Download a Argos 95.qxd

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Franqueo concertado nº 50/136
Nº 95 - Enero/Febrero 2008
I N F O R M AT I V O V E T E R I N A R I O
www.argos.asisvet.com
Aparato
respiratorio
NAC: DOS CASOS DE PIOTÓRAX NO TRAUMÁTICO EN HURÓN
4
EDITORIAL
Sumario
ARGOS 95
¿Y lo que no
enseñan los libros?
Investigaciones
sobre marcadores
de los procesos
inflamatorios
ACTUALIDAD PROFESIONAL
PÁGINA 4 / Investigaciones sobre marcadores
de los procesos inflamatorios..............................................................................................................4
Es el momento de disfrutar de la formación del siglo XXI..............................................8
Actuación veterinaria en Pirena. Entrevista a Jaime Martínez .................................18
18
Actuación
veterinaria en
Pirena. Entrevista
a Jaime Martínez
Virus de la gripe aviar: el enemigo latente ..............................................................................20
El futuro de la analgesia y la sedación de la mano de Dexdomitor.
Entrevista a Carmen Alamán (Pfizer) ...........................................................................................24
Publirreportaje Veteralia: la unión hace la fuerza ...............................................................26
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
Aproximación clínica al paciente disneico ...........................................................................28
Inspección endoscópica de la cavidad nasal:
rinoscopia en perros y gatos ............................................................................................................34
20
Virus de la gripe
aviar: el enemigo
latente
Principales afecciones de las vías respiratorias superiores .......................................36
Broncoscopia en pequeños animales ........................................................................................40
FORMACIÓN CONTINUADA
Degeneración lumbosacra ................................................................................................................44
Lupus eritematoso sistémico............................................................................................................46
PÁGINA ROYAL CANIN / El papel de la nutrición en la urolitiasis canina.....56
FORO EMPRESAS /
Parvovirosis: la enfermedad más frecuente del cachorro ................................58
Pancreatitis canina: novedades en el diagnóstico
y su importancia en el tratamiento............................................................................60
N.A.C. Nuevos animales de compañía
Dos casos de piotórax no traumático en hurón .................................................................50
40
SECCIONES
EN PORTADA
Broncoscopia en
pequeños animales
ESTUDIO DE MERCADO ARGOS ...............................................................................................12
Novedades comerciales .....................................................................................................10
y 14
Noticias .............................................................................................................................................14
y 16
Agenda ....................................................................................................................................24, 42
y 43
Tablón de anuncios ...................................................................................................................49
y 55
Guía de servicios.....................................................................................................................................62
46
3
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
Lupus eritematoso
sistémico
ARGOS 96. Las principales patologías del oído, así como su diagnóstico y tratamiento, ocuparán la sección “En portada” del próximo mes de marzo.
El Gobierno español ha aprobado
recientemente un acuerdo por el que
se establecen las condiciones a las
que deberán adecuarse los planes de
estudio del nuevo título universitario
de Veterinario.
Tras la adopción de este acuerdo, el
Ministerio de Educación y Ciencia
publicará la orden por la que se fijan
los contenidos mínimos y objetivos de
esta enseñanza. Después, serán las
universidades las que propondrán los
nuevos planes de estudio con lo que,
de este modo, se podrá configurar
una oferta competitiva y abierta a las
necesidades de la sociedad más próxima a su entorno.
Llegados a este punto, me pregunto si estamos asistiendo, por fin, al
momento en que se “pone la primera
piedra” para lograr una enseñanza
profesional, completa y multidisciplinar, que realmente cubra todos los
aspectos relacionados con el desempeño de la profesión veterinaria.
Siempre he oído que la nuestra es
una carrera vocacional, y lo cierto es
que muchos nos decidimos a estudiarla motivados por un arraigado
sentimiento de amor a los animales.
Es, quizás, por esa misma causa por
la que pasamos año tras año en la
facultad deseando estudiar asignaturas “médicas” y realizar prácticas
que estén relacionadas directamente con nuestros futuros pacientes.
Pero, ¿alguien se ha preguntado qué
pasa con aquellos conocimientos
que no se enseñan en las aulas y
que, sin embargo, son fundamentales para ejercer esta profesión? Me
refiero, por ejemplo, al trato y comunicación con el cliente, el liderazgo
del personal a nuestro cargo, la
conocida “inteligencia emocional”,
herramientas básicas de marketing y
gestión de stocks, contabilidad,
organización del tiempo, etc.
Según un artículo publicado por la
revista VetScript el pasado mes de
noviembre, la jornada laboral de un
veterinario clínico al mando de un
equipo debería dividirse de la siguiente manera: menos de un 10% en la
administración del negocio, menos de
un 20% en ejercicio clínico, menos de
un 10% en marketing y venta al cliente, menos de un 20% en relaciones
con los clientes, y cerca de un 60% en
“coaching”, es decir, potenciar el rendimiento del grupo a su cargo para
lograr que sea mayor que el que se
lograría trabajando individualmente.
Si reflexionamos sobre estos
datos y los comparamos con las
enseñanzas que se imparten en las
facultades españolas en la actualidad, llegamos a la conclusión de
que éstas cubren tan solo el 20% del
total de las horas de ejercicio profesional de los licenciados. Ahora que
los planes de estudio se van a renovar, me pregunto si se acordarán de
estas disciplinas que, por lo menos
hasta ahora, no enseñan los libros
de veterinaria.
ARGOS 97. En el número de abril, la dermatología será el tema
central de la revista, en especial en lo que se refiere al diagnóstico
diferencial de las distintas enfermedades de la piel.
50
Dos casos de
piotórax no
traumático en hurón
Fecha límite de recepción de información: 1 de marzo de 2008
Para ponerse en contacto con nosotros o enviarnos la información que desee sobre los temas
de nuestra sección “En portada”, puede hacerlo a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax.
E-mail: [email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
95
4
PÁGINA 4 / ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
Investigaciones sobre marcadores
de los procesos inflamatorios
En muchas enfermedades, los mecanismos que utiliza el agente patógeno se basan en procesos
inflamatorios. En algunos casos éstos originan, además, estados de inmunodepresión y de
respuesta inmune alterados que facilitan la aparición de infecciones secundarias. Diferentes
investigaciones se están llevando a cabo para conocer mejor cómo se produce la inflamación y cómo actuar ante ella.
EQUIPO DEL DR. JOSÉ CARLOS GÓMEZ-VILLAMANDOS
Catedrático de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba (3º por la izquierda, segunda fila).
El Dr. Gómez-Villamandos, catedrático
de sanidad animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba es el responsable de
un grupo de investigación que se dedica
al estudio de la patogenia de las enfermedades víricas animales, con especial atención a los mecanismos responsables de
los procesos inflamatorios, muerte celular
e instauración de la respuesta inmune. Sus
líneas de investigación están centradas en
las especies de producción, pero los fenómenos implicados en los procesos de la
inflamación son comunes para grandes y
pequeños animales.
La medición de las proteínas de fase aguda podría
constituir una herramienta útil a la hora de determinar
el estado de salud de los animales.
La medición de las proteínas de fase
aguda podría constituir una herramienta
útil a la hora de determinar el estado de
salud de los animales, ya que, como se ha
comentado anteriormente, estas proteínas
se producen de manera inespecífica frente
a cualquier tipo de proceso inflamatorio y
son detectables durante bastantes días después del inicio de la enfermedad, aunque
su cinética es variable dependiendo de la
especie animal de que se trate y de la gravedad del proceso. Igualmente, y aplicable
también en el sector de los animales de
compañía, su determinación podría ser
empleada en el estudio de los mecanismos
patogénicos de las enfermedades o en la
evaluación de la eficacia de tratamientos
farmacológicos y planes vacunales.
¿Se cuenta en la actualidad con
herramientas de diagnóstico apropiadas para detectar las PFA?
Como mecanismo defensivo, y de manera general, las proteínas
de fase aguda pueden producir fiebre, anorexia y sueño.
¿Qué papel juegan las proteínas de
fase aguda (PFA) en el inicio de una
reacción inflamatoria?
Las proteínas de fase aguda, que se sintetizan en el hígado como un mecanismo
de defensa inespecífico frente a cualquier
alteración local o general, bien por causas
infecciosas, inflamatorias, de daño tisular,
procesos neoplásicos o alteraciones inmunológicas, actúan en las etapas iniciales de
la repuesta inmune o inflamatoria antes de
que se desarrolle una inmunidad específica.
La producción de estas proteínas por los
hepatocitos está estimulada por la presencia de determinadas citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral
alfa (TNFα), la interleuquina 1 (IL-1) o la
interleuquina 6 (IL-6), que son mediadores
químicos de bajo peso molecular secretados principalmente por leucocitos.
¿Qué aplicaciones puede tener la
determinación del nivel de PFA en las
diferentes especies?
Actualmente, y en lo que respecta a las
especies de abasto, el desarrollo y aplicación de la legislación que regula los procesos productivos relacionados con los
95
ración de la respuesta inmune. En la
actualidad, desarrollamos nuestro trabajo
en distintos proyectos de investigación
sobre peste porcina clásica y africana,
diarrea vírica bovina, lengua azul y encefalopatías espongiformes transmisibles,
estudiando el papel que juegan las cito-
Existen diferentes técnicas laboratoriales
que permiten la determinación de las concentraciones séricas de diferentes citoquinas proinflamatorias y proteínas de fase
aguda, como son los métodos espectrofotométricos o de ELISA. Sin embargo, y a
pesar de que estos métodos están comercialmente disponibles, su uso no está
demasiado extendido en la práctica diaria
de los veterinarios de explotación, bien por
desconocimiento de su existencia y utilidad, o bien porque se requiere cierto equipamiento e instrumental para su medición.
