Download revisión del ipc sobre la psoriasis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTERNATIONAL PSORIASIS COUNCIL
REVISIÓN DEL IPC
SOBRE LA PSORIASIS
julio de 2011
Vol. 7, N. o 1
El IPC presenta los artículos clínicos y
científicos más relevantes sobre la psoriasis
publicados entre julio y diciembre de 2010
Cada año, el International Psoriasis Council (IPC) identifica los artículos más
destacados en el campo de la psoriasis. Nuestros miembros nominan los artículos
para su inclusión y los hacen circular en forma de papeleta de votación para elegir
los más importantes. La selección para la segunda mitad de 2010 contiene artículos
que ahondaron nuestros conocimientos de los genotipos y los fenotipos que
constituyen la patología psoriásica. Colectivamente, los trabajos de investigación
que se destacan en este ejemplar sin duda alguna contribuirán al desarrollo de
agentes terapéuticos más selectivos dirigidos a tratar la enfermedad.
Los coeditores, el Dr. Kenneth Gordon, M.D. de la Escuela de Medicina Pritzer,
Universidad de Chicago, y el Dr. Murlidhar Rajagopalan, asesor en Dermatología,
Apollo Hospitals, Chennai, India, aportaron sus opiniones expertas sobre cada
artículo y su importancia para el ejercicio de la medicina clínica.
ARTÍCULOS RESEÑADOS EN ESTE EJEMPLAR
1.
2.
3.
4.
5.
Suárez-Fariñas y col., J Invest Dermatol. 2011 feb;131(2):391-400. Epub 2010 sep 23.
Strange y col., Nat Genet. 2010 nov;42(11):985-90. Epub 2010 oct 17.
Ghoreschi y col., Nature. 2010 oct 21;467(7318):967-71.
Rizzo y col., J Immunol. 2011 feb 1;186(3):1495-502. Epub 2010 dic 20.
Tonel y col., J Immunol. 2010 nov 15;185(10):5688-91. Epub 2010 oct 18.
EN ESTE EJEMPLAR
► Carta del presidente
2
► Revisión semianual de los cinco artículos más
destacados sobre investigaciones de la psoriasis (julio
a diciembre de 2010)
3
► Programa Conozca a los expertos del IPC: Seúl, Corea
7
► SECCIÓN ESPECIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA 10
El informe Firas: Adelantos clínicos y científicos extraídos
de la 69.a reunión anual de la American Academy of
Dermatology
Recursos
El International Psoriasis Council
se complace en ofrecerle las
siguientes oportunidades de
educación médica continuada
(EMC) para ampliar sus
conocimientos sobre el tratamiento
de pacientes psoriásicos.
Cada una de estas actividades ha sido
planificada conforme a las políticas y
áreas esenciales del Consejo de
Acreditación de la Educación Médica
Continuada (Accreditation Council for
Continuing Medical Education, ACCME).
Revisión del IPC sobre la psoriasis:
ejemplar de diciembre de 2010
1,0 crédito
Conozca a los expertos, Gotemburgo
Webcast
1,25 créditos
Conozca a los expertos, Gotemburgo
Monografía en línea
1,0 crédito
Aplicación de nuevos paradigmas al
tratamiento de la psoriasis
Boletín sobre bioterapias
1,0 crédito
Comentarios sobre la psoriasis:
Perspectivas de los facultativos
Webcast
1,5 créditos
Comentarios sobre la psoriasis:
Perspectivas de los pacientes
Webcast
1,0 crédito
Para tener acceso a estos
programas, visite la sección sobre
educación médica continuada
(Continuing Medical Education) de
nuestra página web.
www.psoriasiscouncil.org/events/co
ntinuing_education_links
Carta del Presidente
Estimados colegas:
En nombre del International Psoriasis
Council (IPC) y los coeditores de este
ejemplar, Dr. Kenneth Gordon, M.D. de la
Escuela de Medicina Pritzer, Universidad
de Chicago, y Dr. Murlidhar Rajagopalan,
asesor en Dermatología, Apollo Hospitals,
Chennai, India, tengo el honor de
presentar la edición de julio de 2011 de la
Revisión del IPC sobre la psoriasis.
Notará que hemos cambiado el formato de
la Revisión sobre la psoriasis para incluir un resumen de los
artículos más desatacados en cada ejemplar. Esta modificación
fue sugerida por los miembros del IPC en una encuesta reciente.
Además, de ahora en adelante cada uno de nuestros dos
ejemplares anuales incluirá los artículos más destacados.
Consecuentemente, el ejemplar de julio contendrá los cinco
artículos más destacados entre julio y enero del año anterior, y el
ejemplar de diciembre contendrá los publicados durante la
primera mitad del año en curso. Esperamos que esta modificación
haga que la lectura de la Revisión sobre la psoriasis sea una
experiencia aún más amena para usted. En este ejemplar, que le
permitirá acumular créditos de educación médica continuada,
incluimos una revisión de nuestro aclamado programa “Conozca
a los expertos” presentado en el Congreso Mundial de
Dermatología en Seúl, Corea. También hemos revisado los
adelantos clínicos y científicos expuestos en la 69.a reunión anual
de la American Academy of Dermatology, que se llevó a cabo en
Nueva Orleans al principio de este año. Esta sección también
otorga créditos de educación médica continuada.
Hasta la fecha, el año 2011 ha sido muy productivo: se han
publicado cuatro manuscritos sobre temas de alcance global,
como la optimización del uso de metotrexato para el mejor manejo
de la hepatotoxicidad1; politerapias con corticosteroides tópicos2, y
diferencias en la presentación de síntomas cutáneos, ungueales y
articulares en pacientes que participaron en un estudio de
investigación patrocinado por el IPC3. Además, el IPC publicó los
Junta Directiva del IPC
Profesor Peter van de Kerkhof, presidente, Países Bajos
Dra. Alexa B. Kimball, vicepresidenta, Estados Unidos
Profesor Christopher E.M. Griffiths, secretario, Reino Unido
Dr. Craig L. Leonardi, tesorero, Estados Unidos
Dr. Alan Menter, ex-presidente inmediato, Estados Unidos
Profesor Hervé Bachelez, Francia
Profesor Jonathan Barker, Reino Unido
Robert Holland III, Estados Unidos
Karen Baxter Rodman, Estados Unidos, CEO y directora
ejecutiva
Profesor Wolfram Sterry, Alemania
Miembros del IPC
Dr. Wolf-Henning Boehncke, Alemania
Dr. Ian Bruce, Reino Unido*
Dr. Arthur David Burden, Reino Unido
Dr. Robert Chalmers, Reino Unido
Dr. Wai-Kwong Cheong, Singapur*
Dr. Sergio Chimenti, Italia
Profesor Edgardo Chouela, Argentina
Dr. Arnon D. Cohen, Israel
2
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
resultados de una encuesta entre sus miembros con la finalidad
de definir las principales necesidades en la investigación sobre la
psoriasis4. Con esta última publicación esperamos influir en las
investigaciones y subvenciones futuras dedicadas a enfermedad.
1. Assessment and management of methotrexate hepatotoxicity in
psoriasis patients: report from a consensus conference to evaluate
current practice and identify key questions toward optimizing
methotrexate use in the clinic. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011
jul;25(7):758-764. doi: 10.1111/j.1468-3083.2010.03932.x. Epub 2010
dic 29.
2. Factors impacting the combination of topical corticosteroid therapies for
psoriasis: perspectives from the international psoriasis council. J Eur
Acad Dermatol Venereol. 2011 may 13. doi:10.1111/j.14683083.2011.04113.x. [Epub en anticipación de la impresión].
3. Clinical Symptoms of Skin, Nails, and Joints Manifest Independently in
Patients with Concomitant Psoriasis and Psoriatic Arthritis. PLoS One.
2011;6(6):e20279. Epub 2011 jun 1.
4. A Strategic Approach to Setting the Research Agenda in Psoriasis.
Psoriasis Forum; verano de 2011 Vol. 17, n.º 2.
Por último, tenemos el gran agrado de darles la bienvenida a dos
nuevos miembros de la comunidad IPC: el Dr. Yves Poulin del
Hospital Hotel-Dieu en Quebec, Canadá y el Dr. Ronald Vender
del Centro de Dermatología, Ontario, Canadá.
Esperamos que este boletín le resulte informativo y que los
conocimientos, la experiencia y las ideas de nuestro personal
docente le sirvan para tratar a sus propios pacientes psoriásicos.
Para obtener copias adicionales del boletín Revisión del IPC
sobre la psoriasis o saber más acerca de nuestra organización,
visite www.psoriasiscouncil.org.
Sinceramente,
Profesor Peter van de Kerkhof, M.D.
Presidente del International Psoriasis Council
Dr. Kevin Cooper, Estados Unidos
Dr. Esteban Dauden, España
Dr. Charles Ellis, Estados Unidos
Dr. Carlos Ferrandiz, España
Dr. Andrew Finlay, Reino Unido*
Dr. Alberto Giannetti, Italia*
Dr. Kenneth Gordon, Estados Unidos
Dra. Alice Gottlieb, Estados Unidos*
Profesor Lars Iversen, Dinamarca
Dr. Francisco "Pancho" Kerdel, Estados Unidos
Profesor Knud Kragballe, Dinamarca
Dr. Gerald Krueger, Estados Unidos*
Dr. James Krueger, Estados Unidos*
Dr. Richard Langley, Canadá
Dr. Mark Lebwohl, Estados Unidos
Dra. Gladys Aires Martins, Brasil*
Dr. Ulrich Mrowietz, Alemania
Dra. Ruth Murphy, Reino Unido
Dr. Hidemi Nakagawa, Japón*
Profesor Frank O. Nestle, Reino Unido
Dr. J. P. Ortonne, Francia*
Dra. Amy S. Paller, Estados Unidos
Dr. Kim Papp, Canadá*
Dr. David Pariser, Estados Unidos
Dr. Carlo Pincelli, Italia
Dr. Mark Pittelkow, Estados Unidos
Dr. Yves Poulin, Canadá
Profesor Errol Prens, Países Bajos*
Dr. Jorge Prinz, Alemania
Dr. Murlidhar Rajagopalan, India
Profesor Ricardo Romiti, Brasil
Dr. Jean-H. Saurat, Suiza*
Dra. Catherine Smith, Reino Unido*
Dra. Mona Ståhle, Suecia
Dr. Fernando M. Stengel, Argentina*
Profesor Georg Stingl, Austria*
Dr. Bruce Strober, Estados Unidos
Dra. Gail Todd, Sudáfrica*
Dr. Ronald Vender, Canadá
Dr. Richard Warren, Reino Unido
* El IPC ha elegido honrar a estos miembros con
el título de “concejales” en reconocimiento de
sus contribuciones especiales a la psoriasis.
