Download Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA: TALLER DE TRABAJO FINAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
“PRACTICAS QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS Y LA
INSTITUCION PARA PREVENIR LOS EVENTOS ADVERSOS”
(Estudio realizado en los servicios de Clínica Médica sala naranja,
amarilla y verde del Hospital de Niños de la Ciudad de San Salvador de
Jujuy Provincia de Jujuy desde el 1 de Julio al 30 de Octubre de 2010 ).
AUTORAS: Cabrera, Marcela Beatriz
Quispe, Nora Estela
San Salvador de Jujuy 2011
Datos de las Autoras
- Cabrera Marcela Beatriz: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería
Dr. Guillermo Cleland Paterson, Jujuy en el año 2006.
Enfermera del Hospital Pablo Soria de la Provincia de Jujuy.
Desempeño funciones de:
 Enfermera del Servicio de Neurología.
 Enfermera del Servicio de Clínica Medica Sala II.
 Enfermera del Servicio de Cirugía.
 Enfermera del Servicio de Maternidad.
- Nora Estela Quispe: Enfermera egresada de la escuela de Enfermería Dr.
Guillermo Cleland Paterson, Jujuy, en el año 2006.
Enfermera del hospital de Niños Dr. Héctor Quintana.
Desempeño funciones de:
 Servicio de Clínica Medica 1- 2- 4- 5
 Servicio de Guardia.
 Servicio de Oncohematología.
 Servicio de terapia intermedia.
 Consultorio externo.
2
Agradecimientos:
Este trabajo ha requerido de esfuerzo y dedicación, se pudo realizar
gracias al invalorable aporte demostrado por las Licenciadas Nina Liliana y
Gonzáles Isabel quienes nos cedieron el proyecto para realizar este informe.
También agradecemos la buena voluntad del Director, Jefa del
Departamento de Enfermería, las supervisoras de clínica médica salas
Naranja, Amarilla y Verde y demás personal del Hospital de Niños Dr. Héctor
Quintana.
3
PROLOGO
Según el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en
Salud de Colombia (2008) el evento adverso es el resultado de la atención de
salud que de manera no intencional produjo daño.
En términos técnicos se habla que el paciente sufre un evento adverso,
es decir un accidente imprevisto e inesperado que causa algún daño o
complicación al paciente y que es consecuencia directa de la asistencia
sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece. Ocurre debido a que
algo que fue planificado como parte de la atención médica no funcionó como
era deseable (error de ejecución), o porque la planificación fue equivocada
(error de planificación); no debe entenderse solo como el error de “un” miembro
del equipo de salud, sino como la suma de situaciones que se despliegan en la
prestación de salud las cuales generan el evento adverso.
La característica principal del sistema que favorece la aparición de un
evento adverso, es la falta de implementación de políticas claras con relación a
la seguridad de los pacientes. Todo el sistema es el involucrado en los errores
médicos, tanto de los profesionales como del personal no profesional de la
salud, infraestructura, procesos desarrollados dentro de la institución, entre
otros.
La significación de los eventos adversos esta asociada íntimamente con
el concepto de error, entendido este como todo acto no intencionado, por
omisión o comisión que tiene un efecto inadecuado con relación a lo que se
pretende, siendo el denominador común la falta de intencionalidad del daño.
Este informe se pudo realizar en base al proyecto elaborado en el
Hospital Pablo Soria, en la Sala II del servicio de Clínica Medica (mujeres), año
2009, y cedido por las actualmente licenciadas Nina Liliana y Gonzáles Isabel.
Se selecciono las áreas de clínica medica del Hospital de Niños Dr.
Héctor Quintana, debido a las características de los sujetos del equipo de salud
que brindad atención en estas unidades, quienes trabajan con personas con
riesgo actual o potencial de sufrir complicaciones que pongan en peligro su
vida, con alta incidencia en el cuidado y atención del soporte vital.
El trabajo está desarrollado en cuatro capítulos, el primer capítulo consta
de una reseña histórica de la institución donde fue realizado el trabajo, se hace
referencia a los modelos de enfermería presentes, se plantean interrogantes
acerca de la investigación y sobre lo que se pretende a través de estos.
En el segundo capítulo plasma el elemento y método empleado para el
desarrollo del trabajo, la población bajo estudio y el diseño de la recolección de
datos.
Los datos hallados se encuentran en el capítulo tercero, a través de
cuadros y gráficos delimitados por los objetivos buscados y la interpretación a
través de los mismos. Los gráficos proporcionan una visión detallada y sintética
que muestra los elementos recabados.
En el capítulo cuarto los elementos encontrados son contrastados con la
4
teoría, ambos se complementan para dar lugar a una respuesta acerca de lo
investigado.
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Introducción……………………………………………………………………..
6
Marco Teórico…………………………………………………………………..
11
Objetivo General………………………………………………………………..
19
Objetivos específicos…………………………………………………………..
19
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de Estudio…………………………………………………………………
20
Universo…………………………………………………………………………
21
Fuente, técnica e instrumento de Recolección de Datos………………….
21
Plan de Recolección de Datos……………………………………………….
23
Plan de Procesamiento de datos…………………………………………….
24
CAPITULO III
RESULTADOS
Presentación de Datos………………………………………………………
28
Análisis e interpretación de datos………………………………………….
28
Formula de Barquin…………………………………………………………..
40
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
Discusión………………………………………………………………………
46
Conclusión……………………………………………………………………..
51
Sugerencias……………………………………………………………………
52
Bibliografía………………………………………………………………………
53
ANEXOS
Formula de Barquin.…………………………………………………………..
55
Pedido de Autorización…………..……………………………………………
56
Consentimiento Libre Esclarecido……………………………………………
59
Entrevista ……………..………………………………………………………..
62
5
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
I
La ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, está
ubicada al NO de Argentina, cuenta con una superficie de 59.471 Km2, tiene
una población de 305.0003 habitantes, según el INDEC 2009.
En 1960 la provincia carecía de un Hospital de Niños independiente,
pediatría funcionaba en el hospital San Roque. En ese mismo año el ministro
de Salud Pública Dr. Italo Scaro y el sub. Secretario de Salud Pública Dr.
Primitivo Iglesias, con la colaboración de Dr. Nasibb Dalmasio Fiad, pediatra
con sólida experiencia en Administración Sanitaria, decidieron la creación del
Hospital de Niños.
El hospital en sus comienzos se ubico en una institución en la Av. Córdoba
y José Hernández donde en su comienzo funcionaba un hogar para ancianos y
madres, se le dio el nombre de Dr. Héctor Quintana en homenaje a un pediatra
jujeño que tuvo actuación en la Misión de Estudios de Patologías Regionales
(MEPRA) de Salvador Mazza.
En la actualidad fue creada una nueva estructura edilicia, especialmente
como institución pediátrica, que fue habilitada en noviembre del 2009.
Es el hospital Pediátrico cabecera de la provincia de Jujuy con una
complejidad III, es el centro de derivaciones y de atención de alta complejidad
de toda la provincia y zona de frontera interprovincial internacional.
La nueva instalación hospitalaria cuenta con cuatro pisos. En la planta
baja se encuentra el servicio de guardia (posee 12 camas), servicio de
esterilización, biberones, Rayos X, TAC, Oficina de comunicación a Distancia,
Estadística, Comedor del personal, Nutrición, Cocina, mantenimiento, ropería,
lavadero, portería, morgue.
En el primer piso se encuentra Quirófano, terapia intensiva (cuenta con 12
camas), terapia intermedia (con 8 camas este servicio no se encuentra
habilitado) y laboratorio. En el segundo piso se encuentran las salas Amarilla
y Verde ambas que corresponden a la especialidad de Clínica Medica cada
sala posee 27 camas distribuidas en 5 sectores, 4 de ellas tienen 6 camas y el
sector de aislamiento 3.
En el tercer piso esta la sala Naranja que es de clínica médica que cuenta
con una distribución de camas igual a los mencionados. En este piso está
ubicado el servicio de Oncohematología que cuenta con 13 camas (3
destinadas al hospital de día, 4 de aislamiento de protección, y 6 para la
realización de tratamiento). En este piso también se localiza el hospital de día
tiene 27 camas pero no está habilitado, encontrándose allí el Departamento de
Enfermería, Oficina de Servicio Social, Cardiología, Hidratación y otros.
En el cuarto piso esta el área administrativa (Dirección, Personal, Sueldos,
etc.), Residencia Médica, Ateneo.
Actualmente la institución
carece de un modelo de atención de
enfermería, no cuenta con protocolos de atención que estén disponibles o
sean conocidos por todo el personal. En relación al manual de misiones y de
funciones los mismos están siendo elaborados por el departamento de
enfermería, tomando como referencia el manual de procedimientos del Hospital
Garrahan y las normas de bioseguridad universales.
El sistema de salud requiere que todos los responsables en brindar
6
atención a la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la
calidad del servicio en los diversos ámbitos. Enfermería en sus diversos niveles
trabaja arduamente para mejorar la calidad de la formación para lograr así
mejores modelos de atención y por lo tanto la seguridad del paciente, esto no
es un modismo, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino una
responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado. Se debe preparar
enfermeros que tengan una visión de su profesión como disciplina científica en
el arte del cuidado, que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad
y que sean capaces de brindar cuidados oportunos, de calidad y libre de
riesgos.
Los errores humanos constituyen una amenaza para la atención de los
pacientes por esta razón se requiere de estrategias que garanticen la calidad
de los servicios de salud, ya que si situamos al paciente en el centro de nuestro
cuidado lo menos que podemos hacer es adoptar medidas optimas para
proteger su vida.
En este sentido la seguridad del paciente debe ser entendida como una
responsabilidad esencial del acto del cuidado.
La seguridad en la atención de pacientes se ha convertido en un aspecto
prioritario en las organizaciones y en el funcionamiento de todo el sistema de
salud en el ámbito mundial dado que repercute directamente en la calidad de
atención.
Según la Secretaría de Asociación Nacional de Directivos de Enfermería
de Madrid (septiembre 2008), las tres causas principales de efectos adversos
en los hospitales están relacionadas con:
El uso de medicamentos 37.4%, infecciones intrahospitalarias 25.3% con
la aplicación de procedimientos quirúrgicos un 25%.
Estos efectos además de perjuicios a los pacientes, ocasionan mayores
gastos sanitarios, ya que suponen ingresos hospitalarios adicionales, más días
de estancia en el hospital, pruebas y tratamientos que se podrían haber evitado
al menos en casi la mitad de los casos de hecho se estima que el 42% de los
efectos adversos son evitables.
El análisis realizado en otros países, permite emprender en la mejora de
la seguridad del paciente y prevenir efectos adversos y sobre todo actuar con
profesionalidad y no tener temor en declarar los errores y así aprender y evitar
que se repitan. De esto se deduce que las enfermeras juegan un papel
importante y tienen una enorme responsabilidad en la seguridad del paciente.
Al analizar la situación surgieron interrogantes:
La institución realiza promoción de prácticas seguras: el hospital de niños
no cuenta con un manual de procedimientos, protocolos ni con un comité de
Infectología, pero si cuenta ya desde hace un año con una enfermera
especializada en Infectología que trabaja en forma conjunta con el
departamento de enfermería recorriendo los distintos servicios observando y
evaluando no solo al personal de enfermería, sino el ambiente en el que se
desempeña, si cumple o no con las normas de bioseguridad.
7
“En la mayoría de los países de América Latina el tema de la seguridad
en la atención es uno de los referentes de calidad de atención de salud. De
igual forma, trabajar en la seguridad del paciente además de ser un imperativo
ético de las instituciones de salud, es una obligación de ley. En Colombia el
tema de calidad y seguridad en el cuidado del paciente se consideran en el
Decreto 1011 de 2006 Art. 2°, en la Resolución 1443 de2006, Art.6° y el 1446
Art. 1°.
Enfermería realiza prácticas seguras: el nosocomio cuenta con un nuevo
edificio, así también con una nueva distribución de los servicios, no todos ellos
se encuentran habilitados, algunos se les ha dado una utilidad diferente a la
cual estaban destinados, esto tiene relación a que el personal es insuficiente
para cubrir todos los servicios, esto condujo a que se incorporen más de 20
enfermeros a través de contratos.
Estos cambios han producido inconvenientes en la atención del paciente,
por ejemplo la disponibilidad de camas en el servicio de clínica médica es
menor a la del antiguo hospital, esto condujo a que la demanda sea mayor y
que se coloque una cama mas en cada sector reduciendo de esta manera el
espacio y provocando incomodidad y dificultad en la realización de actividades,
además de exponer al niño y a la familia a un riesgo mayor de infecciones
cruzadas.
