Download infección urinaria en niños

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS
A. ASPECTOS GENERALES:
1. DEFINICIÓN:
Presencia de un número significativo de uropatógenos en las vías
urinarias, parénquima renal o vejiga asociado o no a signos clínicos
del tracto urinario, demostrada por manifestaciones clínicas
sugestivas, leucocituria y bacteriuria.
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
a. Bacteriuria: Bacterias
en la orina
por infección o
contaminación. Puede ser sintomática o asintomática.
b. Bacteriuria significativa:
• Más de 100.000 colonias por micción espontánea
• Cualquier crecimiento bacteriano por punción suprapúbica.
• 10.000 a 50.000 colonias por sonda vesical.
c. Bacteriuria recurrente: Reaparición de bacteriuria significativa
posterior a cultivo estéril.
d. Infección urinaria recurrente: Episodios repetidos sintomáticos
de infección.
e. Reinfección: Infección con germen diferente después de dos
semanas de tratamiento inicial.
f.
Recaída: Persistencia del mismo organismo a pesar de
tratamiento antibacteriano adecuado.
g. Uretritis o abacteriuria sintomática: Aunque existe la
sintomatología de infección del tracto urinario no es posible
demostrar la presencia de bacterias.
h. Bacteriurias asintomáticas: Hallazgo de bacterias en la orina
sin significado patológico.
107
i.
Pielonefritis: Término radiológico utilizado para el daño focal o
generalizado del riñón con reducción del parénquima.
j.
Pielonefritis crónica: Diagnóstico histológico verificado por
biopsia.
3. EPIDEMIOLOGÍA:
a. Segunda infección bacteriana más frecuente en niños.
b. Prevalencia en lactantes febriles sin foco aparente: 30%.
c. La incidencia de la primera IU es mayor durante el primer año de
vida, más frecuente en hombres y la mayoría son pielonefritis
agudas. Después del 1 año la frecuencia es mayor en mujeres.
d. 70% a 80% de las infecciones urinarias que se hospitalizan son
compatibles con pielonefritis.
e. El 50-80% de las Infecciones urinarias recurren y es mayor
en mujeres.
f. El 50% de las infecciones Urinarias cursan con anormalidades
uro-renales, se debe considerar a las primeras como
marcadoras de las segundas.
g. El reflujo vesico-ureteral (RVU) se encuentra en un 30-40 %.
Es el hallazgo patológico mas frecuentemente asociado.
4. ETIOLOGÍA
GÉRMENES INVOLUCRADOS EN INFECCIÓN URINARIA Y
FRECUENCIA
95% Gram Negativos de tipo entérico.
• Escherichia Coli
76% - 90%.
• Klebsiella
0.5% -8%.
• Proteus
0.5% -6%.
• Enterobacter
0.8 – 5%.
• Pseudomona
2%.
• Serratia
0.8 %.
5 % Gram positivos: Enterococo y Estafilococo sp.
95% se originan por vía ascendente (retrograda) desde la uretra.
5% por vía hematógena.
108
5. FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO Y EJEMPLOS
Factor relacionado
Contaminación perineal
y genital.
Edad y Sexo.
Abuso sexual.
Hipercalciuria.
Alteraciones anatómicas
o funcionales del tracto
urinario.
Ejemplos
Higiene inadecuada.
Oxiuros.
Incontinencia fecal o Estreñimiento.
Fimosis.
Exposición a baños de burbujas.
En Los tres primeros meses es mayor en
hombres.
Después del primer año es mayor en
mujeres.
Obstrucción.
Reflujo vesico ureteral y otras.
Hay evidencia que sugiere que la circuncisión reduce el riesgo de
infección urinaria, especialmente en menores de una año, aunque los
datos que la sustentan se deben poner en contexto con el riesgo
basal de infección urinaria a esta edad, que es inferior al 1%, e
implicaría realizar 195 circuncisiones para evitar un hospitalización
por infección urinaria. La Asociación Americana de Pediatría
recomienda no circuncidar de rutina a los neonatos.
