Download Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía

Document related concepts

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget wikipedia , lookup

Henri Wallon (psicólogo) wikipedia , lookup

Teoría de las inteligencias múltiples wikipedia , lookup

Transcript
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
PROCESOS COGNITIVOS: LENGUAJE E INTELIGENCIA
Aprendizajes esperados:
Identificar y describir el proceso cognitivo del lenguaje e inteligencia reconociendo su funcionamiento
integrado en el comportamiento humano.
Observar y reconocer en sí mismas y en otros la manifestación de los procesos estudiados y aplicar los
conceptos y distinciones fundamentales.
Contenidos
• Lenguaje: principales propiedades distintivas; interacción entre pensamiento y lenguaje.
• Inteligencia: facultad de aprender; tipos de inteligencia
LENGUAJE Un lenguaje (del provenzallenguatge1 y este del latínlingua) es un sistema de comunicación
estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen
contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al ser humano y a los
animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de
signos sonoros y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de
signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de
lenguaje.
¿Dónde se Elabora? El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Pero
también el Hemisferio derecho desarrolla aspectos de lenguaje. Una de las cosas que se descubrieron
más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje: el área de Broca y el área de
Wernicke, que es donde entendemos el significado del lenguaje.
Lenguaje y comunicación: Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces
de utilizar las palabras habladas; si bien el lenguaje oral no es el único método de comunicación, si se
puede considerar como el más importante, ya que permite a los seres humanos intercambiar
información, ideas, actitudes y emociones
Elementos y reglas de lenguaje: Para cumplir sus funciones con precisión, el lenguaje contiene un
conjunto finito de elementos que se utilizan de acuerdo con un conjunto de reglas. Los elementos
básicos del lenguaje son:
a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje
b) Morfemas: Es la menor unidad del significado.
c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para formar expresiones
validas.
d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones.
1
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
TEORÍA DE JEAN PIAGET DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS
La teoría de Piaget describe a las estructuras mentales o "esquemas" de los niños mientras crecen desde
infantes a adultos.
Desde su investigación sobre el lenguaje y el pensamiento infantil, Jean Piaget basó su teoría en la idea
de que los niños no piensan como los adultos. La teoría de Piaget describe a las estructuras mentales o
"esquemas" de los niños mientras se desarrollan de infantes a adultos. Concluye que a través de sus
interacciones con su ambiente, los niños construyen activamente su propia comprensión del mundo. La
teoría de Piaget pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus
habilidades de razonamiento en "períodos" o etapas, y cada período tiene un nombre y una duración
específicos.
I.
Período sensitivo-motor
De acuerdo con la teoría de Piaget, los niños nacen con "esquemas de acción" básicos, como chupar y
asir. Piaget describe a este período (desde el nacimiento hasta los dos años) como el momento en que
los niños usan los esquemas de acción para "asimilar" información sobre el mundo. En su libro "El
Lenguaje y pensamiento infantil" Piaget describe dos funciones del lenguaje infantil: La "egocéntrica" y
la "social". Durante el período sensitivo-motor, el lenguaje de los niños es "egocéntrico": hablan sobre
sí mismos o "por el placer de asociar a cualquiera que esté allí con la actividad del momento".
II.
Período pre-operacional
Piaget observó que durante este período (entre los 2 y 7 años), el lenguaje de los niños hace un
progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas mentales los deja "acomodar" rápidamente nuevas
palabras y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo "leche") comienzan a construir
oraciones simples (por ejemplo "mami está fuera"). La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil
como "simbólico", permitiéndoles saltar del "aquí y ahora" y hablar de cosas como el pasado, el futuro,
personas, sentimientos y eventos. Durante este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo
que Piaget llama "animismo" y "egocentrismo".
Animismo y egocentrismo
"Animismo" se refiere a la tendencia de los niños pequeños a considerar que todo, incluso los objetos
inanimados, están vivos. Como pueden ver las cosas puramente desde su perspectiva, el lenguaje
infantil también refleja su "egocentrismo", por ejemplo atribuyendo fenómenos a sus propios
sentimientos e intenciones. La teoría de Piaget también describe un "realismo moral" como una
característica del desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa, ya que los niños pequeños tienden a
focalizarse en el grado de daño causado por las acciones de una persona, sin tener en cuenta si la
persona tenía buenas o malas intenciones.
III. Período operacional
La teoría de Piaget divide este período en dos partes: el "período de operaciones concretas" (7 a 11
años) y el "período de operaciones formales" (11 años hasta la adultez). De acuerdo con Piaget, el
desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa revela el cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la
madurez, y desde la ilógica a la lógica. El lenguaje también revela la habilidad de "descentrar" o de ver
cosas desde una perspectiva distinta a la propia. En este punto el lenguaje comienza a volverse "social",
mostrando características como preguntas, respuestas, críticas y órdenes.
El lenguaje egocéntrico
El lenguaje egocéntrico puede estar formado por frases repetitivas, similar a la ecolalia, o repeticiones
de frases, escuchadas en el habla del niño, o puede ser un monólogo de ideas que no requiera oyente.
Un niño de edad entre 5 a 7 años podría ser oído describiendo lo que sus juguetes están haciendo.
Piaget señaló que esta verbalización es similar a la manera en que la gente que vive sola puede verbalizar
sus actividades. Según un artículo publicado en Psych Central, hablar solo como signo de cordura,
ayuda a tomar decisiones. Los textos de psicología moderna describen el comportamiento que Piaget
observó como juego paralelo. El Child Development Institute coloca este comportamiento como
normal para niños de entre 3 años de edad y el final de preescolar.
2
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
INTELIGENCIA “La inteligencia no es, de por sí, una aristocracia con privilegios y sin deberes, sino
apenas un instrumento potencial con ineludibles responsabilidades sociales."
DEFINICIÓN Existen tantas y variadas definiciones que es difícil de seleccionar alguna con un amplio
grado de aceptación. Kohler la define como "la capacidad para adquirir conocimientos nuevos". Stern
como "la capacidad de adaptar el pensamiento a necesidades del momento presente". Wenzl la definió
como "la capacidad de comprender y establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido". La
inteligencia es la capacidad para resolver situaciones nuevas y problemáticas con la ayuda del
pensamiento y la experiencia. Es la capacidad para la actividad mental que no se puede medir de modo
directo. La conciencia de que a veces no podemos resolver los problemas o los resolvemos de manera
parcial o relativa.
