Download Eyaculación Precoz (II)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Colección
Trabajos Clave
Serie
Eyaculación Precoz (II)
TC
Dapoxetina
Eficacia y Seguridad de la Dapoxetina
para el Tratamiento de la Eyaculación Precoz
Tulane University School of Medicine, Nueva Orleáns, EE.UU.
Neuropsychiatric Disease and Treatment
537-46, 2009
Sociedad Iberoamericana
de Información Científica
tc_eyaculacion_precoz_II_tapa_sb_42010.pmd 1
20/04/2010, 13:19
Sociedad Iberoamericana de Información Científica
Eficacia y Seguridad de la Dapoxetina
para el Tratamiento de la Eyaculación Precoz
Resumen objetivo elaborado
por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo
Emerging Treatments for Premature Ejaculation: Focus on Dapoxetine
del autor
Hellstrom WJ
integrante de la
Tulane University School of Medicine, Nueva Orleáns, EE.UU.
El artículo original, compuesto por 10 páginas, fue editado por
Neuropsychiatric Disease and Treatment
537-46, 2009
La dapoxetina es un nuevo inhibidor de la recaptación
de serotonina que se caracteriza por su acción corta. Su eficacia
y utilidad en el tratamiento de la eyaculación precoz se demostró
en 5 ensayos de fase 3 de diseño adecuado.
Introducción
La eyaculación precoz (EP) es la disfunción sexual de mayor prevalencia en los varones. Se estima que entre el 20% y
el 40% de ellos pueden presentarla en alguna etapa de su
vida. Se considera que la EP es permanente cuando se observa en la mayoría de las relaciones sexuales con casi todas las
parejas desde el primer encuentro. Por otra parte, se denomina EP adquirida a la presentación de la enfermedad en
sujetos con eyaculaciones normales previas, en asociación
con alteraciones urológicas o psicológicas. Se han caracterizado también formas variables de EP.
La definición de EP propuesta por la cuarta edición del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV) la describe como la eyaculación persistente o recurrente ante un estímulo sexual mínimo, antes, durante o poco
después de la penetración, asociado con la generación de
angustia o con dificultades en las relaciones interpersonales.
La EP se vincula con repercusiones negativas en el varón y
su pareja, en asociación con menor autoestima, ansiedad
y sentimientos de inferioridad. También se describe el compromiso de distintos parámetros relacionados con la calidad
de vida, entre los que se destacan el funcionamiento social y
el bienestar emocional. Sin embargo, muy pocos pacientes
buscan un tratamiento, lo que se atribuye tanto a las dudas
acerca de la eficacia de la medicación y sus efectos sobre el
desempeño sexual como a las dificultades de muchos de ellos
para expresar su problemática.
En función de los resultados de distintos estudios epidemiológicos, el autor enfatiza la necesidad de un tratamiento
eficaz, aceptable y con adecuados índices de tolerabilidad.
Fisiología de la eyaculación
La eyaculación es un proceso bifásico que incluye las etapas de emisión (secreción de líquido seminal prostático y de
las vesículas seminales, contracción de músculo liso y depósito del semen en la uretra posterior) y de expulsión (salida
del semen desde el meato uretral). Los mecanismos involucrados en la inhibición de la eyaculación son supraespinales,
con la participación de distintos neurotransmisores de regulación, entre los que se destaca la serotonina o 5-hidroxi-
tc_eyaculacion_precoz_II_int_sb_42010.pmd 2
triptamina (5HT). Se ha propuesto que las alteraciones en los
niveles de 5HT o de sus receptores constituyen el sustrato
fisiopatológico de los trastornos de la eyaculación.
Tratamientos actuales
Históricamente, la EP ha sido considerada una enfermedad psicosomática. Por lo tanto, ciertos tratamientos, como
las terapias conductuales y cognitivas, forman parte de los
esquemas terapéuticos. Estas modalidades abarcan la evaluación de las percepciones y los sentimientos, la mejoría de
la comunicación en la pareja, el incremento de la confianza y
la reducción de la ansiedad vinculada con la actividad sexual.
Si bien estas medidas se asocian con beneficios a corto plazo, se dispone de escasos datos relacionados con la eficacia
en lapsos más prolongados.
Entre los tratamientos farmacológicos, se señala la utilidad de los productos locales, que actúan mediante la disminución de la sensibilidad del pene sin modificar la sensación
eyaculatoria. Aunque las cremas con lidocaína y prilocaína
se asocian con la prolongación de la media del tiempo de
latencia hasta la eyaculación intravaginal (TLEI), estos productos deben aplicarse al menos 20 minutos antes del contacto sexual. Asimismo, se describió la eficacia de otras formulaciones similares que se utilizan a demanda. De todos
modos, los tratamientos locales pueden vincularse con disfunción eréctil e irritación vaginal, entre otros efectos adversos (EA).
Es frecuente el uso de los inhibidores selectivos de la recaptación de 5HT (ISRS) para el tratamiento de la EP, ya que
el retraso en la eyaculación es una reconocida reacción adversa de estos fármacos cuando se los utiliza para la terapia
de la depresión. En diversos estudios se demostró que la
administración crónica diaria de los ISRS se vincula con una
prolongación significativa del TLEI. No obstante, los EA relacionados con la sexualidad representan un factor limitante
de la utilización de estos fármacos para el tratamiento de la
EP. Se describió la disminución de la libido, la anorgasmia y
la aparición de disfunción eréctil durante la terapia con fluoxetina, paroxetina, fluvoxamina, sertralina y citalopram. Asimismo, la interrupción brusca de la administración de los
20/04/2010, 12:14
Trabajos Clave, Eyaculación Precoz (II)
ISRS puede desencadenar la aparición de síntomas físicos y
psicológicos (náuseas, vómitos, cefaleas, alteraciones del
equilibrio, entre otros).