Revisión Semianual de los Cinco Artículos Más
Destacados sobre Investigaciones de la Psoriasis
(julio a diciembre de 2010)
RESÚMENES DE LAS PONENCIAS Y COMENTARIOS
1.
2.
3.
4.
5.
1)
J Invest Dermatol. 2011 feb;131(2):391-400. Epub 2010 sep 23. Resolved psoriasis lesions retain expression of a subset of
disease-related genes. Suárez-Fariñas M, Fuentes-Duculan J, Lowes MA, Krueger JG.
Nat Genet. 2010 nov;42(11):985-90. Epub 2010 oct 17. A genome-wide association study identifies new psoriasis susceptibility
loci and an interaction between HLA-C and ERAP1. Genetic Analysis of Psoriasis Consortium & the Wellcome Trust Case Control
Consortium 2, Strange A, Capon F, Spencer CC, Knight J, Weale ME, Allen MH, Barton A, Band G, Bellenguez C, Bergboer JG,
Blackwell JM, Bramon E, Bumpstead SJ, Casas JP, Cork MJ, Corvin A, Deloukas P, Dilthey A, Duncanson A, Edkins S, Estivill X,
Fitzgerald O, Freeman C, Giardina E, Gray E, Hofer A, Hüffmeier U, Hunt SE, Irvine AD, Jankowski J, Kirby B, Langford C,
Lascorz J, Leman J, Leslie S, Mallbris L, Markus HS, Mathew CG, McLean WH, McManus R, Mössner R, Moutsianas L, Naluai
AT, Nestle FO, Novelli G, Onoufriadis A, Palmer CN, Perricone C, Pirinen M, Plomin R, Potter SC, Pujol RM, Rautanen A, RiveiraMunoz E, Ryan AW, Salmhofer W, Samuelsson L, Sawcer SJ, Schalkwijk J, Smith CH, Ståhle M, Su Z, Tazi-Ahnini R, Traupe H,
Viswanathan AC, Warren RB, Weger W, Wolk K, Wood N, Worthington J, Young HS, Zeeuwen PL, Hayday A, Burden AD,
Griffiths CE, Kere J, Reis A, McVean G, Evans DM, Brown MA, Barker JN, Peltonen L, Donnelly P, Trembath RC.
Nature. 2010 oct 21;467(7318):967-71. Generation of pathogenic T(H)17 cells in the absence of TGF-β signalling. Ghoreschi K,
Laurence A, Yang XP, Tato CM, McGeachy MJ, Konkel JE, Ramos HL, Wei L, Davidson TS, Bouladoux N, Grainger JR, Chen Q,
Kanno Y, Watford WT, Sun HW, Eberl G, Shevach EM, Belkaid Y, Cua DJ, Chen W, O'Shea JJ.
J Immunol. 2011 feb 1;186(3):1495-502. Epub 2010 dic 20. IL-23-mediated psoriasis-like epidermal hyperplasia is dependent on
IL-17A. Rizzo HL, Kagami S, Phillips KG, Kurtz SE, Jacques SL, Blauvelt A.
J Immunol. 2010 nov 15;185(10):5688-91. Epub 2010 oct 18. Cutting edge: A critical functional role for IL-23 in psoriasis. Tonel G,
Conrad C, Laggner U, Di Meglio P, Grys K, McClanahan TK, Blumenschein WM, Qin JZ, Xin H, Oldham E, Kastelein R, Nickoloff
BJ, Nestle FO.
El perfil genómico de la enfermedad psoriásica residual persiste en pacientes que
responden a terapias biológicas anti-TNF.
Los tratamientos para la psoriasis suelen inducir apariencias fenotípicas completamente normales en la evaluación histológica.
En este estudio realizado por Suárez-Fariñas y col., se determinó que el genotipo subyacente del estado patológico podría no
estar totalmente correlacionado con la apariencia fenotípica en la piel. Este ‘‘perfil genómico de la enfermedad residual” podría
representar vestigios del estado psoriásico capaces de desencadenar brotes más adelante. Se utilizaron perfiles de expresión
génica para determinar el grado de reversión de los genes de la psoriasis después de un tratamiento por 3 meses con
etanercept en pacientes que presentaron respuestas terapéuticas. El análisis mediante RT-PCR y chips de micromatrices
génicas (GeneChip) del ARN procedente de biopsias cutáneas reveló que muchos genes habían vuelto a sus concentraciones
basales. Sin embargo, se encontró que varios genes inflamatorios no se restauraron hasta un 25% de sus concentraciones
cutáneas normales, incluidos: IL-12p35, IL-22, IL-17 e IFN-γ; previamente se observó que todos estos genes son expresados
de forma aberrante en el estado inflamatorio psoriásico. Además de observar patrones de expresión génica persistentemente
desregulados, los autores detectaron también varias alteraciones moleculares sutiles de la estructura cutánea, por ejemplo, en
relación con los tejidos linfáticos, que no se normalizaron totalmente con el tratamiento.
J Invest Dermatol. 2011 feb;131(2):391-400. Epub 2010 sep 23. Resolved psoriasis lesions retain expression of a subset of disease-related
genes. Suárez-Fariñas M, Fuentes-Duculan J, Lowes MA, Krueger JG.
COMENTARIO
La apariencia de resolución histológica de la piel psoriásica no ofrece una visión completa de lo que ocurre dentro de
los componentes celulares subyacentes de las lesiones. Persisten ciertas alteraciones moleculares que podrían ser
responsables de futuros brotes psoriásicos. Al definir un grupo de genes que se combinan para representar el “perfil
genómico de la enfermedad residual”, los autores esclarecen un blanco potencial para futuros tratamientos que debe
tomar en cuenta tanto las alteraciones fenotípicas como las genotípicas en las lesiones cutáneas de la psoriasis. Los
autores observaron además alteraciones moleculares en la estructura cutánea, que persisten a pesar del tratamiento
con los fármacos actuales.
Julio de 2011
3
REVISIÓN SEMIANUAL DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS
DESTACADOS SOBRE INVESTIGACIONES DE LA PSORIASIS
(JULIO A DICIEMBRE DE 2010)
2)
Enfoque genético para dilucidar la patogenia de la psoriasis: ¿se trata principalmente
de un trastorno de disfunción epidérmica o inmunitaria?
El PSORS1 es un locus bien conocido de susceptibilidad a la psoriasis; abarca ~300 kb de la región del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) de clase I en el cromosoma 6p21. Se ha establecido que el HLA-C es el gen candidato más
probable de PSORS1. En estudios de asociación de genoma completo (EAGC) y análisis de regiones genómicas candidatas,
se han descubierto otros ocho loci diferentes al CMH que resaltan tres vías de considerable importancia biológica en la
patogenia de la psoriasis, a saber: señalización regulada por el NF-κB, mecanismos de diferenciación de linfocitos T
(especialmente los Th17) y perturbación de la barrera epidérmica. En este estudio, Strange y col. realizaron un estudio de
asociación de genoma completo de 594.224 PSN (polimorfismos de un solo nucleótido) en 2622 pacientes psoriásicos y 5667
controles. Los sujetos para el grupo de descubrimiento en EAGC fueron reclutados en el Reino Unido e Irlanda y todos
refirieron tener ascendencia europea. Los sujetos fueron genotipificados en el instrumento de análisis de ADN Illumina
Human660W-Quad, que contiene 2,6 millones de marcadores genéticos y detecta más de 5000 regiones del genoma humano
asociadas a variabilidad en el número de copias. El conjunto de datos EAGC resultante comprendió a 2178 pacientes
psoriásicos y 5175 controles genotipificados para 535.475 PSN. Se realizaron análisis de PSN individuales con pruebas de
puntuación según un modelo de regresión logística. Los resultados identificaron ocho loci genómicos que anteriormente no se
conocían. Siete de estos loci alojaron genes con funciones inmunitarias reconocidas (IL28RA, REL, IFIH1, ERAP1, TRAF3IP2,
NFKBIA y TYK2). Estas asociaciones se replicaron en 9.079 muestras europeas (seis loci con una P combinada < 5 × 10−8 y
dos loci con una P combinada < 5 × 10−7). Además, el análisis reveló una interacción entre los loci HLA-C y ERAP1 (P
combinada = 6,95 × 10−6). El ERAP1 desempeña una función importante en el procesamiento de péptidos del CMH de
clase I. Las variantes del ERAP1 afectaron la susceptibilidad a la psoriasis sólo en portadores del alelo de riesgo HLA-C. Estos
hallazgos implican vías que integran la disfunción de la barrera epidérmica con la desregulación de la inmunidad innata y
adaptativa en la patogenia de la psoriasis.
