Download Prof. Jesús Álvarez Fernández

Document related concepts

Marsilio de Padua wikipedia , lookup

Reforma gregoriana wikipedia , lookup

Gregorio de Tours wikipedia , lookup

Cristiandad occidental wikipedia , lookup

Dominium mundi wikipedia , lookup

Transcript
1
Centro afiliado a la Facultad de Teología del
Norte de España-Sede Burgos
--------Paseo de Filipinos, 7
47007 VALLADOLID
HISTORIA MEDIEVAL DE LA IGLESIA
Prof. Jesús Álvarez Fernández
I. INTRODUCCIÓN: Terminología. División práctica de la Historia occidental.
Características tipológicas del Medioevo. Factores esenciales del Medioevo.
II. LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA: Alamanes o suevos. Los bávaros. Los frisones.
Juicio de esta evangelización. La iglesia en Inglaterra. Un misionero del siglo
VIII: Bonifacio (672-754). Importancia de San Bonifacio y su obra. La
conversión de los pueblos eslavos. Los croatas. Los búlgaros. Los moravos.
Cirilo y Metodio. Bohemia. Polonia. Hungría. Rusia. Expansión misionera entre
los germanos septentrionales. Dinamarca. Noruega.
III. LOS ORÍGENES DEL ESTADO PONTIFICIO: La Donación de Constantino. El
Patrimonio de San Pedro. La alianza entre el papado y los francos. Tratado de
Quiercy. Cuestiones sobre Quiercy. Las guerras franco-longobardas. Los
acontecimientos posteriores. El período posterior a la guerra franco-longobarda.
IV. EL IMPERIO CAROLINGIO: Pipino el Breve. Personalidad de Carlomagno. El
renacimiento cultural carolingio. Carácter específico de la teocracia carolingia.
Desarrollo del imperio carolingio en los siglos IX-X. Decadencia del imperio
carolingio. Decadencia del papado.
V. EL CISMA FOCIANO: Sumario de la iconoclastia en Oriente. Relaciones antes del cisma
entre las dos iglesias. Sucesos precedentes a la ruptura. Focio. Controversia
Focio-Ignacio. Actitud de Nicolás I. Miguel III y Basilio. Adriano II. IV
Concilio de Constantinopla (VIII ecuménico). Bulgaria. Importancia del
Concilio. Juan VIII. Formoso. El Patriarca Miguel Cerulario (1043-1058).
VI. HISTORIA DE LOS REINOS OCCIDENTALES DE LA PERIFERIA Y LOS DEL
ANTIGUO IMPERIO CAROLINGIO EN EL SIGLO X: La situación de la
iglesia en España. Cruzada o reconquista. La iglesia irlandesa. La iglesia en
Inglaterra. Francia. Italia. Alemania. El imperio medieval: según los germanos y
según Roma.
VII. EL PAPADO EN EL SIGLO OSCURO O SIGLO DE HIERRO.
2
VIII. EL PODER PAPAL EN EL SIGLO XI: El culto a San Pedro. Ruptura con la tradición
y afirmación de un sistema monárquico. Formaciones eclesiásticas territoriales.
Los Sínodos interprovinciales. La restauración carolingia. Cambio de relación
entre Roma y Bizancio. Las Decretales pseudoisidorianas. El régimen teocrático:
elección de obispos; concesión del palio. Canonizaciones. Exención de los
religiosos.
IX.
NUEVAS INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS BAJO EL DERECHO
GERMÁNICO Y REFORMA MONÁSTICA: Las iglesias rurales. Las
iglesias propias. Las iglesias comunales. Las iglesias de las ciudades:
organización y economía. Las iglesias superiores. Elecciones de obispos y
abades. La investidura-homenaje. Reforma de los monasterios y de los canónigos. Los grandes movimientos de reformas: Lorena, Cluny. La tregua de Dios.
La Cartuja. Cistercienses. Canónigos regulares. Órdenes de Caballería.
Sacramentos y liturgia. Clero y cura de almas. Formas de piedad. Iglesia
educadora.
X. LA REFORMA GREGORIANA: Vicisitudes de la historia pontificia en la primera mitad
del siglo XI. El Concilio de Sutri (1046). Los papas alemanes: León IX (10481054). Los papas de la Lorena-Toscana: Nicolás II (1058-1061). Su política con
los normandos. Alejandro II (1061-1073). La acción reformadora de Gregorio
VII. El Dictatus papae. Doctrina político-eclesiástica de Gregorio VII. Medios
usados en la reforma gregoriana: legados, sínodos, política feudal y guerra santa.
