Download programa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 21
RESÚMENES PONENCIAS
PRIMERA MESA OFICIAL
TRAUMATISMOS DE
ALTA ENERGÍA DEL
MIEMBRO INFERIOR
Jueves, 24 de Noviembre
Presidente: Manuel Ruiz del Portal Bermudo
Moderador: Joan Valentí Ardanuy
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 22
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 23
Ponencias
COMPLICACIONES SISTÉMICAS DE LOS TRAUMATISMOS DE ALTA
ENERGÍA EN LA EXTREMIDAD INFERIOR: SÍNDROME DE EMBOLIA
GRASA
Suárez-Suárez, M.Á.1,2, Maestro-Fernández, A.3,
Ferrero-Manzanal4, F. Varela-Egocheaga5, J.R.
Acebal-Cortina2, G., Murcia-Mazón, A.1,2
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo. Asturias
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias
3
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. FREMAP. Gijón. Asturias
4
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Santa María del Rosell.
Cartagena. Murcia
5
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Reina Sofía. Tudela. Navarra
1
2
EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia de síndrome de embolismo graso (SEG) en fracturas únicas de huesos largos oscila entre un 0,5-2%; en cambio, si se asocia a fracturas múltiples de huesos largos y pelvis la incidencia oscila entre un 5-11%. Es más frecuente en fracturas cerradas
que abiertas. La mortalidad global varía entre un 5-15%. El embolismo graso se produce en el 90% de los pacientes politraumatizados; en cambio, el síndrome de embolia
grasa sólo en un 4%. Suele ser más frecuente en pacientes jóvenes, entre los 20-30
años. Presenta menor incidencia en edad infantil por la diferente composición grasa
de la médula ósea.
FISIOPATOLOGÍA:
Existen tres teorías fisiopatológicas clásicas:
a) Teoría mecánica: se explicaría mediante la simple obstrucción mediante conglomerados grasos de los capilares de diferentes territorios vasculares.
b) Teoría bioquímica: el traumatismo produce liberación de catecolaminas que movilizan ácidos grasos tóxicos para el endotelio vascular sobre todo pulmonar. Así mismo
se produce una activación de lipasas plasmáticas que producen emulsificación de
las grasas.
c) Teoría inmunológica: básicamente se explica mediante la capacidad antigénica del
material graso.
–23–
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 24
XI Congreso Nacional SETLA
CLÍNICA:
El cuadro suele presentarse a las 24-72 h de iniciado el proceso. El posible rango de
presentación oscila entre las primeras 12 h y los 14 días del accidente. La tríada clásica consta de hipoxemia, alteraciones neurológicas y exantema petequial.
a) Clínica respiratoria: Aparece en casi el 100% de los pacientes. La clínica oscila entre
ligera disnea con una hipoxemia relativa subclínica hasta un cuadro de distress respiratorio florido. La morbimortalidad se correlaciona con la clínica respiratoria. El 50%
necesitan apoyo ventilatorio. La fisiopatología es básicamente un shunt derecha-izquierda, por lo que se produce un aumento del espacio muerto alveolar, una alteración de la ventilación/perfusión con aumento del gradiente alveoloarterial.
b) Clínica neurológica: Suelen afectar al 80% de los pacientes. Pueden tener sintomatología variada desde déficits focales hasta cuadros confusionales y crisis comiciales. Suelen ser síntomas transitorios y reversibles. Suelen tener una correlación
temporal con la clínica respiratoria en cuanto a su presentación; aparecen tras la
clínica respiratoria y se suelen resolver a partir de las 48 h de la mejoría de la clínica respiratoria. Están descritos casos de sintomatología neurológica sin afectación respiratoria. Se han descrito casos de diabetes insípida por embolización de
tronco meningohipofisario.
La fisiopatología de la disfunción neurológica se describe mediante la presencia de
foramen oval permeable asociado o no a aneurisma del septo interauricular, shunts
AV intrapulmonares y al moldeamiento del émbolo a través del capilar pulmonar.
c) Exantema petequial: La zona predominante es cabeza, cuello, torax anterior, axila
y conjuntiva. Es el signo clínico más específico pero también de los más tardíos.
Suele aparecer entre un 20-50% de los casos. Una opción diagnóstica sería la
biopsia petequial.
DIAGNÓSTICO:
Es fundamentalmente clínico.
Criterios de Guard: requiere 1 criterio MAYOR + 4 criterios MENORES
Criterios mayores:
– Pulmón (disnea + taquipnea + cianosis)
– Cerebro (depresión de SNC)
– Piel (petequias zonas no declives)
–24–
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 25
Ponencias
Criterios menores:
Fiebre >38,5 ºC
– Taquicardia > 110 latidos/min
– Grasa en Orina
– Grasa en Esputo
– Embolos en Fondo Ojo
– Aumento VSG
– Descenso (brusco, inexplicable) de Hematocrito o Plaquetas
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:
A nivel pulmonar:
RADIOLOGÍA: En la gran mayoría de pacientes suele ser normal. En un pequeño porcentaje puede objetivarse aumento de densidad difuso o parcheado periférico o basal.
Es importante la temporalidad de las imágenes en cuanto al diagnóstico diferencial de
la hipoxemia en todo paciente politraumatizado.
TAC TORÁCICO: Varían desde simples imágenes de consolidación hasta estrechamiento de septos interlobares. Se han descrito como alteraciones más frecuentes a nivel
pulmonar: Opacidades en vidrio deslustrado (80%), septos interlobulares delgados
(55%), distribución parcheada-geográfica (44%), afectación nodular (22%) siendo normal el diámetro de bronquios y arterias y no suele asociarse a derrame pleural. El inicio de la aparición de las imágenes suele ser entre el 1- 3 días y la resolución entre
los 7-25 días tras el accidente. En la actualidad es de gran ayuda diagnóstica el
angio-TC y/o TC helicoidal.
VENTILACIÓN/PERFUSIÓN: Se puede objetivar defectos de perfusión subsegmentarios.
A nivel cerebral:
TC:
Lo más frecuente es que sea normal. Se han descrito la presencia de émbolos grasos
a nivel de la sustancia gris, la presencia de hemorragias en el centro semioval y sustancia blanca. En un primer momento aparece un edema cerebral difuso con borramiento de cisuras y ventrículos pequeños y en un segundo tiempo estas lesiones suelen
evolucionar a una hipoatenuación de la señal con atrofia cerebral. Se han descrito al-
–25–
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 26
XI Congreso Nacional SETLA
teraciones neurológicas residuales hasta en un 25% de los pacientes afectos de SEG.
Está descrito el signo de la arteria hipodensa que básicamente es la objetivación de
una señal hipointensa en el trayecto de un territorio vascular cerebral.
RM:
Se considera la prueba más sensible y precoz para el diagnóstico. Existen dos modalidades a considerar: modulada por difusión mediante la cual diferenciaríamos el
tipo de edema (citotóxico o vasogénico) y la ponderada en T2 mediante la cual la
grasa es objetivada como señal hiperintensa. Está considerada la prueba de elección
tanto en diagnóstico como en valoración de la evolución de las lesiones cerebrales.
TÉCNICAS DE LABORATORIO:
No hay ninguna prueba específica. Se han descrito alteraciones en la lipasa sérica,
alteraciones en el lavado broncoalveolar mediante la determinación de vacuolas grasas, lipiduria, depósitos grasos en orina, en esputo; hipocalcemia por saponificación
de ácidos grasos libres, plaquetopenia, biopsia transbronquial,... pero todas ellas son
inespecíficas. Está descrita en la literatura la diferenciación entre SEG y SDRA mediante la determinación específica de determinados ácidos grasos en el exudado alveolar.
TRATAMIENTO:
La inmovilización precoz de la fractura reduce claramente el riesgo de desarrollar una
SEG. La profilaxis del SEG habría de empezar ya en el sitio del accidente evitando la
hipovolemia y fijando el foco de fractura. El uso de corticoides de forma profiláctica
es controvertido. Está permitido en pacientes de alto riesgo de desarrollo de SEG. Existen muchos estudios con diferentes dosis. La dosis más recomendada de metilprednisolona es de 1.5 mgr/kg/8h durante 48 h. Se suelen evitar dosis mayores por
predisposición a padecer infecciones, sobretodo en pacientes con fracturas abiertas.
Está descrito en animales de experimentación el beneficio del sildenafilo o de la cámara hiperbárica. También se ha utilizado la heparina, etanol, dextrosa y seroalbúmina
con resultados dispares.
Está descrito el cierre percutáneo del foramen oval permeable en pacientes de alto
–26–
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 27
Ponencias
riesgo de síndrome de embolia grasa previo a la fijación quirúrgica de las fracturas.
El cierre del foramen oval permeable es un tema muy desarrollado en el terreno de la
neurología, en cuanto a la profilaxis del ictus recurrente. En cuanto a esto, Windecker
afirma que el cierre del foramen oval permeable es más efectivo que el tratamiento antitrombótico. En el terreno del SEG no son estudios aleatorizados y, por lo tanto, son
sólo casos aislados, a tener en cuenta.
Un aspecto crucial a considerar, entre otros, en la profilaxis del embolismo graso seria
el momento de la fijación quirúrgica. Esta idea está basada en el concepto del “damage control”. Básicamente habría que tener en cuenta el estado basal del paciente,
si presenta TCE, traumatismo torácico, estabilidad hemodinámica y la presencia o no
de foramen oval permeable para su valoración en conjunto y decidir de una forma multidisciplinar cuando y de que forma se realiza la fijación quirúrgica precoz y/o tardía
de las diferentes fracturas y/o lesiones del paciente. El uso de corticoides una vez instaurada la clínica no está indicado.
–27–
JUEVES 1. llibre SETLA PONENCIA SUAREZ SUAREZ:Layout 1
16/11/11
17:07
Página 28
JUEVES 2. llibre SETLA PONENCIA Laureno iglesias:Layout 1
16/11/11
17:08
Página 29
Ponencias
LESIONES DE PARTES BLANDAS EN LOS T.A.E. DE LA E.I.
Iglesias Rodríguez, L.; Moledo Eirás, E.; Gutiérrez de la Cámara Ara, A.
Clínica CEMMAR.
Las graves pérdidas de partes blandas localizadas en la extremidad inferior (E.I.) son
frecuentes, especialmente en la pierna y pie. Los accidentes de tráfico, las grandes industrias con la manipulación de materiales pesados, la mecanización del medio rural,
el amplio uso de las armas de fuego para cazar y el envejecimiento de la población,
entre otras causas, aportan numerosos pacientes con lesiones complejas en la extremidad inferior.
El arsenal terapéutico de que disponemos en la actualidad, permite resolver de una
forma adecuada esta patología compleja, siendo preciso diseñar estrategias de tratamiento bien definidas, con equipos adiestrados de varias especialidades (traumatología, cirugía vascular, cirugía plástica, rehabilitador).
Las consideraciones sobre la indicación de las coberturas (colgajos) en la extremidad inferior son puramente académicas, y se refieren a condiciones ideales, relacionadas con
su localización anatómica, no teniendo en cuenta el mecanismo de lesión, que a veces
compromete la integridad de los vasos perilesionales, dificultando las anastomosis con
los vasos receptores, (si se precisa un colgajo libre), ni el estado del paciente, en ocasiones con niveles de perfusión periférica bajos en caso de sepsis o mal estado general,
y tampoco tienen en cuenta las lesiones asociadas que en los traumatismos por alta energía (TAE) son frecuentes y limitan el empleo de ciertas coberturas.
Cualquier intento de protocolización, se hace rápidamente obsoleto por la aparición
de nuevas téncicas. Las aportaciones en el estudio del comportamiento hemodinámico
de los colgajos (territorio anatómico, dinámico, potencial...), la llegada de nuevos biomateriales, la descripción de nuevas localizaciones anatómicas de los vasos nutricios
y sus territorios de irrigación, (angiosomas, arterias perforantes), dificultan la sistematización y abren el abanico de las coberturas prácticamente a todas las regiones anatómicas del cuerpo, dejando al conocimiento, la experiencia y la intuición de los
cirujanos el tratamiento de estas lesiones con la elección del tipo de cobertura que
considere más adecuada.
–29–
JUEVES 2. llibre SETLA PONENCIA Laureno iglesias:Layout 1
16/11/11
17:08
Página 30
XI Congreso Nacional SETLA
Las pérdidas de sustancia de la extremidad inferior se han tratado de forma variada,
aplicando diferentes métodos reconstructores, según el equipo que lo realice, para solventar defectos equiparables. Los objetivos son reconstruir el esqueleto y consolidarlo,
reparar las lesiones asociadas: tendones, nervios, músculos y recubrir el defecto con
tejido bien vascularizado.
La aplicación y perfeccionamiento de las técnicas microquirúrgicas acaecida en las últimas décadas, hace que nuevos colgajos y unidades funcionales puedan ser transferidas a distancia, permitiéndonos reconstruir graves pérdidas de sustancia localizadas
en las extremidades inferiores, con estructuras anatómicas similares a las originales.
Al realizar el tratamiento de esta patología es importante determinar el “área lesional”,
ya que el tejido hipoxémico tiene un pobre grado de resistencia a las infecciones, por
lo que es obligado realizar el desbridamiento adecuado, extirpando todos los tejidos
no viables, dejando un lecho limpio y bien vascularizado, siendo este acto terapéutico
necesario para transformar una herida abierta en cerrada. La experiencia del cirujano
y su criterio quirúrgico marcan los límites de la resección.
En esta comunicación, presentamos nuestra experiencia en la reconstrucción de las
pérdidas de sustancia en la extremidad inferior.
–30–
JUEVES 3. llibre SETLA PONENCIA miguel ferran-0:Layout 1
16/11/11
17:09
Página 31
Ponencias
CONFERENCIA INSTITUCIONAL
DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA EN LAS PATOLOGÍAS MÁS
PREVALENTES, RODILLA, HOMBRO, COLUMNA
Ferrán Olivé, M., Vilanova Martínez-Frías, J.
ASEPEYO Sant Cugat.
Las Mutuas reciben de la Seguridad Social recursos económicos en función de las labores asistenciales y económicas que le han sido asignadas por la legislación vigente.
Esto configura un entorno económico LIMITADO, cuya viabilidad depende de que no
se destinen parte de estos recursos a funciones que, por ley, corresponden a otros organismos o entidades.
Determinar la contingencia es decidir si la patología que presenta el lesionado, es
consecuencia de una patología profesional como accidente de trabajo, enfermedad
profesional o bien debe ser considerada como enfermedad común.
Esta determinación debe hacerse lo antes posible, y a ser posible en la primera visita.
Se hace un repaso de las diferentes contingencias, la contingencia profesional y la contingencia común.
El diagnóstico junto con el mecanismo de producción de la lesión es lo que en la mayoría de casos nos determinará la contingencia, y como consecuencia a la decisión
de dar la baja o no por accidente laboral o enfermedad profesional, o bien a remitirlo a los Servicios Públicos de Salud.
A continuación pasamos a un estudio de las patologías mas prevalentes, para evaluar
el tipo de contingencia.
En el hombro, el síndrome subacromial, como accidente de trabajo, como enfermedad
profesional y como contingencia común. Y damos ejemplos de cómo hacer un buen
informe para la derivación al Servicio Público de Salud.
–31–
JUEVES 3. llibre SETLA PONENCIA miguel ferran-0:Layout 1
16/11/11
17:09
Página 32
XI Congreso Nacional SETLA
Valoración de las patologías más frecuentes de la rodilla, menisco, lesión condral y ligamento cruzado anterior. Con los modelos de informe para caso de derivación.
Valoración del Síndrome del canal carpiano. Informe de derivación.
Valoración de la contingencia en la patología de la columna, y como podemos hacer
un informe para su derivación al SPS.
Y por último, la derivación al SPS en el caso de la patología de las hernias inguinales.
–32–
JUEVES 4. llibre SETLA PONENCIA CORONEL SANTOS:Layout 1
16/11/11
17:09
Página 33
Ponencias
TALLER DE KINESIOTAPE
Coronel Santos, E.
U.P.S. FREMAP. Ciudad Real.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El kinesiotape o vendaje neuromuscular (VNM) es una técnica de vendaje cuyos orígenes se dieron en los años 70 en Corea y Japón. Los principios de la quiropraxia y
de la kinesiología dieron lugar a una técnica para mantener y recuperar la salud mediante el movimiento y la actividad muscular.
Los objetivos del taller serán tomar contacto con la venda y las diferentes técnicas de
aplicación de la misma para las patologías más comunes de la patología laboral, así
como conocer:
• Efectos del VNM
• Conceptos básicos
• Acciones del VNM
• Principios de aplicación del VNM
• Formas de aplicación
• Contraindicaciones
• Bibliografía (evidencia científica)
• Aplicaciones (ejemplos)
MATERIAL Y METODOS
El kinesiotape consiste en la aplicación de una cinta adhesiva que puede ser extendida
del 120-140% de su longitud original, y cuya diferencia respecto a otras técnicas de
vendaje es la no limitación del movimiento de la zona a tratar. Este tape se compone
de una tela fina de algodón, porosa, con adhesivo acrílico y sin látex. Es confortable
y se puede mantener su uso 3 o 4 días incluso en la ducha sin comprometer la calidad del tratamiento a realizar.
Los distintos métodos de aplicación de las tiras dará lugar a las técnicas con las cuales trabajaremos para lograr diversos objetivos. Estas técnicas son:
–33–
JUEVES 4. llibre SETLA PONENCIA CORONEL SANTOS:Layout 1
16/11/11
17:09
Página 34
XI Congreso Nacional SETLA
• Técnicas musculares
• Técnicas de ligamento
• Técnicas de corrección articular
• Técnicas de tratamiento específico
• Técnicas para aumentar el espacio
• Taping linfático
• Técnicas para cicatrices, fibrosis y hematomas
• Taping segmental
• Cross tape
CONCLUSIÓN
Actualmente el Kinesiotape debido a todas sus variantes y aportación a la mejora de
la evolución de las patologías en las cuales se aplica, está siendo utilizado en diversos hospitales, clínicas, universidades y en equipos de deportes profesionales de todo
el mundo y su aceptación y acogida están haciendo que sea una de las técnicas preferidas de los profesionales de la salud.
–34–
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
RESÚMENES PONENCIAS
MESA REDONDA
MÉDICOS ASISTENCIALES
PATOLOGÍA DE HOMBRO
Viernes, 25 de Noviembre
Presidente: José Manuel Méndez
Moderador: Manuel Mendoza López
Página 35
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
Página 36
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
Ponencias
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA INFRECUENTE
DE HOMBRO
Rodríguez, I.
Fraternidad Muprespa. Córdoba.
Existen otras causas de dolor en el hombro que, sin ser frecuentes, sí tenemos que tener
en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico diferencial, sobre todo en los casos en
los que no existe un mecanismo lesional claro. Así, podemos encontrarnos con que la
causa del dolor en el hombro sea debido a una necrosis ósea avascular, fibrositis, artropatías endocrinometabólicas, causas neurológicas (lesiones del plexo braquial, neuropatías periféricas, daño medular, etc.), causas neurovasculares (síndrome del opérculo
torácico, polimialgia reumática, síndrome de dolor regional complejo, etc.), dolor referido (patología torácica y abdominal, sobre todo tumores).
Dentro de las luxaciones de hombro, son frecuentes las luxaciones anteriores, fácilmente diagnosticadas, pero, en torno al 2 o 5% encontramos luxaciones posteriores,
más complejas de diagnosticar, sobre todo si no pensamos en ella.
En el diagnóstico de esta patologías infrecuentes de hombro cobra especial relevancia el diagnóstico a través del razonamiento clínico.
Una primera fase en el diagnóstico es la presentación del caso y primera hipótesis
diagnóstica. La anamnesis y la exploración física es fundamental para evidenciar si se
trata de un patrón articular, periarticular o de dolor referido. Importante es definir las
características del dolor, en función de la duración (agudo o crónico –más de 6
meses–) o en función de la naturaleza u origen del dolor:
Inflamatorio: Es un dolor que suele mejorar con la actividad y empeorar con el reposo,
intensificándose por las noches.
Mecánico: Éste empeora con la actividad y mejora con el reposo.
Neuropático: Es debido a la lesión de un nervio, y la sensación de dolor se suele sentir en el recorrido del nervio.
–37–
Página 37
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
XI Congreso Nacional SETLA
Una segunda fase de diagnóstico, es realizar un diagnóstico diferencial, clasificando
las hipótesis diagnísticas en: hipótesis activas: aquellas cuyo contexto clínico y epidemiológico responde inicialmente a los síntomas y signos presentados por el paciente,
hipótesis inactivas: aquellas que no se rechazan, pero la probabilidad de que el paciente presente esa enfermedad, ya sea por el contexto clínico o epidemiológico, es
baja e hipótesis pasivas: aquellas que se rechazan porque la probabilidad de que el
paciente las padezca es casi inexistente por el contexto clínico o epidemiológico.
La tercera fase de diagnóstico, es la realización de pruebas:
Pruebas de laboratorio (diabetes mellitus, hiper/hipotiroidismo, hiperparatiroidismo,
iam, pancreatitis, artritis inflamatorias por microcristales, artritis infecciosas, etc.)
Radiografía simple de hombro. Permite identificar fundamentalmente las fracturas, luxaciones y osteoartritis de la articulación glenohumeral, acromioclavicular y esternoclavicular.
Ecografía. Tiene una sensibilidad y especificidad elevadas para las roturas parciales
y completas del manguito de los rotadores y algo menor para la tendinopatia, bursitis
subacromial y tendinitis calcificante.
Resonancia Magnética. La sensibilidad y especificidad diagnóstica es superior a la
TAC. Es útil en el estudio de los síndromes subacromiales y en la patología del manguito de los rotadores cuando la ecografía sea dudosa.
Artrografía. Tiene muy baja sensibilidad para la detección de la rotura parcial del
manguito de los rotadores. En algún caso puede ser útil para evaluar la capsulitis adhesiva.
Electromiografías. Enfermedades del plexo braquial, neuralgia amiotrófica (sd. Parsonage –Turner), parálisis del nervio torácico largo, espondiloartrosis cervical, neuropatía por atrapamiento.
CLASIFICACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO:
A grandes rasgos con la anamnesis y la exploración podemos clasificar al hombro doloroso en tres patrones distintos: patrón periarticular, patrón articular o capsular y
patrón referido.
–38–
Página 38
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
Ponencias
LUXACIÓN POSTERIOR DE HOMBRO
Representa entre 2%-5% de las luxaciones escapulohumerales, afectando a varones jóvenes.
La clínica, con hombro en adducción-rotación interna,con limitación en abducción y rotación externa (en las subglenoidea y subespinosa encontramos el hombro en ABD discreta y rotación interna), con cara anterior del hombro aplanada y la posterior
prominente.
La Radiografía en los casos subglenoideo y subespinoso es bastante diagnóstica, con
proyecciones axiales de escápula o axiales de hombro, y nos sirven para realizar el
diagnóstico diferencial con respecto a las luxaciones anteriores.
En la variedad más frecuente, la subacromial, es importante realizar una AP verdadera y la axial de escápula además de la axial de hombro (axilar) y transtorácica. Confirmamos con la TAC.
Tratamiento: Reducción cerrada + inmovilización 3 semanas si el diagnóstico es temprano. Se optará por tratamiento quirúrgico (fijación transacromial percutánea en los
casos de luxaciones inestables tras la reducción inicial). Iniciar rehabilitación posterior.
SD. PARSONAGE –TURNER.
La electromiografía es la prueba diagnóstica fundamental. Habrá que hacer diagnóstico diferencial con patología del manguito rotador, tendinitis calcificante del supraespinoso, síndrome de “impingement subacromial”, tendinitis cálcica, capsulitis adhesiva,
espondilosis cervical, hernias discales cervicales, radiculopatía cervical, tumores de
la medula espinal, siringomielia, poliomielitis aguda, esclerosis lateral amiotrófica, compresión de nervio periférico.
No se conoce un tratamiento específico, pero parece existir unanimidad en que no es
quirúrgico. La utilización de corticoterapia en la fase aguda se basa en la posible
base neuroalérgica del síndrome, pero no influye en la evolución de la paresia. El tratamiento es fundamentalmente rehabilitador con los objetivos de mantener la movilidad articular completa y estimular la contracción muscular.
–39–
Página 39
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
XI Congreso Nacional SETLA
LESIONES DEL PLEXO
Podemos estar ante una avulsión radicular o lesión preganglionar o una lesión postganglionar, después del ganglio raquídeo. La mielografía con contraste hidrosoluble
es la prueba más fiable para detectar avulsión radicular cuando existe ausencia de la
sombra de la raíz. También es útil para valorar otros signos indirectos como meningoceles traumáticos. La resonancia magnética nuclear, es la única técnica capaz de mostrar las partes blandas de las lesiones del plexo braquial postganglionares lo que
permite la localización y detección de lesiones a doble nivel. Pero no se ha clarificado
su capacidad de distinguir entre roturas y lesiones en continuidad. Es también la mejor
técnica para el examen de la médula espinal. La electromiografía nos informa de la
actividad eléctrica muscular. Los cambios secundarios a la degeneración neuronal sólo
aparecen en el músculo a partir de las dos semanas por lo tanto esta prueba se debe
demorar por lo menos hasta entonces. Nos informa si las lesiones son antes o después
del ganglio raquídeo y si es una lesión severa.
El tratamiento quirúrgico de estas lesiones consiste en la exploración y reparación de
las estructuras nerviosas lesionadas, mediante neurolisis o injertos nerviosos. Otro pilar
del tratamiento de estas lesiones es la rehabilitación.
NECROSIS ÓSEA AVASCULAR
Las pruebas diagnósticas dependen de la fase en que esté el trastorno. La RM es la técnica más sensible y específica y se debe emplear para el diagnóstico en fases muy tempranas. La gammagrafía ósea es más sensible que la radiología, aunque inespecífica,
por lo que se emplea menos que la RM.
El tratamiento conservador consiste en la administración de analgésicos y en la descarga de las articulaciones de las extremidades inferiores en un intento de prevenir el
colapso durante la fase de reparación de la lesión, aunque no se ha demostrado la
efectividad de esta medida. Se deben realizar ejercicios de arco de movilidad.
La intervención quirúrgica temprana puede ser la mejor opción para prevenir una disfunción articular grave en cadera y rodilla (menos en hombro). La enfermedad suele ser
irreversible cuando se aprecian cambios en las radiografías.
–40–
Página 40
VIERNES 1. llibre SETLA PONENCIA Inmaculada rodriguez:Layout 1
16/11/11
17:10
Ponencias
CAPSULITIS adhesiva o retráctil
Es una enfermedad inflamatoria de la cápsula articular que provoca una tendencia a
retraerla, dando lugar a una gran restricción de la movilidad. Se desconoce su causa,
pero tras un tiempo variable, de meses, desaparece espontáneamente y no suele dejar
secuelas. Es más frecuente en mujeres a partir de la edad media de la vida y en diabéticos.
Mucho más frecuente es la retracción de la cápsula con pérdida de la movilidad producida tras padecer algún proceso tendinítico y otros procesos dolorosos como fracturas, ya que con dolor, se tiende a no mover y la falta de movimiento hace que se
formen adherencias que a su vez hacen más difícil la movilización, creando un círculo
vicioso que debe interrumpirse cuanto antes. A diferencia de la capsulitis anterior de
causa desconocida, ésta no desaparece sola, el tratamiento con movilización debe comenzar pronto y ser intenso y puede dejar como secuelas un déficit de movilidad.
–41–
Página 41
VIERNES 2. llibre SETLA PONENCIA consuelo monreal:Layout 1
16/11/11
17:10
Página 42
XI Congreso Nacional SETLA
DETERMINACIÓN CONTINGENCIA / DERIVACIÓN
Monreal, C.
MC Mutual. Madrid Oeste/Castilla la Mancha.
DEFINICIONES
– CONTINGENCIA
Posibilidad que suceda alguna cosa; problema o hecho que se presente de forma
imprevista.
RIESGO CUYA ACTUALIZACIÓN DA LUGAR A UNA NECESIDAD QUE ES PROTEGIBLE POR LA SS SEGÚN LA PRESTACIÓN QUE CORRESPONDA
PROFESIONAL
AT, EP
COMÚN
EC, ANL
– ACCIDENTE LABORAL
Definida por artículo 115 del R.DL 1/1994, Ley General de Seguridad Social, es
toda Lesión que sufra un trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo
efectuado por cuenta ajena. El concepto incluye las lesiones producidas “In Itinere”,
es decir, en el trayecto de Ida o Vuelta desde la casa del trabajador.
– ENFERMEDAD PROFESIONAL
Viene definida en el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social como
“la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
• COMPETENCIAS
Contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral) el SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Contingencias profesionales (enfermedad profesional y accidente de trabajo LAS
MUTUAS.
–42–
VIERNES 2. llibre SETLA PONENCIA consuelo monreal:Layout 1
16/11/11
17:10
Página 43
Ponencias
El ÁRBITRO de todas las situaciones dudosas o conflictivas sobre el tipo de contingencia es el MÉDICO INSPECTOR.
Para determinar el origen de una Incapacidad, una enfermedad, una baja… se encuentra el proceso para la DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA, mediante el cual
se califica la patología que padecemos como Enfermedad Común (Contingencia
Común) o, por el contrario, con origen en el Trabajo (Contingencia Profesional).
En cualquier caso, la resolución la tiene que realizar el INSS.
Si no estamos de acuerdo con la resolución, podemos accionar ante los tribunales
en el plazo de 30 días desde la fecha de la notificación.
PROCEDIMIENTO
– INICIO
TRABAJADOR INSPECCIÓN INSS
MUTUA INSS
EMPRESA NO, A NO SER QUE SEA AUTOASEGURADORA
– TRAMITACIÓN
DOCUMENTACIÓN
– PARTE DE BAJA POR CC
– PARTE DE BAJA Y ALTA POR AT
– INFORMES Y PRUEBAS
– PARTES BAJA Y ALTA DE PROCESOS ANTERIORES
QUE PUEDAN TENER RELACIÓN
– EN EL CASO DE INICIO POR CC SIN MEDIAR AT,
INFORME EMPRESA DE CIRCUNSTANCIAS DE LA
ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR PARA RELACIONAR AT
MODELO DC
ESTUDIO EVI CON O SIN TRABAJADOR
PETICIÓN DE ALEGACIONES A LAS PARTES (10 DÍAS)
DICTAMEN PROPUESTA ( EVI), NO VINCULANTE
RESOLUCIÓN: DIRECTOR PROVINCIAL SEGÚN
PROPUESTA EVI
RECLAMACIÓN PREVIA POR AMBAS PARTES EN UN
PLAZO DE 30 DÍAS HÁBILES
–43–
VIERNES 2. llibre SETLA PONENCIA consuelo monreal:Layout 1
16/11/11
17:10
Página 44
XI Congreso Nacional SETLA
– RESOLUCIONES
– SE MODIFICA LA CONTINGENCIA
– NO SE MODIFICA LA CONTINGENCIA
• REAL DECRETO 1430/2009
Ha disminuído el número de DC.
Frente al alta médica emitida por la mutua el trabajador inicia revisión de su alta médica antes de los 4 días naturales de la misma.
Ante el INSS solicita a mutua información, y esta tiene 2 días hábiles para hacerlo
INSS resuelve.
Improcedencia, se mantiene la baja
Procedente, ratifica alta por mutua y/o anula la baja por CC
• DERIVACIÓN AL SPS
Pacientes que después de haber sido estudiados se determina no procede tratamiento
por mutua.
– POR PATOLOGÍA. Se da en aquellos casos en que está claramente identificada la
patología como no laboral, tras la anamnesis y exploración clínica con o sin pruebas complementarias.
Ejemplo, Rotura no aguda del tendón del supraespinoso, Tendinopatía degenerativa del
supraespinoso o síndrome obstructivo subacromial,y/o osteoartritis acromioclavicular
con osteofitosis inferior/o acromion tipo II o III de Biglian
– NO PATOLOGÍA. Se produce por circunstancias (hora y lugar del accidente), cuando
el médico detecta una circunstancia sin nexo causal con el trabajo.
Ejemplo, fx troquiter practicando deporte.
– PROCEDIMIENTO
Toma de datos
Anamnesis y exploración clínica con o sin pruebas complementarias
Informe rechazo /derivación SPS
– Mecanismo acción
– Explicación etiopatogénica
Dos copias una firmada por el paciente que se guarda en la historia clínica
–44–
VIERNES 2. llibre SETLA PONENCIA consuelo monreal:Layout 1
16/11/11
17:10
Página 45
Ponencias
DATOS:
UBICACIÓN
MC MUTUAL Madrid
C. de Madrid
AÑO
DC
CP
PORCENTAJE
2007-2011
236
52
22%
2010
1224
220
18%
–45–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 46
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
17/11/11
10:26
Página 47
RESÚMENES PONENCIAS
SEGUNDA MESA OFICIAL
LESIONES LIGAMENTOSAS
DE LA RODILLA
Viernes, 25 de Noviembre
Presidente: Carlos Corona
Moderador: Fernando García de Lucas
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 48
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 49
Ponencias
¿PODEMOS PREVENIR LA ARTROSIS DE RODILLA TRAS UNA LESIÓN DE
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR?