En cualquier caso, son técnicas de uso rutinario en el laboratorio cuya utilización
debería potenciarse entre los profesionales
de la sanidad animal.
quinas proinflamatorias y proteínas de
fase aguda en estos procesos. Para ello
contamos con la insustituible colaboración de otros grupos y centros de investigación nacionales e internacionales,
como los liderados por el Dr. SánchezVizcaíno, de la Universidad Complutense
de Madrid, el Dr. Cerón, de la Universidad de Murcia o el Instituto de Virología
de la Facultad de Veterinaria de Hannover, en Alemania.
En su opinión, ¿cuál es el camino
que deben seguir las investigaciones
en este campo?
En nuestra opinión, el conocimiento de
los mecanismos implicados en los procesos
inflamatorios y en la respuesta inmune de
los procesos infecciosos que afectan a la
cabaña ganadera se presenta como fundamental, ya que esto permitirá el desarrollo
tanto de métodos más fiables para evaluar
el estado sanitario, como para elaborar nuevas vacunas. Un aspecto importante, que ya
se está estudiando por grupos como el del
Dr. Cerón de la Universidad de Murcia, es
el desarrollo de técnicas más sensibles y
rápidas que nos permitan, junto al estudio
de los mediadores químicos de la inflamación, determinar los perfiles serológicos de
estas sustancias en las diferentes enfermedades, que serán importantes herramientas
en sanidad y bienestar animal. Belén González y Tatiana Blasco
Argos
¿Cuál es el mecanismo de acción de las PFA?
Existen diferentes tipos de proteínas de fase aguda que forman parte de la denominada respuesta de fase aguda. Durante esta respuesta, que es específica para
cada especie animal, las concentraciones séricas de las proteínas de fase aguda
pueden sufrir cambios considerables. En este sentido, se diferencian las proteínas
de fase aguda positivas, como la haptoglobina, la proteína amiloide sérica A o la
proteína C reactiva, cuya presencia se ve incrementada, y las proteínas de fase
aguda negativas, como la albúmina, que disminuyen su concentración en el transcurso de esta repuesta. Aunque las máximas concentraciones séricas de las proteínas de fase aguda se pueden detectar entre las 24 y 48 horas desde el inicio del
proceso patológico, es posible igualmente encontrarlas en enfermedades de evolución crónica, si bien su presencia es menor que en las fases agudas o iniciales.
Como mecanismo defensivo, y de manera general, las proteínas de fase aguda
pueden producir fiebre, anorexia y sueño. Más específicamente, la haptoglobina presenta un efecto bacteriostático basado en la formación de complejos estables entre
la hemoglobina libre y el hierro sérico, limitando así la disponibilidad de este ion,
necesario para el crecimiento de los agentes bacterianos. Además, muestra un efecto inmunomodulador y actúa sobre el metabolismo lipídico y la angiogénesis. La proteína amiloide sérica A interviene en el transporte del colesterol, presenta efectos quimiotácticos principalmente sobre monocitos, neutrófilos y linfocitos T e induce la
movilización del calcio. Además, inhibe la activación plaquetaria, la fiebre y la
respuesta inmune in vitro. Y finalmente, la proteína C reactiva interviene en procesos de activación del complemento y de opsonización (fagocitosis mediada por la unión antígeno-anticuerpo), modula la producción de citoquinas
por los monocitos y macrófagos y previene la migración tisular de neutrófilos.
¿Qué investigaciones está llevando
a cabo su equipo de trabajo en la
actualidad relacionadas con infecciones e inflamación?
Nuestro grupo de investigación se
dedica principalmente al estudio de la
patogenia de las enfermedades víricas
animales, con especial atención a los
mecanismos responsables de los procesos inflamatorios, muerte celular e instau-
ARGOS
GÓMEZ-VILLAMANDOS
alimentos de origen animal, unidos a la
preocupación de los consumidores por el
origen y métodos de producción de los
alimentos, obligan al desarrollo de sistemas que permitan la monitorización de la
salud y bienestar de los animales durante
todo el proceso.
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL / FORMACIÓN
Es el momento de disfrutar
de la formación del siglo XXI
Ya está disponible el primer curso para Auxiliares de Comercio Especializado en Animales de Compañía.
En este artículo se explica con detalle en qué consiste este innovador programa de formación.
El primer curso para Auxiliares de
Comercio Especializado en Animales de
Compañía está promovido y desarrollado
por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) y Asís. AEDPAC aglutina a
unas 60 empresas de todo el territorio
nacional, organiza eventos tan importantes
como la feria de Iberzoo, y es la voz de los
comercios especializados ante la administración. Desde hace tiempo, tiene la firme
voluntad de contribuir a la mejora y profesionalización del sector minorista
por medio de iniciativas de
formación. Asís, empresa editora de revistas
como Especies, Argos
o Ateuves, cuenta con
una plantilla de 40
personas, de la que 23
son veterinarios especializados en comunicación. Además, está
acreditada por la Administración como Entidad
Organizadora para la gestión
e impartición de formación
a demanda, y dispone de
programas formati-
vos acreditados por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias.
El mejor momento
para la formación
Después de muchos meses de preparación, el curso está disponible desde este
mismo mes de febrero. Todo aquel que
desee que su negocio se beneficie de este
excelente y práctico programa de formación, debe tramitar lo antes posible la inscripción para garantizar las plazas correspondientes, ya que son limitadas para
cada convocatoria.
¿Qué ofrecemos en este curso?
Teoría y ejercicios prácticos elaborados
por los mejores profesores y la posibilidad
de obtener una titulación, además del
reconocimiento y seguridad ante los clientes, son algunos de los valores añadidos
que se ofrecen.
¿A quién va dirigido?
Este curso interesa a
todas aquellas personas
que trabajan en tiendas,
clínicas, residencias,
Índice de empresas miembros de AEDPAC
Agrumop S.L.
Alamber S.L.
Alimundo S.L.
Andrés Serrano Jim Hijos, S.L.
Animal Company Food & Supplies S.L.
Aquatlantis Producto para Animais, S.A.
Arquivet S.L.
Artero cuchillería S.A.
Asís Veterinaria, S.L.
Avi-Piscícola Del Norte, S.L.
Bailach Fills
BCN Piscicultura Ibérica, S.L.
Beta Acuarios S.L.
Biomarino de Murcia, S.L.
Blisma Valencia S.L.
Centauro - Centre Veterinari Vic, S.L.
Cipriano Muñoz Trullen -Tropicuarium
Comercial Dimac S.L.
Creaciones Arppe, S.A.
Cunipic SCCL
Dialsa-Ribecan S.A.
Disnapet
Distri Proan, S.L.
Distribuciones Lucero Paz S.L.
Distribuciones Ramírez Azor, S.L.
Dog Model S.L.
Exotiquarium, S.L.
Forrajes y Abonos Cominter S.L.
Gines Rosell e Hijos S.L.
Green Fish Tropiacal Sur, S.L.
Grupanor Cercampo S.A.
95
Hiper Exotic Zoo, S.L.
Iberamigo, S.A.
Ica, S.A.
Jovid, S.L.
Jumipez, S.L.
Lice, S.A.
Manuel Obrero Ruiz S.A.
Manufacturas Metalúrgicas RSL, S.L.
Nanday S.L.
Nayeco S.L.
NPNutriplant S.L.
Orni-Meco S.L.
Ornyzoo Europa, S.L.
Pez Aquarium, S.L.
Piensos Picart, S.A.
Pro Sandimas, S.A.
Progenex S.L.
Promotora Bama, S.A.
Qualillet, S.L.U.
R. Ros García S.L.
Reed Busines Information, S.A.
Rolf.C.Hagen España S.A.
Sanavida Mayoristas S.L.
Sepiolsa
Servicio Integral de Mascotas S.L.
Tecnoaquarium S.L.
Vitakraft Spain, S.L.
Voltregá, SPT
Xaraleira
Yagu Peix i Peix S.L.
Zoo Gestión S.L.
En http://formacion.grupoasis.com/ puede encontrar una demostración gratuita del curso de
Auxiliares de Comercio. Allí le mostramos un capítulo de teoría, una simulación interactiva, y
un vídeo de manejo de un animal.
núcleos zoológicos, etc., y que necesitan un
mejor conocimiento de aspectos relacionados con su labor profesional, así como a
aquéllas que se sienten atraídas por el
mundo de los animales de compañía y
quieren formarse para incorporarse al sector como Auxiliar de Comercio Especializado en Animales de Compañía.
Estructura del curso
La duración es de tres meses, durante
los cuales habrá que dedicar aproximadamente 60 horas a la teoría y práctica virtual (cada alumno organizará su tiempo
en función de sus necesidades dentro de
los tres meses) y 20 de prácticas que se
Los establecimientos que logren la beca AEDPAC de 230 euros
y obtengan la subvención de 420 conseguirán los 650 euros
necesarios para realizar el curso de forma gratuita.