109
B. DIAGNÓSTICO:
La infección urinaria se sospecha clínicamente y por uroanálisis
sugestivo (positivo),
se respalda con los antecedentes
epidemiológicos y se confirma con urocultivo positivo.
1. DATOS CLINICOS:
CUADRO CLINICO SEGÚN EDAD
RECIEN NACIDOS
Sepsis.
Meningitis.
Irritabilidad.
Letargia.
Hipotermia.
Fiebre sin foco.
LACTANTE MENOR
Fiebre sin foco.
Diarrea.
Vómito.
Dolor abdominal.
Baja ganancia de peso.
Sepsis.
Hiporexia.
Micción con llanto.
Color grisáceo.
Orina fétida y muy
amarilla .
ESCOLARES
Disuria.
Polaquiuria.
Enuresis.
Fiebre.
Vulvitis.
Balanitis.
Orina fétida y muy
amarilla.
Ictericia.
Convulsiones.
Orina fétida y muy
Amarilla.
Otras manifestaciones que se pueden encontrar son hipertensión
arterial y hematuria macroscópica.
En lactantes la manifestación más frecuente (a menudo la única) es
la fiebre.
Según un estudio en niñas menores de 2 años al asignar un punto
por variable (menor de 12 meses, tener fiebre mayor de 39°C por dos
días o más o no tener un foco febril evidente) y obtener un valor
mayor de dos se identifica el 95% de las infecciones urinarias.
110
CRITERIOS DE JODAL MODIFICADOS
a. Leucocituria mayor de 25/ campo en varones y más de 50/campo en
mujeres.
b. Disminución de la capacidad para concentrar la orina.
c. Leucocitosis mayor de 20.000.
d. VSG mayor de 25 mm/h.
e. PCR mayor de 20 mg/l.
f. Retención de nitrogenados y creatinina.
g. Confirmación de Pielonefritis aguda con gamagrafía DMSA.
FIEBRE MAYOR DE 38,5 GRADOS Y MÁS DE DOS CRITERIOS de
Jodal modificados se asocian con PIELONEFRITIS AGUDA, en
menores de 5 años y picos de edad de 1 a 2 años.
2. PARACLÍNICOS:
a. Recolección de muestras de orina:
La recolección de muestras inadecuadas de orina limita el
diagnóstico oportuno y certero de la infección urinaria.
MÉTODOS DE ELECCIÓN PARA TOMA DE LA MUESTRAS
EN LACTANTES O NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
El balance riesgo-costo/rendimiento-beneficio de los métodos para
obtener especímenes de orina, determinan la elección del procedimiento:
1. De primera elección: La Cateterización Vesical Transuretral.
2. Seguida de la punción suprapúbica (PSP).Esta es ideal cuando se
necesitan muestras confiables y rápidas antes de iniciar terapia
inmediata en niños muy enfermos. Se puede realizar hasta los 4-5
años de edad.
3. Bolsa recolectora de orina no es confiable. El alto riesgo de
contaminación obliga a confirmar con muestras obtenidas con
técnicas más confiables los cultivos positivos por bolsa. se deberá
restringir a:
Varones circuncidados mayores de 1 año de edad y que no
requieren un régimen antibiótico inmediato.
111
CONDICIONES EN LAS QUE LA PUNCIÓN SUPRAPÚBICA ES
PREFERIDA SOBRE EL CATETERISMO TRANSURETRAL:
Prepucio redundante fimótico por dificultades en exponer el meato y
altas posibilidades de contaminar la muestra con material del prepucio.
Fuerte sospecha de cardiopatía congénita.
MÉTODOS DE ELECCIÓN PARA TOMA DE LA MUESTRAS
EN PREESCOLARES
Muestras de micción espontánea (mitad de la micción) en los pacientes
capaces de recolectar la orina directamente en el recipiente asignado
(cuidando de que el recipiente no toque muslos ni área perianal).Se
debe realizar un aseo exhaustivo de los genitales con agua sin jabón
ni antisépticos, instilando solución salina o agua estéril.
•
•
•
Cuando no controla esfínteres se coloca una bolsa recolectora.