Sánchez Alepuz, E.1, Ortego Sanz, J.2
Jefe de Servicio de COT de Unión de Mutuas. Valencia.
Unidad de Artroscopia. Hospital Quirón Valencia
(2)
Residente COT Hospital Universitario La Fe. Valencia
(1)
INTRODUCCIÓN
El ligamento cruzado anterior (LCA) es un elemento estabilizador estático de la rodilla,
que controla la movilidad de la misma, especialmente el movimiento de traslación anterior de la tibia sobre el fémur. La ausencia de este ligamento condiciona una movilidad anormal que favorece la degeneración de las estructuras y produce un incremento
de la artrosis precoz de rodilla respecto al resto de la población.
La lesión del LCA se da con mayor frecuencia en deportistas, sobre todo de deportes
de contacto y cambios de dirección, como el fútbol y el balonmano. Dada su localización intraarticular y la vascularización pobre, la rotura de este ligamento tiene un potencial muy bajo de cicatrización con medidas conservadoras. Por ello el tratamiento
quirúrgico suele ser de elección en gente joven y deportista, con el objetivo de conseguir una articulación estable que permita continuar con la práctica deportiva.
Sin embargo, a pesar de que la reconstrucción del ligamento posibilita una estabilización clínica de la rodilla que permite retomar las actividades habituales, no existe
consenso acerca de si previene también la aparición de artrosis.
RESULTADOS
Incidencia de rotura de LCA
La incidencia real de roturas de ligamento cruzado anterior es difícil de evaluar. Se habla
en la literatura de cifras desde 30 casos/100 000 habitantes al año en un registro
danés, hasta los 90-100 casos por cada 100 000 habitantes al año en estudios americanos. Estos datos, no obstante, subestiman la magnitud real, ya que recogen las roturas agudas, pero se ha demostrado con estudios de imagen practicados a pacientes con
artrosis que el porcentaje de lesión de LCA es superior al esperado.
–49–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 50
XI Congreso Nacional SETLA
Lesiones asociadas
La lesión aislada del LCA se estima en torno a un 20-30% de los casos. La mayoría
presentan lesiones asociadas en el momento del traumatismo, la más frecuente de ellas
es la lesión del ligamento colateral medial. El menisco interno presenta una incidencia
de lesión entre 25% y 45% y el menisco externo entre 30% y 65%. La asociación de
lesión meniscal se correlaciona claramente con el desarrollo precoz de la artrosis.
Las lesiones de cartílago asociadas se sitúan en torno al 20% en el momento de la rotura y ascienden hasta el 50% a los 4 años de evolución. Este daño cartilaginoso se
incrementa en ausencia de meniscos y con la práctica de deportes de contacto.
Asimismo, la liberación de factores inflamatorios en el momento de la lesión, como la
interleuquina 6 o el factor de necrosis tumoral, aumentan la respuesta inflamatoria y el
catabolismo de los condrocitos, lo que supone un factor añadido a estas lesiones combinadas.
Diagnóstico de artrosis
La definición de artrosis se basa en unos criterios clínicos por una parte y radiológicos
por otra. Éstos últimos son los más empleados en la bibliografía para definir la artrosis. Los criterios y las clasificaciones se basan en la presencia de osteofitos, la esclerosis del hueso subcondral, los quistes o geodas y la disminución del espacio articular,
habitualmente menor de un 50%, que es un signo indirecto de pérdida de cartílago y
exposición de hueso subcondral. Revisando la literatura se encuentran más de 10 clasificaciones y criterios diferentes para definir y estadiar la artrosis, que no siempre son
equiparables, y que generan una heterogeneidad de los datos.
Los criterios clínicos incluyen el dolor, la rigidez y la limitación para realizar actividades cotidianas. Son menos empleados por ser menos objetivos, ya que la sensación
subjetiva depende del nivel de actividad del paciente. Estos criterios suelen correlacionarse con los radiológicos habitualmente, pero no siempre.
–50–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 51
Ponencias
Evolución a la artrosis de la lesión del LCA
La evolución natural de una rotura del LCA es hacia la artrosis, lo que se demuestra en
estudios de seguimiento a 10-15 años. Las cifras, sin embargo, son muy heterogéneas
entre el 10 y el 90%, siendo superiores a la rodilla contralateral.
La mayoría de estudios no demuestra que la reparación quirúrgica del LCA prevenga
de la aparición de artrosis, en relación a los pacientes tratados de forma no quirúrgica.
A pesar de ello, los resultados funcionales son mejores, especialmente en aquellos pacientes con altas demandas funcionales, como los deportistas y determinados trabajadores manuales.
Donde sí se encuentran diferencias significativas es en cuanto a las lesiones asociadas,
fundamentalmente las roturas meniscales, que se relacionan claramente con la aparición posterior de artrosis (0-38% en lesiones aisladas de LCA hasta 21-100% cuando
existe lesión combinada de menisco).
Estos artículos presentan una variedad importante de criterios de diagnóstico, protocolos de rehabilitación y otras variables que hacen difícil su comparación y obtener
conclusiones. Además, la artrosis tiene otros factores que se asocian a un incremento
de su incidencia, entre los que se encuentran la edad, sexo, factores hereditarios, actividades que suponen una sobrecarga mecánica etc. Todos estos factores influyen también en el desarrollo de artrosis tras una rotura del LCA y deben ser tenidos en cuenta
al realizar los análisis.
CONCLUSIONES
La rotura del LCA es una lesión que ocurre con más frecuencia en gente joven y deportista, al menos las lesiones agudas. El tratamiento quirúrgico se ha demostrado superior en cuanto al resultado funcional de la articulación y permite volver con mejores
resultados a la práctica deportiva habitual.
Por otro lado, la historia natural de la rotura del LCA es hacia una artrosis precoz de
la articulación, derivada de la movilidad anómala, que tiene a lesionar en primer lugar
–51–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 52
XI Congreso Nacional SETLA
el cuerno posterior del menisco interno por cizallamiento; pero esta evolución hacia la
artrosis viene condicionada también en gran medida por las lesiones asociadas.
Llama la atención que no encontramos en la bibliografía diferencias significativas en
cuanto a la incidencia de artrosis entre aquellos pacientes intervenidos mediante reparación del LCA frente a los que presentan un manejo conservador. Donde sí que se
encuentran diferencias es en aquellos pacientes con lesiones asociadas, fundamentalmente de menisco, que se correlacionan con un incremento claro de la incidencia de
artrosis en aquellos pacientes a los que se les ha reparado.
Por tanto, y atendiendo a la bibliografía, parece que la evolución hacia una artrosis
viene marcada por las lesiones asociadas en el momento del traumatismo. Sin embargo, los datos en los estudios vienen recogidos de forma muy variable, y no siempre se recogen otros factores que predisponen a la artrosis, ni se detallan posibles
tratamientos de las lesiones asociadas como la sutura meniscal, cuyo efecto protector
sobre el desarrollo de artrosis parece lógico pero no hay datos que lo demuestren.
Serían deseables para el futuro estudios con datos homogéneos en cuanto al diagnóstico de la rotura, lesiones asociadas, uso de mismos protocolos de rehabilitación,
tratamiento uniforme del resto de factores de riesgo, así como de las escalas uniformes
para definir la artrosis.
BIBLIOGRAFÍA
1. Louboutin H, Debarge R, Richou J, Selmi T, Donell S, Neyret P, Dubrana F. Ostheoarthritis in patients with anterior cruciate ligament rupture: A review of risk factors. The knee 2009;16:239-44.
2. Oiestad BE, Engebretsen L, Storheim K, Risberg MA. Knee ostheoarthritis after anterior cruciate ligament injury: A systematic review. The American Journal of Sports
Medicine 2008;37(7):1434-43.
3. Lohmander LS, Englund PM, Dahl LL, Roos EM. Osteoarthritis: The Long-term Consequence of Anterior Cruciate Ligament and Menicus Injuries. The American Journal
of Sports Medicine 2007;35(10):1756-69.
–52–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 53
Ponencias
4. Gillquist J, Messner K. Anterior Cruciate Ligament Reconstruction and the Long-term
Incidence of Gonarthrosis. Sports Med 1999;27(3):143-156.
5. Oiestad BE, Holm I, Aune AK, Gunderson R, Myklebust G, Engebretsen L, Fosdahl
MA, Risberg MA. Knee Function and Prevalence of Osteoarthritis After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Prospective Study with 10 to 15 years of FollowUp. The American Journal of Sports Medicine 2010;38(11):2201-10.
–53–
VIERNES 3. llibre SETLA PONENCIA E. Sanchez:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 54
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 55
Ponencias
LIGAMENTOPLASTIA LCA
TÉCNICA TRANSTIBIAL O TÉCNICA ANATÓMICA
Cotarelo Pérez, J.
Hospital Laboral Solimat.
En los últimos años la reconstrucción artroscópica de la lesión del ligamento cruzado
anterior (LCA) ha pasado por varias etapas.
La técnica de reconstrucción transtibial con un injerto de un sólo fascículo (isquiotibiales o hueso-tendón-hueso) ha sido el “gold standard” en las últimas dos décadas, con
unos resultados excelentes recogidos en la literatura entre el 80 y el 95 % de los casos.
A pesar de este nivel de éxito tan elevado, en la literatura aparecen cada vez más artículos que cuestionan si esta técnica consigue recrear la anatomía y la función del
LCA original.
La estabilidad anteroposterior parece que sí se recupera con esta técnica, pero no ocurre lo mismo con la estabilidad rotacional, quedando un signo de pívot shift residual si
no se hace una reconstrucción anatómica de las inserciones del LCA.
Aparecen cada vez más estudios anatómicos y biomecánicos que nos aconsejan que
el injerto tendinoso se coloque en el centro de las huellas originales del LCA, tanto en
el fémur cómo en la tibia, cuando utilizamos un injerto monofascicular.
El principal problema que se le achaca a la técnica transtibial es que a través del túnel
tibial es muy difícil conseguir realizar el túnel femoral en el centro de la inserción anatómica del LCA. Por tanto, las plastia queda en una posición más vertical de lo deseada,
dando lugar al anteriormente citado defecto en el control de la estabilidad rotacional.
Con la técnica anatómica monofascicular el túnel femoral es independiente del túnel
tibial, realizándose por un portal anteromedial accesorio. Así se consigue realizar el
túnel femoral en una posición más horizontal en el cóndilo femoral externo, sin estar
condicionado por el túnel tibial.
–55–
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 56
XI Congreso Nacional SETLA
Las técnicas bifasciculares, sobre todo las que realizan dos túneles en el fémur para cada
uno de los fascículos de la plastia, sólo son posibles realizarlas por la técnica anatómica.
Estas técnica bifasciculares fueron el origen del cambio, cuando en diversos estudios
el Dr. F. Fu y colaboradores nos informa de los problemas que encontraron en sus anteriores series de ligamentoplastia. Se refieren fundamentalmente a las inestabilidades
residuales que dan lugar con el paso del tiempo a la aparición de cambios degenerativos en esas rodillas operadas.
A continuación se describen algunos aspecto técnicos así como ventajas y desventajas de las dos técnicas monofasciculares.
TÉCNICA TRANSTIBIAL
Se define así por realizarse el túnel femoral a través del túnel tibial. También se define
con una técnica monotúnel y monofascicular.
Ha sido la técnica más utilizada hasta ahora, avalada por los resultados clínicos tan
satisfactorios que todos hemos conseguido con ella.
Los pasos habituales de esta técnica son de sobra conocidos. La pierna a operar se
suele colocar en un soporte especial, trabajando con la cadera en extensión y la rodilla a 90º.
Los portales artroscópicos son los habituales así cómo la exploración artroscópica y la
preparación de la escotadura.
El primer túnel que se realiza es el túnel tibial, con la guía colocada a 55º, apoyada
en las referencias internas habituales (menisco externo, LCP, espina tibial interna, restos del LCA, …).
A través del túnel tibial se realiza el túnel femoral, con las guías de off set posterior. Se
pasan la aguja guía y las correspondientes brocas según el instrumental elegido para
la fijación del injerto.
–56–
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 57
Ponencias
Se han descrito modificaciones en la técnica transtibial para tratar de conseguir un
túnel femoral más horizontal. Hay autores que dicen que esto es posible, pero otros no
le ven factible y además con riesgos asociados.
Estas modificaciones son fundamentalmente el hacer una entrada tibial más medial en
sus referencias externas, la inclinación de la guía femoral a las 10 o a las 2 (según la
rodilla sea derecha o izquierda), y modificar la flexión de la rodilla al introducir la
guía femoral.
Los peligros de esto son conseguir un túnel tibial demasiado corto y medial, con la dificultad para una correcta fijación del injerto.
Como resumen, podemos decir que ésta es una técnica exigente, en la que el túnel tibial condiciona totalmente el túnel femoral, que coloca el injerto la mayoría de las
veces en una posición más vertical de la deseada, reproduciendo el fascículo anteromedial en el fémur y el posterolateral en la tibia. Controla bien la traslación anterior
de la rodilla pero que no controla los casos de gran inestabilidad rotacional.
TÉCNICA ANATÓMICA
Se define por tratar de recuperar las inserciones anatómicas del LCA en el fémur y en
la tibia.
El túnel femoral es independiente del túnel tibial (bitúnel) Puede ser monofascicular o bifascicular.
La profundización en los estudios anatómicos han definido con más precisión cómo son
las inserciones del LCA original.
En el fémur el LCA se inserta posterior a la cresta intercondílea, a ambos lados de la
cresta bifurcata. Así, en la técnica monofascicular el túnel femoral se centra en dicho
punto. En la técnica bifascicular los túneles son a ambos lados de dicha cresta.
–57–
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 58
XI Congreso Nacional SETLA
En la tibia la inserción del LCA es muy amplia. Con la técnica anatómica el túnel tibial
se puede realizar más anterior de lo habitual, al existir menos peligro de pinzamiento
con la escotadura.
Trabajamos con la rodilla a 90º, sobre la mesa ortopédica, con la cadera en flexión.
Esta posición nos debe permitir realizar una hiperflexión de la rodilla en el momento
de hacer el túnel femoral.
El portal anterolateral es el habitual, pero el portal anteromedial debe ser más alto de
lo normal, para permitirnos realizar un portal anteromedial accesorio.
El primer túnel que se realiza en este caso es el femoral. Se realiza desde el portal anteromedial accesorio, hiperflexionando la rodilla. Así conseguimos horizontalizar más
la plastia. Otra de las ventajas es la menor pérdida de agua que tenemos hasta este
momento.
El túnel tibial se realiza a continuación, con el mismo sistema de guía que se utilizó en
la técnica transtibial, pero sin precisar medializar demasiado la entrada externa.
El paso de la plastia dependerá del sistema de fijación femoral elegido. Los más habituales son los sistemas de soporte cortical externo.
Como resumen, con esta técnica, también exigente, conseguimos una plastia colocada en los puntos de la inserción anatómica del LCA original. Así se controla mejor
la estabilidad rotacional, junto con la anteroposterior.
Otra ventaja de esta técnica es que nos permite dejar fibras que estuviesen intactas,
pudiendo reconstruir fascículos aislados en caso de roturas parciales.
Cómo todas las técnicas que empezamos a desarrollar, tiene una curva de aprendizaje
importante en la que se han descritos múltiples incidentes cómo dificultad para localizar las inserciones anatómicas, sobre todo la femoral, túneles cortos (accidentalmente
o por medir mal), rotura de la cortical posterior, salida incorrecta de la aguja por la
–58–
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 59
Ponencias
cara lateral del fémur (peligro de lesión del nervio peroneo), dificultad para utilizar las
mismas guías que en la técnica transtibial, dificultad de visión por el portal anterolateral, dificultad para mantener la posición de la pierna al hacer hiperflexión, dificultad
para ver el fresado con la hiperflexión, cuidado con no doblar la aguja guía si movemos la rodilla inadvertidamente, dificultad para ver el túnel final, por los restos, la
poco agua,... daño al cóndilo femoral interno al fresar con la hiperflexión, dificultad
de visión por la grasa de hoffa hipertrófica, dificultad al pasar el injerto y los sistemas
de fijación.
En resumen la curva de aprendizaje está llena de dificultades y puede ser frustrante,
pero esto no nos debe desanimar para conseguir realizarla.
Los resultados clínicos todavía no están tan contrastado cómo en la técnica transtibial,
pero sí empiezan a parecer artículos en la literatura internacional y nacional avalando
esta técnica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Strauss J, Barker J, McGill K, Cole B, Bach B, Verma N. Can anatomic femoral tunnel placement be achieved using a transtibial technique for hamstring anterior cruciate ligament reconstruction ? Am. J. Sports Med, 2011, 39(6):1248-54
2. Ziegler C, Pietrini S, Westterhaus B, Anderson C, Wijdicks C, Johansen S, Engebretsen L and Laprade R. Arthorscopically pertinet landmarks for tunnel positioning
in single-bundle and double-bundle anterior cruciate ligament reconstruction. Am. J.
Sports Med 2011, 39 (4): 743-52
3. Alentorn-Geli, Samitier, Alvarez, Steinbacher, Cugat. Anteromedialportal versus transtibial drilling techniques in ACL reconstruction : a blinded cross-sectional study at two- to
five- year follow up. International Orthopaedics ( SICOT ) ( 2010)34 : 747-754
4. Bedi, Altchek. (2009) The footprint Anterior Cruciate ligament technique : an anatomic aproach to anterior cruciate ligament reconstruction. Arthroscopy 25:11281138
–59–
VIERNES 4. llibre SETLA PONENCIA JOSE COTARELO:Layout 1
16/11/11
17:11
Página 60
XI Congreso Nacional SETLA
5. Lubowitz JH (2009) Anteromedial portal techniquefor the anterior cruciate ligament
femral socket : pitfalls and solutions. Arthroscopy 25: 95-101
6. Gougoulias N, Khanna A., Griffiths D., Mafulli N. ACL reconstruction : can the
transtibial technique achieve optimal tunnel positioning ? A radiographic study. Knee.
2008; 15:486-90
7. Heming JF, Rand J, Steiner ME. Anatomical limitations of tarnstibial drilling in anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Sports Med. 2007;35:1708-15
8. Bedi A., Raphael B., Maderazo A., Pvlov H., Willians III R. (2010) Transtibial versus anteromedial portal drilling for anterior cruciate ligament reconstruction : a cadaveric Study of femoral tunnel length and obliquity. Artrhoscopy 26:342-350
–60–
VIERNES 5. llibre SETLA PONENCIA JOSE MA. ANTON:Layout 1
16/11/11
17:12
Página 61
Ponencias
LA SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN LA CIRUGÍA DE RODILLA:
CHECK LIST
Antón, J.M.ª
FREMAP.
Todos los aspectos relacionados con la seguridad del Paciente vienen siendo objeto
de estudio y en especial desde la aparición del trabajo de la Academia de Medicina
Americana “ To err is human” que puso de manifiesto la importancia epidemiológica
de los efectos adversos de una asistencia sanitaria inadecuada.
Se define Seguridad del paciente como la Ausencia o reducción, a un nivel mínimo
aceptable, del riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria.
Una práctica clínica segura conlleva:
• Identificar los procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más eficaces.
• Garantizar que se apliquen a quien los necesita.
• Realizarlos correctamente, sin errores.
¿De qué hablamos?
– Infecciones hospitalarias
– Úlceras de decúbito,
– Complicaciones anestésicas
– Caídas
– Errores y retrasos diagnósticos
– Cirugía inadecuada
– Dehiscencias de sutura
– Cuerpo extraño tras intervención
– Confusión de historiales
– Errores de medicación
– Sobreutilización terapéutica
– Cirugía del sitio equivocado
– Litigios y reclamaciones…
–61–
VIERNES 5. llibre SETLA PONENCIA JOSE MA. ANTON:Layout 1
16/11/11
17:12
Página 62
XI Congreso Nacional SETLA
En España el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos adversos ligados a
la hospitalización) ha permitido conocer la incidencia del problema en nuestro ámbito.
Incidencia de Pacientes con E.A.
INCIDENCIA
(%)
IC 95%
8,4
7,7 – 9,1
9,3
8,6 – 10,1
11,6
10,8 – 12,5
Incidencia de Pacientes con EA
Asistencia Hospitalaria
Incidencia de Pacientes con EA
Incluyendo la pre-hospitalización
Incidencia de Pacientes con EA
Hospitalarios incluyendo flebitis
Tipos de EA según naturaleza, y evitabilidad
NATURALEZA DEL PROBLEMA
Médicos Quirúrgico
Totales
Evitables
(%)
(%)
(%)
(%)
Relacionados con un procedimiento
11,2
37,6
25,0
31,70
Relacionados infección nosocomial
21,2
29,2
25,3
56,6 0
Relacionados con la medicación
53,8
22,2
37,4
34,8 0
Relacionados con los cuidados
08,7
06,7
07,6
56,0 0
Relacionados con el diagnóstico
02,9
02,9
02,7
84,20
Otros
02,2
01,5
01,8
33,37
Total
312,0
343,0
655,0
2780,0
–62–
VIERNES 5. llibre SETLA PONENCIA JOSE MA. ANTON:Layout 1
16/11/11
17:12
Página 63
Ponencias
Dada la trascendencia de este tema, distintos organismos internacionales han postulado
distintas estrategias encaminadas a la prevención de los efectos adversos, entre las que
destaca la Alianza internacional para la seguridad del paciente, promulgada por la
OMS en 2002.
En 2008, después de abordar un primer reto, “una atención limpia es una atención
segura” dirigido a prevenir la transmisión de agentes patógenos, se lanza un segundo gran reto: “la cirugía segura salva vidas” Esta iniciativa se centra en cuatro
áreas temáticas:
Cirugía Limpia:
Lavado manos
Uso apropiado de medicamentos
Preparación de la piel
Cuidado de la herida quirúrgica
Descontaminación del material
Anestesia Segura:
Presencia anestesista entrenado
Monitorización de FC, PS, y Tª. Pulsioximetria
Equipos quirúrgicos adecuados:
Personal entrenado
Identificación inequívoca del paciente, y del lugar de la cirugía
Mecanismos de control del dolor
Consentimiento informado
Disponibilidad de equipamiento e instrumental
Garantizar la calidad:
Implantar medidas y mecanismos que aseguren la calidad mediante revisión
del seguimiento de las complicaciones y revisiones por expertos.
–63–
VIERNES 5. llibre SETLA PONENCIA JOSE MA. ANTON:Layout 1
16/11/11
17:12
Página 64
XI Congreso Nacional SETLA
Esta iniciativa que en definitiva busca disminuir a nivel global las complicaciones de
las hospitalizaciones quirúrgicas, existe constancia que éstas pueden alcanzar a un
25% de la totalidad, persigue alcanzar un nivel de seguridad en el proceso quirúrgico, difundiendo el establecimiento de unos estándares mínimos que se concretan en
la difusión y aplicación de un check list o listado de verificación, que ya se ha comenzado a utilizar por muchos de los servicios quirúrgicos de nuestros hospitales.
–64–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 65
COMUNICACIONES
LIBRES
Jueves, 24 de noviembre
9.00 h a 11.00 h.
Salón de Actos
Presidente: Miguel García Munilla
Moderador: Xavier Martín Oliva
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 66
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 67
Comunicaciones Libres
O-1
IDENTIFICACIÓN DE DOLOR LUMBAR MEDIANTE ANÁLISIS
CINEMÁTICO DEL MOVIMIENTO.
Ortiz Fandiño, J.; Pleguezuelos Cobo E.; Calderón Padilla V.; Gallego Rosa V.;
Garcia-Alsina Goncharov J.
Laboratorio de Biomecánica Invalcor.
Introducción y objetivos
Uno de los aspectos que dificulta la toma de decisiones en los procesos de lumbalgia
es la habitual falta de parámetros objetivos que determinen la presencia de dolor. La
finalidad del estudio es conocer la capacidad de nuestro método de examen de la movilidad lumbar para discriminar objetivamente entre sujetos sanos, sujetos afectos de
dolor lumbar y sujetos magnificadores.
Material y métodos
Con ayuda de un equipo de fotogrametría digital 3D se registra el movimiento de flexoextensión del tronco, siendo las variables a estudio: amplitud máxima, velocidad
máxima, morfología de las curvas cinemáticas (armónicas, disarmónicas, aberrantes)
y repetibilidad de las medidas (coeficientes de variación). La muestra la componen 29
sujetos sanos, 20 sujetos afectos de dolor lumbar inespecífico de más de 3 meses de
evolución y 20 sujetos sanos a los que se le solicita simular limitación funcional.
Resultados
En comparación con el grupo de sanos, los sujetos afectos de dolor lumbar obtienen
menor amplitud y velocidad de los movimientos así como una morfología disarmónica
de las curvas cinemáticas. Es este último parámetro, el de la disarmonía, el que mejor
los discrimina de los sanos (p<0.05)
Conclusión
Nuestro método de análisis cinemático de la movilidad lumbar se muestra válido para
discriminar con alto nivel de acierto entre sujetos sanos, sujetos afectos de dolor lumbar
y sujetos simuladores de disfunción lumbar. Resulta por tanto una pueba de especial interés en aquellas situaciones donde el grado de incertidumbre al respecto sea elevado.
–67–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 68
X Congreso Nacional SETLA
O-2
ASOCIACIÓN ENTRE DOLOR Y EL ÁMBITO LABORAL, ABSENTISMO Y
PRESENTISMO EN ESPAÑA.
Moros Marco, S.; Ruiz -Iban M.; Langley - P.; Tornero Molina J.; Margarit Ferri C.;
Pérez Hernández C.; Tejedor Varillas A.
Hospital MAZ Zaragoza.
Introducción y objetivos
El estado de salud es un factor determinante mayor en el ámbito laboral. Diferentes teorías predicen que la presencia de enfermedades crónicas incluyendo dolor severo y
frecuente se asocia con una alta incidencia de absentismo y presentismo laboral. El objetivo de este estudio es estimar la asociación entre severidad y frecuencia del dolor,
la participación en el ámbito laboral y el absentismo y presentismo en España.
Material y métodos
Los datos fueron obtenidos mediante la encuesta nacional de salud y bienestar en
2010 vía internet incluyendo población que experimentó dolor en el último mes y población sin dolor.Se estima que un 17´25% de los adultos españoles refieren haber experimentado dolor en el último mes. Se evalúa el dolor clasificado por severidad y
frecuencia en el entorno laboral en cuanto a participación en trabajo, absentismo y presentismo laboral. Se han usado modelos binomiales y multinominales.
Resultados
Se demuestra que el dolor severo y moderado tienen una relación significantiva y negativa con la participación en el medio laboral y junto al dolor leve son de gran impacto respecto al absentismo y presentismo en el trabajo. En comparación con el grupo
control de no dolor, la asociación más fuerte se da en el caso de dolor severo, dolor
diario muy severo y participación laboral. El dolor leve y moderado contribuyen de una
forma más acentuada al absentismo y presntismo que a la participación en el mundo
laboral.
–68–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 69
Comunicaciones Libres
Conclusión
Experimentar dolor, en concreto dolor severo diario tiene un importante impacto negativo tanto en la participación en el mundo laboral como en las tasas de absentismo
y presentismo en España. Como medidor del estado de salud, tiene tanto impacto que
sobrepasa a otros medidores. Tanto si el dolor crónico es considerado como una enfermedad en sí misma como si no, es un gran desafío para las autoridades. Los programas para disminuir cifras de dolor tienen el potencial de mejorar las perspectivas
de los trabajadores.
–69–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 70
X Congreso Nacional SETLA
O-3
SERIE DE CASOS DE FRACTURA LUXACIÓN DE LISFRANC SERVICIO
DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA. HOSPITAL MONOGRÁFICO
ASEPEYO DE COSLADA.
Pimentel Eusebio, J.; Álvarez S R.; Rios García B.; Estevez Sánchez P.;
San Miguel Campos M.; Santos Perón A.
ASEPEYO.
Introducción y objetivos
La fractura luxación de Lisfranc (FLL) ha sido catalogada históricamente como una lesión grave del pie, relativamente infrecuente. Las lesiones de la articulación tarsometartasiana comprenden un amplio espectro, desde esguinces moderados o
subluxaciones leves a lesiones graves muy desplazadas, siendo el diagnóstico inicial
de estas lesiones ignorado en alrededor del 20-30 % de los casos. Factor que va a influir en el tratamiento a realizar, considerando crónico los diagnosticados después de
6 semanas. Objetivo: Calcular la proporción de diagnóstico tardío/crónico, frente al
diagnóstico en agudo
Material y métodos
Búsqueda retrospectiva de pacientes diagnosticados de FLL en el período 2005-2011
en H.M.A.C. El primer aspecto a valorar fue el tiempo transcurrido desde el traumatismo hasta el momento del diagnóstico. Valorando como agudo o crónico al pasar de
6 semanas. El tratamiento realizado en función del momento del diagnóstico y según
clasificación radiológica. Otros datos recogidos fueron el mecanismo lesional, lesiones
asociadas y tiempo de baja.
Resultados
Se realiza una revisión en el período del 2005-2011, constituyendo 22 los casos que
cumplían con los criterios de inclusión. La media de edad era de 39.82 años (25/58).
Los casos que fueron diagnosticados como agudos fueron el 54.5% (N=12) y crónicos 45% (N=10). El tratamiento realizado en los agudos fue reducción y osteosíntesis
en 10 pacientes (54,5%) y 2 artrodesis primaria (18,2%). En los crónicos se realizó
artrodesis en todos los casos. El 59% de los pacientes presentaban lesiones agrega-
–70–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 71
Comunicaciones Libres
das (agudo: 9 y crónico: 3). El promedio de la evolución hasta el alta fue de 10.18
meses. El mecanismo lesional más frecuente fue el atrapamiento 13 pacientes, caída
en 7 e hiperflexión en 2. Siendo el mecanismo de alta energía más frecuente en un
59.1%.
Conclusión
La FLL tiene un buen pronóstico en la mayoría de los casos, pero es importante su diagnósticos precoz . Aunque los pacientes con retraso diagnósticos pueden tener buen resultado, lo importante es que se realice la reducción y estabilización correcta.
–71–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 72
X Congreso Nacional SETLA
O-4
CASO CLÍNICO: FRACTURA ABIERTA V METATARSIANO.
Hernández Crapper, S.
Mútua.
Introducción y objetivos
Accidente laboral: aplastamiento pie izquierdo. El objetivo general es hacer una contribución al conocimiento médico, presentando aspectos nuevos o instructivos de una
fractura abierta V metatarsiano, tras un aplastamiento pie.
Material y métodos
Método clínico descriptivo. Objeto de estudio: Trabajador enfermo. Material: Exámenes clínicos, rayos X. Medidas definitiva: Tratamiento farmacológico, quirúrgico, higiénico-dietético.
Resultados
Con la indicación de tratamiento conservador de la fractura V metatarsiano se consiguió una evolución satisfactoria. Se obtuvo una adecuada movilidad y sólo existiendo
como secuelas, cicatrices postinjerto.
Conclusión
Señalar las siguientes conclusiones:
1. Tratamiento adecuado de partes blandas
2. Causas pseudoartrosis
2.1. Inmovilización
2.2. Reducción aporte vascular
3. Manejo de fracturas expuestas requiere de experiencia, disponibilidad de recursos
y diagnóstico acertado.
–72–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 73
Comunicaciones Libres
O-5
TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁNTERO-LATERAL DE TOBILLO POR
PINZAMIENTO DE PARTES BLANDAS EN EL PACIENTE LABORAL
Y DEPORTIVO.
Gómez Canedo, J.; Galán Musatadi M.; Corral García I.; Rivera Gavela A.
Mútua Gallega. Vigo.
Introducción y objetivos
El dolor ántero-lateral de tobillo tras mecanismos de torsión del retropié es una patología frecuente en el ámbito laboral y deportivo, que en ocasiones se muestra rebelde
al tratamiento conservador, produciendo restricciones funcionales sobre todo en movimientos o posiciones de flexión dorsal forzada. El objetivo de este trabajo es valorar
los resultados obtenidos tras su tratamiento, centrándonos en el artroscópico.
Material y métodos
Se presenta una serie de 24 casos de dolor en la cara lateral del tobillo como consecuencia de un atrapamiento exclusivamente de partes blandas en el canal ántero-lateral del tobillo (confirmados con medios diagnósticos) tras sufrir mayoritariamente un
mecanismo de torsión. Tras realizar el tratamiento médico y fisioterápico correspondiente, se procedió en la mayoría de los casos a la aplicación de infiltraciones locales, remitiendo la sintomatología en un total de 7 casos (29%). Los 17 casos restantes,
15 varones y 2 mujeres (12 de origen laboral y 5 deportivo), fueron sometidos a una
artroscopia de tobillo. La edad media de presentación fue de 32.5 años y el seguimiento medio de 18 meses. El lado afecto ha sido en 5 ocasiones el derecho y en 12
el izqdo. La artroscopia objetivó la presencia de una banda fibrosa ántero-lateral en
6 casos, fibrosis del LFTA en 4 y ambas lesiones en los 7 restantes. Se realizó resección del tejido patológico.