¿Cómo inscribirse?
En la página web http://formacion.grupoasis.com, se explican de forma muy
detallada los pasos a seguir para rellenar
el formulario de inscripción.
Por otro lado, los alumnos que logren
la beca AEDPAC de 230 euros y obtengan
la subvención de 420 conseguirán los 650
euros necesarios para realizar el curso de
forma gratuita.
realizarán en un establecimiento especializado homologado por AEDPAC lo más
próximo posible a su localidad. Aquellos
alumnos que trabajan en un comercio
podrán realizar dichas prácticas en su propio lugar de trabajo.
Todos los participantes que terminen el
curso y que hayan aprobado cada uno de
los módulos recibirán un certificado acreditativo del grado de aprovechamiento.
9
Fechas de inicio del curso
El curso tiene cuatro convocatorias en este primer semestre del año:
18 febrero 2008
03 marzo 2008
31 marzo 2008
28 abril 2008
demuestran cómo hay que manipular las
especies más comunes a la venta.
Tutorías
Los contenidos preparados para el curso son muy amenos y, sobre
todo, muy prácticos.
La manera más efectiva de aprender
nuevas habilidades consiste en ponerse
en las situaciones en las que necesitamos
emplearlas y disponer de tutores (profesionales expertos) que nos ayuden en el
momento. Cada alumno podrá comunicarse directamente con un tutor personal
especializado, a la vez que tendrá la posi-
bilidad de relacionarse con otros compañeros del curso. Ese tutor personal llevará
el seguimiento de cada alumno frecuentemente, y contará con el apoyo directo de
un equipo de técnicos y profesionales
altamente cualificados dirigido y coordinado por Asís. Se establece, por tanto,
una relación personal entre alumno y profesor que favorece la resolución de dudas
y ayuda a avanzar en el aprendizaje de
nuevos conceptos. Asís se compromete
en todo momento a contestar en un plazo
no superior a 48 horas. Belén González
Departamento de Formación de Asís
Herramientas multimedia
Los contenidos son muy amenos y, ante
todo, muy prácticos. Para favorecer el
proceso de aprendizaje se emplea una
metodología práctica de adaptación de
conocimientos a casos reales y próximos
al alumno. Un buen número de actividades y ejercicios facilitan el desarrollo del
curso de forma muy dinámica. Así mismo,
se ofrecen simulaciones de lo que sucede
en el trabajo real del comercio, en las que
los alumnos deberán emplear su ingenio
y conocimientos, así como vídeos que
Precio del curso
El valor del curso es 650 euros. Se
ha desarrollado un programa de
becas y subvenciones que permiten
la financiación total del mismo.
Becas AEDPAC:
• Las becas son concedidas por AEDPAC exclusivamente para los profesionales del sector. Existe un número limitado para cada convocatoria y
los establecimientos que estén interesados deben solicitarlas a los
comerciales de las empresas socias
de AEDPAC (ver cuadro). El importe
de la beca asciende a 230 euros.
• Para más información:
Secretaría de AEDPAC
Tel.: 934 524 598
www.aedpac.com
Subvenciones:
• Las subvenciones son gestionadas
por Asís ante la Fundación Tripartita. Cada establecimiento especializado, igual que cualquier otra
empresa, dispone de una cantidad
de dinero para utilizar en la formación de sus trabajadores. Pueden
acceder a ellas todos los trabajadores por cuenta ajena, quedando
excluidos autónomos y de la administración pública.
• Solicitar la subvención es muy sencillo y desde Asís le ayudamos a
hacerlo. Toda la información en la
página web
http://formacion.grupoasis.com.
Para cualquier duda o aclaración:
Asís
Tel.: 976 461 480
E-mail: [email protected]
95
10
NOVEDADES COMERCIALES
VetXX presenta su nueva Línea
Care de productos de higiene
para mascotas
Después de más de 20 años de
comercialización en España de los
conocidos productos para el cuidado
y la higiene de perros y gatos SPECICARE, la compañía VetXX ha decidido
realizar una actualización de la gama.
El cambio de la línea supone una
renovación de las presentaciones
actuales, tanto en la imagen de los productos como en el diseño de los envases, dotándola de una imagen más
atractiva para el consumidor actual,
una mejor identificación del producto y
la especie de destino, y una mejora funcional en el uso gracias a los envases
más ergonómicos.
También se han realizado ligeras reformulaciones en
algunos productos, incorporando las últimas investigaciones en el campo de la higiene y la dermatología animal.
Uno de los cambios con mayor repercusión es la unificación de marcas de ámbito mundial debida al alto
grado de conocimiento de la marca SPECICARE entre
veterinarios, ATV y propietarios en todo el mundo.
Desde VetXX se confía en que la adaptación por parte
de los usuarios sea rápida ya que las nuevas marcas
mantienen gran similitud con las anteriores.
Las equivalencias de productos entre la Línea Specicare y la nueva Línea Care son:
Línea Specicare
Nueva Línea Care
Ear Cleaner Canino
CleanAural
Ear Cleaner Felino
CleanAural
Ear Cleaner Sensitive
CleanAural Sensitive
Oftálmico
CleanOcular
Clorhexidina Spray
AntiSept
Bitter Spray
BitterSpray
Genital Cleaner
CleanGenital
Malta Felina
CatMalt
Paw Protector
PawProtect
Pasta Dental
CleanDental
Clorhex 3%
Chlorhex 3%
Limpiador de manchas orbitales Can-Bel
Tijera Artero Max Zafiro
La equilibrada fórmula de Can-Bel permite la limpieza de las manchas amarillentas
que aparecen en el contorno ocular de los perros y gatos y que tanto
afean su aspecto. Su uso regular permite mantener en perfecto estado
esta zona tan visible de la mascota.
La utilización de Can-Bel combinada con el limpiador ocular Optican,
proporcionará una higiene más completa del sistema ocular, protegiendo de infecciones y agentes contaminantes externos, manteniendo el lacrimal limpio y lubricado y un contorno ocular libre de manchas.
El modelo de tijera
Max Zafiro es robusto y
de una gran resistencia y
calidad, debido a su
acero japonés de 4030
con una dureza de 57
HRc.
Las Artero Max Zafiro,
con sus hojas cóncavas y
filo de navaja, son ideales
para realizar cortes y
desfilados.
Facilita el trabajo del
peluquero debido a su diseño ergonómico
y de mango off-set. El mango es de aluminio, lo que hace que sea tan ligera y manejable. Esta línea de tijeras Max Zafiro está
disponible en las medidas de 7,5” y 8”.
■ Para más información: Stangest S.L.
Tel.: 977 604 651/Fax: 977 601 319
E-mail: [email protected]
www.stangest.com
Nutrición para perros deportistas
GLSDogs amplía su gama de productos lanzando al mercado + Power. Se trata de un alimento complementario formulado especialmente para la época en la que los perros van
a desempeñar un esfuerzo físico continuado. Gracias a la
combinación de sus ingredientes el animal incrementará su
velocidad de reacción y repondrá más energía de la que pierde.
Destinado a perros de competición, caza, trineo, exposición, agility, canicross, etc.
También está recomendado para las hembras lactantes. Contiene, entre otros, extractos, aditivos y apetenzymas de sabores naturales.
■ Para
más información: Gumersindo Lopez, S.L.U.
GLSDogs
Tel.: 902 877 953
E-mail: [email protected] - www.glsdogs.com
Batas de cirujano de las tallas mediana
y pequeña
Debido a las numerosas peticiones de los profesionales veterinarios, Xpress by Alés
lanza unas nuevas batas de cirujano de las tallas pequeña y
mediana.
El servicio Xpress se completa con una amplia gama de productos entre los que podrán encontrar: pijamas sanitarios,
paños quirúrgicos y fenestrados, zuecos, toallas, etc.
Xpress les recuerda que se comprometen a entregarles su
pedido, gratuitamente, en menos de 72 horas, con la garantía de
que si no quedan satisfechos les devuelven su dinero.
Champú 2 en 1
Neutrale
■ Para
Lubrithal
Lubrithal
Tel.: 902 026 278
www.ales.es
más información: VetXX
Tel.: 935 448 507
E-mail: [email protected] - www.vetxx.com
más información: Xpress by Alés
■ Para
Collares de fiesta Festive
Pet Collar
JAPAG-Distribuciones presenta como novedad los collares de Fiesta (Festive Pet Collar). Estos collares decorativos
para poner guapa a la mascota son ideales para días de fiesta, días especiales y, especialmente, para los días de carnaval o para exposiciones y concursos
de peluquería canina.
Los collares están disponibles en
tres tallas diferentes de 23, 30, 38
cm. Hay modelos en muchos colores con campanitas, perlas, con brillantes o lentejuelas.
■ Para
más información:
JAPAG-Distribuciones
Tel.: 629 915 063
E-mail: comercial@japag
distribuciones.com
Nota de redacción
El Departamento de Redacción de Argos informa
a los lectores de que las “Novedades comerciales”
publicadas en esta revista han sido estrictamente
elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características
técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
95
Gama posquirúrgica Codidog
La gama posquirúrgica de Codidog cubre todo el cuerpo del animal evitando autolesiones en las heridas y contribuyendo a la sujeción de los apósitos. Confeccionada
con hilaturas naturales (95% algodón, 5% elastane) y costuras exteriores para evitar
rozaduras en la zona intervenida, es resistente al lavado a máquina con productos
desinfectantes. El color blanco permite detectar rápidamente evoluciones anómalas
de las heridas.