Se debe cambiar cada 20 minutos.
Se coloca previa antisepsia de glande y del surco balano-prepucial,
haciendo retracción del prepucio para recolectar la orina (si no
presenta fimosis).
En niñas previo aseo vulvar y perineal, antisepsia del introito y
pliegues interlabiales.
•
El riesgo de introducir la infección durante el cateterismo o de otras
complicaciones es bajo si el personal entrenado emplea la técnica
correcta.
b.
Uroanálisis:
Uno de los siguientes parámetros define un uroanálisis como
positivo, muy sugestivo de infección urinaria, e indicará la
solicitud de un urocultivo.
112
PARAMETROS PARA INFECCIÓN URINARIA EN UROANALISIS
•
5 o más leucocitos x campo de alto poder.
•
10 ó más leucocitos por milímetro cúbico.
•
Cualquier bacteria con o sin tinción de Gram.
•
Cualquier cifra de Estearasas Leucocitarias.
•
Positividad en los Nitritos.
c. Urocultivo:
La infección urinaria se confirma con urocultivo positivo.
INTERPRETACIÓN DEL UROCULTIVO
SEGÚN MUESTRA TOMADA
•
Punción suprapubica: Cualquier recuento de bacilos gramnegativos, diagnostico positivo de infección urinaria (probabilidad
>99%).
•
Cateterismo vesical transuretral: > 50.000 colonias diagnostico
positivo para infección urinaria (probabilidad >95%).
•
Cateterismo vesical transuretral: 10.000 a 50.000 colonias
infección probable según patógeno y cuadro clínico (sensibilidad
95%).
•
Pacientes con sonda vesical: > 100 colonias se considera
significativo.
•
Bolsa recolectora o micción espontánea: > 100.000 colonias
diagnóstico positivo (sensibilidad 80% en mujeres y más del 95%
en varones, sobre todo sí están circuncidados).
Dos urocultivos seriados por micción espontánea en mujeres tienen
una sensibilidad del 90%.
•
Conteos más bajos de colonias son adecuados para establecer el
diagnóstico en pacientes sintomáticos con piuria.
113
CAUSAS DE FALSOS POSITIVOS EN EL UROCULTIVO
•
•
85% de los cultivos con bolsa son falsos positivos, sensibilidad
del 100% (Un resultado negativo descarta infección Urinaria).
Orinas contaminadas con deposiciones o secreciones vaginales.
•
Recolectores colocados durante más de 20 minutos.
•
Demora en el envío de la muestra de orina al laboratorio (más de
treinta minutos).
•
Falta de refrigeración.
•
Uso de desinfectantes contaminados.
•
Contaminación en el laboratorio.
FALSOS NEGATIVOS EN EL UROCULTIVO
•
Tratamiento antibiótico reciente (la muestra debe tomarse por lo
menos 5 días después de suspendido el antibiótico no
profiláctico).
•
Gérmenes de difícil desarrollo (formas L).
•
Orina muy diluida o de baja densidad.
•
Obstrucción completa del lado infectado (se colecta muestra que
drena del lado sano).
d. Imagenología:
• Todo paciente con infección urinaria comprobada deberá
ser sometido a investigación imagenológica. Esta debe
realizarse en un nivel de mediana a alta complejidad
conducida por un pediatra.
Ecografía renal y de vías urinarias.
Cistiuretrografía miccional.
•
Los otros estudios de imágenes (por ejemplo: Gamagrafía y
urografía) se definirán según características individuales de
cada paciente previa evaluación por el pediatra, cirujano
pediatra o urólogo.
114
ECOGRAFÍA RENAL Y VÍAS URINARIAS
Efectuarse tan pronto como sea conveniente.
Útil para detectar:
• Hidronefrosis.
• Cálculos renales.
• Dilatación ureteral en pacientes con reflujo vesico-ureteral.
• Obstrucción de la unión uretero-vesical.
• Enfermedad quística o tumores renales.
• Malformaciones.
• Evaluar forma y tamaño renal.
