Download Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas
educativas en el control de la hipertensión arterial
Autor/es
Marta Casado Sierra
Director/es
Francisco Javier Iruzubieta Barragán
Facultad
Escuela Universitaria de Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Departamento
Curso Académico
2014-2015
Revisión sistemática sobre la efectividad de las medidas educativas en el
control de la hipertensión arterial, trabajo fin de grado
de Marta Casado Sierra, dirigido por Francisco Javier Iruzubieta Barragán (publicado por
la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
TRABAJO FIN DE GRADO
Revisión Sistema sobre la efectividad de las
medidas educativas en el control de la
hipertensión arterial
Autor: Marta Casado Sierra
Universidad: Escuela Universitaria Enfermería de La Rioja
Tutor: Francisco Javier Iruzubieta Barragán
Curso: 4º Curso Enfermería
Fecha: 29/06/2015
RESUMEN
La hipertensión arterial es una patología con mucha prevalencia a nivel nacional e
internacional y es un factor de riesgo cardiovascular importante, relacionado con un
porcentaje significativo de las muertes de la población. Es la patología que más
afecta en la edad adulta, aumenta con la edad, tiene su mayor prevalencia a partir
de los 65 años y es más frecuente en mujeres. La hipertensión arterial constituye un
problema de salud pública y mediante la educación para la salud se intenta poner
solución y reducir las cifras de presión arterial, junto con cambios en el estilo de vida
que serán el pilar fundamental para obtener mejoras en la enfermedad. En el trabajo
se ha planteado como objetivo general, establecer el grado de eficacia de las
medidas educativas en el control de la hipertensión arterial y como objetivos
específicos, conocer el intervalo de edades en las que son más efectivas,
comprobar si hay diferencias entre intervenciones individuales o grupales y
comprobar la adherencia a las medidas educativas en función de las características
culturales, socioeconómicas y demográficas. La metodología utilizada ha sido una
revisión sistemática utilizando términos Mesh y libres en las siguientes bases de
datos: PubMed, Dialnet, Scielo, Lilacs, Biblioteca Cochrane plus e Ibecs. Se han
buscado artículos publicados desde el año 2000 hasta la actualidad y se ha tenido
en cuenta unos criterios de inclusión. Se ha realizado una valoración de calidad de
los diferentes estudios y un análisis mediante una síntesis narrativa que nos permita
confirmar el objetivo planteado.
Los resultados han sido obtenidos de la selección de 36 estudios y agrupados por
las diferentes medidas educativas para la hipertensión arterial: cambios en el estilo
de vida, actividad física, medidas dietéticas, adherencia al tratamiento farmacológico
y conocimiento de la enfermedad y medidas preventivas. De esta manera se ha
conseguido observar similitudes y diferencias sobre la efectividad de estas medidas.
Como conclusiones se ha comprobado que el grado de eficacia de las medidas
educativas para el control de la hipertensión es inferior al deseado. Las
intervenciones educativas son efectivas pero no del todo y se necesita más interés
por parte del paciente y del profesional sanitario y una mayor educación
individualizada y personalizada.
1
ABSTRACT
Arterial hypertension is a phatology very prevalent nationally and internationally. Also
it is an important cardiovascular risk factor and it is cause a big percent of deaths of
the population.
It is the pathology that most affects in adulthood, it increase with the age, it has more
prevalence after 65 years and women.
Arterial hypertension is a problem of public health and through the health education,
we try to put solution decrease the numbers of arterial pressure, besides changes in
the lifestyle that it will be main for obtaining improvement in the illness.
In the project has proposed as a general objective to set the degree of efficiency of
the educational measures in the control of the arterial hypertension and its specific
objectives to know the range of ages which are more effectives, checking the
adherence to educational measures in function of cultural, socioeconomic and
demographic features.
The methodology used has been a systematic review using terms Mesh and free in
the following database: PubMed, Dialnet, Scielo, Lilacs, Biblioteca Cochrane plus
and Ibecs.
It has searched articles published since year 2000 until the nowadays and it has
taked into account some criteria of inclusion. It has carried out a quality assessment
of different studies and a analysis with a narrative synthesis that we can to confirm
the stated objective.
The results have been obtained of the choice of 36 studies and grouped by different
educational measures for the arterial hypertension: changes in the lifestyle, physical
activity, dietetics measures, adherence to pharmacotherapy and knowledge of the
illness and preventive measures. In this way we have got to look equalities and
differences about the effectiveness of these measures.
In the conclusions it has checked that the degree of efficacy of the educational
measures for the control of the hypertension is lower than desired. The educational
interventions are effectives but not at all and it need more interest by the patient and
healthcare professional and a higher individualized education and customed.
2
INTRODUCCION
La hipertensión arterial es una patología muy presente en la actualidad y con mucha
prevalencia en nuestra población, tanto a nivel nacional e internacional. Es un factor
de
riesgo
cardiovascular muy
importante
y el
primer
factor de
riesgo
cerebrovascular, produce 1 de cada 4 muertes en España. Se calcula que el 46% de
las muertes por enfermedad cerebrovascular y el 25% de las muertes totales están
relacionadas con la hipertensión. A nivel mundial es responsable del 12,8% de las
muertes,
teniendo
mayor
prevalencia
en
poblaciones
de
bajo
nivel
socioeconómico.(1)
La hipertensión arterial es la que más afecta la salud de los individuos adultos en las
poblaciones y un importante motivo de consulta médica. Aumenta con la edad, en
personas mayores de 65 años la prevalencia es mayor del 50% y a partir de la edad
media de la vida es más frecuente en mujeres (2). Se ha podido comprobar que la
mayoría de los adultos mayores padecen esta enfermedad y sobre todo los que se
encuentran en las edades entre 60-74 años, existiendo una fuerte asociación entre
el sexo femenino y la hipertensión arterial (3). Es una enfermedad y también un
factor de riesgo importante para otras enfermedades: cardiopatías isquémicas,
insuficiencia
cardiaca,
enfermedades
cerebro
vascular,
insuficiencia
renal,
fundamentalmente. Asimismo, puede producir afectaciones vasculares periférica y
de la retina.
La hipertensión arterial constituye un importante problema de salud pública por
causa de sus implicaciones económicas y sociales, en virtud de su carácter crónico
y silencioso que dificulta la percepción de los individuos portadores del problema,
genera prejubilaciones, largo periodo de internación, alto costo para tratamiento,
alteraciones en la autoestima y auto concepto del individuo.
Las iniciativas de educación para salud constituyen una herramienta que los
profesionales de salud, entre ellos los enfermeros, deben adoptar buscando una
atención integral del individuo portador de hipertensión arterial. Por medio de la
3
educación de la salud, pueden generar oportunidades de reflexión sobre salud,
prácticas de cuidados y cambios de costumbres, lo que previene o por lo menos
retardan las lesiones resultantes de esta patología (4).
La elevación de la presión arterial, del colesterol y el hábito de fumar son los tres
principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Se ha demostrado la
relación entre la cantidad de sal que ingiere la población diariamente y el número de
hipertensos. Además, existen otros factores de riesgo que incluyen la obesidad, el
sedentarismo, ingestión de bebidas alcohólicas, y las dietas ricas en grasa de origen
animal.
Existe un buen control de la hipertensión arterial y las mejoras van aumentando pero
aun así todavía queda un margen importante de mejora. Diversos estudios
realizados ponen de manifiesto que el control de la hipertensión ha mejorado en
España pero no suficientemente. “Seguimos en unas cifras de control todavía muy
bajas, sobre todo teniendo en cuenta que estas cifras están calculadas sobre
hipertensos atendidos y tratados en Atención Primaria y no en la población general,
donde muchos hipertensos desconocen que lo son” (5). Además dependiendo de
los factores sociales de la población existe un mayor o menor control de la
hipertensión, en un estudio realizado por Rafael Tuesca-Molina podemos comprobar
que en varones el mayor control lo tienen los solteros, los que tienen bajo nivel de
escolaridad y los que realizan
actividad física en tiempo libre, mientras que el
escaso control se relaciona con los que consumen excesivo alcohol. En cambio en
mujeres se encontró que las mayores de 80 años se controlan menos al igual que
las que residen en área rural (6)
Determinados cambios en los estilos de vida son eficaces para el descenso de la
presión arterial y deberían plantearse en todos los pacientes hipertensos. Las
intervenciones de base comunitaria han demostrado que tienen efecto sobre la
prevención de enfermedades no transmisibles, ya que actúan en el nivel individual,
grupal y ambiente social que determinan los comportamientos. (7)
4
Pero a pesar de los numerosos trabajos sobre estilos de vida saludables y
adherencia al tratamiento farmacológico que demuestran un mejor control de la
HTA, estos no se cumplen por la mayoría de los pacientes. La dificultad para lograr
un buen control se debe a motivos diversos, atribuibles al profesional sanitario o al
paciente: falta de diagnóstico, retraso en el aumento o cambio de la medicación,
satisfacción con moderadas reducciones de presión arterial ligada a la falta de
compromiso con el paciente, falta de adherencia al tratamiento por factores
educativos, socioeconómicos, cantidad de drogas, cantidad de tomas diarias, edad
del
paciente,
deterioro
cognitivo
y
evolución
silente
de
la
enfermedad
que lleva a la suspensión de la medicación. Un ejemplo de lo mencionado se
encuentra en el artículo “Características sociodemográficas y calidad de vida de
ancianos con hipertensión arterial sistémica que viven en la zona rural: importancia
del papel del enfermero” que destaca que el 21,3% de los ancianos refirió haber
interrumpido el tratamiento alguna vez, entre los cuales el 15,2% por olvidar, el
13,1% por falta de síntomas y el 12% por pensar que estuviera curado (8).
La educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el mejor control
de la HTA, pues le permite comprender mejor su enfermedad y sus consecuencias.
Dado que se trata de una enfermedad multicausal, requiere de intervenciones para
su control desde diferentes frentes como son la actividad física regular, alimentación
saludable, eliminación del tabaquismo, restricción del consumo de alcohol,
tratamiento farmacológico efectivo y atención médica de calidad. (9)
Algunas de las medidas educativas más importantes que se pueden llevar a cabo en
estos pacientes hipertensos son:
1. Información general sobre la enfermedad, tratamiento, síntomas y factores
de riesgo asociados a la HTA.
2.
Explicar la importancia del tratamiento farmacológico.
3. Fomentar la importancia de la dieta y el ejercicio físico.
5
Las actividades educativas dirigidas a la población deben tener por objetivo prevenir
la hipertensión arterial y para aquellos que ya padecen la hipertensión arterial las
actividades deben ser enfocadas a la reducción de los niveles de presión arterial,
control de otros factores de riesgo cardiovasculares y la reducción del uso de
medicamentos antihipertensivos. Las estrategias recomendadas deben orientarse al
cese del tabaquismo y del uso abusivo de alcohol, reducción del peso entre aquellos
con sobrepeso, implementación de actividades físicas, reducción del consumo de
sal, aumento del consumo de hortalizas y frutas, además de la disminución de
alimentos grasos, estímulo al auto cuidado y la promoción de una vida saludable
(10).
Debido a todo lo mencionado anteriormente se ha realizado un trabajo encaminado
a comprobar si estas medidas educativas que proponen los estudios reflejados en
las bases de datos son efectivas o no y si ayudan a tener un mayor control sobre la
hipertensión.
Objetivo general será:

Establecer el grado de eficacia de las medidas educativas en el control de la
hipertensión arterial
Objetivos específicos que intentaremos conseguir y con los que queremos sacar
conclusiones más concretas y precisas son las siguientes:

Conocer intervalo de edades en las que son más efectivas las medidas
educativas

Comprobar si son efectivas y si hay diferencias entre las intervenciones
individuales y grupales.

Comprobar grado de adherencia a las medidas educativas en función de las
características culturales, socioeconómicas y demográficas.
6
METODOLOGIA
1. Tipo de estudio
El estudio realizado se basa en una Revisión Sistemática con la cual hemos
comprobado el grado de efectividad de la educación sanitaria para controlar
la hipertensión arterial, teniendo en cuenta los objetivos generales y
específicos planteados. Y con la que se ha intentado detectar patrones a
través de los resultados obtenidos de los estudios.
2. Pregunta PICO de la Revisión Sistemática:
“¿La educación sanitaria en la población entre 50 y 80 años aumenta la
eficacia del control de la hipertensión arterial, comparado con los pacientes
que no la reciben?”
Población: población entre 50 y 80 años
Intervención: educación sanitaria
Comparación: comparado con los pacientes que no la reciben
Resultados (outcome): aumenta la eficacia del control de la hipertensión
arterial
3. Términos de búsqueda (MESH y libres)
Los términos de búsqueda seleccionados para la búsqueda en las bases de
datos han sido términos MESH y términos libres.
Como
términos
MESH
se
escogió
“hypertension”,
“life
style”,
“models,educationals” y “health education” y los términos libres fueron varios
que se combinaron entre sí y con los términos MESH, para conseguir la
mayor búsqueda de estudios y más específicos.
7
4. Estrategia de búsqueda
La estrategia de búsqueda para poder realizar esta revisión sistemática tiene
como objetivo conseguir el mayor número de estudios sobre el tema.
Hemos utilizado las bases de datos para conseguir artículos relacionados
con el tema a tratar y se han aplicado diferentes términos con el fin de
seleccionar los artículos más específicos y descartar los que no nos
interesen (ver tablas). Tras obtener los artículos de la búsqueda se hará un
criterio de selección y se desecharán los artículos que no se relacionen
directamente con la temática a seguir y que no se encuentren a texto
completo.
Las bases de datos utilizadas para el estudio junto con los términos de
búsqueda seleccionados se presentan en las siguientes tablas:
Tabla 1: Estrategia de búsqueda en PubMed
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
Hypertension(MESH) and
9
2
and
108
7
Hypertension(MESH) and male
150
0
83
3
models.educational(MESH)
Life
style
(MESH)
hypertension(MESH)
and female gender
((Health education(MESH)) and
single person(MESH) or group)
and hypertension
8
Tabla 2: Estrategia de búsqueda en Dialnet
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
Medidas educativas e hipertensión
8
2
Hipertensión y diferencias de
30
0
Hipertensión y estilo de vida
45
3
Educación sanitaria colectiva o
1
1
género k
individual en hipertensos
Tabla 3: Estrategia de búsqueda en Scielo
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
5
1
33
1
Hipertensión AND estilo de vida
70
3
Educación sanitaria colectiva OR
14
1
Medidas
educativas
AND
hipertensión
Hipertensión AND diferencias de
género
individual AND hipertensión
Tabla 4: Estrategia de búsqueda en Lilacs
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
18
2
8
0
Hipertensión AND estilo de vida
58
4
Educación sanitaria colectiva OR
16
3
Medidas
educativas
AND
hipertensión
Hipertensión AND diferencias de
género
educación
sanitaria
individual
AND hipertensión
9
Tabla 5: Estrategia de búsqueda en Biblioteca Cochrane Plus
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
AND
2
1
Hipertensión AND diferencias de
0
0
Hipertensión AND estilo de vida
2
0
((Educación sanitaria colectiva)
1
0
Medidas
educativas
hipertensión
género
OR
(educación
sanitaria
individual)) AND hipertensión
Tabla 6: Estrategia de búsqueda en Ibecs
Términos
Artículos encontrados
Artículos seleccionados
0
0
Hipertensión AND género
44
0
Hipertensión AND estilo de vida
60
2
Educación sanitaria colectiva OR
74
1
Medidas
educativas
AND
hipertensión
individual AND hipertensión
5. Valoración calidad de los estudios
La valoración de calidad del estudio se ha realizado teniendo en cuenta
todos distintos apartados de los trabajos:

Se ha comprobado que la introducción del artículo justifique de una
manera correcta el tema a tratar y la causa del estudio, presentando
el porqué de esa investigación.