La reforma: decretos de reforma (simonía, nicolaitismo). Lucha por la libertad
de la iglesia. Enrique IV y Gregorio VII. La lucha después de Gregorio VII.
Reforma postgregoriana o época de San Bernardo (1125-1153). La formación de
dos esferas jurídicas.
XI. LAS CRUZADAS: Las primeras cruzadas. Primera cruzada (1095-1099). La segunda
cruzada (1147-1149). La tercera cruzada (1189-1192). La cuarta cruzada y
quinta cruzadas (1197-1204). La cruzada de Egipto (1248). La séptima cruzada
(1270). La cruzada contra los albigenses (1213). La cruzada de los niños (1229).
Resultado general y frutos de las cruzadas.
XII. CRISIS EN LA RELACIÓN REINO-SACERDOCIO. LUCHA ENTRE FELIPE IV
Y BONIFACIO VIII: La elección de Celestino V. El papa Bonifacio VIII
(1294-1303). El primer conflicto entre Felipe IV y Bonifacio VIII (1296-97).
Conflicto entre la familia Colonna y Bonifacio VIII. El segundo conflicto entre
Bonifacio VIII y Felipe IV. La bula Unam Sanctam. Juicio sobre Bonifacio VIII.
Concepción estatal del poder en la Corte francesa. Camino hacia el Concilio de
Vienne. El Concilio de Vienne (1311-1312). La cuestión de los Templarios. La
cuestión de la cruzada. La cuestión de la fe. Cuestiones de la reforma.
Conclusión.
XIII. EL PAPADO DURANTE LA RESIDENCIA DE AVIÑÓN. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL GOBIERNO ECLESIÁSTICO: Contexto histórico de la
residencia aviñonesa. El problema de las causas de la residencia en Aviñón.
Características del gobierno eclesiástico en Aviñón: centralización y fiscalismo.
Reacción ante las reservas y el fiscalismo. Conclusión. Los papas de Aviñón.
3
XIV. LOS ESPIRITUALES: Hasta la condena de Juan XXII. Grupos principales de este
período. De la condena de Juan XXII en adelante: los fraticelli. Grupos
principales de este período. Eclesiología de los espirituales. Eclesiología de los
fraticelli. La eclesiología de Wyclif. El contexto de la iglesia inglesa.
XV. DEL CISMA DE OCCIDENTE (1378) A LOS CONCILIOS DE COSTANZA (1414)
Y BASILEA (1431-49): Los hechos. Testimonios. La cuestión de la validez de
la elección de Urbano VI. Cómo se debe ver el problema de la elección. El
cisma: factores determinantes. Urbano VI y los cardenales: el poder civil; el
gobierno eclesiástico. El inicio del cisma. La rebelión de los cardenales. La
extensión del cisma. Motivos de adhesión de las diversas obediencias. El cisma
en el cuerpo eclesiástico. El concilio como vía de solución. El conciliarismo. El
Concilio de Pisa (1409). Contenido del Concilio de Pisa. Legitimidad del Concilio de Pisa. El Concilio de Costanza (1414-1418). La obra del Concilio: Causa
unionis. El decreto conciliarista Haec Sancta. La unidad de la iglesia con la
elección de Martín V. Causa fidei. Wyclif y Hus. Causa reformationis.
¿Ecuménico el Concilio de Costanza? Juicio histórico. El Concilio de Basilea
(1431-1437-1449). Inauguración; organización; obra del concilio. Ruptura de
relaciones entre el papa y el concilio. Valoración. Significado histórico de
Basilea.
Bibliografía:
BIHLMEYER, K.-TÜECHLE, H., Storia della Chiesa. Il Medioevo, II, Morceliana, Brescia3 1966,
397 pp.
BIHLMEYER, K.-TÜECHLE, H., Storia della Chiesa. L'epoca delle riforme, III, Morceliana,
Brescia 1958, 430 pp.
COMBY, Jean, Para leer la Historia de la Iglesia. 1.De los orígenes al siglo XV, Verbo Divino,
Estella 1993.
DUBY, Georges, La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420 (=Cátedra Arte:
Grandes Temas), Cátedra, Madrid2 1995, 311 pp.