Strange A, Capon F, Spencer CC, Knight J, Weale ME, Allen MH, Barton A, Band G, Bellenguez C, Bergboer JG, Blackwell JM, Bramon E,
Bumpstead SJ, Casas JP, Cork MJ, Corvin A, Deloukas P, Dilthey A, Duncanson A, Edkins S, Estivill X, Fitzgerald O, Freeman C, Giardina E, Gray E,
Hofer A, Hüffmeier U, Hunt SE, Irvine AD, Jankowski J, Kirby B, Langford C, Lascorz J, Leman J, Leslie S, Mallbris L, Markus HS, Mathew CG,
McLean WH, McManus R, Mössner R, Moutsianas L, Naluai AT, Nestle FO, Novelli G, Onoufriadis A, Palmer CN, Perricone C, Pirinen M, Plomin R,
Potter SC, Pujol RM, Rautanen A, Riveira-Munoz E, Ryan AW, Salmhofer W, Samuelsson L, Sawcer SJ, Schalkwijk J, Smith CH, Ståhle M, Su Z,
Tazi-Ahnini R, Traupe H, Viswanathan AC, Warren RB, Weger W, Wolk K, Wood N, Worthington J, Young HS, Zeeuwen PL, Hayday A, Burden AD,
Griffiths CE, Kere J, Reis A, McVean G, Evans DM, Brown MA, Barker JN, Peltonen L, Donnelly P, Trembath RC. A genome-wide association study
identifies new psoriasis susceptibility loci and an interaction between HLA-C and ERAP1. Genetic Analysis of Psoriasis Consortium & the Wellcome
Trust Case Control Consortium 2, Nat Genet. 2010 nov;42(11):985-90. Epub 2010 oct 17.
COMENTARIO
Esta investigación amplía los anteriores estudios de ligamiento y asociación conceptualizando un modelo integrado de
la patogenia de la psoriasis que combina la función de la barrera cutánea (variantes en LCE3B y LCE3C), la detección
de patógenos por la inmunidad innata a través de la señalización del NF-κB y el IFN (NFKBIA, REL, TYK2, IFIH1 e IL28RA) y la inmunidad adaptativa a través de respuestas de linfocitos T CD8 (ERAP1 y ZAP70) y Th17 (TRAF3IP2,
TYK2 e IL-23R). La extensión de estas observaciones para incluir a otras poblaciones validará y permitirá la
caracterización funcional de las consecuencias moleculares de las variaciones genéticas sobre estas vías.
4
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
REVISIÓN SEMIANUAL DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS
DESTACADOS SOBRE INVESTIGACIONES DE LA PSORIASIS
(JULIO A DICIEMBRE DE 2010)
3)
La señal patogénica que ocasiona la psoriasis depende de la estimulación de linfocitos
Th17 por la IL-23, pero quizás no sea dependiente del TGF-β.
Aunque no examinó específicamente en un modelo de la psoriasis, este artículo aporta conocimientos mecanicistas sobre el papel
del TGF-β en la diferenciación de los linfocitos Th17 observada en afecciones inflamatorias afines. La investigación amplía
observaciones anteriores que demostraron que la expresión transgénica de un receptor de subunidad TGF-β mutante en los
linfocitos T interfiere con la generación de linfocitos Th17 en un modelo de encefalomielitis alérgica experimental (EAE). Estos nuevos
datos amplían esas observaciones anteriores demostrando la presencia de linfocitos Th17 en la lámina propia intestinal de ratones
que no expresan TGF-β. En este informe, Ghoreschi y col. demuestran, mediante técnicas de citometría de flujo con tinción
intracelular, que la diferenciación de los linfocitos Th17 puede producirse en ausencia de señalización del TGF-β. La manipulación
epigenética de los promotores IL-17 y Rorc con el análisis cuantitativo subsiguiente por RT-PCR demostró que la IL-23 aumenta la
producción de IL-23R y modifica los loci de IL-17 y Rorc en ausencia del TGF-β. Colectivamente, estos datos indican una modalidad
alternativa de diferenciación de linfocitos Th17 que podría esclarecer el mecanismo patogénico de una variedad de enfermedades
inflamatorias, como la psoriasis.
Ghoreschi K, Laurence A, Yang XP, Tato CM, McGeachy MJ, Konkel JE, Ramos HL, Wei L, Davidson TS, Bouladoux N, Grainger JR, Chen Q,
Kanno Y, Watford WT, Sun HW, Eberl G, Shevach EM, Belkaid Y, Cua DJ, Chen W, O'Shea JJ. 2010. Generation of pathogenic T(H)17 cells in the
absence of TGF-β signalling. Nature. 2010 oct 21;467(7318):967-71.
COMENTARIO
Si bien se realizó en un modelo de autoinmunidad basado en la EAE, este estudio se puede extrapolar a los modelos
patogénicos de la psoriasis porque aclara las funciones en evolución de diversas citocinas en la inducción y multiplicación de los
linfocitos Th17 patogénicos. Aunque al principio se pensó que la inducción de linfocitos T patogénicos dependía de la IL-17, en la
actualidad se cree que en ésta interviene una combinación de IL-6 y TGF-β; la IL-17 desempeñaría una función en la
multiplicación de las células y no en su inducción. Los datos están respaldados por ligamientos genéticos que constan de
polimorfismos de IL-23R y la susceptibilidad asociada a sufrir enfermedades autoinmunitarias humanas. De esta forma, las
estrategias potenciales podrían considerar las características fenotípicas de los linfocitos Th17 patogénicos, generados en
ausencia del TGF-β, y sus vías de señalización como posibles objetivos terapéuticos.
4)
La IL-17A es un importante mediador y, por ende, un objetivo terapéutico potencial para las
alteraciones psoriasiformes en la piel.
La IL-23 y los linfocitos Th17 productores de IL-17A e IL-22 se detectan en exceso en muestras de piel psoriásica. En estudios
previos la hiperplasia epidérmica psoriasiforme se ha atribuido a la IL-22 pero no a la IL-17A. Rizzo y col. emplearon una diversidad
de técnicas para llegar a sus conclusiones, a saber: análisis histológicos de secciones epidérmicas de oreja teñidas con
hematoxilina-eosina; microscopía confocal no invasiva para determinar el grosor de la oreja, y RT-PCR de las muestras para definir
la expresión del ARNm de citocinas. Cuando se inyectó IL-23 en las orejas de ratones transgénicos genéticamente deficientes en IL17A, la IL-23 indujo una hiperplasia escasa o nula a pesar de la presencia de concentraciones normales de IL-22. En concordancia
con este resultado, cuando se pretrató a ratones en estado natural con anticuerpos monoclonales anti-IL-17A, la IL-23 tampoco
indujo alteraciones psoriasiformes en la piel de estos ratones, aunque sus concentraciones de IL-22 eran normales. Como controles
positivos, los ratones deficientes en IL-22 y los ratones en estado natural pretratados con anticuerpos monoclonales anti-IL-22
tampoco presentaron hiperplasia epidérmica después de recibir inyecciones de IL-23. Estos resultados demuestran que la IL-17A, al
igual que la IL-22, es un mediador corriente abajo (downstream) para las alteraciones inducidas por la IL-23 en piel murina, y que
estas dos citocinas Th17 son necesarias para producir la patología cutánea mediada por la IL-23.
Julio de 2011
5
REVISIÓN SEMIANUAL DE LOS CINCO ARTÍCULOS MÁS
DESTACADOS SOBRE INVESTIGACIONES DE LA PSORIASIS
(JULIO A DICIEMBRE DE 2010)
Rizzo HL, Kagami S, Phillips KG, Kurtz SE, Jacques SL, Blauvelt A. IL-23-mediated psoriasis-like epidermal hyperplasia is dependent on IL17A. J Immunol. 2011 feb 1;186(3):1495-502. Epub 2010 dic 20.
COMENTARIO
Los estudios in vivo e in vitro anteriores sugirieron que la IL-22 (y no la IL-17A) era la principal citocina corriente abajo que media
los efectos de la IL-23. En este artículo, los autores muestran por vez primera que la IL-17A desempeña un papel crítico en la
formación de cambios psoriasiformes en piel de ratones que recibieron inyecciones de IL-23 recombinante; probablemente, la IL17A interviene en la multiplicación (y no la inducción) de los linfocitos Th17 como se indicó en el informe anterior. En este estudio,
los investigadores concluyeron que la IL-17A, al igual que la IL-22, es una importante mediadora corriente abajo de las
alteraciones psoriasiformes inducidas en la piel por la IL-23. Estos resultados respaldan biológicamente la utilización de la IL-17A
como enfoque terapéutico en pacientes psoriásicos. De hecho, diversos compuestos dirigidos hacia acciones de la IL-17A se
encuentran actualmente en la fase III de ensayos clínicos para la psoriasis.
5)
Dilucidación de un papel funcional de la IL-23 en la psoriasis a fin de destacar una estrategia
terapéutica más selectiva contra la enfermedad.
Muchas de las investigaciones recientes se han centrado en la citocina interleucina-23 (IL-23). Por ejemplo, se sabe que la IL23 es una citocina clave que interviene en la generación de linfocitos Th17 efectores, y la asociación genética con
polimorfismos de un solo nucleótido en el gen IL-23R resalta una posible relación. Sin embargo, los agentes terapéuticos
disponibles están dirigidos hacia la subunidad p40 de la IL-23 y la IL-12, con lo que se complica la interpretación del efecto.
Aún no se ha determinado con certeza si la IL-23 es tanto suficiente como necesaria para mediar en el estado psoriásico.