En relación a los registros de enfermería surge una serie de contratiempos
ya que no se cuenta con la suficiente cantidad de hojas de registros para los
niños de nuevo ingreso, el espacio dispuesto en las misma es limitado y se
debe considerar que es importante un registro adecuado de los parámetros
vitales del paciente, de su estado, de los medicamentos administrados y de los
cuidados prestados por enfermería, esto facilita la continuidad del cuidado y
favorece el accionar del personal médico.
“Según las enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra, Navarra,
España (marzo del 2009), como miembros de un equipo interdisciplinario, son
responsables de prestar cuidados a través de una práctica innovadora y con
una excelente atención humana.
En su actuación profesional la enfermera buscará la activa colaboración
del paciente y su familia para lograr entre todos una eficaz acción terapéutica.
Las enfermeras tienen entre sus funciones no solo la asistencial, sino
también la de docencia, gestión e investigación.
Enfermería realiza cursos de actualización relacionado con su práctica
profesional: Según la Mgr. Graciela Arroyo de Cordero (2002), coordinadora de
la comisión Interinstitucional de Enfermería de la Salud, enfermería requiere un
profesional cuya preparación lo lleve a un ejercicio de mayor autonomía, con la
mayor competencia técnica y científica y con el más acentuado espíritu
humanístico.
No basta el interés, ni de la institución educativa, ni de la institución de
servicio que está obligada a capacitar a su personal: en este proceso es
determinante el interés individual para realizar prácticas congruentes con los
avances técnico- científico y con la responsabilidad profesional.
En el hospital de Niños se cuenta con un comité de investigación y de
8
docencia conformado por el personal de enfermería, quienes son los que
realizan cursos de actualización sobre diversos temas, por otro lado ha
incorporado con la colaboración de Comunicación a Distancia cursos de
bioseguridad, ATSA también realiza otros cursos, en relación a prevención de
accidentes hospitalarios, de recursos materiales que fomenten la seguridad del
paciente aún no han sido tenidos en cuenta.
Se cuenta con recursos materiales que fomenten la seguridad del
paciente: los servicios de clínica médica disponen de 14 camas (ortopédicas
sin barandales), 13 cunas, distribuidas en los distintos sectores, cuentan con un
sector exclusivo de aislamiento. Dos de los sectores cuentan con oxígeno
central, uno de ellos está destinado exclusivamente para la atención de
pacientes con patologías respiratorias. Las salas naranja, amarilla y verde,
tienen una distribución diferente en cuanto a cantidad pero todas disponen de
saturómetros, tensiómetros, termómetros, estetoscopios, camillas, soporte para
suero, oxigeno de traslado, material descartable como jeringas, agujas, sondas,
etc.
Cabe destacar que las camas sin barandales significan un peligro para los
pacientes de corta edad que pueden sufrir caídas, para prevenir esto se
colocan diversos dispositivos que también implican ser un riesgo ya que no son
fijos.
Según el Congreso de ANECORM “Recursos materiales un reto para los
cuidados (Cádiz, España octubre 2007)”: la atención sanitaria de calidad
necesita que los medios que se ponen al alcance de los profesionales sean
seguros para los pacientes, cuidadores y para los propios profesionales, así
como efectivos y eficientes y que cumplan los estándares suficientes.
Se aplica el concepto de riesgo en el cuidado: Cuando en un proceso
existe la posibilidad de que haya una alteración respecto de los resultados, se
debe entender de que existe un riesgo.
El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los
servicios de salud, debe proporcionar cuidados que garanticen una atención
libre de riesgos y daños innecesarios, por lo que debe identificar el riesgo para
prevenirlos y disminuirlos.
Información para el personal de enfermería: La información aclara
diversos conceptos y teorías que estimulan el pensamiento humano creativo,
guían la enseñanza y la investigación, lo que permite generar nuevos
conocimientos.
El conocimiento debe ser el eje de interés en la formación de las
enfermeras, aunado al desarrollo de habilidades y destrezas.
En la experiencia la enfermera que atiende al ser humano con sus
problemas de salud, frecuentemente se pregunta si actuó o hizo todo lo posible
ante las situaciones que presento el enfermo, estos interrogantes las
mantendrán interesadas en la búsqueda de información y conocimientos
nuevos, por medio de sistemas nuevos o de vanguardia.
Durante la formación del personal de enfermería se inculcan principios
científicos para dar atención de calidad al paciente y a la comunidad, sin
importar su credo, situación política, o económica, sin embargo existen factores
9
que alteran este objetivo entre ellos se puede mencionar los siguientes:
Conocimientos insuficientes, experiencia profesional limitada, incorrecta
introducción, inadecuada supervisión, falta de recursos humanos y materiales.
Las enfermeras en su actitud de aceptación buscan dar atención de
calidad a la persona, interiorizándose por la evolución de la enfermedad del
paciente, de esta manera buscan la superación profesional y se sienten
realizadas profesionalmente.
Según La Política de Seguridad del Paciente (Colombia, Bogota junio del
2008): La seguridad del paciente, es el conjunto de elementos, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas
que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de la salud o de mitigar sus consecuencias, los eventos
adversos son el resultado de una atención en salud que de manera no
intencional produjo daño.
Para que un sistema de Atención de Salud sea seguro es necesario la
participación responsable de los diversos actores involucrados en el. Cuando
ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de la salud
también pues en muchas ocasiones se señala como culpable a este sin
detenerse a analizar que no ha habido intención de dañar.
La seguridad del paciente implica la evaluación permanente de los riesgos
asociados a la atención para diseñar e implantar de manera constante las
barreras de seguridad necesarias.
Es por todo esto que se define como problema:
Cuáles son las prácticas que realizan las enfermeras y la institución
para prevenir los eventos adversos en el servicio de Clínica Medica Sala
Naranja, Amarilla y Verde del Hospital de niños Dr. Héctor Quintana, de la
Ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, en el periodo JulioOctubre 2010.
La presencia de los eventos adversos en la práctica de enfermería del
hospital de niños es de trascendencia, no podemos dejarlos de lado ya que
estos ocasionan en algunos casos graves daños a la integridad del paciente.
La preparación del personal, los elementos empleados para realizar las
actividades de trabajo son pilares para prevenir los eventos adversos. El
hospital está en pleno crecimiento y desarrollo, es importante dejar el pasado
del desconocimiento y los errores buscando nuevas fronteras de accionar que
conduzcan a prevenir aquellos acontecimientos que puedan causar daño.
El error humano es solamente parte del problema, los sistemas de
atención de salud están invadidos de problemas sistemáticos. El error es una
falla en la atención, mientras que el evento adverso su consecuencia.
La situación descripta en relación a las prácticas que brinda enfermería
para prevenir los eventos adversos nos lleva a alcanzar el propósito de
establecer una atención segura y es necesario el compromiso de los
enfermeros para sensibilizar, promover y coordinar acciones que realmente
alcancen logros efectivos.
Este estudio permite crear y afianzar una cultura de seguridad en la
institución de salud, basada en el enfoque de atención centrada en el paciente.
10
Los problemas de seguridad del paciente son inherentes a la atención de
salud por lo cual se debe prevenir factores que generen situaciones mórbidas
las cuales una vez detectadas e intervenidas permitirán incrementar la
efectividad en el cuidado enfermero.
Marco Teórico
Franco Astolfo (junio del 2005) plantea que un evento adverso se define
como un daño o lesión causados por el tratamiento de una enfermedad o
estado del paciente inducido por los profesionales de atención de la salud, y
que no obedece a la propia enfermedad o estadios subyacentes. Una
incidencia o un error en el cuidado puede convertirse en un evento adverso
serio, donde se amenaza la vida del usuario y que requiere de hospitalización
prolongada como resultado de una incapacidad o invalidez persistente e
inclusive contempla una posible defunción como consecuencia del suceso.
El Ministerio de la Protección Social de Colombia en su anexo técnico
Resolución 1446 (año 2006), define como evento adverso a las lesiones o
complicaciones involuntarias que ocurren durante la atención de salud los
cuales son mas atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que
pueden conducir a la muerte, a la incapacidad o el deterioro en el estado de
salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación de la instancia de
hospitalización y al incremento de costos y no de calidad.
La mayoría de los eventos adversos no se deben a negligencias o falta de
información sino que se producen debido a causas latentes en los propios
sistemas de salud; lo que determina y provoca los eventos adversos son los
factores propios de la organización como: unidad del servicio, su cultura, su
planeamiento de gestión de la calidad y de prevención de riesgos, así como la
capacidad de sus miembros de aprender de los errores. El evento adverso
también puede ocurrir debido a la conjunción de múltiples fenómenos, como
procesos mal desarrollados, tecnologías mal aplicadas o interacciones
humanas fallidas.
Gómez y Espinoza (año 2006) dicen que existen múltiples formas de
clasificar el evento adverso, una de las más útiles respecto a la definición de la
responsabilidad ética, penal, civil y administrativa, es aquella que lo divide en
evento adverso prevenible y no prevenible.
El evento adverso no prevenible es la complicación que no puede ser
prevenida dado el estado actual del conocimiento; el evento adverso
prevenible es el mal resultado de la atención que puede ser prevenida con el
estado del conocimiento.
Las enfermeras constituyen el recurso humano y de profesionales de
salud más numeroso, las competencias están diversificadas y se encuentran en
todos los escenarios relacionados con el cuidado de la salud; desde un
instituto de alta especialidad, los hospitales generales, los centros de salud
más alejados en las zonas rurales o urbanas, en el domicilio de las personas,
las escuelas y los centros de trabajo, las enfermeras educamos, dirigimos,
asesoramos, investigamos, pero ante todo cuidamos la salud y el bienestar de
los seres humanos.
11
Las acciones de enfermería se caracterizan por ser polivalentes,
altamente flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, pero también lleno
de paradojas; se pide desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de
análisis, considerar los elementos de la globalización que afectan los sistemas
de salud. Se exige además competencias técnicas de muy alto nivel
manteniendo una gran sensibilidad para el trato humano de los individuos que
se encuentran en situaciones de salud-enfermedad. En este escenario las
condiciones de la práctica profesional tienden a transformarse diariamente por
los efectos del desarrollo tecnológico, de los sistemas de comunicación
computarizados, pero también por el impacto que los cambios en el panorama
epidemiológico de fenómenos como el envejecimiento de la población, la
aparición de nuevas enfermedades como el SIDA y la reaparición de otras
como la tuberculosis, así como de las enfermedades relacionadas con la
pobreza extrema. Sin embargo, y más allá de la diversidad y del cambio que
enfrentamos las enfermeras en la atención a la salud y en la práctica
profesional de la enfermería, los cuidados son la razón de ser de la profesión y
constituyen el motor de nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de
atención y objeto de estudio de la enfermería como disciplina profesional.
El estudio de los núcleos disciplinarios básicos (persona, entorno, salud,
cuidado), los elementos conceptuales, filosóficos, y los principios que han
orientado a la profesión desde las épocas de Florence Nigthingale son hoy
esenciales para la comprensión de la naturaleza de los cuidados enfermeros,
con el propósito de descubrir la riqueza de un pensamiento no reconocido aun
en los servicios de salud y por las mismas enfermeras (Kérouac, 1996).
Hoy en día un gran número de enfermeras están comprometidas con una
práctica profesional al lado de personas, familias o comunidades, y son
responsables de ofrecer cuidados específicos basados en las necesidades que
viven las personas ante diversas experiencias de salud.
Podemos decir, que el centro de interés de la disciplina de enfermería
indica aquello que se orienta a la práctica de la enfermera, sobre lo que dirige
su juicio clínico y sus decisiones profesionales. "La práctica se centra en el
cuidado a la persona (individuo, familia, grupo, comunidad) que, en continua
interacción con su entorno, vive experiencias de salud" (Kérouac, 1996). Por lo
tanto, " la práctica de enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples
tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar
decisiones y realizar acciones pensadas y reflexionadas, que respondan a las
necesidades particulares de la persona" (Diers, 1986). La práctica profesional
de enfermería incluye otorgar un cuidado individualizado, la intervención de una
enfermera como recurso terapéutico y la integración de habilidades específicas.