JEDIN, H., Manual de Historia de la Iglesia. De la Iglesia de la primitiva Edad Media a la
Reforma Gregoriana (=Biblioteca Herder. Sección de Historia 78), III, Herder,
Barcelona 1970.
JEDIN, H., Manual de Historia de la Iglesia. La Iglesia de la Edad Media después de la
Reforma Gregoriana (=Biblioteca Herder. Sección de Historia 79), IV, Herder,
Barcelona 1973, 1008.
LLORCA, B.-GARCÍA VILLOSLADA, R.-LETURIA, P. de-MONTALBÁN, Fco. J., Historia de la
Iglesia Católica. Edad Media (800-1303). La cristiandad en el mundo europeo y
feudal (=Sección V: Historia y Hagiografía 104), II, BAC, Madrid 1953, 1006.
LLORCA, B.-GARCÍA VILLOSLADA, R.-LETURIA, P. de-MONTALBÁN, Fco. J., Historia de la
Iglesia Católica. Edad Nueva. La Iglesia y la época del Renacimiento y de la
Reforma Católica (=Sección V: Historia y Hagiografía 199), III, BAC, Madrid
1960, 1131.
Nueva Historia de la Iglesia. La Iglesia en la Edad Media, II, Cristiandad, Madrid 1977, 535
pp.
ORLANDIS, José, Historia de la Iglesia. La Iglesia Antigua y Medieval (=Pelícano), I, Palabra,
Madrid8 1998, 486 pp.
4
PIERINI, Franco, Curso de Historia de la Iglesia. La Edad Media (=Teología Siglo XXI 27), II,
Paulinas, Madrid 1997, 237 pp.
TELLENBACH, Gerd, The Church in Western Europe from the Tenth to the Early Twelfth
Century (=Cambridge Medieval Textbooks), Cambridge 1993, xix-430 pp.
5
Centro afiliado a la Facultad de Teología del
Norte de España-Sede Burgos
--------Paseo de Filipinos, 7
47007 VALLADOLID
HISTORIA MEDIEVAL DE LA IGLESIA
Prof. Jesús Álvarez Fernández
I
INTRODUCCIÓN
Terminología. División práctica de la Historia occidental. Características
tipológicas del Medioevo. Factores esenciales del Medioevo.
Terminología
Entendemos por Medioevo el espacio comprendido entre los siglos IV-XV,
ambos inclusive.
El origen del término es más bien reciente. Es más, según la documentación de
que disponemos en la actualidad, parece demostrado que la idea de modernidad
apareció antes que la idea de Edad Media. Ya a comienzos del siglo XIV se habla de vía
moderna para referirse a la filosofía nominalista; y de devotio moderna para la
espiritualidad enteramente personal e individualista.
El concepto de Medioevo fue introducido por los humanistas, pero estos lo
empleaban dirigido no a la historia, sino a la latinitas, que era clásica, media y renacida.
Tal división de la latinitas se aplica después a la historia, sin haber hecho antes una
crítica del término, sin haber estudiado si tal concepto era adecuado o no.
La calificación que le dan a la latinitas media indica desprecio, pues la
consideran corrompida, bárbara...
6
El Renacimiento, al colocar a la Edad Media entre la cultura antigua y la
moderna, la conceptuó como época oscura, carente de verdadera civilización, sin belleza
de arte ni de saber humano. Gótico fue sinónimo de bárbaro. Los protestantes
heredaron y ennegrecieron este concepto y más en el aspecto religioso, tachando al
medioevo del milenio donde se corrompe el primitivo cristianismo (¿porque aumentó el
poder papal?). La Ilustración del siglo XVIII tacha a esta época de tinieblas,
superstición y salvajismo. Sólo los románticos (Schlegel, Novalis...) descubrieron la
unidad religioso-política de esta época y se entusiasmaron con ella como un ideal a
conseguir en la Europa de su tiempo.
El término medioevo lo encontramos aplicado a la historia por primera vez en
1453 en un texto anónimo francés, en el que se habla de temps passé, temps moyen y
temps present. Luego en 1469 lo utiliza Giovanni Andrea dei Bussi, pero como un
adjetivo que significa tanto intermedio, como menos antiguo, más reciente, algo
parecido a moderno.