Resultados
Atendiendo a la clasificación AOFAS, la puntuación media preoperatoria fue 59.1 y
la final 86.3, obteniéndose 12 casos excelentes, 2 buenos y 3 regulares. El 70% de
los pacientes se han mostrado satisfechos con el resultado final. La media de días
desde la cirugía a su reincorporación laboral o deportiva ha sido de 56 días. Como
–73–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 74
X Congreso Nacional SETLA
complicaciones 1 caso de lesión del N. peroneal y dos retardos de cicatrización de
portal artroscópico.
Conclusión
La artroscopia es una técnica eficaz en el tratamiento del dolor de tobillo provocado
por el atrapamiento de partes blandas en el canal antero-lateral, siendo recomendable intentar previamente su remisión con infiltraciones.
–74–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 75
Comunicaciones Libres
O-6
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LESIONES CERVICALES DERIVADAS DE
ACCIDENTE LABORAL MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA.
Guzmán Vásquez, D.; Hevia Sierra E.; Caballero García A.; Bocos Martín F.;
Fernández González A.; Sánchez De La Morena Bermejo L.
Fraternidad Muprespa Pinto.
Introducción y objetivos
Este trabajo pretende determinar la patología cervical diagnosticada en un Servicio de
Resonancia Magnética (RM) propio de una MATEPSS analizando específicamente los
casos diagnosticados de hernia discal cervical (HD) y la repercusión de la cirugía cervical en la duración de la incapacidad temporal (IT).
Material y métodos
Revisión retrospectiva de informes de RM de columna cervical realizadas entre Enero
y diciembre de 2010 en Madrid. Se incluyeron accidentes laborales (AT), excluyendo
artefactos o movimientos, datos incompletos, estudios con contraste, postoperatorios y
estudios repetidos del mismo paciente. Atendiendo a las variables del estudio, se compararon datos epidemiológicos, días de baja, mecanismos lesionales y diagnósticos.
En los pacientes diagnosticados de hernia discal se diferenció el grupo de los intervenidos quirúrgicamente y se comparó la duración de la IT.
Resultados
De 527 informes, 474 válidos. 430 trabajadores causaron IT (90%) con una duración
media de 93 días. El mecanismo de lesión más frecuente fue el accidente de tráfico:
253 (53%), seguido de sobre-esfuerzos: 122 (25,74%) y traumatismos: 71 (15%). Las
más afectadas fueron mujeres: 259 (55%). Diagnósticos principales: RM normales 209
(44%), discopatías degenerativas 205 (43%) y HD aguda 39 (8%). La media de edad
fue de 40 años (rango 18-73, CV=0,25). Según el nivel de esfuerzo físico requerido:
233 (49%) trabajadores afectados tienen trabajos de esfuerzo medio, 162 (34%) de
esfuerzo bajo y 79 (17%) de esfuerzo alto. 34 (8%) individuos con HD diagnosticada
causaron 31 bajas, con 89 días de duración media. De ellos 5 (15%) fueron intervenidos; 4(80%) varones y una mujer(20%), todos con trabajos de esfuerzo medio, cau-
–75–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 76
X Congreso Nacional SETLA
sando 5 bajas con duración media de IT de 107 días, causando alta entre 2 y 4
meses postoperatorio.
Conclusión
La patología cervical diagnosticada en la mutua a partir de la RM es principalmente
la discopatía degenerativa siendo el 43% de pruebas informadas como normales. La
duración de IT en el caso de HD y el restante de accidentes es muy similar, siendo levemente superior en pacientes intervenidos por HD (107 días respecto a 96 días).
–76–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 77
Comunicaciones Libres
O-7
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LA
EPICONDILALGIA LATERAL DEL CODO.
Rodríguez López, R.; Delgado Serrano P.; De Felipe Gallego J.; García De Lucas F.
Hospital Fremap
Introducción y objetivos
El objetivo del presente trabajo es revisar los resultados a medio plazo del tratamiento
artroscópico de la epicondilalgia lateral del codo en pacientes de media y alta demanda funcional.
Material y métodos
Estudio descriptivo prospectivo de 41 codos en 39 pacientes (21 hombres, 18 mujeres) diagnosticados de epicondilalgia lateral del codo tratados por artroscopia, con un
seguimiento medio de 14 (6-21) meses. La edad media fue 44 (23-55) años y el 88%
tenían trabajos de media-alta demanda funcional. El miembro dominante se intervino
en el 73% de los casos. En todos los casos se realizó una artroscopia de codo por portales anteromedial y anterololateral proximales, seccionandose el origen de ECRB
(100%), ECRL (81%) y EDC (69%). El 46% presentaban sinovia engrosada, el 8% plicas sinoviales y el 34,5% lesiones condrales en cabeza radial o cóndilo. No se utilizó
inmovilización postoperatoria. Se valoran complicaciones, reintervenciones, dolor
(EVA), DASH, fuerza, grado de satisfacción y resultado laboral al final del seguimiento.
Resultados
Un caso presentó disestesias en dorso de mano y dedos que mejoraron con tratamiento
sintomático. Un paciente precisó una reintervención por problemas cutáneos. En el
resto de los casos no se objetivaron complicaciones ni fue preciso realizar reintervenciones. La escala de valoración analogica del dolor (EVA) media pasó de 7,9 a 3,2
y el cuestionario DASH medio de 73,2 a 10,8 en en postoperatorio. El 100% de los
casos volvieron a trabajar en su mismo puesto de trabajo previo a la cirugía, a las16
semanas (rango 1-29 semanas). El 72% de los pacientes se encontraban satisfechos
con la cirugía y se volvería a intervenir de nuevo. No se encontraron diferencias significativas respecto a sección asociada de ECRL y/o EDC (p>0.05).
–77–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 78
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
El tratamiento de la epicondilalgia lateral ofrece buenos resultados clínicos y laborales
en pacientes con media-alta demanda funcional. Esta técnica permite diagnosticar y
tratar las lesiones intraarticulares asociadas, mejorando el resultado final. Se trata de
una técnica mínimamente invasiva con bajo número de complicaciones. Se necesitan
series más largas y estudios comparativos para confirmar estos resultados.
–78–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 79
Comunicaciones Libres
O-8
TRATAMIENTO DE LA RIZARTROSIS MEDIANTE ARTRODESIS
TRAPECIOMETACARPIANA: RESULTADOS A LARGO PLAZO.
Ferrón Torrejón, E.; Delgado Serrano P.; Abad Morenilla J.; García De Lucas F.
Hospital Fremap.
Introducción y objetivos
El objetivo del presente trabajo es revisar los resultados a largo plazo de la artrodesis
TM en pacientes de media y alta demanda funcional.
Material y métodos
Estudio descriptivo transversal de 29 artrodesis TM en 25 pacientes (52% varones,
48% mujeres) con un seguimiento medio de 7(1-10.9) años. La edad media fue 48(3163) años y el 96% tenían trabajos de media-alta demanda funcional. En todos los
casos se realizó osteosíntesis con placa cuadrangular y tornillos de 2.3 mm (Profile®,
Stryker) y se utilizó injerto óseo suplementario en 24%. La inmovilización postoperatoria fue de 3-6 semanas. Se valoran complicaciones, reintervenciones, dolor (EVA), SF36 (v2), DASH, fuerza, artrosis STT (escala de Crosby), grado de satisfacción y
resultado laboral al final del seguimiento.
Resultados
3 pacientes(10%) presentaron ausencia de consolidación sin correlación respecto a la
utilización de injerto suplementario (p>0.05). Pérdida de 3.9º en la abducción radial
y 10º en la abducción palmar. La flexión metacarpofalángico se incrementó en 3.1º.
La EVA pasó de 6,7 de media a 2.7. El 47% de los pacientes no presentaban dolor.
Respecto a la evaluación funcional, el cuestionario DASH medio fue 27.4 (0-88.6) y
el SF-36 de 40.5 (27.1-55.8) PCS y 47.4 (24.4-67-1) MCS. El 90% presentan un
grado 0 ó 1 de artrosis STT. La fuerza objetivada media fue 87-92% respecto al lado
sano, sin pérdida de fuerza para la presión trifalángica. El 75% de los casos volvieron a trabajar en su mismo puesto de trabajo previo a la cirugía, a las 12(8-16) semanas. El 95% de los pacientes se encontraban mejor o mucho mejor que antes de la
cirugía y el 85% se volvería a intervenir de nuevo.
–79–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 80
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La artrodesis TM presenta buenos resultados en pacientes de media-alta demanda funcional a largo plazo en pacientes jóvenes y de alta demanda funcional. La pérdida de
fuerza y movilidad es leve, obteniéndose un resultado duradero y con alto índice de
satisfacción. En la serie presentada existe una baja incidencia de pseudoartrosis que
no tiene relación con la utilización o no de injerto óseo suplementario.
–80–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 81
Comunicaciones Libres
O-9
EXPERIENCIA CON LA CLASIFICACIÓN TLICS.
García Tejero, P.; Moliní Rivera M.; Contreras Joya M.; Santos Yubero F.;
Pérez Hidalgo S.
Hospital FREMAP Sevilla/HAR Utrera.
Introducción y objetivos
Existe una gran controversia en el tratamiento de las fracturas toraco-lumbares. Resulta
primordial identificar a los pacientes que precisan manejo quirúrgico para prevenir deformidad sintomática y/o secuelas neurológicas. El objetivo de este estudio es analizar el manejo de las fracturas de la charnela toraco-lumbar en base al sistema TLICS.
Material y métodos
Hemos estudiado de forma retrospectiva 54 pacientes con fractura en charnela T-L tras
accidente de trabajo entre enero de 2007 y diciembre de 2009. Hemos utilizado la
clasificación TLICS para el manejo de estas fracturas: conservador vs quirúrgico. Hemos
analizado los resultados clínicos, radiológicos y laborales.
Resultados
El tratamiento de las fracturas T-L en base al sistema TLICS ha facilitado el manejo de
este tipo de fracuras, disminuyendo la indicación quirúrgica sin repercusiones sobre los
resultados finales.
Conclusión
Consideramos que la clasificación TLICS es una herramienta útil en el manejo de las
fracturas T-L, orientando incluso sobre la vía de abordaje quirúrgico.
–81–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 82
O - 10
ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE FIJACIONES CORTICALES FEMORALES
EMPLEADAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL LCA.
García Suárez, T.; Maestro Fernández A.; Rodríguez González C.;
Rodríguez López L.
IUTA.
Introducción y objetivos
Analizar el comportamiento biomecánico de diferentes sistemas de fijación cortical empleados en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
Material y métodos
Se realizó la reconstrucción femoral del LCA en 30 fémures porcinos, y con el objeto
de eliminar la variabilidad y las roturas prematuras producidas por los injertos biológicos, se utilizó un cabo de alta resistencia como sistema de tracción simulando el
LCA. Fueron analizados 3 dispositivos: Endobutton CL, y XO Button y grapa. Se realizaron dos tipos de ensayos biomecánicos: ensayos estáticos de resistencia al fallo tras
la intervención y ensayos estáticos de resistencia al fallo tras una fatiga de 1000 ciclos, calculando la rigidez lineal, la carga de fallo y la elongación en dicha carga.
Se utilizó una máquina universal de ensayos dinámicos MTS de 15 kN de capacidad
de carga. La valoracion objetiva o macroscocopica se realizo mediante la sección del
hueso para de esta manera observar el modo de fallo. El análisis estadístico se realizó
mediante el sistema SPSS.
Resultados
En los ensayos tras la intervención, la grapa mostró una elongación significativamente
superior al resto de fijaciones (58.8 ± 13.2 mm). Los resultados obtenidos tras la fatiga no mostraron diferencias significativas con los obtenidos tras la intervención, siendo
la fijación más resistente la grapa (1185.3 ± 49.6 N). El modo de fallo de los dispositivos fue en todos los casos rotura del hueso cortical.
–82–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 83
Conclusión
Las cargas a la que están sometidas las fijaciones femorales tras la realización de una
rehabilitación acelarada (500 N) no presneta ninguna merma de sus propiedades mecánicas. Desde un punto de vista mecánico, las fijaciones de suspensión cortical presentan una mejor respuesta ante la carga, menos agresiva para la superficie cortical.
–83–
1. llibre SETLA comus llibre jueves :Layout 1
16/11/11
17:13
Página 84
O - 11
TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE GRANDES HERIDAS. A PROPÓSITO DE
UN CASO.
Torres Vázquez, M.; Vila Jiménez R.; García Jiménez A.
Mc-Mutual.
Introducción y objetivos
A raíz de una gran herida quirúrgica sin posibilidad de cierre primario, se procedió la
cura de la misma como un método alternativo, poco conocido y con excelentes resultado al final.
Material y métodos
Un caso de una herida quirúrgica que no se pudo cerrar en primera intención por la
gran tensión existente en el miembro y que se decidió curar en segunda intención con
miel de abeja.
Resultados
Tras unos 126 días de curas, primero hospitalarias, luego diariamente en centro de la
mutua y posteriormente curas diarias por el propio paciente en su domicilio y revisiones periódicas cada 10/15 días, la herida cicatrizó completamente.
Conclusión
A la vista de los resultado, creemos que la miel es un método alternativo que es eficaz
en la cicatrización de las heridas.
–84–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 85
MESA OFICIAL DE
COMUNICACIONES
Síndrome subacromial.
Lesiones del manguito rotador
Jueves, 24 de noviembre
15.30 h a 16.30 h.
Salón de Actos
Presidente: Rafael Cruz – Conde Delgado
Moderador: Armando Campa
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 86
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 87
Comunicaciones Libres
O - 12
REPARACIÓN DE LA LESIÓN SLAP TIPO II EN EL MEDIO LABORAL.
Selas González, C.; García-Polín López C.; Avila Lafuente J.; Jacobo Edo O.;
Moros Marco S.; García Pequerul J.
Hospital MAZ. Zaragoza.
Introducción y objetivos
Valorar los resultados y factores pronósticos de la reparación artroscópica de la lesión
SLAP tipo II en el medio laboral.
Material y métodos
Análisis retrospectivo de 24 casos. Seguimiento hasta la resolución de su incapacidad
laboral transitoria. Realizamos la reparación con implantes anteriores y posteriores a
inserción del bíceps según extensión. Estudiamos edad, mecanismo de producción,
tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el tratamiento quirúrgico, clínica, diagnóstico e influencia de estos factores en el resultado funcional
Resultados
El mecanismo más frecuente fue tracción o caída sobre la extremidad. La menor latencia hasta el tratamiento obtuvo mejores resultados. Las complicaciones más frecuentes fueron el dolor persistente y la limitación de la movilidad, más sobre los 40
años. Todos los pacientes se reincorporaron a su puesto de trabajo.
Conclusión
El tratamiento precoz permite la consecución de buenos resultados, siendo la edad y
el tiempo de evolución los principales factores de peor pronóstico.
–87–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 88
X Congreso Nacional SETLA
O - 13
ARTROFIBROSIS POSTRAUMÁTICA DE HOMBRO EN EL MEDIO
LABORAL. RESULTADOS DE LA ARTROLISIS ARTROSCÓPICA.
García-Polín López, C.; Selas Gonzalez C.; Ávila Lafuente J.; Jacobo Edo O.; Moros
Marco S.; García Pequerul J.
Hospital MAZ. Zaragoza.
Introducción y objetivos
Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento artroscópico de la artrofibrosis postraumática de hombro.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 31 casos atendidos en Hospital MAZ entre Enero de 2007 y
Agosto de 2010. Realizamos artrolisis artroscópica (capsulotomía paralabral circunferencial y apertura en T del intervalo rotador) sin movilización forzada previa, y rehabilitación posterior inmediata. Valoramos la reincorporación a su actividad laboral,
la mejoría del balance articular y la puntuación según la escala UCLA.
Resultados
Se obtuvo 1 resultado excelente, 18 buenos, 9 regulares y 3 malos. Sólo 2 pacientes
causaron incapacidad laboral para su trabajo habitual, mejorando todos en cuanto a
balance articular, dolor y fuerza.
Conclusión
En el fracaso del tratamiento conservador, la artrolisis artroscópica es una técnica segura, reproducible, menos traumática y más precisa que la movilización, que además
permite el diagnóstico de posibles lesiones asociadas.
–88–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 89
Comunicaciones Libres
O - 14
CINEMÁTICA Y ELECTROMIOGRAFÍA EN PATOLOGÍA DE HOMBRO.
Piqueras Sánchez, C.; Bonilla Eizaguirre M.; Sánchez Rico V.; Martín Hernández E.;
Martínez Martínez N.; Chicón Pitarg R.; Delgado Bueno S.
BAASYS Barcelona.
Introducción y objetivos
El dolor de hombro es un síntoma con una prevalencia variable entre el 7 y el 36% de
la población general que aumenta con la edad y es especialmente elevada en determinadas profesiones. La repercusión funcional de la patología dolorosa de hombro
adquiere relevancia como motivo de incapacidad y su implicación laboral y socioeconómica. La omalgia puede manifestarse como limitación de la movilidad y/o disminución de fuerza El objetivo de nuestro estudio es valorar la movilidad de hombro
en pacientes con diversas patologías y ver si existe un patrón de pérdida de movimiento característico para cada patología.
Material y métodos
Estudio retrospectivo 272 pruebas biomecánicas, clasificadas en cuatro grupos según
patología: fracturas 39 pacientes, roturas tendinosas 69 pacientes, síndrome subacromial 81 pacientes y tendinopatía 83 pacientes. Se realiza la valoración de la movilidad en abducción, anteversión, rotación interna y externa. Registro con
electromiografía dinámica de superficie de supraespinoso, infraespinoso, deltoides,
trapecio, redondo mayor.
Resultados
Existen diferencias estadísticamente significativas en la movilidad en abducción en función de la patología que sufra el hombro. No existen diferencias estadísticamente significativas en la movilidad en anteversión ni rotación interna en función de la patología
que sufra el hombro. No existen diferencias estadísticamente significativas, aunque es
tendente a la significación en la movilidad en rotación externa en función de la patología que sufra el hombro.
–89–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 90
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La exploración de la movilidad de hombro es necesaria para cuantificar el déficit de
movilidad en el hombro patológico, y el rango de movilidad en abducción es un dato
muy útil, y en nuestro estudio estadísticamente significativo en función de la patología,
a la hora de discriminar entre las diferentes lesiones de hombro. En relación con la diferencia significativa en el movimiento en abducción según la patología, se podría justificar el mayor déficit de movilidad en las fracturas, debido a la alteración de los
estabilizadores tanto dinámicos (manguito de los rotadores) como estáticos (glenoide,
rodete glenoideo, cápsula y ligamentos) de la articulación glenohumeral.
–90–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 91
Comunicaciones Libres
O - 15
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y
LAS COMUNES EN PATOLOGÍA DE HOMBRO ATENDIDA EN UNA
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
Guzmán Vásquez, D.; Hevia Sierra E.; Caballero García A.; Bocos Martin F.;
Fernández González A.; Sánchez De La Morena Bermejo L.
Fraternidad Muprespa Pinto
Introducción y objetivos
En este trabajo se pretende determinar si existen diferencias epidemiológicas y/o estadísticas en la patología hombro atendida en una MATEPSS según el paciente sea contingencia profesional (CP) o contingencia común (CC).
Material y métodos
Revisión de informes de Resonancia Magnética (RM) de hombro realizadas entre Enero
2009 y Enero 2010. Se excluyeron artefactos o movimientos, datos incompletos, estudios con contraste, postoperatorios del que ya se posee estudio inicial y estudios repetidos del mismo hombro. Se dividen a los pacientes según la contingencia (CP o CC)
y se comparan datos epidemiológicos (incluyendo días de baja), mecanismos lesionales, etiologías y diagnósticos principales.
Resultados
Se recogen 383 informes válidos, 340 (89%) CP (incluida 1 Enfermedad Profesional) y 43
(11%) CC. Hubo 320 bajas laborales (84%) con duración media de 125 días en CP y
168 días en CC (34% mayor). 230 fueron varones en CP (68%) y 25 (58%) en CC. El
lado derecho fue siempre el más afectado, el 67 % en CP y 53 % en CC. La edad media
fue mayor en CP: 45,6 años por 42 en CC. Los mecanismos de lesión fueron diferentes,
primando el sobreesfuerzo en CP (53%) y los espontáneos o no especificados en la CC
(44%), con sólo un 28% de sobreesfuerzos en CC. La proporción de traumatismos ha sido
mayor en los accidentes de trabajo (42% frente a 28%). En cuanto a los diagnósticos, tendinitis y tendinosis (42%), y roturas parciales y/o totales del manguito (22%) fueron los más
frecuentes en CP. En CC lo más frecuentes fueron contusiones y luxaciones (21%), frente a
las tendinopatías degenerativas (18%), pero sin diferencias significativas.
–91–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 92
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Las lesiones de hombro predominan en el lado derecho, en hombres y en mayores de
50 años, pero más marcadamente en las CP. La proporción de traumatismos y de lesiones por sobreesfuerzo es mayor en CP. Las lesiones degenerativas fueron mayoritarias en las CP, frente a las traumáticas en las CC. La baja laboral es un 34% mayor en
CC, sin diferencia estadísticamente significativa.
–92–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 93
Comunicaciones Libres
O - 16
CIRUGÍA DE LA ROTURA AISLADA DEL TENDÓN SUBESCAPULAR EN EL
ÁMBITO LABORAL.
Gómez Canedo, J.; Corral García I.; Costas Pajariño J.; Roca San José L.;
Pérez Muñoz M.; Piñeyro Duarte A.
Mutua Gallega. Vigo.
Introducción y objetivos
La rotura aislada del tendón subescapular es una entidad infrecuente pero más invalidante en relación con las lesiones del resto del manguito rotador. En ocasiones el diagnóstico no es sencillo, aunque en los últimos años con la ayuda de la técnica
artroscópica se ha incrementado el número de casos publicados, posiblemente porque
antes pasaban desapercibidos. El objetivo de este trabajo es valorar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico de dicha lesión y su repercusión en el ámbito laboral, pues la cirugía paliativa es más compleja y proporciona peores resultados.
Material y métodos
Se presenta una serie de 25 trabajadores manuales (22 hombres y 3 mujeres) tratados quirúrgicamente entre los años 2006 y 2010 por presentar rotura aislada del tendón subescapular tras sufrir un accidente laboral. La edad media de presentación ha
sido de 50,7 años (40-70), el tiempo medio desde el accidente a la cirugía de 51
días y el seguimiento medio de 27,3 meses (min.12, máximo 57). La exploración clínica se complementó con una serie radiográfica y estudio ecográfico y/o RMN. Tras
valoración artroscópica, por medio de un abordaje deltopectoral se reinsertó el tendón
subescapular en troquín con arpones. En 4 pacientes se realizó liberación del tendón
por encontrarse retraído, en 7 tenodesis de la PLB y en 6 tenotomía, por presentar patología asociada. El tiempo medio de la cirugía ha sido inferior a 1 hora.
Resultados
La puntuación media de la escala de Constant ha sido de 45 en el pre y 88 en el postoperatorio, obteniéndose un 76% de resultados buenos-excelentes según los criterios de
la UCLA, resultados ambos superponibles a otras series. Complicaciones: 1 re-rotura, 1
fallo de tenodesis bicipital, 1capsulitis retráctil. Las secuelas laborales tras la valoración en
el INSS han sido en 1 caso de IPT, 2 IPP y el resto LPNI.
–93–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 94
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La reinserción tendinosa mediante abordaje deltopectoral en las roturas del tendón subescapular es una técnica sencilla que proporciona buenos resultados y una escasa
morbilidad, debiendo intervenirse al paciente cuanto antes para evitar la retracción
tendinosa.
–94–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 95
Comunicaciones Libres
O – 17
REPARACION DEL MANGUITO: ¿DÓNDE COLOCAR LOS ARPONES?
ESTUDIO BIOMECÁNICO.
Emilio López-Vidriero(1,2), F.J. Flores (1) , D. Galiano (1), Mark Rodosky(2)
U. de Miembro Superior Ibermutuamur-Sevilla(1), U.P.M.C. de Pittsburgh(2)
Introducción
Cuando se realiza la reparación del manguito rotador, la localización de los arpones
depende fundamentalmente de las preferencias del cirujano. Aunque se ha demostrado que los arpones tienen gran fuerza de fijación en estudios experimentales, existe
poco conocimiento sobre el efecto de las distintas localizaciones. Nuestro objetivo es
evaluar las propiedades biomecánicas de las localizaciones habituales donde se colocan los arpones.
Material y métodos
Se utilizaron 5 hombros de cadáveres frescos congelados (edad media 53,6 ±11,52
años). Se disecó la tuberosidad mayor y se seleccionaron 6 areas diferentes de interés (9 regiones): 3 filas de proximal a distal, en la zona articular (n=15), en la punta
(n=14) y en la parte distal (n=15) y 3 columnas de anterior, cerca del surco bicipital,
a posterior. Se realizaron TAC (General Electric Lightspeed, Fairfield, CT, USA) con cortes de 1 mm para evaluar la densidad mineral ósea del troquiter mediante análisis digital con un software especial (Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA). Tras ello, se
colocaron los arpones bioabsorbibles (AnchorSew, USS Sports Medicine, North
Haven, CT) en cada región de interés a 45º. Se realizó un protocolo de carga hasta
fallo en el peor escenario a 1.25 mm/seg de velocidad en una máquina de prueba
de materiales (Adelaide Testing Machines, Model TTS-25 Series, Toronto, Canada). De
la curva de elongación-carga se derivaron las propiedades estructurales incluyendo la
carga (N) y la rigidez (N/mm), asi como se registró el modo de fallo.
Para la estadística se utilizó el test de Anova para comparar las densidades minerales
óseas, la carga final en las filas y la rigidez. Se usó el test de Kruskal-Wallis para comparar la carga final de las diferentes columnas. Se realizó un análisis multivariante para
la carga final y la rigidez de forma separada. La significación se colocó a p<0.05.
–95–
2. llibre SETLA comus MESA OFICIAL:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 96
X Congreso Nacional SETLA
Resultados
Bone density: SH1: 11654±2478, SH2: 12556±2,921, SH3: 11368±2754, SH4:
11691±2291, SH5: 12096±2893. Sin diferencias significativas entre ellos.
Carga final: Columnas: anterior 124±26,7 N; media 120,8±30,1 N y posterior
127,67±19,1 N sin diferencias. Filas: proximal 132,16±16,9 N, punta
136,20±9,7 N y distal 104,74±31,5 N con diferencias significativas cuando se
compararon la proximal con distal (p=0,004) y la punta con la distal (p=0,001).
La rigidez en las filas fue: proximal 10,2±1,89N/mm; punta 9,9±1,3N/mm; y distal 9,28±1,7N/mm. Columnas: anterior 9,2±1,3N/mm; media 10,15±1,4N/mm
y posterior 10±2,1N/mm sin diferencias significativas
En el análisis multivariante para la carga final encontramos diferencias significativas
(p=0.002) para la interacción entre columnas y filas.
Conclusión
Cuando se colocan los arpones en diferentes filas, tanto en la región articular como
en la punta éstas muestran propiedades biomecánicas más fuertes para la carga final
siendo el modo de fallo la ruptura del hilo, que la colocación en la zona distal que fallaron por extracción del implante. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de decidir donde colocar los implantes para la reparación del manguito y el tipo de
rehabilitación.
–96–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 97
COMUNICACIONES LIBRES
MÉDICOS ASISTENCIALES I
Jueves, 24 de noviembre
16.40 h a 17.30 h.
Salón de Actos
Presidente: Eduardo Hevia
Moderador: Juan Carlos Rodríguez
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 98
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 99
Comunicaciones Libres
OA - 1
SÍNDROME VESTIBULAR POSTRAUMÁTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Maestre De Juan, F.; Gascuñana Peidró J.
MC Mutual.
Introducción y objetivos
Conocer el mecanismo etiopatogénico, y las posibilidades terapéuticas, de las alteraciones del equilibrio asociadas a traumatismo cervicales en el contexto de una Cervicalgia Postraumático o Latigazo Cervical.
Material y métodos
Revisión bibliográfica, utilizando los recursos de la Biblioteca Digital de la Medicina
de MC Mutual, en las principales bases de datos, Pubmed, Medline, de las publicaciones relacionadas con el tema desde 1994.
Se utilizan como palabras clave: Vértigo, Mareo, Cervicalgia, Síndrome de Latigazo
Cervical.
Se obtienen un total de 9 artículos de los cuales se revisan las referencias buscando
nuevas referencias.
Se seleccionan los artículos en función de que en los mismos se abordase, de forma
clara alguna de las dos premisas, objeto de estudio, es decir el mecanismo etiopatogénico del Vértigo Cervical y sus posibilidades terapéuticas.
Se expone un caso clínico de una paciente diagnosticada de Sd. Vestibular Postraumático secundario a Cervicalgia Postraumática, tras accidente de tráfico por mecanismo de colisión trasera.
Resultados
Se coincide en los artículos revisados que el origen del vértigo cervical tiene una triple
vertiente: la irritación simpática cervical, la afectación de la musculatura del cuello y
cervicales que condiciona alteración del sistema propioceptivo cervical y la compresión o estenosis de la arteria vertebral.
Se postulan diversos tratamientos que van desde el entrenamiento para la habituación
a la sintomatología, la terapia farmacológica con antivertiginosos o las opciones quirúrgicas reparadoras tanto a nivel cervical como a nivel vestibular.
–99–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 100
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La bibliografía identificada es escasa y recoge ensayos clínicos, estudios prospectivos
y presentación de casos clínicos.
Se detecta coincidencia en todos los trabajos en cuanto a la presentación clínica, los
métodos diagnósticos y el tratamiento.
Se coincide en la biliografía en que el vértigo cervical es un problema prevalente y de
difícil abordaje diagnóstico terapéutico.
–100–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 101
Comunicaciones Libres
OA - 2
VALIDEZ DEL KINESIOTAPE EN EL TRATAMIENTO OMALGIA AGUDA
Sánchez Márquez, I.; Díaz Romo L.; Delgado Llaneras O.
UPS FREMAP Baleares 00
Introducción y objetivos
Se trata de un estudio para constatar la validez o no validez del tratamiento con kinesiotape en las omalgias agudas, desechándose agudizaciones en procesos crónicos,
tanto en patología de manguito rotadores como en sdr subacromial
Resultados
En el resultado final se valorara la influencia del vendaje kinesiotape en el dolor, balance articular y en el test de constant.
Material y métodos
Criterios de inclusión en el trabajo: * dolor de hombro independiente de su filiación,
con dolor exclusivamente en el hombro sin otra participación. * paciente que acude
a la mutua con menos de tres dias de evolución de su accidente laboral. Criterios de
exclusión: *reagudizaciones. *procesos degenerativos *luxaciones, fracturas se distribuyen en dos grupos a uno de ellos se les aplica un vendaje neuromuscular correcto
y al otro grupo control, escogido de forma randomizada se les aplica un vendaje neuromuscular placebo. En ambos casos como único fármaco analgésico se les pauta paracetamol 1g 1/8h. A los pacientes se les aplica un vendaje neuromuscular que
llevaran durante 6 días. Registramos el dia 1º el 3º y el 6º el balance articular, el dolor
nocturno, en reposo y en movimiento con la escala analógica visual (eva) y el test de
constant.
Conclusión
Como conclusión del estudio hemos objetivado una mejoría de los pacientes a los que
se les aplicó vendaje neuromuscular, frente al placebo. Tanto en el dolor nocturno, en
la abducción y en el test de Constant. Esta mejoría es importante del primer al tercer
día.
–101–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 102
X Congreso Nacional SETLA
OA - 3
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA INTERVENIDA DE EESS EN TRABAJADORES
DE EMPRESAS CÁRNICAS. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Serna Marced, A.; Ferré Corredor E.; Frigola Carreras M.; Morel Corona F.; Mendoza
López M.
Fremap UPS Girona.
Introducción y objetivos
La industria cárnica es uno de los principales sectores de actividad de la provincia de
Girona. El Centro Asistencial de Fremap recibe un importante número de accidentes
de este sector, que tiene un alto índice de riesgo de accidentabilidad.
En este trabajo, el objetivo ha sido estudiar las intervenciones quirúrgicas de extremidades superiores realizadas durante el período 2005-2010 relacionadas con esta actividad y analizar los resultados finales respecto a la reincorporación laboral.
Resultados
De 39 casos, tan sólo 3 han generado una Incapacidad Permanente Total, coincidiendo con características similares como el tipo de lesión (rotura de manguito de rotadores con síndrome acromioclavicular) la actividad laboral (despiece) y el periodo
de tiempo trabajado en el sector (más de 23 años).
El resto de casos, principalmente lesiones de hombro, STC, De Quervain o dedo en
resorte, una vez intervenidos, han concluido con la reincorporación laboral, independientemente de la edad, del tipo de trabajo y de la antigüedad en el sector.
Material y métodos
El estudio se ha realizado a partir de la relación de intervenciones quirúrgicas realizadas por el Servicio de COT Fremap Girona en trabajadores de industrias cárnicas
de la provincia, operados a nivel de extremidades superiores por lesiones derivadas
de su actividad laboral durante el período 2005 y 2010.