Un extenso abanico de tallas permite la adecuación a las diferentes anatomías caninas. Es el producto ideal para los posoperatorios, ya que en
muchos de los casos evita la utilización del collar
isabelino.
■ Para
más información: Everest
Tel.: 902 108 848
E-mail: [email protected]
Suplemento para yegua MARE PLUS
VetNova presenta MARE PLUS, suplemento desarrollado
para crear un óptimo equilibrio vitamínico-mineral en la
yegua y prepararla para la concepción, gestación, parto y
lactación. Aporta hasta 25 vitaminas y minerales esenciales
y es particularmente rico en vitaminas A, D, E, calcio, fósforo y yodo. Se presenta en envases de 1,36 kg, 3,18 kg y
9,07 kg, para 24, 56 y 160 días de suplementación, respectivamente.
Es el suplemento líder de su clase en Estados Unidos.
Durante el mes de febrero VetNova ofrece un envase de 1,36 kg gratis por la compra
de dos envases de 3,18 kg o un envase de 9,07 kg.
■ Para
más información: VetNova
Tel.: 918 440 273 - 918 410 392
E-mail: [email protected]
■ Para
más información:
Artero S.A.
Tel.: 902 159 084
E-mail: [email protected]
www.artero.com
Dexdomitor para
el control avanzado
de la sedación y la
premedicación
Pfizer Salud Animal presenta Dexdomitor, alfa-2 agonista para control
avanzado de la sedación y premedicación a la anestesia en perros y
gatos. Su principio activo es dexmedetomidina pura, isómero activo
obtenido a partir de la medetomidina
responsable de todos los efectos
sedantes y analgésicos de esta
molécula.
La medetomidina contiene dexmedetomidina y levomedetomidina
(forma inactiva) al 50%, ésta última
con efecto potencial antisedativo y
antianálgesico. La dexmedetomidina tiene mayor selectividad en los
adreno-receptores alfa-2 y menor
actividad alfa-1 que todos los alfa-2
agonistas, incluida la medetomidina,
por lo que con Dexdomitor la sedación, analgesia y relajación muscular
son potentes y seguras, y sólo la
mitad del fármaco necesita ser
metabolizado.
Posee un perfil de seguridad,
incluido el cardiovascular, más fiable
que la medetomidina y tiene un
menor impacto sobre el metabolismo hepático que otros fármacos
que se administran conjuntamente,
como la ketamina, por lo que la
recuperación del animal es más rápida y segura.
Dexdomitor, cuyos efectos son
totalmente reversibles con atipamezol (Antisedán), es el fármaco de
elección para ser utilizado solo o en
combinación con otros.
■ Para
más información:
Pfizer Salud Animal
Tel.: 914 909 900
12
ESTUDIO DE MERCADO ARGOS
Se busca auxiliar veterinario
Uno de cada tres centros veterinarios tiene previsto contratar al menos
a un auxiliar en los próximos dos años. Todo apunta a que este
colectivo, formado en su mayor parte por profesionales jóvenes y con
un elevado porcentaje de mujeres, se encuentra en un buen estado
de salud, y cuenta con unas expectativas de futuro prometedoras.
No es ningún secreto que la presencia
de los auxiliares ha aumentado considerablemente en los centros veterinarios españoles durante los últimos años. Aunque
aún no se alcanza la proporción de auxilares por veterinario que caracteriza a otros
países como Reino Unido o Estados Unidos, la verdad es que en poco tiempo estos
profesionales se han convertido en una
pieza clave en el día a día de la clínica.
El abanico de funciones que desempeñan abarca desde la atención al cliente
hasta la asistencia al veterinario en el quirófano, y todo ello sin contar con una
enseñanza reglada, una titulación oficial,
ni un convenio laboral.
En el estudio de mercado de este mes
nos hemos centrado en este colectivo, y
hemos consultado a los centros veterinarios la edad y sexo de los auxiliares que
trabajan en ellos, además de interesarnos
por la demanda de personal a corto plazo.
nidos (figura 1), una tercera parte de los
mismos (33%) afirma creer que requerirá
al menos un auxiliar en el periodo propuesto, mientras que el resto (67%) respondió que no tiene previsto contratar ninguno en los dos años próximos.
Primeros pasos en Valencia
El pasado 29 de octubre 2007 se presentó ante la Consellería de Justicia, Interior y Administraciones Públicas la documentación para el registro de la Asociación Valenciana de Auxiliares de Clínica Veterinaria (A.V.A.C.VET), con arreglo a la
Ley Orgánica 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación.
La Asociación pretende, entre otros fines, crear un vínculo entre los auxiliares
de la provincia de Valencia interesados en mejorar su formación y su calidad profesional, participar de forma activa en cualquier actividad orientada hacia ese propósito, así como servir de nexo en las relaciones entre veterinarios y auxiliares.
El órgano provisional de gobierno está compuesto por:
• Presidenta: Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central).
• Vicepresidenta: Begoña Galindo (Hospital Veterinario Archiduque Carlos).
• Secretaria: Helena Gamero (Clínica Veterinaria Ricart).
• Tesorera: Miriam Strasser (Clínica Veterinaria Parque Central).
• Vocales: Noemí Villanueva y Mª del Mar Francés (Hospital Veterinario Constitución).
Las personas interesadas en recibir información o contactar con la Asociación
pueden hacerlo a través de correo electrónico ([email protected]), por fax
961 433 007 o en el teléfono 665 008 639.
Predominan las mujeres
Para continuar con nuestro estudio de
mercado, nos interesamos por el género
de los auxiliares empleados en los centros
veterinarios de nuestro país. Los resultados obtenidos se pueden observar en la
figura 2, e indican que la mayoría del personal que ocupa este puesto es del género femenino (88%). Por su parte, el 12%
restante son hombres.
Como dato adicional, cabe destacar que
en la encuesta realizada por Asís Veterinaria en 2003, el 80% de los veterinarios afirmaba que prefería contratar mujeres para
ocupar ese puesto.
Más personal auxiliar
En primer lugar, preguntamos a los centros veterinarios si tienen previsto contratar
algún auxiliar en los próximos dos años.
Como se puede ver en los resultados obteFigura 1. ¿Tiene previsto
contratar algún auxiliar?
Ocho de cada diez auxiliares
tienen menos de 36 años
simos conocer con qué grupo de edad se
corresponde mayoritariamente esta profesión. En la figura 3 se puede ver cómo
aproximadamente una tercera parte (35%)
de los auxiliares de los centros veterina-
Con la finalidad de ampliar la información sobre los auxiliares veterinarios, qui-
Figura 3. Edad de los auxiliares.
Figura 2. Género de los auxiliares.
45
rios encuestados tienen como máximo 25
años, mientras que el 43% está entre 26 y
35 años. De esta manera, podemos concluir que el 78% de los ATV, casi ocho de
cada diez, son menores de 36 años.
En cuanto al resto, un 19% de los auxiliares se sitúa en el rango de edad comprendido entre los 36 y los 45 años, mientras que el 3% restante supera esta edad. 40
FICHA TÉCNICA
35
12%
Hombres
Auxiliares (%)
33%
Sí
67%
No
Este trabajo ha sido realizado con los
datos obtenidos a través de la encuesta
incluida en el número 89 de la revista
Argos, correspondiente a junio de 2007.
■ 267 respuestas
■ Error muestral: ±6,1
■ Intervalo de confianza: 95,5%
30
88%
Mujeres
25
20
15
10
5
0
35%
Hasta
25 años
43%
19%
3%
Entre 26 Entre 36
y 35 años y 45 años
Edad
Más de
45 años
Sheila Riera
Argos
Imagen archivo
CUPÓN DE SOLICITUD O ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE LA REVISTA ARGOS
Indique el motivo por el que remite este cupón:
Modificación de datos
Alta
Nombre del centro veterinario:
Veterinario al que dirigir la revista:
Nº de col.:
Dirección del centro:
Localidad:
C.P.:
Teléfono:
E-mail:
Provincia:
Por favor, pegue aquí la tarjeta de su establecimiento
o estampe el sello de su negocio.
Señale los servicios complementarios que se ofrecen en su establecimiento:
Venta de animales
Residencia canina
Tienda especializada
Peluquería
En el caso de tener tienda y/o peluquería indique el nombre del responsable
Indique el número total de veterinarios y ATV que trabajan en el centro: Veterinarios
ATV
Señale la especie o especies con las que trabaja:
Perros
Gatos
Aves
Exóticos
Caballos
Animales de producción
Necesitamos comprobar con exactitud la dirección de su domicilio laboral y el tipo de actividad que desarrolla para poder enviarle mensualmente la publicación Argos. Por ello es imprescindible
que nos remita este cupón por correo o por fax a la siguiente dirección: Asís Veterinaria. Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza. Fax: 976 425 411/ 976 423 000.
Nota: Argos es una publicación de distribución gratuita exclusivamente para Centros Veterinarios de animales de compañía.
“En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío de material publicitario. El destinatario de la información es ASIS VETERINARIA, S.L.
y los estamentos oficiales que por ley exijan la cesión. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
Mediante el envío del presente cupón consiento expresamente y autorizo a ASIS VETERINARIA, S.L. para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.