Finalmente, fue Jorge Horn (Hornius) (1620-1670) el primero en aplicarlo
directamente a la Historia al hacer él una división que abarcaba una Historia antiqua
(hasta el 476); un Medium Aevum (476-1473 caída imperio bizantino); y una Historia
nova (1473-); luego Cristóbal Keller (Cristophorus Cellarius), quien redacta su obra
Historia Medii Aevi entre 1685-1695, ya claramente diferencia una época clásica (-313),
una medieval (313-1453) y una moderna (1453-).
División práctica de la historia occidental
Las lenguas de origen latino (español, francés, italiano) sólo conocen una
división de la Edad Media en dos grandes épocas: Alto y Bajo Medioevo. Sin embargo
las germánicas efectúan una triple partición del Medioevo: FrühmittelalterHochmittelalter-Spätmittelalter.
En la periodización la dificultad está en determinar cuándo ha comenzado una
edad nueva o se ha producido un cambio profundo. Cuando decimos una fecha (3131453) como piedra miliar o punto cardinal no queremos decir que en aquel momento
preciso la cristiandad entera giró sobre sus goznes y emprendió rumbos diferentes, sino
que a lo largo de esas secciones históricas se advierten notas características que no
aparecen tan claramente en otras secciones1.
1
. LLORCA, B.-GARCÍA VILLOSLADA, R.-LETURIA, P. de-MONTALBÁN, Fco. J., Historia de la
Iglesia Católica. Edad Media (800-1303). La cristiandad en el mundo europeo y feudal (=Sección V:
7
Nosotros subdividiremos los linderos a quo2 y ad quem3 de la historia
eclesiástica en cuatro partes:
400-700: período de incubación
Alto Medioevo:
700-1050: período de cohesión
1050-1300: período de diástasis
Bajo Medioevo:
1300-1500: período de incubación
Características tipológicas del medioevo
En la época de la historia que denominamos antigua, el teatro en que se
desarrolla la vida de la Iglesia es el imperio grecorromano. Su cultura, por tanto, fue una
cultura mediterránea, no europea. Como consecuencia la Iglesia se sirvió del derecho
romano para establecer su propia organización y regular su actividad. A partir del
tiempo de los carolingios (s. VIII) el derecho romano se fue enriqueciendo con
elementos tomados del germánico y esto engendrará una nueva cultura.
En general:
- cultura no autónoma
- estructura piramidal
- religión cohesionadora
Historia y Hagiografía 104), II, BAC, Madrid 1953, 22. "El continuo engendrar de unos hechos en el
vientre de otros es la Historia, hija del Ayer, hermana del Hoy y madre del Mañana": PÉREZ GALDÓS,
Benito, Episodios Nacionales. Las tormentas del 48, XXXI, Círculo de Lectores, Barcelona 1987, 49.
2
. Año 476: caída del imperio romano, enfrentamiento de la civilización rural a la clásica e
invasión bárbara que rompe la unidad política imperial. Otros ponen el término a quo desde el papa
Gregorio I (590-604), S. Bonifacio (718-754), Carlomagno (768-814), herejía iconoclasta (726) o
invasión árabe (711).
3
. Año 1453: Caída de Constantinopla por "similiter cadens imperii"; otros ponen la fecha de la
muerte de Bonifacio VIII (1303: fracaso de los ideales hierocráticos, atentado de Aviñón, laicismo contra
eclesiasticismo, absolutismo nacionalista contra universalismo cristiano), o la del nacimiento de Petrarca
(1304-1373), "el primer hombre moderno", o la del Descubrimiento de América (1492), o la irrupción del
protestantismo (1517).
8
El medioevo no es una cultura de origen totalmente autónomo. No existe el
"punto cero" en ninguna cultura, sino que tiene sus precedentes en otras.
El origen de esta nueva cultura tiene lugar cuando la migración de los pueblos
bárbaros4 invade el imperio. Dos culturas totalmente distintas se van a encontrar: la de
los dominadores, más ruda y joven; la de los dominados, más fuerte y superior. Tras el
encuentro vendrá un proceso de conexión, de penetración y acomodación de ambos
elementos, surgiendo una nueva cultura.
El tiempo en que tiene lugar el nacimiento de esta nueva cultura es muy difícil
de precisar. Podemos considerar los siglos V-VII como época que cierra una cultura y
en la que se inicia la nueva. Ningún primer estadio infantil puede mantenerse in infinitum, sino que hay un desarrollo. Tras la fase de incubación viene una de cohesión
en la que aparecen los primeros brotes de crítica, de diferenciación entre los elementos
objetivos y subjetivos.
