Download La Sociabilidad del ser humano

Document related concepts

Socialización wikipedia , lookup

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Edwin Sutherland wikipedia , lookup

Contrato social wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Transcript
1
Prof. Luisa Quiroz Ulloa
Departamento de Filosofía
LA SOCIABILIDAD DEL SER HUMANO
Hay un hecho biológico básico, el individuo al nacer se encuentra en total dependencia del grupo que le
acoge; y para sobrevivir requiere una protección considerablemente más prolongada que cualquier otro
animal. Sin ser acogido por el grupo, la vida humana cesaría de inmediato.
1. EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD
El individuo aislado no puede existir. El ser humano siempre aparece relacionándose con otros seres
humanos. Los modos de convivencia pueden adoptar innumerables modalidades. En cualquier caso, la
sociedad y los individuos humanos no pueden ser concebidos sino en relación intrínseca entre ellos.
Ahora bien, ¿son los individuos anteriores a la sociedad? ; Es decir, ¿los individuos asociándose libre y
concientemente, dan lugar a la sociedad, o, al contrario, es anterior la sociedad a los individuos?
A. POSICION DE LOS CLASICOS GRIEGOS
La organización político-social característica de la Grecia clásica fue la polis (o ciudad-Estado)
compuesta, en general por un núcleo de población urbana (de cincuenta a cien mil habitantes) y varias
aldeas vecinas.
Los ciudadanos griegos libres, próximos a sus gobernantes y con la capacidad para participar
activamente en las decisiones y en los asuntos sociales y políticos, se sentían profundamente vinculados a
su comunidad y poseían una concepción positiva de sus instituciones. Debido a estos sentimientos llegaron
a una concepción casi organicista de la sociedad, de acuerdo a lo cual tendieron a opinar que la
sociedad era anterior y superior a los individuos.
En este sentido, Platón pensaba que las virtudes y la felicidad de los individuos coinciden con las
virtudes y la felicidad del Estado. Un Estado es justo cuando establece la debida relación entre las distintas
clases sociales (es decir, entre los distintos estamentos: gobernantes o sabios, guerreros y productores)
permitiendo la participación de todos los individuos en los bienes comunes, de acuerdo con sus
“capacidades”; a su vez, el individuo debe ordenar adecuadamente su propia vida dentro del Estado, de
tal manera que sus distintas inclinaciones y tendencias aparezcan ordenadas y dirigidas por la razón.
Aristóteles, por su parte, insistía en que la polis es, por su naturaleza, anterior al individuo, porque el todo
(la sociedad) es necesariamente anterior a la parte, (el individuo), de la misma manera que el cuerpo es
anterior a la mano. De este modo, la polis es una sociedad perfecta que posee en si las capacidades
para satisfacer todas las necesidades, mientras que el individuo, separado, no se basta a si mismo. Por
tanto, “resulta manifiesto que la ciudad (polis) es una de las cosas naturales y que el hombre es por
naturaleza un animal social y que el insocial por naturaleza y no por azar (por ejemplo, porque ha
naufragado o se ha perdido) o bien es menos que hombre (animal) o más que hombre (dios).
B.
POSICIONES INDIVIDUALISTAS
Independientes de la sociedad y, en consecuencia, la sociedad surgió en virtud de un acuerdo o
pacto entre los seres humanos (pacto social) Estas posiciones tienden a resaltar la realidad y los derechos
individuales en detrimento de los aspectos sociales y colectivos. De esta manera, defienden que los
individuos humanos son anteriores e independientes de la sociedad y, en consecuencia, la sociedad
surgió en virtud de acuerdo o pacto entre los seres humanos (teoría del pacto social)
En esta línea, el filósofo inglés Hobbes señaló que el ser humano es radicalmente egoísta y antisocial, “el
hombre es un lobo para el hombre” (homo hómini lupus)
*Thomas Hobbes (1588 – 1679) Filósofo británico, defensor del absolutismo monárquico. En sus obras El
ciudadano y Leviatán mantuvo la opinión de que el ser humano es malo por naturaleza, por lo cual, según
él, para que la sociedad reine en paz solo cabe una solución, a saber, la existencia de un rey con poder
absoluto que someta las malas inclinaciones humanas.