Se ha tenido en cuenta que en la metodología se hayan reunido
todos los instrumentos necesarios y que cumplan las condiciones
para poder realizar el estudio y que además el programa pueda servir
para futuros estudios.
10

Se han elegido los artículos cuyos resultados estén correctamente
expresados y presentados, que muestren de una manera clara los
datos obtenidos.

En cuanto a las conclusiones, éstas deben guardar una relación
directa con los resultados para que pueda ser un artículo que reúna
las condiciones de calidad.

Se han elegido aquellos artículos cuya bibliografía fuera relevante
para el estudio y reciente o novedosa.
Por último, los artículos seleccionados han sido sometidos a la escala de
Jadad, confirmando así que los estudios seleccionados para la revisión
sistema cumplen los criterios de calidad.
6. Criterios de inclusión y exclusión

Participantes
o

Edad
o

Inclusión: sin restricción de edad
Idioma
o

Inclusión: todos los individuos
Inclusión: artículos en inglés y español
Tipo de estudios:
o
Inclusión: artículos de investigación, revisiones sistemáticas,
ensayos clínicos, estudios de evaluación de programas.
o
Exclusión: todos aquellos que no cumplan los criterios de
calidad mencionas anteriormente.

Año de publicación
o
Inclusión: artículos publicados desde el año 2000 hasta la
actualidad. Excepto uno de ellos publicado en 1983 y otro en
1998 por ser de gran interés para el trabajo.
11
7. Análisis
Se ha realizado una exhaustiva búsqueda de estudios en las diferentes
bases de datos, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se
han seleccionado los artículos científicos relacionados con el tema a
estudiar. El análisis se ha basado en la síntesis narrativa.
Esta síntesis narrativa de los datos que obtengamos nos mostrara las
similitudes y diferencias de los resultados de los diferentes estudios
ayudándonos a sacar conclusiones más concretas.
Comprobaremos si existen o no patrones en todos los artículos que
confirmen el grado de eficacia de las medidas educativas para el control de
la hipertensión arterial.
Buscaremos diferencias en los estudios realizados según el sexo de la
persona y las medidas que puedan planearse para solucionarlo. También
investigaremos sobre que educación sanitaria será mejor, si la grupal o la
individual, para abordar las medidas educativas en
los pacientes
hipertensos.
12
RESULTADOS
Se han agrupado los resultados obtenidos de los diferentes artículos seleccionados
según el tema que planteen para que haya una agrupación concreta y se muestren
de una manera más clara las ideas que se han obtenidos de los estudios.
Todos los artículos que se han buscado tienen como idea principal las medidas
educativas y como conclusiones la comprobación de si dichas medidas son
efectivas o no para mejorar la hipertensión arterial y quienes son más flexibles para
recibirlas.
Estilos de vida
Como principal medida educativa para la hipertensión y sobre las que se ha
encontrado más estudios son los cambios en el estilo de vida del paciente. Los
artículos que muestran que las intervenciones educativas para conseguir los
cambios en el estilo de vida son efectivas y logran mejoría en los pacientes son los
siguientes:

Efficacy of an educational intervention group on changes in lifestyles in
hypertensive patients in primary care: a randomized clinical trial.

Respuesta al tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, en las
diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante la implementación
de un programa de actividad física con la comunidad

Eficacia de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para
cambiar estilos de vida en personas hipertensas

Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y
la calidad de vida en pacientes con hipertensión

Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial

The Counseling Older Adults to Control Hypertension (COACH) trial: design
and methodology of a group-based lifestyle intervention for hypertensive
minority older adults.
13
Todos estos artículos llevan a cabo programas de intervención educativa obteniendo
mayores cambios en la calidad de vida del paciente en el grupo intervención que en
el grupo control. Todos ellos siguen un mismo patrón en cuanto a las intervenciones
que deben hacerse pero en alguno puede destacarse algún aspecto en particular.
Como ocurre en el artículo (Respuesta al tratamiento no farmacológico de la
hipertensión arterial, en las diferentes etnias del Departamento del Cauca, mediante
la implementación de un programa de actividad física con la comunidad) que afirma
que no encontraron diferencias entre etnias en los resultados de las intervenciones y
que disminuyo el consumo de sal y tabaco. También es importante destacar y tener
en cuenta el componente mental de la persona, no solo el físico, y es lo que hacen
los diferentes autores en su artículo (Efectos benéficos de la modificación del estilo
de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión)
quienes comprobaron que tras la intervención realizada mejoró la calidad de vida de
quienes la recibieron tanto en la parte física como en la mental.
Pero si queremos que los resultados de la educación sanitaria sean mejores es
necesaria una educación enfermera continuada para lograr cambios en el estilo de
vida del paciente. Esto se puede comprobar en el artículo de J. L. González López,
M. L. Capote y de Fernández, Alba Rosa; Manrique-Abril, Fredt Gustavo. Algo que
se tiene que tener en cuenta sobre la importancia de estas medidas educativas es
que aunque los pacientes estén recibiendo tratamiento farmacológico siguen siendo
igual de importantes y necesarios los cambios en el estilo de vida (Tratamiento de la
hipertensión y el impacto de los cambios en el estilo de vida en pacientes con riesgo
cardiovascular, Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del
paciente hipertenso) e incluso son más receptivos a asumir estas medidas aquellos
que toman medicación que los que no tienen prescrito tratamiento farmacológico
(Changes in lifestyle after hypertension diagnosis in Canadá). En la mayoría de los
estudios afirman que dichas medidas deben ser más intensivas y personalizadas
para que los resultados sean mejores.
14
Actividad física
Otro medida a destacar son los programas de actividad física, estos mejoran la
calidad de vida del paciente y hacen que se disminuyan las cifras de presión arterial.
Siendo las actividades físicas unas de las medidas fundamentales para el
tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. En los estudios encontrados
se ha podido ver que se han realizado programas de ejercicios y actividades físicas
obteniendo resultados positivos para pacientes hipertensos (Therapeutic effect of a
moderate intensity interval training program on the lipid profile in men with
hypertension: a randomized controlled trial, Variante metodológica del programa de
actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión arterial, La actividad física
en la rehabilitación del paciente hipertenso) pero que serían más efectivos si se
hicieran de una manera personalizada, como explica Guitard Sein-Echaluce en su
artículo.
Medidas dietéticas
Una de las medidas importantes para reducir el riesgo cardiovascular y prevenir la
hipertensión son las medidas dietéticas. Los cambios en la dieta ayudan a mejorar
la hipertensión arterial, mediante las intervenciones y la orientación familiar se ha
comprobado que los efectos son beneficiosos según el artículo (Nonpharmacological treatment of hypertension in primary health care: a comparative
clinical trial of two education strategies in health and nutrition). En el estudio
(Eficacia de un programa de intervención sobre el control del peso en pacientes
obesos hipertensos) queda demostrado por los autores que tras un programa de
control de peso y nutrición y la constancia del paciente los cambios son muy
favorables para controlar la hipertensión.
Adherencia al tratamiento farmacológico
Para la adherencia al tratamiento farmacológico de esta enfermedad también es
necesaria una educación sanitaria, por ello Amado Guirado E, Pujol Ribera E,
Pacheco Huergo V y Borras JM en su estudio realizan un programa para evaluar
dicha medida y comprobar que tras la intervención se obtiene mejores resultados en
15
el tema farmacológico. Si se encontró que hubo mejoría en los pacientes que
recibieron la información pero tampoco de una manera exagerada.
Conocimiento de la enfermedad
Otro tema importante y sobre el cual se ha encontrado varios artículos es el
conocimiento de la enfermedad y las medidas preventivas, no es una medida
educativa como tal pero también requiere de una educación sanitaria y es algo que
le paciente debe conocer para poder afrontar la enfermedad y saber cuál puede ser
papel en esta situación. En el artículo (Using an established telehealth model to train
urban primary care providers on hypertension management) se quiso llevar a cabo
un programa para mejorar el conocimiento de la hipertensión, ya que ese programa
se había realizado anteriormente con otro tipo de enfermedad dando resultados
positivos, y se pudo observar que sí que mejoraba el conocimiento del paciente y
que puede ser beneficioso para la persona. Los autores Song IH, Kim SA y Park WS
tras llevar a cabo un programa en atención primaria sobre educación nos destacan
que el grupo intervención obtuvo más conocimientos y que los pacientes que tienen
más nivel educativo son más receptivos para adquirir conocimientos de la
enfermedad. En cuanto a la transmisión de esta educación sanitaria, la intervención
enfermera juega un gran papel, es la encargada de conseguir que el paciente
hipertenso adquiera los conocimientos de la enfermedad y consiga llevar un control
adecuado para disminuir las cifras de presión arterial (Evaluation of a specialist
nurse-led hypertension clinic with consultant backup in two inner city general
practices: randomized controlled trial). Además de todo lo que conlleva el tema
fisiológico de la enfermedad también es necesario saber afrontarla y controlar el
estado emocional del paciente. Por esta razón Leonardo Álvarez, Zayda Rueda,
Lina González, Lizeth Acevedo realizaron un estudio en el que querían comprobar
que unas intervenciones psicosociales ayudaban a conseguir que el paciente
obtuviese unas actitudes y estrategias de afrontamiento a la enfermedad. Otros
estudios de interés se plasman en los artículos Hábitos de salud y factores de riesgo
en pacientes con hipertensión arterial y Prevención de la hipertensión y de su
relación a la forma de vida de trabajadores los cuales tenían como objetivo
investigar si la población es consciente de la enfermedad y de todos los riesgos que
conlleva padecer hipertensión arterial, junto con ofrecerles un programa de
16
educación. Se obtuvo como resultado que la población no está implicada en este
tema y que son muy necesarias las medidas educativas. Añadiendo a esto que hay
que potenciar la atención primaria para conseguir que la población adquiera los
conocimientos oportunos y así puedan realizar cambios en los estilos de vida y
mejorar la prevención de la hipertensión arterial según los autores del artículo
(Factores asociados con la prevalencia de hipertensión y medidas de control entre
ancianos residentes en el municipio de Sao Paulo, Brasil)
Participación del paciente y el personal sanitario
La participación del paciente y el personal sanitario en la educación sanitaria es
muy importante y necesaria. En las intervenciones realizadas en los diferentes
estudios se muestra que la participación del personal sanitario es relevante para que
las medidas educativas sean efectivas junto con la implicación de la familia, según
Patricia Magnabosco y Maria Suely Nogueira. Y además hay que sumarle que debe
de haber motivación por ambas partes (paciente y profesional sanitario) si se quiere
que la educación sanitaria cumpla con su objetivo, como se afirma en el artículo
(Lack of impact of a comprehensive intervention on hypertension in the primary care
setting). Schroeder K, Fahey T y Ebrahim S en su estudio proponen diseñar
estrategias de motivación para solucionar este problema. En cuanto a quien muestra
más implicación en el grupo de los pacientes depende de diferentes variables
(sociodemográficas, culturales, etc), depende del género, del lugar de residencia,
del nivel de escolaridad, por lo que algunos autores proponen ajustar las diferentes