–102–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 103
Comunicaciones Libres
Conclusión
Se deben valorar factores como la prevención laboral, la rotación, la automatización
y la adecuación de los puestos de trabajo para evitar las lesiones en trabajadores de
las industrias cárnicas. Los tratamientos médicos y las intervenciones quirúrgicas se realizan con el objetivo de reincorporar al trabajador a su actividad laboral en las mejores condiciones posibles, debiéndose analizar los casos en que el paciente queda
incapacitado para su trabajo. Los servicios de asistencia social de las Mutuas de Accidentes y la colaboración de las empresas son necesarios para una buena reintegración laboral del trabajador.
–103–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 104
X Congreso Nacional SETLA
OA -4
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR. PIE AMPUTADO.
Vigil Río, A.; Penela Vázquez N.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Tratamiento multidisciplinar en paciente de 21 años ,amputado de pie izquierdo. Conseguir que este paciente realice una vida social, familiar y personal normal.
Resultados
Conseguir que el paciente realice una vida social, familiar, deportiva y personal dentro de la normalidad para su edad.
Material y métodos
Tratamientos hospitalarios: Fundación Hospital de Jove, Hospital de Cabueñes y Unidad de Prótesis del Hospital Universitario Central de Asturias, tratamiento médico, fisioterápico y psiquiátrico por parte de los Servicios Médicos de Mutua Universal.
Conclusión
Paciente universitario, 21 años, trabajador temporal en un túnel de lavado de coches.
Atrapamiento en el mismo del pie izquierdo con resultado de amputación quirúrgica
del mismo. Tras recibir tratamiento medico y fisioterápico, el paciente realiza una vida
social, deportiva, familiar y personal propia de su edad.
–104–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 105
COMUNICACIONES LIBRES
MÉDICOS ASISTENCIALES II
Jueves, 24 de noviembre
11.30 h a 13.00 h.
Salón de Actos
Presidente: Luis Alfonso García Lomas
Moderador: Manuel Turiel
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
17/11/11
08:06
Página 106
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 107
Comunicaciones Libres
OA - 5
ESTRATEGIAS EN LA PERICIAL.
Gerónimo Blasco, C.; Viver Bernadó E.; Carulla Olle L.; Mendoza López M.
FREMAP.
Introducción y objetivos
La labor del périto médico consiste en informar e ilustrar a Magistrados y Letrados. En
el plan de Estudios de la Facultad de Medicina no encontramos ninguna asignatura en
la que se plantee el dilema: ¿cómo hacernos entender y cómo comunicamos la terminología médica en los Tribunales?
Nuestra labor como péritos médicos se ha fundamentado en cómo gestionar y transmitir nuestros conocimientos médico valoradores. Para ello ha sido necesario tomar
conciencia de las limitaciones comprensivas y técnicas de nuestros interlocutores en el
Juzgado de lo Social de Barcelona. Por todo ello hemos intentado protocolizar el informe pericial y su “puesta en escena”.
Con el fin de hacer comprensible la ciencia médica, hemos basado la explicación de
los conocimientos anatómicos y fisiológicos en soportes gráficos (dibujos, láminas,
arcos de grados de movimiento solapados, fotografías) y simuladores anatómicos.
Resultados
El 85% del conjunto las demandas interpuestas contra Fremap han sido desestimadas.
En las demandas de determinación de contingencia los resultados han sido algo inferiores llegando al 75% de demandas desestimadas.
Material y métodos
En este trabajo descriptivo recogemos el resultado de 300 Sentencias del Juzgado de
primera Instancia de la Provincia de Barcelona desde 2009.
Analizamos el tipo de Solicitud de la Demanda, la patología demandada, el resultado y el número de Sala.
–107–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 108
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Las observaciones manifestadas por los letrados en sus Sentencias ponen de relieve la
necesidad de un rigor en el momento de documentar, y argumentar de forma ilustrada
las periciales médicas, destacando la valoración positiva de los estudios fotográficos
del paciente aportados. Es necesario avanzar en medios informáticos de imagen y
docencia en las Salas de Social del Juzgado de Barcelona. Debemos destacar la diferente interpretación que cada magistrado hace de la prueba pericial.
–108–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 109
Comunicaciones Libres
OA - 6
CRITERIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA PARA
DORSOLUMBALGIAS REMITIDAS A NUESTRO CENTRO COMO
DERIVADAS DE ACCIDENTE LABORAL. ESTADÍSTICAS DE ESTUDIO
PROSPECTIVO APLICANDO ESTOS CRITERIOS.
Molina Villarán, A.; Mares Santos A.
Centro Asistencial Fraternidad-Muprespa. Sevilla.
Introducción y objetivos
La lumbalgia es una de las patología traumatológicas más habituales en cualquier centro asistencial médico, y sin lugar a dudas, en las Mutuas de Accidentes Laborales,
puesto que en un elevado número de ocasiones el paciente relaciona su dolencia con
su actividad laboral. Todo ello conlleva una importante prestación económica social,
tanto en cobertura de la Incapacidad Temporal como en los tratamientos empleados
y, en ocasiones, en prestaciones económicas de incapacidad permanente. Las importantes características epidemiológicas de esta patología, junto a la evidencia de que
en múltiples ocasiones en el pasado reciente nos hemos visto obligados a tratar patologías lumbares que no consideramos derivadas del accidente laboral o mecanismo
de producción al que el paciente hace referencia cuando llega a nuestro Centro Asistencial, nos ha llevado a establecer unos rigurosos criterios de determinación de contingencia cuando un paciente llega a urgencias refiriendo dolor lumbar.
Resultados
Asímismo, presentamos resultados estadísticos del estudio prospectivo realizado desde
noviembre/10 hasta septiembre/11 derivados de la aplicación de estos criterios de
determinación de contingencia en la Urgencia recibida en el centro asistencial Fraternidad-Muprespa de Sevilla .
Material y métodos
Estos criterios, basados en anamnesis detallada del mecanismo de producción, diagnóstico precoz de lesiones (en el día, incluyendo pruebas complementarias), la relación
diagnóstico/mecanismo y una consideración detallada de la definición de accidente
laboral que ofrece el artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social, son los
que exponemos en nuestra comunicación.
–109–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 110
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
En nuestro estudio confirmamos la gran trascendencia que tiene una estricta aplicación
de los criterios de determinación de contingencia con una escasa conflictividad en la
relación médico-paciente cuando se exponen razonadamente los argumentos utilizados.
–110–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 111
Comunicaciones Libres
OA - 7
ALGORITMO DE DECISIÓN Y PUNTOS DE CORTE EN LAS DIFERENTES
PRUEBAS PARA DETECTAR SIMULACIÓN EN LUMBALGIA CRÓNICA.
Capilla Ramírez, P.; Gonzalez Ordi H.; Santamaría Fernández P.; Casado Morales M.
FREMAP.
Introducción y objetivos
El estudio multidimensional del patrón de exageración de síntomas en lumbalgia crónica, con el fin de obtener indicadores discriminantes de simulación de dolor y discapacidad, y elaborar un protocolo detallado de actuación
Resultados
Se presentan datos referidos a diferencias entre grupos y validez predictiva de los instrumentos utilizados y se propone un protocolo de actuación para la detección de la
simulación en función del perfil diferencial obtenido entre los pacientes no litigantes y
litigantes con sospecha clínica de simulación.
Material y métodos
88 participantes, divididos en cuatro grupos: lumbalgia no litigante (n=15), lumbalgia
litigante (n=23), lumbalgia análogo (n=20) y grupo control (n=30). Se les administra
una batería de pruebas que incluye diversas pruebas médicas complementarias, escala
de valoración personal vital, escala de autoeficacia percibida, Índice de discapacidad
de Oswestry - IDO, Índice de Discapacidad Crónica de Waddell - IDC, Cuestionario
de Salud SF-36, Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas – SIMS y Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 Forma Reestructurada – MMPI-2-RF.
Conclusión
La evaluación multidisciplinar y multimétodo en pacientes con lumbalgia crónica en la
que el clínico sospecha exageración de síntomas, nos permite detectar la simulación
y excluir a los pacientes honestos que merecen toda nuestra atención y recursos disponibles para la mejoría de sus patologías.
–111–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 112
X Congreso Nacional SETLA
OA - 8
VALORACIÓN CLÍNICA Y LABORAL DE LAS FRACTURAS DE ESCÁPULA.
Capilla Ramírez, P.; García De Las Heras B.; García López J.; García De Lucas F.
FREMAP. Madrid.
Introducción y objetivos
Valorar el resultado clínico y laboral de las fracturas de escápula.
Resultados
Todos los pacientes eran varones, con una edad media de 41 años y 7 meses (rango:
19-64), 15 lesiones en el lado dominante y 2 fracturas bilaterales. El trabajo era sedentario en 4 de los pacientes, moderado en 13 y de esfuerzo en 9. Presentaron lesiones asociadas 12 pacientes. Según la clasificación de Euler y Rüedi, 20 de las
lesiones fueron fractura tipo A, 2 de ellas tipo B1, 2 fracturas B3, una de tipo C1, 2
de tipo D2a y una D3. Entre las complicaciones nos encontramos con una pseudoartrosis y una rigidez de hombro. El tiempo medio de baja es de 16 semanas (rango: 347). El 88 % de los pacientes fueron alta curados. El test de Constant (sin valorar la
fuerza, lo que supone una puntuación máxima de 75) en el momento del estudio (media
de seguimiento de 35,4 meses, con un rango de 3-68), es de 67 (rango: 28-75) y
EVA medio de 1,77 (rango:0-7).
Material y métodos
Estudio retrospectivo en 26 pacientes, atendidos en FREMAP Majadahonda desde el
año 2006 hasta el año 2011 diagnosticados de fractura de escápula. Se valora
edad, sexo, dominancia, tipo de trabajo, existencia o no de lesiones asociadas, tipo
de fracturas según clasificación de Euler and Rüedi, complicaciones y resultado laboral y funcional.
Conclusión
Las fracturas de escápula tienen en general un buen pronóstico clínico y laboral, pero
varían, en nuestra serie, en función del tipo de fractura, siendo las de peor pronóstico
las fracturas articulares
–112–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 113
Comunicaciones Libres
OA - 9
IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN
PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Andrieszyn Tucci, B.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
El IAM, es una patología de alto coste sanitario, IT prolongada e IMS elevada. Numerosos estudios sugieren que la Rehabilitación Cardiovascular es una herramienta
que mejora la evolución del paciente infartado, pero que se encuentra infrautilizada
en nuestro país (menos del 5% de los pacientes infartados se benefician de los Programas de Rehabilitación Cardíaca).
Objetivos:
– Mostrar los beneficios de la rehabilitación cardiovascular estableciendo una comparativa entre los pacientes de Mutua Universal de los años 2009 y 2010 que han
recibido RCV como parte del tratamiento y los que no, con respecto a distintos parámetros.
– Demostrar los beneficios que puede tener para Mutua Universal la aplicación sistemática de estos programas a todos los pacientes en los que esté indicado.
– Explorar la posibilidad de contar con un servicio propio de RCV.
Resultados
Hemos visto que el grupo de pacientes con infarto agudo de miocardio que accedió a un
programa de rehabilitación cardiovascular, presentó menor promedio de IT, menor coste
promedio del tratamiento y menor índice de IMS, con lo cual se puede inferir una mejor calidad de vida al disminuir el riesgo de incapacidad y al aumentar las posibilidades de reintegro temprano a su trabajo y por ende a sus actividades sociales habituales.
Material y métodos
Se realizó estudio retrospectivo de todas las historias clínicas de Mutua Universal a
nivel nacional que fueron alta en 2009 y 2010 con diagnóstico de IAM. Variables:
localización del IAM, factores de riesgo detectados, presencia o no de fibrinólisis, tipo
–113–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 114
X Congreso Nacional SETLA
de revascularización, profesión, utilización o no de RCV durante el tratamiento, días
de IT, coste del tratamiento, coste de IMS y coste/caso.
Conclusión
Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la RCV es una herramienta útil para
mejorar la calidad vida de los pacientes a corto plazo y que conllevan una disminución de los días de IT, del coste del tratamiento por paciente y de la IMS. Mutua Universal tiene un índice de participación en los programas de RCV muy por encima de
la media de España, pero potencialmente mejorable.
–114–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 115
Comunicaciones Libres
OA - 10
DURACIÓN ENTRE LA GRAVEDAD DE LOS TRAFICOS IN ITINERE Y LA
DURACIÓN DE LA IT.
García Buenacasa, M.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Los accidentes laborales in itinere representaron en 2010 aproximadamente el 11.78%
de los laborales segun Amat. El porcentaje de lesionados graves es superior al de los
producidos en el lugar de trabajo. El objetivo del estudio es comprobar la relación
entre gravedad y el tiempo de baja, y extraer conclusiones sobre diversos factores que
puedan influir.
Resultados
No hallada correlacion entre el tiempo de IT y edad, sexo, nivel de formación, o época
de producción del accidente. Existe alto nivel de correlación entre la escala ISS y el
tiempo de incapacidad laboral. Los pacientes con fracturas, los que realizaron RHB y
los que precisaron tto. quirúrgico tuvieron un mayor tiempo de IT.
Material y métodos
Selección aleatoria y revisión de 52 casos, itineres e in misión atendidos en el dispensario de Mutua Universal de Manresa, Barcelona, desde febrero del 2004 a marzo
de 2011. Todos casos cerrados con tto. finalizado. Analizados parámetros como
edad, sexo, época del siniestro, nivel de formación, diagnóstico, tratamiento quirúrgico, tratamiento RHB, tiempo de IT, gravedad de las lesiones (utilizando la escala de
valoración anatómica ISS y calculadora específica de la Société Française d’Anesthesie et Reanimation). Se utilizaron los diagnósticos para calcular la escala ISS. Se usaron las herramientas estadísticas de excel para los cálculos. Para la comparación entre
medias entre categorías diferentes se utilizó la T de student. El resultado obtenido es el
calculado por la función prueba T.N de excel. Se considera diferencia significativa
cuando T < 0.05 ???????
–115–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 116
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
No existe correlacion entre gravedad, tiempo de IT y edad, sexo, nivel de formación
y momento del accidente. Existe correlacion entre gravedad, ISS y tiempo de it asi
como entre el tiempo de IT, ISS y los pacientes que precisaron cirugía. Existe correlacion entre el tiempo de IT y los pacientes que realizaron RHB. La escala ISS tiene muy
buen valor pronóstico en cuanto al tiempo de incapacidad, con obtención de una formula de relación entre el tiempo de IT y la escala ISS, T= 16.02 * escala ISS +
4.5532. No extraídos datos concluyentes sobre las secuelas.
–116–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 117
Comunicaciones Libres
OA - 11
FRACTURAS DE CALCÁNEO: UNA APROXIMACIÓN EN RELACIÓN AL
TRATAMIENTO ESCOGIDO Y A LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
Tubau Medel, J.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Se hizo un estudio de los casos diagnosticados de fractura de calcáneo que fueron
atendidos en Mutua Universal en el año 2010, con un total de 66 casos, al objeto de
efectuar una comparación clínica y funcional de los distintos tratamientos realizados con
los resultados obtenidos.
Resultados
De los 66 pacientes 61 corresponden al sexo masculino y 5 al femenino. La media de
edad se situó en los 42 años. La profesión más frecuentemente fue la realcionada con
la construcción (19 casos), siendo el mecanismo de lesión el provocado por caídas de
altura (48 casos). La anatomía patológica de la fractura fue extraarticular en 32 casos
y intraarticular en 34 casos. La complicación más frecuentemente detectada fue la Distrofia Simpático Refleja (4 casos). Existen 49 altas, 4 baremos y 5 incapacidades permanentes (3 totales y 2 parciales). La aplicación de la escala de Maryland dió como
resultado 24 casos excelentes, 14 casos buenos, 7 casos regulares, y un caso malo
Material y métodos
Se realiza un estudio prospectivo, observacional y comparativo de 66 pacientes diagnosticados de fractura de calcáneo en el año 2010. Se excluyeron los pacientes que
presentaban fracturas asociadas. Se clasificaron en tres grupos: I reducción abierta y
fijacion interna con placa especial calcáneo (9 casos), II reducción cerrada y fijación
interna con agujas o tornillos (4 casos), III tratamiento conservador (52 casos). Se realizó un control telefónico para valorar la evolución clínica utilizando la escala de funcionalidad de Maryland.
–117–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 118
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Son necesarios estudios que no se circunscriban a un período temporal concreto si no
a casos ya finalizados. Las fracturas de calcáneo se dan en la edad productiva siendo
indispensable, limitar las secuelas para lograr una correcta reintegración laboral. La
principal etiología es la caída en altura. Es necesaria una mayor homogenización en
el seguimiento de estos procesos. la evaluación con la escala de Maryland en uns instrumento subjetivo de facil aplicación que requeriría seguimientos periódicos como indicador en aquellos casos que requirieran reevaluaciones o bien estudios más objetivos
como los biomecánicos.
–118–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 119
Comunicaciones Libres
OA - 12
FRACTURAS QUIRÚRGICAS CABEZA DE RADIO: OSTEOSÍNTESIS VS
EXÉRESIS VS PRÓTESIS.
Raja Zapata, M.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Introducción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas de cabeza radial continua siendo
controvertido. El tratamiento quirúrgico puede consistir en la exéresis de la cabeza radial con o sin sustitución protésica en las fracturas complejas o la osteosíntesis en los
casos de fracturas desplazadas con un fragmento, con conservación de la superficie
articular. La escisión precoz de la cabeza radial tiene riesgo de la migración proximal
del radio. El reemplazo por prótesis no está exento de problemas como es la aparición
de sinovitis. Objetivo: Evaluar el resultado del tratamiento quirúrgico (OSTEOSINTESIS
/EXERESIS/PRÓTESIS ) según resultado funcional y basándome en las secuelas, días
de baja y días de RHB.
Resultados
Tras comparar los tres tipos de tratamiento osteosintesis/exéresis/prótesis, basándonos en las secuelas (según funcionalidad ), días de baja, días de rehabilitación y tratamiento según el tipo de fractura (CLASIFICACIÓN DE MASON) los mejores
resultados sin ninguna duda los obtiene la ostesosíntesis seguida de la exéresis y, por
último, la prótesis.
Material y métodos
Se incluyeron 19 pacientes que ingresaron con diagnóstico de fractura aislada de cabeza de radio, durante el período comprendido entre 2007-2010 y que precisaron
tratamiento quirúrgico. La edad media es de 43 años.
–119–
3. llibre SETLA comus Asistenciales:Layout 1
16/11/11
17:13
Página 120
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La osteosíntesis es el mejor tratamiento quirúrgico en las fracturas de cabeza de radio
siempre que se pueda realizar. La exéresis es el mejor tratamiento que la prótesis en
fracturas conminuta de radio sin inestabilidad. En las fracturas conminuta inestable de
cabeza de radio el tratamiento con exéresis, más reconstrucción ligamentosas supera
con creces al tratamiento con prótesis.
–120–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 121
COMUNICACIONES LIBRES
ENFERMERÍA
Viernes, 25 de noviembre
Sala Anfiteatro
Presidente: Ángel Luis García Berlinches
Moderador: Manuel Ruiz García
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 122
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 123
Comunicaciones Libres
OE 1
QUEMADURA 2º SECUNDARIA A IONTOFORESIS EN TENDINITIS
CALCIFICANTE. CASO CLÍNICO.
González Onetti, A.; Castellano Cecilia A.
FREMAP.
Introducción y objetivos
Presentamos un caso clínico, de paciente diagnosticada de tendinitis calcificante en
hombro izdo., donde se instauro tratamiento con iontoforesis, y que en la primera sesión, ocasiono quemadura de 2º grado profunda en la zona. Tratamiento realizado,
evolución y secuelas tras la curación.
Material y métodos
Caso clínico, tratamiento, evolución y secuelas.
Resultados
Focos de cicatriz hipertrófica en hombro izdo. por quemadura 2º profunda. Tendinitis
calcificante asintomática.
Conclusión
Siendo la iontoforesis con acido acético efectivo en la tendinitis calcificante, como se
demostró en este caso, hay que tener presente las posibles complicaciones que puede
provocar, que aunque raras se pueden ocasionar.
–123–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 124
X Congreso Nacional SETLA
OE 2
APLICACIÓN DE TPN EN HERIDACOMPLEJA DE MIEMBRO INFERIOR.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Sánchez Jiménez, A.; Arciniega Riera R.; Ucero León F.; Pérez Macías M.; García
Luque G.; Rodríguez Ramírez S.; López Pérez A.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Paciente de 40 años de edad, de profesión camionero que sufre accidente de tráfico
atrapándose extremidad inferior derecha, con resultado de herida compleja en región
poplítea.
El curso evolutivo conduce a una necrosis de los tejidos afectados, produciéndose exposición de estructuras músculotendinosas, vasculares y nerviosas.
Objetivos:
1. Lograr la cicatrización en el menor tiempo posible.
2. Disminuir el dolor.
3. Disminuir el riesgo de infección.
4. Control del exudado que afecta a los cuidados de la piel.
5. Disminuir la estancia hospitalaria.
Material y métodos
Se realizará una comunicación oral en la que se aportan fotografías a color (previo consentimiento firmado del paciente) de la evolución de la herida, desde la llegada a
nuestro hospital hasta su completa cicatrización. Basado en el método PAE, Plan de Cuidados de Enfermería, utilizando el Lenguaje Enfermero (taxonomía NANDA).
Resultados
Con la aplicación de TPN en éste caso, hemos conseguido disminuir la duración del
proceso de cicatrización de la herida , alcanzando con prontitud la cobertura de las
estructuras músculotendinosas, vasculares y nerviosas, con tejido de granulación de
calidad suficiente, que ha propiciado un lecho óptimo para finalizar la cobertura de
la herida con autoinjerto de piel. Se ha constatado una disminución notable del dolor
referido en las curas por el paciente, así como el número de curas a realizar. La he-
–124–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 125
Comunicaciones Libres
rida ha evolucionado sin signos de infección durante el proceso. Se ha controlado el
exudado de la herida, cosa que con otro tipo de terapias no lográbamos. La evolución
durante los primeros días de la aplicación de TPN ha conducido a una pronta alta hospitalaria.
Conclusión
La TPN es muy eficaz y recomendable en el tratamiento de heridas complejas como
es el caso que nos ocupa.
–125–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 126
X Congreso Nacional SETLA
OE 3
LO ÚLTIMO: TIRAR LA TOALLA.
Palomo Gómez, J.; Ávila Arriaza M.
FREMAP Alcalá de Guadaira.
Introducción y objetivos
En las urgencias de centros periféricos a diario se presentan pacientes con gran variedad de heridas tanto por su localización, forma, por su complejidad, etc. en las
que los profesionales sanitarios nos ponemos a prueba buscando los tratamientos que
minimicen las complicaciones y expongan a su máxima expresión las garantías de satisfacción tanto del paciente como del propio profesional. Los objetivos del presente trabajo son:
– Fomentar el dinamismo de nuestra profesión,
– Aprovechar la autonomía que disponemos, y sobre todo
– Tener nuestros propios criterios siempre que éstos tengan como finalidad unos objetivos reales.
Material y métodos
Se ha llevado a cabo el seguimiento completo de una herida compleja tratada en un
centro periférico, desde el primer día que fue atendida en dicho servicio hasta la completa maduración de la misma, tres años después del accidente. Se trató de una herida compleja en forma de V con colgajo en tercio medio de la pierna derecha, que
afectaba sólo a epidermis y dermis superficial, sin afectar a estructuras más profundas.
A pesar de la escasa viabilidad por los primeros signos de equimosis del colgajo y el
mínimo grosor de éste se procedió a un tratamiento conservador, realizando sutura a
modo de injerto libre de piel. Desde el primer día fue un “reto” el que dicha evolución
fuese favorable ya que el tratamiento ideal se ponía en tela de juicio, sobre todo por
otros profesionales sanitarios del centro, cuyo planteamiento no era conservador.
Resultados
El resultado final fue la cobertura total de piel en una herida compleja-injerto libre de
piel en la que además de reducir las posibles complicaciones hasta la resolución, se
consiguió minimizar las posibles secuelas estéticas.
–126–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 127
Comunicaciones Libres
Conclusión
Podemos concluir apostando como siempre por una disciplina en la que la rutina no
debe tener cabida, la autonomía de sus profesionales debe fomentarse, la formación
debe ser continuada y en la que como premisa fundamental debemos tener la siguiente:
“conseguir el bien físico-psíquico y emocional de los pacientes”, para lo cual debemos
estar en un contínuo avance como rama sanitaria que somos.
–127–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 128
X Congreso Nacional SETLA
OE 4
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE UN COLGAJO VASCULARIZADO.
PRESENTACIÓN DE UN CASO.
García Romero, E.; Arquillo Gayubas D.
Hospital FREMAP. Barcelona.
Introducción y objetivos
Introducción: un colgajo vascularizado consiste en la colocación de un colgajo para
cubrir una zona que presenta déficit sanguíneo. Este colgajo debe mantener en todo
momento un pedículo vascular por medio del cual se alimente de irrigación sanguínea
hasta que reciba vascularización de la zona receptora. Objetivos: estandarizar unos
cuidados de enfermería para conseguir un óptimo resultado tras un colgajo vascularizado.
Material y métodos
Se expone el caso de un paciente varón de 44 años sin antecedentes patológicos
que sufrió accidente de moto-coche ocasionándole fractura abierta bimaleolar grado
III de tobillo izquierdo. Tras varias semanas de evolución, precisó de la realización de
un colgajo vascularizado.
Resultados
En este caso clínico la zona injertada evolucionó favorablemente consiguiendo que el
paciente iniciase carga parcial de la extremidad afecta en el plazo de un mes tras la
intervención.
Conclusión
Los cuidados de enfermería postquirúrgicos en este tipo de intervenciones son de vital
importancia ya que el no realizar un seguimiento y vigilancia correctos de la zona injertada conlleva a una posible pérdida del colgajo.
–128–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 129
Comunicaciones Libres
OE 5
PAPEL DE ENFERMERÍA EN TRATAMIENTOS CON PRP.
Domínguez García, L.
Clínica Alejo Leal.
Introducción y objetivos
Denominamos plasma rico en plaquetas a la fracción de la sangre que obtenemos del
propio paciente, tras una extracción de sangre venosa. El objetivo de la técnica es separar el plasma rico en plaquetas del resto de los componentes de la sangre.
Material y métodos
Método: El protocolo escogido para la obtención del PRP es el propuesto por el Dr.Anitua (1999). Es un método fácil de reproducir, no conlleva un coste elevado y el tiempo
del procedimiento es predecible (alrededor de 20 minutos). Extraccion 20 cm de sangre venosa en condiciones de rigurosa asepsia y mínimo traumatismo en tubos con anticoagulante. Centrifugación protocolizada durante 8 minutos a 2.500 rpm.
Finalizados los 8 minutos de centrifugado, colocamos los tubos en la gradilla y, mediante micropipeteado, aspiramos el plasma que cubre el sedimento de elementos formes sanguíneos (hematíes y leucocitos); pero dicho aspirado lo realizamos de forma
progresiva, en cantidades de unos 0,05 cc, que viene a ser el tercio del total de
plasma de cada tubo. El resultado de estas aspiraciones es agrupado por separado
en tubos distintos, de los cuales, el que nos sirve para infiltrar es el que lleva incorporadas las últimas aspiraciones A continuación activamos los factores añadiendo 0,05
cc de cloruro cálcico al 10% por cada cc de plasma rico en factores de crecimiento
obtenido.
Material: Tubos estériles con citrato sódico al 3,8% como anticoagulante Vacutainer®,
autoaspirantes por vacío interno. Micropipeta y puntas estériles. Tubos ensayo estériles Cloruro cálcico 10% Centrifugadora Campana de flujo laminar.
Resultados
Obtención del PRP, tras una muestra de sangre del paciente en régimen ambulatorio,
bajo una asepsia controlada para una aplicación inmediata del mismo.
–129–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 130
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
El papel del personal de enfermería entrenado en la obtención del PRP puede resultar
básico a la hora del correcto funcionamiento del tratamiento ya que las medidas higiénicas y de obtención de la porción rica en PRP son fundamentales. Nuestra experiencia en epicondilitis, tendinitis aquilea y roturas fibrilares nos anima a seguir
utilizando este tratamiento al obtener resultados favorables, reflejándose tanto en la rápida recuperación del lesionado como en la satisfacción del mismo.
–130–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 131
Comunicaciones Libres
OE 6
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA HOSPITALARIA TRAS
CIRUGÍA ARTROSCOPIA DE HOMBRO
Sampedro Rodríguez, M.; Parada González R.
Mutua Universal (Lugo)
Introducción y objetivos
Elaboramos un plan de cuidados de enfermería (PAE) tras el alta hospitalaria del paciente al que se le ha realizado una cirugía artroscópica de hombro y que va a realizar el seguimiento en nuestro centro asistencial. El objetivo fundamental es proporcionar
al trabajador protegido una atención integral y de calidad que englobe prevención,
promoción y rehabilitación de la salud del trabajador protegido.
Material y métodos
Utilizamos el método PAE con el lenguaje enfermero utilizado por la NANDA y comprende las siguientes etapas: ⁄ Valoración de las necesidades del paciente. ⁄ Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir. ⁄ Planificación del
cuidado del paciente. ⁄ Implementación del cuidado. ⁄ Evaluación del éxito del cuidado implementado y retroalimentación para procesos futuros.
Resultados
Conseguir que el paciente vuelva a desarrollar su actividad personal y profesional de
la mejor forma y en el menor tiempo posible.
Conclusión
Con la aplicación del PAE favorecemos la continuidad asistencial tras el alta hospitalaria del paciente y la coordinación de las actividades de los profesionales-médico,
traumatólogo, DUE y fisioterapeuta.
–131–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 132
X Congreso Nacional SETLA
OE 7
VARIANTE TERAPÉUTICA EN HERIDAS REFRACTARIAS AL
TRATAMIENTO HABITUAL.
García Acedo, S.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
Objeto: Proceso global de actuación en heridas refractarias al tratamiento habitual, en
un caso clínico concreto, con evolución satisfactoria. Descriptivo: Caso clínico de un
paciente que sufre una herida con síndrome de aplastamiento en el msi, provocado por
un traumatismo de alta energía (impacto del tronco de un árbol). La herida fue inicialmente tratada quirúrgicamente en el Hospital, con aplicación de cierre primario. El tratamiento, desembocó como refractario. Parte de la herida evolucionó hacia Necrosis
tisular, consecuencia de la afectación vascular de la zona lesionada. Tras desbridar el
tejido necrótico de la herida, la importante pérdida cutánea determinó irreparable la
pérdida mediante tratamientos habituales. Para la subsanción se aplicaron, láminas
biodegradables de Topkin, con apoyo posterior de injerto cutáneo. Gracias a ello, se
apreció una evolución favorable, con acortamiento del proceso de epitelización. No
se produjeron complicaciones relevantes. Después de 3 meses se obtuvo la restructuración de las partes blandas y el cierre satisfactorio de la herida.
Material y métodos
Se desarrolla un estudio descriptivo, extensible a una generalidad de individuos, a
propósito de un caso.
Resultados
Herida: Se obtuvo la curación y reparación de los tejidos lesionados Dolor: Se consiguió la disminución gradual del dolor hasta su completa desaparición. Movilidad Física: Se consiguió recuperar la movilidad perdida y mantener el tono muscular del
MSI. Alteración de la imagen corporal: Se aprecia en la zona injertada la presencia
de tejido cicatricial, que mejorara con el tiempo. Otras secuelas: Según la comparación del estado del paciente, frente a los criterios de secuelas por LPNI, se propuso,
al alta médica, un baremo por cicatrices con mínima perturbación funcional que final-
–132–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 133
Comunicaciones Libres
mente concedido. Costes comparativos: Los costes de cada tipo de tratamiento, se valoran utilizando datos promedios estimativos provenientes de supuestos históricos habituales.
Conclusión
El proceso objeto de este estudio ha demostrado clara eficiencia comparada. Ha facilitado la curación de una herida compleja, con efecto refractario. El tratamiento, no
sólo ha permitido mitigar las molestias y dolores del proceso curativo, también, ha acelerado la recuperación, minimizando los tiempos y secuelas, habituales. El coste es eficiente (rebaja en un 30% el coste del proceso tradicional).
–133–
4. llibre SETLA comus enfermeria:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 134
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 135
COMUNICACIONES LIBRES
FISIOTERAPIA
Viernes, 25 de noviembre
Sala Columnas
Presidente: Javier Flores Gallego
Moderador: Manuel Fernández Rabadán
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 136
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 137
Comunicaciones Libres
OF 1
UNA BUENA OPCIÓN: IONTOFORESIS CON MEPIVACAÍNA PREVIA
A LA MANIPULACIÓN CICATRICIAL.
García Oliva, L.; Bartolomé García-Velasco L.; Hernández Díaz I.
UPS FREMAP Dos Hermanas. Sevilla.
Introducción y objetivos
Unas de las técnicas más dolorosas que los fisioterapeutas tenemos que realizar es la
manipulación de las cicatrices para evitar y/o romper posibles adherencias creadas.
A veces, nos encontramos con cicatrices tan hipersensibles que la técnica se vuelve insoportable para el paciente, quien suele pedirnos que paremos varias veces durante
el tratamiento. Es por ello, que la opción de aplicar una pauta con efecto anestésico
previa a dicha manipulación cobra sentido.