Un elemento esencial es la estructuración orgánica de la sociedad,
organización de tipo piramidal con base agrícola5. Se trata de una sociedad que, al
carecer de sistemas racionales, supone grandes cualidades en los soberanos que las
rigen. Esta sociedad ejercerá una gran atracción sobre sus miembros.
Al desaparecer el absolutismo burocrático del imperio y de sus imitadores
(merovingios y visigodos) surge en Europa el feudalismo, originado por las nuevas
condiciones comerciales y económicas y por las concesiones territoriales que los reyes
tienen que hacer a sus leales hombres de guerra. Siendo el feudalismo un régimen que
se caracteriza por la jerarquización de los poderes y ordenada gradación de las clases
sociales (rey-grandes vasallos-vasallos-plebeyos-siervos) respondía perfectamente a la
mentalidad medieval que todo lo concebía jerárquicamente.
Todo organismo es un ente vivo portador dentro de sí de una energía vital.
También la sociedad medieval posee esta energía y a través de ella manifiesta su
carácter espontáneo. Todos sus miembros se encuentran animados por un mismo
espíritu y obligados por unas mismas leyes éticas, morales, políticas... y sobre todo por
la religión. De hecho ésta, mantenida viva en cada uno, penetra en todos los sectores de
4
. Bárbaro: termino acuñado por los griegos para describir a los pueblos que tenían una
mentalidad distinta de la suya y vivían según costumbres no homologables a las helénicas.
5
. El 80% de la población pertenece a la clase rural, que únicamente tiene su descanso en las
múltiples fiestas que contempla el calendario medieval. Su régimen de vida va al ritmo y compás de la luz
solar -lo mismo acaece con las campañas militares- aprovechando la luz y el calor ofrecidos por el astro
rey para desempeñar sus actividades.
La población de Europa (1050-1300) se calcula en torno a los 60 millones. Y pocas son las
ciudades con más de 20 mil habitantes: Florencia, Colonia, Brujas, Londres, París...
9
la vida, reuniéndolos a todos en un mismo orden orgánico. La religión es base y norma
incontestable de toda la vida pública y privada. La religión coloca a la sociedad
medieval en un mundo trascendental y cósmico.
Esta idea de globalidad no se trata de un sistema especulativo, sino de una
realidad vivamente sentida y creída. En otras culturas no cristianas encontramos esto.
Por ello se habla de una mentalidad mítica típica del medioevo, que posee una gran
fuerza fascinadora.
Características de la fase de cohesión (700-1050)
En esta segunda época el mismo nombre que le hemos dado nos indica el
proceso que en ella se ha desarrollado y que llega a su madurez con la fusión de dos
culturas.
Ahora se alcanza la unidad en el orden político, que está constituido por una
pirámide de instituciones. Comienza desde abajo con las asociaciones de los pueblos,
los gremios, junto a los que existen latifundistas, señores de tipo feudal (condes, duques,
marqueses, barones). En estas señorías no tienen cabida los de rango inferior
(labradores, artesanos, plebeyos), aunque algunos de ellos estén ligados a los nobles
superiores como vasallos.
El Estado se forma por la máxima relación personal y económica. Todos los
miembros de este Estado están sometidos por el mismo derecho, tanto público como
privado (distinción que en esta época no existe). El Estado viene a ser un pequeño
cosmos en el que el soberano garantiza la libre circulación en todo el organismo. El
mismo rey está ligado y tiene sus obligaciones. No se trata de un señor absoluto que
pasa sobre la ley, sino que él mismo está sometido al derecho consuetudinario -dado que
no existen todavía los códigos de derecho, los códigos legislativos. El soberano es la
punta de la pirámide, pero la nobleza y el pueblo podían proveer a su destitución, dado
que era el pueblo quien los elegía.
Podemos, por tanto, en esta época hablar de una soberanía del derecho, no de
la realeza. Esto impide una política movida únicamente por intereses particulares,
puesto que una política así sólo puede hacerse en el momento en que están separados
Estado y Derecho. Aquí el Estado parte de un orden cósmico movido por el derecho
eterno en el que el auténtico soberano no es el rey temporal, sino Cristo mismo.