Por otra parte, aunque rechazando el egoísmo y las tendencias negativas de ser humano, otros filósofos
británicos (Locke, Hume…) y franceses (Montesquieu, Rousseau…) mantuvieron posturas análogas e
influyeron en el pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX, según el cual el individuo humano es anterior a
toda forma de sociedad y, por tanto, toda organización social depende exclusivamente de las
voluntades de los individuos.
*J. J. Rousseau (1712 – 1778) Filósofo francés, preocupado principalmente por los temas humanos
(pedagogía, ética y sociología), al contrario que Hobbes, defendió la bondad natural del ser humano.
Los seres humanos son buenos por naturaleza y es la sociedad, con sus organizaciones y sus leyes, quien
les vuelve malos. Por tanto, según Rousseau, para que surja de nuevo la bondad natural de los seres
humanos es conveniente reducir las instituciones, las organizaciones, las leyes y el poder social. Sus obras
más destacadas son: El contrato social, Emilio y La anatomía del poder.
2
C.
POSICIONES ACTUALES
En la actualidad podemos distinguir una multitud de posiciones a este respecto, entre las que se
pueden destacar las dos siguientes:
a. Las tendencias organicistas y totalitarias. Estas concepciones propenden a defender la primacía de la
sociedad sobre las personas, por ejemplo, los movimientos “nazis”, fascistas o el socialismo comunista
propugnan que la sociedad, encarnada en el espíritu del partido, del Estado o de la clase social, es la
única razón de ser de los individuos: y así, de una manera o de otra defienden la absorción de la
persona por el todo, el individuo por la sociedad, por el Estado, por la nación, por la cultura, etc.
b. Posiciones humanistas. Estas posturas intentan establecer una adecuada armonía entre las personas y la
sociedad, y defienden que el individuo solo se desarrolla y adquiere sus cualidades propiamente
humanas en la sociedad: las personas nacen entre personas y, en consecuencia, se encuentran
necesariamente insertas en la sociedad, es decir, la sociedad es el medio esencial e imprescindible
para la vida del ser humano.
Pero, por otra parte, insisten en que la sociedad no puede ignorar la realidad de las personas, pues
todos los elementos que encontramos en ella, organizaciones, instituciones, creencias, costumbres, etc.
proceden de los seres humanos. La sociedad, pues, está perfectamente insertada en las vidas
personales que en ella se originan y en ella desembocan; es decir, los hombres y las mujeres nacen y se
forman en la sociedad, pero a su vez, ellos crean y reforman continuamente la sociedad y la
organización de una u otra manera.
2. SOCIEDAD, COMUNIDAD Y ASOCIACION
Entendemos por sociedad cualquier conjunto de personas que conviven respetando unos mismos
principios y que persiguen un mismo fin. Ahora bien, el concepto de sociedad posee un significado
enormemente amplio y complejo: así, podemos hablar, por una parte, de la sociedad familiar, de la
sociedad municipal, de la sociedad estatal, de la sociedad humana, etc.; por otra, de la sociedad laboral,
de la sociedad mercantil, de las sociedades anónimos, etc.
De esta manera, en el significado del término sociedad encontramos un sentido amplio o genérico y otro
restringido. En sentido amplio puede referirse a la totalidad de las formaciones y de los hechos humanos: es
decir, a todas aquellas formas y relaciones que constituyen el objeto de la Sociología: la “vida social”, las
instituciones, las comunidades, las asociaciones, pero en sentido restringido, sociedad es sinónimo de
asociación voluntaria.
A ese respecto y siguiendo a Tönnies, Max Weber y otros sociólogos, podemos distinguir en el
significado genérico de sociedad dos conceptos distintos: el de comunidad y el de asociación. La
comunidad es una forma de sociedad caracterizada por el predominio de los lazos afectivos o de la
convivencia continua y estable de los seres humanos unidos por sentimientos comunes. En la comunidad
pues, predomina lo común y por eso se le denomina comunidad: de sangre (familia), de origen (nación),
de ideas y tradiciones (ideología), etc. La asociación, por el contrario, consiste en una organización
artificial que persigue ciertos fines conciente y racionalmente determinados; su expresión más exacta la
encontramos en la compañía mercantil.