Objetivos:
– Disminuir la sensibilidad de la cicatriz previa al tratamiento manual.
– Conseguir que el paciente tolere mejor el tratamiento manual cicatricial y poder hacerlo de un modo más efectivo.
– Conseguir un efecto anestésico en la zona diana más prolongado que la lidocaína.
Material y métodos
El uso de la mepivacaína por vía tópica no está recomendado por su baja absorción
debido al componente vasoconstrictor que presenta. Aplicada mediante corriente galvánica, conseguimos mejorar dicha absorción gracias a la vasodilatación que ésta
produce a través de su efecto térmico. Así, una vez disminuída la sensibilidad de la cicatriz el paciente tolera mejor la dura y dolorosa manipulación de la zona y nos deja
realizar dicho tratamiento de un modo más intenso, prolongado y efectivo. Seleccionamos pacientes que presentaban cicatrices en diversas zonas. Medimos con un algómetro la presión a la cual aparece el dolor en la cicatriz, antes y después de la
aplicación de iontoforesis con mepivacaína.
–137–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 138
X Congreso Nacional SETLA
Resultados
De los pacientes objeto de estudio, en el 100% de los casos la sensibilidad de la cicatriz disminuyó, encontrándonos tras la iontoforesis que se necesita una media de un
57.82% más de presión para que apareciera dolor.
Conclusión
Con el objetivo de una mayor tolerancia del paciente al tratamiento manual cicatricial
para evitar y/o romper posibles adherencias, es útil aplicar como técnica previa a
dicha manipulación, iontoforesis con mepivacaína, pudiendo realizar tras esto un tratamiento de mayor efectividad sobre la cicatriz.
–138–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 139
Comunicaciones Libres
OF 2
ESTUDIO PROPIOCEPTIVO COMPUTERIZADO EN RODILLAS
INTERVENIDAS DE LCA
Carrasco Lorenzo, R.; Fernández Rabadán M.; Romero Delgado U.;
Torres Malpartida J.
Hospital Fremap. Sevilla.
Introducción y objetivos
Una de las técnicas en auge en la actualidad para la reconstrucción del LCA, es la técnica
Swing-Bridge. Tanto en nuestra experiencia clínica como en la bibliografía consultada se
observa como una de las complicaciones de la técnica, la limitación en los últimos grados
de extensión. En estos casos encontramos una retracción de la musculatura isquiotibial.
Nos planteamos como objetivo evaluar las consecuencias que a nivel propioceptivo conlleva este hecho, y por otra parte, en qué medida podría influir a este nivel el tratamiento
de dichas retracciones mediante la elongación muscular con corrientes eléctricas.
Material y métodos
Para la evaluación del estado propioceptivo de la rodilla, utilizamos una plataforma
de propiocepción Biodex Balance System SD, tomando los datos para el estudio de
los tests de 1. Límites de estabilidad (capacidad de desplazamiento del centro de gravedad en apoyo bipodal) y 2. Pierna atlética (equilibrio monopodal). Llevaremos a
cabo el tratamiento mediante la aplicación de corrientes interferenciales a 4000Hz de
frecuencia portadora y 100Hz de AMF sobre la musculatura isquiotibial en estiramiento. Realizamos un estudio experimental no controlado, analizando el estado propioceptivo de la rodilla pre y post aplicación de la técnica citada en 32 pacientes.
Resultados
En el 84% de los casos observamos en el pre-test de traslado de carga en apoyo bipodal un déficit en el desplazamiento posterolateral de la pierna afecta (una media de
31 puntos sobre 100), en el pretest de equilibrio unipodal existe un déficit en el plano
anteroposterior (1.2 puntos de media sobre 4). En el post-test tras la aplicación de la
técnica de tratamiento observamos una mejoría significativa en la primera prueba
(media de 59 puntos sobre 100), y en la segunda (media de 0.5 puntos sobre 4).
–139–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 140
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
El tratamiento de la retracción de la musculatura isquiotibial mediante la elongación
muscular con corrientes eléctricas en pacientes intervenidos de LCA con técnica SwingBridge, produce mejoras significativas en el estado propioceptivo de la rodilla.
–140–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 141
Comunicaciones Libres
OF 3
CAMBIOS EN LOS AJUSTES POSTURALES DURANTE LA
BIPEDESTACIÓN MEDIANTE EL TRATAMIENTO MANUAL DE
INHIBICIÓN DEL CENTRO FRÉNICO
Pérez Paredes, M.; Sibajas Chicón I.; Cabrera Palomo F.; Gea Burgos I.;
Castilla García M.; Asensi Gimeno L.; Macías Valenciano G.
Hospital FREMAP. Sevilla.
Introducción y objetivos
En fisioterapia respiratoria, la función diafragmática es indiscutible. En cuanto a la músculoesquelética, y pese a que las escuelas holísticas lo consideran como el principal
punto de encuentro e intercambio de cadenas músculofasciales, el tratamiento manual
del diafragma no suele ser de elección en patología laboral. Hodges et al., entre otros,
demuestran que el diafragma es un músculo activo en la extensión dorso-lumbar, en la
estabilización y control de la postura durante movimientos repetitivos de las extremidades, y en el aumento de la rigidez lumbar en el aumento de la presión intra-abdominal, a expensas de su función ventilatoria. El centro frénico, rico en aferencias
propioceptivas, responde enérgicamente a estímulos mecánicos y químicos. Por ello,
queremos analizar si existen modificaciones en los ajustes posturales en bipedestación
tras el tratamiento de “Inhibicion del Centro Frénico”(ICF).
Material y métodos
Mediante un estudio experimental aleatorio controlado, realizamos tres test de estabilidad postural con Biodex Balance SD a dos subgrupos de 20 sujetos: control y estudio. Se efectúan dos pruebas: una de marcha, común a los dos grupos y, en el caso
del grupo de estudio, la técnica de ICF. Se registran datos después de cada prueba.
Resultados
Valoramos el indicador de inestabilidad global, tras la realización del tercer test, hallando en el grupo control que en un 70% aumenta y en el 30% restante disminuye. En
el grupo de estudio el 80% disminuye su valor y el 20 % lo aumenta. Destacamos que
en el grupo de estudio un 40% cambia de cuadrante de carga con independencia de
los test anteriores de inicio y de marcha.
–141–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 142
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
El trabajo del diafragma mediante la técnica de ICF aumenta el grado de estabilidad
postural durante la bipedestación, hecho que apoya a las teorías globales que firman
la función estabilizadora de dicho músculo y la necesidad de incluirlo en nuestros métodos de tratamiento.
–142–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 143
Comunicaciones Libres
OF 4
SÍNDROME DE PARSONAGE TURNER TRAS CIRUGÍA CERVICAL.
ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Guzmán Vásquez, D.; Hevia Sierra E.; Justo Salas A.; Caballero García A.
Fraternidad Muprespa, Deleg. Pinto.
Introducción y objetivos
Presentamos un caso de Síndrome de Parsonage Turner (SPT) tras cirugía discal cervical con clínica contralateral a la preoperatoria, con el propósito de repasar la necesidad de abordaje multidisciplinar de esta patología.
Material y métodos
Se presentan las pruebas preoperatorias y estudios post-operatorios hasta el diagnóstico de SPT y las escalas de EVA, NDI y ODS junto con RX AP, Lateral y funcionales en
las revisiones a 3, 6, 12 y 24 meses, así como las técnicas aplicadas para llevar a
cabo el proceso de rehabilitación una vez instaurado el SPT.
Resultados
Varón, 33 años, con cervicobraquialgia izda. post-esfuerzo que no cede con tratamiento conservador. RX sin alteraciones RM informa hernia discal posterolateral foraminal izquierda C5-C6, Electromiograma (EMG) con denervación correspondiente a
miotomas C6 izquierdos con lesión axonal. Tras tratamiento con aines, rehabilitación
y Gabapentina e intento de reincorporación laboral, se indica tratamiento quirúrgico,
realizándose discectomía y colocación de Prótesis de Bryan. A los 11 días del postoperatorio presenta omalgia aguda contralateral a la lesión intervenida, con escápula
alada. El EMG informa neuropatía severa del nervio torácico largo compatible con SPT,
valorado por neurología quien instaura tratamiento con corticoides y se inicia rehabilitación enfocada a conseguir recuperación del balance muscular escapular, con un programa de ejercicios adaptado y el apoyo de técnicas analgésicas. El resultado fue muy
satisfactorio con estabilización importante de la escápula y reincorporación laboral al
mes del postoperatorio sin limitaciones al trabajo.
–143–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 144
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión
EL SPT forma parte del diagnóstico diferencial de las cervicobraquialgias incluidas las
postoperatorias de la columna cervical. El abordaje multidisciplinar de estos casos es
de gran relevancia para la pronta reincorporación laboral de estos trabajadores.
–144–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 145
Comunicaciones Libres
OF 5
CORRELACIÓN CLÍNICA E INSTRUMENTAL EN EL SÍNDROME DE
DOLOR MIOFASCIAL, ¿ES POSIBLE IDENTIFICAR CON ECOGRAFÍA
MUSCULOESQUELÉTICA UN PUNTO GATILLO MIOFASCIAL?
Valera Garrido, F.; Minaya Muñoz F.; Sánchez Ibáñez J.; Benito Domingo A.
MVClinic.
Introducción y objetivos
El síndrome de dolor miofascial es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por
dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de “puntos gatillo miofasciales” (PGM). El dolor miofascial tiene tres hallazgos clínicos: 1) Banda
palpable en el músculo afectado, 2) Punto gatillo y 3) Patrón característico de dolor referido y una frecuente respuesta de espasmo local (REL) asociada a la estimulación del
PGM. El objetivo del presente estudio fue correlacionar los hallazgos clínicos atribuibles al síndrome de dolor miofascial con las características estructurales identificadas
con la ecografía musculoesquelética.
Material y métodos
Se ha realizado un estudio prospectivo en pacientes con PGM activos en el trapecio
superior (descritos por Travell & Simons) asociados a la patología por el que eran derivados. Los hallazgos clínicos eran evaluados por dos fisioterapeutas que decidían
por consenso la presencia del PGM. Posteriormente, se evaluó la presencia de cambios en la estructura (morfológicos) y en la ecogeneicidad del tejido que se correlacionaran con la presencia del PGM. Se realizó una secuencia longitudinal y transversal
sobre la zona y la prueba de eco-doppler color para analizar la presencia de hipervascularización. Se empleó el equipo portátil de ecografía Logiq-E de General Electric® con sonda lineal 12L-RS (5-13Mhz).
Resultados
Se incluyeron en el estudio 40 sujetos, 47,5% hombres (52,5% mujeres), con una
media de edad de 35,6 años (DE: 6,9). El análisis del tejido del área del PGM con
la ecografía musculoesquelética sólo mostro cambios en la morfología de la zona en
el 17,5% y tan sólo el 5% de los casos presentaban una leve hipervascularización en
–145–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 146
X Congreso Nacional SETLA
la zona. A diferencia de los hallazgos estructurales fue posible identificar con la imagen ecográfica en el 100% de los casos la respuesta de espasmo local asociada a la
aplicación de las técnicas de fisioterapia invasiva (punción seca o EPI®).
Conclusión
Los actuales equipos de ecografía musculoesquelética no permiten identificar de forma
clara los cambios en la estructura del tejido muscular atribuibles al PGM. Sin embargo,
si es posible visualizar la respuesta de espasmo local.
–146–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 147
Comunicaciones Libres
OF 6
EFECTIVIDAD DE LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR (EPI®)
ECOGUIADA EN LA ARTROFIBROSIS DE RODILLA
Valera Garrido, F.; Minaya Muñoz F.; Sánchez Ibáñez J.; Benito Domingo A.
MVClinic.
Introducción y objetivos
La artrofibrosis es la complicación más frecuente tras un traumatismo o intervención quirúrgica en la articulación de la rodilla. Consiste en la pérdida de movimiento como consecuencia del depósito en la matriz extracelular de colágeno tipo I, III y IV, así como
por la proliferación de fibroblastos. La EPI® es una técnica de fisioterapia mínimamente
invasiva que consiste en la aplicación de una corriente galvánica de alta intensidad
que produce en el tejido blando un proceso inflamatorio local permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido afectado. El objetivo fue evaluar la efectividad de la EPI®
en la artrofibrosis de rodilla.
Material y métodos
Serie de casos. Se seleccionaron aquellos pacientes que cumplían los siguientes criterios de inclusión: 1) Ligamentoplastia LCA o Esguince grado II del LLI con 2) Flexo de
rodilla irreductible, 3) que hubiese realizado diferentes programas de fisioterapia sin
alcanzar una capacidad funcional adecuada y 4) que tuviesen cambios compatibles
con fibrosis en cápsula posterior en la imagen ecográfica. Se aplicó la electrólisis percutánea intratisular (EPI®) de forma ecoguiada con una periodicidad semanal sobre
cápsula posterior, asociado a tratamiento postural domiciliario.
Resultados
A corto plazo, la aplicación de la EPI® modificó de forma substancial en los tres casos
estudiados el rango de movimiento en tiempo real. Tras la primera sesión el flexo del
paciente 1 y 3 se redujo de -15º y -16º a -2º y -4º respectivamente, en el caso del paciente 2 la restricción se eliminó totalmente. A la semana siguiente tras reevaluar el
caso se optó por una segunda sesión en el caso 1 y 3 donde el flexo era al inicio de
-4º en ambos casos y el alta en el caso 2 ya que la mejoría obtenida tras la primera
sesión se mantuvo totalmente. El seguimiento realizado a las 6 semanas tras la finali-
–147–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 148
X Congreso Nacional SETLA
zación del tratamiento revela que la reducción del flexo se mantuvo, con una mejor funcionalidad.
Conclusión
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) es efectiva para mejorar los cuadros de artrofibrosis en la rodilla. Ofrece una nueva solución para un problema de dificil manejo.
–148–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 149
Comunicaciones Libres
OF 7
MITOS Y REALIDADES DE LA FISIOTERAPIA, ¿ES POSIBLE CURAR UNA
TENDINOPATÍA CRÓNICA DEL MANGUITO ROTADOR?
ESTUDIO DE EFECTIVIDAD CON LA EPI®.
Valera Garrido, F.1, Minaya Muñoz, F.1, Sánchez Ibáñez, J. M.2, Benito Domingo, A.3
1 - MVClinic, 2 - CEREDE, 3 - Sannus Clinic
Introducción y objetivos:
Las lesiones que afectan al manguito rotador son de una alta incidencia y prevalencia
en el medio laboral y deportivo, con frecuencia recidivantes y fácilmente cronificables.
El objetivo fue analizar la efectividad de la EPI® en las tendinopatías crónicas del manguito rotador.
Material y métodos :
Estudio prospectivo en pacientes que cumplían los siguientes criterios: a) Diagnóstico
médico de tendinitis del manguito rotador con más de 3 meses de evolución, b) Realización previa de un programa de Fisioterapia de carácter convencional sin una recuperación funcional adecuada, c) Se excluyeron aquellos con infiltración con
corticoides en los últimos 3 meses. Se evaluó la estructura del tendón y la presencia
de hipervascularización mediante ecografía con el equipo Logiq-E GE®, la función a
través del test de Neer, Hawkins y Kennedy y la escala SPADI (Shoulder Pain and Disability Index) en condiciones basales y al alta. Se aplicó con carácter semanal la EPI®
ecoguiada de forma aislada en cada sesión asociada con ejercicios excéntricos domiciliarios.
Resultados :
Se incluyeron 24 sujetos, 70.8% hombres (29.2% mujeres), con una media de 42
años. La localización clínica más frecuente de cambios degenerativos (engrosamiento,
fibrosis, regiones focales hipoecóicas, calcificaciones) fue sobre el intervalo rotador y
la inserción del supraespinoso. El 20,8% de los casos presentaban hipervascularización. El 71% de los sujetos alcanzaron tras 3 sesiones de EPI® una mejoría muy significativa en la funcionalidad (test de Neer 83,3% a 16,7%, Hawkins & Kennedy 91,7%
a 20,8%, SPADI 78% a 12%) y una reducción en la hipervascularización de la zona.
–149–
5. llibre SETLA comus fisioterapia:Layout 1
16/11/11
17:14
Página 150
X Congreso Nacional SETLA
Conclusión :
La EPI® constituye un tratamiento efectivo para las tendinopatías crónicas del manguito
rotador.
–150–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 151
CARTELES
CIENTÍFICOS
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 152
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 153
Carteles Científicos
CC-1
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LOS HOMBROS
Ros Ros, R.
Mútua Universal.
Introducción y objetivos
Revision retrospectiva de las lesiones de partes blandas de hombro, derivadas de accidente de trabajo. Determinar la incidencia e impacto economico de estas patologias
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 126 casos, que han sido tratados en una poblacion de
126.797 trabajadores, durante el periodo de un año. Los diagnósticos se han restringido a aquellos que implican lesión de partes blandas del hombro: Capsulitis adhesiva de hombro, Contractura articular-hombro, Dolor articular de hombro, Esguince
supraespinoso, Herida abierta de hombro, Luxación de hombro, Monoartritis especifica de hombro, Otras alteraciones de la región del hombro, Ruptura total del manguito
de los rotadores, Tendinitis calcificante de hombro, Traumatismo de hombro.
Resultados
La lesion del supraespinoso es la que ocasiona mas gasto en incapacidad temporal y
en IMS. El coste promedio de incapacidad laboral por proceso es 1920,17 euros. La
duración media del período de incapacidad temporal es de 47,40 días. El coste promedio de los tratamientos sanitarios recibidos 1.086 euros El esguince del supraespinoso es la patología que ocasiona más coste en IT y en IMS.
Conclusión
El síndrome subacromial se encuentra como patologia de base en numerosas ocasiones, por lo que seria aconsejable un planteamiento ergonómico y de salud laboral
para evitar el agravamiento de las lesiones. Perfil del trabajador con posibilidad de secuelas: Varón, de edad media 46 años, con patología de base de síndrome subacromial en miembro dominante que aparece sintomatología en la realización de su
trabajo habitual o tras sobreesfuerzo.
–153–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 154
XI Congreso Nacional SETLA
CC-2
FRACTURA APÓFISIS CORACOIDES Y ACROMION. A PROPÓSITO
DE UN CASO
Pradas Cano, M.; Ruzafa García A.; Villanueva Pérez C.; López López N.; Martínez
Díaz J.; Mendoza López M.
FREMAP Sant Boi (Barcelona).
Introducción y objetivos
Los traumatismos de hombro ( fracturas, luxaciones, etc.) son frecuentes tanto en el ámbito laboral como en el deportivo. Las fracturas de apófisis coracoides de hombro tienen una frecuencia baja en los traumatismos de hombro y son menos frecuentes los
casos en que se asocia a fractura de acromion homolateral.
Material y métodos
Presentamos el caso de una Mujer de 22 años sin antecedentes de interés que sufre
accidente de moto con caída sobre hombro izquierdo (traumatismo de baja energía
al estar parada y caída desde misma altura. El Estudio radiológico, RM i TAC demostró: Imagen lineal de fisura acromion, luxación grado I del extremo distal clavicular, fractura del cuello de la apófisis coracoides con edema óseo, fisura a nivel de
borde superior de cavidad glenoidea, Fractura del 5º arco costal izquierdo). Se realizó tratamiento conservador con inmovilización brazo en cabestrillo tipo Gill-Christ,
durante 3 semanas y posteriormente rehabilitación durante 3 meses hasta el alta médica (126 días desde el accidente hasta el alta médica).
Resultados
Resultado obtenido ha sido de curación sin secuelas funcionales. La paciente está asintomática tras el tratamiento conservador, sin dolor y con un balance articular de hombro completo. Reincorporada a su trabajo habitual tras cuatro meses de baja laboral.
Únicamente quedó una leve deformidad en la parte superior del hombro izquierdo por
la luxación acromio-clavicular como única secuela estética y bien tolerada por la paciente.
–154–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 155
Carteles Científicos
Conclusión
Siendo poco frencuente en la literatura revisada las fracturas de apófisis coracoides asociada a fractura de acromion ya que con más frecuencia los estudios no ofrecen fracturas de apófisis coracoides y luxación acromio clavicular, Se presenta un caso con
afectacion de coracoides, fisura de acromion, fisura de cavidad glenoidea más luxación extremo distal clavicular.
–155–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 156
XI Congreso Nacional SETLA
CC-3
OMALGIA DE ORIGEN PROFESIONAL SIN DESENCADENANTE
TRAUMÁTICO DIRECTO. A PROPÓSITO DE UN CASO DE SÍNDROME
DE PAGET-SCHROETTER.
García Sánchez, A.; Herrera De Cabo V.
Fremap Salamanca
Introducción y objetivos
El Síndrome Paget-Schroetter es una trombosis del tronco venoso subclavio-axilar debida
al sobreesfuerzo mantenido o al movimiento repetitivo de las extremidades superiores.
Se presenta el caso de un trabajador calderero que consultó en nuestro Centro por
dolor del hombro derecho de 2 días de evolución sin desencadenante traumático directo. Se exponen los mecanismos de la enfermedad y las opciones de tratamiento.
Material y métodos
Varón de 39 años, calderero. Consultó por dolor del hombro derecho de dos días de
evolución. No refería antecedente traumático directo en esa extremidad relacionándolo con el sobreesfuerzo mantenido que el día antes del inicio del dolor había estado
realizando al limpiar una caldera. Sin antecedentes personales ni familiares de interés.
No fumador. Practicaba natación esporádicamente.
Resultados
Después de una exploración dirigida fue remitido a Urgencias del Sacyl con el diagnóstico de sospecha de Trombosis Venosa Profunda del MSD. Durante la estancia hospitalaria se hicieron las siguientes pruebas complementarias: a) Analítica: Dímero D
1,5. Resto normal. b) Eco-Doppler venoso de MMSS: TVP subclavio-axilar derecha. c)
TAC torácico: TEP d) Espirometría normal. El tratamiento fue el de anticoagulación con
vendaje compresivo del MSD y elevación. Al alta le fue pautada una HBPM hasta
conseguir con Sintrom un INR en rango terapeútico. En la actualidad, el paciente está
haciendo una vida normal, incluida la laboral, y se encuentra asintomático. Tiene la
prescrición por el cirujano vascular de tomar Sintrom hasta que se cumpla el año. El
estudio de trombofilia fue normal.
–156–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 157
Carteles Científicos
Conclusión
Ante un paciente que nos consulte por dolor y/o inflamación en una extremidad superior, sin desencadenante traumático directo conocido, y que en su trabajo habitual
requiera de la realización de movimientos repetitivos o de sobreesfuerzo mantenido en
elevación del hombro-brazo, tendremos que pensar como primera posibilidad diagnóstica en una TVP subclavio-axilar, y deberá ser remitido lo antes posible a un Servicio de Cirugía Vascular.
–157–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 158
XI Congreso Nacional SETLA
CC-4
DOLOR LUMBAR SECUNDARIO A CORDOMA SACROCOCCÍGEO.
CASO CLÍNICO.
González Onetti, A.; Castellano Cecilia A.
FREMAP
Introducción y objetivos
El cordoma es un tumor óseo de malignidad baja y poco frecuente. Se origina de restos de la notocorda fetal y se localiza a nivel sacrococcígeo en un 60% de los casos.
Más frecuente en el sexo masculino que en el femenino entre 40 y 70 años de edad.
Al ser un tumor de lento crecimiento, puede causar invasión local y 10-15% metástasis a distancia, produce una sintomatología inespecífica durante meses o años, con
dolor por compresión local, estreñimiento, dolor perineal, incontinencia urinaria, impotencia, y/o ciatalgia. Diagnóstico, debe realizarse resonancia magnética. La cirugía es el tratamiento de elección.
Material y métodos
Caso clínico. Paciente de 44 años de edad, de profesión conductor de camiones,
que consulta por dolor lumbar sin irradiación. El diagnóstico se realizó mediante estudio radiográfico y RNM. El tratamiento fue quirúrgico, con extirpación completa. Actualmente se encuentra asintomático. Sin incapacidad para su trabajo.
Resultados
Excelente. Evolución favorable, actualmente asintomático y realizando su trabajo habitual.
Conclusión
La realización de una buena historia clínica, y una simple radiografía de columna, es
suficiente para poder diagnosticar una patología grave.
–158–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 159
Carteles Científicos
CC-5
TRATAMIENTO DE TENDINITIS CALCIFICANTE CON IONTOFORESIS,
COMPLICACIÓN. CASO CLÍNICO.
González Onetti, A.; Castellano Cecilia A.
FREMAP
Introducción y objetivos
La tendinitis calcificante de hombro es una patología frecuente, con síntomas, donde
existen periodos de dolor agudo y otras asintomáticas. Existen diferentes tratamientos,
con aines, analgésicos, infiltraciones, y rehabilitación con ultrasonidos e iontoforesis.
El objetivo del tratamiento es que el paciente no tenga dolor, y que el hombro sea funcional. Aunque en raras ocasiones, pueden existir complicaciones que siempre hay
que tener presentes.
Material y métodos
Caso clínico, paciente diagnosticada de tendinitis calcificante de hombro izdo., tratamiento realizado, complicación ocasionada con iontoforesis con ácido acético.
Resultados
La iontoforesis con ácido acético, ocasiono una quemadura de 2º profunda en hombro que curo en un mes, y dejo como secuela una cicatriz con focos hipertróficos. Actualmente el hombro presenta con un arco articular completo e indoloro. En el control
radiológico, se comprobó que las calcificaciones habían desaparecido.
Conclusión
El tratamiento de iontoforesis con ácido acético es efectiva, en la tendinitis calcificante
de hombro, pero hay que tener presente las posibles complicaciones que puede ocasionar y las secuelas que en nuestro caso no fueron incapacitantes para la paciente,
pero sí con un deterioro estético.
–159–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 160
XI Congreso Nacional SETLA
CC-6
LUXACIÓN DEL PERONEO LATERAL CORTO ASOCIADA A LA
EXISTENCIA DE UN PERONEO CUARTO ACCESORIO
Blázquez Martín, T.; Álvarez Sciamanna R.; Ríos García B.; Martínez Nisa C.; San Miguel Campos M.
Hospital Monográfico Asepeyo de Traumatología (Coslada)
Introducción y objetivos
La luxación de los tendones peroneos es una patología poco frecuente, que en ocasiones se debe a un aumento en el contenido del retináculo peroneo superior. Nuestro
objetivo es presentar un caso de luxación del peroneo lateral corto, asociado a la presencia de un peroneo cuarto accesorio como factor predisponerte.
Material y métodos
Varón de 26 años, albañil, que tras torsión del tobillo derecho, es valorado clínica y
radiológicamente y diagnosticado de esguince de tobillo. Tras tratamiento conservador,
al persistir la sintomatología, se amplia el estudio con RM, donde se observa luxación
del peroneo lateral corto. Se opta por tratamiento quirúrgico, observándose un tercer
tendón en el canal retromaleolar, que se identifica como peroneo cuarto, así como disección subperióstica del retináculo peroneo superior, hasta borde anterior del maleolo peroneo. Se procede a la resección del peroneo cuarto, reducción del peroneo
lateral corto luxado y refuerzo del retináculo peroneo superior con puntos transóseos y
flap de periostio posterior de maleolo peroneo.
Resultados
Tras inmovilización durante 6 semanas con férula suropédica posterior en posición neutra y descarga, se inició apoyo parcial y rehabilitación.
–160–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 161
Carteles Científicos
Conclusión
Se estima que el peroneo cuarto tiene una prevalencia del 13-26%. Discurre medial y
posterior a los tendones peroneos laterales, y actúa como pronador del pie. Con frecuencia es asintomático, aunque puede actuar como factor predisponente en la luxación de los tendones peroneos laterales por el compromiso de espacio que produce.
La luxación de los tendones peroneos es una patología poco frecuente, cuyo diagnóstico inicial suele confundirse con un esguince de tobillo. Ante un paciente con un
tobillo doloroso, se debe realizar una anamnesis y exploración física dirigida, que permita establecer el diagnóstico diferencial adecuado. Se debería hacer una búsqueda
sistemática del peroneo cuarto en los pacientes con luxación de los tendones peroneos, ya que se ha documentado una mejoría clínica tras su extirpación.
–161–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 162
XI Congreso Nacional SETLA
CC-7
ENCONDROMA GIGANTE FALANGE DISTAL PULGAR.
A PROPÓSITO DE UN CASO.
Gómez Fernández, J.; Mendez López J.; Rodríguez Ferrer E.; Grau Galtés P.
Hospital Sagrat Cor. MC-MUTUAL
Introducción y objetivos
Introducción El motivo de ésta publicación es la de presentar un nuevo caso de encondroma de falange distal del pulgar (localización infrecuente) de rápido crecimiento,
con unas características clínicas y radiológicas que agravan su pronóstico, así como
la técnica quirúrgica realizada y su evolución; se realiza una revisión de la literatura.
Material y métodos
Caso clínico Mujer de 21 a. de edad, monitora de transportes adaptados para minusválidos, que consulta por dolor y tumoración deformante localizado en el pulgar izquierdo, de carácter progresivo. Se presenta aspecto clínico y radiológico . Aporta a
su estudio estudio gammagráfico, que informa de hipercaptación intensa en F2 sin filiar tumoración. La RMN informa de imagen compatible con tumor de células gigantes haciendo diagnóstico diferencial con encondroma. Es intervenida quirúrgicamente,
realizando curetaje lesional a través de abordaje dorsal previa escisión de la uña, relleno de injerto óseo autólogo y estabilización con aguja de Kirschner.
Resultados
A los 3 meses estaba asintomática y presenta un aspecto clínico excelente, así como
una función flexoextensora de la falange distal completa; el estudio radiológico demuestra la excelente integración del injerto óseo autólogo y la remodelación falángica.
Presentamos imagen clínica y radiológica a los 8 meses.
Conclusión
El tratamiento de los encondromas debe considerarse en cada caso de forma individualizada, pero en cualquier caso siempre es quirúrgico. En nuestro caso decidimos
el abordaje dorsal por la mayor deformidad subungueal, consiguiendo con ello un resultado clínico y radiológico excelente.
–162–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 163
Carteles Científicos
CC-8
CORRECCIÓN DE TÍBIA VARA TRAS FRACTURA DE MESETA TIBIAL
CON PLACA VCO.
Vila Brugalla, J.; Saus Sarrias J.; Alonso Granados M.; Gamez Baños F.
Mútua Intercomarcal
Introducción y objetivos
Paciente de 64 años de edad que presenta fractura de meseta tibial tratada con tornillos interfragmentarios percutáneos e inmovilización con calza de yeso. Se consiguió
una buena congruencia articular, no evitando una deformidad en varo de 20º. El paciente presenta inestabilidad y acortamiento de la extremidad, con escaso dolor.
Material y métodos
Dada la edad del paciente, se baraja la posibilidad de corregir la deformidad mediante la colocación de una prótesis total de rodilla, o realizando una osteotomía correctora. Se optó por esta última utilizando una Placa VCO.
Resultados
Se consigue una buena realineación de la extremidad y corrección de la dismetría.
Conclusión
La placa VCO consigue una gran estabilidad con compresión del foco de osteotomía,
permitiendo mobilidad y carga precoz tras una osteotomía valguizanta de tíbia.
–163–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 164
XI Congreso Nacional SETLA
CC-9
LESIÓN PLEXO BRAQUIAL ASOCIADO A FRACTURA HUMERO.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Rodríguez García, E.
Unidad de Prestación de Servicios FREMAP Ciudad Jardín (Sevilla).
Introducción y objetivos
El plexo braquial se compone de un conjunto de ramas nerviosas cervicales anteriores
ventrales de C5 - C6 - C7 - C8 y T1 que dan lugar a la mayoría de los nervios que
controlan el movimiento en los miembros superiores, por lo que sus lesiones ocasionan
pérdida de fuerza con afectación de la sensibilidad del miembro superior. En algunos
casos, la fractura de húmero lleva asociada la afectación del plexo braquial por tracción del mismo. El objetivo del tratamiento de fisioterapia en estos casos consistirá en
restablecer la fuerza perdida en el brazo y la recuperación de la sensibilidad.
Material y métodos
Varón de 30 años de edad, oficial de 2ª sufre accidente el 25/01/08, con atrapamiento del MSD con la manguera de máquina de agua a presión que corta hormigón.
Sufre fractura diafisaria de húmero tipo IIIC intervenida de urgencia por sangrado profuso. Se colocó un fijador externo e injerto axilar-humeral por lesión del paquete arteriovenoso. No pudo repararse el plexo axilar que se encontró lesionado. El
11/03/08 se retira fijador y se procede el 4/4/08 a enclavado intramedular cerrojado en humero con aporte de cresta contralateral. El 15/04/08 comienza tratamiento rehabilitador presentando días después una infección de partes blandas por
Staf. Aureus. El 13/06/08 se realiza intervención secuestrectomía por Osteomielitis
húmero derecho asociada a material por Staf. Aureus.
Resultados
Tras el último EMG se deduce que la lesión inicial fue total con escasa regeneración
axónica y reinervación muscular existiendo posibilidades de mejoría. Actualmente presenta dolor neuropático severo, por lo que continúa tratamiento en la Unidad del Dolor
del HUVR para la implantación de electrodos endomedulares con objeto de interrumpir el circuito doloroso. Superado este objetivo, se planteará artrodesis muñeca e incorporación al programa de readaptación profesional FREMAP.