Un nuevo concepto de inteligencia se maneja en la actualidad: “es la capacidad de adquirir, retener y
aplicar experiencia, comprensión, conocimiento, razonamiento y juicio a nuevas situaciones con el
objeto de resolver un problema”. (Diccionario de Psicología)
Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de
opiniones, Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La definición se hizo
en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de
aprendizaje y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y
las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello
que es medido en las pruebas de inteligencia".
El concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo
inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar,
planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Factores de la inteligencia
A) Biológico: constituido por los contenidos genéticos que predisponen la manifestación de un
conjunto de aptitudes, en esta parte se considera a la maduración progresiva del sistema nervioso, que
condiciona la manifestación de capacidades intelectuales del sujeto sobre la base de su genotipo. Las
características anatomo-fisiológicas del sistema nervioso son los primeros factores biológicos a tomar
en cuenta.
B) Ambientales: constituido por un conjunto de condiciones del entorno social y cultural, que al
interaccionar con el sujeto favorece el desarrollo y manifestación de la conducta inteligente Ejm: factor
económico, nutrición, y estimulación temprana.
 Condiciones estructurales: constituida por las condiciones materiales de existencia, las cuales
depende de la pertenencia a una clase social.
 Condiciones relacionales: los vínculos afectivos con los padres son de singular importancia para el
desarrollo intelectual de los niños.
 Oportunidades culturales: la duración y calidad de la enseñanza influyen de manera notable en el
desarrollo de la inteligencia. A mayor calidad de enseñanza recibida por los niños, mayor
coeficiente intelectual.
Medida de la capacidad intelectual
1. Test: es una evaluación que pretende dar información acerca de la personalidad, inteligencia,
actitudes o interés presentes de una persona o grupo.
2. Test mental: es una prueba psicológica que mide la capacidad mental o estructuración que alcanza
la inteligencia de un individuo. Características del test mental
3
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
Es Piaget quien señala que el individuo tenga diversas etapas de pensamiento desde que es un niño
hasta que es un adulto. Su teoría presupone la maduración del organismo y la influencia del medio
social, lo que va unido un desarrollo de afectividad. Piaget explica que hay etapas y las veremos a
continuación:
I.
Primer Período: (Dos primeros años) Inteligencia sensorio-motriz. Es aquella que consta de los
actos reflejos (por ejemplo amamantar). Después vienen los hábitos, y aquí se integra el
reconocimiento de los padres y de los hábitos para con ellos. Finalmente viene la inteligencia
práctica o sensorio-motriz, que tiene que ver con manipular objetos.
II. Segundo Periodo: (De 2 a 6 años) Representación pre-operativa. Es en esta etapa en donde el
niño aprende el lenguaje, lo cual le permite reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato
y anticipar las acciones futuras mediante representación verbal. Es aquí donde surge el
pensamiento como diálogo consigo mismo.
III. Tercer Periodo: (De 7 a 11 años) Operaciones concretas. Aquí el niño adquiere la capacidad de
hacer operaciones mentales, pero con cosas concretas, es decir, para poder realizar tales
operaciones, el niño precisa de elementos físicos que lo ayuden a solucionar problemas.
IV. Cuarto Periodo: (Desde los 12 años) Operaciones formales. Desde aquí el niño puede hacer
operaciones que no requieren de la ayuda de la percepción o la manipulación, es decir, puede
realizar operaciones a nivel puramente verbal o conceptual. Aparece la reflexión, las teorías y las
hipótesis.
INTELIGENCIA EMOCIONAL “No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que
hacemos con ellas.” (Jorge Bucay)
DEFINICIÓN Se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados
emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional es dirigir las emociones y reequilibrarlas. El precursor es Edgard Thorndike (1920) en su inteligencia social. Definió como “la
habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres y actuar sabiamente en las relaciones
humanas”. . .
Principios de la inteligencia emocional
1. Recepción: cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2. Retención: corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar
información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3. Análisis: función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la
información.
4. Emisión: cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5. Control: función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. Estos cinco
principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está interesado y
motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner (Neuropsicólogo Estadounidense) define la inteligencia como la capacidad de
resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Gardner es conocido
en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona
tiene por lo menos ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. En 1993 publica su libro
“inteligencia múltiple, en donde afirma que hay muchos problemas que resolver pero también hay
muchas inteligencias, identificando ocho. Publica también otros libros como: mentes extraordinarias;
arte, mente y cerebro; la mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano; la nueva
ciencia de la mente, entre otros.
Las ocho inteligencias son: a) Inteligencia Lógica matemática b) Inteligencia Lingüística
c) Inteligencia Corporal-cenestésica d) Inteligencia Musical e) Inteligencia Espacial
f) Inteligencia Naturalista g) Inteligencia Interpersonal h) Inteligencia Intrapersonal
4
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
5
TEST PARA DETECTAR TU TIPO DE INTELIGENCIA
¿Dónde está tu verdadera inteligencia?
Este instrumento me ayudará a identificar las áreas fuertes de tu inteligencia. Lee cada una de las siguientes
afirmaciones.- Si expresan una característica personal tuya y te parece que la afirmación es correcta entonces
responde con una V en caso contrario responde una F
1.
____Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar a un lugar.
2.
____Si estoy enojado o contento, generalmente se exactamente por qué.
3.
____Se (o sabía) tocar un instrumento musical.
4.
____Asocio la música con mis estados de ánimo.
5.
____Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez.
6.
____Puedo ayudar a una amigo(a) a manejar sus sentimientos porque yo lo pude hacer antes con
relación a sentimientos parecidos.
7.
____Me gusta trabajar con computadores y calculadoras.
8.
____Aprendo rápido a bailar un baile nuevo.
9.
____Me es fácil decir lo que pienso ante una discusión o un debate.
10.
____Disfruto de una buena conversación, discurso o sermón.
11.
____Siempre distingo el norte del sur. Esté donde esté.
12.
____Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o evento especial.
13.
____La vida me parece vacía sin música.
14.
____Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos e instrumentos.
15.
____Me gusta hacer puzles y entretenerme con juegos electrónicos.
16.
____Me fue fácil aprender a andar en bicicleta (o patines).
17.
____Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que me parece ilógica.
18.
____Soy capaz de convencer a otros a que sigan mis planes.
19.
____Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación.
20.
____Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y
facilidad que otros.
21.
____Me gusta construir modelos o esculturas
22.