estrategias a los distintos grupos de la población (Determinantes del cumplimiento
terapéutico en personas mayores de 60 años en España) (The role of patients'
explanatory models and daily-lived experience in hypertension self-management).
Otra parte importante de todo esto es si es más conveniente la educación grupal o
la individual para obtener mejores resultados y más participación, y se ha
encontrado que en los artículos Hypertension improvement project: randomized trial
of quality improvement for physicians and lifestyle modification for patients y El
discurso de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre
el trabajo con grupos afirman que la educación individual es más efectiva.
17
Tabla 6: Artículos utilizados en la revisión sistemática (Orden alfabético por título)
Titulo
A randomized study
of reinforcing
ambulatory exercise
in older adults
Changes in lifestyle
after hypertension
diagnosis in Canada
Autor
Año
País
Edad
Petry NM, Andrade
2013
Estados
55-75
LF, Barry D, Byrne
Tipo de
estudio
Nºpers
Ideas principales
45
Intervención para mejorar la
Unidos
actividad física en personas
S.
C Ineke Neutel and
Norm RC Campbell.
hipertensas.
2008
Canada
>20
1281
Intervención para modificar
estilos de vida y uso de
medicación antihipertensiva.
Cumplimiento de
Guitard Sein-
2013
España
66±10
Transversal
786
Los pacientes cumplen las
las
Echaluce, M. Luisa;
recomendaciones pero
recomendaciones
Torres Puig-gros,
mejoraría la actividad física
sobre actividad
Joan; Farreny
con las recomendaciones
física en personas
Justribó, Divina;
individuales.
hipertensas
Gutiérrez Vilaplana,
asistidas en
Josep M; Martínez
atención primaria
Orduna, Miguela;
Artigues Barberá,
Eva M.
Determinantes del
cumplimiento
terapéutico en
personas mayores
de 60 años en
España
Rafael Tuesca-
2006
España
>60
4000
Eficacia de la adherencia al
Molina, Pilar
tratamiento. Diferencias entre
Guallar-Castillón,
sexo del cumplimiento
José Ramón
terapéutico.
Banegas-Banegas
Educación
continuada en
consulta de
enfermería
especializada
J. L. González López,
M. L. Capote
2005
España
59
+10
Intervención
120
Educación continuada en la
consulta de enfermería para
modificar los estilos de vida
de los participantes.
18
Song IH, Kim SA,
Effects of a
hypertension
management
program by
Seongcheon
primary health care
post in South
Korea: an analysis
of changes in the
level of knowledge
of hypertension in
the period from
2004 to 2009.
Efectos benéficos
de la modificación
del estilo de vida en
la presión arterial y
la calidad de vida
en pacientes con
hipertensión
2012
Park WS.
Corea del
>40
319
Sur
Programa de educación para
manejo de la hipertensión en
atención primaria.
María Teresa Varela
2005
Colombia
28-82
Experimental
44
Programa de cambio del
Arévalo, Marcela
estilo de vida.
Arrivillaga Quintero,
Beneficios tanto en el
Delcy Elena Cáceres
componente físico como en el
de Rodríguez, Diego
mental.
Correa Sánchez,
Lyda Eugenia
Holguín Palacios
Efecto de una
intervención
educativa en la
agencia de
autocuidado del
adulto mayor
hipertenso de
Bocaya, Colombia,
Suramérica
Fernandez, Alba
2010
Colombia
>60
Experimental
40
La participación del equipo
Rosa; Manrique-
de salud en las intervenciones
Abril, Fredt Gustavo.
educativas es relevante. La
familia es importante para
mejorar los hábitos de vida.
Efecto de una
Adalberto Jorge
1998
México
25-70
Ensayo clínico
150
Intervención educativa para
intervención
Barrón-Rivera,
cambios en los estilos de
educativa en la
Federico Luis
vida.
calidad de vida del
Torreblanca-Roldán,
paciente hipertenso
Landy Isabel
Sánchez-Casanova,
Miguel MartínezBeltrán.
19
Rodríguez Martín C,
Efficacy of an
educational
intervention group
on changes in
lifestyles in
hypertensive
patients in primary
care: a randomized
clinical trial.
Eficacia de una
intervención
educativa grupal en
Atención Primaria
para cambiar estilos
de vida en personas
hipertensas
2009
España
35-74
Experimental
101
Estrategia educativa de grupo
Castaño Sánchez C,
para cambios en los estilos de
García Ortiz L, Recio
vida en hipertensos.
Rodríguez JI,
Castaño Sánchez Y,
Gómez Marcos MA.
Carmela Rodríguez
2009
España
35-74
Ensayo clínico
101
Intervención educativa grupal
Martín, Carmen
para cambios en el estilo de
Castaño, Luis García
vida de los pacientes.
Ortiz, José Ignacio
Recio Rodríguez,
Yolanda Castaño
Sánchez, Manuel
Ángel Gómez
Marcos
Eficacia de un
programa de
intervención sobre
el control del peso
en pacientes obesos
hipertensos
El discurso de los
profesionales de
atención primaria
de la Comunidad de
Madrid sobre el
trabajo con grupos
Evaluación de la
contribución del
grupo de
convivencia para el
cuidado del
individuo
hipertenso
Luisa Fernández
López, Lucia
Guerrero Llamas,
Josefina Andugar
Hernández, M. Cruz
Casal García,
Natividad Crespo
Tejero, Carlos
Campo Sien, Julián
Segura de la Morena
Juan Carlos Duro
2006
España
18-70
145
Programa intensivo con
educación individual y otro
con información verbal y
escrita. Se obtuvieron mejores
resultados en el programa
intensivo.
2002
España
La educación sanitaria grupal
Martínez
solo sirve para ahorrar tiempo
y dinero.
Patricia Magnabosco,
2011
Brasil
Descriptivo
131
Intervención educativa para
Maria Suely
lograr cambios en la calidad
Nogueira
de vida del paciente mediante
intervención enfermera.
20
Dean SC, Kerry SM,
Evaluation of a
specialist nurse-led
hypertension clinic
with consultant
backup in two inner
city general
practices:
randomized
controlled trial
2013
Khong TK, Kerry
Gran
18-99
Ensayo
353
Bretaña
Intervención enfermera para
control y educación de
SR, Oakeshott P.
pacientes hipertensos.
Factores asociados
Telma de Almeida
2013
Brasil
>60
Transversal
872
Se ha comprobado que hay
con la prevalencia
Busch Mendes;
que potenciar la atención
de hipertensión y
Moisés Goldbaum;
primaria para obtener
medidas de control
Neuber José Segri;
cambios en los estilos de vida
entre ancianos
Marilisa Berti de
de los ancianos.
residentes en el
Azevedo Barros;
municipio de Sao
Chester Luiz Galvão
Paulo, Brasil.
César; Luana
Carandina
Hábitos de salud y
factores de riesgo
en pacientes con
hipertensión
arterial.
Janete Pessuto
Brasil
61-70
32
Son necesarias las medidas
Simonetti, Lígia
educativas para cambios en
Batista, Lídia Raquel
los estilos de vida.
de Carvalho
Svetkey LP, Pollak
Hypertension
improvement
project: randomized
trial of quality
improvement for
physicians and
lifestyle
modification for
patients
2002
2010
KI, Yancy WS Jr,
Estados
60
574
Unidos
Intervención educativa grupal
e individual con objetivo de
Dolor RJ, Batch BC,
pérdida de peso para mejorar
Samsa G, Matchar
la hipertensión.
DB, Lin PH.
Intervenciones para
Schroeder K, Fahey
mejorar el
T, Ebrahim S
2008
Revision
Revisión entre 38 estudios de
las cuales se concluyó que la
cumplimiento del
sola educación no es muy
tratamiento en
exitosa.
pacientes con
hipertensión arterial
en ámbitos
ambulatorios
21
Amado Guirado E,
Knowledge and
adherence to
antihypertensive
therapy in primary
care: results of a
randomized trial.
La actividad física
en la rehabilitación
del paciente
hipertenso
Lack of impact of a
comprehensive
intervention on
hypertension in the
primary care setting
Nonpharmacological
treatment of
hypertension in
primary health care:
a comparative
clinical trial of two
education strategies
in health and
nutrition.
Prevención de la
hipertensión y de su
relación a la forma
de vida de
trabajadores
Promoción de
actitudes y
estrategias para el
afrontamiento de la
diabetes mellitus y
la hipertensión
arterial en un grupo
de enfermos
crónicos de la
ciudad de
Bucaramanga
2011
España
18-80
Prospectivo
996
Programa educación sanitaria
Pujol Ribera E,
individual para evaluar la
Pacheco Huergo V,
adherencia al tratamiento.
Borras JM.
Leticia Centelles
2005
España
55-60
Descriptivo
30
Programa de actividad física
Badell, Luisa Lancés
para hipertensos, parte
Cotilla, Javier Roldán
fundamental para el
Carmona
tratamiento no farmacológico.
Teemu J. Niiranen,
Kimmo Leino, Pauli
Puukka, Ilkka
Kantola, Hannu
Karanko and Antti
M. Jula
2013
Ribeiro AG, Ribeiro
2011
220
Eficacia de la intervención
educativa en atención
primaria.
Brasil
≈55
Ensayo
28
Intervención dietética con
SM, Dias CM,
objetivo de mejorar la
Ribeiro AQ, Castro
hipertensión arterial en
FA, Suárez-Varela
mujeres.
MM, Cotta RM.
Maria Euridéa de
2005
Brasil
Descriptivo
32
En el estudio se comprobó
Castro; Maysa
que los trabajadores no
Oliveira Rolim;
realizaban los cambios en el
Tibelle Freitas
estilo de vida para prevenir la
Mauricio
HTA.
Leonardo Álvarez,
2010
Colombia
38-87
Experimental
65
Intervenciones psicosociales
Zayda Rueda, Lina