Nos hace sospechar Pielonefritis aguda (PNA):
• Aumento del parénquima renal y de su ecogenicidad.
• Con alteración de la relación cortico-medular.
(Sensibilidad 20-60%).
CISTOURETROGRAFIA MICCIONAL
Útil para diagnóstico de reflujo vesico-ureteral.
Realizarse cuando la orina esté estéril o luego de 4-6 semanas de la
infección aguda para evitar diagnósticos de falsos reflujos.
También útil para evaluar:
• La pared y la función vesical.
• La presencia de uréteroceles y divertículos de Hutch.
• En varones, las valvas de uretra posterior.
Cistouretrografía nuclear: Debe ser reservada para los estudios de
seguimiento, especialmente en niñas, si no se dispone de equipos
radiológicos de baja exposición.
115
C. MANEJO:
1. ASPECTOS GENERALES:
a. Objetivos:
• Controlar y curar la infección.
• Prevenir la lesión renal.
• Disminuir las recurrencias.
• Eliminar los factores de riesgo.
b. Medidas Generales:
• Dar aporte abundante de líquidos.
• Vaciamiento vesical periódico con micciones c/2-3 horas
durante el día y en dos tiempos, para disminuir el residuo
vesical.
• Higiene perineal y genital adecuados sobre todo en niñas.
• Corrección del estreñimiento.
• Tratamiento de poli parasitismo, si lo hay.
• Circuncisión en niños que lo ameriten.
• Corregir hábitos masturbatorios en niños mayores.
• Identificación y prevención del abuso sexual.
• Tratamientos quirúrgicos si son necesarios en obstrucción y
reflujo.
c. Criterios de manejo hospitalario y ambulatorio:
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
•
Paciente hipo activo o hipo reactivo.
•
Rechaza la vía oral, deshidratado o vomitando.
•
Con aspecto tóxico o compromiso sistémico.
•
Criterios de Jodal positivos para Pielonefritis.
•
Menores de 4 meses.
•
Si es susceptible de manejo ambulatorio pero no existe seguridad de
asistencia médica oportuna y expedita.
• Manejo ambulatoriamente con evolución inadecuada.
Requieren terapia intravenosa por 3-5 días y completar tratamiento
oral x 14 días.
116
CRITERIOS DE MANEJO AMBULATORIO
No cumple con los criterios anteriormente anotados (sin compromiso
sistémico, sin pielonefritis, mayores de 4 meses de edad, etc).
•
•
•
Se podrá optar en ellos por 3 alternativas mientras se obtiene el
resultado del urocultivo: antibiótico por vía oral, vía parenteral o
manejo sintomático expectante.
La decisión sobre cualquiera de ellas dependerá del estado del
paciente y de la factibilidad de asistencia médica ante cualquier
cambio en la evolución.
Estos pacientes requieren tratamiento por 7-10 días.
2. TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
a. Aspectos a tener en cuenta:
• Tener en cuenta la resistencia de los gérmenes locales y si
ha recibido antibiótico previo.
• La persistencia de la infección a pesar de tratamiento
adecuado indica resistencia bacteriana o anomalía severa
del tracto urinario.
• La fiebre puede persistir por 2-3 días, la piuria por 3-10 días.
• La esterilización de la orina se logra casi siempre en las
primeras 24 horas.
• Hospitalaria o ambulatoriamente, se entrará en un proceso
de consolidación terapéutica y estrecha observación de 72
horas.
b. Esquemas de tratamiento:
Los esquemas de tratamiento recomendados de acuerdo a los
gérmenes involucrados en la etiología de la infección urinaria son
los enunciados a continuación; aunque se debe tener en cuenta
para continuar con la terapia, en aquellos casos donde sea
urgente instaurar terapia antimicrobiana de entrada; el tipo de
germen aislado y su sensibilidad reportada por el antibiograma
donde este sea posible realizarlo adecuadamente.
117
NIÑOS MAYORES DE 4 MESES SIN COMPROMISO SISTÉMICO
(TERAPIA ORAL)
MEDICAMENTO
DOSIS
PRESENTACION
6-12mg de TMP/kg/día
Susp. X 240mg. de TMP
TrimetoprinC/12
horas.