95
14
NOVEDADES COMERCIALES
Perfiles serológicos
frente a 17 alérgenos
Improvio SQ de MegaCor es una técnica de
inmunoblot adaptada a
una membrana de nitrocelulosa desechable (12
test por envase).
Con cada prueba se
consigue el perfil serológico en el perro de la respuesta de inmunoglobulinas E (Ig
E) específicas frente a 17 alérgenos ambientales corrientes.
Todos los reactivos del kit son estables a 2-8 ºC durante
un periodo de un año. Con este producto podrá realizar una
lectura semicuantitativa aproximada o cualitativa (positivo/negativo) a simple vista, una vez que la membrana esté
totalmente seca.
También puede obtener una lectura cuantitativa exacta
mediante el lector Rapid Reader.
■ Para más información: Eurovet Veterinaria S.L.
Tel.: 918 841 374
Fax: 918 875 465
E-mail: [email protected]
www.euroveterinaria.com
Royal Canin premia las dietas de pérdida de peso
Royal Canin pone en marcha la campaña “Ponle en
forma”, con la que quiere premiar a los veterinarios, auxiliares
y propietarios que utilicen sus dietas de pérdida de peso
desde el 15 de enero al 31 de octubre, a través de un sorteo
que se celebrará el 10 de noviembre.
Del total de cartillas recibidas, se premiarán un total de 20.
El propietario será obsequiado con un año de alimento gratis, y la clínica obtendrá dos
vales-viaje valorados en 600 y 300 euros, para el veterinario y auxiliar, respectivamente.
■ Para
más información: Royal Canin. Tel. de atención al cliente: 900 323 632
Idexx Laboratories presenta el test SNAP cPL
Para el diagnóstico o descarte de la pancreatitis canina, Idexx presenta el nuevo test rápido, SNAP cPL (lipasa pancreática canina).
Con una muestra de suero y sólo en 10 minutos, el veterinario
podrá diagnosticar o descartar la existencia de esta enfermedad. Al
mismo tiempo, el clínico podrá enviar la muestra al laboratorio de referencia Idexx VetLab
para una cuantificación de la cPL, lo cual es de gran ayuda para el pronóstico y monitorización de cada caso.
SNAP cPL está disponible en cajas de 10 unidades.
■ Para
más información: Idexx Laboratories. Tel. gratuito: 00800 1234 3399
Videosistema
MultiCAM para
endoscopia
Dimavet presenta el avanzado videosistema MultiCAM multifunción para
endoscopia que incorpora: fuente de luz
de xenon de 24 W, cámara, USB (sólo
imágenes) o SD Card (WMV grabación
de movimiento), archivo de imágenes y
monitor TFT de 10,4” y 800x600 de resolución para una perfecta imagen sin
necesidad de un monitor externo.
Compatible con endoscopios rígidos y
flexibles. Las funciones de control de la
cámara incluyen: balance de blancos,
window, Boost y Anti Moiré. Este sistema
se caracteriza por ser compacto, de fácil
manipulación, excelente precio y atractivo
diseño.
■ Para
más información:
Dimavet S.L. Tel.: 952 339 260
E-mail: [email protected]
www.dimavet.com
NOTICIAS
Eukanuba colabora con el I
Congreso Mundial de Perros
de Detección
Durante los días 7 al
11 de noviembre tuvo
lugar en el municipio de
Rubí (Barcelona), el 1st
Detector Dogs World
Congress, organizado
por el Ayuntamiento de
Rubí, Policía Local de
Rubí, Internacional Detector Dogs Teams –IDDT, Spain e
Isla Animal S.L. con la colaboración de la Internacional
Police Association (IPA).
En dicho congreso, que contó con el patrocinio de
Eukanuba, los mejores profesionales y científicos relacionados con los perros de detección abarcaron todas
las temáticas sobre perros de detección de explosivos,
drogas, minas, cáncer, restos humanos y cadáveres,
rescate, epilepsia, etc.
Las diferentes unidades caninas hicieron una exhibición en la que los perros y guías enseñaron el trabajo que
realizan para el mantenimiento de la seguridad pública.
Schering-Plough, S.A. patrocina
un nuevo encuentro técnico
sobre la dermatología en la
práctica veterinaria
Schering-Plough, S.A.
organizó la charla “Protocolos Diagnósticos del
Prurito del Gato” que
tuvo lugar el pasado 26
de noviembre en el
Hotel NH Amistad de
Murcia, con la colaboración de la Clínica Veterinaria La Flota.
La conferencia corrió
a cargo de José Luis
González Arribas, director del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid. Se abordaron las distintas facetas de la dermatología, y se aportaron
soluciones prácticas para su ejercicio clínico. Así mismo, la
participación de los numerosos asistentes planteó diversos
temas de discusión y facilitó interesantes y novedosas
reflexiones del ponente.
Tras la charla se ofreció un cóctel donde se pudieron
seguir intercambiando impresiones sobre el tema.
95
Convenia celebra su primer aniversario
El pasado 29 de noviembre Pfizer Salud Animal celebró, en el Colegio de Veterinarios de
Madrid, el primer aniversario de Convenia
(Cefovecina), que, en tan solo un año, se ha
posicionado como el antibiótico líder en España y en Europa.
Ramón Esteban, jefe de Producto de
Pequeños Animales de Pfizer Salud Animal,
presentó algunos datos sobre el escaso grado
de cumplimiento de la medicación por parte de los propietarios, lo que hace de Convenia el antibiótico de elección. Al ser un inyectable que requiere una única administración, y debido a su efecto de larga duración, se asegura el cumplimiento.
A continuación, Carmen Lorente, experta en dermatología veterinaria de Adervet,
presentó diversos casos clínicos sobre problemas comunes en su especialidad, que
pueden ser tratados con Convenia.
Nexo Veterinarios concluye el primer proceso
de formación de franquiciados
Nexo Veterinarios ha cerrado su primer ejercicio de desarrollo de la marca a través de franquicias con la finalización del curso de formación para franquiciados que la compañía valora como “estratégico e imprescindible” para
adaptar el modelo tradicional de clínica veterinaria al sistema empresarial de Nexo.
Esta formación inicial se complementa
posteriormente con un seguimiento personalizado de cada franquicia para la
resolución de las posibles dificultades que puedan surgir en el desarrollo de la
actividad y con cursos de reciclaje.
Para el 2008 Nexo Veterinarios prevé la apertura de 15 centros franquiciados.
De esta forma, la red alcanzaría más de 45 centros operativos, y sería el momento de plantearse la entrada en el mercado portugués.
Jesús Usón recibe la
medalla de oro al mérito
en el trabajo
Jesús Usón Gargallo, actual director científico de la Fundación del Centro de Cirugía de
Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y,
hasta el pasado mes de octubre, director científico del CCMIJU, ha recibido la Medalla
de Oro al Mérito en el Trabajo, concedida por el Consejo de Ministros a propuesta del
ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.
El Consejo de Ministros reconoce el mérito de una conducta socialmente útil y
ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier profesión. El premiado ha dedicado gran parte de su vida a la investigación y formación de
técnicas mínimamente invasivas y al Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús
Usón, del que es fundador.
La Feria de
Valladolid acoge
Fimascota durante
el mes de febrero
La Feria de Valladolid (www.feriavalladolid.com) organiza, en colaboración con la Sociedad Canina Castellana, Fimascota los días 23 y 24
de febrero.
Los contenidos de Fimascota se
articulan en torno a una exposición
comercial en la que se presentan
productos y servicios para animales
de compañía y competiciones de
reconocido prestigio como la XXV
Exposición Internacional Canina y la
XXVIII Exposición Nacional.
El horario del certamen será de 10
a 18 horas, ininterrumpidamente, y
se prevé ocupará una superficie de
18.000 metros cuadrados. En el
ámbito de las competiciones, el
calendario se completa con las
monográficas de razas como
Samoyedo, San Bernardo, Kerry
Blue, Spitz europeos y molosos de
arena, que tendrán lugar el día 24 de
febrero.
Advance patrocina
Pirena un año más
Affinity Petcare es, por undécimo año
consecutivo, el principal patrocinador de
Pirena - Gran premio Affinity Advance.
La nueva edición de la Ruta Blanca del
Pirineo tuvo su inicio el 20 de enero.
Para una travesía tan dura como Pirena, es fundamental procurar la mejor alimentación a los perros que participan en
la competición. Por este motivo, Affinity
Petcare dedica una parte importante de
su patrocinio al control de la dieta,
poniendo a su disposición toda la gama
de productos Affinity Advance, especialmente formulada para los perros de alta
actividad. Además, el equipo de veterinarios de Affinity Petcare diariamente
somete a los perros concursantes a un
estricto control de salud.
16
NOTICIAS
Schering-Plough, S.A. continúa
su ciclo de conferencias sobre
inmunología canina
El pasado 15 de
noviembre Fernando
Fariñas celebró una
nueva conferencia
sobre inmunología
canina en Bilbao,
dentro del ciclo que
patrocina ScheringPlough, S.A.