El cuidado comprende aspectos afectivos, relativos a la actitud y
compromiso, así como elementos técnicos, los cuales no pueden ser
separados para otorgar cuidados, así también la identificación del significado
del cuidado para quien lo otorga y para quien lo recibe, la intención y la meta
que se persigue (Morse, Solberg et al., 1990; Pepin, 1992; Benner, 1989;
citados por Kerouac, et. al, 1996). Por lo tanto la práctica de enfermería se
ocupa más allá del acto de cuidar que une el "qué" del cuidado y el "cómo" de
la interacción persona-enfermera, implica crear un cuidado que recurra a
12
diversos procesos: la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis
crítico, la aplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la
organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las
intervenciones. Desde esta perspectiva se trata de un cuidado innovador que
une la ciencia y el arte de enfermería y que se centra en la persona.
Con frecuencia el cuidado es invisible, como expresa Collière (1986),
cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades,
permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia de salud
enfermedad estando presente, son acciones invisibles. Para cuidar en el
sentido más amplio, es decir, conocer a la persona, su entorno y apoyarla hacia
mejorar su salud, la enfermera necesita algo que es limitado:”tiempo”. Un
tiempo muy corto significa un cuidado de enfermería incompleto, ya que se
cumplirá sólo con las actividades rutinarias, pero entonces se sacrifica una
parte esencial del cuidado, el que exige reflexión, apoyo, confort y educación.
El liderazgo de enfermería debe influir en la accionar de las personas
responsables del cuidado en relación a su compromiso personal y de respeto a
las personas, así, la enfermera gestora puede transmitir los valores del cuidado
y asumir actitudes de apoyo para con el personal responsable del mismo y
reducir los factores que obstaculizan un cuidado de calidad. Como también es
responsable de realizar acciones que motiven al personal; la motivación se
puede medir por el grado de autonomía que las enfermeras adquieren y su
nivel de responsabilidad en el cuidado. La enfermera gestora tiene entonces el
compromiso de generar un clima de trabajo favorable y participativo, debe
hacer participar al personal en las decisiones, pedir la opinión del grupo, ser
receptiva ante las demandas del personal, reconocer el trabajo, compartir la
información, favorecer la creatividad, promover el espíritu de equipo, fomentar
la autonomía y la capacitación de todos los miembros del grupo de cuidados.
La motivación del personal responsable del cuidado es esencial a fin de lograr
un entorno propicio para el cuidado. Una enfermera satisfecha y estimulada por
su trabajo será capaz de comprometerse en mejorar la calidad de los procesos
de cuidado dirigidos a favorecer el confort, la comunicación, la curación y a
promover la salud de las personas que cuida. Puede considerarse la actitud
como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto secundaria frente
a la motivación biológica de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas.
Para Rodríguez A. (México 1991), en Psicología Social, las actitudes
constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. La actitud se
refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede
ser una persona, un hecho social o cualquier producto de la actividad humana.
Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser
observadas directamente pero sujetas a inferencias observable|s.
Las actitudes pueden contar de tres componentes, entre estos tenemos al
componente cognoscitivo, el cual nos dice que para que exista una actitud, es
necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto.
Está formado por percepciones y creencias hacia un objeto así como la
información que tenemos del objeto. En este caso se habla de modelos
actitudinales de expectativa de valor sobre todo en referencia a los estudios de
Fishbein y Ajzen (1980, citado por Rodríguez A. en 1991). Los objetos no
13
conocidos, o sobre los que no posee información no pueden crear actitudes. La
representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el
afecto relacionado con el objeto tiende a ser poco intenso, cuando sea errónea
no afectara para nada la intensidad del afecto.
Existe también el componente afectivo en el cual el sentimiento es el que
está a favor o en contra de un objeto social. Es el componente más
característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las
creencias y opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo,
como último componente encontramos al conductual, aparece vinculado a las
actuaciones en relación con el objeto de las actitudes.
Meleis, (1988) sostiene que la dirección de los cuidados de enfermería
debe tener una visión clara y explícita de la disciplina de enfermería con el fin
de contribuir de manera distinta a la solución de los problemas relativos a los
cuidados, a los pacientes, su familia y al personal. La dirección de los cuidados
tiene la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la
práctica de los cuidados, seleccionar prioridades, elaboración de políticas,
selección del personal con excelente formación en cuidados de enfermería,
desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la
práctica de enfermería.
En este contexto es necesario diseñar algunas estrategias que pueden ser
consideradas por los responsables de la gestión del cuidado, a manera de
ejemplo:
-Discutir con el personal los valores, los paradigmas, los conceptos y los
objetivos de los cuidados.
- Ayudar a otros profesionales, a los pacientes y familiares a comprender
la contribución de la disciplina de enfermería para mejorar la salud individual y
colectiva (a través de la investigación y la aplicación en la práctica).
- Apoyar los principios inherentes al cuidado de las personas.
- Explicar que la intervención terapéutica de enfermería requiere utilizar
más tiempo que una intervención médica. Porque la enfermera utiliza la
interacción, la relación de ayuda y sus recursos personales, evalúa
integralmente al paciente ya que no se restringe sólo al análisis de problemas
inmediatos.
- Centrar la gestión del cuidado en la salud más que en la enfermedad.
- Modificar los sistemas de prestación de cuidado: número y tipo de
personal, descripción de puestos, normas y reglamentos, criterios para evaluar
los cuidados, programas de educación continua, sistemas de evaluación del
desempeño y su impacto en los costos del sistema de salud, sistemas de
registro del cuidado y auditoria de calidad.
La gestión de los cuidados debe estimular la creación de modelos de
cuidado basados en la concepción de la disciplina de enfermería, el uso de un
lenguaje común, de símbolos, de conceptos comunes en la práctica clínica que
refuercen el potencial, el compromiso y la identidad profesional de la
enfermería, pero sobre todo la calidad del cuidado que se otorga a los usuarios
y su familia.
14
Filosofía y Ciencia del Cuidado Jean Watson (1979) El cuidado es el
elemento central unificador de la práctica de enfermería: la esencia.
Un problema importante para la enfermería actual es la conservación y el
avance del cuidado humano.
La seguridad del paciente es el principio fundamental de la atención
sanitaria y un componente crítico de la gestión de la calidad del cuidado
enfermero. Se sabe que las intervenciones en el proceso de atención de la
salud deteriorada se realizan para beneficiar a los pacientes, sin embargo, un
importante porcentaje de éstas, pueden causar daño, justamente por la
complejidad en que se desarrollan estas acciones.
La magnitud y el impacto de los eventos adversos son tan significativos
que han atraído la atención de los investigadores en un grado cada vez mayor.
Investigaciones pioneras como el estudio de Harvard (1984), demostraron que
el 3.7 % de las admisiones sufrían un evento adverso. Sin embargo, estudios
como el de Australia en 1995, señaló que esta cifra llegaba al 16.6 %; mientras
que en el Reino Unido alcanzaba el 10.8 % (2001). En el informe del Instituto
de Medicina de Estados Unidos en 1999, se compara la mortalidad derivada de
los eventos adversos, tan alta como la generada por el cáncer de mama y el
SIDA.
La situación es peor en las regiones en desarrollo como América Latina,
aunque es más difícil conocer los datos exactos. La OMS calcula que el riesgo
de contraer una infección debido a un tratamiento médico es de 2 a 20 veces
más alto en los países en desarrollo que en los industrializados.
En la 55º Asamblea Mundial de la Salud del 2002, se adoptó una
resolución en la que hace suyo el problema de seguridad del paciente, dejando
de ser un problema local para convertirse en un problema de salud pública.
El 27 de octubre del 2004, se establece la Alianza Mundial por la
Seguridad de los Pacientes, con la cual se pretende alinear a todos los actores
en la generación de una atención de salud con la doctrina de la seguridad.
Los países miembros de la OMS, como el Perú, están comprometidos a
articular esfuerzos a favor de la seguridad del paciente.
El 24 de julio del 2006, se aprueba por Resolución Ministerial N° 676 el
Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006-2008.
El 26 de febrero del 2009, se realizó la presentación de la campaña a
nivel nacional: "Calidad y Atención Segura: Nuestro Derecho", que tendrá una
duración de dos años basado en cuatro ejes de atención:
1.
Higiene de manos con la campaña "Manos limpias" promoviendo la
práctica de lavado de manos a todo el personal y familiares de los pacientes.
2.
Cirugía Segura, donde se dará mayor impulso a la lista de verificación
quirúrgica.
3.
Trato digno: Se busca promover el trato digno a los usuarios en el
marco del respeto a sus derechos y del ejercicio ético de los trabajadores de
salud.
4.
Participación y aval del ciudadano: Generación de alianzas estratégicas
con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil organizada.
15
Elaboración de la "Cartilla de derechos y responsabilidades de usuarios" (2 DE
MAYO DE 2007 | WASHINGTON/GINEBRA )- La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha lanzado hoy "Nueve soluciones para la seguridad del paciente" a fin
de ayudar a reducir el tributo de daños relacionados con la atención sanitaria
que pagan millones de pacientes en todo el mundo. Las soluciones han sido
formuladas por el Centro Colaborador de la OMS sobre (Soluciones para la
Seguridad del Paciente). En los países desarrollados, se estima que hasta uno
de cada 10 pacientes hospitalizados sufren de daños que resultan de la
atención recibida, y en el mundo en desarrollo la cifra es probablemente mucho
mayor. Lo más importante en materia de seguridad de los pacientes es
conseguir conocer la manera de evitar que éstos sufran daños durante el
tratamiento y la atención. Las nueve soluciones concebidas se basan en
intervenciones y acciones que han reducido los problemas relacionados con la
seguridad del paciente en algunos países, y se difunden ahora de manera
accesible para que los Estados Miembros de la OMS puedan usarlas y
adaptarlas a fin de reformular los procedimientos de asistencia al enfermo y
hacerlos más seguros.
Básicamente estas soluciones tienen por objeto ayudar a reformular la
asistencia a los enfermos y evitar errores humanos perjudiciales para los
pacientes.
"Reconociendo que los fallos de la atención sanitaria afectan a uno de
cada 10 enfermos en todo el mundo, la Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente y el Centro Colaborador han combinado nueve soluciones eficaces
para reducir esos errores", ha explicado la Directora General de la OMS, la Dra.
Margaret Chan. (2 de mayo de 2007) "Aplicar esas soluciones es una manera
de mejorar la seguridad del paciente."
Sir Liam Donaldson, Presidente de la Alianza y Director General de Salud
de Inglaterra, ha manifestado que: "En todo el mundo, los sistemas de salud
reconocen hoy día que la seguridad del paciente es una cuestión prioritaria. El
programa de trabajo de Soluciones para la Seguridad del Paciente aborda
varias áreas cruciales de riesgo para los pacientes.
Las medidas claras y concisas propuestas en las nueve soluciones han
demostrado ser de gran utilidad para reducir las cifras inaceptablemente altas
de lesiones iatrogénicas observadas en todo el mundo".
Las Soluciones para la Seguridad del Paciente, un programa central de la
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, de la OMS, señala a la
atención la seguridad del paciente y las prácticas óptimas para reducir los
riesgos a que se ven expuestos. El programa intenta asegurar que las
intervenciones y medidas que hayan resuelto problemas relacionados, en algún
lugar del mundo se difundan ampliamente de manera accesible e inteligible
para todos. La Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations y
la Joint Commission International fueron designadas oficialmente para
desempeñar conjuntamente la función de Centro Colaborador de la OMS sobre
(Soluciones para la Seguridad del Paciente en 2005).
En los 12 últimos meses, el citado Centro Colaborador de la OMS ha
reunido a más de 50 destacados líderes y expertos de todo el mundo en ese
campo para identificar y adaptar las nueve soluciones a diferentes
necesidades. Se realizó un estudio sobre el terreno de las soluciones para
16
reunir información de importantes entidades dedicadas a la seguridad del
paciente, órganos de acreditación, ministerios de salud, organizaciones
internacionales de profesionales de la salud y otros expertos.
"Estas soluciones ofrecen a los Estados Miembros de la OMS un nuevo e
importante recurso para ayudar a sus hospitales a evitar muertes y lesiones
prevenibles", ha señalado Dennis S. O'Leary, M.D., Presidente de The Joint
Commission. "Todos los países afrontan hoy tanto la oportunidad como el reto
de traducir esas soluciones en acciones concretas que efectivamente salven
vidas".
Las soluciones para la seguridad del paciente se centran en los siguientes
aspectos:
- Medicamentos de aspecto o nombre parecidos.
- Identificación de pacientes.
- Comunicación durante el traspaso de pacientes.
- Realización de procedimiento correcto en lugar del cuerpo correcto.