empleadas para mejorar el
González, Lizeth
afrontamiento emocional e
Acevedo
instrumental de la
enfermedad.
22
Persoskie A,
Receiving and
adhering to lifestyle
modification
counseling for
hypertension:
disparities between
smokers and
nonsmokers
2014
Kaufman AR, Leyva
Estados
23093
Unidos
Intervención para mejorar el
estilo de vida en personas
B
hipertensas fumadoras y no
fumadoras.
Respuesta al
tratamiento no
farmacológico de la
hipertensión
arterial, en las
diferentes etnias del
Departamento del
Cauca, mediante la
implementación de
un programa de
actividad física con
la comunidad
Guillermo Hernando
2013
Colombia
45-86
Experimental
568
Situación actual del
Martínez Pastor,
paciente hipertenso
Antonio; Leal
hipertensión se da en
y mayor de 75 años
Hernández, Mariano;
pacientes que reciben
en España
Vara González, Luis
medidas educativas en
Alberto; González
atención primaria. Se debe
Elena, Luis Javier;
mejorar las mediadas
Paja Fano, Eduardo;
dietéticas.
Rodríguez Vélez
Programa de intervención
sobre actividad física y
hábitos de vida saludables.
2008
España
>75
Descriptivo
1369
Se averiguo que control de la
López Abril, Juan.
23
Ogedegbe G,
The Counseling
Older Adults to
Control
Hypertension
(COACH) trial:
design and
methodology of a
group-based
lifestyle
intervention for
hypertensive
minority older
adults.
Fernandez S,
>60
250
Unidos
Intervención terapéutica con
educación grupal e individual
para modificar estilos de
SA, Kong J,
vida.
Gallagher S, de la
Calle F, Plumhoff J,
Sethi S, Choudhury
E, Teresi JA.
2012
Nigeria
50-70
245
GC.
Programa de entrenamiento
físico para comprobar
eficacia de tratamiento no
farmacológico en la
hipertensión.
Bokhour BG, Cohn
The role of patients'
explanatory models
and daily-lived
experience in
hypertension selfmanagement
Estados
Fournier L, Silver
Lamina S, Okoye
Therapeutic effect
of a moderate
intensity interval
training program on
the lipid profile in
men with
hypertension: a
randomized
controlled trial.
2013
2012
ES, Cortés DE,
Estados
≈60
48
Unidos
Estudio para comprobar cómo
funcionan los modelos
Solomon JL, Fix GM,
explicativos de la enfermedad
Elwy AR, Mueller N,
en los diferentes contextos
Katz LA, Haidet P,
sociales.
Green AR, Borzecki
AM, Kressin NR.
Tratamiento de la
hipertensión y el
impacto de los
cambios en el estilo
de vida en pacientes
con riesgo
cardiovascular
Enrique Melgarejo
2011
Colombia
Rojas, Diego Huertas
>18
Observacional
Descriptivo
1605
El tratamiento farmacológico
es más efectivo si se asocia a
Rosselli, Luís Ernesto
cambios en el estilo de vida.
Rozo Maragua, Jorge
Pero se requiere una
Enrique Ospina
educación persistente por
Aguirre, Luis Atemo
parte del personal sanitario.
Gonzalez-Quevedo.
Tratamiento no
farmacológico de la
hipertensión arterial
José Manuel SosaRosado
2010
España
Los pacientes hipertensos
para mejorar tienen que
modificar los hábitos de vida.
24
Masi C1, Hamlish T,
Using an
established
telehealth model to
train urban primary
care providers on
hypertension
management.
2011
Davis A, Bordenave
Estados
Programa de telesalud con la
Unidos
intención de mejorar el
K, Brown S, Perea B,
conocimiento de la
Aduana G, Wolfe M,
hipertensión.
Bakris G, Johnson D.
Variante
metodológica del
programa de
actividades físicas
para el tratamiento
de la hipertensión
arterial
B.M. Giralt López
Weight and sodium
reduction for the
prevention of
hypertension: a
comparison of
group treatment and
individual
counseling
Jeffery RW; Gillum
R; Gerber WM;
Jacobs D; Elmer PJ;
Prineas RJ.
2011
España
55-75
Experimental
18
Programa de actividades
físicas a un grupo de
hipertensos.
1983
94
Intervención dietética que
tenía como objetivo disminuir
la presión arterial entre otros.
25
CONCLUSIONES
Como conclusiones y valoración final del estudio realizado comprobamos que
existen similitudes y diferencias respecto a las medidas educativas de la
hipertensión arterial.
Se ha podido observar que sobre la efectividad de las medidas educativas
disponemos de gran cantidad de estudios realizados, en los que en todos ellos se
ha comprobado que sí que son efectivas y ayudan a disminuir las cifras de presión
arterial y a mejorar la calidad de vida del paciente. Pero lo importante es averiguar
cuál sería la manera de transmitir estas medidas y de qué forma pueden atraer al
paciente. Y conocer grado de mejoría que aporta esta educación sanitaria.
Por ejemplo en el artículo de Enrique Melgarejo Rojas que está realizado sobre un
número de muestra abundante podemos ver que se necesitan las medidas
educativas para reducir el riesgo ya que dieron resultado en su estudio. Pero que se
podrían conseguir mejores resultados si fuera más intensiva la educación sanitaria.
Las medidas educativas se abordan desde diferentes puntos de prevención y desde
los cuales se parte para reducir el riesgo. La más importante son los cambios en el
estilo de vida, pero dentro de éstos individualmente también podríamos solucionar
el problema sin necesidad de recurrir en un principio al tratamiento farmacológico,
como son las actividades físicas y las medidas dietéticas. Dentro de lo efectivas que
pueden ser todas estas medidas el tema que queda pendiente es que pueden
mejorarse si se realizan de una forma más personalizada, como se muestra en el
artículo “Cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en personas
hipertensas asistidas en atención primaria”.
Algunos de los pacientes necesitan de un tratamiento farmacológico para la
enfermedad, pero también son necesarias medidas educativas para ayudar a seguir
un estilo de vida saludable y para la adherencia al tratamiento farmacológico, por
ello la educación sanitaria ira encaminada a estos dos aspectos. Se puede
26
corroborar la afirmación que realizan algunos autores acerca de que los pacientes
que están recibiendo tratamiento son más receptivos a la hora de poner en marcha
las medidas educativas. Y por tanto si ponen más interés poseerán mejor estado de
salud y bienestar en su vida.
En cuanto a la adherencia de las medidas educativas para la hipertensión se han
encontrado diferencias, principalmente en el género y en las características
socioculturales. Estas diferencias van asociadas a los factores de riesgo, los
pacientes con mayor riesgo teniendo en cuenta estas características son los que
tendrán un menor cumplimiento de las medidas educativas. Se ha comprobado que
los pacientes con una menor escolaridad son los que tienen menor conocimiento
sobre la enfermedad y las medidas para prevenirla y un menor cumplimiento, junto
con los que viven en un medio rural. La diferencia entre mujeres y hombres no es
mucha pero son los hombres los que tienen menor control y los que tienen menor
interés, puede ser también porque la prevalencia de esta enfermedad es mayor en
mujeres, habría que investigar más sobre el tema y comprobar si existe esta
relación.
Sobre la edad en las que pueden ser más efectivas las medidas
educativas no hay un intervalo exacto, donde puede haber una menor adherencia es
en los pacientes ancianos ya que cuentan con un deterioro cognitivo propio de la
edad y con muchas patologías asociadas. Debido a estas diferencias en los grupos
de población sería necesario ajustar las medidas a cada variable, buscando
estrategias que ayuden a llevarlas a cabo teniendo en cuenta las características de
cada grupo.
Por tanto, en base a lo descrito y a los estudios buscados, una de las conclusiones
que puede sacarse de este trabajo es que existen diferencias en la educación
sanitaria individual y en la grupal, siendo más efectiva la primera. Disponemos de
diversos estudios que han comprobado que la educación individual tiene un efecto
más beneficioso que la grupal y que los resultados que se obtienen con ella son
mejores. Con las medidas individualizas el beneficio que se obtiene es claramente
mayor, lo que sucede es que también se necesita mucho más trabajo y tiempo del
personal sanitario. La educación grupal tiene su parte positiva y ahorraría mucho
27
tiempo, pero tendría que comprobarse que pacientes podrían beneficiarse de esta
educación ya que no todos obtendrían los conocimientos que se desean transmitir.
Para que todas las medidas educativas tengan la función que les corresponden
como educación sanitaria es necesario que tanto los pacientes como los
profesionales sanitarios pongan de su parte y se puedan lograr unos buenos
resultados de la salud de la población. En abundantes estudios de los que se
seleccionaron aportaban como dato final que sería interesante diseñar estrategias
de motivación para el personal sanitario y para el paciente, ya que se ha observado