Y 480mg. De sulfa /5cc.
sulfa
50-100mg/kg/día.
Susp. 125mg, 250mg y
Cefalexina
C/6-8-12 horas.
500mg /5cc.
50-100mg/kg/día.
Susp. 125mg,250mg y
Amoxicilina
C/8 horas.
500mg /5cc.
8 mg/kg/día. C/12 horas. Susp 100mg /5cc.
Cefixime
10-20mkdia. C/12 horas. Susp. 250mg/5cc.
Cefuroxime
50-100mg/kg/día.
Susp. 125mg y 250mg
Cefradina
C/6-12 horas.
/5cc.
Susp: Suspensión.
Destacando al Trimetoprim-Sulfametoxasol como aquel de primera
elección por su eficacia, efectividad, seguridad, facilidad de
administración y costos.
RECIEN NACIDOS Y MENORES DE 4 MESES CON O SIN
COMPROMISO SISTÉMICO
(TERAPIA PARENTERAL)
MEDICMENTO
Ampicilina
+
Amikacina
ó
Gentamicina.
Cefotaxime.
Ceftriaxona.
DOSIS
PRESENTACIÓN
75-100 Mg/kg/día
C/6- horas. 14 días.
15mg/kg/día.
C/12 horas 7 días.
7 mg/kg/día.
C/24 horas 7 días.
100-150 mg/kg/día
C/6- horas.
75 mg/kg/día
C/12-24 horas.
Amp 250 y 500
mg y de 1 gr.
Amp 100, 250 y
500 mg.
Amp 20, 40, 60,
80,120, y 160 mg.
Amp. 500mg. Y
de 1 y 2 gr.
Amp 250 y 500
mg. Y de 1 gr.
118
R. NACIDO
DOSIS/DÍA
2-4
2
2-3
2-3
2-3
MAYORES DE 4 MESES CON COMPROMISO SISTÉMICO
(TERAPIA PARENTERAL)
MEDICAMENTO
Cefalotina
Cefradina
Cefotaxima
Ceftriaxona
DOSIS
80-160mg/kg/día
C/6- horas.
50-100 mg/kg/día
C/6-12 horas.
100-150 mg/kg/día
C/6- horas.
75 mg/kg/día
C/12-24 horas.
PRESENTACIÓN
Amp. x 1 gr.
Amp. x 500 mg y por 1 y 2 gr.
Susp. Por 125-250/5cc.
Amp. x 500mg.
y por 1 y 2 gr.
Amp. Por 500 y 250 mg
y por 1 gr.
•
En Infección urinaria por pseudomona utilizar ceftazidima y/o
aminoglucósido.
• Cuando se cumplan los criterios para pasar a la terapia oral, se
utilizan los siguientes antibióticos:
ƒ Trimetropin sulfa.
ƒ Cefalexina, cefixime, cefuroxima.
ƒ Amoxacilina (alta resistencia).
Se deberá procurar que el antibiótico elegido tanto para consolidar el
tratamiento por vía oral como el utilizado en el período inicial
parenteral de 3-5 días, sea de la misma línea. Por ello las
cefalosporinas son las únicas que podrían ajustarse a dicha
recomendación.
c. Criterios para cambio de terapia parenteral a oral:
CRITERIOS PARA PASAR A TERAPIA ORAL
Mejoría del estado general.
Sin fiebre por mas de 48 horas.
Buena tolerancia oral.
Se tiene conocimiento del germen y sensibilidad.
El urocultivo de control al 3er. día es negativo.
119
PACIENTES HOSPITALIZADOS CON EVOLUCIÓN INADECUADA
EN LAS PRIMERAS 72 HORAS
•
Reajustar el antibiótico según urocultivo y antibiograma tomado
inicialmente.
•
Tomar nuevo cultivo.
•
Realizar con carácter urgente estudio imagenológico, inicialmente
una Ecografía de Riñón y vías urinarias, con el fin de detectar
obstrucciones agudas al flujo o abscesos renales, que serán
referidas para manejo especializado.