- Control de las soluciones concentradas de electrolitos.
- Evitar los errores de conexión de los catéteres y tubos.
- Usar una sola vez los dispositivos de inyección.
- Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a
atención de salud.
El CIE (2002) se siente profundamente preocupado por la grave amenaza
contra la seguridad de los pacientes y la calidad de los cuidados que resulta de
la insuficiencia del número de recursos humanos idóneamente formados. Esa
amenaza proviene de la actual escasez mundial de enfermeras.
El CIE está convencido de que las enfermeras y las asociaciones
nacionales de enfermeras tienen el deber de:
-
Informar a los pacientes y a sus familias de los posibles riesgos.
- Comunicar prontamente a las autoridades competentes los casos
adversos.
- Ejercer una activa función de evaluación de la seguridad y la calidad de
los cuidados.
- Mejorar la comunicación con los pacientes y los demás profesionales de
atención de salud.
-
Influir para que los niveles de dotación del personal sean adecuados.
-
Favorecer las medidas que mejoren la seguridad de los pacientes.
-
Promover programas rigurosos de lucha contra las infecciones.
- Influir a favor de políticas y protocolos de tratamiento normalizados que
reduzcan al mínimo los errores.
- Relacionarse con los órganos profesionales que representan a los
farmacéuticos, los médicos, etc., para que mejore el embalaje etiquetado de
los medicamentos.
17
- Colaborar con los sistemas de comunicación nacionales para registrar y
analizar los acontecimientos adversos y aprender de ellos.
- Desarrollar mecanismos, por ejemplo mediante la acreditación, para que
se reconozcan las características de los dispensadores de atención de
salud, que constituyen la marca de excelencia en la seguridad de los
pacientes.
Si bien las intervenciones de atención de salud persiguen el beneficio del
público, hay un elemento de riesgo de que se produzcan errores y casos
adversos por la compleja combinación de procesos, tecnologías y factores
humanos relacionados con los cuidados de salud. El caso adverso puede
definirse como el daño o lesión causada por el modo en que los profesionales
de la atención de salud han gestionado la enfermedad o condición (Thomas, EJ
& Brennan, BMJ, marzo del 2000).
Entre las amenazas más comunes contra la seguridad del paciente,
pueden mencionarse los errores de medicación, las infecciones hospitalarias, la
exposición a dosis de radiación elevadas y el uso de medicamentos
falsificados.
Si bien los errores humanos desempeñan una importante función en los
acontecimientos adversos graves, en general también son inherentes a esos
acontecimientos factores sistémicos que, de haber sido adecuadamente
tratados, hubieran impedido tales errores.
Hay pruebas clara de que los niveles inadecuados de la dotación de
personal de las instituciones guardan relación con el aumento de los
acontecimientos tales como las caídas de los pacientes, las heridas causadas
por la permanencia en cama, los errores de medicación, las infecciones
contraídas en el hospital y los índices de readmisión, que pueden dar lugar a
estancias hospitalarias más prolongadas o a índices más elevados de
mortalidad en los hospitales. (Aiken, I. H. JAMA 2002).
La escasez y el pobre rendimiento del personal por su baja motivación o
la carencia de sus capacidades técnicas son también importantes factores
determinantes de la seguridad de los pacientes.
La deficiente calidad de los cuidados es la causa de un número
importante de casos adversos que tienen graves repercusiones financieras en
los gastos de la atención de salud. La condición humana está ligada al error en
cualquier actividad y el ejercicio práctico de la enfermería no es la excepción.
De igual manera, la respuesta primaria del ser humano cuando sucede un
error, es buscar al culpable y castigarlo. Con cada caso de daño o muerte de
un paciente debido a un error y que trasciende a la opinión pública, los medios
de comunicación, los entes de regulación gubernamental, las familias de los
pacientes afectados, el público en general y la institución misma, buscan la
culpa individual para enseñar un castigo ejemplar. Sin embargo, culpar o
castigar a alguien no asegura que una situación similar de daño a un individuo
no se esté presentando simultáneamente en otro escenario clínico o que el
mismo error no se vaya a repetir, incluso en un futuro cercano en la misma
institución.
Encontrar culpables lejos de beneficiar a una organización, la perjudica, la
18
culpa supone un castigo y el mismo genera miedo en las personas. Este
sentimiento produce en las personas la necesidad de ocultar sus errores para
no verse perjudicados en lo personal y más en lo laboral. Con este
comportamiento se pierde la posibilidad de encontrar el error, analizarlo y
aprender de él para evitar su recurrencia.
Es imprescindible sensibilizar a los profesionales de enfermería para
adquirir una cultura de seguridad como la condición necesaria para mejorar la
calidad de asistencia y brindar mayor seguridad al paciente hospitalizado.
En base a todo lo investigado y analizado este trabajo tomo como
referencia teórica lo que plantea el CIE (año 2002) sobre las prácticas de
prevención de los eventos adversos que realizan las enfermeras.
Objetivo General
Describir cuales son las prácticas que realizan las enfermeras y la institución
para prevenir los eventos adversos en los servicios de Clínica Médica Sala
Naranja, Amarilla y Verde del hospital de niños Dr. Héctor Quintana, durante el
mes de Julio a Octubre del año 2010.
Objetivos Específicos:
De enfermería:
- Indagar si las enfermeras informan a los pacientes y/o familiares sobre
los posibles riesgos.
- Indagar si enfermería ejerce la función de evaluación de seguridad y
calidad de los cuidados.
De la institución:
- Determinar los niveles de dotación del personal de acuerdo a las
características de los pacientes.
-
Determinar la existencia de programas de infecciones nosocomiales.
-
Establecer la existencia de protocolos de intervención en el servicio.
19
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
II
El tipo de Estudio que se utilizo fue Descriptivo, Transversal y Prospectivo:
Descriptivo: Porque describió cuales fueron las practicas que realizaron
las enfermeras para prevenir eventos adversos, el propósito fue mostrar con
precisión las dimensiones de las prácticas preventivas, buscar, determinar
cómo se encuentra la situación de la variable “practicas” describiendo las
tendencias del grupo o población.
Transversal: Porque estudió la variable en un momento dado y único,
haciendo un corte de tiempo desde el 1° de Julio hasta Octubre del año 2010;
su propósito fue describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
Prospectivo: Porque indagó el fenómeno según fueron ocurriendo los
hechos, a partir de Julio hasta Octubre del 2010
La variable a estudiar fue:
A. Prácticas que realizan las enfermeras:
 Información
institucionales.
a
familiares
y/o
pacientes
sobre
posibles
riesgos
- Enfermería brinda orientación sobre las instalaciones del servicio.
- Enfermería explica sobre los procedimientos que se le ejecutaran.
- Enfermería brinda orientación sobre las normas del servicio.
- Enfermería orienta sobre los efectos del tratamiento.
- Enfermería brinda orientación a los familiares sobre los cuidados a
seguir para prevención de eventos adversos.

Evaluación de seguridad y calidad de cuidado.
- En el servicio se discute de qué manera se puede evitar que un error
vuelva a ocurrir.
- Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de
afectar al paciente.
- Cuando se reciben verbalmente ordenes sobre tratamientos, cuidados o
procedimientos a realizar, el personal que la recibe las registra en la hoja
de enfermería correspondiente.
B. Aspectos institucionales
 Determinar los niveles de dotación de personal de acuerdo a las
características de los pacientes.
- Es suficiente el personal para afrontar la carga de trabajo
- El personal sanitario se ayuda mutuamente.
20
- Cuando se tiene mucho trabajo, todos colaboran como un equipo para
terminarlo.
- Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la
seguridad del paciente.

Existencia de programas de infecciones nosocomiales.
- Tiene conocimiento de la existencia de normas de bioseguridad.
- Aplica las normas de bioseguridad.
- Se evalúa periódicamente el cumplimiento de normas de bioseguridad.
- Existe una delimitación del paciente para el empleo de las normas de
bioseguridad.

Existencia de protocolo de intervención en el servicio.
- Conoce los protocolos de intervención en el servicio.
- Esta en vigencia los protocolos de intervención en el servicio.
- Hace uso de los protocolos de intervención en el servicio.
En esta investigación el universo estuvo conformado por 20 Enfermeros
Asistenciales que trabajan en los diferentes turnos del Servicio de Clínica Sala
Naranja, Amarilla y Verde del Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana de la
Provincia de Jujuy, en el periodo Julio -Octubre del año 2010.
La recolección de datos se realizó en el mes de agosto de 2010.
Para la recolección de datos se empleo una fuente primaria ya que la
información se obtuvo directamente de la población en estudio, mediante el
contacto directo, con los propios sujetos investigados es decir los enfermeros
operativos y la observación directa de los servicios de Clínica Médica.
Para obtener los datos y para lograr los objetivos planteados se utilizo dos
técnicas, la combinación de ambas nos permitió obtener datos validos y
confiables:
1- Revisión Documental, es la técnica que se utilizó para “Determinar los
niveles de dotación del personal de acuerdo a las características de los
pacientes”.
Instrumento: Formula para determinar la dotación de enfermería según
Manuel Barquin. La misma permitió “Determinar los niveles de dotación del
personal de acuerdo a las característica de los pacientes”.
El manejo de esta fórmula se realizó con los siguientes índices y porcentajes
de personal profesional y auxiliar de enfermería.
21
Índice de atención en 24 horas
Porcentaje de personal
Médico-quirúrgico................ 3...................................
–
Médico................................. - .................................. 60% Profes. 40% Aux. De
Enf.
Quirúrgico............................ - .................................. 70% Profes. 30% Aux. De
Enf.
Maternidad........................ 2,3................................60% Profes. 40% Aux. De
Enf.
Recién nacidos sanos....... 2................................ 75% Profes. 25% Aux. De Enf.
Prematuros....................... .4..................................100% Profes.
-
Niño enfermo (Ped.).......... - .................................... 80% Profes. 20% Aux. De
Enf
Crónico 1,5 menos de lo que corresponde a la especialidad.
- Turno matutino: 40 - 50 % del total de personal
- Turno vespertino: 30 % del total de personal
- Turno nocturno: 20 % del total de personal
Ver ejemplo en anexo
2- La Encuesta, en su variante de entrevista. Se eligió esta técnica porque se
pudo obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos. La misma permitió recolectar datos de las Dimensiones restantes que
no fueran contempladas en la Observación, que corresponde a “Información a
familiares y/o pacientes sobre posibles riesgos institucionales”, “Evaluación de
seguridad y calidad de los cuidados”, “Determinar la existencia de programas
de infecciones” y “Conocer la existencia protocolo de intervención en el
servicio”.
Se eligió la variante de entrevista estructurada estandarizada por que la
comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el tema propuesto escogiendo la respuesta entre dos o más alternativas
que se le ofrecen.
Instrumento:
Cedula de entrevista estructurada, estandarizada, validada por la
Unidad de Calidad Asistencial del Complejo Hospitalario de Albacete, España,
año 2005 Para su construcción se tuvieron en cuenta los objetivos y las
variables en estudio. La misma permitirá medir las “Información a familiares y/o
pacientes sobre posibles riesgos institucionales”, “Evaluación de seguridad y
calidad de los cuidados”, “Existencia de programa de infecciones nosocomiales
“y “Existencia de protocolo de intervención en el servicio”. Contara también con
22
los datos personales profesionales del investigado y toda otra información que
demandara el estudio.
La recolección de los datos se realizo previa autorización del Director del
Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana, Jefa del Departamento de Enfermería y
Jefa del Servicio de Clínica Médica, la que se peticionó a través de una nota
escrita y entrevista personal a los sujetos que hayan dado consentimiento.
Los datos fueron recolectados durante los días hábiles y horarios de
turnos laborales, a través de una entrevista con los enfermeros/as
asistenciales. El tiempo total de la recolección de datos fue de 1 mes (de
agosto a septiembre), esto se realizó en cada turno visitado.
La entrevista fue precedida por una introducción verbal, acompañada de
una explicación sencilla y clara del tema a investigar y objetivos que se
pretenden lograr.
Una vez obtenidos los datos, para efectuar el procesamiento de datos,
se procedió de la siguiente manera:
1- Revisión documental
Para la realización del cálculo de dotación del personal se tuvo en
consideración la cantidad de camas (27) con las que cuenta el servicio,
multiplicado por el índice de atención determinado por la fórmula de Manuel
Barquin para la atención de pacientes pediátricos (4) y dividido por el número
de horas que trabaja una enfermera del hospital de niños Dr. Hector Quintana
(8 horas).