–164–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 165
Carteles Científicos
Conclusión
El tratamiento de fisioterapia se muestra imprescindible en este tipo de lesiones para
mantener la movilidad articular y conseguir una recuperación tanto motora como sensitiva de todo el miembro.
Interrumpir el circuito doloroso es primordial para lograr una buena calidad de vida y
poder realizar el tratamiento completo sin interrupciones.
–165–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 166
XI Congreso Nacional SETLA
CC-10
SÍNDROME DE LA INTERSECCIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Rodríguez García, E.; González Valdecantos M.
Unidad de Prestación de Servicios FREMAP Ciudad Jardín (Sevilla).
Introducción y objetivos
Este síndrome se presenta en el tercio distal de la cara dorsal del antebrazo, donde
los tendones radiales son cruzados por los músculos del abductor largo y extensor corto
del pulgar, sobre los cuales deben deslizarse. Esta patología se presenta frecuentemente en el ámbito laboral y viene originada por un movimiento repetitivo de flexoextensión de la muñeca. El proceso inflamatorio se localiza en el paratendón, donde
se produce un exudado rico en fibrina que crepita con el roce. Se inicia de forma
brusca. Debuta con dolor muy intenso en el dorso del antebrazo que se acentúa con
los movimientos de la muñeca. La tumefacción es moderada. Es característica la crepitación, apreciable a la palpación sobre la zona dolorosa cuando se insta al paciente a realizar un movimiento de flexoextensión de muñeca. El tratamiento más
efectivo es el conservador aunque puede llegar a ser necesaria la cirugía.
Material y métodos
Paciente de 32 años, electricista de profesión acude por dolor intenso en muñeca derecha tras giro brusco de la misma por taladro eléctrico. Comienza tratamiento rehabilitador, compatible con su trabajo por esguince de muñeca, presentando mejoría, pero
persistiendo dolor, crepitación en tercio distal del antebrazo y aparición de dedo índice
en resorte tras realizar esfuerzos. Se prescribe ecografía, en la que se le diagnostica de
un síndrome de la intersección. Comenzamos tratamiento específico ese mismo día.
Resultados
Tras 5 meses de rehabilitación basados en medidas analgésicas, antiinflamatorias,
vendaje neuromuscular y punción seca, se observa importante mejoría subjetiva por
parte del paciente, así como disminución de la crepitación de la zona, a vista de lo
cual, se indica nueva ecografía donde se confirman los resultados de la exploración,
observándose una disminución casi total del atrapamiento e inflamación de la zona.
Tras ello, se procede al alta de rehabilitación, presentando meses más tarde reaparición de los síntomas pero en menor intensidad.
–166–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 167
Carteles Científicos
Conclusión
Importancia del tratamiento de fisioterapia en esta patología consiguiéndose grandes
resultados.
Buena resolución del cuadro agudo, pero si el paciente mantiene la misma actividad
laboral que la produjo, es frecuente la recidiva. Plantear un cambio de actividad.
–167–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 168
XI Congreso Nacional SETLA
CC-11
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR NEUROPÁTICO.
Cruz Delgado, G.; Ávila Arriaza M.
UPS Fremap Ciudad Jardín (Sevilla)
Introducción y objetivos
La “International association of the study of pain” (IASP), define dolor neuropático como
un dolor causado o iniciado por una lesión o disfunción del sistema nervioso. Su característica patognomónica es la falta de relación causal entre lesión tisular y dolor. El
dolor neuropático es extremadamente complejo de manejar, es un dolor crónico y no
suele responder a los analgésicos habituales. El objetivo será diferenciar y definir los
tipos de dolor neuropático más importantes, de cara hacer un buen diagnóstico y así
poder orientar al tratamiento en función de la causa, dada la complejidad del tratamiento.
Material y métodos
La excitación ectópica anormal en las vías nerviosas que transmiten las sensaciones,
nociceptivas o no, cuando es vivida como desagradable constituye la base fisiopatológica del llamado «dolor neuropático». Es preciso realizar una buena anamnesis y exploración del paciente para ayudarnos al diagnóstico de este tipo de patología y para
poder diferenciar entre dolor neuropático y nociceptivo. Para ello, podemos usar la escala de dolor para la identificación de síntomas neuropáticos de Leeds (Escala LANSS).
Actualmente se propone la división del dolor neuropático en: Dolor desaferentivo, dolor
simpático y neuropatía periférica.
Resultados
Establecer de forma correcta el diagnóstico y evaluación del DN. Cuando sea posible debemos tratar la causa desencadenante del dolor una vez establecido el diagnóstico correcto. Utilizar los fármacos y dosis adecuadas en función del tipo de dolor
neuropático. Explicar al paciente el diagnóstico y las expectativas reales de tratamiento.
Los ADT, los inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina, los ligandos de
los canales de calcio alfa2-delta y la lidocaína tópica han demostrado su eficacia en
el tratamiento; por tanto, se pueden considerar como primera línea de tratamiento farmacológico.
–168–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 169
Carteles Científicos
Conclusión
Es importante que el médico asuma que con las distintas líneas de tratamiento existentes en la actualidad, sólo es posible conseguir un control adecuado del dolor en el
60% de los pacientes que inician tratamiento. Tan importante como todo el arsenal farmacológico de que disponemos para el tratamiento de este tipo de dolor, es la empatía
y comprensión con el paciente, dada la importante carga emocional que conlleva un
dolor de tipo crónico.
–169–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 170
XI Congreso Nacional SETLA
CC-12
PACIENTE POLITRAUMATIZADO INCORRECTAMENTE TRASLADADO
A UBDT. ACTUACIÓN ENFERMERA.
Arciniega Riera, R.; Sánchez Jiménez A.; Ucero León F.; Pérez Macías M.;
García Luque G.; Rodríguez Ramírez S.; López Pérez A.
Mutua Universal. Sevilla.
Introducción y objetivos
Paciente de 44 años de edad, de profesión albañil, que sufre precipitación desde 3m
de altura, siendo trasladado por sus propios compañeros en vehículo convencional
hasta las inmediaciones de nuestra UBDT (unidad básica de diagnóstico y tratamiento).
Cuando acudimos a prestar asistencia, nos encontramos con un paciente fuera del vehículo de traslado, en posición “ de gateo”, apoyando rodillas y manos en el suelo,
intentando ponerse en pie, con claros signos de dolor.
Objetivos:
1. Evitar el agravamiento de las posibles lesiones existentes.
2. Estabilizar al paciente para su traslado al medio hospitalario.
Material y métodos
Se realizará un póster con fotografías a color, donde se ilustrarán los procedimientos
seguidos para una correcta inmovilización y movilización del paciente, así como para
su traslado y estabilización basándonos en el Método PAE y uso del Lenguaje Enfermero (taxonomía NANDA), aplicado a este tipo de situaciones.
Resultados
Gracias a una adecuada actuación enfermera, desarrollando un trabajo en equipo,
coordinado y multidisciplinar, hemos conseguido que un paciente politraumatizado mal
trasladado, no haya sufrido agravamiento de sus lesiones.
Conclusión
Es importante y necesaria una correcta educación sanitaria de los trabajadores en materia de primeros auxilios. Los centros de atención primaria, deben estar dotados de
los recursos humanos y materiales necesarios para hacer frente a éste tipo de asistencia sanitaria.
–170–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 171
Carteles Científicos
CC-13
ESTUDIO DESCRIPTIVO: TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS EN ÁREA
SANITARIA DE SEVILLA
López González, S.; Montes De Oca Mercader J.
FREMAP Dos Hermanas, Sevilla
Introducción y objetivos
Epicondilitis (epicondilalgia o codo de tenis) se manifiesta por dolor localizado en la
inserción de los músculos epicondíleos, Identificación de casos clínicos de epicondilitis y descripción de los tratamientos utilizados para la curación clínica, aparecidos en
un intervalo de tiempo, en un área sanitaria concreta, en este caso en Sevilla.
Material y métodos
Se ha realizado una búsqueda de historias clínicas de pacientes atendidos entre
01/01/2010 y 31/12/2010 en un centro asistencial de accidentes laborales de Sevilla. criterios de inclusión: Confirmación de ubicación temporal entre los límites de fecha
marcados. Diagnóstico de confirmación mediante ecografía de codo. Confirmación de
finalización del proceso médico de la epicondilitis, entendiéndose como tal la ausencia
de recidiva clínica. Se han establecido unos criterios de exclusión: Historia personal previa de epicondilitis lateral en la misma articulación. La falta de confirmación diagnóstica
con ecografía. Proceso clínico abierto, con el paciente en tratamiento.
Resultados
El 12.5% de los pacientes del estudio han resuelto su situación con tratamiento farmacológico (f). El 30% de los pacientes del estudio han resuelto su situación con una combinación de tratamiento farmacológico y rehabilitación (f+r). El 2.5% de los pacientes
del estudio han resuelto su situación con una combinación de tratamiento farmacológico e infiltración (f+i). El 17.5% de los pacientes resolvieron su situación con una combinación de fármacos, rehabilitación e infiltración (f+r+i). El 10 % de los paciente
resolvieron su situación con una combinación de fármacos, rehabilitación y ondas de
choque (f+r+o). El 22.5% de los paciente resolvieron su situación con una combinación
de fármacos, rehabilitación, ondas de choque e infiltración (f+r+o+i). El 5% de los pacientes precisaron fármacos, rehabilitación, ondas de choque, infiltración y finalmente
cirugía.(f+r+o+i+c)
–171–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 172
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Tras la valoración de los resultados obtenidos entendemos que solo el tratamiento con
fármacos tanto orales, tópicos como ortesis resuelve pocos casos de epicondilitis en
nuestro medio. La combinación de fármacos, rehabilitación e infiltración resuelve un
62.5%.
–172–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 173
Carteles Científicos
CC-14
QUERATOACANTOMA EN MUSLO: A PROPÓSITO DE UN CASO
DE ORIGEN ¿LABORAL?
Montes De Oca Mercader, J.; López González S.
FREMAP UPS Dos Hermanas. Sevilla.
Introducción y objetivos
Presentar un caso clínico de una tumoración cutánea de origen laboral de crecimiento
rápido y con curso clínico llamativo, que plantea un diagnóstico diferencial importante
por la potencial gravedad de la lesión.
Material y métodos
Varón de 51 a, sin antecedentes de interés, que trabaja en taller de hierro. Consulta
un mes después de sufrir quemadura por impacto en muslo de pierna de una chapa
de metal ardiendo. Inicialmente presentó lesión dérmica eritematosa poco dolorosa
que mejora con flamazine tópico. Al mes aparece lesión granulomatosa ligeramente
sobreelevada de unos 2 cms con bordes redondeados eritematosos no supurado, y en
2 semanas después evolución llamativa con aumento de volumen de la lesión que se
sobreeleva apareciendo dolor intenso y crecimiento en zona central área blanquecina
con aspecto de queratina. Se plantea diagnóstico diferencial de neoplasias cutáneas,
que varían desde tumores leves a otros de mal pronóstico; ellos el carcinoma epidermoide y el queratoacantoma.
Resultados
Se trató quirúrgicamente ante la evolución cutánea y clínica: Exéresis de tumoración cutánea de unos 2 cm nodular con tapón de queratina. El diagnóstico definitivo se realizó tras el análisis anatomopatológico: QUERATOACANTOMA. Evolución favorable
tras la cirugía quedando asintomático.
Conclusión
Queremos destacar la severidad del curso clínico evolutivo de este caso y su infrecuente incidencia en nuestro mundo médico laboral: la aparición de un tumor cutáneo
benigno de crecimiento rápido y sintomático tras un impacto con metal ardiendo.
–173–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 174
XI Congreso Nacional SETLA
CC-15
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS CORTICOESTEROIDES ORALES EN
PACIENTES CON HERNIA DISCAL LUMBAR FRENTE A LA PAUTA
CLÁSICA DE DEXAMETASONA IM
Rubio Garcia, J.; Quesada Muñoz A.; Morales Belmonte A.; Navarro Martínez S.
FREMAP
Introducción y objetivos
Evaluar la efectividad y seguridad del uso de corticoesteroides orales (Deflazacort) en
el tratamiento de hernia discal lumbar y comparar los resultados con el tratamiento clásico con Dexametasona 4mg im (Inzitan®).
Material y métodos
Revisamos muestra representativa de 100 pacientes valorados en el ámbito de una
Mutua Laboral y con diagnóstico mediante RNM selectiva de hernia discal lumbar
baja (L3-L4, L4-L5 y L5-S1) con afectación de la raíz emergente, desde año 2009 a
la actualidad. Todos los pacientes referían raquialgia unilateral con distribución metamérica L4,L5 o S1 con confirmación de patología discógena en estudio mediante
RMN. La mitad de los pacientes recibieron pauta de Dexametasona im durante 6 días
más una segunda tanda de Dexametasona a días alternos. La otra mitad fue tratada
con corticoesteroides orales: Deflazacort 30mg con dosis descendente a razón de 7,5
mg cada 5 días.
Resultados
De los 100 pacientes evaluados hubo repuesta satisfactoria en 71 basado en un descenso de la Escala analógica visual (EAV), desaparición de signos patológicos en la
exploración y reincorporación laboral sin recaídas inmediatas. Desglosamos resultados:
De los tratados con Dexametasona im: 1 suspendió el tratamiento por dolor tras la punción. Hubo 2 abscesos locales adyacentes a la zona de punción en los que se suspendió tratamiento. 4 reacciones eritematosas locales leves y un caso sospechoso de
cuadro urticarial que si requirió suspensión. De un total de 4 elevaciones tensionales,
3 fueron en los tratados con Dexametasona im, suspendiéndose el tratamiento en dos
de ellos por tratarse de cifras catalogadas de crisis hipertensiva.
–174–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 175
Carteles Científicos
Conclusión
1. Se observan diferencias estadísticamente significativas de respuesta al tratamiento
con Deflazacort 30mg con respecto a Dexametasona im en el tratamiento de Hernia discal lumbar.
2. Se objetiva una menor tasa de eventos adversos con el tratamiento oral respecto al
im. En nuestro estudio, las causas de suspensión del tratamiento se ligaron exclusivamente al uso de Dexametasona im.
3. Serán necesarios estudios aleatorizados para confirmar perfiles de efectividad y seguridad de los corticoesteroides orales con respecto a terapia clásica con Dexametasona im.
–175–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 176
XI Congreso Nacional SETLA
CC-16
SÍNDROME FEMORO-PATELAR. ¿PATOLOGIA LABORAL?
Cruz Delgado, G.; Ávila Arriaza M.
UPS Fremap Ciudad Jardín (Sevilla)
Introducción y objetivos
El síndrome femoropatelar se observa con frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, con mayor incidencia en mujeres. De etiología diversa, constituye una de las causas más frecuentes de síndrome doloroso de la rodilla. El objetivo es describir el
síndrome femoropatelar en el ámbito laboral, dada la frecuencia con la que vemos pacientes afectados con este cuadro sin un claro antecedente traumático y las dudas que
generan sobre su origen o relación laboral.
Material y métodos
Mujer de 52 años, coordinadora de profesión, que sufre caída con contusión directa
de ambas rodillas. Manifiesta dolor prerrotuliano (especialmente en polo inferior de la
rótula derecha) sobre todo en las sedestaciones prolongadas, al subir y bajar escaleras y en cuclillas. En la exploración, destaca cepillo y Zohlen+++, resto de maniobras
negativas. Se inicia tratamiento con condroprotectores y rehabilitación encaminada a
la analgesia y posteriormente fortalecer cuádriceps y vasto interno. La rx muestra una
patela alta y con desviación lateral. La mejoría es progresiva pero lenta, por lo que se
solicita RNM, que confirma la existencia de una rótula de inserción alta con leve subluxación lateral y signos de condromalacia difusa grado II.
Resultados
Las pruebas complementarias que apoyarían nuestro diagnóstico son la Rx, el TAC y
la RNM. Ésta última permite detectar cambios en la intensidad del cartílago, mientras
que la Rx simple sólo muestra alteraciones en estadios avanzados, pero nos proporciona información en cuanto a la alineación rotuliana al igual que el TAC. Nuestra paciente en cuestión siguió tratamiento con protectores del cartílago y terapia de
rehabilitación durante 3 meses, con mejoría del dolor pero sin remisión definitiva.
–176–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 177
Carteles Científicos
Conclusión
El dolor femoro-rotuliano es una entidad de difícil tratamiento por la variedad de causas que lo pueden provocar, pero en ocasiones no se objetiva ninguna que lo justifique. Podemos concluir por tanto que sólo en contadas ocasiones el origen es laboral,
y en nuestro paciente concretamente, se demostró la existencia de una alineación rotuliana alterada. En general, el tratamiento es conservador y está dirigido a la realización de un programa de ejercicios; sólo cuando éste no es efectivo, se debe
considerar el tratamiento quirúrgico
–177–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 178
XI Congreso Nacional SETLA
CC-17
APLICACIÓN DEL PRP EN PATOLOGIA LABORAL
Leal Muro, A.; Domínguez García L.
Clínica Alejo Leal
Introducción y objetivos
Plasma Rico en Plaquetas (PRP) El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un producto biológico, autólogo, no tóxico ni alergénico. Se obtiene mediante centrifugado de la sangre disponiendo sus componentes hematíes, leucocitos, plaquetas, proteínas en distintas
fracciones según el gradiente de su densidad.
Objetivos: Validación de este tratamiento por reducir el tiempo de resolución de una
lesión, lo que conlleva no sólo el éxito profesional sino que además aumenta la calidad de vida de los pacientes tratados con PRP.
Material y métodos
25% MUJERES y 75% VARONES. 21 tendinopatía de hombro, 12 epicondilitis, 20 tendinopatía de rodilla, 8 tendinopatías de aquiles, 6 fascitis plantares.
Método: Proceso de obtención de PRP con la técnica Recover :
1. Introducción de la sangre del paciente en el cilindro de separación de plaquetas
(GPSIII)
2. Centrifugado.
3. Extracción del plasma pobre en plaquetas (PPP) y del plasma rico en plaquetas
(PRP).
Resultados
– Todos los pacientes mejoraron con el tratamiento.
– Refieren mejoría tanto del dolor como de la movilidad.
– En ningún caso la mejoría fue inmediata.
– Todos los pacientes habían mejorado al mes siendo los resultados mejores a partir
de las seis semanas.
– Los resultados en patología laboral han sido especialmente satisfactorios
–178–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 179
Carteles Científicos
Conclusión
Consideramos que el PRP es un prometedor producto de ingeniería tisular, del que no
se han descrito efectos secundarios, y nos ofrece a los profesionales ( y a nuestros pacientes) unos beneficios que pueden justificar su empleo. Sin embargo, y a pesar de
que ya existen evidencias científicas , debemos seguir trabajando para que podamos
ofrecer la mejor calidad a nuestros pacientes. Con la aplicación de vuestra ciencia llegaremos a la evidencia.
–179–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 180
XI Congreso Nacional SETLA
CC-18
CLOSTRIDIUM TETANI. REALMENTE, ¿SABEMOS VACUNAR?
Ávila Arriaza, M.; Palomo Gómez J.; Cruz Delgado G.
UPS FREMAP Ciudad Jardín (Sevilla).
Introducción y objetivos
En la práctica diaria asistencial atendemos con relativa frecuencia a pacientes con heridas agudas, susceptibles de ser vacunados de difteria-tétanos. Pero nos encontramos
fundamentalmente con 2 problemas: el desconocimiento por parte del paciente del
número de dosis recibidas y la desinformación del profesional sobre el protocolo a
aplicar en cada caso. Esto deriva en un número excesivo de dosis recibidas, aumentando las reacciones locales/sistémicas sin mejorar la inmunidad. El objetivo será establecer las pautas de actuación para realizar una correcta vacunación de
difteria-tétanos, según el tipo de herida y el número de dosis recibidas por el paciente.
Material y métodos
Las últimas recomendaciones extraídas del documento aprobado por la Comisión de
Salud Pública (2009) definen en 5 las dosis máximas de tétanos que una persona
debe recibir a lo largo de su vida, con la particularidad de que todas las dosis cuentan. Tras 2 años desde el establecimiento de dichas recomendaciones, seguimos detectando lagunas en su manejo, que derivan en vacunaciones masivas al
usuario-paciente. Por ello, se realiza un algoritmo donde se recogen las pautas de actuación a seguir por parte del profesional para conseguir una correcta vacunación,
evitando la aparición de reacciones adversas.
Resultados
Con la creación del algoritmo implantaremos una herramienta útil, cómoda y fácil de
seguir, que nos permitirá administrar las dosis correctas de vacunación en cada caso
particular. Además, al ser de uso común entre los profesionales de la entidad, permite
unificar criterios y en consecuencia, dar una atención sanitaria de mayor calidad.
–180–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 181
Carteles Científicos
Conclusión
La vacunación frente a difteria-tétanos, a diferencia de otras, es de uso habitual en la
práctica asistencial. Esto hecho ha generado que su administración se realice en muchas ocasiones de manera sistemática, no valorando las complicaciones reales que
existen. En general, las reacciones locales y sistémicas tras la administración de la vacuna se incrementan conforme aumenta el número de dosis recibidas, por lo que debe
establecerse como normal fundamental no excederse en su administración.
–181–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 182
XI Congreso Nacional SETLA
CC-19
OZONOTRAPIA VERSUS DISCECTOMÍA
Pazos Amodeo, C.; Pérez López F.
Hospital Fremap. Sevilla.
Introducción y objetivos
El Ozono medical es una mezcla (95% de O2 y el 5% de O3) que puede ser utilizada
en varias concentraciones y administrada por distintas vías. El Ozono se logra por el
paso de oxígeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia.
Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce
un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y al tratamiento
Cuidados de Enfermería.
• Apoyo emocional.
• Comprobar historia clínica.
• Canalización vía.
• Colocación paciente,…
Material y métodos
Se procede a un estudio de todos los pacientes que son sometidos a tratamiento de
ozonoterapia durante el año 2009, con alguna patología del raquis, tanto lumbar
como cervical.
Resultados
43 pacientes a tratamiento de ozonoterapias, de los cuales el 25.58% de ellos terminan en intervención quirúrgica invasiva.
– 1 sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.33%
– 2 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.98%
– 3 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.56%
– 4 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.98%
– 5 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.65%
– 6 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.86%
– 9 sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.33%
–182–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 183
Carteles Científicos
Conclusión
Los resultados son paliativos y no pueden considerarse definitivos aunque consiguen una
mejoría de la calidad de vida y en algunos pacientes solucionar el dolor durante largas temporadas e incluso en un reducido grupo solucionar el dolor.
–183–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 184
XI Congreso Nacional SETLA
CC-20
DISTENSIÓN HIDRAÚLICA EN EL TRATAMIENTO DE LA CAPSULITIS
ADHESIVA DE HOMBRO. INDICACIONES Y TÉCNICA.
Rodríguez Ferrer, E.; Méndez López J.; Moranta Mesquida J.; Grau Galtés P.; Gómez
Fernández J.
MC Mutual. Clínica Londres, Barcelona.
Introducción y objetivos
La capsulitis adhesiva es un proceso de larga evolución que puede llegar a provocar
una importante rigidez del hombro. El objetivo es explicar las indicaciones y la técnica
de la distensión hidraúlica, método simple y sencillo de tratamiento de la capsulitis adhesiva.
Material y métodos
Definición de capsulitis adhesiva y distensión hidraúlica. Exposición histórica de la distensión y momento óptimo para su realización. Material necesario y técnica a seguir.
Resultados
Se trata de una técnica que logra la separación del delicado tejido inflamado de las
estructuras adyacentes.
Conclusión
Es un tratamiento intervencionista poco agresivo, ambulatorio, que se realiza con anestesia local y complementario de la rehabilitación, que se ha de iniciar inmediatamente.
–184–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 185
Carteles Científicos
CC-21
DISTENSIÓN HIDRAÚLICA EN EL TRATAMIENTO DE LA CAPSULITIS
ADHESIVA DE HOMBRO. REHABILITACIÓN Y RESULTADOS
Francisco Caracuel, R.; Rodríguez Ferrer E.; Moranta Mesquida J.; Lucas Andreu E.;
Armadás Ribot M.
MC Mutual. Clínica Londres, Barcelona
Introducción y objetivos
La capsulitis adhesiva es un proceso que sigue una evolución en tres fases y se resuelve
de forma espontánea alrededor del año. El objetivo es explicar en que momento nosotros indicamos realizar una distensión hidraúlica, la pauta de rehabilitación realizada
postdistensión y los resultados en ganancia de grados de la misma.
Material y métodos
Estudio retrospectivo, revisando las capsulitis adhesivas de hombro tratades mediante
distensión hidráulica en nuestro servicio durante el periodo comprendido entre Enero
2007 y Diciembre 2009, valorando la mejoría en grados del balance articular pasivo,
en un total 41 distensiones en 32 pacientes.
Resultados
Habitualmente desaparición inmediata del dolor nocturno y mejoría progresiva del balance articular global en unos 20º a las 4 semanas. Resultados menos satisfactorios en
pacientes diabéticos.
Conclusión
Procedimiento simple y efectivo si se puede inyectar un volumen de 15 cc. de suero fisiológioco. En la fase aguda inflamatoria puede realizarse, pero no se tolera bien y
se inyecta una cantidad de volumen insuficiente. En fases tardías (incluso más de
3 meses de evolución y con dolor).
–185–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 186
XI Congreso Nacional SETLA
CC-22
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE AMPUTADO:
UN TRABAJO EN EQUIPO
Zabala Quirós, C.; García Manuel B.
FREMAP UPS (Sevilla).
Introducción y objetivos
Paciente que acude a nuestro servicio de Urgencias tras sufrir atrapamiento por máquina
industrial de mano izquierda. Presenta mano catastrófica con amputación de 3º, 4º y 5º
dedo a nivel de base de falange proximal, además de múltiples fracturas en metacarpianos de 1º y 2º dedos. Es sometido a diferentes intervenciones quirúrgicas para estabilización de fracturas y posterior cobertura cutánea, destacando entre ellas un colgajo
radial. Estabilizar las fracturas y conseguir una cobertura cutánea adecuada que permita iniciar de manera precoz la fisioterapia simultaneada con terapia ocupacional.
Material y métodos
Seguimiento del paciente desde su llegada a nuestro hospital hasta la completa resolución de fracturas y heridas mediante la descripción del manejo quirúrgico y postquirúrgico a través de la actuación de enfermería durante todo el proceso.
Resultados
Estudio descriptivo de los cuidados de Enfermería que se realizan en nuestro hospital
desde que el paciente llega hasta la finalización del tratamiento. Estas lesiones que
afectan a la mano constituyen un elevado número de casos como consecuencia de la
atención a pacientes con patologías de origen laboral, donde el manejo de maquinaria industrial origina gran cantidad de lesiones con localización en las extremidades,
y especialmente en la mano.
Conclusión
En pacientes amputados, la atención integral es un pilar básico. Todos los profesionales
que formamos parte del equipo multidisciplinar debemos encaminar nuestros cuidados
para obtener los mejores resultados tanto en funcionalidad como en autonomía del paciente.
–186–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 187
Carteles Científicos
CC-24
AVULSIÓN FLEXOR PROFUNDO Y ENCONDROMA ASOCIADO:
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Méndez López, J.; Gómez Fernández J.; Rodríguez Ferrer E.; Caracuel Redondo F.;
Armadas Ribot M.
MC-Mutual
Introducción y objetivos
Los encondromas son el tumor óseo más frecuente, siendo su localización más infrecuente la falange dista. La presencia conjunta de ambas patologías es infrecuente y
solo hay 7 casos descritos en la blibliografía.
Material y métodos
Presentamos el caso clínico de un paciente mujer, de 54 años, sin antecedentes médicos de interés, que es remitida manifestando impotencia para flexionar la articulación
interfalángica distal del 3º dedo de la mano derecha, tras un mecanismo de tracción
de pequeña entidad. La radiología muestra la presencia de una arrancamiento óseo
a nivel del tercio medio de la primera falange, junto con una imagen osteolítica en la
base de F3. Se realiza revisión quirúrgica de la lesión, evidenciando arrancamiento
del flexor, bloqueado en la polea A2, tipo II de Leddy (3) y lesión lítica en la falange
distal se realiza el curetaje y relleno de la lesión. El tendón flexor profundo es reinsertado mediante la técnica de pull-ou . El estudio anatomopatológico describe la presencia de fragmentos irregulares de tejido cartilaginoso con abundante matriz
condroide y presencia de condrocitos sin anomalías citológicas que se disponen en lagunas compatible con encondroma.
Resultados
A los 4 meses se realiza una tenolisis al presentar una limitación completa de la flexion
de la IFD. A los 6 meses de la lesión del paciente presenta una flexión completa del
dedo con un déficit de extensión de 5º de la interfalángica distal. Sin evidenciarse recidiva de la lesión.
–187–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 188
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La asociación de ambas lesiones es infrecuente, hemos podido constatar 7 casos previos en la bibliografía. Se puede considerar el encondroma responsable de una fragilidad ósea que facilitaría el arrancamiento tendinoso, pero no el único de la lesión,
ya que no existen casos descritos sin traumatismo previo. Cabe reseñar que el ultimo
caso publicado en de los autores de este cartel, hemos tratado dos casos similares en
un plazo inferior a los 18 meses, lo que nos hace pensar que esta patología es mas
frecuente, de lo que se encuentra en al bibliografía.
–188–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 189
Carteles Científicos
CC-25
“INESTABILIDAD EXTERNA DE CODO TRAS TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO DE EPICONDILITIS. A PROPÓSITO DE UN CASO”.
Llop Corbacho, A.; Romero Ruiz X.; Sánchez Díaz J.; López-osornio De Vega P.; Denia
Alarcón N.; Gil Cerdán A.; Domínguez Pérez M.
Mutua Universal
Introducción y objetivos
Se presenta un caso de epicondilitis con antecedente de caída casual previa sin clínica posterior de inestabilidad. Tras tratamiento conservador infructuoso, se realiza cirugía programada. En la evolución posterior se objetiva inestabilidad externa pura de
codo
Material y métodos
Paciente de 40 años con antecedente de caída en ámbito laboral sobre extremidad
superior con RX y TAC que demuestra fractura coronoides tipo I. Inmovilizado con yeso
3 semanas, inicia tratamiento rehabilitador evolucionando a clínica compatible con
epicondilitis. La RNM de estudio demuestra una posible lesión antigua sobre ligamento
lateral externo y signos propios de epicondilitis. En ningún momento hay clínica de inestabilidad. Tras tratamiento ortopédico infructuroso, se realiza desinserción prioximal
de musculatura extensora, así como decorticación y perforaciones sobre epicóndilo.
La evolución posterior es a una inestabilidad externa pura por insuficiencia del ligamento una vez afectada la musculatura epicondílea. Se realiza revisión quirúrgica con
reconstrucción de LLE mediante plastia de tibial anterior de cadáver + retensado partes blandas.
Resultados
La evolución posterior está a expensas de una potenciación muscular correcta. El paciente ha recuperado movilidad pero aún no es capaz de realizar esfuerzos que requieran apoyo sobre la extremidad ni levantar peso.
–189–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 190
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Siempre que nos llegue a la consulta un caso de epicondilitis con una caída como antecedente previo, es preciso realizar una correcta exploración física y pedir las consecuentes pruebas diagnósticas ante la duda de lesiones previas. En caso de una
lesión de LLE, se precisa su reconstrucción, contraindicándose la intervención sobre la
musculatura externa.
–190–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 191
Carteles Científicos
CC-26
OSTEITIS POSTRAUMÁTICA DE TIBIA. RECONSTRUCCIÓN POR
MÉTODO DE LA MEMBRANA INDUCIDA.
Vila Brugalla, J.; Puente Alonso C.; García De Miguel M.; Alonso Granados M.;
Saus Sarrias J.
Mútua Intercomarcal.
Introducción y objetivos
El tratamiento quirúrgico de las fracturas de pilón tibial puede tener complicaciones
potencialmente graves que afecten al hueso, articulaciones y partes blandas circundantes. La asociación de infección y de pseudoartrosis precisarán de un abordaje terapeutico tumoral en su conjunto. Los defectos óseos mayores a 6 cm de los huesos
largos son tratados mediante injerto óseo vascularizado (peroné) o transporte óseo por
callotaxis (Ilizarov- Wagner). La técnica de la membrana inducida (Masquelet) permite
la reconstrucción ósea a la vez que asegura una correcta cobertura de la zona afecta.
Material y métodos
Varón de 37 años afecto de fractura abierta de pilon tibial grado II AO. Se procedió
al abordaje, desbridamiento y síntesis con placa de reconstrucción. La evolución fue
tórpida con supuración y dehiscencia de la herida que obligó tras varios desbridamientos a la retirada de la placa comprobándose una ulcera de 5x8 cm pretibial con
exposición de tibia necrótica. Cultivos repetidamente positivos a S. aureus. Bajo el
diagnóstico de OSTEITIS POSTRAUMATICA DIFUSA del tecio distal de tibia CiernyMader tipo IV decidimos la aplicación de la técnica de Masquelet de la membrana
inducida para reconstruir las partes blandas y el defecto óseo resultante tras desbridamiento radical.