10
Factores (= hacedores) esenciales del Medioevo
Esenciales son los que cooperan a la formación del medioevo. Inicialmente la
cultura medieval es inferior a aquella que llamamos clásica, pero estaba llena de un
vigor que nutría grandes esperanzas en ella. Por el contrario la clásica ya había llegado a
su culmen.
Además la cultura clásica era típicamente mediterránea, ceñida a los países en
torno a Grecia y Roma, mientras que la cultura medieval va a ser más amplia, va a ser
europea.
Para llegar a esta nueva cultura era insuficiente que la sociedad romana y la
germánica vivieran en una coexistencia pacífica, sino que se exigía unión en un esfuerzo
común. Los germanos necesitaban de la civilización romana y esta del vigor y espíritu
de iniciativa germanos.
Cuatro van a ser los factores esenciales en el Medioevo:
1. La civilización de los romanos.
2. La fuerza joven de la cultura germánica, impregnada de individualismo (el placer
de independencia individual, el gozo de vencer con su fuerza y libertad) frente a la
libertad clásica que es libertad poética y ciudadana; individualismo que eclosionará
en el Renacimiento. El individualismo bárbaro es un elemento fundamental de
rotura del mundo antiguo.
3. La religión cristiana. La ética cristiana en oposición al individualismo del guerrero
propugnó el sentimiento de igualdad, como queda reflejado en la Regla de San
Benito: "No se anteponga el noble al que procede de condición servil". Cierto que
la cultura clásica romana a lo largo de los siglos de difusión del cristianismo ya
había sufrido su influjo, pero hemos de decir que esencialmente y en su origen es
cultura pagana. Por el contrario la cultura medieval es desde su origen
esencialmente cristiana.
4. La ciencia semita.
La síntesis más o menos perfecta de estos cuatro elementos forma lo que
llamamos la cultura medieval.
"Cuando el abad Suger contempló por primera vez el rosetón encendido de colorido cristal, que él incitara a construir, exclamó arrebatado: 'La pared ha caído y
ha revelado la rueda de fuego'. En la rueda de fuego del rosetón europeo giran el
individualismo bárbaro, el sentimiento igualitario del cristianismo, la ciencia
judía, la cortesía árabe, el pensamiento griego, el orden latino, inundando de
coloreada luz la umbría catedral desconsagrada del espíritu moderno. Sobre las
tenues luces de la duda racional y la culpa cristiana, las claridades de ciencia
islámica y pensamiento hebreo, los colores de la cortesía, pasión y refinamiento
islámicos, hacen al hombre europeo, que es a la catedral gótica lo que el hombre
antiguo al templo griego. Luminoso y claro este; silenciosa y en penumbra
11
aquella, cerrada en su duermevela de luces y reflejos. Gaudí comparaba a Orestes,
por su determinación, con el templo griego, y a Hamlet, por su duda, a la catedral
gótica".6
Relación germano-romana
Las emigraciones de los pueblos bárbaros se deben a la penuria en las tierras por
ellos ocupadas. Todo empieza cuando los pueblos hunos, originarios de las regiones
centrales de Siberia, se ponen en marcha en busca de nuevos pastos y se dirigen hacia
tierras chinas (316) o irrumpen en la India (467) o atraviesan el río Don (375) y
provocan una reacción en cadena entre los pueblos germánicos instalados en la Europa
oriental y central, que tratan de ponerse a salvo huyendo hacia occidente.
Los hunos someten a los alanos, ostrogodos y visigodos; pero estos últimos
buscan refugio en el imperio romano, en el que penetran el año 376, derrotando dos
años más tarde al emperador Valente en Adrianópolis. Mientras los visigodos van
entrando por la península balcánica, más al norte, aprovechando que el Rin está helado,
los vándalos, suevos y alanos cruzan el río y se dedican a saquear las Galias. A partir de
estas primeras migraciones, que afectan a casi todo el continente euroasiático entre los
siglos IV-V, se van sucediendo una media docena de oleadas hasta el siglo X7.
Hasta el año 395 los visigodos vivían más allá de las fronteras del Danubio,
junto al Mar Negro. En estos años comienza su migración. Todas las tribus, con mujeres
y niños, invaden Grecia.
Los vándalos atraviesan Galia, España y llegan a África septentrional.
