary contributions to our understanding and
treatment of psoriasis.
IPC Members
Wolf-Henning Boehncke, M.D., Germany
Robert J.G. Chalmers, MBBS, FRCP, U.K.
Sergio Chimenti, M.D., Italy
Edgardo Chouela, M.D., Ph.D., Argentina
Kevin D. Cooper, M.D., FAAD, USA
Esteban Dauden, M.D, Ph.D., Spain
Charles N. Ellis, M.D., FAAD, USA
Carlos Ferrandiz, M.D., Ph.D., Spain
Kenneth Gordon, M.D., FAAD, USA
Lars Iversen, M.D., DMSc, Denmark
Seija-Liisa Karvonen, M.D., Ph.D., Finland**
Alexa B. Kimball, M.D., MPH, FAAD, USA
Richard G. Langley, M.D., FAAD, Canada
Mark Lebwohl, M.D., FAAD, USA
Ulrich Mrowietz, M.D., Germany
Frank O. Nestle, M.D., U.K.
David M. Pariser, M.D., FAAD, USA
Carlo Pincelli, M.D., Italy
Mark R. Pittelkow, M.D., FAAD, USA
Jörg Prinz, M.D., Germany
Helen L. Richards, ClinPsyD, Ph.D., U.K.
Ricardo Romiti, M.D., Ph.D., Brazil
Mona Ståhle, M.D., Ph.D., Sweden
Bruce Strober, M.D., Ph.D., FAAD, USA
**Deceased
IPC Psoriasis Review, Vol. 5, No. 2
Professors Ricardo Romiti and Errol Prens,
co-editors.
Please visit: www.psoriasiscouncil.org/publications
to download your copy.
Conducting a Clinical Trial: What You Need to Know
A web book with Drs. Craig Leonardi and Kim
Papp, co-editors.
Please visit: www.psoriasiscouncil.org/chapters
to view the web book.
El International Psoriasis Council (IPC)
invita a profesionales médicos a un foro
de estudio basado en casos de pacientes
con psoriasis difíciles de tratar.
DIRECTOR:
Wolfram Sterry, M.D., Berlin, Alemania
PANELISTAS:
Jonathan Barker, M.D., Londres, RUK
Alan Menter, M.D., Dallas, EE. UU.
Peter van de Kerkhof, M.D., Ph.D.,
Nijmegen, Países Bajos
Este programa interactivo incluye un período de
discusión. Si usted tiene un caso difícil de tratar,
escriba un mensaje de correo electronic a
[email protected] para su possible
inclusión en el programa.
18.º Congreso EADV
Internationales Congress
Centrum Berlin
Berlín, Alemania
8 de octubre de 2009
17:00 – 18:00
Sala – Hall 9
Para más información,
contacte con el IPC en
[email protected] o visite
www.psoriasiscouncil.org/events