Fernando Fariñas realizó de forma brillante e innovadora una revisión sobre los puntos fundamentales de la disciplina, y aportó nuevos y enriquecedores enfoques. Así
mismo, presentó su perspectiva sobre la prevención en la
práctica veterinaria diaria hasta llegar a valiosas conclusiones de útil aplicación en el ejercicio clínico. El éxito de
las charlas quedó patente en el animado coloquio en el
que participó el numeroso público asistente.
Con esta conferencia se continúa un ciclo que pretende llevar a distintos lugares de nuestra geografía
nuevas perspectivas dentro de las diferentes disciplinas veterinarias.
Canina Pharma España renueva
su imagen corporativa
Desde comienzos del presente ejercicio 2008, Canina
Pharma España (www.caninapharma.com) renueva su imagen corporativa, que a partir de ahora será la que aparece
en este comunicado.
Con esta nueva imagen, se quiere crear una línea inconfundible de Servicio y Atención al Veterinario, que identifique los valores empresariales de "Excelente Calidad de
Productos, Innovación y Profesionalidad Comercial".
Canina Pharma España, que ya ocupa una destacada
posición en el mercado veterinario español, continúa creciendo con el respaldo de su matriz, Canina Pharma
Gmbh/Germany, con el objetivo de ofrecer productos innovadores y vanguardistas que aporten soluciones eficaces al
profesional veterinario .
Eukanuba en la formación continuada para ATV
A lo largo del pasado 2007 ha tenido lugar en diferentes ciudades de
España la Formación Continuada
para ATV organizada por AVEPA y patrocinada conjuntamente por Eukanuba Veterinary
Diets y Merial.
En dichas sesiones se han alternado dos módulos de formación que han abarcado
diferentes temáticas relacionadas, por un lado, con el laboratorio y los cuidados hospitalarios y, por otro lado, con la cirugía y la comunicación en la clínica veterinaria.
De esta forma, Eukanuba Veterinary Diets apoya un año más el desarrollo profesional de los auxiliares veterinarios, cuya presencia resulta imprescindible en muchas clínicas veterinarias de pequeños animales, ya que desempeñan un papel fundamental
en el sector.
Forum Bayer explica a los niños la importancia
del trato responsable hacia sus mascotas
Forum Bayer estuvo presente en el Festival
de la Infancia de Barcelona las pasadas Navidades enseñando a los más pequeños los hábitos
para la tenencia responsable de sus mascotas.
En esta edición, la plataforma dio a conocer a
padres e hijos los principales consejos para
mantener a su mascota saludable mediante
diferentes juegos y actividades lúdicas. De este modo, continúa con su labor informativa para la prevención de las enfermedades caninas de transmisión por parásitos, en especial de la leishmaniosis. Además se entregó un completo “Decálogo de
Instrucciones para perros” para informar y concienciar a los asistentes sobre la responsabilidad que implica la adquisición o adopción de un animal.
La SEOVE celebra su cuarto congreso nacional
Los días 1 y 2 de diciembre de 2007 se celebró en la Facultad de Veterinaria de Lugo el IV
Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Odontología Veterinaria y Cirugía Maxilofacial
(SEOVE) con un gran éxito de participación y
una asistencia muy numerosa con más de 350
profesionales de toda la geografía española.
Las conferencias impartidas trataron de
odontología y cirugía maxilofacial de pequeños animales, reptiles y équidos.
Al final del congreso tuvo lugar la Asamblea de la SEOVE donde, entre otros temas,
se aprobó por unanimidad la elección de la Ciudad de Córdoba para el V Congreso
se la SEOVE 2008.
Sesión clínica de Bioiberica
sobre patología digestiva
Advance vela por la salud de los perros que
compiten en Pirena 2008
El pasado 8 de
noviembre tuvo lugar
en el Acuario de
Gijón una sesión clínica sobre patología
hepática, a cargo de
Xavier Roura, diplomado Europeo en
Medicina Interna y profesor de la Facultad de Veterinaria de la UAB. La conferencia estuvo centrada en cómo
realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de las
diferentes hepatopatías.
Al inicio de la sesión se hizo una introducción sobre
la importancia de la flora intestinal y la contribución de
los probióticos al manejo de la patología digestiva. Previamente a las ponencias, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada al Acuario y, al finalizar,
degustaron un cóctel.
Estas sesiones se enmarcan en un ciclo de conferencias que ha realizado Bioiberica durante todo el año
por España.
Affinity Petcare, principal patrocinador de
Pirena 2008, pone todo su empeño en asegurar el bienestar de los perros participantes
durante la competición.
La decimoctava edición de la Ruta Blanca
del Pirineo cuenta con el apoyo del equipo
de veterinarios de Affinity Advance, formado por cuatro profesionales con una
amplia experiencia en el mundo de las carreras de los perros de trineo: Jaime
Martínez, Mónica Pacheco, Jim Brick y Richard Long.
Los veterinarios contarán con la ayuda de 10 estudiantes de 5º curso de Veterinaria de Barcelona, Zaragoza y Madrid. Desde hace unos años, Pirena 2008 - Gran premio Affinity Advance ha querido ser una escuela al servicio de las universidades para
que los futuros veterinarios empiecen a poner en práctica sus conocimientos.
Nota de redacción
El Departamento de Redacción de Argos informa a
los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta
revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo)
para ilustrarlas.
95
IV Curso de Cardiología Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim organizó los días
11 y 12 de diciembre en Madrid y Barcelona la 4ª edición del Curso de Cardiología “Auscultación cardíaca en pequeños
animales: técnica y aplicación clínica”.
Un total de 100 veterinarios participaron en el curso impartido por Oriol Doménech,
diplomado ECVIM-CA (Cardiology) y Mar Félix (Servicio de cardiología y Ecocardiografía de Palma de Mallorca).
Tras explicar la técnica de auscultación, se continuó con la exposición y resolución
de diferentes casos clínicos.
Boehringer Ingelheim, empresa innovadora en el desarrollo de tratamientos para
Salud animal comercializa Vetmedin, Pimobendan, un fármaco que reduce la cardiomegalia asociada a la insuficiencia valvular, mejora la calidad de vida de los animales
con insuficiencia cardiaca e incrementa la esperanza de vida a largo plazo.
El primer Premio al
Mejor Artículo del
Año de Argos
ya tiene ganador
El Comité Asesor de
Argos ha elegido como
Mejor Artículo del Año
2007 el titulado "Asma felino, ¿qué más puedo
hacer?", de Mª Luisa Palmero Colado, publicado en
el mes de julio/agosto del
pasado año, que expone lo
último en opciones terapéuticas para hacer frente
a esta enfermedad.
El trabajo ha sido escogido entre los doce preseleccionados por el Comité
de Redacción de Asís
Veterinaria, S.L.
La concesión del premio
ha atendido a criterios
como la adecuada calidad
gráfica y de redacción, el interés
para los lectores y el enfoque práctico del asunto tratado.
El premio consiste en un diploma
acreditativo y un regalo simbólico
consistente en una pluma Faber Castell modelo Ambition. Queremos
transmitir nuestra enhorabuena a la
autora por el trabajo realizado.
Divasa-Farmavic (DFV)
y Grifols firman
un acuerdo de
colaboración para
el mercado veterinario
Laboratorios Divasa-Farmavic (DFV) y
Laboratorios Grifols han firmado un
acuerdo estratégico de colaboración
para la comercialización de una línea de
fluidoterapia para el mercado veterinario.
Mediante este acuerdo, DFV será el titular de las autorizaciones de comercialización de los diferentes productos que
integran la gama y se ocupará de su distribución, mientras que Laboratorios Grifols será el fabricante.
La gama está integrada por suero salino fisiológico, suero glucosado al 5 % y
suero glucosalino, línea que se complementa con Calciovet (solución de calcio
inyectable) y Glucovet (solución parenteral a base de aminoácidos y azúcares
para el tratamiento de intoxicaciones), y
otras especialidades que en breve pasarán a engrosar el catálogo.
18
ACTUALIDAD PROFESIONAL / PIRENA
Actuación veterinaria en Pirena
La tradicional Ruta Blanca de Pirena se celebra con una periodicidad anual por los Pirineos de España, Andorra y Francia.
Jaime Martínez, jefe del equipo veterinario de la carrera y con una amplia experiencia en este tipo de eventos, nos expone en
esta entrevista cómo trabaja para garantizar la salud de los perros que compiten en ella.
JAIME MARTÍNEZ
Jaime Martínez es el jefe del equipo veterinario de Pirena. Es catalán, de Barcelona,
y participa en Pirena desde 1998 y en los
Campeonatos de España desde 1999.
Ha trabajado como veterinario en carreras
americanas como la Iditarod (Alaska) y
Race to the Sky (Montana).
¿Quiénes conforman este año el
equipo veterinario de Pirena? ¿Cuál es
la experiencia previa de los integrantes?
El equipo veterinario de Pirena 2008
está formado por cuatro veterinarios con
una amplia experiencia en el mundo de
las carreras de los perros de trineo. Todos
son socios de ISDVMA (Asociación Internacional de Veterinarios Especialistas en
Perros de Trineo): Mónica Pacheco, Jim
Bri, Richard Long y yo mismo.
Mónica Pacheco es madrileña, y ésta es
su tercera participación en la carrera.
Jim Bri, natural de Ohio (Estados Unidos), es un veterinario con una amplia
experiencia en todo tipo de carreras de
mushing. Ha participado en numerosas
carreras en Estados Unidos.