A tal fin, Tonel y col. han aportado un análisis exhaustivo de la IL-23 y su receptor en la psoriasis y demuestran su importancia
funcional en un sistema de modelo pertinente a la enfermedad. Mediante análisis de citometría de flujo, se detectaron niveles
considerablemente elevados de expresión de IL-23R en linfocitos CD3+ de dermis y epidermis psoriásicas y en linfocitos T
CD8+ dérmicos en comparación con las concentraciones presentes en células de personas normales. Se investigó la cinética
de la expresión de IL-23 mediante un modelo de xenotrasplante de la psoriasis. Este sistema de modelo se desarrolló con
ratones AGR129 inmunosuprimidos (RAG2/2, IFNRI2/2, IFNRII2/2) a los que se trasplantaron injertos de pacientes psoriásicos
sin síntomas clínicos. Estos injertos de piel humana desarrollan espontáneamente todas las características propias de la
psoriasis en el transcurso de las semanas siguientes, lo que apoya su utilización para investigar la patogenia de la psoriasis.
Las concentraciones de IL-23 guardaron relación con el desarrollo de patología epitelial consistente con psoriasis. La inyección
de un anticuerpo monoclonal IL-23 específico para la subunidad p19 de la IL-23 mostró inhibición dependiente de la psoriasis
frente a los anticuerpos de control anti-TNF.
Tonel G, Conrad C, Laggner U, Di Meglio P, Grys K, McClanahan TK, Blumenschein WM, Qin JZ, Xin H, Oldham E, Kastelein R, Nickoloff BJ, Nestle
FO. Cutting edge: A critical functional role for IL-23 in psoriasis. J Immunol. 2010 nov 15;185(10):5688-91. Epub 2010 oct 18.
COMENTARIO
Al dilucidar el papel funcional específico de la IL-23 en la psoriasis en seres humanos y en modelos de trasplante de
xenoinjerto, los autores han dado crédito a una nueva justificación terapéutica dirigida específicamente a la IL-23;
además contribuyen a la base de conocimientos en evolución sobre los componentes principales de la patogenia de la
psoriasis. Con este estudio se ha abierto una nueva área de tratamiento dirigido a las subunidades p19. Tanto este
como los demás artículos anteriores podrían dar pie a nuevas intervenciones terapéuticas. Por tanto, el estudio
confirma y también amplía las investigaciones de otros, como el artículo de Ghoreschi y col. reseñado más arriba.
6
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
CONOZCA A LOS EXPERTOS: SEÚL
TRATAMIENTO DE CASOS DIFÍCILES DE PSORIASIS
La reunión más reciente del programa Conozca a los expertos del IPC se celebró el 26 de mayo de 2011 en Seúl,
Corea del Sur, bajo la dirección de Peter van de Kerkhof. Se presentaron cuatro casos de pacientes psoriásicos
difíciles de tratar ante nuestro panel de expertos: Peter van de Kerkhof (Países Bajos), Alexa Boer Kimball
(EE. UU.), Colin Theng (Singapur) y Christopher Griffiths (Reino Unido). Aquí resumimos los puntos principales y
los análisis de estos cuatro casos.
CASO 1: La psoriasis y el síndrome metabólico
Historia y presentación
Un hombre de 43 años acudió con una psoriasis inestable extensa (figura 1). El paciente
padecía psoriasis desde hacía 21 años, además de hiperlipidemia, diabetes leve y
esquizofrenia. Anteriormente había recibido medicamentos tópicos, fototerapia,
ciclosporina, fumaratos, metotrexato y etanercept como tratamientos para la psoriasis. La
ciclosporina y el metotrexato fueron efectivos pero fueron suspendidos por toxicidad renal
y hepática, respectivamente; el tratamiento con ciclosporina también estuvo asociado con
hipertensión. El tratamiento con etanercept no fue lo suficientemente efectivo después de
aproximadamente 6 meses. Todos los demás tratamientos fueron ineficaces. El paciente
tenía sobrepeso (IMC: 31,9 kg/m2), fumaba y consumía alcohol.
Pregunta clínica:
¿Es apropiado para un dermatólogo emprender un plan de
tratamiento que incluya modificaciones del estilo de vida?
¿Qué tratamiento para la psoriasis debe administrarse a
continuación?
En estudios recientes se ha demostrado una asociación entre la psoriasis y las
comorbilidades relacionadas con la obesidad. Los pacientes psoriásicos tienen un riesgo
3 veces mayor de infarto de miocardio (Mallbris y col., Eur J Epidemol 2004;19:225). La
Figura 1. Hombre de 43 años
psoriasis grave está asociada a una reducción de la expectativa de vida de 3,5 a 4,4 años
con psoriasis
extensa que
Figure
1. A 43-year-old
man
(Gelfand y col., J Amer Med Assoc 2006;296:1735). En comparación con la población
with
extensive
psoriasis,
evidencia el fenómeno de
general, los pacientes psoriásicos tienen un riesgo relativo de obesidad entre 1,3 y 1,8; de
demonstrating
Koebner
Koebner causado
por el
hipertensión, 1,2; y de diabetes, entre 1,3 y 1,9 (Neimann y col., J Amer Acad Dermatol
phenomenon due to herpes
herpes
zóster.
2006;55:829). Efectivamente, los dermatólogos deberían fomentar mejoras del estilo de
zoster.
vida en sus pacientes. Debe determinarse y vigilarse el riesgo cardiovascular realizando
una anamnesis completa, obteniendo un ECG y midiendo la presión arterial, las concentraciones de glucosa y las
concentraciones de lípidos en ayunas.
El paciente está recibiendo tratamiento con adalimumab en monoterapia desde julio de 2008, con buenos resultados.
CASO 2: La psoriasis en el embarazo
Historia y presentación
Una mujer de 36 años acudió con un brote de psoriasis pustulosa profunda y depresión subsiguiente a un aborto espontáneo
que sufrió en la semana 35 de la gestación (3 semanas antes del inicio del brote). Presentaba eritema difuso constituido por
pústulas que abarcaban ~80% de su cuerpo; las plantas de sus pies no estaban afectadas (figura 2). La paciente padecía
psoriasis en placas (no pustulosa) con artritis leve desde hacía 26 años y usaba UVB de banda estrecha (NB-UVB) para
tratarse la psoriasis en casa durante su embarazo. Antes de su remisión al centro, un colega le había recetado clobetasol,
prednisona, cefalexina y etanercept (50 mg dos veces por semana) para tratar su brote. En el momento de la consulta tomaba
fluoxetina para la depresión, labetalol para la hipertensión y lansoprazol. Manifestaba deseos de volver a quedar embarazada.
Julio de 2011
7
CONOZCA A LOS EXPERTOS: SEÚL
Pregunta clínica:
¿Cómo debe manejarse la psoriasis en pacientes embarazadas?
La psoriasis pustulosa ocurre en el período posparto con la caída de las concentraciones de estrógenos después del embarazo.
En general, cerca del 50% de las mujeres psoriásicas observan una mejoría de sus síntomas durante el embarazo, el 25%
empeora y el 25% se mantiene igual. Las opciones terapéuticas consideradas para esta paciente se indican en la tabla 1.
Tabla 1: Opciones terapéuticas para una paciente embarazada
Tratamiento
Consideración clínica
Tratamientos
tópicos
Ineficaces para controlar los brotes
Fototerapia
Ineficaz para controlar los brotes; difícil de
administrar con un niño de 2 años en casa
Etretinato
Asociado a defectos congénitos
Isotretinoína
Rechazada por la paciente cuando se la ofreció un
médico anterior
Prednisona
Puede agravar un brote u ocasionarlo después de
que se reducen las dosis; durante el embarazo
puede usarse un esteroide tópico de potencia baja
a intermedia
Metotrexato
Categoría X (abortivo y mutágenico)
Ciclosporina
Categoría C (provoca parto prematuro y bajo peso
al nacer, que se pueden manejar)
Tratamientos
anti-TNF
(infliximab,
etanercept,
adalimumab)
Categoría B
Se ha comunicado un único caso de anomalías
fetales causadas por VACTERL
(vertebrales/anales/cardíacas/traqueales/esofágica
s/renales/de extremidades) en una paciente
psoriásica
Ustekinumab
Categoría B
Figura 2. Brote de psoriasis
Figure 2. Pustular psoriasis
pustulosa
a unwoman
aborto
f lare in a posterior
36-year-old
f ollowing a en
miscarriage.
She
espontáneo
una mujer de
36
had
already
been
treated
with
años. La paciente ya había recibido
prednisone and etanercept f or
prednisona
~3 weeks. y etanercept durante
unas 3 semanas.
El objetivo del tratamiento de esta paciente consistió en controlar
rápidamente sus síntomas al tiempo que se le reducía gradualmente la
dosis de corticosteroides. Se le comenzó a administrar una dosis alta de
ciclosporina (5 mg/kg) y se le continuó el tratamiento con etanercept;
además se iniciaron los trámites del seguro para recetarle infliximab.
Conforme se iba reduciendo la dosis de ciclosporina (por la hipertensión),
la paciente tuvo otro brote. Se sustituyó el labetalol por nifedipina para la
hipertensión. Se suspendió el tratamiento con etanercept y se inició el
tratamiento con infliximab; posteriormente se le redujo la dosis de
ciclosporina a lo largo de 6 semanas hasta suspenderla. Después de la
4.a y 5.a infusiones de infliximab la paciente tuvo artralgia; sus síntomas
eran relativamente estables en ese momento por lo que se le suspendió
el infliximab y volvió a administrársele etanercept. La paciente ha seguido
recibiendo etanercept con NB-UVB tópica ocasional e intermitente en
casa durante los últimos 5 años y no ha vuelto a quedar embarazada.
Figura 3. Brote de psoriasis pustulosa en una
Figure 3. Pustular psoriasis f lare in a 33-year-old
mujer de 33 años.
woman.
8
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
CONOZCA A LOS EXPERTOS: SEÚL
CASO 3: Psoriasis pustulosa
Historia y presentación
Una mujer malasia acudió con un brote de psoriasis pustulosa (figura 3) y antecedentes de episodios periódicos de brotes
pustulosos desde los 11 años de edad. La paciente fue fumadora durante 20 años y había dejado de fumar 2 años antes.