Esto sumado a los conocimientos previos de la cantidad de personal que
posee este servicio brindó la posibilidad de determinar si la dotación de
personal es acorde a lo contrastado por la teoría.
2- Encuesta
Se ordenaron las entrevistas del Nº 1 al Nº 20
Se transcribieron los datos a una tabla para su tabulación en el programa
de excel, esta metodología de análisis permitió aplicar la técnica de paloteo, en
donde estuvieron codificadas las preguntas, de este modo se podrán agrupar
categorías.
Cada uno de este grupo de categorías permitió elaborar una tabla
descriptiva donde se muestrearon las frecuencias y porcentajes de las
condiciones de las practicas que realizan las enfermeras y la institución para
evitar eventos adversos en cada dimensión, de esta manera se observara el
comportamiento de la variable.
La codificación fue necesaria para analizar cuantitativamente los datos,
en este estudio se utilizo el nivel de medición nominal categóricas, dado que
hay dos o más categorías del ítem que no tienen orden, ni jerarquía tan solo
reflejan las diferencias en la variable.
Se obtuvo frecuencias absolutas y relativas de los indicadores de cada
categoría sobre las prácticas que realizan las enfermeras para evitar eventos
23
adversos, del servicio de Clínica Medica Sala Amarilla, Naranja y Verde. Se
establecieron las frecuencias de cada variable, para obtener los resultados
según las siguientes categorías:
Para determinar cuáles son las prácticas que realizan las enfermeras
para prevenir eventos adversos, se estableció la sumatoria de las variables
positivas y negativas:
Los Indicadores y Sub-Dimensiones se agruparan en 5 Dimensiones:
De enfermería:
A)-Información
institucionales.
a familiares y/o pacientes sobre posibles riesgos
1) Enfermería brinda orientación sobre las instalaciones del servicio.
a) Si
b) No
2) Enfermería explica sobre los procedimientos que se le ejecutaran.
a) Si
b) No
3) Enfermería brinda orientación sobre las normas del servicio.
a) Si
b) No
4) Enfermería orienta sobre los efectos del tratamiento.
a) Si
b) No
5) Enfermería brinda orientación a los familiares sobre los cuidados a seguir
para prevención de eventos adversos.
a) Si
b) No
B)-Evaluación de seguridad y calidad del cuidado.
6) En el servicio se discute de qué manera se puede evitar que un error vuelva
a ocurrir.
a) Si
b) No
7) Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de afectar al
paciente.
a) Si
b) No
24
8) Cuando se reciben verbalmente ordenes sobre tratamientos, cuidados o
procedimientos a realizar, el personal que la recibe las registra en la hoja de
enfermería correspondiente.
a) Si
b) No
Las
PRACTICAS
QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS PARA
PREVENIR EVENTOS ADVERSOS es la sumatoria de los Indicadores y fue
determinada de la siguiente manera:
a) Adecuadas, cuando se obtenga un puntaje superior a 10
b) Inadecuadas, cuando se obtenga un puntaje inferior a 10
Aspectos institucionales:
C)- Determinar los niveles de dotación de personal de acuerdo a las
características de los pacientes. (Según opinión de enfermería).
9) Es suficiente el personal para afrontar la carga de trabajo.
a) Si
b) No
10) El personal sanitario se ayuda mutuamente.
a) Si
b) No
11) Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos como un equipo para
terminarlo
a) Si
b) No
12) Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad
del paciente.
a) Si
b) No
Formula de dotación de personal de Barquín.
Número de camas X Índice de atención
---------------------------------------------------------------------Número de horas que trabaja la enfermera diariamente
25
D)- Existencia de programa de infecciones nosocomiales.
13) Existencia de normas de bioseguridad.
a) Si
b) No
14) Se evalúa periódicamente el cumplimiento de normas de bioseguridad
a) Si
b) No
E)-Existencia de protocolo de intervención en el servicio.
15) Existencia de protocolos de intervención en el servicio.
a) Si existe
b) No existe
16) Esta en vigencia los protocolos de intervención en el servicio.
a) Si
b) No
Las PRACTICAS QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN PARA PREVENIR
EVENTOS ADVERSOS es la sumatoria de los Indicadores y fue determinada
de la siguiente manera:
a) Adecuadas, cuando se obtenga un puntaje superior a 10
b) Inadecuadas, cuando se obtenga un puntaje inferior a 10
Las
PRACTICAS
QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS Y LA
INSTITUCIÓN PARA PREVENIR EVENTOS ADVERSOS es la sumatoria de
los Indicadores y fue determinada de la siguiente manera:
a) Adecuadas, cuando se obtenga un puntaje superior a 10
b) Inadecuadas, cuando se obtenga un puntaje inferior a 10
La presentación de los datos observados de dotación de personal de
enfermería según la Formula de Barquín
La presentación de datos se efectuó en 3 partes:
1) Presentación de datos identificatorios: Tabla de A – B – C – D – F
2) Presentación de datos descriptivos de las prácticas de enfermería y
para prevenir eventos adversos: Tabla Nº 1 -2-4-5- 6
26
3) Presentación de datos resumidos de las prácticas de enfermería para
prevenir eventos adversos, y de la institución: Tabla Nº 3 - 7
4)
Presentación de datos generales de las prácticas de enfermería para
prevenir eventos adversos: Tabla Nº 8
Se presento Tablas de frecuencias y porcentajes de entrada simple y
doble, con su relativo grafico.
Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva con el
fin de que sean consideradas y brinden información notable que dilate la
mirada de enfermería y le permita concluir para mejorar la práctica y de este
perfil contribuir a la minimización de los eventos adversos.
27
CAPITULO III
RESULTADOS
III
1- Caracterización de la población
Tabla A
Cuadro de distribución de frecuencias según Sexo de los Enfermeros
Asistenciales, de sala Naranja, Amarilla y Verde del Hospital Héctor Quintana,
Julio a Octubre del año 2010.
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Femenino
17
85%
Masculino
3
15%
Total
20
100%
Fuente: Encuesta
Grafico A
Sexo del personal de Enfermería
15%
Femenino
Masculino
85%
Fuente: Tabla A
Predomina del sexo femenino.
Tabla B
28
Cuadro de distribución de frecuencias según grupo etario de los
Enfermeros Asistenciales, de sala Naranja, Amarilla y Verde del Hospital
Héctor Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
Edad
20 – 29
30 – 39
40 – 49
50 – 59
60 y +
Total
Frecuencia
7
6
4
1
2
20
Porcentaje
35%
30%
20%
5%
10%
100%
Fuente: Encuesta
Grafico B
Edad del personal de enfermería
10%
5%
35%
20 – 29
30 – 39
20%
40 – 49
50 – 59
60 y +
30%
Fuente: Tabla B
Más de la mitad de la población tomada es personal joven.
Tabla C
29
Distribución de frecuencias según Antigüedad de los Enfermeros
Asistenciales, de de sala Naranja, Amarilla y Verde del Hospital Héctor
Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
Antigüedad Frecuencia
0-5
10
6-11
4
12-17
3
18-23
24-29
1
30-35
2
Total
20
Porcentaje
50%
20%
15%
5%
10%
100%
Fuente: Encuesta
Grafico C
Antigüedad del Personal de Enfermería
10%
5%
0-5 10
0%
6-11 4
15%
50%
12-17 3
18-23
24-29 1
30-35 2
20%
Fuente: Tabla C
Predomina personal de nuevo ingreso.
Tabla D
Distribución de frecuencias según Situación Laboral de los Enfermeros
30
Asistenciales, de de sala Naranja, Amarilla y Verde
Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
Situación Laboral
Frecuencia
Planta
permanente
Reemplazante
Contratado
Total
del Hospital Héctor
Porcentaje
11
55%
1
8
20
5%
40%
100%
Fuente: Encuesta
Grafico D
Situación Laboral
40%
Planta permanente
55%
Reemplazante
Contratado
5%
Fuente: Tabla D
Existe una mínima diferencia entre el personal contratado y de
planta permanente.
Tabla E
Distribución de frecuencias según Turno de Trabajo de los Enfermeros
Asistenciales encuestados, de sala Naranja, Amarilla y Verde del Hospital
Héctor Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
31
Turno de
Trabajo
Turno Mañana
Turno Tarde
Turno Noche
Total
Frecuencia
Porcentaje
5
5
10
20
25%
25%
50%
100%
Fuente: Encuesta
Grafico E
Horario de Trabajo
25%
Turno Mañana
50%
Turno Tarde
Turno Noche
25%
Fuente: Tabla E
La mitad del personal encuestado pertenece al turno noche.
Tabla F
Distribución de frecuencias según Título Habilitante de los Enfermeros
Asistenciales, de de sala Naranja, Amarilla y Verde del Hospital Héctor
Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
32
Título
Habilitante
Enfermera
Profesional
Licenciado en
Enfermería
Total
Frecuencia
Porcentaje
18
90%
2
10%
20
100%
Fuente: Encuesta
Grafico F
Título Habilitante
10%
Enfermera Profesional
Licenciado en Enfermeria
90%
Fuente: Tabla F
Fuerte predomino del personal profesional sin título de grado.
a) Prácticas de Enfermería
Tabla Nº 1
Información
a
familiares
y/o
pacientes
33
sobre
posibles
riesgos
institucionales que brindan las enfermeras en las Salas Naranja, Amarilla y
Verde de Clínica Médica del Hospital Dr. Héctor Quintana, Julio a Octubre del
año 2010.
Información a familiares y/o pacientes
sobre posibles riesgos institucionales
Enfermería brinda orientación sobre las
instalaciones
Enfermería Explica sobre los procedimientos
Enfermería Orienta sobre las normas del
servicio
Enfermería orienta sobre los efectos del
tratamiento
Enfermería
brinda
orientación
a
SI
NO
TOTAL
f
%
f
%
17
85%
3
15%
20
18
90%
2
10%
20
18
90%
2
10%
20
15
75%
5
25%
20
17
85%
3
15%
20
85
85%
15
15%
100
los
familiares sobre los cuidados a seguir para
prevención de eventos adversos.
TOTAL
Fuente: Encuesta
Grafico N° 1
34
INFORMACIÓN A FAMILIARES Y/O PACIENTES SOBRE
POSIBLES RIESGOS INSTITUCIONALES
Enfermería brinda orientación
sobre las instalaciones
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Enfermería Explica sobre los
procedimientos
Enfermería Orienta sobre las
normas del servicio
Enfermería orienta sobre los
efectos del tratamiento
f
f
SI
NO
Enfermería brinda orientación a los
familiares sobre los cuidados a
seguir para prevención de eventos
adversos.
Fuente: Tabla Nº 1
Se observa mayor presencia de orientación sobre las instalaciones.
Se destaca la explicación sobre los procedimientos
Es evidente la orientación sobre las normas del servicio.
Se destaca la orientación sobre los efectos del tratamiento.
Se destaca la orientación sobre los cuidados.
Se concluye que el 85% informa a familiares y/o pacientes sobre posibles
riesgos institucionales
Tabla N° 2:
35
Evaluación de seguridad y calidad del cuidado que brinda enfermería a la
familia acerca de los posibles riesgos, en las Salas Naranja, Amarilla y Verde
de clínica Médica del Hospital Dr. Héctor Quintana, Julio a Octubre del año
2010.
Evaluación de seguridad y
calidad del cuidado
Se discute de que manera
evitar que un error vuelva a
ocurrir
Notifican los errores
Registro de órdenes verbales
TOTAL
SI
NO
TOTAL
f
%
f
%
14
70%
6
30%
20
11
17
42
55%
85%
70%
9
3
18
45%
15%
30%
20
20
60
Fuente: Encuesta
Grafico N° 2
EVALUACION DE SEGURIDAD Y CALIDAD
DEL CUIDADO
20
Se discute de que manera
evitar que un error vuelva a
ocurrir
15
10
Notifican los errores
5
Registro de órdenes
verbales
0
f
SI
f
NO
Fuente: Tabla Nº 2
Prevalece la discusión para evitar que los errores vuelvan a ocurrir.
Es mínima la diferencia en la notificación o no de los errores descubiertos.
Fuerte predominio del personal que registra órdenes verbales.
Se concluye que el 70% evalúa la
seguridad y la
calidad del
cuidado.
Tabla N° 3
Practicas de enfermería para
prevenir eventos adversos, del
Servicio de Clínica Médica del Hospital de Niños, Julio a Octubre del año
36
2010.