Richard Long, de Edmonton (Canadá)
es un veterinario con muchísima experiencia. Ha participado en la práctica totalidad de carreras americanas y europeas.
Ha sido jefe de los equipos veterinarios de
varias carreras como la mítica Yukon
Quest (Alaska-Canadá). Ésta es su segunda participación en la carrera de Pirena.
Además, el equipo de estudiantes de
este año lo conforman 10 alumnos de 5º
curso de veterinaria de las Universidades
de Veterinaria de Bellaterra (Barcelona),
Zaragoza y, como novedad, Madrid. Son
la piedra angular del trabajo del equipo
veterinario ya que, sin su ayuda, sería
imposible el trabajo en Pirena, puesto que
hay más de 650 perros. Ellos, bajo nuestra
supervisión, controlan los parámetros de
salud de los perros en competición, se
anticipan a los posibles problemas y ayudan en la resolución de los mismos.
¿Cuáles son las funciones que desempeña habitualmente un veterinario
durante la carrera?
Las funciones del veterinario son
muchas pero, para poder hacer un resumen, diremos que su trabajo consiste en:
• Asesoramiento de los mushers (conductores de los trineos) en la carrera
sobre temas como la nutrición de los
perros o la prevención de problemas
locomotores. Hay mushers con muchísima experiencia en carreras que no necesitan de nuestros consejos, pero otros con
menos experiencia pueden necesitarlos.
• Control antidoping. Desde hace varios
años, se realiza un control antidoping en
orina de algunos perros con el objetivo de
que se juegue limpio durante la carrera.
Siempre han sido controles negativos.
• Visitas diarias a todos los equipos
para resolver posibles problemas que
puedan surgir: diarreas, cojeras, etc.
• Control visual de todos los perros a la
salida y a la llegada de cada etapa para
prevenir cualquier situación indeseable.
¿Cuál es el protocolo de trabajo
habitual?
Al inicio de la carrera, se controla la
documentación: todos los perros deben
estar identificados, revisados por un veterinario y vacunados según el reglamento.
Cada día, por la tarde, se visitan todos
los equipos de la carrera para seguir las
posibles incidencias.
El equipo veterinario está presente en
las salidas, durante el recorrido y en las
llegadas, por si surge algún imprevisto
que podamos solucionar.
se ha podido comprobar que los híbridos
de perros nórdicos, con razas de caza e
incluso galgos, proporcionan auténticos
atletas capaces de competir en las más
duras condiciones. Estos perros se denominan alaskanos, y son frecuentes en Pirena. Sólo hay unas limitaciones que hay
que recordar: no deben usarse razas braquiocefálicas para competir, por los problemas cardiorrespiratorios que se asocian
con esa conformación, y es necesario vigilar especialmente a los perros de manto
más fino (muchos perros cazadores y sus
Los perros nórdicos tienen unas adaptaciones especiales para
la vida y el trabajo en ambientes extremos, pero actualmente se
ha podido comprobar que los híbridos de perros nórdicos, con
razas de caza e incluso galgos, proporcionan auténticos atletas
capaces de competir en las más duras condiciones.
Por último, controlamos todos los equipos cuando llegan de la etapa, prestando
una especial atención a los perros que
hayan tenido alguna dificultad.
¿Cómo se selecciona o cuáles son
los requisitos para poder formar parte
del equipo veterinario de Pirena?
El perfil actual para formar parte del
equipo veterinario de Pirena presenta
como requisito tener experiencia previa
en el mundo de los perros de trineo o en
perros de deporte en general. Si es posible, formar parte de la ISDVMA, ya que es
un foco de información muy importante
de esta especialidad. Y, por último, tener
ganas de trabajar en equipo y en condiciones climáticas (a veces) muy adversas
por el frío, viento, nieve, etc.
¿Cuál es el perfil del “paciente”?
Los perros nórdicos tienen unas adaptaciones especiales para la vida y el trabajo
en ambientes extremos, pero actualmente
variaciones) al estar en reposo, cuando las
condiciones climáticas lo requieran (taparlos con fundas de neopreno, etc.), ya que
en movimiento y en carrera no suele
haber ningún problema.
La duración de la vida deportiva de los
perros de competición es larga y no es
extraño observar perros que compiten
con 8 y 9 años cumplidos. Por precaución
no pueden competir perros mayores de
10 años ni menores de 12 meses.
Descríbanos las patologías, problemas y lesiones que suelen encontrar
en los perros participantes.
Los perros en Pirena son grandes atletas y se ponen enfermos con poca frecuencia, pero podemos encontrar diarreas por estrés, problemas locomotores en
articulaciones (sobre todo carpales y de
los hombros) y, por último, patologías
relacionadas con el calor, porque los
perros son muy sensibles al calor cuando
corren; nunca tienen problemas con el
frío intenso pero sí con el calor.
Además, como son una gran cantidad
de perros que no se conocen entre sí,
puede haber alguna pelea.
Y, tras la carrera, ¿qué recomiendan
a sus preparadores? ¿Qué complicaciones a largo plazo conlleva ser un
perro de competición?
Siempre recomendamos lo mismo a los
mushers: la mejor preparación es el entrenamiento y la alimentación. Con un buen
plan de entrenamiento se evitan todo tipo
de lesiones locomotores y de estrés por la
competición.
Respecto a las posibles complicaciones
en los perros de competición, observamos
que los perros que compiten durante
mucho tiempo presentan cierta anquilosis
de los carpos.
Suponemos que esta lesión aparece por
los impactos constantes que sufren estas
articulaciones durante las carreras y el
entrenamiento. Tatiana Blasco
Argos
Imágenes cedidas por Pirena
95
20
ACTUALIDAD PROFESIONAL / SITUACIÓN DE LA GRIPE AVIAR
Virus de la gripe aviar: el enemigo latente
El virus de la gripe es un agente patógeno tan común como heterogéneo, que ha cobrado gran importancia últimamente
debido a la reciente epidemia de Asia. La variabilidad de este agente patógeno le hace evolucionar en muy poco
tiempo y adaptarse a nuevas especies. El riesgo de que una mutación le permita afectar a la especie humana ha
puesto en alerta a toda la sanidad mundial. Y aunque parece que ya no sea noticia de primera página, la guardia
se mantiene alta y las investigaciones no cesan.
Los virus de la gripe tipo A son ARNvirus capsulados y monocatenarios de la
familia Ortomyxoviridae. Existen otras dos
clases, los tipos B y C, que afectan al ser
humano produciendo infecciones leves o
subclínicas, pero carecen de importancia
en animales y están más allá del alcance
de este artículo. Los virus tipo A se clasifican a su vez en subtipos basándose en las
propiedades antigénicas de sus glucoproteínas hemoaglutinantes (HA) y neuraminidasas (NA). Las HA y las NA son de gran
importancia en la entrada y salida de los
virus en las células huésped y en la inducción de la respuesta inmune del hospedador, pero son muy variables en contraste
con las proteínas “internas” como las
nucleoproteínas (NP) y las proteínas
matriz (M), que son mucho más homogéneas entre los diferentes subtipos. Se han
clasificado hasta dieciséis tipos de HA (H1H16) y nueve NA (N1-N9) diferentes entre
todos los virus tipo A. Las HA y las NA
pueden presentarse en diferentes combinaciones, y estas combinaciones distinguen los subtipos de los virus.
• Las variaciones antigénicas mayores
son otra posibilidad, mucho más dramática pero también menos común, que consiste en la introducción de subtipos de
virus completamente nuevos en poblaciones animales o humanas. Uno de los
mecanismos para este cambio es la
“recombinación” entre dos virus de diferentes subtipos que infectan la misma
célula simultáneamente. Los virus de la
gripe tienen un genoma segmentado, lo
que significa que su información genética
no está en una única cadena de ARN sino
en ocho segmentos separados, cada uno
de los cuales contiene la información de
una o dos proteínas virales. Durante una
infección simultánea de dos virus diferentes, los segmentos de ambos pueden mezclarse y dar lugar a una progenie de virus
con parte de sus genes de un virus y parte
de los genes del otro. La recombinación
entre un virus humano y uno aviar puede
dar lugar a un híbrido con el gen necesario para codificar una nueva HA. Como
los humanos están inmunológicamente
indefensos ante ese nuevo subtipo, éste
puede extenderse y causar una pandemia.
El H5N1 en el punto de mira
El virus asiático HP (Highly Pathogenic) H5N1 ha estado circulando por Asia
desde 1996 y fue la causa del sacrificio de millones de aves de corral en Hong
Kong en 1997. A pesar de su erradicación en dicho país, sus precursores continuaron circulando ampliamente en patos y ocas del sur de China, causando infecciones subclínicas. En el invierno de 2003-2004 surgieron brotes de H5N1 casi
simultáneos en ocho países del sudeste asiático (Corea del Sur, Vietnam, Japón,
Camboya, Indonesia, Tailandia, China y Laos) y el virus es ahora endémico en
varios de ellos. Como resultado de los brotes, el agente infeccioso se ha extendido a las aves salvajes y ha sido la causa de la muerte de varios miles de aves
migratorias en la reserva natural china del lago Qinghai. Desde 2005-2006 se han
encontrado animales infectados con el H5N1 en África, Rusia y Turquía y sólo unos
pocos casos en Alemania, República Checa y Francia durante junio de 2007.