•
Remitir a nivel superior de acuerdo al recurso.
d. Antibióticoterapia Profiláctica:
• La duración de la administración profiláctica es controvertida
y depende de las condiciones iniciales y la evolución
individual de cada paciente.
• Evidencia de aceptable fortaleza muestra que la profilaxis
durante un año posterior al primer episodio de IU se
asocia con una menor tasa de recurrencia o recidiva
• Se dosifican en una sola toma diaria de preferencia
nocturna.
INDICACIONES DE PROFILAXIS
•
Mientras se realiza estudio de Imagenología.
•
Si la IU recurre antes de tres meses se dará profilaxis por 3 meses;
si la IU recurre antes de 3 meses de terminada la profilaxis se
reiniciará ésta por 6 meses más.
•
Paciente con vejiga neurogénica por un mes mientras que la
madre se entrena en el cateterismo vesical intermitente.
•
En pielonefritis la tendencia hoy en día es dejarla durante un año
•
Cuando hay RVU mínimo hasta que 2 cistografías sean normales
con intervalo de un año. Hay aceptable evidencia de que la
profilaxis en niños con reflujo vesico-ureteral no quirúrgico, se
deberá extender en principio hasta la edad de 4 años.
•
Si se lleva a cirugía para reimplante vesico-ureteral, mínimo 6
meses con control de cistografía mensual.
•
Uropatías obstructivas hasta que se resuelva su problema
quirúrgico.
120
ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS EN PROFILAXIS
Medicamento
Dosis
Observaciones
Intolerancia
Nitrofurantoina. 1-2mg/kg/día.
gastrointestinal.
Utilizar en niños mayores
A.nalidixico.
15-30mg/kg/ C/12 horas.
de 3 meses.
2mg de TMP/kg/día en una
No utilizar en lactantes
Trimetropin
sola dosis nocturna ó
menores de 2 meses.
Sulfa.
5mg/Kg dos veces semana.
Especialmente cuando
Amoxacilina.
15-20 mg/kg/día.
hay reflujo vesicoureteral.
Cefaclor.
15-20 mg/kg/día.
e. Tratamiento quirúrgico:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En ReflujoVesico-ureteral grado IV y V.
En uropatía obstructiva.
f.
Complicaciones:
COMPLICACIONES PRINCIPALES
•
•
•
•
•
La mayoría tienen un excelente pronóstico.
De los niños con IU a repetición el 10-15% pueden desarrollar
cicatrices renales.
Un 10-20% de los niños con Reflujo vesico- ureteral e Infección
Urinaria a repetición requieren diálisis y algunos transplante renal.
La HTA se presenta en el 10%.
Las mujeres
con IU recurrente en la niñez tienen mayor
probabilidad de presentar durante el embarazo hipertensión arterial,
infección urinaria y complicaciones.
121
g. Factores de riesgo para recurrencia de infección urinaria:
FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA
•
Malos hábitos higiénicos.
•
Flujo vaginal.
•
Estreñimiento.
•
Retención voluntaria de orina.
•
Hipercalciuria.
•
RVU.
•
Descartar vejiga o detrusor inestable con urodinamia en enuresis de
4 años de edad.
•
Investigar subgrupo sanguíneo P1 que en nuestro medio se
relaciona con tener E.Coli K 1 (el antígeno K aumenta la resistencia
a la fagocitosis).
h. Prevención de complicaciones:
RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
•
Pensar en la entidad.
•
Diagnóstico temprano.
•
Controlar y curar la infección.
•
Imagenología temprana.
•
Disminuir las recurrencias y lesión renal.
•
Remisión en el momento indicado.
•
Profilaxis mientras se realiza el estudio.
•
Urocultivo c/mes por 3 meses y luego c/3 meses posterior al evento
agudo.
•
Eliminar los factores de riesgo.
•
Investigar RVU, hidronefrosis, hipospadias, riñón multiquístico, vejiga
inestable en hermanos menores de 10 años.
i.
Flujograma:
122
j.