Tenía antecedentes de hiperlipidemia (controlada con la dieta), enfermedad inflamatoria pélvica y periapendicitis. En el pasado
había recibido tratamiento con metotrexato (suspendido por toxicidad hepática), fármacos tópicos (todavía tenía brotes),
acitretina (buena respuesta pero sufrió brotes al suspenderla) y ciclosporina (respuesta deficiente). Recientemente se había
vuelto a casar y le urgía empezar a tener hijos, por lo que suspendió la acitretina sin consultar con su médico.
Pregunta clínica:
¿Qué tratamiento debe iniciarse para controlar el brote pustuloso, que sea seguro para una mujer
que desea quedar embarazada? ¿Debe administrarse la isotretinoína?
Una de las dificultades que enfrentan algunos países es que las bioterapias (tratamiento de elección en este caso) no están
cubiertas por los seguros, por lo que esta opción terapéutica tiende a ser difícil. Se usó la isotretinoína en un intento por
controlar su brote, sobre la base de que tiene un período de reposo farmacológico de 1 a 3 meses (en comparación con el de
la acitretina, que es 2 ó 3 años). La paciente tuvo una respuesta pobre a la isotretinoína y sufrió efectos secundarios
intolerables. Se le administró acitretina durante 3 meses y sus lesiones cutáneas desaparecieron. Se suspendió el tratamiento
con acitretina y se inició la administración de ciclosporina; después de una respuesta inicial buena, a los 8 meses de
tratamiento con ciclosporina la paciente acudió al centro con un brote pustuloso muy extendido. Ante ello se la hospitalizó y
trató con ciclosporina y fármacos tópicos intensivos hasta que se logró controlar su brote. Lleva 1 mes fuera del hospital sin
que le hayan aparecido nuevas zonas pustulosas o de descamación en el tronco y las extremidades. Actualmente recibe dosis
altas (5 mg/kg/día) de ciclosporina. Todavía le urge comenzar a tener hijos, por lo que sus opciones terapéuticas son limitadas.
Este caso demuestra la dificultad para tratar a pacientes con brotes pustulosos recurrentes que suelen presentarse cuando se
disminuyen las dosis de los medicamentos. Si la paciente queda embarazada, se considerará la posibilidad de administrarle un
tratamiento biológico a pesar de su alto costo.
CASO 4: Pustulosis palmoplantar (PPP)
Historia y presentación
Una mujer de 51 años acudió con PPP de dos años de evolución, peor en los pies que en las
manos (figura 4). Además tenía psoriasis en placas, que aparecieron al mismo tiempo que la
PPP, con una puntuación PASI (Psoriasis Area and Severity Index) de 8. La paciente había
estado usando tratamientos tópicos como el propionato de clobetasol y el tazaroteno, con
respuestas deficientes. Tampoco habían dado resultados los tratamientos previos con esteroides
tópicos y calcipotriol más dipropionato de betametasona. Una evaluación de su función tiroidea
para determinar si había una causa hormonal produjo resultados negativos.
Pregunta clínica:
¿Son efectivos los tratamientos para la psoriasis en placas en
pacientes que sufren de PPP?
Figura4.4. Palmarplantar
Pustulosis
Figure
pustulosis.
palmoplantar.
Un tratamiento con psoralen más UVA (PUVA) administrado en sus manos y pies produjo resultados moderados; el
tratamiento con metotrexato fue ineficaz. El tratamiento con ciclosporina fue eficaz pero se suspendió a causa de hipertensión.
Análogamente, la acitretina en altas dosis fue efectiva pero se suspendió por problemas mucocutáneos y caída del pelo.
Las bioterapias anti-factor de necrosis tumoral (TNF) están indicadas para la psoriasis en placas pero no para la PPP. En
estudios se ha sugerido que los tratamientos anti-TNF no son eficaces para la PPP y que incluso pueden activar esa afección
en pacientes que sufren de artritis reumatoide. Las terapias biológicas anti-linfocitos T como el efalizumab (antes de que fuera
retirado del mercado) y el alefacept han demostrado cierta eficacia en la PPP. Por lo tanto, la PPP podría ser una comorbilidad
de la psoriasis en placas y no un tipo de psoriasis de por sí. En una revisión Cochrane de 2004 se describen pocos ensayos
aleatorios para tratar la PPP, pero se observó una cierta eficacia con liarozol (inhibidor de la 4-hidroxilasa del ácido retinoico),
retinoides más PUVA, bajas dosis de ciclosporina, rayos Grenz, tetraciclina y colchicina.
Actualmente la paciente toma acitretina en bajas dosis (tolerable) y ha logrado un control moderado de su PPP.
Julio de 2011
9
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Esta sección de Revisión del IPC sobre la psoriasis se ha redactado específicamente para ofrecerle la oportunidad
de recibir créditos de educación médica continuada (EMC). Al final de la sección encontrará una serie de preguntas e
instrucciones para enviar las respuestas, lo cual es un requisito para poder recibir su crédito de EMC.
Adelantos clínicos y científicos extraídos
de la 69.a reunión anual de la American Academy of Dermatology
Fecha de publicación: 9 de septiembre de 2011
Fecha de caducidad: 9 de septiembre de 2012
Autores
Dr. Firas Al Niaimi
Médico especialista, en formación
Salford Royal NHS Foundation Trust
Manchester, Inglaterra
Dr. Kenneth Gordon
Escuela de Medicina Pritzer
Universidad de Chicago
Chicago, Illinois
Dr. Murlidhar Rajagopalan
Especialista en Dermatología
Apollo Hospitals
Chennai, India
Divulgación de datos específicos de los conferenciantes
Dr. Firas Al-Niaimi
El Dr. Firas Al-Niaimi no ha actuado como investigador, conferenciante o asesor de ninguna empresa farmacéutica.
Dr. Kenneth Gordon
El Dr. Kenneth Gordon recibe subvenciones y apoyo financiero para investigaciones de Abbott, Amgen, Centocor, Pfizer y
Celgene, y ha actuado como asesor de Abbott, Amgen, Centocor, Pfizer, Novartis y Merck.
Dr. Murlidhar Rajagopalan
El Dr. Murlidhar Rajagopalan ha actuado como asesor de MSD y Schering Plough, es miembro del comité asesor y percibe
honorarios de Pfizer (Wyeth).
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar esta actividad, los participantes podrán:
•
•
•
Revisar y analizar las diferencias entre beneficios y riesgos de los distintos agentes de tratamientos aprobados para la
psoriasis e incorporarlos en la práctica clínica
Discutir los mecanismos de acción relativos de los tratamientos aprobados y los que están en fase de desarrollo clínico
Aplicar nuevos conocimientos y aprendizaje a la práctica de técnicas para tratar al paciente más eficazmente y de forma
óptima
Declaración de acreditación de los médicos
Esta actividad ha sido planificada e implementada conforme a las áreas y políticas esenciales del ACCME (Accreditation
Council for Continuing Medical Education) a través del patrocinio conjunto de la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Purdue, el International Psoriasis Council y Focus Medical Communications. La Facultad de Farmacia de la Universidad de
Purdue, una institución con igualdad de acceso y oportunidades, está acreditada por el ACCME para impartir educación
médica continuada a los profesionales médicos.
10
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Asignación de los créditos
La Facultad de Farmacia de la Universidad de Purdue asigna un máximo de 1.0 AMA PRA Category 1 Credit(s)TM a este
material perdurable. Los médicos deben solicitar sólo el crédito proporcional a su grado de participación en la actividad.
Para recibir créditos:
1. Revise por completo el contenido de este artículo y conteste el examen posterior con una puntuación de aprobación del 70%.
2. Llene los documentos de evaluación y solicitud de crédito e incluya su firma, validación del tiempo transcurrido y fecha de
llenado.
3. Envíe por fax todas las páginas a Focus Medical Communications al 973-352-6632.
Declaración de divulgación
Todos los instructores y el personal que participa en la planificación o presentación de actividades de educación continuada
patrocinadas u ofrecidas por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Purdue están en la obligación de divulgar al público
cualquier afiliación financiera comercial, sea real o aparente, que tengan en relación con el contenido de su presentación o
material perdurable. La divulgación completa de todas las relaciones comerciales debe hacerse por escrito al público antes de
la actividad. El personal de Focus Medical Communications, International Psoriasis Council y la Facultad de Farmacia de la
Universidad de Purdue no tienen ninguna relación que divulgar.
Divulgación de fármacos sin etiqueta o experimentales
Esta actividad educativa puede contener una discusión de los usos publicados y/o experimentales de fármacos no indicados
por la FDA. Las opiniones expresadas en la actividad educativa corresponden a las de los instructores. Consulte la información
de prescripción oficial de cada producto para encontrar indicaciones aprobadas, contraindicaciones y advertencias. Además,
los asistentes o participantes deben evaluar la información presentada de forma crítica y se les invita a consultar los recursos
correspondientes a cualquier producto o dispositivo mencionado en este programa.
Descargo de responsabilidad
El contenido y las opiniones presentados en esta actividad educativa representan los de los autores y no reflejan
necesariamente los del International Psoriasis Council o los patrocinadores de esta monografía. Este material se ha preparado
a partir de una revisión de múltiples fuentes de información, pero su contenido no es exhaustivo. Por lo tanto, los profesionales
de atención médica y demás lectores deben examinar y considerar otras publicaciones y materiales que traten del tema en
lugar de depender únicamente de la información contenida en esta actividad educativa.
Acreditado por:
Programa patrocinado por:
Este material fue financiado por una subvención educativa de Abbott, Amgen y Janssen Biotech Inc.