No se ha definido con certeza la utilidad de los inhibidores
de la fosfodiesterasa tipo 5 (IFD5) en el tratamiento de la EP.
En una revisión sistemática de estudios clínicos en los que se
evaluó el uso de sildenafil, tadalafilo y vardenafilo, se verificaron variaciones en los cambios en el TLEI inducidos por
estos fármacos, así como dificultades en la interpretación
atribuidas al diseño de los estudios. En otro orden, el tratamiento combinado con ISRS y IFD5 puede ser eficaz en los
individuos con EP y disfunción eréctil, si bien los EA de esta
asociación son más habituales que los que caracterizan a la
monoterapia con uno u otro grupo de fármacos.
Nuevas estrategias
Cabe recordar que se carece de fármacos para el tratamiento de la EP aprobados por los organismos de regulación
farmacológica. En este contexto, la dapoxetina (DAP) es un
ISRS de aparición reciente que, en ensayos preclínicos, se
asoció con la inhibición significativa del reflejo eyaculatorio.
Mientras que los ISRS convencionales de acción prolongada
se caracterizan por la necesidad de la administración crónica
diaria para alcanzar concentraciones estables, la DAP es un
ISRS de acción corta y resulta apropiada para un tratamiento
a demanda.
La DAP se absorbe en forma rápida después de su administración oral. Su vida media inicial se estimó en 1.3 horas y
1.4 horas cuando se indican 30 mg o 60 mg, respectivamente. El uso de dosis repetidas no se asocia con cambios destacados en las propiedades farmacocinéticas. Por el contrario,
los ISRS de acción prolongada se caracterizan por variaciones en la vida media plasmática y por su tendencia a la acumulación significativa.
La eficacia clínica de la DAP se evaluó en 5 estudios separados de fase 3, en los que participaron más de 6 000 sujetos.
Se seleccionaron como parámetros de eficacia el TLEI y las
escalas validadas Premature Ejaculation Profile (PEP) y Clinical Global Impression of Change (CGIC). En el análisis
integrado de 2 de estos protocolos, efectuados en los
EE.UU., se confirmó un incremento significativo del TLEI
en comparación con el placebo para ambas dosis del fármaco (p < 0.0001). Asimismo, la administración de 60 mg
de DAP se asoció con una prolongación significativamente mayor del TLEI en relación con la indicación de 30 mg
(p = 0.0007). En un ensayo internacional en el que participaron pacientes europeos y sudamericanos se verificaron
resultados similares.
En coincidencia, el tratamiento de la EP con DAP se asoció
con mejorías significativas en el puntaje de la escala CGIC,
vinculada con la percepción de la respuesta terapéutica por
parte de los pacientes. Además, su administración se relacionó con la optimización significativa de la satisfacción sexual
de las parejas, así como con una mejoría en la percepción
del control masculino del proceso de eyaculación.
En otro orden, la incidencia global de EA para el placebo
y para la administración de 30 mg o 60 mg de DAP se estimó en 18%, 33% y 50% en un estudio con pacientes asiáticos y de la cuenca del Pacífico, mientras que se calculó en
38.4%, 56.2% y 68.1% para un ensayo internacional, en orden respectivo para ambos protocolos. En general, los EA
se describieron como leves a moderados. Entre las complicaciones más frecuentes se mencionan las náuseas, la diarrea, las cefaleas, los mareos y la somnolencia. Menos del
10% de los participantes abandonaron los estudios como
consecuencia de los EA. No obstante, se han identificado
casos de síncope de origen vasovagal en estos estudios de
fase 3, en especial después de la primera dosis. La incidencia de esta reacción adversa se redujo con la educación de
los pacientes en relación con la hidratación y el reconocimiento de los pródromos.
A diferencia de lo observado con los ISRS de acción prolongada, la proporción de EA vinculados con la esfera sexual
fue baja. Por otra parte, la repercusión sobre el estado de
ánimo del tratamiento con ambas dosis de DAP fue semejante a la observada con el placebo.
Conclusiones
La EP es una disfunción sexual frecuente en los varones de
todas las edades y tiene un impacto significativo sobre el
paciente y su pareja. Las alternativas terapéuticas disponibles se asocian con eficacia limitada a corto plazo, con EA o
ambos. La DAP es un ISRS de acción corta cuya eficacia y
seguridad fueron demostradas en 5 ensayos de fase 3, de
diseño aleatorizado y controlado.
El autor concluye que el tratamiento con DAP se relaciona
con la prolongación del TLEI y la optimización de parámetros
como la percepción de control de la eyaculación, la satisfacción relacionada con el acto sexual y las dificultades vinculadas con las relaciones interpersonales, entre otros.
Copyright © Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), 2010
www.siicsalud.com
El presente artículo de Trabajos Clave (TC) fue seleccionado de la base de datos SIIC Data Bases por la compañía patrocinante de este ejemplar. Los artículos de la colección TC son
objetivamente resumidos por el Comité de Redacción Científica de SIIC. El contenido de TC es responsabilidad de los autores que escribieron los textos originales. Los médicos redactores
no emiten opiniones o comentarios sobre los artículos que escriben. Laboratorio Bernabó no se hace responsable por los conceptos que se expresan en esta publicación.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o soporte editorial sin previa autorización expresa de SIIC. Impreso en la República Argentina, febrero de 2010.
Colección Trabajos Clave (TC) Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723.
tc_eyaculacion_precoz_II_int_sb_42010.pmd 3
20/04/2010, 12:14
VS2192/9151
Untitled-1
1
26/04/2010, 10:36