Los ostrogodos ocupan Italia y toman como capital Ravena. El año 476 Odoacro
vence y destrona al último emperador de Occidente, Rómulo Augusto.
Los longobardos, que se habían parado en sus avances en Yugoslavia, entrarán
en Italia solicitados por los bizantinos en sus luchas contra los ostrogodos.
Los anglosajones ocupan la Britania. Apenas tendrán contacto con la cultura
mediterránea, sufriendo la influencia de la iglesia irlandesa. Esta situación cambiará con
el pontificado de Gregorio Magno (590-604).
6
. RACIONERO, Luis, El mediterráneo y los bárbaros del norte, Círculo de Lectores, Barcelona
1986, 79-80.
7
. PIERINI, Franco, Curso de Historia de la Iglesia. La Edad Media (=Teología Siglo XXI 27), II,
Paulinas, Madrid 1997, 30-31.
12
Los francos invaden la Galia. Será el pueblo más importante, el que más va a
influir en la historia de Occidente. Clodoveo (481-511), nombrado cónsul por el
emperador Anastasio, no tiene reparo en aparecer frente a sus hombres con túnica,
púrpura y diadema, símbolos consulares. En contraste con los visigodos mantienen su
índole germánica. Es un pueblo vigoroso que terminará imponiéndose a los pueblos
hermanos que les circundan (sajones, burgundios, alamanos).
Los borgoñones serán absorbidos por los francos.
Los alamanes y bávaros ocupan las tierras que hoy poseen.
Los hunos, pueblos de raza mongola, asiáticos, tras ser arrojados de China,
comienzan su incursión hacia el Occidente, pero Atila, después de obligar a Bizancio a
pagar un tributo anual, sigue su marcha hacia las Galias, donde es derrotado en los
Campos Cataláunicos por Aecio el año 451, siendo esta la última victoria del antiguo
imperio romano.
Justiniano I intenta la reunificación del antiguo imperio, tanto oriental como
occidental, consiguiendo recuperar gran parte de él, destruyendo a los vándalos en
África el año 534 y a los ostrogodos en Italia el 552 por medio de sus generales
Belisario y Narsés. Tanto África como Italia pasarán a ser provincias del imperio
romano de Oriente, formándose los exarcados de Cartago y Ravena, cuyos vicarios
tenían grandes poderes.
En resumen a fines del siglo VI casi todo Occidente está dividido en reinos de
origen germánico. Europa había cambiado esencialmente su faz. Por su parte Oriente no
puede hacer más por la reunificación, dado que él mismo se encuentra amenazado por
los persas y eslavos.
Hay que concluir que la trasmigración de pueblos bárbaros no ha sido un período
de catástrofes. Se trata sólo de un tiempo de cambios profundos. No se dio un
exterminio de la antigua cultura grecorromana, sino que esta sigue y se va a convertir en
maestra de los nuevos pueblos.
Los pueblos germánicos y la religión
El primer pueblo que se convirtió al cristianismo fueron los visigodos, hacia
mediados del siglo IV. En las riberas del Mar Negro fueron evangelizados por el obispo
semiarriano Ulfila, quien tradujo la Biblia al gótico. En el siglo V todos los visigodos
13
son arrianos y su ejemplo será seguido por otros pueblos como los ostrogodos, suevos,
longobardos, borgoñones...
Los francos se convirtieron al catolicismo siguiendo a su rey Clodoveo (año
506). Bajo la influencia de los francos los otros pueblos se van convirtiendo al
catolicismo: burgundios, visigodos (Recaredo en 589), longobardos (604)...
Hacia el año 600 los núcleos importantes de poblaciones germanas ya se han
convertido al catolicismo. Pero esta conversión no implica lazos estrechos entre estas
iglesias territoriales y la de Roma. La relación "internacional" es muy débil y escasa. Un
claro ejemplo lo tenemos en la iglesia de Irlanda.
La iglesia irlandesa se había consolidado ya en el siglo V. Durante las
transmigraciones bárbaras las relaciones de la iglesia irlandesa con las iglesias del
Continente quedaron rotas y prácticamente desaparecieron, por lo que esta iglesia tuvo
una evolución especial y propia.
Los focos de la fe eran los monasterios, de aquí la impronta monástica de la
iglesia irlandesa, que está organizada no por la jerarquía episcopal, sino en torno a los
monasterios importantes. Sucedía con frecuencia que los obispos de estas iglesias eran
monjes que vivían en sus claustros sometidos a la obediencia de sus respectivos
superiores, por lo que el poder eclesiástico estaba en la práctica en manos de los abades.