Julio de 2011
11
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
El informe Firas: Adelantos clínicos y científicos extraídos de la 69.a reunión anual de la American
Academy of Dermatology
El Informe Firas es una columna periódica de la Revisión sobre la psoriasis redactada por Firas Al- Niaimi, MSc, MRCP,
graduado en la Universidad de Ámsterdam y actualmente residente en dermatología en Manchester, Reino Unido. Él
tiene intereses variados en muchos aspectos de la dermatología clínica y académica, en especial en la psoriasis y los
tratamientos sistémicos, y ha publicado más de 30 artículos.
Esta edición del Informe Firas es un extracto de la 69.a reunión anual de la American Academy of Dermatology (AAD)
que se celebró el 4 – 8 de febrero de 2010 en Nueva Orleans, LA, EE. UU.
Comorbilidades:
La asociación entre el síndrome metabólico y la psoriasis fue un tema tratado durante todo
el congreso. Jeff Callen presentó datos de un estudio que mostraron un aumento de seis
veces en el riesgo del síndrome metabólico en pacientes psoriásicos. Otro estudio mostró
que existe una correlación entre el síndrome metabólico y la duración de la psoriasis.
Aún no se conoce la etiología exacta ni los mecanismos patofisiológicos que expliquen la
mayor prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en la psoriasis. Se piensa que la
insulinorresistencia y las adipocinas (adiponectinas) podrían desempeñar una función a
través de diversos mecanismos, tales como la inducción del TNF-α (que también está
mediada por la insulinorresistencia) y la pérdida del efecto protector de la adiponectina en la
esteatosis y la esteatohepatitis. Si bien es posible que la producción de TNF-α causada por
respuestas inmunitarias desreguladas en la piel podría influenciar cambios sistémicos en la
insulinorresistencia y, por ende, el desarrollo de esteatosis hepática, también es posible que el TNF-α producido por el hígado en
respuesta a la acumulación de ácidos grasos y la esteatohepatitis podría empeorar las lesiones cutáneas observadas en la psoriasis.
La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) estimula la producción de TNF-α, que interviene en la psoriasis; a su vez, este puede
predisponer al desarrollo de EHNA, en la llamada asas de retroalimentación. Se sugiere que los antagonistas del TNF pueden
mejorar la EHNA y, concomitantemente, la gravedad de la psoriasis.
K. Cooper y N. Korman hablaron sobre el riesgo de infarto de miocardio en la psoriasis. La evidencia respalda un aumento de riesgo
de infarto de miocardio en pacientes psoriásicos como variable independiente. Se han hecho observaciones similares en otros
estados patológicos. Por ejemplo, los datos del registro sueco revelaron que los pacientes afectados de artritis reumatoide sistémica
tienen un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Se presentaron datos de 13.869 pacientes, lo que equivale
a un seguimiento de 49.000 pacientes-año. Los datos del registro indicaron además que el riesgo de carcinomas de órganos sólidos
(mama, vejiga y colon) no aumentó en comparación con el observado en los tratamientos convencionales con fármacos
antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Los conocimientos obtenidos de otras enfermedades pueden servir de guía, hasta
cierto punto, para investigaciones futuras sobre la psoriasis.
A. Gottlieb presentó evidencia del beneficio de tratamientos anti-TNF en la artritis psoriásica. Haciendo hincapié en la eficacia para
detener el proceso de erosión articular y las mejoras observadas en los cambios radiográficos, los datos mostraron que el
adalimumab, el etanercept y el infliximab son igualmente eficaces en el tratamiento de la artritis psoriásica. Estos resultados se
contrastan con lo observado en la psoriasis, donde el infliximab y el adalimumab parecen ser más eficaces que el etanercept. Es
interesante especular que otras clases de bioterapias podrían ejercer un efecto más profundo en la enfermedad articular psoriásica.
Sin embargo, hasta la fecha los fármacos de la clase IL-12/23 no están aprobados para el tratamiento de la artritis psoriásica.
12
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Los adipocitos no se limitan a funcionar como órgano de almacenamiento de grasa. Cada vez hay más evidencia que demuestra
que el tejido adiposo actúa como un sistema neuroendocrino para producir citocinas como la IL-6 y el TNF-α. En un estudio
prospectivo grande de 121.700 mujeres con un período de seguimiento combinado de 886.322 pacientes-año, se encontró una
asociación gradual entre el índice de masa corporal y la gravedad de la psoriasis y de la artritis psoriásica (P3300). El aumento de
peso a partir de los 18 años, la mayor circunferencia de la cintura, la circunferencia de la cadera y el cociente cintura:cadera fueron
todos factores asociados a un mayor riesgo de psoriasis y artritis psoriásica. Se sabe que el TNF-α estimula la leptina, lo cual origina
el ciclo del asa de retroalimentación.
El aumento de las concentraciones de TNF-α causa insulinorresistencia, lo que a su vez reduce la actividad de la tirosina cinasa.
Esta reducción ocasiona la sobreexpresión de peroxisomas y otras citocinas, un proceso que a la larga reduce las concentraciones
de adiponectina. Una posible estrategia terapéutica podría consistir en el aumento en las concentraciones de adiponectina en dietas
con restricción calórica, a fin de reducir las concentraciones de insulina, leptina, CRP y MCP-1. La desregulación en este sistema
conduce al metabolismo de grasa a través de las citocinas y al riesgo asociado de ateroesclerosis. Tanto los monocitos como los
linfocitos T pueden estimular la ateroesclerosis. El estado hiperproliferativo en la psoriasis es una interacción constante entre
fibroblastos, queratinocitos y la endotelina. La interacción entre macrófagos y linfocitos T conduce a la producción de interferón-γ y
MMP, que puede ocasionar la degradación de la cubierta fibrosa de los vasos sanguíneos y, a la larga, la ateroesclerosis.
El estado hiperproliferativo puede ser estimulado por el revestimiento de fibronectina anormal adosado a las membranas basales de
los vasos sanguíneos. Se ha postulado que el bloqueo de la fibronectina puede actuar como medida preventiva.
Algunos estudios han demostrado que las citocinas interferón-γ, IL-6 e IL-12 contribuyen todas a la inflamación vascular. En un
estudio en el que se comparó a 35 pacientes afectados con artropatías inflamatorias que recibían tratamiento anti-TNF con 25
pacientes del grupo que no lo recibía, la rigidez aórtica, medida en función de la velocidad de la onda de pulso aórtico, se redujo en el
grupo de tratamiento pero no en los controles. El estudio mostró el efecto favorable del tratamiento antiinflamatorio sobre el riesgo
cardiovascular de pacientes afectados de artropatías inflamatorias (Angel y col., Hypertension 2010). En un estudio sobre psoriasis
en el que se comparó a 58 pacientes con 36 controles sanos, los pacientes psoriásicos presentaban valores anómalos de rigidez
aórtica; se observaron correlaciones significativas entre los parámetros de rigidez aórtica y duración de la enfermedad (Ardic y col.,
Blood pressure 2010).
En un estudio nacional de cohortes realizado en Dinamarca en el que participaron 34.371 pacientes con psoriasis leve y 2.621 con
psoriasis grave, de los cuales 607 tenían artritis psoriásica, se obtuvieron cocientes de riesgo de muerte cardiovascular de 1,14 para
la psoriasis leve y 1,57 para la psoriasis grave (Ahlehoff O y col. J Intern Med 2010). El estudio concluyó que una edad corta, el
compromiso cutáneo importante y/o la presencia de artritis psoriásica conllevan el máximo riesgo de enfermedad cardiovascular.
En un estudio en el que se compararon pacientes psoriásicos con controles de edad similar mediante tomografías computarizadas
coronarias y ecografías carotídeas, se observaron indicios de engrosamiento de la media intimal en los vasos sanguíneos de los
pacientes psoriásicos. La aterosclerosis se visualizó en esta modalidad. El estudio mostró también que los pacientes psoriásicos
tenían concentraciones elevadas de mieloperoxidasa en comparación con el grupo control. La mieloperoxidasa oxidada interactúa
con los monocitos que diferencian la IL-12, generando células que estimulan la vía inflamatoria de los linfocitos Th-1
predominantemente mediante la producción de interferón-γ. Este aumento de la concentración de mieloperoxidasa seguía presente
en pacientes psoriásicos incluso en ausencia de placas ateroscleróticas, lo que sugiere un mecanismo complejo en el que
intervienen otros factores en su patogenia. Posteriormente se encontró que la piel lesionada presentaba mayores concentraciones
de mieloperoxidasa que la piel de aspecto normal sin lesiones.
Se presentaron datos sobre el riesgo de ACV en pacientes psoriásicos. En un estudio se estimó que este riesgo es de un caso por
cada 4.115 pacientes con psoriasis leve y uno por cada 530 pacientes con psoriasis grave (Gelfand GM y col. J Invest Derm 2009).
Julio de 2011
13
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
En un pequeño estudio abierto de 7 pacientes psoriásicos tratados con simvastatina sola se logró la desaparición total de las
lesiones. Esto plantea una interesante hipótesis de una posible vía común entre el metabolismo lipídico y la psoriasis. Se ha
postulado que esto se debe a la posible inhibición de LFA-1 e ICAM-1. Se debatió si todos los pacientes psoriásicos debían recibir
tratamiento con una estatina, en parte por los riesgos de enfermedad cardiovascular. Se prevé que los marcadores genéticos para
vías comunes podrán proveer algunas de las respuestas en el futuro.
Terapias biológicas:
A. Theos presentó datos sobre la administración de etanercept en niños. En más del 60% de los pacientes se había logrado una
puntuación PASI de 75 a las 24 semanas. Una extensión de 96 semanas del ensayo reveló que, en general, el tratamiento fue bien
tolerado; la eficacia se mantuvo a lo largo de las 96 semanas y el 61% de los pacientes logró una puntuación PASI de 75. En total, se
produjeron 5 acontecimientos adversos graves en 3 pacientes durante el ensayo; sin embargo, ninguno guardó relación con el
tratamiento.