Practicas que realizan las
enfermeras para prevenir los
eventos adversos
Frecuencia
Adecuada
Inadecuada
Total
Porcentaje
18
90%
2
10%
20
100%
Fuente: Encuesta
Grafico N° 3
PRÁCTICAS QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS PARA
PREVENIR EVENTOS ADVERSOS
10%
Adecuada
Inadecuada
90%
Fuente: Tabla Nº 3
La mayoría de los encuestados realizan prácticas para prevenir los eventos
adversos.
b) Aspectos institucionales
37
Tabla Nº 4:
Dotación de personal de acuerdo a las características de los pacientes
para prevenir eventos adversos en las Salas Naranja, Amarilla y Verde de
Clínica Médica del Hospital Dr. Héctor Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
DOTACIÓN DEL PERSONAL DE
ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PACIENTES
Personal suficiente para afrontar la
carga trabajo.
Personal sanitario que
se ayuda
mutuamente
Colabora como equipo para terminar el
trabajo
Ritmo de trabajo acorde a la seguridad
del paciente
TOTAL
SI
NO
TOTAL
f
%
f
%
5
25%
15
75%
20
9
45%
11
55%
20
16
80%
4
20%
20
16
80%
4
20%
20
46
57%
34
43%
80
Fuente: Encuesta
Grafico N° 4
38
DOTACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Personal suficiente para afrontar
la carga trabajo
Personal sanitario que se apoya
mutuamente
Colabora como equipo para
terminar el trabajo
Ritmo de trabajo acorde a la
seguridad del paciente
f
SI
f
NO
Fuente: Tabla Nº 4
- Hay un fuerte predominio de enfermeros que considera que el personal
es insuficiente para la carga de trabajo.
- Más de la mitad de los encuestados considera que el personal sanitario
no se ayuda mutuamente.
- La mayoría de los encuestados se colaboran como equipo.
- Prevalece el personal de enfermería que considera que nunca se
aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad del paciente.
Se concluye que el 57% de los encuestados considera adecuada la
dotación de personal.
Formula de dotación de personal de Barquín.
39
Número de camas X Índice de atención
---------------------------------------------------------------------Número de horas que trabaja la enfermera diariamente
27 x 4 = 13,5
8
Esta es la cantidad de personal necesario para el servicio de clínica
médica, debe estar dividido en los cuatro turnos o sea:
13,5 / 4= 3,37
Para cubrir descansos semanales
13,5/ 6= 2,25
Total de personal necesario
13,5+ 2,25= 15.75= 16
El resultado obtenido a través de la fórmula empleada es menor a la de la
dotación con la que se maneja actualmente el servicio considerando que este
tiene un total de 5 enfermeras por servicio.
Se puede afirmar que es necesario incrementar el número de personal
ya que el resultado arroja un número menor, el recomendable se considera
insuficiente.
Tabla Nº 5:
40
Existencia de programas de infecciones nosocomiales para prevenir
eventos adversos en las Salas Naranja, Amarilla y Verde de Clínica Médica
del Hospital Dr. Héctor Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
SI
Existencia de programas de
infecciones nosocomiales
NO
TOTAL
F
%
f
%
20
100%
0
0%
20
Aplica normas de bioseguridad
-
-
-
-
-
Evalúa
periódicamente
cumplimiento de normas
bioseguridad
4
20%
16
80%
20
Existe clasificación de pacientes
para el empleo de normas de
bioseguridad
-
-
-
-
-
TOTAL
24
60%
16
40%
40
Conocimiento de la existencia
de normas de bioseguridad
el
de
Fuente: Encuesta
Grafico N° 5
41
EXISTENCIA DE PROGRAMAS DE INFECCIONES
NOSOCOMIALES
20
15
Existenica de normas de
bioseguridad
10
Se evalúa periódicamente el
cumplimiento de normas de
bioseguridad
5
0
f
SI
f
NO
Fuente: Tabla Nº 5
- La totalidad de los encuestados conoce la
existencia de
normas de
bioseguridad
- Aplica normas de bioseguridad no representado por falta de datos
- Fuerte predominio del personal que considera que no se evalúa el
cumplimiento de las normas de bioseguridad.
- Existe clasificación de pacientes para el empleo de normas de bioseguridad
no representado por falta de datos
Se concluye que el 60% conoce la existencia programa de infecciones
nosocomiales
Tabla Nº 6:
42
Existencia de protocolo de intervención en el servicio para prevenir
eventos adversos en las Salas Naranja, Amarilla y Verde de Clínica Médica
del Hospital Dr. Héctor Quintana, Julio a Octubre del año 2010.
Existencia de protocolos de
intervención en el servicio
SI
NO
Conoce de la existencia de
protocolos de intervención
2
%
10%
Pone en vigencia los protocolos
de intervención
2
10%
Hace uso de los protocolos de
intervención en el servicio
TOTAL
f
-
4
f
18
%
90%
20
18
90%
20
10%
TOTAL
36
90%
40
Fuente: Encuesta
Grafico N° 6
EXISTENCIA DE PROTOCOLO DE INTERVENCION EN
EL SERVICIO
20
15
Existe protocolos de
intervenciòn
10
5
Existe protocolos
de intervenciòn
0
f
SI
Esta en vigencia los
protocolos de intervención
f
NO
Fuente: Tabla Nº 6
- Un mayor porcentaje considera que no existen los protocolos de intervención.
- Un mayor porcentaje considera que no están en vigencia los protocolos.
- Hace uso de los protocolos de intervención en el servicio no está
representado por falta de datos
Se concluye que el 90% considera que no existe protocolo de
intervención en el servicio.
Tabla Nº 7
Practicas de la institución para
43
prevenir eventos adversos, del
Servicio de Clínica Médica del Hospital de Niños, Julio a Octubre del año 2010.
Practicas que realiza la
institución para prevenir
los eventos adversos
Frecuencia
Porcentaje
Adecuada
11
55%
Inadecuada
9
45%
Total
20
100%
Fuente: Encuesta
Prácticas que realiza la institución
para prevenir eventos adversos
45%
Adecuada
55%
Inadecuada
Fuente: Tabla Nº 7
Más de la mitad de la población considera que la institución realiza
prácticas para prevenir los eventos adversos.
Tabla N* 8
Practicas de enfermería y de la institución para prevenir eventos
adversos, del Servicio de Clínica Médica del Hospital de Niños, Julio a Octubre
44
del año 2010.
Practicas que realizan las
enfermeras y la institución
para prevenir los eventos
adversos
Adecuada
Frecuencia
Porcentaje
17
85%
Inadecuada
3
15%
Total
20
100%
Fuente: Encuesta
PRÁCTICAS QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS
Y LA INSTITUCIÓN PARA PREVENIR
LOS EVENTOS ADVERSOS
15%
Adecuada
Inadecuada
85%
Fuente: Tabla Nº 8
Como podemos observar, gran porcentaje del universo considera que realizan
prácticas para prevenir eventos adversos, esto demuestra que es parte de
nuestro trabajo diario y se lo tiene en cuenta.
45
CAPITULO IV
DISCUSIÓN
IV
En este informe se ha detectado, que a pesar de que existen elementos
que hacen posible la prevención de los eventos adversos, estos aún se
encuentran presentes.
Es importante considerar que cada actividad incluida en el proceso de
atención de enfermería tiene de manera intrínseca un riesgo de aparición de un
error en la que interviene la variable práctica, enlazada con los procedimientos,
y el uso de protocolos.
El profesional juega un papel protagónico, no solo por el trabajo de cuidar
al paciente sino que por su condición, es el puente conector entre pacientes y
el resto del equipo de modo que un error en la comunicación puede
considerarse como un evento adverso.
Al analizar los objetivos propuestos se observo que sobre:
a) Indagar si las enfermeras informan a los pacientes y/o familia sobre los
posibles riesgos.
En el personal de enfermería del Hospital de Niños según los datos
recolectados el 85% brinda información a pacientes y familiares sobre los
posibles riesgos institucionales, existe un 15% que no lo hace y a pesar de ser
un grupo reducido, esto hace que se dé lugar a malas interpretaciones o
desconocimiento en cuanto a procedimientos o cuidados que debe tener la
familia para con el niño.
Según la Ley N°26.529, Art. 2, de derechos del paciente, el mismo tiene
derecho a recibir información sanitaria necesaria vinculada a su salud.
La Ley define a información sanitaria como aquella, que de manera clara,
suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe su
estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la
previsible evolución , riesgo, complicaciones o secuelas de los mismos.
La información brindada sobre los riesgos va mas allá de ser una práctica
de enfermería, incluye brindar una educación permanente que otorgue a la
familia elementos para la prevención de enfermedades en el hogar, por otra
parte también el cuidado individualizado, que comprende aspectos afectivos,
relativos a la actitud y el compromiso; esto va enlazado con la comunicación
entre pares y con los demás integrantes del sistema de salud, por lo tanto la
práctica de enfermería se ocupa más allá del acto de cuidar que une, el qué del
cuidado y el cómo de la interacción persona – enfermera, esto implica crear un
cuidado que recurra a diversos procesos: la reflexión, la integración de
creencias y valores, el análisis crítico, la aplicación de los conocimientos, el
juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos y la evaluación de la
calidad de las intervenciones.
Una buena forma de aprender de los errores consiste en establecer un
sistema de comunicación con la familia, el paciente y el equipo de salud, la
comunicación voluntaria de los eventos adversos aporta datos que pueden
utilizarse para mejorar la seguridad del paciente. Sin embargo por la
mentalidad de “culpa y vergüenza” en el sistema de salud nunca se comunica
todo lo que debe comunicarse.
46
Comunicar los errores es sólo el primer paso del proceso para reducirlos y
para mejorar la calidad de manera permanente.
b) Referido a si Enfermería ejerce la función de evaluación de seguridad
y calidad de los cuidados.
La seguridad y calidad de los cuidados brindados son evaluadas en un 70
% en tanto que un 30 % no es evaluado.
Para el CIE la prestación de servicios de salud, seguros, de gran calidad y
eficientes depende de la competencia profesional del personal sanitario y de un
entorno laboral que favorezca la excelencia de los resultados.
Según el curso de postgrado en Gestión Local de Salid, San José, Costa
Rica; La calidad de atención se define como el conjunto de intervenciones
basadas en la evidencia científica, destinados a promover la salud, prevenir la
enfermedad, diagnosticar la patología, tratar al enfermo y rehabilitar al
discapacitado, que se realiza con oportunidad y con el mínimo de riesgo para el
paciente.
La seguridad del paciente será considerada como la medida que se pone
en práctica para eliminar o reducir al mínimo posible, los eventos adversos de
la atención de salud. Ello incluye desde el mejoramiento de acciones cotidianas
como los cuidados de enfermería, el lavado de manos y las inyecciones; hasta
la investigación de los eventos adversos para encontrarles solución. Según el
CIE año 2007, en el artículo hacia un entorno laboral saludable, los principales
peligros para las enfermeras y pacientes son la carga de trabajos excesivos de
las heridas evitables y de la violencia en el lugar de trabajo. En el servicio de
clínica médica del hospital de niños la mayor parte del personal realiza una
evaluación sobre la seguridad del paciente, es preciso que todo el personal
realice esta actividad teniendo en cuenta que los problemas de seguridad se
producen como consecuencia de múltiples causas, no solo por el fallo humano,
la aparición de los mismos depende, en gran medida, de
factores
contribuyentes relacionados con el sistema, por tanto muchos de los eventos
adversos se deben a situaciones latentes del propio sistema y no a
negligencias o imprudencias del personal.
Son muchas las líneas de actuación que deben ponerse en marcha para
la mejora de la seguridad de los pacientes, algunas de las recomendaciones
son:
- Establecer un enfoque consistente para conseguir liderazgo,
investigación, herramientas y protocolos para potenciar el conocimiento sobre
la seguridad de los pacientes.
- Identificar los problemas de seguridad y aprender de ellos mediante
sistema de registros y notificación de carácter obligatorio o voluntario.
- Formular estándares de mejora de la seguridad por parte de gobiernos,
sociedades científicas y profesionales.
- Implementar prácticas seguras en los niveles de la prestación
asistencial.
47
c) Acerca de los niveles de dotación de personal de acuerdo a las
características de los pacientes.
De acuerdo a la opinión del 57% del personal encuestado la dotación del
personal es apropiada en relación con los pacientes, el 43% restante
considera que esta no es apropiada y esto se debe a que las características de
los pacientes y los cuidados que se deben prestar en las diferentes salas de
clínica médica del Hospital de Niños varia de una a otra como así también la
cantidad de elementos con las que cuenta cada una, además la dificultad para
poder cubrir los descansos del personal, que en ocasiones provoca que la
enfermera se recargue un turno más o para evitar esto, otra, deba atender un
mayor número de pacientes.