que las intervenciones educativas realizadas en los diferentes artículos daban
beneficios pero no se encontraba una diferencia significativa entre el grupo que la
recibía y el grupo control. Y uno de los motivos por lo que puede suceder es este, la
falta de predisposición por ambas partes, ya sea por falta de ganas o por no ser
conscientes de la enfermedad. Otro motivo relacionado es que hace falta mucha
constancia para conseguir cambios en los estilos de vida de los pacientes mediante
la educación sanitaria, y esto sin tiempo y sin motivación no puede conseguirse.
La enfermera en la educación sanitaria tiene un papel importante, es una de las
encargadas de llevar a cabo las medidas educativas para mejorar la hipertensión
arterial, consigue modificar estilos de vida de los pacientes y llevar un seguimiento
de la enfermedad. Debería ser mayor su participación en esta situación si queremos
que mejore la salud de la población, ya que puede aportar unos cuidados al
paciente hipertenso y puede transmitir las medidas educativas oportunas para cada
uno de ellos. Sería interesante hacer partícipe a la familia de la educación sanitaria
de su familiar para que las medidas educativas puedan realizarse de manera
continua y a la vez concienciar a todo el mundo de la enfermedad y sus medidas
preventivas.
Después de haber analizado todos los artículos seleccionados se puede decir que el
grado de eficacia de las medidas educativas en la hipertensión arterial es inferior al
deseado. Hace falta seguir potenciando la atención primaria, ya que es el medio
mediante el cual el contacto con el paciente y su familia es mayor, donde puede
tratarse a pacientes en riesgo sin necesidad de estar enfermos, donde puede
28
realizarse una atención continuada, y la actividad enfermera y buscar líneas de
actuación que hagan más estimulante la educación sanitaria para ambas partes, el
paciente y el profesional sanitario. Conseguir que exista mayor educación sanitaria
individual o por lo menos poder personalizar las medidas a cada paciente.
29
BIBLIOGRAFIA
Artículos científicos de la Revisión Sistemática:
1. Petry NM, Andrade LF, Barry D, Byrne S.A randomized study of reinforcing
ambulatory exercise in older adults. Psychol Aging [Internet]. 2013 [12 May
2015]; 28 (4): 1164-1173. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24128075
2. C Ineke Neutel, Norm RC Campbell. Changes in lifestyle after hypertension
diagnosis in Canada. Can J Cardiol [Internet]. 2008 [12 May 2015]; 24 (3):
199-204. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2649633/
3. M. Luisa Guitard Sein-Echaluce, Joan Torres Puig-gros, Divina Farreny
Justribó, Josep M. Gutiérrez Vilaplana, Miguela Martínez Orduna y Eva M.
Artigues Barberá. Cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad
física en personas hipertensas asistidas en atención primaria. Gac. Sanit
[Internet].
2013
[12
May
2015];
7
(4).
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112013000400016
4. Rafael Tuesca-Molina, Pilar Guallar-Castillón, José Ramón BanegasBanegas. Determinantes del cumplimiento terapéutico en personas mayores
de 60 años en España. Gac. Sanit [Internet]. 2006 [12 May 2015]; 20 (3).
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-
91112006000300008&script=sci_arttext
5. J. L. González López, M. L. Capote. Educación continuada en consulta de
enfermería especializada. Enfermería en cardiología [Internet]. 2005 [12 May
2015];
35:
13-19.
Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2331700
6. Song IH, Kim SA, Park WS. Effects of a hypertension management program
by Seongcheon primary health care post in South Korea: an analysis of
changes in the level of knowledge of hypertension in the period from 2004 to
2009. Health Educ Res [Internet]. 2012 [12 May 2015]; 27 (3): 411-423.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22327807
7. María Teresa Varela Arévalo, Marcela Arrivillaga Quintero, Delcy Elena
Cáceres de R, Diego Correa Sánchez, Lyda Eugenia Holguín Palacios.
Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y
30
la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Act.Colom.Psicol. [Internet].
2005
[12
May
2015];
8
(2).
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s012391552005000200006
8. Fernandez Alba Rosa, Manrique-Abril Fredt Gustavo. Efecto de la
intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor
hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería
[Internet].
2010
[12
May
2015];
16
(2):
83-97.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_09.pdf
9. Adalberto Jorge Barrón-Rivera, M.C, Federico Luis Torreblanca-Roldán, M.C,
Landy Isabel Sánchez-Casanova, M.C, Miguel Martínez-Beltrán, M.C. Efecto
de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso.
Salud Pública México [Internet]. 1998 [12 May 2015]; 40 (6). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10640607
10. Rodríguez Martín C, Castaño Sánchez C, García Ortiz L, Recio Rodríguez JI,
Castaño Sánchez Y, Gómez Marcos MA. Efficacy of an educational
intervention group on changes in lifestyles in hypertensive patients in primary
care: a randomized clinical trial. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2009 [12
May
2015];
83
(3):
441-452.
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19701575
11. Carmela Rodríguez Martín, Carmen Castaño, Luis García Ortiz, José Ignacio
Recio Rodríguez, Yolanda Castaño Sánchez, Manuel Ángel Gómez Marcos.
Eficacia de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para
cambiar estilos de vida en personas hipertensas. Rev Esp salud pública
[Internet].2009
[12
May
2015];
83
(3):
441-452.
Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3012578
12. Luisa Fernández López, Lucia Guerrero Llamas, Josefina Andugar
Hernández, M. Cruz Casal García, Natividad Crespo Tejero, Carlos Campo
Sien, Julián Segura de la Morena. Eficacia de un programa de intervención
sobre el control del peso en pacientes obesos hipertensos. Rev Soc Esp
Enferm Nefrol [Internet]. 2009 [12 May 2015]; 9 (4). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113913752006000400002
31
13. Juan Carlos Duro Martínez. El discurso de los profesionales de atención
primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos. Rev Esp
salud pública [Internet]. 2002 [12 May 2015]; 76 (5): 545-549. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v76n5/original5.pdf
14. Patricia Magnabosco, Maria Suely Nogueira. Evaluación de la contribución
del grupo de convivencia para el cuidado del individuo hipertenso. Rev. Eletr.
Enf. [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 13(1):110-117. Disponible en:
https://www.fen.ufg.br/fen_revista/v13/n1/v13n1a12
15. Sally
C Dean,
Sally
M Kerry,
Teck
K Khong,
Sarah
R Kerry
and
Pippa Oakeshott. Evaluation of a specialist nurse-led hypertension clinic with
consultant backup in two inner city general practices: randomized controlled
trial. Family Practice [Internet]. 2013 [12 May 2015]. Disponible en:
http://fampra.oxfordjournals.org/content/early/2013/12/18/fampra.cmt074.full.
pdf
16. Telma de Almeida Busch Mendes , Moisés Goldbaum, Neuber José Segri,
Marilisa Berti de Azevedo Barros, Chester Luiz Galvão César, Luana
Carandina. Factores asociados con la prevalencia de hipertensión y medidas
de control entre ancianos residentes en el Municipio de São Paulo, Brasil.
Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2013 [12 May 2015]; 29 (11). Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2013001600014
17. Janete Pessuto Simonetti, Lígia Batista, Lídia Raquel de Carvalho. Habitos
de salud y factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial. Rev.
Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2002 [12 May 2015]; 10 (3). Disponible
en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692002000300016&script=sci_arttext
18. Svetkey LP, Pollak KI, Yancy WS Jr, Dolor RJ, Batch BC, Samsa G.
Hypertension improvement project: randomized trial of quality improvement
for physicians and lifestyle modification for patients. Hypertension [Internet].
2009
[12
May
2015];
54
(6):
1226-1233.
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19920081
19. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S.
Intervenciones para mejorar el
cumplimiento del tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en
ámbitos ambulatorios.Cochrane library [Internet]. 2008 [12 May 2015].
32
Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD004804/intervenciones-paramejorar-el-cumplimiento-del-tratamiento-en-pacientes-con-hipertensionarterial-en-ambitos-ambulatorios
20. Amado Guirado E, Pujol Ribera E, Pacheco Huergo V, Borras JM.