Actualmente, el etanercept está aprobado en Europa para ser administrado a niños con psoriasis grave. Se destacó el efecto de la
psoriasis en la calidad de vida de los niños. En un estudio, el índice de calidad de vida QoL en los niños psoriásicos fue peor que el
de los que tenían diabetes mellitus o epilepsia (Langley R y col. J Am Acad Derm 2011).
Reich y col. presentaron datos de seguridad a largo plazo de adalimumab, obtenidos de ensayos combinados que sumaron un total
de 1.927 pacientes-año. Las tasas globales de acontecimientos adversos en todos los ensayos fueron bajas y, en general, estables
en el tiempo. Las infecciones constituyeron el evento adverso grave observado con más frecuencia.
Leonardi y col. presentaron datos sobre la consistencia del adalimumab en función del peso corporal en pacientes afectados de
psoriasis de moderada a grave. El análisis de los datos de REVEAL mostró una eficacia similar en la categoría de menos de 90 kg y
la categoría de 90 a 140 kg. La respuesta fue menor en la categoría de más de 140 kg y mayor en la categoría de menos de 90 kg.
Por último, M. Ling presentó datos de seguridad de hasta 8 años. Los datos condujeron a la hipótesis de que cuando los pacientes
responden al tratamiento, sus períodos de remisión tienden a ser más prolongados.
También se presentaron datos sobre una terapia biológica en desarrollo: briakinumab. Los resultados de los estudios fase II y III
mostraron cinco acontecimientos cardiovasculares adversos graves, ninguno de ellos en el grupo placebo. Los datos de
ustekinumab, otro fármaco anti-IL-12/23, no revelaron ningún evento cardiovascular en los estudios fase III ni en los datos de
seguridad de 3 años que se han recopilado hasta la fecha. Sin embargo, en el ensayo fase II con ustekinumab sí se observaron
varios acontecimientos de origen cardiovascular.
Gordon y col. presentaron datos combinados sobre los acontecimientos cardiovasculares observados con ustekinumab, a partir de la
evaluación de ensayos fase II/III sobre psoriasis como PHOENIX I, PHOENIX II y ACCEPT, además de 36 semanas de la fase II. El
análisis incluyó a un total de 4.782 pacientes-año de seguimiento; 1.247 pacientes habían recibido tratamiento por un mínimo de 2
años. En general, los acontecimientos cardiovasculares del grupo que recibió ustekinumab fueron similares a los de los grupos
tratados con placebo. Los acontecimientos cardiovasculares observados inicialmente en la fase II no se reprodujeron en la
experiencia de mayor envergadura de la fase III. Se concluyó que las tasas de acontecimientos cardiovasculares con un seguimiento
de hasta 3 años fueron similares o inferiores a las previstas en la población general.
En un metaanálisis compilado por C. Ryan de los acontecimientos cardiovasculares graves observados en 20 ensayos de
tratamientos anti-TNF (3118 pacientes) y anti-IL-12/IL-23 (3799 pacientes), se observó un total de 10 acontecimientos
cardiovasculares graves en el grupo IL-12/IL-23 (ninguno en los grupos placebo) y uno en el grupo anti-TNF. La tasa de
acontecimientos cardiovasculares graves con briakinumab fue de 1,3 por 100 pacientes-año.
14
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Se propusieron explicaciones mecanicistas de los acontecimientos cardiovasculares que podrían estar asociados a los fármacos
anti-IL-12/23. La aparición de los acontecimientos en las primeras etapas del tratamiento podría atribuirse a un aumento transitorio
del ligando p40 en el suero. Otra hipótesis se basó en la mayor penetración de IL-12/IL-23 en las placas ateroscleróticas o la
presencia de un marcador bioactivo formado por el p40. Se deduce de los datos que los acontecimientos probablemente no están
relacionados con sesgos en la selección de pacientes. Una sugerencia interesante y posiblemente importante podría ser la
determinación de concentraciones séricas seriadas de p40, IL-12 e IL-23 durante el tratamiento a largo plazo con briakinumab y otros
fármacos de su clase. Aun así, se observó que el ustekinumab difiere del briakinumab en varios aspectos: la cinética, el sitio de unión
al antígeno, la estructura del anticuerpo primario y su modificación post-traduccional. Un hallazgo interesante ha sido el bajo riesgo de
contraer infecciones por salmonella o micobacterias en pacientes que reciben ustekinumab; en el pasado se ha observado una
mayor tasa de infecciones en los pacientes que sufren una deficiencia genética de IL-12/IL-23.
C. Leonardi presentó datos de seguridad de 3 años en los que no se mostró ninguna evidencia de toxicidad. En los ensayos clínicos,
la tasa de infecciones es similar a la del placebo. No hay señales significativas de aumento en el número de infecciones, y tampoco
aumentó la tasa de carcinomas cutáneos no melanomas. No se observó ningún indicio de que el ustekinumab aumentara la tasa de
neoplasias malignas frente al placebo. Los datos de seguridad de 4 años se presentarán en los próximos meses.
El Dr. M. Lebwohl presentó datos actuales sobre el vínculo entre el linfoma y la psoriasis. De manera similar, la relación entre la
psoriasis y el linfoma de linfocitos T cutáneos aún no se conoce con certeza; sin embargo, este último puede avanzar rápidamente
en pacientes tratados con agentes inmunosupresores.
Parece haber una predisposición genética a la esclerosis múltiple o el linfoma no Hodgkin, especialmente entre hermanos y
hermanas, por lo que el tratamiento anti-TNF debe administrarse con cuidado en esos pacientes. El riesgo de linfoma no parece ser
más elevado que el de la población general. La desmielinización observada con los tratamientos anti-TNF parece ser reversible.
Un metaanálisis de datos de ensayos clínicos en reumatología mostró una prevalencia de 2 casos de linfoma en pacientes
psoriásicos tratados con etanercept en 2484 personas-año, frente a los 10 casos observados en pacientes tratados con adalimumab
o infliximab en 3493 personas-año. Estos hallazgos muestran que el riesgo absoluto de presentar linfomas durante el tratamiento con
anti-TNF es bajo. Queda pendiente responder si el riesgo de linfoma aumenta por la enfermedad (psoriasis grave) o el tratamiento
anti-TNF.
En un registro nacional prospectivo francés en que se recopilaron todos los casos de linfoma en pacientes franceses que recibieron
tratamiento anti-TNF de 2004 a 2006, se hallaron 38 casos en total (Mariette X y col. Ann Rheum Dis 2010). Los pacientes que
recibían adalimumab o infliximab presentaban un mayor riesgo que los tratados con etanercept: cociente normalizado de incidencias
de 4,1 y 3,6 frente a 0,9, respectivamente. Los datos concluyeron que el aumento de 2 a 3 veces en el riesgo de linfoma en pacientes
tratados con anti-TNF es similar al riesgo previsto en pacientes que sufren enfermedades inflamatorias graves. Los datos actuales
obtenidos de series de casos, estudios observacionales, ensayos clínicos y metaanálisis respecto al riesgo de linfoma con las
terapias biológicas no son ni lo suficientemente numerosos como para descartar por completo la posibilidad de que este riesgo
aumente, ni lo suficientemente firmes como para establecer una relación causal entre estas terapias biológicas y el linfoma.
M. Ling presentó los datos de seguridad sobre etanercept. Estos datos revelan la ausencia de anticuerpos neutralizantes en
formación. Los resultados de un estudio de 96 semanas con la dosis más alta (50 mg dos veces por semana) mostraron mayor
eficacia sin ningún aumento del riesgo de acontecimientos adversos graves. Un análisis de seguridad de 4 años sobre etanercept no
mostró ninguna toxicidad acumulada en comparación con el metotrexato o la ciclosporina.
En un estudio abierto que examinó la seguridad y eficacia a largo plazo de etanercept en un total de 912 pacientes (dos dosis de 50
mg una o dos veces por semana), equivalente a 1.056 pacientes-año de exposición, los resultados no mostraron ninguna diferencia
entre los dos grupos en cuanto a las tasas de acontecimientos adversos e infecciones (Leonardi C y col. J Drugs Dermatol 2010).
Julio de 2011
15
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Patogenia:
El Dr. Krueger presentó una actualización sobre varias de las vías que intervienen en la psoriasis. La IL-12 estimula a los
linfocitos Th-1 a producir interferón-γ; a su vez, éste estimula a los transductores de señales y activadores de transcripción-1
(STAT1) a provocar la sobreexpresión de varias citocinas que intervienen en la psoriasis (iNOS, IL-8, MIG e ICAM-1). El papel
de la IL-12 en la psoriasis podría describirse mediante una novedosa vía en la que participa JAK2, que activa la producción de
interferón-γ a través de la vía STAT4. Se sabe que en la estimulación de linfocitos Th17 por la IL-23 para producir IL-17 e IL-22
interviene la familia JAK, que es una vía de señalización rápida para citocinas, en la que la activación de STAT provoca la
sobreexpresión y el aumento de varias citocinas inflamatorias (IL-6, IL-12, IL-15 e IL-23).
El descubrimiento de linfocitos Th17 que producen IL-17 e IL-22 ha constituido un hallazgo importante en la psoriasis en los
últimos años. La IL-22 interviene en la hiperproliferación de queratinocitos y se considera una importante citocina en
enfermedades autoinmunitarias mediadas por linfocitos T. Además, al parecer los seres humanos tienen un subconjunto
especializado de linfocitos T, llamados Th22, que no están presentes en ratones y posiblemente participan en la secreción de
IL-22.
Un novedoso subconjunto de células dendríticas altamente especializadas que producen TNF e iNOS, llamadas “células
dendríticas productoras de TIP”, también producen IL-23; a su vez, ésta estimula la producción de un producto queratinocítico
llamado “psoriasina” bajo la influencia de los linfocitos Th17.