Todo lo que es confianza, afectividad es considerado como vida en comunidad, la persona se
encuentra ligada a los suyos en virtud de ciertos sentimientos (amor, simpatía, tendencia gregaria, etc.). En
la asociación, en cambio, predomina lo impersonal, la razón y el cálculo de aportaciones y beneficios, el
“do ut des” (doy para que me des). En este sentido, la comunidad es anterior y dentro de ella tienen lugar
los distintos tipos de asociaciones. Una comunidad no se construye nunca por acuerdo expreso de los
individuos que la integran, por el contrario, todo acuerdo supone la existencia previa de unas gentes que
conviven entre sí.
FERDINAND TÖNNIES (1835-1936) Sociólogo alemán, según su opinión, la existencia de las sociedades
manifiesta una voluntad de unión y de relaciones de los distintos seres humanos; en relación con esta idea
distinguía dos tipos de sociedades: la comunidad, basada en la tradición y en la afectividad o sentimientos
comunes, y la asociación fundada en las relaciones sociales racionales (contratos y competencias).
MAX WEBER (1864-1920) Economista y sociólogo alemán, dio un gran impulso a los estudios de loas ciencias
sociales, concibiendo la sociología como una ciencia cuyo objeto consiste en la comprensión de los seres
humanos tal y como son.
3. SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD
Cuando nace, el ser humano necesita prolongados cuidados de tipo físico, afectivo y cultural; su
larga época de dependencia infantil (NEOTENIA) supone que no sólo su cuerpo se desarrolla lentamente, sino
también la necesidad de un largo proceso de aculturación (enculturación). El desarrollo de la persona
necesita el trasvase de la cultura de la sociedad a la que pertenece.
De esta amanera, podemos decir que el proceso de socialización es, al mismo tiempo, un proceso de
personalización, es decir, una transformación en la que el individuo humano va adquiriendo su personalidad.
En este aspecto coinciden numerosos psicólogos y sociólogos; por ejemplo J. Piaget señala que sólo la vida
en sociedad llega el individuo humano llega a apercibirse de las capacidades reflexivas de su propia mente;
E. Durkheim, concibe la personalidad como una respuesta a las presiones recibidas del medio social, y G.
Rocher pone de relieve que no existe oposición ni ruptura entre persona y sociedad, entre lo individual y lo
colectivo, sino más bien continuidad e interpenetración; esto es, la mentalidad individual se desarrolla en la
medida en que va recibiendo el influjo cultural de la sociedad
3
4.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Se entiende por agente de socialización aquellas entidades colectivas que de un modo u otro
contribuyen a la transmisión de la cultura social y al reforzamiento de la conciencia de pertenencia a un
grupo o a una cultura (civilización). En este sentido, resulta evidente que algunas entidades procuran transmitir
sus valores de forma intencionada, por ejemplo: las religiones, los partidos políticos, etc. mientras que otras los
transmiten, predominantemente, de una manera inintencionada, por ejemplo el grupo de amigos, el club, el
Estado, etc.
Los agentes de socialización son muy numerosos, pero los psicólogos y los sociólogos tienden a
considerar como los más importantes los siguientes:
 La Familia: Constituye el principal agente de socialización, puesto que no solamente es el lugar en el
que el niño nace, sino que también constituye el grupo humano en el cual tienen lugar las relaciones
más profundas y persistentes; la familia constituye el grupo humano en el que más necesidades
biológicas, culturales y espirituales satisfacemos.
 La Escuela: Mientras que en la familia se produce la socialización de una manera difusa y afectiva, la
escuela, por el contrario, constituye una institución cuyo objetivo principal consiste en favorecer o
promocionar dicha socialización. Ésta tiene lugar en dos direcciones: en dirección vertical, en tanto, en
cuanto supone para el individuo humano (para el niño) la aceptación de un determinado orden y el
reconocimiento de la autoridad del cuadro de los profesores, y en dirección horizontal, en la medida
que se encuentra relacionado con personas de su misma edad, con quienes comparte los trabajos y
colabora en numerosas tareas académicas y lúdicas.
 Los Grupos: Desde el punto de vista de la formación de la personalidad, la Psicología y la Sociología
actuales conceden una especial importancia a los grupos. En los grupos infantiles y juveniles
predominan las relaciones afectivas y la socialización de tipo mecánico (simpatía, espontaneidad) en
los grupos de personas de edad (mayores) predominan las relaciones de tipo orgánico, por medio de
las cuales se persiguen fines preferentemente racionalizados y previamente determinados.