Resultados
Tras detectarse la incorporación radiológica de los injertos y la formación de la unión
intertibioperonea, se dinamizó el F.E. a los 4 meses y se inició la carga con apoyo total
A los 9 meses el paciente tolera la deambulación en carga sin ayuda.
–191–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 192
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La técnica de la membrana inducida para la reconstrucción de defectos óseos mayores de los huesos largos, nos permite de forma secuencial la resolución de la cobertura
y la preparación de un lecho vascular seguro para recibir el injerto óseo masivo que
se encontrará en unas mejores condiciones para su incorporación y corticalización. El
uso de factores biololgicos como la BMP-7 pueden contribuir a una mejor incorporación de los injertos.
–192–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 193
Carteles Científicos
CC-27
RECONSTRUCCIÓN DE MANO CATASTRÓFICA COMPLEJA CON
COLGAJO ANTEROLATERAL DE MUSLO.
Vila Brugalla, J.; Puente Alonso C.; Saus Sarrias J.; Alonso Granados M.
Mútua Intercomarcal.
Introducción y objetivos
El colgajo anterolateral de muslo (ALT) descrito en 1984 por Song y col, se trata de
un colgajo dependiente de las ramas septocutáneas de la arteria femoral circunfleja
lateral.
Material y métodos
Varon de 30 años, con amputación tangencial de los metacarpianos radiales de la
mano izquierda por máquina industrial con importante contaminación. Se intenta reimplante del pulgar y segundo dedo con fallo a las 48 por aparición de gangrena húmeda de la musculatura tenar y supuración activa. Cobertura inmediata con colgajo
ALT tomado de muslo ipsilateral. Sutura T-T de arterias radial y cubital al colgajo en espera de nueva cirugía paliativa.
Resultados
Evolucion satisfactoria con integración completa del colgajo, secado de la infección y
funcionalidad de los dedos restantes.
Conclusión
Dada su constante anatomía, la facilidad de extracción, la versatilidad del mismo y la
posibilidad de realizarlo por dos equipos simultáneos, el uso del colgajo anterolateral
de muslo uso se está popularizando.
–193–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 194
XI Congreso Nacional SETLA
CC-28
PSEUDOARTROSIS DE CUERPO DE ESCÁPULA.
Martínez Nisa, C.; Pimentel Eusebio J.; Blázquez Martín T.; Estévez Sánchez P.;
García Navlet M.
Hospital ASEPEYO- Coslada.
Introducción y objetivos
La pseudoartrosis de escápula es una complicación muy poco frecuente de las fracturas de cuerpo de escápula. Éstas suelen producirse por impactos directos violentos así
como por contracciones repentinas de músculos divergentes. De todas las fracturas de
escápula son las que tienen mayor incidencia de lesiones asociadas (valorar funciones
vitales y posibles fracturas costales). El tratamiento recomendado es conservador y sintomático con ejercicios para recuperar movilidad. Se presenta un caso de fractura de
cuerpo de escápula tratada conservadoramente que precisó intervención quirúrgica.
Nuestro objetivo consiste en valorar un tratamiento quirúrgico ante este tipo de complicación y comprobar etiología de escápula alada.
Material y métodos
Varón de 37 años, señalista de tráfico, sufrió accidente de tráfico el 07-03-11 con fractura-avulsión de punta de escápula izquierda tratada de manera conservadora. Al persistir sintomatología de dolor escápulo-torácico al apoyar la espalda, escápula alada,
sensación de fragmento inestable con molestias, pérdida de fuerza en abducción del
hombro y crepitación; se amplía el estudio radiológico con TAC que informa de fragmento óseo (3,3 x 1,7 cm) en vértice de escápula con acabalgamiento anterior de márgenes de ambos fragmentos y mínimo punto de contacto perióstico en vertiente lateral
sin puente óseo y con márgenes corticalizados o pseudoartrosis. El EMG informó de
afectación axonal y desmielinización leve del nervio Torácico Largo izquierdo. Se decide tratamiento quirúrgico 28-06-11 procediendo a extirpación de fragmento distal
de escápula izquierda (con neobursa), resección de punta de escápula y limado de
foco de pseudoartrosis de polo inferior de escápula con reinserción transósea de musculatura adherida a fragmento suelto.
–194–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 195
Carteles Científicos
Resultados
Tres semanas después de la cirugía, persiste escápula alada por lesión del nervio Torácico Largo. Desaparición del dolor y crepitación.
Conclusión
En caso de escápula alada conviene realizar EMG para valorar si corresponde a desinsercción de musculatura o lesión nerviosa y si además persisten molestias, realizar el
procedimiento quirúrgico presentado anteriormente necesario en cada caso. A pesar
de realizar tratamiento quirúrgico adecuado según la evolución del paciente, continuó
con escápula alada debido a la lesión nerviosa que presentaba. En cualquier caso el
tratamiento es correcto debido a las molestias generadas por la pseudoartrosis del
fragmento.
–195–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 196
XI Congreso Nacional SETLA
CC-29
SÍNDROME DEL PIRAMIDAL Y PSEUDOCIÁTICA: ETIOPATOGENIA,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Macías Toronjo, I.; Arroyo Jiménez M.
FREMAP
Introducción y objetivos
El pinzamiento del nervio ciático mayor por contractura o hipertrofia del músculo piramidal, la presencia de cordones miálgicos intramusculares o la lesión intrínseca del
propio músculo por posturas prolongadas en rotación externa, lesión isquémica, elongaciones excesivas, traumas quirúrgicos o contracciones prolongadas, pueden dar
lugar a un conjunto de sintomatologías que son necesarios tener en cuenta para llegar
a un diagnóstico certero dentro del conjunto de la patología lumbosacra.
Material y métodos
La lesión del piramidal, músculo fundamental junto con el glúteo mayor en la deambulación y estática en su función de fijación de la pelvis y cadera, provoca problemas
lumbares, pelvitrocantéreos, e incluso puede simular una ciática. Se hace necesario entonces no pasar por alto la exploración clínica del piriforme en el curso de un diagnóstico completo.
Resultados
La intención del cartel es hacer un recorrido sobre la etiopatogenia, diagnóstico médico y fisioterápico, pruebas ortopédicas específicas y tratamiento, centrándonos en las
medidas físicas de terapia manual y ergonómicas que utilizamos en nuestra práctica
clínica habitual. No olvidamos hacer un breve recuerdo anatómico y fisiológico de la
musculatura en cuestión así como su importancia en la funcionalidad del conjunto pelvitrocantéreo y lumbosacro.
Conclusión
La masa paravertebral, psoas o la faja anterior abdominal no son las únicas partes
blandas implicadas en problemas sacrolumbares. Es fundamental pasar por el piramidal en el curso de un diagnóstico y tratamiento de la zona.
–196–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 197
Carteles Científicos
CC-30
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE
LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES. REVISIÓN DE UN AÑO.
Moliní Rivera, M.; Garcia Tejero P.; Seguro Rodríguez A.; Vargas Montes J.; Contreras Joya M.; Santiago Pérez H.
Hospital FREMAP. Sevilla.
Introducción y objetivos
Introducción: El tratamiento ortopedico es una opcion terapeutica comunmente aceptada e indicada en un numero muy elevado de fracturas vertebrales en nuestro medio.
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento conservador de las fracturas toracolumbares, sistemas de clasificación, tiempo en los distintos pasos del tratamiento y analisis de las secuelas producidas tras el tratamiento ortopédico.
Material y métodos
Se revisaron las fracturas vertebrales ingresadas en nuestro hospital desde 01-07-2007
al 01-07-2008, se incluyeron en el estudio sólo las fracturas de los cuerpos vertebrales en las que no habia indicacion de tratamiento quirúrgico. Fueron recogidas un total
de 48, siguiendo la clasificaicon TLICS y analizándose la cifosis regional al inicio y a
la finalizacion del proceso; el dolor y la clínica neurológica; las lesiones acompañantes; tiempo de reposo previo a la incorporacion con corsé; tipo de ortesis y tiempo de
la misma; tratamiento rehabilitador y alta; así como la incorporacion laboral de dichos
pacientes y el tipo de secuelas.
Resultados
Los resultados del tratamiento ortopedico de las fracturas toracolumbares en definitiva
pueden considerarse buenos aunque no hemos hecho ningún estudio comparativo con
los resultados del tratamiento quirúrgico; consiguiéndose el alta por mejoría/curación
y sin secuelas en un 75% de los casos. El tiempo medio en que se mantuvo la ortesis
lumbar fue de 2,51 meses; con una media de tiempo total de tratamiento rehabilitador de 9’21 semanas. La media del porcentaje de acuñamiento al inicio del tratamiento fue de 22,91% y la de la cifosis regional medida al final del tratamiento ha sido
de 14,68º.
–197–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 198
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Los resultados del tratamiento ortopedico de las fracturas toracolumbares confirman
que en definitiva sea una opción terapéutica a tener muy en cuenta.
–198–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 199
Carteles Científicos
CC-31
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL ASOCIADA A SÍNDROME DE
POLAND. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.
González Huguet, X.; Sánchez Navarro S.
ASEPEYO.
Introducción y objetivos
Realizamos una revisión bibliográfica acerca del Síndrome de Poland y en relación a
la inestabilidad glenohumeral.
Material y métodos
En base a un caso de Sindrome de Poland que tratamos por inestabilidad glenohumeral.
Resultados
Los resultados de la revisión muestran unas series cortas de casos, dada la rareza del
Síndrome de Poland y en ningún caso se refieren a la inestabilidad.
Conclusión
Aun su infrecuencia, ante todos los casos de Sindrome de Poland con agenesia del músculo pectoral mayor se debe realizar un estudio de estabilidad glenohumeral.
–199–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 200
XI Congreso Nacional SETLA
CC-32
LA ACUPUNTURA COMO TERAPIA ANALGÉSICA EN LOS CC.AA.
DE ASEPEYO.
González Huguet, X.; Vera Bernal L.
ASEPEYO.
Introducción y objetivos
La acupuntura es una terapia milenaria. Valorar la experiencia de su uso como terapia
analgésica en los pacientes de una MATEP.
Material y métodos
Se revisan los casos tratados durante dos años, las patologías más frecuentes y las
bases de tratamiento establecidas.
Resultados
La mayor parte de los pacientes tratados, lo fueron satisfactoriamente, con una tasa importante de reincorporación laboral.
Conclusión
La acupuntura se muestra eficaz como terapia analgésica en los pacientes de las MATEPS, consiguiendo muy buenos resultados médicos y finalmente un notable ahorro de
la IT.
–200–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 201
Carteles Científicos
CC-33
PREVALENCIA DEL PINZAMIENTO SUBACROMIAL EN ESTUDIO DE
IMAGEN DE HOMBRO.
Gálvez Guerrero, F.; Ruiz Camacho A.; Rodríguez Díaz I.
FREMAP
Introducción y objetivos
El síndrome subacromial es la causa más frecuente por la que se indica la realización
de Resonancias Magnéticas de hombro. En el mundo laboral el sd. Subacromial es motivo de múltiples consultas y dudas si es accidente de trabajo o enfermedad común.
Planteamiento del problema: Conocer la prevalencia de la afectación del tendón supraespinoso por pinzamiento subacromial como consecuencia de la degeneración de
la articulación acromioclavicular. Objetivo: Plantear unos criterios claros para determinar la contingencia común o profesional del pinzamiento subacromial.
Material y métodos
En una muestra 59 se definen 9 variables de estudio y se realiza un tratamiento estadístico de la muestra con el coeficiente de correlación de Pearson y gráficos de pareto.
Resultados
Se calcula el coeficiente de Pearson para ver la correlación entre variables obteniendo
un coeficiente de 0.297 con p.
Conclusión
En la muestra estudiada, la prevalencia puntual de lesiones del supraespinoso fue del
74.57 %, y la prevalencia puntual de afectación de la articulación acromioclavicular
fue del 71,18%. La prevalencia puntual de la lesión del supraespinoso cuando existen
alteraciones degenerativas en la articulación acromioclavicular ha sido de 83.3 %. La
alta prevalencia encontrada es indicativa de que la presencia de lesiones del supraespinoso asociada a lesiones degenerativas de la articulación acromioclavicular no
debe ser considerada lesiones causada por traumatismo agudo. Los dos casos de rotura aguda del supraespinoso se dieron en pacientes sin lesión degenerativa de la articulación acromioclavicular.
–201–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 202
XI Congreso Nacional SETLA
CC-34
LUXACIÓN RECIDIVANTE TENDÓN EXTENSOR CARPIS ULNARIS
(3 CASOS)
Medina Macías, S.; Ojeda Castellano J.; Santana Vélez M.; Rey Quintana F.;
Rueda Puertas M.; Salinas Glauche L.; Encina Martel M.
FREMAP
Introducción y objetivos
Pocos casos descritos. Sexta corredera extensora la más compleja funcionalmente.
Material y métodos
3 luxación recidivante ECU. 3 varones (28, 30, 46). Muñeca no dominante. Hpersupinación forzada: tirón (chasquido), dolor. Inmovilización férula antebraquial, rehabilitación. Especialista (media 30 días): evidente resalte tendón ECU: desplaza sobre
extremo dorsal cúbito con supinación, vuelve a su sitio con pronación y dolor intenso.
Caso 1, primero de la serie, sólo RM normal. Caso 2, ECO normal. 2-3, RM dinámica,
luxación tendón con supinación. Cirugía, 5,5 meses caso 1 (inexperiencia), casos, 23, media 23 días. Reconstrucción vaina osteofibrosa en margen radial, mini arpones
reabsorbibles 1,3 mm. Microfix Mitek ®, sutura irreabsorbibles 3/0.
Resultados
Férula antebraquial caso 1, 4 semanas, braquiopalmar casos 2-3, 3 semanas. No forzar supinación hasta después 5ª semana. 4 semanas rehabilitación, 2 meses cirugía, alta
curación, a 7,5 meses del accidente caso 1, 3 meses casos 2-3. Recuperación todos
rangos movimientos, sin dolor, buena fuerza, trabajo habitual. Muy satisfechos.
Conclusión
Diagnósticos diferenciales dolor lado cubital muñeca. Lesión aislada ECU rara, desapercibida. Forma aislada, traumática (hipersupinación forzada), o estrés repetitivo
muñeca. Patogénesis / mecanismo, explican pruebas complementarias normales: sólo
descartar lesiones asociadas o predisponentes. Sí ecografía / RM dinámica: inestabilidad sólo con supinación Simple inmovilización mantiene la separación entre lados
de ruptura, imposibilitando curación anatómica, en estadios agudos no previene evolución a luxación habitual. Tratamiento quirúrgico (reconstrucción vaina osteofibrosa
–202–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 203
Carteles Científicos
ECU) si sintomática, incluso aguda, resultados satisfactorios. Inoue: 3 tipos (A, B, C) y
tratamiento quirúrgico indicado. Tipo C casos 1 -3, Tipo B caso 2, distensión vaina o
signos ruptura margen radial. Incisión radial vaina osteofibrosa: sí convertimos en Tipo
B, reparación más sencilla, anatómica, segura, sin necesidad técnicas complejas. Anclajes sutura intraóseos, previa cruentación ósea margen radial, favorece unión vaina
al hueso y más seguridad, que simple sutura vaina. Casos 2-3, cambiamos a inmovilización braquiopalmar, bloquear pronosupinación. Inmovilización codo: mismos resultados, más seguridad, mayor protección de reparación hasta su cicatrización.
–203–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 204
XI Congreso Nacional SETLA
CC-35
CIÁTICA MIXTA, INTRA Y EXTRAESPINAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Sánchez Díaz, J.; Romero Ruiz J.; López Osornio De Vega P.; Llop Corbacho A.; Denia
Alarcón N.; Gil Cerdán A.; Domínguez Pérez M.
Clínica Mutua Universal.
Introducción y objetivos
El dolor radicular de tipo ciático es en la mayoría de los casos de origen intraespinal.
No obstante existen un pequeño porcentaje de casos que obeceden a causas extraespinales. La combinación mixta de compresión simultánea intra y extraespinal es excepcional. El objetivo de nuestro estudio es presentar un caso de ciática de origen
mixto y realizar un diagnóstico diferencial entre ambas entidades.
Material y métodos
Se presenta un caso de un varón de 32 años afecto de una ciática mixta con componente intraespinal por hernia discal a nivel L5-S1, y extraespinal por tumoración pélvica a nivel isquiático con compresión del nervio ciático. Se realizó tratamiento
quirúrgico simultáneo de los dos procesos.
Resultados
La evolución fue satisfactoria con resolución completa de la sintomatología.
Conclusión
Aunque la inmensa mayoría de los dolores ciáticos son de origen intraespinal no hay
que desdeñar las causa extraespinales.
–204–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 205
Carteles Científicos
CC-36
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS ROTURAS DISTALES DEL BÍCEPS
BRAQUIAL.
Guerrero Manterola, V.; De La Fuente Ortiz De Zarate J.; Campo Gómez J.
Mutualia.
Introducción y objetivos
La lesión del extremo distal del bíceps braquial representan el 3% de todas las lesiones del bíceps braquial (1) El prototipo de paciente es un varón de mediana edad
entre 30-50 años Todos los métodos quirúrgicos con reparación anatómica han demostrado buena recuperación de fuerza, pero el método óptimo está en discusión Hay
dos vías de abordaje, la anterior de Fischer y Shepanek (2) en 1956,Mc Reynolds en
1963, etc., con riesgo de paresia radial y la de dos incisiones de Boyd y Anderson(3)
en 1961, con complicación de sinóstosis radiocubital El objetivo del estudio es evaluar los resultados del tratamiento de las roturas distales del tendón del bíceps braquial,
intervenidas quirúrgicamente. Comparando la técnica de Reimplante con Tornillo Bioabsorbible, frente a las técnicas de Reinserción con Arpones o Sutura Transósea. En una
población de trabajadores asegurados en Mutualia y atendidos en la Clínica Pakea,
desde 16-1-2006 a 28-3-2011.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de 15 casos con seguimiento hasta valoración de secuelas por
INSS. La edad media fue de 46,6 años y todos los pacientes eran de sexo masculino.
8 casos de lado derecho y 7 casos del lado izquierdo. Todos se intervinieron por un
abordaje anterior. En todos los casos se utilizó como prueba complementaria la ecografía y en 5 casos se asoció RMN. En 11 casos se diagnosticó de rotura completa,
en dos rotura completa a dos niveles de la porción corta y larga, en uno rotura completa de porción corta y parcial de la porción larga y un caso de rotura subtotal. En
4 casos se utiliza sutura con arpones, 7 casos reimplante con tornillo de hidroxiapatita, 4 casos sutura transósea.
–205–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 206
XI Congreso Nacional SETLA
Resultados
La fijación transósea con tornillo reabsorbibles de hidroxiapatita se configura como la
técnica de reintegración a la vida habitual más rápida, con un 25% de mejora respecto
a la sutura transósea y un 29% respecto al implante con arpones.
Conclusión
Con las tres técnicas se consiguen resultados a largo plazo similares, con retorno a la
actividad previa.
–206–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 207
Carteles Científicos
CC-37
TRATAMIENTO ATROSCÓPICO DE SECUELAS DE FRACTURA DE
ASTRÁGALO.
Pimentel Eusebio, J.; Martínez Nisa C.; Blázquez Martín T.; Plaza Salazar N.;
San Miguel Campos M.
ASEPEYO.
Introducción y objetivos
Las fracturas de astrágalo son poco frecuentes, aproximadamente el 0.3-0.8% del
total. Las características anatómicas, vascularización y propiedades biomecánicas de
este hueso van a determinar las frecuentes secuelas que producen este tipo de lesiones.
Objetivo: Exponer la solución artroscópica de una lesión posiblemente yatrogénica
tras tratamiento quirúrgico de una pseudoartrosis del cuello de astrágalo.
Material y métodos
Varón de 33 años, montador de pladur, el 22-3-11 caída con luxación tibiotarsiana
de pie izquierdo, con fractura de cuello de astrágalo tipo II de HAWKINS. Se realiza
reducción cerrada y osteosíntesis con dos tornillos de ACUTRAK® percutáneos. A los
6 meses se observa ausencia de consolidación de la fractura. Se decide cirugía para
cruentar foco de pseudoartrosis, aporte de injerto de cresta ilíaca y nueva síntesis. A
los 3 meses en TAC se confirma la consolidación de la fractura y se observa fragmento
libre de hueso en seno de tarso, que se achaca a exceso de injerto de cresta. El 194-11 se realiza abordaje artroscópico del seno del tarso comprobando: fibrosis y
cuerpo libre en subastragalina. Se procede a resecar fibrosis y resección de cuerpo
libre subastragalina.
Resultados
El paciente evoluciona favorablemente, desaparecen las molestias y es alta sin secuelas.
–207–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 208
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Aunque inicialmente no se consideraron viables para la exploración artroscópica las
articulaciones de tobillo y subastragalina, la mejora del instrumental y el conocimiento
de nuevos abordajes artroscópicos permite valorar el estado articular y actuar de forma
poco agresiva sobre lesiones que precisarían una amplia exposición articular a cielo
abierto.
–208–
llibre SETLA cartells:Layout 1
17/11/11
10:37
Página 209
Carteles Científicos
CC-38
TRATAMIENTO DE LAS EPICONDILALGIAS CON PROTOCOLO BASADO
EN MECANOTRANSDUCCIÓN MUTUA UNIVERSAL MADRID.
Capellín Millá, I.; De Osma De Las Heras L.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
En el ámbito de la patología laboral, la epicondilalgia representa la afección más frecuente en el codo. Ésta es la razón por la que tratamos de valorar cómo funciona la
mecanotransducción sobre esta patología comparándola con el resto de tratamientos
de fisioterapia (termoterapia, electroterapia, ultrasonoterapia) y técnicas médicas, invasivas o no (infiltraciones con bótox, factor plaquetario, corticoides, ondas de choque).
La mecanotrasducción es el proceso mediante el cual el cuerpo convierte estímulos mecánicos en respuestas celulares. Un estímulo mecánico se transforma en una señal eléctrica y/o en una respuesta bioquímica. Estas respuestas celulares promoverán cambios
estructurales y funcionales a su vez. Los objetivos de este estudio son:
• Tratar de mejorar la calidad asistencial de los pacientes con epicondilalgia de Mutua
Universal.
• Disminuir el periodo de baja y la posibilidad de recidivas.
• Utilización de métodos de tratamiento no invasivos.
Material y métodos
Vamos a utilizar un protocolo de tratamiento basado en la mecanotransducción, consistente en una terapia manual no invasiva. El método consistirá, básicamente en una estabilización cérvico-dorso-escapulo-humeral. Relajación de la musculatura proximal y
distal a la lesión. Y ejercicios excéntricos de la musculatura extensora de muñeca y dedos.
Se incluyeron en el estudio todos los casos (40 pacientes) diagnosticados de epicondilalgia en Mutua Universal Madrid entre los meses de Febrero y Agosto de 2011.
Resultados
Los resultados que hemos obtenido revelan que los pacientes en terapia basada en mecanotransducción estuvieron en tratamiento 22 sesiones y 26 días de baja de media;
y los pacientes que hicieron un tratamiento tradicional, estuvieron en tratamiento 54 sesiones y 47 días de baja de media.
–209–
llibre SETLA cartells:Layout 1
17/11/11
10:37
Página 210
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Parece evidente que la mecanostransducción puede ser el tratamiento de elección
frente a las epicondilalgias, dado que el tiempo de baja es un 55% menor, y con un
índice de recaída de 0, frente a un 15% del modelo tradicional durante las fechas del
estudio.
–210–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 211
Carteles Científicos
CC-39
IMPLANTACIÓN DE PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE EPICONDILITIS
EN NUESTRO MEDIO LABORAL.
Váscones Alburquerque, S.; Carvajal Mendez I.; Vaquero Ruipérez J.;
Crrotti Sasareanu A.
Hospital Ntra.Sra del Rosario
Introducción y objetivos
Evaluar la evolución de las epicondilitis en el medio laboral según protocolo implantado en los centros asistenciales de Mutua Universal de Madrid con el fin de estudiar
la respuesta a diversos tipos de tratamiento y reducir la duración de la baja laboral.
Material y métodos
Se incluyeron en el estudio los pacientes diagnosticados de epicondilitis en Centros
Asistenciales de Mutua Universal entre febrero 2011-septiembre 2011. Se incluyeron
39 pacientes con una media de 43 años de edad, 22 eran mujeres (56.41%) y 17
(43.58%) varones. Causaron baja laboral 29 pacientes (74.35%) y 10 fueron no baja
(25.64%). Tienen profesiones manuales 89.74% Recibieron la 1º semana tratamiento
médico habitual y reposo. A partir de la 1º semana se distribuyeron en 2 grupos de
rehabilitación (manual y tradicional). Tras 4 semanas de tratamiento en caso de buena
evolución es dado de alta; si no hay mejoría se solicita una RMN y continuar la rehabilitación 2 semanas más. En caso de mala evolución: control por Traumatólogo
para valorar. El siguiente escalón terapéutico son las ondas de choque y por último la
cirugía.
Resultados
De los 19 (48.71%) pacientes tratados con rehabilitación manual a las 4 semanas
9 (47.36%) tuvieron buena evolución siendo alta laboral y 10 (52.63%) continuaron
tratamiento por persistir la clínica; éstos fueron reevaluados a las 6 semanas, 5 fueron
alta y 5 continuaron tratamiento. De los 20(51.28) pacientes tratados con rehabilitación tradicional, a las 4 semanas 7(35%) tuvieron buena evolución, siendo alta laboral y 12 continuaron tratamiento. Estos 12 fueron reevaluados a las 6 semanas, 9
precisaron seguir tratamiento. Siguiendo el protocolo se realiza infiltración a 12 pacientes (6 con corticoides, 2 con factores de crecimiento). Un paciente de cada grupo
–211–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 212
XI Congreso Nacional SETLA
precisó infiltración con Botox por mala evolución. Precisaron cirugía 3 pacientes.
Al finalizar el estudio continúan en tratamiento 6 pacientes, 5 están de baja laboral y
1 no baja.
Conclusión
Hemos observado que hay una tendencia a mejor evolución en el grupo de pacientes
tratados con rehabilitación manual, en cualquier caso dado el escaso número de pacientes los resultados no son estadísticamente significativos.
–212–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 213
Carteles Científicos
CC-40
ESCUELA DE MARCHA EN AMPUTADOS.
Margalef Ullés, M.; Atienzar Fernández M.; García Fernández M.
FREMAP
Introducción y objetivos
Acercar al fisioterapeuta de manera dinámica y práctica, al mundo del reentreno a la
marcha en pacientes amputados traumáticos accidentados en un contexto laboral.
Desde las fases iniciales de trabajo propioceptivo, hasta llegar a la ejecución de ejercicios avanzados que requieren de gran habilidad, pasando por cada una de las
fases de la marcha; sin olvidar premisas tan importantes como el confort del encaje,
la carga sobre la prótesis y el concepto de economia articular.
Material y métodos
Poster con fotografías y explicación de cada fase del tratamiento.
Resultados
No existen resultados similiares a un estudio científico puesto que se trata de una muestra de una metodología de tratamiento.
Conclusión
Muestra de ejercicios sencillos y eficaces que permitiran al usuario lograr una marcha
más segura y natural.
–213–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 214
XI Congreso Nacional SETLA
CC-41
FRACTURAS MULTIPLES EN AMBOS CALCÁNEOS EN UN TRABAJADOR
DEL MAR
Muñiz Sehnert, M.
Mutua Universal
Introducción y objetivos
Tras un accidente con fracturas de ambos calcáneos, nuestro objetivo es conseguir tras
el tratamiento quirúrgico y rehabilitador, la reincorporación laboral del trabajador.
Material y métodos
Radiografías, TAC.... Intervención quirúrgica. Rehabilitación.
Resultados
El paciente tras 8 meses de tratamiento consigue una recuperación que le permite una
deambulación correcta y además su reincorporación a su puesto de trabajo como trabajador del mar.
Conclusión
Fracturas múltiples y desplazadas de ambos calcáneos que tras un correcto tratamiento
quirúrgico y una rehabilitación intensa, permite realizar una vida normal a un trabajador que realiza trabajos físicos importantes.
–214–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 215
Carteles Científicos
CC-42
PLAN DE CUIDADOS PARA PACIENTE INTERVENIDO DE ARTROSCOPIA
DE RODILLA
Muñoz Laguna, M.; Capellin Milla E.; Moyano Expósito T.; Brigido Muñoz M.;
Andrieux Xxx D.
Hospital Ntra Sra. del Rosario
Introducción y objetivos
El rol de enfermería, hace necesario un plan de cuidados específicos para el área quirúrgica. Desarrollamos un plan basado en diagnósticos pre, intra y postoperatorio en
un paciente intervenido quirúrgicamente.
– Atención integral al paciente, unificando criterios.
– Protocolizar los cuidados de enfermería
– Proporcionar información que facilite la cobertura legal,investigación, docencia y
gestión.
Material y métodos
El modelo es el de Virginia Henderson, fundamentado en los Diagnósticos de Enfermería, según la Taxonomía NANDA.
Resultados
Diagnósticos preoperatorios. 00132 dolor agudo. Noc: 1605 control del dolor. 2102
nivel de dolor referido. Nic: 1400 manejo del dolor. 2804 administración de anestesia 00146 ansiedad. Noc: 1402 autocontrol de la ansiedad. Nic: 5820 disminución de la ansiedad. Diagnósticos intraoperatorios. 00024 perfusión tisular inefectiva:
periferica. Noc: 0407 perfusión tisular: periferica. Nic: 6590 cuidados con los torniquetes neumáticos. 00044 deterioro de integridad tisular. Noc: 1102 curación de la
herida: por primera intención. 1101 integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Nic: 3660 cuidados de heridas. 3440 cuidados del sitio de incisión. 3620 sutura.
00087 riesgo de lesión perioperatoria. Noc: 1913 estado de seguridad. 1902 control de riesgo. Nic: 6486 manejo ambiental seguridad. 2660 manejo de sensibilidad
periférica alterada. 2900 asistencia quirúrgica. 2920 precauciones quirúrgicas.
00004 riesgo de infección noc: 6545 control de infección intraoperatorio. 1102 curacion de herida por primera intención. Nic: 6540 control de infecciones intraopera-
–215–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 216
XI Congreso Nacional SETLA
torio. Nic 3440 cuidados del sitio incisión. 6550 protección contra infecciones
00005 riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal Noc: termorregulación Nic:
6480 manejo ambiental. Diagnósticos postoperatorios. 00046 deterioro de integridad
cutánea. Noc: 1102 curación de herida: por primera intención. Nic: 3440 cuidados
del sitio incisión 3590 vigilancia de piel. 00085 deterioro de la movilidad física Noc:
0280 movilidad. Nic: 0200 fomentar ejercicio prescrito.
Conclusión
Desarrollar un plan de cuidados para pacientes quirúrgicos nos permite el registro de
nuestras actividades, unificar criterios de actuación y prever resultados que son posibles
alcanzar, con lo que desarrollaremos una asistencia de mayor calidad, además de
demostrar las funciones de enfermería en el Área Quirúrgica.
–216–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 217
Carteles Científicos
CC-43
VALORACIÓN DE TRATAMIENTO MÉDICO VS. QUIRÚRGICO EN
RUPTURAS DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO.
Gómez Rodríguez, C.; Peral Miras J.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
El objetivo del estudio es analizar las distintas vías de tratamiento que se pueden seguir ante una ruptura del tendón supraespinoso y valorar la efectividad de las mismas
teniendo en cuenta la aparición o no de secuelas en el trabajador afecto y los días de
IT precisados para completar el proceso terapéutico.
Material y métodos
Para ello se revisaron las historias clínicas de todos los trabajadores que habían cursado IT por contingencia laboral con Mutua Universal y con diagnóstico de patología
de hombro durante el año 2010, cogiéndose finalmente una población de estudio de
49 trabajadores, pacientes diagnosticados mediante resonancia magnética de ruptura total o parcial del tendón supraespinoso.Se elaboró una tabla Excel en la que se
recogieron distintas variables a estudio, y se realizó un estudio coste-efectividad mediante un árbol de decisión y un análisis descriptivo mediante tablas de contingencia,
asimismo también se realizó una correlación mediante coeficiente de Pearson entre los
días de permanencia en IT y la aparición de secuelas, y la realización de tratamiento
quirúrgico y la aparición de secuelas.
Resultados
Árbol de decisión: tratamiento conservador (0,7446), tratamiento quirúrgico (0,5327)
Análisis descriptivo: Pearson dias It-secuelas: 0,532. Pearson tto. qco-secuelas: 0.392
Test comparación medias it tto. conservador-it postcirugía: 0.0001
Conclusión
El árbol de decisión maximiza la rama del tratamiento conservador con respecto al quirúrgico,tenemos mayor probabilidad de alcanzar la máxima utilidad (curar sin secuelas)si comenzamos el tratamiento de forma conservadora. Población mayoritariamente
masculina (63,3% V) de edad media (51,92 años de media), principal mecanismo le-
–217–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 218
XI Congreso Nacional SETLA
sional son sobreesfuerzos (79,6%), el 51% de los trabajadores fue sometido a intervención quirúrgica y de ellos el 64% curaron con algún tipo de secuela (LPNI, IP), en
el caso de los pacientes sometidos únicamente a tratamiento conservador sólo el 16%
curaron con secuelas. Correlación debil entre días IT-secuelas, no correlación entre tto.
qco-secuelas. La media de los días de IT en tto. conservador es significativamente
menor que la media de los días de IT tras cirugía.