____Soy bueno para encontrar el significado de palabras
23.
____Puedo mirar un objeto de una manera con la misma facilidad verlo dado vuelta.
24.
____Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y otra
25.
____Me gusta trabajar con números y figuras.
26.
____Me gusta sentarme silenciosamente a reflexionar sobre mis sentimientos íntimos.
27.
____Con solo mirar la forma de las construcciones y estructuras me siento a gusto
28.
____Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy sola
29.
____Soy buena para el atletismo o deporte.
30.
____Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos (as).
31.
____Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara.
32.
____Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas.
33.
____Me mantengo en contacto con mis estados de ánimo, no me cuesta identificarlos.
34.
____Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros.
35.
____Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí.
ACTIVIDADES: En grupo de 2 a 3 personas desarrolle cada una su test de inteligencia y conteste a las siguientes
preguntas:
1. Compare inteligencia y lenguaje señalando aspectos comunes (2)
2. Explique el sentido de la frase: “el lenguaje es el vehículo de la inteligencia”
3. Analice los resultados del test en función de las Inteligencias múltiples en su grupo y diseñe un programa
de aprendizaje relativo a sus respuestas.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
6
HOJA DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS
Haga un círculo en cada uno de los ítem que señaló como verdadero, sume los totales.- Un total de
cuatro en cualquiera de las categorías indica que tiene allí una habilidad marcada.
A
B
C
D
E
F
G
9
5
1
8
3
2
6
10
7
11
16
4
26
12
14
15
21
19
13
31
18
22
17
23
27
24
33
32
30
20
25
29
28
35
34
La capacidad para resolver problemas, o crear un producto valioso en distintas culturas, es para el
Neuropsicólogo Howard Gardner, la definición de Inteligencia. Gardner es reconocido por su teoría de las
inteligencias múltiples, por la cual, cada persona posee al menos varios tipos de inteligencias o habilidades
innatas. En el libro "Inteligencia múltiple", afirma la cantidad de inteligencias cognitivas que nos ocupan y las
resume.
A. = Inteligencia verbal/lingüística Inteligencia para emplear las palabras de manera oral o escrita de manera
efectiva. Un nivel destacado de esta inteligencia se observa en escritores, periodistas, comunicadores.
Estudiantes con habilidades para aprender idiomas, escribir historias, leer, etc. Utilizan ambos hemisferios.
B. =Inteligencia Lógico-matemáticaEmpleada en resolver problemas de lógica y matemáticas. Es
la capacidad para utilizar números de manera precisa y de razonar correctamente. La inteligencia que suele
corresponder a científicos, matemáticos, ingenieros y aquellos que emplean el razonamiento y la deducción,
(trabajar con conceptos abstractos, elaborar experimentos).Emplean su hemisferio izquierdo.
C. =Inteligencia visual /espacial Es la habilidad para pensar en tres dimensiones. Una capacidad que nos
posibilita para percibir imágenes externas, internas, transformarlas o modificarlas, y producir o decodificar
información gráfica. Pilotos, escultores, pintores, marinos y arquitectos, son un claro ejemplo. Sujetos a los que les
gusta realizar mapas, cuadros, dibujos, esquemas, planos.
D. =Inteligencia cenestésica o corporal Es la Inteligencia que utiliza todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar objetos. Las capacidades de equilibrio,
flexibilidad, velocidad, coordinación, como también la habilidad cinestésica, o la percepción de medidas y
volúmenes, se manifiestan en este tipo de Inteligencia. Atletas, cirujanos, artesanos, bailarines, arquitectos son los
más representativos.
E. =Inteligencia musical rítmica Es la Inteligencia, que percibe, transforma y define la música y sus formas.
La sensibilidad, el ritmo, tono y timbre se asocian a este tipo. Presente en compositores, directores de
orquesta, músicos, etc. Personas que se sienten atraídas por sonidos de la naturaleza o melodías. Y que
acompañan el compás, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente con el pie o mano.
F. =Inteligencia intrapersonal Es la inteligencia para construir una valoración exacta sobre el respecto de sí
mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. Incluye la reflexión, la auto comprensión y la autoestima.
Gardner sostiene, que la enseñanza tendría que permitir orientar a los alumnos en función de la capacidad y estilo
de inteligencia que mas domina al alumno, para aprovechar sus puntos fuertes, y formar a los jóvenes para
enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo.
G. =Inteligencia interpersonal Es la capacidad de empatizar con los demás. Adoptando una sensibilidad
especial para comprender las expresiones faciales, (voz, gestos, postura), y la habilidad para responder. Presente
en políticos, vendedores y docentes.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
LOS PROCESOS AFECTIVOS
Aprendizajes esperados
Las alumnas:
• Distinguen el concepto de emoción y pueden describir sus rasgos constitutivos; reconocen, en su
propia experiencia y en la de los demás, las manifestaciones de las emociones.
• Identifican y describen las características distintivas de una gama amplia y diversa de emociones. Entre
ellas: alegría, miedo, tristeza, rabia, angustia, vergüenza, culpa.
Contenidos
•Las emociones: su naturaleza.
•Emociones fundamentales: alegría, miedo, ira, tristeza, culpa, vergüenza.
• Vínculos afectivos.
1. Características de la Afectividad
2. Manifestaciones Afectivas
La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente de las
personas y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos,
fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
 Polaridad: Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo
negativo.
 Intimidad: Expresa subjetividad como una situación profunda y personal
 Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.
 Intencionalidad: Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.
 Temporalidad: Está sujeto al tiempo: un inicio y un final.
 Intensidad: Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada…
 Amplitud: Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo
7
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
2. MANIFESTACIONES AFECTIVAS
2.1. EMOCIONES
Es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende
una serie de repercusiones psico-corporales.
A) Características:
 Corta duración y elevada intensidad
 Genera
modificaciones
fisiológicas
significativas
 Aparecen por un estímulo en un contexto
específico
 Comunes al ser humano y al animal
B) Categorías básicas de las Emociones:
 Miedo
 Aversión
 Tristeza
 Ira
 Sorpresa
C) Clasificación de las emociones:
 Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto
 Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto
D) Componentes de las emociones:
 Componente subjetivo
 Respuesta fisiológica
 Conducta expresiva
2.2. SENTIMIENTOS
 Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de lasocialización, experimentados
por seres humanos.
 Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con
acontecimientos importantes en nuestra vida.
 Son relativamente estables; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo.
 Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el
cariño hacia una amiga, el rencor hacia un familiar.