Knowledge and adherence to antihypertensive therapy in primary care:
results of a randomized trial. Gac Sanit [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 25 (1):
62-67. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21354671
21. Leticia Centelles Badell, Luisa Lancés Cotilla, Javier Roldán Carmona. La
actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso. Lecturas:
educación física y deportes [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 84. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1155987
22. Niiranen TJ, Leino K, Puukka P, Kantola I, Karanko H, Jula AM. Lack of
impact of a comprehensive intervention on hypertension in the primary care
setting. Am J Hypertens [Internet]. 2014 [12 May 2015]; 27 (3): 489-496.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24186848
23. Ribeiro AG, Ribeiro SM, Dias CM, Ribeiro AQ, Castro FA, Suárez-Varela
MM, Cotta RM. Non-pharmacological treatment of hypertension in primary
health care: a comparative clinical trial of two education strategies in health
and nutrition. BMC Public Health [Internet]. 2011 [12 May 2015]; 10 (11): 637.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21831277
24. Maria Euridea de castro, Maysa Oliveira Rolim, Tibellete Freitas Mauricio.
Prevención de la hipertensión y de su relacion a la forma de vida de
trabajadores. Acta paul. enferm [Internet]. 2005 [12 May 2015]; 18 (2): 184189.
Disponible
en:
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS
&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=430862&indexSearch=ID
25. Leonardo
Álvarez1, Zayda Rueda1, Lina González1, Lizeth Acevedo1
Promoción de Actitudes y Estrategias Para el Afrontamiento de la Diabetes
Mellitus y la Hipertensión Arterial en un Grupo de Enfermos Crónicos de la
Ciudad de Bucaramanga. Psicoperpectivas [Internet]. 2010 [18 May 2015]; 9
(2).
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071869242010000200013
33
26. Persoskie A, Kaufman AR, Leyva B. Receiving and adhering to lifestyle
modification counseling for hypertension: disparities between smokers and
nonsmokers. J Clin Hypertens (Greenwich) [Internet]. 2014 [18 May 2015];
16
(6):
429-436.
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24713034
27. Guillermo Hernando Rodríguez Vélez. Respuesta al tratamiento no
farmacológico de la hipertensión arterial, en las diferentes etnias del
Departamento del Cauca, mediante la implementación de un programa de
actividad física con la comunidad. Universidade da Coruña [Internet]. 2013
[18
May
2015].
Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38684
28. Antonio Martínez Pastor, Mariano Leal Hernández, Luis Alberto Vara
González, Luis Javier González Elena, Eduardo Paja Fano, Juan López
Abril. Situación actual del paciente hipertenso y mayor de 75 años en
España. Atención Primaria [Internet]. 2008 [18 May 2015]; 40 (5): 247-252.
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656708703329
29. Gbenga Ogedegbe, Senaida Fernandez, Leanne Luerassi, Stephanie A.
Silver, Jian Kong, Sara Midberry. The Counseling Older Adults to Control
Hypertension (COACH) trial: design and methodology of a group-based
lifestyle intervention for hypertensive minority older adults. Contemp Clin
Trials [Internet]. 2013 [18 May 2015]; 35 (1): 70-79. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3805359/
30. Lamina S1, Okoye GC. Therapeutic effect of a moderate intensity interval
training program on the lipid profile in men with hypertension: a randomized
controlled trial. Niger J Clin Pract [Internet]. 2012 [18 May 2015]; 15 (1): 4247. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22437088
31. Bokhour BG, Cohn ES, Cortés DE, Solomon JL, Fix GM, Elwy AR. The role
of patients' explanatory models and daily-lived experience in hypertension
self-management. J Gen Intern Med [Internet]. 2012 [18 May 2015]; 27 (12):
1626-1634. Disponible en:
32. Enrique Melgarejo Rojas, Diego Huertas Rosselli, Luís Ernesto Rozo
Maragua, Jorge Enrique Ospina Aguirre, y Luis Atemo Gonzalez-Quevedo.
Tratamiento de la hipertensión y el impacto de los cambios en el estilo de
34
vida en pacientes con riesgo cardiovascular. Rev.Fac.Med. [Internet]. 2011
[18 May 2015]; 19 (1): 16-22. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a02
33. José Manuel Sosa-Rosado. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión
arterial. An. Fac. med. [Internet]. 2010 [18 May 2015]; 71 (4). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832010000400006
34. Masi C, Hamlish T, Davis A, Bordenave K, Brown S, Perea B. Using an
established telehealth model to train urban primary care providers on
hypertension management. J Clin Hypertens (Greenwich) [Internet]. 2012 [18
May 2015]; 14 (1): 45-50. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22235823
35. B.M. Giralt López. Variante metodológica del programa de actividades físicas
para
el
tratamiento
de
la
hipertensión
arterial.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte [Internet]. 2011 [18 May 2015]; 44: 767780. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931270
36. R W Jeffery, R Gillum, W M Gerber, D Jacobs, P J Elmer, and R J Prineas.
Weight and sodium reduction for the prevention of hypertension: a
comparison of group treatment and individual counseling. Am J Public Health
[Internet]. 1983 [18 May 2015]; 73 (6): 691-693. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1650850/
Referencias bibliográficas
1. Estrada Reventos D., Guerrero Llamas L.,Pujol Navarro E. Guías de
intervención en hipertensión y riesgo cardiovascular para enfermería
[Internet]. Madrid: Autor-Editor; 2013 [12 May 2015]. Disponible en:
http://www.ehrica.org/im/pdf/guiasdeintervencion.pdf
2. Elen Ferraz Teston, Maria Antonia Ramos Costa, Vanessa Denardi
Antoniassi Baldissera, Sonia Silva Marcon. Concepciones y prácticas
educativas de profesionales médicos y enfermeros: estudio descriptivo.
Online braz. j. nurs. [Internet]. 2013 [20 May 2015]; 12(4). Disponible en:
http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4133/html_31
35
3. Saray González Martín, Magaly Rita Gómez Verano, Misleidys Viñas
Lorenzo.
Características clínicas y del estilo de vida asociadas a la
hipertensión arterial en adultos mayores. Mciego[Internet] 2010 [20 May
2015];
16(1).
Disponible
en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t8.pdf
4. Elen Ferraz Teston, Maria Antonia Ramos Costa, Vanessa Denardi
Antoniassi Baldissera, Sonia Silva Marcon. Concepciones y prácticas
educativas de profesionales médicos y enfermeros: estudio descriptivo.
Online braz. j. nurs. [Internet]. 2013 [20 May 2015]; 12(4):975-985.
Disponible
en:
http://www.obkjnursing.uff.br/index.php/nursing/article/viewFile/4133/3191
5. J R Banegas Banegas. El problema del control de la hipertensión en España.
Hipertensión y riesgo vascular [Internet]. 2002 [25 May 2015]; 19 (9).
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular67-articulo-el-problema-del-control-hipertension-13041393
6. Rafael Tuesca-Molina, Pilar Guallar-Castillón, José Ramón BanegasBanegas. Factores asociados al control de la hipertensión arterial en
personas mayores de 60 años en España. Esp. Salud Pública [Internet].
2006
[25
May
2015];
80
(3).
Disponible
en:
2015].
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000300003&script=sci_arttext
7. Fac.org.ar
[Internet].
[12
May
http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf
8. Tavares DMS, Paiva MM, Dias FA, Diniz MA, Martins NPF. Características
sociodemográficas y calidad de vida de ancianos con hipertensión arterial
sistémica que viven en la zona rural: importancia del papel del enfermero.
Latino-Am.Enfermagem [Internet]. 2013 [25 May 2015]; 21(2). Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0515.pdf
9. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau J, Acebo Figueroa F, González
Hernández Y, Abreu Leon E, Vega Rico O. Intervención integral educativa en
hipertensión arterial. Policlínico Héroes del Moncada. Municipio de
Cárdenas, 2013. Méd Electrón [Internet]. 2014 [25 May 2015]; 36(2).
Disponible
en:
36
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%20201
4/tema06.htm
10. Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J.Hipertensión arterial: principales
factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfer.glob
[Internet].
2012
[25
May
2015];
11(26).
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000200022&script=sci_arttext
37
INDICE
Resumen………………………………………….. pag.1
Introducción……………………………………….. pag.3
Metodología……………………………………….. pag.7
Resultados……………………………..………….. pag.13
Conclusiones………………………..…………….. pag.26
Bibliografía…………………………..…………….. pag.29
38