Así encontramos, además, que perviven ciertas analogías entre la iglesia
irlandesa y las iglesias orientales: La fecha de la celebración de la Pascua según el
cálculo pascual oriental. La liturgia irlandesa difería bastante de las del resto del Continente,
de manera especial en el rito del sacramento de la reconciliación.
La iglesia franca en tiempo de los merovingios aparece más unida geográfica e
ideológicamente a Roma. Sin embargo está más sometida a las decisiones de los reyes
que a las de los papas. Los reyes merovingios y visigodos se reservaron fuertes
competencias eclesiásticas: reunían concilios nacionales para tratar tanto los problemas
doctrinales como disciplinares; querían un clero nacional sin injerencias de los papas.
La iglesia franca manifestó una sumisión humilde a los reyes8. La visigoda (España) fue
algo más libre, tanto frente a sus reyes como frente al papado.
8
. "El principio de la Iglesia nacional empieza a afirmarse incluso en un sentido de monarquía teocrática, bajo la
impresión principalmente de modelos anglosajones... Correspondía a los usos y costumbres de la legislación inglesa que los decretos
conciliares no se publicaran ya, como en la era carolingia, como decretos de los obispos, sino como ordenación de los soberanos,
como capitulares... Uso nuevo era además que Carlomán y... Pipino unieran sus primeros concilios con una asamblea del reino de
los grandes seculares... El papa no tenía papel propiamente activo, estaba en el fondo como guardián y testigo de la verdadera
14
Por ello se habla de iglesias territoriales más o menos independientes. Las
injerencias que los nuevos reyes de los pueblos germanos desarrollan en sus iglesias
particulares y territoriales se fundamentan en las tradiciones de los antiguos
emperadores romanos y se apoyan en la concepción germana de la realeza, que concede
al monarca una cualidad casi sacerdotal.
En resumen, con la trasmigración de los pueblos germanos la Iglesia católicoromana se encuentra ante una situación completamente nueva, por lo que tiene que
desarrollar una actividad totalmente diversa. El teatro de su actividad ya no es el
imperio grecorromano del Mediterráneo, sino los pueblos nuevos que se han formado en
el centro de Europa.
La primera misión de la Iglesia será la de la evangelización de estos pueblos
germanos, la de lograr su conversión y su incorporación total a la Iglesia. Esta será la
base y el fundamento que determine una nueva época que denominamos medioevo. La
Iglesia llevó a estos pueblos no sólo la salvación de tipo trascendental, sino que se convirtió en mediadora de una civilización superior y de un progreso cultural que se les
ofrecía, al tiempo que la reelaboraban según sus propias características.
Bibliografía:
HOORNAERT, Eduardo, La memoria del pueblo cristiano. Una historia de la Iglesia en los tres
primeros siglos. Serie I: Experiencia de Dios y justicia (=Teología y Liberación 3),
Paulinas, Madrid 1986; 308pp.
LLORCA, B.-GARCÍA VILLOSLADA, R.-LETURIA, P. de-MONTALBÁN, Fco. J., Historia de la
Iglesia Católica. Edad Media (800-1303). La cristiandad en el mundo europeo y feudal
(=Sección V: Historia y Hagiografía 104), II, BAC, Madrid 1953.
ORLANDIS, José, Algunas reflexiones en torno a la 'Historia de la Iglesia', en Anuario de
Historia de la Iglesia 1 (1992) 15-20.
RACIONERO, Luis, El Mediterráneo y los bárbaros del Norte, Círculo de Lectores, Barcelona
1986.
TELLENBACH, Gerd, The Church in Western Europa from te Tenth to the Early Twelfth Century
(=Cambridge Medieval Textbooks), Cambridge 1993, xix-430pp.
TERUEL GREGORIO DE TEJADA, Manuel, Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia
(=Historia y Teoría), Crítica, Barcelona 1993, 483pp.
fe y de las antiguas costumbres, como suprema instancia respetada": JEDIN, H., Manual de Historia de la Iglesia. De la Iglesia
de la primitiva Edad Media a la Reforma Gregoriana (=Biblioteca Herder. Sección de Historia 78), III, Herder, Barcelona 1970, 71,