Características de los Sentimientos:
 Es subjetivo
 Surge en forma lenta y progresiva
 Promueve conductas
8
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
2.3. PASIONES
Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividades
personales del individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración.
Clasificación
Superiores: Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por el grupo social.
Ej. Pasión de la música por parte de Beethoven, pasión de Einstein hacia la ciencia.
Inferiores: Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder,
la fama la riqueza de afanes individualistas y arribistas
Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización.
1. PASIONES DE AUTO CONSERVACIÓN: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección
de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones
son:
 Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso
se puede convertir en pereza.
 Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la
especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en apetito desmedido y compulsivo.
 Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio, el hambre nos
puede llevar a la gula.
 Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos
puede llevar a la embriaguez.
9
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
2. PASIONES DE AUTORREALIZACIÓN: Son las energías que nos ayudan a conseguir la
protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia
personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son:
 El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.
 La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.
 El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio.
 El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.
 El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira.
ACTIVIDAD: En grupo de 2 a 4 personas
1. De un ejemplo para cada una de las características de la afectividad (7ptos.)
2. Diferencie emoción de sentimiento, señalando por ejemplo la diferencia entre: amor y
enamoramiento, nostalgia y pena, optimismo y risa. (4 ptos.)
3. De un ejemplo para emociones asténicas y para esténicas. Justifique sus opciones (2 ptos.)
4. Explique cómo un sentimiento puede promover una conducta. Utilice uno de los siguientes
sentimientos para indicar la producción de una conducta: CELOS – PIEDAD – RENCOR ENVIDIA. (2 ptos.)
5. De un ejemplo para pasiones superiores e inferiores. Justifique su respuesta (3 ptos.)
6. En su opinión ¿qué son más importantes para la vida de las personas: las pasiones de
autoconservación o las de autorrealización? Desarrolle (3ptos.)
Total: 21 ptos.
10
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº2
EL INDIVIDUO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOSOCIALES
CUATRO TEORÍAS ACERCA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Contenidos
•Lo individual y lo social se posibilitan mutuamente.
•La identidad personal y social.
• Análisis crítico de procesos de influencia social en la experiencia cotidiana de las estudiantes y los
medios de comunicación.
Aprendizajes esperados
Las alumnas:
•Aprecian las características que imprime al sujeto el grupo social de origen.
• Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía que les da unicidad, a la vez que
como un proceso social que los hace ser partes de diferentes categorías sociales.
• Comprenden la importancia de distinguir entre identidad personaly social.
I. Enfoque Psicoanalítico: Sigmund Freud, médico austriaco, conocido como el “padre del
psicoanálisis” desarrolla la siguiente Teoría:
ELLO (ID): Está presente al nacer, constituido por necesidades básicas, llamadas instintos de vida
(EROS), también lo constituyen los instintos de muerte (THANATOS). Opera mediante el Principio del
Placer.
YO (EGO): Se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta que no todo lo que
quiera lo obtendrá automáticamente. Opera mediante el Principio de la Realidad, por el cual una persona
idea un plan, y entonces lleva a cabo alguna acción para ensayar el plan y ver si va bien.
SUPER YO (SUPER EGO): Opera mediante el Principio de la Perfección. Representa valores que
padres y sociedad comunican al niño como ideales.
Está formada por el “yo ideal” (el cumplimiento del deber, por el cual se nos aprueba) y “la conciencia”
(aquello por lo que somos castigados o nos castigamos a nosotros mismos mediante el sentimiento de
culpa).
II. Aproximación Ambientalista: John Watson (1924). Psicólogo Norteamericano conocido como el
“padre del conductismo”, manifestó su acuerdo con la Teoría de la Tabula Rasa sobre la personalidad,
teoría enunciada por el filósofo británico John Locke (siglo XVII). Según este punto de vista el recién
nacido es como una hoja en blanco, en el que la pluma del ambiente escribirá tanto la personalidad como
el destino del niño.
La aproximación ambientalista concibe a los seres humanos como infinitamente maleables.
-
-
El conductismo radical de Skinner De acuerdo con Skinner, la personalidad no existe en rigor estricto;
es la conducta humana, que es función de los diferentes tipos de actividades realizadas. La conducta
es aprendida.
Teoría del Aprendizaje Social de A. Bandura De acuerdo con Bandura, lo que imitamos son
principalmente las conductas exitosas.
III. Enfoque Humanista: La llamada “tercera fuerza” de la psicología se encuentra en el ámbito
filosófico de Jean Jacques Rousseau (filósofo francés del siglo XVIII), para quien los individuos son
“nobles salvajes” que se desarrollan como seres humanos productivos, alegres y buenos.
11
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
Los planteamientos humanistas son del tipo fenomenológicos, pues acentúan la importancia de la
subjetividad, la experiencia singular del individuo, concediendo toda la importancia a la posibilidad que
tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, la creatividad y del desarrollo personal.
Teoría de la auto actualización de Abraham Maslow (1908-1970): Estudiando la alegría, el entusiasmo, el
amor y el bienestar en lugar del conflicto, la vergüenza, la hostilidad y la tristeza. Maslow se dedicó
a investigar aquellas personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad.
Teoría centrada en la persona de Carl Rogers (1902-1987): Rogers ha desarrollado una teoría de la
personalidad basada en el concepto de sí mismo como núcleo de la personalidad. Todos
necesitamos encontrar nuestro yo real para llegar a ser tal persona, y para aceptarnos y valorarnos
por lo que somos.
IV. Teoría de Tipos y Rasgos: Sostiene que la personalidad es consistente a través de situaciones,
concentrando su atención en aquellos atributos que son particulares del ser humano, tanto física como
psicológicamente.
Psicología Constitucionalista de William Sheldon (1898-1977):Sheldon creyó que había una fuerte relación entre
la estructura corporal de la persona o somatotipo y su personalidad. Describió tres tipos de constitución
física:
a. Endomorfo:De gran peso y con músculos y huesos pobremente desarrollados.
b. Mesomorfo: Musculoso, fuerte y atlético.
c. Ectomorfo: Delgado y frágil.