–218–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 219
Carteles Científicos
CC-44
CARGA MENTAL EN EL ORIGEN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
García Delgado, J.; Alba Luis A.; Jiroutova Jiroutova S.; Alonso Pérez M.
Mutua Universal.
Introducción y objetivos
El concepto de carga mental ha ganando relevancia en la ergonomía conforme se
han indo modificando las tareas habituales en complejos procesos mentales. Una carga
mental por encima de valores tolerables, pueden condicionar por si misma la aparición
de patologías de la esfera mental, y favorecer la aparición de accidentes de trabajo.
Nuestro objetivo es identificar los aspectos claves de esta relación.
Material y métodos
Diseño de un cuestionario adaptado de la Escala de Carga Mental (ESCAM) del Departamento de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna. Consta de 3 bloques: datos laborales, condiciones ambientales del puesto de trabajo y aspectos que
miden la influencia de la actividad laboral en el paciente. Cada bloque se subdivide
en subgrupos de ítems que hacen referencia a las diferentes dimensiones de la carga
mental. Se han cuestionado 163 pacientes con nuevos accidentes en el año 2011 en
los centros asistenciales de Mutua Universal Tenerife. Se clasificaron a los pacientes
según su profesión bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
(CIUO-08) y se calcularon las medias, desviaciones y percentiles 25 y 75 para cada
grupo profesional y dimensión de carga mental. Finalmente se enfrentaron grupos diagnósticos, grupos profesionales y dimensiones de la carga mental.
Resultados
Se observaron altas puntuaciones en las dimensiones 1 (demandas cognitivas y complejidad de la tarea), 3 (Organización temporal) y 4 (ritmo de trabajo), prácticamente
en todos los grupos de trabajo, con puntas de las dimensiones 1 en los grupos directivos y técnicos, y 4 en los operarios y oficiales. En general las puntuaciones fueron superiores a estudios encontrados en la literatura (realizados sobre trabajadores no
accidentados), y particularmente altos en trabajadores encuadrados en el grupo diagnóstico de algias, la mayoría de ellos ante mecanismos accidentales mínimos.
–219–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 220
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Elevadas puntuaciones en dimensiones de cargas mentales en el puesto de trabajo se
relacionan aparentemente con una mayor predisposición al desarrollo de accidentes
de trabajo, siendo esta relación estadísticamente significativa en el grupo diagnóstico
de algias. El control sobre las diferentes dimensiones podría disminuir el número de accidentes de trabajo.
–220–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 221
Carteles Científicos
CC-45
TRANSPORTE ÓSEO DE 7 CM DIAFISARIA DE TIBIA. SOLUCIÓN PARA
OSTEOMIELITIS SECUNDARIA A FRACTURA ABIERTA DE TIBIA.
Alonso Granados, M.; Puente Alonso C.; Vila Brugalla J.; Saus Sarrias J.
Mútua Intercomarcal.
Introducción y objetivos
Las fracturas abiertas que se infectan requieren un tratamiento agresivo. La resección
de un fragmento de hueso infectado nos deja a menudo con importantes defectos
oseos que posteriormente tenemos que rellenar. Así mismo la gran atricción de partes
blandas precisan tecnicas de cirugia plastica para cubrir el hueso subyacente.
Material y métodos
Paciente varón de 25 años que acudió en octubre 2008 con fractura abierta G III B
distal diafisis tibial y peroné con importante afectación de partes blandas. Se procedió a estabilizacion mediante fijador externo. La evolución fue hacia infección de partes blandas y osteomielitis . Se realizó cobertura cutánea con injerto vascularizado que
falló a las 48h. Se decide resección ósea de 7 cm de hueso infectado colocándose
espaciador de cemento con gentamicina y cobertura de partes blandas con colgajo
miofascial de soleo. A los 5 meses se retira fijador externo substituyéndolo por otro fijador en compresión. El paciente en su domicilio va espaciando a velocidad de
1mm/dia dando una vuelta completa al tornillo de distracción. A los dos meses y
medio se ha conseguido una neoformación ósea de 7 cm. Al año de la fractura se retira fijador y se coloca clavo endomedular.
Resultados
Tras dos años y medio se obtiene la consolidación de la fractura .El paciente deambula sin bastones y con anquilosis residual de la articulación del tobillo. El resultado
estético no es muy bueno pero se tiene que valorar dentro del contexto de la gravedad
de la lesión inicial.
–221–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 222
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
La cobertura cutánea con técnicas de colgajos miofasciales y la tecnica de transporte
oseo han permitido solucionar una gran perdida de tejidos. Es una técnica poco habitual que requiere muchas reintervenciones posteriores y un gran gasto sanitario pero
que compensa al haber salvado una extremidad en un paciente joven.
–222–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 223
Carteles Científicos
CC-46
LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN BIOMECÁNICA EN LA
REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN LABORAL.
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.
Bonilla Eizaguirre, B.; Martín Hernández E.; Piqueras Sánchez C.; Martínez Martínez N.; Mur Santamaría M.; Sánchez Rico V.; Delgado Bueno S.
Centro Médico BAASYS.
Introducción y objetivos
Introducción: el estudio biomecánico de rodilla en pacientes con gonalgia, en los que
no existe una buena correlación entre la clínica y las técnicas de diagnóstico por la imagen, aporta información sobre la situación funcional de la rodilla y permite objetivar
los resultados del tratamiento fisioterapeútico individualizado.
Objetivo: registrar mejoría clínica y funcional tras valoración biomecánica y tratamiento
de fisioterapia diseñado e individualizado según el resultado del estudio.
Material y métodos
Un paciente masculino de 27 años, policía de profesión, con gonalgia inespecífica,
baja laboral durante 12 meses. Se realiza valoración biomecánica pre y postratamiento con electromiografía de superficie, plataforma dinamométrica y plantillas instrumentadas para el estudio de la marcha y equipo isocinético para la valoración
funcional de la rodilla.
Resultados
En el primer estudio se registra marcha asimétrica, con sobrecarga de presiones, desequilibrio en la actividad y fuerza entre musculatura agonista/antagonista con predominio de flexores respecto a extensores. Tras la primera biomecánica el paciente sigue
tratamiento de fisioterapia, potenciación analítica y estiramientos específicos de la musculatura afectada. Valoración posterior objetiva equilibrio muscular, una marcha más
rápida y regular, e incremento de fuerzas, coherente con la mejoría clínica y funcional
del paciente y su reincorporación laboral.
–223–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 224
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
A la vista de los resultados obtenidos:
1. La estabilidad de la rodilla es un factor fundamental en el patrón normal de marcha.
2. En la interpretación clínica no debemos olvidar la actividad laboral y/o deportiva.
3. La valoración biomecánica nos ayuda en el conocimiento de la patología de rodilla y su aplicación en el tratamiento precoz de las lesiones, con el objeto de facilitar la recuperación funcional, evitar la evolución a la cronificación y la aparición
de deficiencias funcionales.
4. Los estudios biomecánicos apoyan tratamientos fisioterapéuticos individualizados,
acortando tiempos de tratamiento y baja laboral.
5. Es necesario profundizar en el estudio de los parámetros biomecánicos más relevantes en las afecciones de rodilla y su importancia en el diseño de programas de
rehabilitación individualizado, y para cuantificar la respuesta a los tratamientos.
–224–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 225
Carteles Científicos
CC-47
“VENTAJAS Y APLICACIONES FISIOTERAPÉUTICAS DEL VENDAJE
NEUROMUSCULAR EN EL ÁMBITO LABORAL”.
Domínguez Domínguez, D.; Márquez Solís I.; Alaminos Martínez R.; López Pérez A.;
González Cantos J.; Arciniega Riera R.
Mútua Universal
Introducción y objetivos
El vendaje neuromuscular consiste en la aplicación de unas tiras de tape (esparadrapo)
elástico cuyas propiedades se asemejan a las de la piel y que, respetando la neurofisiología del movimiento, tienen por objetivos:
– Alivio del dolor, reducción de la inflamación y del linfedema
– Tratamiento y prevención de lesiones musculares, articulares, ligamentosas y neurológicas.
Material y métodos
Proponemos pautas de vendaje neuromuscular aplicadas a las distintas fases de tratamiento en las patologías más habituales en nuestra sala de fisioterapia, obtenidas mediante fotografía, basándonos en nuestra práctica asistencial y la literatura existente.
Resultados
Utilizando estas técnicas, se consigue un restablecimiento de la función desde un enfoque más integral, proporcionando una mayor sensación de seguridad en la ejecución y desarrollo del movimiento angular.
Conclusión
La inclusión del vendaje neuromuscular proporciona una mayor carga propioceptiva y
exteroceptiva que es muy eficaz en la recuperación funcional, consiguiendo una mayor
percepción de la contracción/relajación muscular por parte del paciente, una activación eficaz de la homeostasis, una facilitación del movimiento con menor dolor, completando el tratamiento fisioterápico durante 24h al día, 4/5 días consecutivos.
–225–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 226
XI Congreso Nacional SETLA
CC-48
MOVILIZACIÓN NERUROMENÍNGEA EN LOS SÍNDROME DE
COMPRESIÓN TRONCULAR: NERVIO CUBITAL.
Macías Toronjo, I.; Arroyo Jiménez M.
FREMAP
Introducción y objetivos
La continuidad del sistema nervioso asegura su capacidad para moverse sólo o verse
influenciado por las estructuras que lo rodean. La capacidad de alargamiento y deslizamiento a través de estructuras adyacentes justifican el empleo de técnicas de terapia manual encaminadas a “devolverle” movilidad. Los tejidos conectivos del sistema
nervioso están inervados (inervación intrínseca) con lo que son capaces de ser fuente
de sintomatología y de contribuir a alterar una entrada sensorial de la misma forma que
una articulación, músculo, fascia u otros tejidos.
Material y métodos
En el cartel introducimos la movilización neuromeníngea del sistema nervioso periférico
como alternativa de tratamiento en las afecciones del miembro superior en su recorrido
cubital, teniendo en cuenta la sintomatología y los diversos lugares anatómicos donde
una lesión inicial del sistema nervioso es más probable que se produzca haciendo un
recorrido por los niveles de compresión desde cervicales hasta la muñeca. Ponemos
así el acento en el extremo menos grave del espectro de lesiones en los que los fisioterapeutas juegan un papel tan importante como el de rehabilitar lesiones graves del
sistema nervioso periférico.
Resultados
Las consecuencias de este tipo de lesiones engloban un conjunto de sintomatología muy
diversa (anestesia, parestesia, dolor vago, sensación de hinchazón, flojedad, sensación de estrangulamiento, etc) con la que se hace necesario no pasar por alto el nervio en su recorrido para poder hacer un diagnóstico y tratamiento óptimos.
–226–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 227
Carteles Científicos
Conclusión
Debería incluirse al sistema nervioso dentro de un enfoque más abierto y multifactorial
de los trastornos neurolocomotores en el que se reconocíese la capacidad intrínseca
del sistema nervioso para producir dolor. Conceptos como el de neurobiomecánica,
tensión neural adversa o movilización neuromeníngea deben ser tenidos en cuenta
para entender este enfoque.
–227–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 228
XI Congreso Nacional SETLA
CC-49
FRACTURAS DE MESETATIBIAL: IMPORTANCIA DEL ESTADIAJE PRECOZ
Palerm Alonso, E.
Mutua Universal
Introducción y objetivos
Las fracturas de meseta tibial son poco frecuentes en las ubdts pero representan un alto
coste y riesgo de secuelas que exigen un metodo claro de clasificación y de actuación.
El objetivo de la comunicación es realizar un estudio de fracturas de meseta tibial en
la ubdt para determinar la importancia de la clasificación inicial.
Material y métodos
Revisión de 60 casos de fracturas de meseta tibial del año 2010. Casos validos 46
estudio poblacional descriptivo y retrospectivo. Se ha comparado la casuística de
mutua con otras series generales.
Resultados
– Fracturas mal sistematizadas en las ubdts.
– Mayor porcentaje de grados i de schatzker
– Mecanismo lesional + frecuente: caída - resultados superponibles en cuanto a tto.,
secuelas y duración del proceso a las series generales.
Conclusión
– Importancia de la RX en el estadiaje precoz de la fractura.
– Duración de la it correlacionada con la gravedad del proceso.
– Mayor porcentaje de secuelas en estadios graves.
–228–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 229
Carteles Científicos
CC-50
DISCREPANCIA ENTRE MECANISMO LESIONAL Y LESIÓN.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Sala Barat, E.; Moya Sánchez R.; Soneira Sánchez E.; Tripiana García S.
Mutua Universal
Introducción y objetivos
El mecanismo de producción de las fracturas de calcáneo puede ser:
1. Indirecto por cizallamineto, avulsión o tracción de la inserción del tendón de Aquiles o ligamento que dará lugar a fracturas extraarticulares.
2. Directo por compresión axial en precipitaciones o accidentes de tráfico que dará
lugar a fracturas intraarticulares. No siempre hay una relación directa en la aparente
intensidad del traumatismo sufrido, con la gravedad real de la lesión. Ello debe ser
tenido en cuenta en el momento de formular una hipótesis de diagnóstico en la primera atención de urgencia.
Material y métodos
Se presenta el caso de un paciente que acude a urgencias de un centro de Mutua Universal por dolor en tobillo derecho tras entorsis del mismo. Se describe el tipo de trabajo que realiza, el diagnóstico, tipo de tratamiento realizado y evolución del paciente.
Se realiza una revisión bibliográfica.
Resultados
Paciente de 45 años, que realiza tareas administrativas y que refiere dolor tobillo derecho tras entorsis del mismo. El estudio de imagen no muestra lesiones óseas agudas.
Se diagnostica como esguince del LLE grado II-III del tobillo derecho. Se realiza tratamiento ortopédico con botina de yeso. A los 12 días de la lesión se realiza TAC que
informa fractura articular de calcáneo conminuta. Se decide seguir tratamiento ortopédico. El TAC de control a los 6 meses evidencia una incongruencia subastragalina
y se decide realizar una artrodesis de la misma.
–229–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 230
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Del análisis del caso clínico destaca la importancia de identificar el mecanismo lesional así como la realización de una buena anamnesis. Así mismo, cabe considerar que
la existencia de una discrepancia entre el mecanismo lesional y la propia lesión hace
que con frecuencia se llegue a un diagnóstico impreciso que puede tener como consecuencia secuelas importantes derivadas de la lesión.
–230–
llibre SETLA cartells:Layout 1
17/11/11
08:05
Página 231
CC-51
EROSIONES CORNEALES EN EL ÁMBITO LABORAL.
Alonso Pérez, M.; Jiroutova Xxxx S.; Alba Luis A.; García Delgado J.
Mútua Universal.
Introducción y objetivos
Introducción: Las erosiones corneales, dentro de los traumatismos oculares, ocupan la
principal causa de visitas por accidentes de trabajo sin cursar baja médica, registradas en los centros de Mutua Universal de La Palma.
Objetivo: Estudiar y analizar factores de riesgo que influyen en la aparición de traumatismos oculares por cuerpos extraños corneales en la actividad laboral.
Material y métodos
Análisis retrospectivos de traumatismos oculares por cuerpos extraños asociados a la
actividad laboral. Valoración de una muestra de 35 casos afectados en el año 2009
y 47 casos afectados en el año 2010 en trabajadores protegidos de Mutua Universal de S/C de La Palma. Variables estudiadas: - Edad - Sexo - Actividad desarrollada
- Ojo afecto
Resultados
El grupo de edad más afectado en el años 2009 es el comprendido entre 41-50 años
con un 37,14 % y en el año 2010 entre 21-30 años con un 34,04%. Menor incidencia en sexo femenino. Frecuencia en relación con la actividad laboral donde se evidencia que el sector donde existe mayor frecuencia de accidentes es en el sector de
la construcción, tanto en el año 2009 con un 34,29 % como en el 2.010 con un
34,61%. En el año 2009, la frecuencia es la misma tanto en el ojo derecho como en
el izquierdo y en el 2010, el ojo derecho prevalece sobre el izquierdo con un 42,55%.
Mayor frecuencia de pacientes diestros y mayor porcentaje ojo derecho.
–231–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 232
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Los factores de riesgo que influyen en la aparición, frecuencia y distribución del traumatismo están asociados a la actividad laboral desarrollada y al tipo de medidas preventivas utilizadas. Mejorar las medidas preventivas y desarrollar acciones o una
verdadera educación para la salud en el mundo laboral, serían las pautas de acción
inmediatas en este tipo de lesiones.
–232–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 233
Carteles Científicos
CC-52
EVOLUCIÓN EN 5 AÑOS DE UN CASO CLÍNICO DE CONTUSIÓN LEVE
EN MANO IZQUIERDA.
Ángel Manteiga, H.; Montes Cárdenas C.; Pujol Batista E.
Mutua Universal
Introducción y objetivos
Introducción: Nuestras manos son el instrumento más valioso para la actividad cotidiana. En las lesiones laborales, la mano, supone una alta incidencia en lesiones.
Entre las lesiones más frecuentes en mano el traumatismo constituye un 10%.
Objetivos: Demostrar cómo una contusión leve en mano izquierda, con diagnóstico y
tratamiento correctos pueden desencadenar secuelas invalidantes.
Material y métodos
Mujer de 53 años, de profesión limpiadora, diestra; que presentó el 15/06/2006
contusión en zona dorsal de la mano izquierda con una ventana. Tratamientos médicos: analgesia, antiinflamatorios, calcitonina IM, calcio. Bloqueos con Reserpina (2 tandas) y Lyrica. Rehabilitación funcional: 152 sesiones. Técnicas psicológicas de
enfrentamiento y de apoyo psicológico.
Resultados
Diagnóstico de contusión carpo izquierdo sobre patología degenerativa de base que
en dos meses desarrolló una distrofia simpático. Después de 11 meses de tratamiento
se logró movilidad completa de dedos, desaparición del dolor y ganancia de fuerza.
Fue alta con LPNI y por Resolución INSS: Baremo. Posteriormente por Sentencia le declaran IP Parcial (2008) Reacude 5 años después para valorar revisión de grado, observando a la exploración física mano izq. atrofiada con dedos en extensión sin señal
de pliegues, frialdad al tacto, hipocoloreada, dolor intenso a la palpación; con Rx
con signos de intensa osteoporosis local.
–233–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 234
XI Congreso Nacional SETLA
Conclusión
Se demostró que las contusiones superficiales en las manos, pueden llegar a ser muy
limitantes y provocar a largo plazo secuelas irreversibles que imposibilitan la reincorporación laboral. Recientemente por Resolución del INSS le declaran IP Total.
–234–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 235
Carteles Científicos
CC-53
SÍNDROME DEL DOLOR REGIONAL COMPLEJO (SDRC) TIPO I SIN
DOLOR. A PROPÓSITO DE UN CASO ATÍPICO.
Jiroutová, S.; Alba Luis, A.; Alonso Pérez, F.; García Delgado, D.
Mutua Universal Tenerife
Introducción y objetivos
SDRC, patología compleja que abarca una serie de manifestaciones clínicas aparentemente no relacionadas entre sí, que mantienen en común el mecanismo fisiopatológico similar o idéntico en todas ellas. El dolor es el síntoma principal coexistiendo con
trastornos vaso-sudomotores, alteraciones sensitivas, retraso de la recuperación funcional y trastornos tróficos distinguiéndose tres fases clínicas.
Material y métodos
Varón 37 años con contusión mano izquierda. Dolor muñeca únicamente con flexoextensión y desviación cubital, nunca en reposo. RMN: Tendinitis de Quervain y lesiones
subcondrales polo proximal semilunar y piramidal asociado al síndrome de impacto.
Inicia RHB. Infiltración tendinitis e inmovilización. EMG: STC incipiente. Ecografía muñeca: Tendinitis radial con derrame de la vaina. Comienzo parestesias dedos, predominio nocturno que precisa tenolisis extensor corto y abductor largo del pulgar. Aparece
edematización mano y muñeca persistiendo parestesias. TAC: enostosis subcortical
dorsal hueso grande. Se realiza artroscopia: sinovectomía articular, resección plica, liberación nervio mediano. Reinicia RHB. NO DOLOR, pero edematización al realizar
la misma. Prescripción guante de presoterapia. RHB centrada en drenaje linfático, evitando movilización pasiva o activa que aumenta edema. Inmovilización con yeso completo dos semanas. VSG, Ecografía normal. Angio-RMN normal. Gammagrafía ósea:
hallazgos sugestivos SDRC tipo I en fase hipertrófica. Inicio tratamiento oral calcio y
calcitonina y bloqueos con reserpina que son inefectivos. A los 17 meses no alternativas al tratamiento RHB reducido a drenaje linfático.
–235–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 236
XI Congreso Nacional SETLA
Resultados
A pesar de todo el arsenal terapéutico empleado para la recuperación funcional del
miembro afecto del paciente, se tramita alta con IPT ya que, aunque no refiere dolor,
la persistencia de los trastornos vaso-sudomotores y alteraciones sensitivas lo incapacitan para su trabajo habitual.
Conclusión
Tras la revisión exhaustiva de la literatura publicada sobre el SDRC éste es el único caso
en el cual el síndrome, cuyo síntoma principal es el dolor, cursa sin dolor y tras 17
meses mantiene la primera fase clínica.
–236–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 237
Carteles Científicos
CC-54
APLICACIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO EN LAS TENDINITIS
A PROPÓSITO DE DOS CASOS CLÍNICOS EN NUESTRO CENTRO
ASISTENCIAL
Vázquez González, M.
Muúua Universal - San Ciprian
Introducción y objetivos
Se ha valorado el empleo de un nuevo plan terapéutico basado en la aplicación de
factores de crecimiento.
Material y métodos
El método empleado se basa en un estudio epimediológico longitudinal analítico observacional de tipo “Estudio caso control”.
Resultados
Curación y/o mejoría del paciente que permita una próxima incorporación a su actividad laboral.
Conclusión
Aplicar dicha técnica de manera preferente, reduciendo y facilitando la incorporación
del paciente a su puesto de trabajo o permitiendo el acceso a otro eslabón terapéutico.
–237–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 238
XI Congreso Nacional SETLA
CC-55
LESIÓN DE NERVIO TORÁCICO LARGO EN RELACIÓN A GRAN
SOBREESFUERZO (A PROPÓSITO DE UN CASO
García Álvarez, D.; Río Lorda M.; García Delgado I.
Mutua Universal (Avilés)
Introducción y objetivos
Anamnesis: varón de 29 años, diestro, de profesion especialista de la industria. El
31/08/08 al realizar trabajo de movilizacion de carga pesada presenta dolor intenso
referido sobre zona posterior de hombro y escápula derecha. Antecedentes personales: fractura de codo y radio izdos en la infancia. No refiere otras patologías. Reconocimiento médico de empresa en julio de 2007 sin alteraciones del sistema músculo
esquelético. Exploración inicial (04/08/08):
– Dolor agudo cara posterior hombro derecho y zona escapular derecha.
– Limitación de la movilidad activa de hombro derecho por dolor en antepulsión, abducción y adducción exploración posterior (30/09/08): sospecha clínica de escápula alada derecha.
Material y métodos
Pruebas diagnósticas: -RX (04/08/08): no se objetivan lesiones óseas.
– RNM (04/11/08): adelgazamiento y alteración morfológica del músculo serrato
mayor.
– EMG (04/11/08): no aparecen signos de neuropatía del nervio toracico largo.
– RNM (07/05/09): atrofia parcial m. Serrato.
– EMG (12/08/09): signos compatibles con secuelas de lesión parcial subaguda
del n. Torácico largo, con denervación activa de carácter moderado del m. Serrato.
(se descarta otra causa de escápula alada)
– EMG (26/01/10): notable mejoría, persistiendo signos leves de denervacion del
m. Serrato. El tratamiento es médico (aines + miorrelajantes) y rehabilitador (ante sospecha de escápula alada, sin ser concluyente la emg inicial, se instaura tratamiento
rehabilitador con el fin de potenciar la musculatura estabilizadora del hombro de
forma asistida. Se realizan 240 sesiones. Además se instruye al paciente en ejercicios domiciliarios.)
–238–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 239
Carteles Científicos
Resultados
– Paciente colaborador que en todo momento compatibiliza trabajo habitual con tratamiento.
– Inicia rehabilitación en noviembre 2008 de forma asistida (5 días a la semana
8 meses y otros 4 meses 2 días a la semana), ejercicios domiciliarios y ejercicio físico habitual.
– El 26/01/10 la exploración del hombro es: arcos de movilidad normales, fuerza y
sensibilidad normales, escápula estabilizada y parámetros EMG no totalmente normalizados.
Conclusión
En este caso clínico se consiguió el completo restablecimiento de la patología sin
merma en la vida laboral y sin precisar tratamiento quirúrgico, gracias a una rehabilitación intensiva y precoz, tabla de ejercicios adecuada al cuadro clínico, vida laboral normal y un paciente colaborador.
–239–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 240
XI Congreso Nacional SETLA
CC-56
SÍNDROME DE BANDA ILIOTIBIAL RECIDIVANTE DE ORIGEN LABORAL
Estevez Sánchez, P.; Dodangeh González M.; Blázquez Martín T.; Plaza Salazar N.;
Hernando Sánchez A.; Ayala Mejías J.
ASEPEYO Coslada.
Introducción y objetivos
Paciente con síndrome de banda iliotibial de origen laboral sin mejoría con tratamientos
conservadores. Se presenta técnica quirúrgica.
Material y métodos
Varon de 35 años de edad con torsión de rodilla derecha tras giro en Marzo de 2011.
A la exploración fisica se objetiva inicialmente derrame articular, con exploración limitada por el dolor.
Tras mejoría inicial con reposo y AINEs, se objetiva luxación de fascia lata a nivel de
cara lateral de la rodilla. RM rodilla: colección líquida loculada adyacente a la altura
del cóndilo femoral, en relación con bursitis loculada.
Tracto iliotibial íntegro y ortotópico.
Se realizó tratamiento con dos infiltraciones en inserción de fascia lata y con rehabilitación presentando mejoría cliníca y nuevamente recaída, por lo que se propone tratamiento quirúrgico.
Resultados
Se realizó en agosto de 2011 mediante abordaje lateral intervención quirúrgica, objetivando una bursa de tejido inflamatorio informada por anatomía patológica como
bursa serosa. Se realizó resección de la misma junto alargamiento de la fascia lata mediante incision proximal y distal.
Se objetiva tras la intervención una ausencia de luxación de la misma. Posteriormente
el paciente presentó derrame articular, iniciándose tratamiento rehabilitador con mejoría
tras dos meses postquirúrgicos.
–240–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 241
Carteles Científicos
Conclusión
El síndrome de banda iliotibial es común en corredores, presentando una incidencia
entre el 1,6 al 12%. Es una patología cuya etiología se debe a la flexion repetitiva de
rodilla, por lo que el mecanismo presentando en este caso es excepcional. El tratamiento habitual de este síndrome es conservador, aunque en algunos casos se requiere
la intervención quirúrgica. Se han descrito numerosas técnicas, entre las que destacan
la resección parcial, el alargamiento de la banda y la bursectomía. En este caso se
decidió realizar resección de tejido inflamatorio junto con el alargamiento de la banda
para evitar recidivas del episodio por luxación de la misma.
–241–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 242
XI Congreso Nacional SETLA
CC-57
“CRUSH SYNDROME” Y AMAUROSIS BILATERAL. UN CASO CLÍNICO.
Casanovas Fort, A.; Fábregas Bargalló J.
Mútua Universal Reus.
Introducción y objetivos
Presentamos un caso clínico de un paciente que tras quedar atrapado a nivel de tórax
y abdomen durante varios minutos presenta amaurosis bilateral, insuficiencia renal,
pancreatitis, y rotura de la pared abdominal.
Material y métodos
Se describe el caso clínico de un paciente de 46 años, mecánico de autobuses que
tras quedar atrapado entre el chasis del vehiculo y la rueda presenta un cuadro de
amaurosis bilateral, insuficiencia renal, y pancreatitis, además de contusión pulmonar
y rotura imprtante de la pared abdominal. Un año después del accidente persiste la
ceguera bilateral.
Resultados
El síndrome de aplastamiento o “crush syndrome” es un cuadro sistémico que aparece
en pacientes que han sufrido una compresión de alguna de sus extremidades o de
tronco, causado principalmente por una rabdomiolisis que provoca alteraciones hidroelectrolíticas e insuficiencia renal. La Neuritis óptica isquémica es un cuadro poco frecuente que se caracteriza por una pérdida de visión debida a un déficit en la perfusión
del nervio óptico, reversible o ireversible.
Conclusión
El crush syndrome es un cuadro más frecuente en catátrofes naturales como terremotos
a gran escala pero tambien puede aparecer a nivel individual en nuestro medio como
consecuencia de un accidente de trabajo. Es una entidad grave a tener en cuenta. La
NOI es una patología muy poco frecuente, más asociada a complicaciones por shock
hemorrágico o grandes intervenciones quirúrgicas a tener en cuenta por sus secuelas
invalidantes.
–242–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 243
Carteles Científicos
CC-58
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA
PATOLOGÍA DE HOMBRO EN UNA MUTUA DE ACCIDENTES DE
TRABAJO
Guzmán Vásquez, D.; Hevia Sierra E.; García Caballero A.; Bocos Martín F.;
Fernández González A.; Sánchez De La Morena Bermejo L.
Fraternidad Muprespa Pinto.
Introducción y objetivos
Entre los objetivos de la MATEPSS se encuentra conocer la epidemiología de sus lesionados y la estadística de las lesiones que se atienden, así los tiempos de baja de
sus trabajadores. En este trabajo se revisa la patología de hombro atendida y diagnosticada en un Servicio de Resonancia Magnética (RM) propio de una MATEPSS, especificando su epidemiología y analizando estadísticamente los datos obtenidos.
Material y métodos
Revisión retrospectiva de informes de las RM realizadas en el Servicio de Radiología
propio de la mutua entre Enero 2009 y Enero 2010 (ambos inclusive), con el mismo
aparato, incluyendo un solo informe por individuo y hombro. Se excluyeron artefactos
o movimientos, datos incompletos, estudios postoperatorios, con contraste y/o repetidos del mismo hombro. Se analizan datos epidemiológicos (incluyendo tipo de contingencia y días de baja) y se estudian los mecanismos lesionales, etiologías y
diagnósticos principales y secundarios.
Resultados
Se recogen 383 informes válidos. Se originaron 320 bajas laborales (84%) con una
duración media de 121 días. 255 varones (67%) y 128 mujeres (33%). Edad media
de 42,6 años, (rango 20-65), con 252 casos derechos (66%) y 131 izquierdos (34%).
El grupo de edad más afectado fue el de 45-64 años (215 casos, 56%), con 143
(37%) entre 50 y 64 años. Los mecanismos de lesión recogidos fueron de sobreesfuerzo en 191 casos (50%), traumatismos en 156 (41%) y otros (desconocidos o espontáneos) en 36 (9%). En cuanto a los diagnósticos, 160 (42%) tendinitis y tendinosis,
y 74 (19%) roturas parciales y/o totales del manguito fueron los más frecuentes. Sólo
71 (18%) fueron luxaciones o contusiones. Como diagnósticos secundarios se encon-
–243–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 244
XI Congreso Nacional SETLA
tró la lesión de Hill-Sachs en 38 casos (26%) y cambios degenerativos en 18 (12%).
Hubo 29 RM (8%) informadas como normales.
Conclusión
Las lesiones del hombro originan bajas prolongadas. La mayoría de los afectados tienen más de 50 años y sufren lesiones por sobreesfuerzo, siendo sólo de origen traumático el 40% de los casos. La mayoría de los diagnósticos son lesiones degenerativas
y sólo un 18% son lesiones traumáticas.
–244–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 245
Carteles Científicos
CC-59
CONDROMA DE PARTES BLANDAS IMITADOR DE
CONDROBLASTOMA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Saul, S., Monroy Agudelo, M.E., Morales Martín, B.
MC Mutual. Madrid.
El condroma de partes blandas es un tumor infrecuente de localización extraósea que
en ocasiones muestra elementos histopatológicos que lo asemejan al condroblastoma.
Presentamos un caso localizado a nivel de la radiocubital distal que ecográficamente
presentaba características de tumoración heterogénea, mientras que el estudio RNM
sin contraste sólo era capaz de identificar cambios edematosos en su localización. La
administración de contraste evidenciaba una lesión tumoral con el mismo grado de heterogenicidad que mostraba el estudio ecográfico y con características de tipo sarcomatoso.
El estudio anatomopatológico desveló que se trataba de un condroma con calcificaciones, elementos multinucleados gigantes y mononucleres tipo condroblasto en el contexto de un condroma imitador de condroblastoma.
–245–
llibre SETLA cartells:Layout 1
16/11/11
17:15
Página 246