INFECCION URINARIA EN NIÑOS
Clínica + parcial de orina sugestivo.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Compromiso sistémico.
3 criterios de Modal.
T.38.5.
Menor de 4 meses.
No hay posibilidades de
asistencia médica.
t
Urocultivo Positivo.
Menor de 1
mes, remitir a
unidad de RN.
Hospitalizar.
Antibiótico 14 días
3-5 días IV.
Sin compromiso
sistémico.
Mayor de 4 meses.
Tx ambulatorio.
Evolución no
Satisfactoria.
Antibiótico 10 dias.
Evolución satisfactoria.
Profilaxis.
Evolución satisfactoria
Profilaxis.
PEDIATRIA
Eco Renal + Cistografía.
Gamagrafía DMSA
opcional.
Normal
Anormal
Continuar
Profilaxis.
Recurrencia
Tratamiento
Profilaxis.
Normal
Suspender profilaxis.
Suspender profilaxis.
Urocultivo c/mes x 3 meses,
luego c/3 meses por 1 año,
luego c/6 meses.
Eco renal +
f
NEFROLOGO O
CIRUJANO
PEDIATRA
¿Factores de
Riesgo?
123
Urocultivo c/mes x 3
meses luego c/3 meses
por 1 año, luego c/6
meses.
Recurrencia.
Tratamiento.
Profilaxis.
Bibliografía:
LAGOMARSINO F. Manual de Pediatría. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Infección del tracto Urinario en niños. 2002
SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. Revista Colombiana de
Pediatría. Guía de práctica clínica. Infección urinaria en niños
menores de 2 años. Primera parte Volumen 36 No.2 Junio 2001.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE UROLOGÍA. Revista Colombiana de
Pediatría. Guía de práctica clínica. Infección urinaria en niños
menores de 2 años. Segunda parte Volumen 36 No.3 Septiembre
2001.
DESHPANDE, P V, K JONES Verrier. An audit of RCP guidelines on
DMSA scanning urinary tract infection. University Hospital of Wales,
KRUF Children's Kidney Centre for Wales, University of Wales
College of Medicine, Heath Park, Cardiff Accepted 30 November
2000
AM FAM PHYSICIAN. Recomendaciones para el diagnóstico y
tratamiento de la infección de orina infantil. 04/11/2000
FACULTAD DE MEDICINA. Universidad Tecnológica de Pereira.
Pediatría. Guía de manejo de niños con infección urinaria.
GUTIERREZ Martha; et al .SALUS HOLOS. Manual de capacitación
interna para los profesionales de la salud de SALUDCOOP EPS. 10
primeras causas de morbilidad: Guías de Manejo. Infección Urinaria.
2000
RODRIGUEZ Mauricio; y OVALLE Oscar. SALUS HOLOS. Manual
de capacitación interna para los profesionales de la salud de
Saludcoop EPS. Guías de manejo en la práctica médica I. Pediatría.
Manejo en niños con infección urinaria. 2001
DE CASTAÑO IRIS y ZAPATA Fernando. Emergencias y Urgencias
en Pediatría.2001
MARTINEZ S. José. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia.
Pautas de Tratamiento en Pediatría. 1997
124
RODRIGUEZ P. Elizabeth; y GASTELBONDO A. Ricardo. Hospital
Militar Central. Guía de manejo en niños con infección urinaria.
Revista Colombiana de Pediatría Volumen 33. No.3. 1998
ISAZA M. Carlos, et al. Fundamentos de Farmacología en
Terapéutica, cuarta edición, 2002
GONZALEZ A. Marco; LOPERA L. William y ARANGO V. Alvaro.
Manual de Terapéutica. Novena edición 2000.
DE LA CRUZ PARIS Jorge; LOZANO LEON Juan Manuel;
FIGUEROA SERRANO Juan Luis y MORALES SABOGAL Yovanna.
Manejo de la Infección Urinaria en Niños entre dos meses y cinco
años. Guías de Pediatría Practica Basadas en la Evidencia, Editorial
Medica PANAMERICANA 2003
125