Después los relacionó con tres categorías de rasgos de la personalidad:
1. Viscerotonía: Amante del bienestar, orientado a la comida, sociable y relajado.
2. Somatotonía: Agresivo, amante de la aventura y con ganas de correr riesgos.
3. Cerebrotonía: Retraído, autoconsciente e introvertido.
ACTIVIDAD: En grupo de 2 a 4 personas desarrolle
1. Analice el perfil de personalidad de 2 de los siguientes personajes empleando 2 de los
enfoques propuestos:
a. Homero Simpson
b. Marge Bouvier
c. El Papa Francisco
d. Adolf Hitler
e. Michelle Bachelet
Considere los siguientes factores: características físicas, sociales, emocionales e
intelectuales. (8 ptos.)
2. Desarrolle el perfil de la alumna javierina. Lo que se espera que ud, sea al término del
proceso. Contraste este perfil con el ideal que ud, quisiera ser, considere al menos dos
teorías en su análisis y enfatice en los aspectos sociales e intelectuales de este perfil.(6
ptos.)
3. De las teorías propuestas ¿cuál(es) le parece(n) más adecuada(s) y cuál(es) menos
adecuada(s) para perfilar correctamente al ser humano. Fundamente sus propuestas
(4ptos.)
4. De acuerdo a las teorías propuestas elabore un perfil de personalidad del chileno medio
señalando dos características negativas y dos positivas. (4ptos.)
12
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
PROCESOS PSICOSOCIALES
Aprendizajes esperados
• Aprecian las características que imprime al sujeto el grupo social de origen.
• Entienden que las personas aprenden los códigos culturales necesarios para su integración social a
través del proceso de socialización.
• Entienden la identidad personal como el resultado de una biografía que les da unicidad, a la vez que
como un proceso social que los hace ser partes de diferentes categorías sociales.
• Entienden la autonomía personal como un comportamiento adscrito a valores y normas morales.
• Comprenden la importancia de distinguir entre identidad personal y social.
• Comprenden la relación que se establece entre la tendencia a percibir al propio grupo más
favorablemente que al exogrupo y el origen de las actitudes pre juiciosas y de comportamientos más
extremos, como la agresión intergrupal.
• Reconocen y evalúan críticamente relaciones de influencia del grupo en las opiniones, juicios y
comportamientos de los individuos.
Contenidos
• Lo individual y lo social se posibilitan mutuamente. Socialización e individuación. El individuo como
miembro de categorías sociales. Personalidad e identidad personal: revisión de diferentes
conceptualizaciones. • La identidad personal y social. Las relaciones intergrupales y el origen de los
prejuicios y sus diversos componentes (estereotipos, afectos negativos y discriminación). La importancia
de la tolerancia y el diálogo en las relaciones sociales. Reconocimiento y evaluación de estereotipos
sociales en la experiencia cotidiana de los estudiantes y en los medios de comunicación.
• Los procesos de influencia social. Conformismo y obediencia en los grupos y en la sociedad: reflexión
desde el aporte experimental de la psicología social. Análisis crítico de procesos de influencia social en la
experiencia cotidiana de los estudiantes y los medios de comunicación.
LA SOCIABILIDAD DEL SER HUMANO
Hay un hecho biológico básico, el individuo al nacer se encuentra en total dependencia del grupo que le
acoge; y para sobrevivir requiere una protección considerablemente más prolongada que cualquier otro
animal. Sin ser acogido por el grupo, la vida humana cesaría de inmediato.
1. EL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD
El individuo aislado no puede existir. El ser humano siempre aparece relacionándose con otros seres
humanos. Los modos de convivencia pueden adoptar innumerables modalidades. En cualquier caso, la
sociedad y los individuos humanos no pueden ser concebidos sino en relación intrínseca entre ellos.
Ahora bien, ¿son los individuos anteriores a la sociedad?; es decir, ¿los individuos asociándose libre y
conscientemente, dan lugar a la sociedad, o, al contrario, es anterior la sociedad a los individuos?
A. POSICION DE LOS CLASICOS GRIEGOS
La organización político-social característica de la Grecia clásica fue la polis (o ciudad-Estado)
compuesta, en general por un núcleo de población urbana (de cincuenta a cien mil habitantes) y
varias aldeas vecinas. Los ciudadanos griegos libres, próximos a sus gobernantes y con la capacidad
para participar activamente en las decisiones y en los asuntos sociales y políticos, se sentían
profundamente vinculados a su comunidad y poseían una concepción positiva de sus instituciones.
Debido a estos sentimientos llegaron a una concepción casi organicista de la sociedad, de acuerdo a
lo cual tendieron a opinar que la sociedad era anterior y superior a los individuos. En este sentido,
Platón pensaba que las virtudes y la felicidad de los individuos coinciden con las virtudes y la
felicidad del Estado. Un Estado es justo cuando establece la debida relación entre las distintas clases
sociales (es decir, entre los distintos estamentos: gobernantes o sabios, guerreros y productores)
permitiendo la participación de todos los individuos en los bienes comunes, de acuerdo con sus
“capacidades”; a su vez, el individuo debe ordenar adecuadamente su propia vida dentro del Estado,
13
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
de tal manera que sus distintas inclinaciones y tendencias aparezcan ordenadas y dirigidas por la
razón. Aristóteles, por su parte, insistía en que la polis es, por su naturaleza, anterior al individuo,
porque el todo (la sociedad) es necesariamente anterior a la parte, (el individuo), de la misma manera
que el cuerpo es anterior a la mano. De este modo, la polis es una sociedad perfecta que posee en si
las capacidades para satisfacer todas las necesidades, mientras que el individuo, separado, no se basta
a si mismo. Por tanto, “resulta manifiesto que la ciudad (polis) es una de las cosas naturales y que el
hombre es por naturaleza un animal social y que el insocial por naturaleza y no por azar (por ejemplo,
porque ha naufragado o se ha perdido) o bien es menos que hombre (animal) o más que hombre
(dios)”.
B. POSICIONES INDIVIDUALISTAS
Independientes de la sociedad y, en consecuencia, la sociedad surgió en virtud de un acuerdo o pacto
entre los seres humanos (pacto social) Estas posiciones tienden a resaltar la realidad y los derechos
individuales en detrimento de los aspectos sociales y colectivos. De esta manera, defienden que los
individuos humanos son anteriores e independientes de la sociedad y, en consecuencia, la sociedad
surgió en virtud de acuerdo o pacto entre los seres humanos (teoría del pacto social) En esta línea, el
filósofo inglés Thomas Hobbes señaló que el ser humano es radicalmente egoísta y antisocial, “el
hombre es un lobo para el hombre” (homo hómini lupus) *Thomas Hobbes (1588 – 1679)
Filósofo británico, defensor del absolutismo monárquico. En sus obras El ciudadano y Leviatán
mantuvo la opinión de que el ser humano es malo por naturaleza, por lo cual, según él, para que la
sociedad reine en paz solo cabe una solución, a saber, la existencia de un rey con poder absoluto que
someta las malas inclinaciones humanas. Por otra parte, aunque rechazando el egoísmo y las
tendencias negativas de ser humano, otros filósofos británicos (Locke, Hume…) y franceses
(Montesquieu, Rousseau…) mantuvieron posturas análogas e influyeron en el pensamiento liberal de
los siglos XVIII y XIX, según el cual el individuo humano es anterior a toda forma de sociedad y, por
tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades de los individuos. *J. J.