De acuerdo a la formula de Barquin el personal de enfermería es menor al
que se encuentra en trabajando en este servicio, se debe tener en cuenta:
Finalmente, Barquin señala que para que puedan aplicarse
correctamente los índices que se detallaron, es importante tomar en cuenta los
siguientes puntos:
1. Que el edificio hospitalario esté construido en tal forma, que no haya
grandes distancias que los enfermeros deban recorrer para atender al paciente,
o para proveerse de los abastecimientos y el equipo necesario.
2. Que la distribución del equipo y material de consumo se proporcionen
totalmente preparado y estéril con el objeto de que la enfermera lo pueda usar
de forma inmediata.
3. Que los pacientes estén colocados en las salas de acuerdo a su
diagnóstico y aún con el grado de gravedad del padecimiento.
Corresponde decir que la dotación adecuada del personal para la atención
de los pacientes permite que las enfermeras maximicen su vigilancia
profesional con los pacientes que tienen asignados. Según el análisis de la
dotación realizado el personal es acorde a los servicios pero se debe tener en
cuenta que este análisis no tiene en cuenta los descansos, feriados o partes
médicos para los cuales se debe considerar que es necesario más personal
para cubrir estos.
La falta de vigilancia puede conducir a un evento adverso. La provisión de
personal apropiado permite que las enfermeras maximicen su vigilancia
profesional con los pacientes que tienen asignados. La falta de vigilancia,
puede conducir al evento adverso, o al fenómeno conocido como fallo de
rescate. El término “fallo de rescate” ha recibido recientemente la atención en la
literatura científica enfermera (Clarke y Aiken, 2003). El fallo de rescate se
define como el deterioro en la condición de un paciente que hubiera podido ser
evitado mediante la precoz intervención de una enfermera que actuara de
forma apropiada.
d) En cuanto al conocimiento o no de la existencia de programa de
infecciones nosocomiales.
Según los resultados obtenidos el 57% de la población expresa conocer
de su existencia y vigencia los programas de prevención y control de
48
infecciones esto se da por el empleo de normas y elementos de bioseguridad.
La infección nosocomial se define como la infección que adquiere un
paciente durante su hospitalización que no padecía previamente ni la estaba
incubando al momento de la admisión.
La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre prevención
vigilancia y control de las infecciones nosocomiales define una infección
nosocomial como:
Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una
razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente
internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en
quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación
en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el
hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las
infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.
Los programas de vigilancia nos proporcionan informaciones que sirven
de base para la detección de los eventos, con la implementación de medidas
de control y para determinar si las medidas de control fueron efectivas.
Para lograr desarrollar un programa de control de infecciones se requiere
de organización y recursos, los cuales deben ser asignados según la
complejidad de la institución y la disponibilidad de estos. Para tal fin debe
tener el apoyo del personal directivo y administrativo, los que deben estar
convencidos de la importancia en la reducción de los costos económicos y
biológicos que implica tener un programa de vigilancia epidemiológica en cada
institución.
e) Establecer el conocimiento de la existencia de Protocolos de atención
en el servicio.
Para enfermería de los servicios de Clínica Médica del Hospital de Niños
un 90 % hace referencia a la inexistencia de protocolos de atención de
enfermería para la atención de los pacientes, se debe destacar que el 10%
refiere que si existen, pero: ¿Cuál es la causa para que mayoría haga
referencia a la inexistencia de estos? ¿Es la falta de conocimiento de los
mismos o es que estos no se encuentran explícitos o hay en ellos poca
adherencia, desuso o desconocimiento por parte del personal o simplemente
es la poca pertinencia que estos tengan y su actualización?
 Practicas de la institución para prevenir eventos adversos, del
Servicio de Clínica Médica del Hospital de Niños.
De acuerdo a lo recabado de las técnicas administradas en la institución
se observa que el 55 % de las prácticas institucionales son acordes para la
prevención de los elementos adversos y un 45% son inadecuadas. Lo que
plasma que las prácticas llegan a producir un margen mínimo diferencial entre
lo adecuado y lo inadecuado generando un riesgo para el paciente y el
personal que está a cargo de la atención.
49
Los eventos adversos que pueden ocurrir durante el proceso de atención
muchas veces son motivados por el propio funcionamiento del sistema
sanitario, ya sea por acción u omisión. La instalación de Políticas y estrategias
para la seguridad del paciente en la red requieren de un diseño con
orientaciones claras y precisas, que permitan a los establecimientos de la red
asistencial la correspondiente identificación, análisis y evaluación e
implementación de acciones que operacionalicen las estrategias más costoefectivas.
 Prácticas que realiza enfermería y la institución para prevenir los
eventos adversos en los servicios de Clínica Sala Naranja, Amarilla y Verde.
En relación al objetivo general planteado el 85% del personal de
enfermería está de acuerdo en que las prácticas que se realizan para prevenir
los eventos adversos son adecuadas mientras que el 15% no está de acuerdo,
esto muestra que la mínima parte del equipo de enfermería no considere que
estas prácticas sean adecuadas a la complejidad de los pacientes, la falta de
comunicación, el desempeño del personal considerando que:
EVENTO ADVERSO: Brennan define el evento adverso como “daño
causado por el manejo médico más que por la enfermedad de base, el cual
prolonga la hospitalización, produce discapacidad durante esta o en el
momento de salidas o en ambos.”
Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles.
Es necesario analizar y tener a consideración el planteamiento de la
minoría de la población bajo estudio ya que la ocurrencia y la causalidad del
evento adverso poseen una explicación.
La opinión pública, ante la ocurrencia de un evento adverso, tiende a
señalar al profesional y a pedir su sanción. No obstante, la evidencia científica
ha demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final,
derivada de una secuencia de procesos defectuosos que han favorecido la
aparición del evento adverso o no lo han prevenido.
50
Conclusión
La seguridad del paciente es considerada una prioridad en la atención de
enfermería, que implica riesgos potenciales y en la que no existe un sistema
capaz de garantizar la ausencia total de eventos adversos, pero si la reducción
de las mismas.
Según las estadísticas obtenidas:
El 85 % de las enfermeras de la sala Naranja, Amarilla y Verde brinda
información a pacientes y familiares sobre los posibles riesgos institucionales,
existe un 15% que no lo hace.
En relación a la evaluación de la calidad de los cuidados el 70% realiza la
valoración de los cuidados que prestan mientras que el 30 % no lo hace.
En la dotación del personal de acuerdo a las características de los
pacientes el 57% considera adecuada la dotación del personal y el 43% lo
considera insuficiente.
El 60% de la población conoce de la existencia de programas de
infecciones nosocomiales y el 40% no lo conoce.
La existencia de protocolos de enfermería es de conocimiento para un
10% del personal de enfermería, mientras que un 90 % hicieron referencia a la
inexistencia de estos.
Para el 85% del personal de enfermería de las salas Naranja, Verde y
Amarilla las practicas de enfermería y de la institución que realizan para
prevenir los eventos adversos son adecuadas, existe una gran diferencia
considerando que solo el 15% del personal refiere que estas no son
adecuadas.
Esta información nos ha conducido a la reflexión acerca de la imperiosa
necesidad de adoptar medidas eficaces que permitan reducir el creciente
número de efectos adversos derivados de la atención sanitaria y sus
repercusiones en la vida de los pacientes.
51
Sugerencias
Es necesario, que se de a conocer la existencia de los eventos adversos y
su significado, ya que para muchos es un tema desconocido o no interiorizado.
Por otra parte es necesaria la creación de estrategias para aprender de los
errores y evitar su recurrencia.
Esto puede ser posible a través de sistemas de notificación que puedan
garantizar la responsabilidad social y el cumplimiento de acciones seguras
libres de riesgos.
Es preciso conocer que existen barreras que generan ausencias, sobre
notificación tales como: percepción del beneficio al notificar, aumento en la
carga de trabajo, el trabajador se siente culpable, la cultura punitiva, falta de
apoyo y divulgación acerca del fundamento teórico de la seguridad clínica de
los pacientes. Para romper estas barreras las instituciones se deben desarrollar
sistemas de notificación que tengan características particulares que permita
comunicación oportuna.
Para la minimización de los eventos adversos se deben conocer los
criterios que permitan implementar prácticas seguras, efectivas y viables en
relación a los cuidados que se prestan, con la complejidad y los costos.
Algunas estrategias que de forma general pueden servir como insumo en
la minimización de factores de riesgo y prevención de los Eventos Adversos,
teniendo en cuenta que cada unidad debe generar sus propios métodos de
acuerdo con su dinámica y comportamiento son:
- Realizar protocolos, estandarizar los procedimientos y desarrollar
procesos de evaluación de los mismos para valorar su efectividad.
- Desarrollar capacitaciones en el manejo de nuevos equipos,
medicamentos, procedimientos novedosos y su correspondiente evaluación y
seguimiento de aprendizaje.
- Implementar procesos de retroalimentación, autoevaluación y
fortalecimiento en el reconocimiento de los errores, incidentes o eventos
adversos con el fin de aprender y compartir lecciones de seguridad.
- Establecer programas de entrenamiento y reentrenamiento a los
profesionales de enfermería- auxiliares de enfermería.
- Garantizar adecuada remuneración del personal en los distintos
servicios, para que no exista sobrecarga laboral.
- Implementar en las unidades comités donde se realicen reuniones
interdisciplinarias que evalúen los procesos en la unidad a partir del análisis de
los indicadores, adherencia a los estándares, reporte de los incidentes y
eventos adversos.
52
BIBLIOGRAFIA
- Adam E. Ser Enfermera. Un modelo conceptual. 3e ed. Montreal, Estudios
Vivante. Año 1991.
- Aguilló J. Peiró S. Garcia del caño, J. Muñoz, C. Garay, M. Viciano, V.
Experiencia en el estudio de efectos adversos en un servicio de cirugía
general. Rev. Calidad Asistencial. Año 2005.
- Aibar, C. Aranaz, J M. ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados
con la atención hospitalaria? Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Año
2003.
- Aranaz JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la
asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med. Clin. (barc). Año 2004.
- Ministerio de Protección Social de Colombia. Resolución. Anexo técnico.
Resolución 1446. Año 2006.
- Astolfo Franco. La seguridad clínica de los pacientes. Entendiendo el
problema. Colombia médica. Volumen 36 abril- j. Edición electrónica. Año
2005.
- Barquin, C. M. ”Dirección de Hospitales” Sistema de Atención Médica. Ed.
Interamericana, 5a Edición. México. 1985.
- Benavent MA, et al. Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo
Paradigma. Enfermería. Año 2006.
- Benner P. Wrubel J. La primacía del cuidado: El estrés y la supervivencia
en salud y enfermedad. Año 1989.
- Benner P. “De principiante a experto: excelencia y dominio de la práctica de
enfermería clínica”. Año 1984.
- Burs, O. ”El factor humano en la dirección de empresas”. Ed. bibliográfica
argentina.
- CIE “Declaraciones políticas sobre seguridad del paciente” adoptado
en 2002.
- Collière MF. Cuidado de la mujer invisible y como proveedores de cuidado
de la salud. Revista internacional de estudios de enfermería. Año 1986.
- Consejo internacional de enfermería: Definición de enfermería. Año 2006.
- Diaz
MT, Segui M. Actitudes, conocimientos y creencias de los
profesionales de enfermería sobre errores de medicación. Rev. Calidad
Asistencial. Año 2006.
- Dominguez A, Otero MJ. Prevención de los errores de medicación. El
médico interactivo diario electrónico de la sanidad. Año 2003.
- Enfermeros en Acción. http/blogs.clarin.com/enfermeros-en-acción-por-lasalud-real/categori/glosario.
- Errar es humano. Instituto de medicina.
53
http://books.nap.edu/books/0309090679/html/1.html#pagetop
- Gomez, Isabel. Espinosa, Angela. Dilemas éticos frente a la seguridad del
paciente.
Cuidar es pensar. Aquichan. Año 2006.
- Guaraz, Estela. “Calculo de necesidades de personal a nivel hospitalario”.
Córdoba. Año 1989.
- Hernández C, Mendoza R, Cabrera P. F, Ortega V. C. Eventos Adversos
en el cuidado de enfermería. Revista mex. enf. card. Año 2006.
- Ibáñez martí consuelo. Infecciones nosocomiales. Publicado 2007.