Unos receptores especializados en las células dendríticas (CD11c) tienen la capacidad de unirse al TNF, que a su vez las
estimula a producir IL-23 e IL-12. Esto refuerza aún más la evidencia que indica que el TNF participa en la activación de
células dendríticas. Las células dendríticas productoras de IL-23 estimulan a los queratinocitos (mediante la activación de
Th17) a producir STAT3 y K16, que puede aumentar la expresión de IL-8 y β-defensina. Las células dendríticas productoras de
IL-12 estimulan a los queratinocitos a producir STAT1 e ICAM bajo la influencia del interferón-γ producido por los linfocitos Th1.
En ambas vías, es posible bloquear la señalización de los linfocitos Th1 y Th17 con el anticuerpo p40.
Se presentó el importante papel de los linfocitos T reguladores, unas células que inhiben a los linfocitos T autorreactivos
patogénicos. Los linfocitos reguladores y los patogénicos deben mantenerse en equilibrio para que pueda suprimirse un
proceso inflamatorio. Si los linfocitos T autorreactivos patogénicos aventajan a los reguladores, surge una inflamación crónica
como la psoriasis. Ciertos tratamientos (UVB, PUVA, retinoides y vitamina D) parecen inducir o diferenciar la función de los
linfocitos T reguladores, mientras que otros (metotrexato, ciclosporina, antagonistas de IL-12/IL-23, anti-TNF) suprimen la
acción de los linfocitos T efectores autorreactivos patogénicos.
Ensayos clínicos:
Hay varios ensayos en curso que examinan terapias dirigidas a bloquear citocinas particulares (IL-17, IL-20, IL-22 e interferónγ). J. Weinberg presentó datos de varios ensayos.
Actualmente se están realizando estudios fase III con un anticuerpo monoclonal anti-IL-17A. En un pequeño estudio de
demostración de la eficacia realizado con 36 pacientes, se administró una dosis única (3 mg/kg) del anticuerpo o un placebo. Al
cabo de 12 semanas la puntuación PASI del grupo tratado se había reducido en un 56%. No se halló ninguna señal de
seguridad ni se detectaron anticuerpos.
16
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Otro anticuerpo monoclonal dirigido al receptor de IL-17 (AMG827) demostró ser eficaz en un estudio de fase I realizado con
20 pacientes. En el estudio se emplearon dos dosis distintas del fármaco (350 y 700 mg frente a un placebo). Dos semanas
después del tratamiento se observó una mejoría del 60% en la puntuación PASI. Para el día 43, los pacientes que recibían la
dosis más alta (700 mg) mostraron mejoras continuas: en el 85% la puntuación PASI había mejorado a 75. En la actualidad se
están realizando estudio de fase II de este fármaco.
Un novedoso tratamiento con tasocitinib (CP-690,550) está dirigido a la vía de transducción de señales JAK/STAT. En un
estudio de fase II de 12 semanas, doble ciego y controlado con placebo, 197 pacientes psoriásicos adultos fueron asignados
aleatoriamente a recibir tasocitinib (2, 5 ó 15 mg dos veces diarias). A lo largo del ensayo se observaron respuestas dosisdependientes. Para la semana 12, las respuestas PASI 75 para tasocitinib 2, 5 y 15 mg dos veces diarias fueron 25%, 40,8% y
66,7%, respectivamente, frente a la respuesta del 2% para el placebo (P3318). En general, el tasocitinib se toleró bien; los
acontecimientos adversos comunicados con más frecuencia fueron infecciones de las vías respiratorias superiores y dolores
de cabeza. También se observó una reducción significativa y rápida del prurito psoriásico en el grupo tratado con tasocitinib
(P3304). Por último, en el ensayo se evaluó la farmacocinética del tasocitinib y los resultados sugieren que no es necesario
ajustar la dosis en función del peso del paciente, ya que las exposiciones medias en estado de equilibrio no variaron con el
peso corporal (P3372).
Actualmente se realizan estudios fase II del apremilast, un inhibidor de la fosfodiesterasa E4. El apremilast es un novedoso
inmunomodulador pluripotente oral que inhibe específicamente la fosfodiesterasa-4 y por tanto modula los múltiples
mediadores pro- y antiinflamatorios que intervienen en la psoriasis. Los resultados de estudios fase II de 16 semanas,
aleatorios, doble ciegos y controlados con placebo realizados con 352 pacientes que recibieron apremilast en distintas dosis
(10, 20 ó 30 mg dos veces diarias) indican que las dosis de 20 y 30 mg dos veces diarias redujeron eficazmente la intensidad
de la psoriasis en placas de moderada a grave; la dosis más alta (30 mg dos veces diarias) mostró un aumento de la respuesta
(PASI 75 en 41% frente a 29% en los que tomaban 20 mg dos veces diarias) sin que se observaran señales de seguridad
importantes (P3308). También se observaron mejoras estadísticamente significativas en el índice de calidad de vida, el prurito
y las puntuaciones de SF-36 (P3337).
Se están realizando estudios de fase II sobre inducción de la molécula sirtuina-1, un inhibidor selectivo de la proteína cinasa C
que provoca la reducción en la vía de señalización del NF-κB a través de las vías RelA/P65. En un estudio de 30 pacientes se
administraron distintas dosis del fármaco. La evaluación en la semana 2 reveló una rápida mejoría y el grupo que recibía la
dosis más alta mostró la máxima respuesta. No se comunicó ningún efecto secundario; sin embargo, uno de los pacientes del
grupo que recibía dosis altas presentó náuseas y altas concentraciones de enzimas hepáticas.
El certolizumab-pegol es un anticuerpo anti-TNF pegilado que actualmente se administra para tratar la enfermedad de Crohn y
la colitis ulcerosa. Los resultados de un estudio de fase II realizado con 59 pacientes a lo largo de 12 semanas demuestran la
eficacia del fármaco en el tratamiento de la psoriasis. Por ende, el certolizumab-pegol podría ofrecer una opción de tratamiento
adicional contra el TNF para los pacientes que no obtienen resultados con otros tratamientos anti-TNF. Una preocupación
hipotética relacionada con la larga semivida impartida por la pegilación fue la posibilidad de un aumento en el riesgo de
infecciones.
La voclosporina es similar a la ciclosporina desde el punto de vista farmacológico, pero parece tener menos efectos adversos
en la presión arterial. En los estudios de fase III realizados con 451 pacientes que recibieron distintas dosis (0,2, 0,3 y 0,4
mg/kg) se observaron mayores respuestas a las 12 semanas en los que recibieron 0,4 mg/kg (PASI 75 en 50%). Actualmente
se efectúan estudios de fase III para comparar la voclosporina con la ciclosporina en el tratamiento de la psoriasis.
Julio de 2011
17
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
ID del proyecto: 11-0053 R
Revisión de la 69.a reunión anual de la
American Academy of Dermatology
18
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
ID del proyecto: 11-0053 R
Julio de 2011
19
SECCIÓN SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA
20
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
NOTAS
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Julio de 2011
21
NOTAS
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
22
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
NOTAS
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Julio de 2011
23
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis
AGRADECIMIENTOS
El IPC reconoce con gratitud al coeditor Dr. Kenneth Gordon, profesor
asociado clínico de Dermatología de la Escuela de Medicina Pritzer,
Universidad de Chicago y al Dr. Murlidhar Rajagopalan, asesor en
Dermatología, Apollo Hospitals, Chennai, India por sus contribuciones al
ejemplar de julio de 2011 de la Revisión del IPC sobre la psoriasis.
REVISIÓN DEL IPC
SOBRE LA PSORIASIS
Coeditores
Kenneth Gordon, M.D.
Murlidhar Rajagopalan, MBBS, M.D.
DECLARACIONES SOBRE EL PERSONAL DOCENTE
El Dr. Kenneth Gordon recibe subvenciones y apoyo financiero para
investigaciones de Abbott, Amgen, Centocor, Pfizer y Celgene, y ha actuado
como asesor de Abbott, Amgen, Centocor, Pfizer, Novartis y Merck.
El Dr. Murlidhar Rajagopalan ha actuado como asesor de MSD y Schering
Plough, es miembro del comité asesor y percibe honorarios de Pfizer (Wyeth).
Redactores
Julie Gage, Ph.D.
Firas Al-Niaimi, MSc, MRCP
Paul Tebbey, Ph.D., M.B.A.
El Dr. Firas Al-Niaimi no ha recibido remuneración como conferenciante o
asesor de ninguna empresa farmacéutica.
MIEMBROS CORPORATIVOS, 2011
APOYO CORPORATIVO
IPC agradece a Abbott, Amgen y Centocor por su generoso apoyo de
nuestra organización y las subvenciones específicas que han aportado
para el boletín Revisión del IPC sobre la psoriasis. Esta publicación ha
sido desarrollada conforme a la política de planificación de programas del
IPC; nuestros patrocinadores no tienen ningún control sobre el contenido o
los artículos seleccionados para su revisión.
Chairman’s Council
$100,000
Abbott
Galderma
Trustee’s Council
$50,000
Amgen
JJPS/Centocor Ortho Biotech/
Janssen-Cilag
President’s Council
$25,000
Celgene Corporation
Eli Lilly and Company
LEO Pharma
Merck
Stiefel, a GSK company
Los miembros corporativos
aportan fondos sin restricción para
apoyar la misión general del IPC.
El International Psoriasis Council es una organización mundial sin fines de lucro dedicada al avance de las
investigaciones sobre la psoriasis y su tratamiento, ofreciendo un foro educativo, colaborativo e innovador a
médicos, investigadores y otros profesionales interesados en esta enfermedad.
25 Highland Park Village, Ste 100-370 ● Dallas, TX, EE. UU. 75205 ● 972-861-0503 ● www.psoriasiscouncil.org
24
Revisión del IPC Sobre la Psoriasis