Rousseau (1712 – 1778) Filósofo francés, preocupado principalmente por los temas humanos
(pedagogía, ética y sociología), al contrario que Hobbes, defendió la bondad natural del ser humano.
Los seres humanos son buenos por naturaleza y es la sociedad, con sus organizaciones y sus leyes,
quien les vuelve malos. Por tanto, según Rousseau, para que surja de nuevo la bondad natural de los
seres humanos es conveniente reducir las instituciones, las organizaciones, las leyes y el poder social.
Sus obras más destacadas son: El contrato social, Emilio y La anatomía del poder.
C. POSICIONES ACTUALES
En la actualidad podemos distinguir una multitud de posiciones a este respecto, entre las que se
pueden destacar las dos siguientes:
1. Las tendencias organicistas y totalitarias. Estas concepciones propenden a defender la
primacía de la sociedad sobre las personas, por ejemplo, los movimientos “nazis”, fascistas o el
socialismo comunista propugnan que la sociedad, encarnada en el espíritu del partido, del
Estado o de la clase social, es la única razón de ser de los individuos: y así, de una manera o de
otra defienden la absorción de la persona por el todo, el individuo por la sociedad, por el
Estado, por la nación, por la cultura, etc.
2. Posiciones humanistas. Estas posturas intentan establecer una adecuada armonía entre las
personas y la sociedad, y defienden que el individuo solo se desarrolla y adquiere sus cualidades
propiamente humanas en la sociedad: las personas nacen entre personas y, en consecuencia, se
encuentran necesariamente insertas en la sociedad, es decir, la sociedad es el medio esencial e
imprescindible para la vida del ser humano. Pero, por otra parte, insisten en que la sociedad no
puede ignorar la realidad de las personas, pues todos los elementos que encontramos en ella,
organizaciones, instituciones, creencias, costumbres, etc. proceden de los seres humanos. La
sociedad, pues, está perfectamente insertada en las vidas personales que en ella se originan y en
ella desembocan; es decir, los hombres y las mujeres nacen y se forman en la sociedad, pero a su
vez, ellos crean y reforman continuamente la sociedad y la organización de una u otra manera.
14
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
2. SOCIEDAD, COMUNIDAD Y ASOCIACION
Entendemos por sociedad cualquier conjunto de personas que conviven respetando unos mismos
principios y que persiguen un mismo fin. Ahora bien, el concepto de sociedad posee un significado
enormemente amplio y complejo: así, podemos hablar, por una parte, de la sociedad familiar, de la
sociedad municipal, de la sociedad estatal, de la sociedad humana, etc.; por otra, de la sociedad laboral,
de la sociedad mercantil, de las sociedades anónimos, etc. De esta manera, en el significado del término
sociedad encontramos un sentido amplio o genérico y otro restringido. En sentido amplio puede
referirse a la totalidad de las formaciones y de los hechos humanos: es decir, a todas aquellas formas y
relaciones que constituyen el objeto de la Sociología: la “vida social”, las instituciones, las comunidades,
las asociaciones, pero en sentido restringido, sociedad es sinónimo de asociación voluntaria. A ese respecto
y siguiendo a Tönnies, Max Weber y otros sociólogos, podemos distinguir en el significado genérico de
sociedad dos conceptos distintos: el de comunidad y el de asociación. La comunidad es una forma de
sociedad caracterizada por el predominio de los lazos afectivos o de la convivencia continua y estable de
los seres humanos unidos por sentimientos comunes. En la comunidad pues, predomina lo común y por
eso se le denomina comunidad: de sangre (familia), de origen (nación), de ideas y tradiciones (ideología),
etc. La asociación, por el contrario, consiste en una organización artificial que persigue ciertos fines
consciente y racionalmente determinados; su expresión más exacta la encontramos en la compañía
mercantil. Todo lo que es confianza, afectividad es considerado como vida en comunidad, la persona se
encuentra ligada a los suyos en virtud de ciertos sentimientos (amor, simpatía, tendencia gregaria, etc.).
En la asociación, en cambio, predomina lo impersonal, la razón y el cálculo de aportaciones y beneficios,
el “do ut des” (doy para que me des). En este sentido, la comunidad es anterior y dentro de ella tienen
lugar los distintos tipos de asociaciones. Una comunidad no se construye nunca por acuerdo expreso de
los individuos que la integran, por el contrario, todo acuerdo supone la existencia previa de unas gentes
que conviven entre sí.
FERDINAND TÖNNIES (1835-1936) Sociólogo alemán, según su opinión, la existencia de las
sociedades manifiesta una voluntad de unión y de relaciones de los distintos seres humanos; en relación
con esta idea distinguía dos tipos de sociedades: la comunidad, basada en la tradición y en la afectividad
o sentimientos comunes, y la asociación fundada en las relaciones sociales racionales (contratos y
competencias).
MAX WEBER (1864-1920) Economista y sociólogo alemán, dio un gran impulso a los estudios de las
ciencias sociales, concibiendo la sociología como una ciencia cuyo objeto consiste en la comprensión de
los seres humanos tal y como son.
3. SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD
Cuando nace, el ser humano necesita prolongados cuidados de tipo físico, afectivo y cultural; su larga época de dependencia
infantil (NEOTENIA) supone que no sólo su cuerpo se desarrolla lentamente, sino también la necesidad de un largo
proceso de aculturación (enculturación). El desarrollo de la persona necesita el trasvase de la cultura de la sociedad a la que
pertenece. De esta amanera, podemos decir que el proceso de socialización es, al mismo tiempo, un proceso de
personalización, es decir, una transformación en la que el individuo humano va adquiriendo su personalidad. En este
aspecto coinciden numerosos psicólogos y sociólogos; por ejemplo J. Piaget señala que sólo la vida en sociedad llega el
individuo humano llega a apercibirse de las capacidades reflexivas de su propia mente; E. Durkheim, concibe la
personalidad como una respuesta a las presiones recibidas del medio social, y G. Rocher pone de relieve que no existe
oposición ni ruptura entre persona y sociedad, entre lo individual y lo colectivo, sino más bien continuidad e interpenetración;
esto es, la mentalidad individual se desarrolla en la medida en que va recibiendo el influjo cultural de la sociedad
4. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Se entiende por agente de socialización aquellas entidades colectivas que de un modo u otro contribuyen
a la transmisión de la cultura social y al reforzamiento de la conciencia de pertenencia a un grupo o a una
cultura (civilización). En este sentido, resulta evidente que algunas entidades procuran transmitir sus
valores de forma intencionada, por ejemplo: las religiones, los partidos políticos, etc. mientras que otras
los transmiten, predominantemente, de una manera inintencionada, por ejemplo el grupo de amigos, el
15
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
club, el Estado, etc. Los agentes de socialización son muy numerosos, pero los psicólogos y los
sociólogos tienden a considerar como los más importantes los siguientes:
1. La Familia: Constituye el principal agente de socialización, puesto que no solamente es el lugar
en el que el niño nace, sino que también constituye el grupo humano en el cual tienen lugar las
relaciones más profundas y persistentes; la familia constituye el grupo humano en el que más
necesidades biológicas, culturales y espirituales satisfacemos.
2. La Escuela: Mientras que en la familia se produce la socialización de una manera difusa y
afectiva, la escuela, por el contrario, constituye una institución cuyo objetivo principal consiste
en favorecer o promocionar dicha socialización. Ésta tiene lugar en dos direcciones: en
dirección vertical, en tanto, en cuanto supone para el individuo humano (para el niño) la
aceptación de un determinado orden y el reconocimiento de la autoridad del cuadro de los
profesores, y en dirección horizontal, en la medida que se encuentra relacionado con personas
de su misma edad, con quienes comparte los trabajos y colabora en numerosas tareas
académicas y lúdicas.
3. Los Grupos: Desde el punto de vista de la formación de la personalidad, la Psicología y la
Sociología actuales conceden una especial importancia a los grupos. En los grupos infantiles y
juveniles predominan las relaciones afectivas y la socialización de tipo mecánico (simpatía,
espontaneidad) en los grupos de personas de edad (mayores) predominan las relaciones de tipo
orgánico, por medio de las cuales se persiguen fines preferentemente racionalizados y
previamente determinados.
4. El mundo del trabajo: la empresa, los sindicatos: Resulta evidente su importancia en el
mundo actual, ya que guardan una estrecha relación con la profesión, es decir, con la formación
de la persona, y con los medios económicos disponibles. Abarcan sólo algunos aspectos
concretos de la personalidad y aparecen intencionadamente dirigidos hacia aptitudes establecidas
con precisión: tareas laborales (empresa), formación sindical (sindicatos) etc.
5. Los mass media: Desde la invención de la imprenta, las posibilidades de dirigirse a una
multitud cada vez mayor se han incrementado sin cesar; mas, recientemente, debido al enorme
desarrollo y alcance experimentado por la prensa escrita (diarios y revistas) y al
perfeccionamiento de la radio, el cine, y la televisión, estas posibilidades han adquirido un poder
casi universal : un número grande de personas reciben análogos o idénticos contenidos
informativos, ideológicos, propagandísticos y culturales, lo cual contribuye poderosamente a
uniformar los valores, las aspiraciones, las actitudes, los comportamientos, etc. de una extensa
parte de la humanidad: por ejemplo, debido al cine y a la televisión, los jóvenes se han
acostumbrado a vestir de una cierta manera, a disfrutar con una determinada música, a
compartir tales o cuales hábitos consumistas y, en fin, juegan, se besan, se aman, etc. en
concordancia con el aprendizaje recibido a través de estos medios.
A este respecto, merecen destacarse los trabajos del sociólogo canadiense Mac Luhan, quien pone de
relieve que las personas y las sociedades son formadas más por la índole de los medios de comunicación
utilizados que por el contenido mismo de la comunicación o del mensaje transmitido. En resumen, los
mass media (medios de comunicación masivos) actuales, debido a su popularización y al poder que han
adquirido, desempeñan un papel fundamental como fuerzas moldeadoras de la conducta social.
H. MARSHAL MAC LUHAN (1911-1980) Sociólogo canadiense, preocupado por los
condicionamientos que los mass media desempeñan en los procesos de aculturación social. Según este
autor, los medios utilizados en la comunicación de la cultura y de la información no sólo no son neutros
respecto a estas, sino que, en realidad, más que transmitirlas, las transforman, o, dicho de otra manera,
los modos de transmitir la cultura constituyen el elemento principal de la cultura.
5. EL CONCEPTO DE ACULTURACION
Los agentes de socialización llevan a cabo su función mediante su incidencia o influjo sobre ciertos
elementos sociales, a saber, los valores, usos y costumbres, la ideología, las creencias, etc.…o, en síntesis
16
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
mediante su incidencia en la cultura. Pues bien, a este proceso de recepción e interiorización de la
cultura, es decir, a este proceso de socialización se le denomina, aculturación. Según esto, podemos
distinguir entre aculturación intergrupos y aculturación dentro del grupo o enculturación.
1. Aculturación intergrupos: Cuando dos o más pueblos o civilizaciones entran en contacto se
produce un trasvase de contenidos y formas culturales del pueblo más evolucionado y bélico al
menos evolucionado o bélico. La transmisión de dichas formas por simple aceptación, unas
veces se lleva a cabo por simple aceptación, pero otras, estas son impuestas de manera violenta.
2. Aculturación dentro del grupo: Recibe los nombres de enculturación o endoculturación.
La cultura no solamente se trasvasa de un grupo a otro, sino que, también dentro del propio
grupo el proceso vital de los individuos constituye un proceso continuo de aculturación, intenso
y rápido en las edades infantiles y juveniles, y más tenue según el individuo va madurando.