 El mundo del trabajo: la empresa, los sindicatos: Resulta evidente su importancia en el mundo actual,
ya que guardan una estrecha relación con la profesión, es decir, con la formación de la persona, y con
los medios económicos disponibles. Abarcan sólo algunos aspectos concretos de la personalidad y
aparecen intencionadamente dirigidos hacia aptitudes establecidas con precisión: tareas laborales
(empresa), formación sindical (sindicatos) etc.
 Los mass media: Desde la invención de la imprenta, las posibilidades de dirigirse a una multitud cada
vez mayor se han incrementado sin cesar; mas, recientemente, debido al enorme desarrollo y alcance
experimentado por la prensa escrita (diarios y revistas) y al perfeccionamiento de la radio, el cine, y la
televisión, estas posibilidades han adquirido un poder casi universal : un número grande de personas
reciben análogos o idénticos contenidos informativos, ideológicos, propagandísticos y culturales, lo
cual contribuye poderosamente a uniformar los valores, las aspiraciones, las actitudes, los
comportamientos, etc. de una extensa parte de la humanidad: por ejemplo, debido al cine y a la
televisión, los jóvenes se han acostumbrado a vestir de una cierta manera, a disfrutar con una
determinada música, a compartir tales o cuales hábitos consumistas y, en fin, juegan, se4 besan, se
aman, etc. en concordancia con el aprendizaje recibido a través de estos medios.
A este respecto, merecen destacarse los trabajos del sociólogo canadiense Mac Luhan, quien pone
de relieve que las personas y las sociedades son formadas más por la índole de los medios de comunicación
utilizados que por el contenido mismo de la comunicación o del mensaje transmitido. En resumen, los mass
media (medios de comunicación masivos) actuales, debido a su popularización y al poder que han adquirido,
desempeñan un papel fundamental como fuerzas moldeadoras de la conducta social.
H. MARSHAL MAC LUHAN (1911-1980) Sociólogo canadiense, preocupado por los condicionamientos que los
mass media desempeñan en los procesos de aculturación social. Según este autor, los medios utilizados en la
comunicación de la cultura y de la información no sólo no son neutros respecto a estas, sino que, en realidad,
más que transmitirlas, las transforman, o, dicho de otra manera, los modos de transmitir la cultura constituyen
el elemento principal de la cultura.
5. EL CONCEPTO DE ACULTURACION
Los agentes de socialización llevan a cabo su función mediante su incidencia o influjo sobre ciertos
elementos sociales, a saber, los valores, usos y costumbres, la ideología, las creencias, etc. …o, en síntesis,
mediante su incidencia en la cultura. Pues bien, a este proceso de recepción e interiorización de la cultura, es
decir, a este proceso de socialización se le denomina, aculturación. Según esto, podemos distinguir entre
aculturación intergrupos y aculturación dentro del grupo o enculturación.
4


Aculturación íntergrupos: Cuando dos o más pueblos o civilizaciones entran en contacto se produce un
trasvase de contenidos y formas culturales del pueblo más evolucionado y bélico al menos
evolucionado o bélico. La transmisión de dichas formas por simple aceptación, unas veces se lleva a
cabo por simple aceptación, pero otras, estas son impuestas de manera violenta.
Aculturación dentro del grupo: Recibe los nombres de enculturación o endoculturación. La cultura no
solamente se trasvasa de un grupo a otro, sino que, también dentro del propio grupo el proceso vital
de los individuos constituye un proceso continuo de aculturación, intenso y rápido en las edades
infantiles y juveniles, y más tenue según el individuo va madurando.
6. ACULTURACIÓN Y ANOMIA
Los fenómenos de aculturación, estableciendo diversas normas y pautas de comportamiento,
favorecen la conformidad y la cooperación de los individuos.
Pero, en ninguna sociedad se logra la cooperación y la conformidad de todos sus miembros, sino que
con frecuencia, surgen conductas desviadas, y en estos casos se suele hablar de anomia. De esta manera, la
anomia consiste en la conducta desviada respecto a los avalores, normas y conductas vigentes en una
sociedad. Dentro de la anomia acabe distinguir entre el conflicto o la desviación social y la desorganización
social. El conflicto o la desviación social tiene lugar cuando existen ciertas conductas que en mayor o en
menor medida violan las normas y principios vigentes. El concepto de desorganización, en cambio, hace
alusión a la ausencia de estructura u organización social o la falta de vigor de la estructura para imponerse a
los individuos.