- La enfermeria en el control de calidad. acami. 2005.
Disponible en: http://www.acami.org.ar/revista/calidad.htm
- Lemus Jorge D. Manual de vigilancia epidemiológica. Disponible
- http://www.cepis.org.pe/bvsea/e/fulltext/manual/manual.html
- http://perarduaadastra.eu/2010/05/error-humano-y-quesos-suizos/
- Magargal P. Modular de enfermería: las enfermeras redescubrir la
enfermería. Año 1987.
- Martinez Ques ¿Quién se ocupa de la seguridad de los pacientes? Año
2007. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n13/304articulo.php
- Meleis AI, Jennings bm. Teórica administración de enfermería: desafíos de
hoy, puentes de mañana. Dimensiones de la administración de enfermería:
teoría, investigación, educación, práctica. Año 1989.
- Meleis AI, Precio MJ. Estrategias y condiciones para una enseñanza
teórica de enfermería: una perspectiva internacional. Oficina de enfermería
avanzada. Año 1988.
- Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, Johnson, JL.
Conceptos de la atención y cuidado como un concepto. Avances en ciencias
de la enfermería, Año 1990.
- Oms “nueve soluciones para la seguridad del paciente. Washingtonginebra. “2 de mayo del 2007,
- Ortega C, Suárez M. Manual de evaluación del servicio de calidad en
enfermería. Estrategias para su aplicación. México, DF. Editorial médica
panamericana. Año 2006.
- Seguridad del paciente. La enfermera importa. Año 2002. Disponible en:
http://www.icn.ch/matters_ptsafetysp.htm
- wwww.chospab.es/calidad/intro.htm. “encuesta sobre seguridad de los
pacientes y planes de calidad”.
54
ANEXOS
V
Anexo Nº 1
Ejemplo
Para 100 camas de un servicio de clínica médica – jornada laboral: 7
horas
Fórmula: (100 X 3) / 7 = 44 personas
Para cubrir descansos semanales: 44 / 6 = 7,3
Para cubrir licencias de 15 días hábiles dos veces al año: 44 / 9 = 4,8
Total de personal necesario: 44 + 7,3 + 4,8 = 56,1 personas
Sobre este total de personal:
60% profesional, o sea: 33,66
40% auxiliar, o sea: 22,44
Este personal debe estar distribuido por turno respetando los porcentajes
establecidos.
Barquin señala que para que puedan aplicarse correctamente los índices
que se detallaron, es importante tomar en cuanta los siguientes puntos:
1. Que el edificio hospitalario esté construido en tal forma, que no haya
grandes distancias que los enfermeros deban recorrer para atender al paciente,
o para proveerse de los abastecimientos y el equipo necesario.
2. Que la distribución del equipo y material de consumo se proporcionen
totalmente preparado y estéril con el objeto de que la enfermera lo pueda usar
de forma inmediata.
3. Que los pacientes estén colocados en las salas de acuerdo a su
diagnóstico y aún con el grado de gravedad del padecimiento, pues es natural
que la necesidad de atención directa aumente proporcionalmente en aquellos
hospitales en que se atiende a pacientes con padecimiento agudos y disminuye
hasta en hora y media de promedio diario en la que se encargan de enfermos
crónicos.
55
Anexo Nº 2
PEDIDO DE AUTORIZACIÓN
San Salvador de Jujuy,.....de................... de 2010.-
Al Director del Hospital Héctor Quintana:
Dr.:
S
/
D:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a los efectos de
solicitar autorización para llevar a cabo la realización de un informe de proyecto de
investigación sobre las “Prácticas que realizan las enfermeras para prevenir los
eventos adversos” en los Servicios de Clínica Medica salas Naranja, Amarilla y
Verde.
La ejecución de la misma estará a cargo de quien suscribe
Quispe Nora, Cabrera Marcela, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la
universidad Nacional de Córdoba.
Para más información se adjunta Proyecto de
investigación, el mismo corresponde a la Cátedra de Taller de trabajo Final de la
carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Córdoba.
Sin otro particular y a la espera de una respuesta
favorable saludamos a Ud. atentamente.
Quispe Nora E.
Cabrera Marcela B.
56
A la Jefe del Departamento de Enfermería
Del Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana:
Lic.:
S
/
D:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a los efectos de
solicitar autorización para llevar a cabo la realización de un informe de investigación
del proyecto sobre las “Prácticas que realizan las enfermeras para prevenir los eventos
adversos” en los Servicios de Clínica Medica salas Naranja, Amarilla y Verde.
La ejecución de la misma estará a cargo de quien suscribe
Quispe Nora, Cabrera Marcela, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
Para más información se adjunta Proyecto de
investigación, el mismo corresponde a la Cátedra de taller de Trabajo Final de la
carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Córdoba.
Sin otro particular y a la espera de una respuesta
favorable saludamos a Ud. atentamente.
Quispe Nora E.
Cabrera Marcela B.
57
A la Jefe de sala:
Lic.:
S
/
D:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a los efectos de
solicitar autorización para llevar a cabo la realización de un informe del proyecto de
investigación denominado “Prácticas que realizan las enfermeras para prevenir los
eventos adversos” en los Servicio de Clínica Medica salas Naranja, Amarilla y Verde.
La ejecución de la misma estará a cargo de quien suscribe
Quispe Nora, Cabrera Marcela, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.
Para más información se adjunta Proyecto de
investigación, el mismo corresponde a la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la
carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Córdoba.
Sin otro particular y a la espera de una respuesta
favorable saludamos a Ud. atentamente.
Quispe Nora E.
Cabrera Marcela B.
58
Anexo Nº 3
CONSENTIMIENTO LIBRE ESCLARECIDO
Nombre del Proyecto: “PRACTICAS DE ENFERMERIA PARA PREVENIR
EVENTOS ADVERSOS EN EL SERVICIO DE CLINICA MEDICA SALA II, DEL
HOSPITAL PABLO SORIA”
Nombre de las Investigadoras: Enfermera Cabrera Marcela Beatriz
Enfermera Quispe Nora Estela
Nombre del Participante………………………………………………………….
Estimada/o Colega:
a) Se le invita a que participe de un informe de Proyecto de investigación, a
cargo de las Srtas. Marcela Cabrera, Nora Quispe, Enfermeras, estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo que se
pretende con este estudio es determinar las prácticas que realizan las enfermeras para
prevenir los eventos adversos, el tiempo de estudio será de 3 meses, de los cuales 1
se dedicaran a la recolección de datos.
La información que se le suministra es para ayudarle a comprender el estudio,
para explicarle lo que se hará y lo que se requerirá que haga usted, los riesgos
potenciales, los beneficios y los derechos que posee en su condición de sujeto de
estudio. No firme el Formulario de Consentimiento Informado a menos que haya
comprendido de que trata el estudio y cuales son sus riesgos y beneficios, y que haya
tenido la posibilidad de formular preguntas y haya recibido respuestas satisfactorias.
b) ¿Qué se hará? Si acepto participar en este estudio se realizará lo siguiente:
• Se me hará una entrevista. De aproximadamente 20 minutos de
duración.
c) ¿Cuales son los riesgos?
1.
La participación en este estudio puede significar cierto riesgo o
molestia para mí por lo siguiente: pérdida de privacidad, aunque estos riesgos
sean mínimos.
2.
Si sufriera algún daño como consecuencia de los procedimientos
a que seré sometido para la realización de este estudio, seré remitido o
referido ante el profesional o la instancia pertinente que pueda brindarme el
apoyo o atención adecuada.
59
d) ¿Cuáles son los beneficios?
Como resultado de mi participación en este estudio no obtendré ningún
beneficio directo, sin embargo es posible que los investigadores aprendan más acerca
de las prácticas que realizan las enfermeras para prevenir los eventos adversos lo
cual contribuiría al progreso de la profesión y contribuya a otras personas en el futuro.
e) Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con
las Enfermeras, Marcela Cabrera, Nora Quispe investigadoras sobre este estudio y ha
contestado satisfactoriamente todas sus preguntas, si quisiera información mas
adelante, puedo obtenerla llamando al teléfono número 0388-4274345 o 4229105, de
08 a 12 hs.
f) Recibiré una copia de esa firmada para mi uso personal.
g) Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a
participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta
decisión me afecte.
h) Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían
aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero
de una manera anónima.
i) No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.
60
CONSENTIMIENTO
He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descrita en este
formulario. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido
contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de
investigación en este estudio.
Nombre, cédula y firma del sujeto investigado. Fecha
Nombre, cédula y firma del testigo. Fecha
Nombre, cédula y firma del investigador que solicita el consentimiento. Fecha
61
Anexo Nº 4
ENTREVISTA SOBRE SEGURIDAD DE PACIENTE
Su opinión es muy importante para todos
Esta encuesta recoge sus opiniones acerca de la seguridad de los pacientes,
incidentes y notificaciones de sucesos o efectos adversos en su centro le llevara 20
minutos completarla.
Esta encuesta es confidencial,
A- Características de los encuestados
Por favor, señale con una cruz su respuesta correspondiente
1 .Sexo
Mujer………
Hombre……….
2. Edad………..
3. ¿En qué año empezó a desempeñar su actual profesión? ………….
4. ¿En qué año comenzó a trabajar en este hospital?..........
5. ¿En qué año comenzó atrabajar en su servicio?..........
6. Situación laboral
Planta Permanente…… Interino……. Reemplazante…….
7. Horario de trabajo
Turno mañana……… Turno tarde……..Turno noche……….Fines de
semana………..
8. Trabaja los días feriados
Si………..
No…….
9. ¿Cuántas horas por semana trabaja normalmente en este Hospital?..........
10. Número de guardias de presencia física al mes:…………..
11. Posee alguna Enfermedad crónica: Si……. No…….
12. ¿Toma medicamentos para dormir, o para ansiedad o depresión?
Si.……… No………..
13. ¿Ha sido vacunado contra la gripe en la última campaña?
Si…….No…….
14.¿ En su puesto de trabajo mantiene habitualmente un contacto directo con los
paciente? Si………. No………
14 bis: ¿Qué título habilitante tiene?
62
………..Enfermera profesional
……… Licenciada en enfermería
15.¿Cual es su posición laboral en su servicio?
….. .Enfermera Jefe
……Enfermera Asistencial
A) Información a familiares y/o pacientes sobre posibles riesgos institucionales.
1) Enfermería brinda orientación sobre las instalaciones del servicio.
a) Si
b) No
2) Enfermería explica sobre los procedimientos que se le ejecutaran al
paciente.
a) Si
b) No
3) Enfermería brinda orientación sobre las normas del servicio.
a) Si
b) No
4) Enfermería orienta sobre los efectos del tratamiento.
a) Si
b) No
5) Enfermería brinda orientación a los familiares sobre los cuidados a seguir
para prevención de eventos adversos.
a) Si
b) No
B) Evaluación de seguridad y calidad de cuidado.
6) En el servicio se discute de que manera se puede evitar que un error
vuelva a ocurrir.
a) Si
b) No
7) Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de afectar
al paciente.
a) Si
b) No
63
8) Cuando se reciben verbalmente ordenes sobre tratamientos, cuidados o
procedimientos a realizar, el personal que la recibe las registra en la hoja
de enfermería correspondiente.
a) Si
b) No
C) Determinar los niveles de dotación de personal. de acuerdo a las
características de los pacientes.
9) Es suficiente el personal para afrontar la carga de trabajo.
a) Si
b) No
10) El personal sanitario se apoya mutuamente.
a) Si
b) No
11) Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos como un equipo para
terminarlo
a) Si
b) No.
12) Se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad del
paciente.
a) Si
b) No
D) Existencia de programa de lucha contra infecciones nosocomiales.
13) Tiene conocimiento de la existencia de normas de bioseguridad.
a) Si
b) No
14) Se evalúa periódicamente el cumplimiento de normas de bioseguridad
a) Si
b) No
64
E) Existencia de protocolo de intervención en el servicio.
15) Conoce los protocolos de intervención en el servicio.
a) Si
b) No
16) Esta en vigencia los protocolos de intervención en el servicio.
a) Si
b) No
Información complementaria sobre Seguridad del Paciente.
17) Por favor califique, con una cruz de 0 a 10 el grado de seguridad del
paciente en su servicio.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Minima
Máxima
Seguridad
Seguridad
18) Finalmente, si le parece conveniente puede añadir cualquier comentario
relacionado con la seguridad del paciente que no halla sido tratado
previamente.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
Gracias por completar este cuestionario
Su ayuda será muy útil.
65