6. ACULTURACIÓN Y ANOMIA
Los fenómenos de aculturación, estableciendo diversas normas y pautas de comportamiento, favorecen
la conformidad y la cooperación de los individuos. Pero, en ninguna sociedad se logra la cooperación y la
conformidad de todos sus miembros, sino que con frecuencia, surgen conductas desviadas, y en estos
casos se suele hablar de anomia. De esta manera, la anomia consiste en la conducta desviada respecto a
los avalores, normas y conductas vigentes en una sociedad. Dentro de la anomia acabe distinguir entre el
conflicto o la desviación social y la desorganización social. El conflicto o la desviación social tiene
lugar cuando existen ciertas conductas que en mayor o en menor medida violan las normas y principios
vigentes. El concepto de desorganización, en cambio, hace alusión a la ausencia de estructura u
organización social o la falta de vigor de la estructura para imponerse a los individuos. Por supuesto, la
desviación afecta a la organización social y, cuando es profunda y se encuentra generalizada, puede
incluso destruirla; pero desviación y desorganización social, desde el punto de vista sociológico, son dos
conceptos completamente distintos: el primero es normal, el segundo, patológico.
7. CAUSAS QUE FAVORECEN LA ANOMIA
La anomia tiende a ser mayor cuanto menor es el grado de integración social. Pero, dado que la
integración suele ser menor en las clases económicamente más desfavorecidas, en éstas se darán con
mayor frecuencia los fenómenos de anomia. En este sentido la desviación social puede deberse a
numerosos factores, entre los cuales podemos señalar como los más importantes los siguientes: - Ciertas
predisposiciones hereditarias: Tendencias paranoicas, esquizofrénicas o histéricas Paranoia:
Enfermedad mental caracterizada por el surgimiento de ideas delirantes relacionadas sobretodo con
manías persecutorias, orgullo desmedido, sentimientos de superioridad. Esquizofrenia: Alteración
psíquica caracterizada por la discordancia de ciertas funciones afectivas, intelectuales y psicomotrices.
Estas anomalías originan en el paciente una tendencia a encerrarse en sí mismo y a perder conciencia de
la realidad que le rodea. Histeria: Enfermedad psíquica caracterizada por una exagerada capacidad de
sugestión. Sus síntomas más significativos son los siguientes: gran excitación, convulsiones,
comportamiento violento, alteraciones de la conciencia, amnesia.
- Modelos y prototipos vigentes. El prestigio o el éxito de algunos delincuentes, asesinos o
terroristas, los espectáculos crueles o violentos.
- Contradicciones entre los valores sociales y las posibilidades reales de las personas. Se
gana menos de lo que se gasta.
- Existencia de mayor o menor índice de violencia difusa en la sociedad. Situaciones de
terrorismo, crímenes y robos, falta de autoridad, corrupción social.
- Cambios sociales bruscos. La industrialización repentina de determinadas comarcas rurales,
puede originar una fuerte inmigración, dando lugar a eventos de anomia.
- Situaciones de masificación. Las personas integradas en masas se sienten más propensas a
liberar sus impulsos y a adoptar conductas violentas
17
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
8. LA SOCIOLOGÍA
El término sociología fue creado por el filósofo francés Augusto Comte para designar la ciencia
encargada de estudiar “el conjunto de las leyes fundamentales propias de4 los fenómenos sociales”. Pero,
aunque el nombre es relativamente reciente, el estudio y la consideración de la dimensión social de los
seres humanos se ha llevado a cabo a lo largo de casi toda a la historia occidental. Entre los científicos
que se ocuparon de estos estudios con anterioridad destacamos a Aristóteles (siglo V a.C.), Maquiavelo
(siglo XVI), Montesquieu (siglo XVIII). La sociología tiene por objeto el estudio de fenómenos sociales,
la sociabilidad de los seres humanos, así como las distintas organizaciones, estructuras y relaciones que
en ellas se expresan. Como contenidos principales de esta ciencia podemos señalar los siguientes: la
sociedad, las relaciones sociales y los distintos grupos que en ella se establecen, el cambio social, sus
factores y sus condiciones, la cultura, la civilización y la ideología, los valores, los principios y las normas
vigentes, las distintas clases de sociedades y su organización, etc.
ACTIVIDADES: En grupo de 2 a 4 personas desarrolle las sgtes. Actividades
I. TEXTO PARA ANALIZAR: (6 ptos.)
“Una sociedad sana desarrolla la capacidad del ser humano para amar a su prójimo, para trabajar
creativamente, para desarrollar su razón y su objetividad para tener sentimiento de sí mismo basado en el
de sus propias capacidades productivas. Una sociedad insana es aquella que crea hostilidad mutua y
recelos, que convierte al individuo en un instrumento de uso y explotación para otros, que le priva del
sentimiento de sí mismo, salvo en la medida en que se somete a otros o se convierte en un autómata. La
sociedad puede desempeñar ambas funciones; puede impulsar el desarrollo saludable de las personas y
puede impedirlo; en realidad, la mayor parte de las sociedades hacen una y otra cosa, y el problema está
sólo en qué grado y en qué dirección ejercen su influencia positiva y su influencia negativa.” Erich
Fromm: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea
a. ¿Qué entiende Fromm por una sociedad sana? Desarrolle y compare con nuestra sociedad escolar
b. ¿Cómo puede una sociedad impulsar el desarrollo saludable de las personas? De ejemplos
c. Analice y desarrolle en grupo ¿quién es culpable del desorden social?
II. Vocabulario: Defina brevemente a partir del texto: (7 ptos.)
1. pacto social
2. homo homini lupus
3. organicismo
4. sociedad
5. comunidad
6. asociación
7. do ut des
8. neotenia
9. mass media
10. aculturación
11. anomia
12. conflicto
13. desorganización
14. sociología
18
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA L-1
GUÍAS DE 3° MEDIO L. QUIROZ
III. Desarrolle los siguientes temas: (8 ptos.)
1. Thomas Hobbes sostiene que el hombre es malo por naturaleza y Jean Jacques Rousseau afirma que
el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. Indique aspectos negativos y positivos para cada
planteamiento. ¿Con cuál de ellos se identifica? ¿Por qué?
2. Históricamente los movimientos fascistas y los comunistas han sido radicalmente antitéticos ¿por
qué, entonces se les califica a ambos de movimientos de tendencia organicista? Explique y desarrolle
3. los agentes de socialización permiten la aculturación. Indique ¿cómo ellos han influido en su
inserción social? ¿Cuál es el efecto negativo y positivo de cada uno de ellos sobre su persona? Justifique.
4. Señale algunas conductas y costumbres de tu medio que se deban a la influencia de los mass media,
justifica tus respuestas
Total: 21 ptos.
19