Por supuesto, la desviación afecta a la organización social y, cuando es profunda y se encuentra
generalizada, puede incluso destruirla; pero desviación y desorganización social, desde el punto de vista
sociológico, son dos conceptos completamente distintos: el primero es normal, el segundo, patológico.
7. CAUSAS QUE FAVORECEN LA ANOMIA
La anomia tiende a ser mayor cuanto menor es el grado de integración social. Pero, dado que la
integración suele ser menor en las clases económicamente más desfavorecidas, en éstas se darán con mayor
frecuencia los fenómenos de anomia. En este sentido la desviación social puede deberse a numerosos
factores, entre los cuales podemos señalar como los más importantes los siguientes:
- Ciertas predisposiciones hereditarias: Tendencias paranoicas, esquizofrénicas o histéricas
Paranoia: Enfermedad mental caracterizada por el surgimiento de ideas delirantes relacionadas sobretodo
con manías persecutorias, orgullo desmedido, sentimientos de superioridad.
Esquizofrenia: Alteración psíquica caracterizada por la discordancia de ciertas funciones afectivas,
intelectuales y psicomotrices. Estas anomalías originan en el paciente una tendencia a encerrarse en sí mismo
y a perder conciencia de la realidad que le rodea.
Histeria: Enfermedad psíquica caracterizada por una exagerada capacidad de sugestión. Sus síntomas
más significativos son los siguientes: gran excitación, convulsiones, comportamiento violento, alteraciones de la
conciencia, amnesia.
- Modelos y prototipos vigentes. El prestigio o el éxito de algunos delincuentes, asesinos o terroristas, los
espectáculos crueles o violentos.
- Contradicciones entre los valores sociales y las posibilidades reales de las personas. Se gana menos de
lo que se gasta.
- Existencia de mayor o menor índice de violencia difusa en la sociedad. Situaciones de terrorismo,
crímenes y robos, falta de autoridad, corrupción social.
- Cambios sociales bruscos. La industrialización repentina de determinadas comarcas rurales, puede
originar una fuerte inmigración, dando lugar a eventos de anomia.
- Situaciones de masificación. Las personas integradas en masas se sienten más propensas a liberar sus
impulsos y a adoptar conductas violentas
8. LA SOCIOLOGÍA
El término sociología fue creado por el filósofo francés Augusto Comte para designar la ciencia
encargada de estudiar “el conjunto de las leyes fundamentales propias de4 los fenómenos sociales”. Pero,
aunque el nombre es relativamente reciente, el estudio y la consideración de la dimensión social de los seres
humanos se ha llevado a acabo a lo largo de casi toada la historia occidental. Entre los científicos que se
ocuparon de estos estudios con anterioridad destacamos a Aristóteles (siglo V a.C.), Maquiavelo (siglo XVI),
Montesquieu (siglo XVIII).
La sociología tiene por objeto el estudio de fenómenos sociales, la sociabilidad de los seres humanos,
así como las distintas organizaciones, estructuras y relaciones que en ellas se expresan. Como contenidos
principales de esta ciencia podemos señalar los siguientes: la sociedad, las relaciones sociales y los distintos
grupos que en ella se establecen, el cambio social, sus factores y sus condiciones, la cultura, la civilización y la
ideología, los valores, los principios y las normas vigentes, las distintas clases de sociedades y su organización,
etc.
5
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
II.
Vocabulario: Define brevemente a partir del texto:
pacto social
homo homini lupus
organicismo
sociedad
comunidad
asociación
do ut des
neotenia
mass media
aculturación
anomia
conflicto
desorganización
sociología
Desarrolle los siguientes temas:
1. Thomas Hobbes sostiene que el hombre es malo por naturaleza y Jean Jacques Rousseau afirma que el
hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. Indique aspectos negativos y positivos para cada
planteamiento. ¿con cuál de ellos se identifica? ¿por qué?
2. los agentes de socialización permiten la aculturación. Indique ¿cómo ellos han influido en su inserción
social? ¿cuál es el efecto negativo y positivo de cada uno de ellos sobre su persona? Justifique.