Los brotes del virus en las aves de corral han sido los mayores y más devastadores de la historia, y más de 100 millones de animales han sido sacrificados en
un esfuerzo, a menudo infructuoso, por contener la enfermedad.
Los casos descubiertos de H5N1 en aves salvajes en países europeos sin la
aparición de brotes, sugieren que pueden jugar un papel importante en la diseminación del subtipo hacia regiones libres, no obstante, los recientes brotes de
este virus en granjas de Hungría y el Reino Unido (febrero de 2007) demuestran
que las actividades humanas tales como el movimiento de aves de corral infectadas y sus productos también son un factor determinante en la propagación de
la enfermedad por todo el mundo.
Un virus inestable
El virus de la gripe es el clásico ejemplo
de virus genéticamente inestable. Existen
dos mecanismos que le permiten alterar
su estructura antigénica:
• Las variaciones antigénicas menores
son las que incluyen la acumulación gradual de pequeñas mutaciones en los
genes que codifican la HA y/o la NA. Esto
puede resultar en sutiles cambios en los
antígenos que permiten al virus multiplicarse en individuos inmunes a otras cepas
anteriores y causar una epidemia.
95
El virus de la gripe tipo A afecta
a una amplia variedad
de especies: aves, humanos,
cerdos, caballos, focas,
hurones, visones y,
ocasionalmente, perros y gatos.
El virus de la gripe tipo A afecta a una
amplia variedad de especies: pájaros,
humanos, cerdos, caballos, focas, hurones, visones y, ocasionalmente, perros y
gatos. Los pájaros, los cerdos y los seres
humanos están entre los hospedadores
más importantes en los que la infección
puede tener repercusiones sanitarias y
económicas más serias. La transmisión del
virus entre estas especies es infrecuente
pero podría tener graves consecuencias si
ocurriera. La transmisión directa de la
gripe aviar a humanos o la recombinación
entre virus aviares y humanos podrían ser
la primera fase de una pandemia de gripe.
Se cree que los cerdos podrían servir
como “vectores de mezcla” para la recombinación entre virus aviares y humanos y
como fuente de los mismos.
Recientemente, un virus extremadamente virulento, el H5N1, se ha vuelto
endémico en las aves de corral del sudeste asiático. El virus H5N1 también ha cruzado la barrera entre especies afectando a
humanos (para los que es muy virulento),
cerdos, gatos y tigres. Se teme que se convierta en el siguiente virus de la gripe que
cause una pandemia si adquiere la capacidad de transmitirse entre personas.
Para prevenir las pandemias de gripe
resulta esencial conocer los factores que
limitan la transmisión del virus a los
mamíferos y entre ellos, así como la patogénesis. Desde la aparición del H5N1,
ambas cuestiones han generado un renovado interés y diversas teorías antiguas se
han puesto en tela de juicio.
gripe evolucionan más despacio en aves
salvajes que en mamíferos. El virus se
replica en el aparato respiratorio y en el
Se desconoce hasta qué punto los estudios in vitro reflejan las
situaciones in vivo, y los análisis cuantitativos y cualitativos de la
replicación de virus de la gripe aviar y humana en tejidos nasales
humanos son también insuficientes.
Los virus de la gripe en aves
domésticas y salvajes
Existen gran cantidad de virus de la
gripe de todos los subtipos en aves salvajes, especialmente en patos y ocas, que
actúan como reservorio para las aves
domésticas y los mamíferos. Mientras que
los virus que se han adaptado a los mamíferos tienen una cantidad limitada de
combinaciones de subtipos de HA y NA,
en aves salvajes se han aislado ochenta y
dos variedades diferentes. Los virus de la
epitelio intestinal de los patos y se aísla en
gran número en sus heces durante tres o
cuatro semanas. Se han aislado virus de la
gripe en aguas no tratadas de lagos con
grandes poblaciones de aves acuáticas,
donde se transmiten por vía feco-oral en
aguas superficiales. Los estudios de seguimiento en aves salvajes en Norteamérica y
Europa han mostrado una elevada prevalencia de virus de baja virulencia en aves.
Los virus se encuentran en el 15% de
los patos y el 2,8% de otras aves salvajes
pero esto también depende de la especie,
21
son fiebre alta (>_ 38 OC) y sintomatología
gripal aunque la diarrea y los problemas
gastrointestinales no son raros. Muchos
pacientes muestran signos que afectan al
tracto respiratorio inferior (dolor y dificultad respiratoria y sonido crepitante al
inhalar).
La patogenia del H5N1 en humanos no
se comprende todavía por completo pero
los pulmones son el principal lugar de
replicación de los virus y sus antígenos
han aparecido en los neumocitos tipo 2.
Casi todos los pacientes desarrollan una
neumonía vírica primaria con daño alveolar difuso, neumonía intersticial, hemorragias focales y bronquiolitis. Hay indicaciones de que una prolongada producción
▼
factores estacionales, edad y lugar. Varias
especies de aves son transmisoras potenciales de la gripe entre países e incluso
continentes, ya que generalmente son
portadoras asintomáticas.
Las aves domésticas tales como pollos,
pavos, ocas y patos de granja, así como
periquitos, canarios y otras aves enjauladas son también vulnerables a la gripe.
Los virus que afectan a estas aves se pueden clasificar en dos grupos basándose en
sus manifestaciones clínicas en pollos:
• Virus de la influenza aviar altamente
patógenos -IAAP- (Highly Pathogenic
Avian Influenza): restringidos a los subtipos H5 y H7, aunque no todos los pertenecientes a estos subtipos son peligrosos
y cursan con una mortalidad de hasta el
100%.
• Virus de la influenza aviar de baja patogenicidad -IABP- (Low Pathogenic Avian
Influenza): todos los demás subtipos
están clasificados como de baja patogenicidad y producen una enfermedad fundamentalmente respiratoria de menor severidad. La HA juega un papel fundamental
en la patogenia de los virus.
El virus presenta grandes
dificultades para transmitirse
entre seres humanos por lo que
eliminar la fuente de infección,
p. ej.: aves infectadas, sigue
siendo la medida de control
más eficaz.
Ambos tipos de virus infectan a las aves
domésticas a través de las salvajes.
Una vez introducido en una explotación, el agente patógeno puede pasar de
unas granjas a otras de muchas maneras,
particularmente por medios mecánicos y
heces infectadas. Los virus de baja patogenicidad (BP) H5 y H7 que han sido
introducidos en aves de corral a través de
aves salvajes pueden mutar a virus de alta
patogenicidad (HP) después de circular
por la población aviar durante un tiempo
más o menos largo. Hasta hace poco, los
virus aislados en aves salvajes en libertad
eran invariablemente de baja patogenicidad para las domésticas.
Por otro lado, el virus asiático HP H5N1
es algo diferente.
El futuro de la gripe aviar
en mamíferos
A pesar del origen aviar de los virus de
la gripe humana, éstos raramente “saltan”
directamente de aves a humanos. Desde
1959 a 1996 sólo se han registrado tres
casos de IA y los seres humanos se consideraban en bajo riesgo de infección con
estos virus.
Durante la última década, ha habido
siete infecciones en humanos y todos los
casos se han debido a contacto directo
con aves de corral infectadas. Se han
encontrado sólo cuatro subtipos de virus
(H5N1, H7N3, H7N7 y H9N2) en humanos y la mayoría de las cepas eran HP. La
mayoría de virus IA se han diseminado a
una o pocas personas, pero los virus HP
H7N7 y H5N1 han infectado a decenas de
personas, siendo los últimos excepcionalmente virulentos para humanos.
La inhalación de partículas infecciosas y
la auto-inoculación en la conjuntiva o en
la mucosa del tracto respiratorio superior
son probablemente las vías de infección
más frecuentes. Algunas personas podrían
haberse infectado tras consumir productos derivados de las aves o agua contaminada. Los principales síntomas clínicos
95
ACTUALIDAD PROFESIONAL / SITUACIÓN DE LA GRIPE AVIAR
excesiva de citoquinas inflamatorias
lleva a la aparición del síndrome de dificultad respiratoria agudo y fallo multiorgánico, que se observa en tantos pacientes.
Recientes investigaciones virológicas e
inmunológicas en pacientes afectados por
el H5N1 indican que el desenlace fatal de
la enfermedad está asociado con las altas
tasas de replicación vírica en el tracto respiratorio y la hipercitoquinemia resultante. A diferencia de las aves domésticas, no
hay ninguna evidencia clara sobre infecciones sistémicas en seres humanos.
Hay que hacer hincapié en que el virus
H5N1 no pasa fácilmente de aves a seres
humanos. A pesar de la infección de
decenas de millones de aves de corral en
una amplia área geográfica desde mediados de 2003, en los laboratorios se han
confirmado apenas 300 casos en personas. La mayoría de éstos han sido en casas
con corrales infectados y se han dado
muy pocos entre los grupos considerados
de alto riesgo, como los trabajadores de la
industria avícola o los veterinarios, lo cual
apunta a la importancia de la educación e
implementación de medidas higiénicas
para la prevención de infecciones por
H5N1. El virus presenta grandes dificultades para transmitirse entre seres humanos
por lo que eliminar la fuente de infección
(por ejemplo, aves infectadas) sigue siendo la medida de control más eficaz.
▼
22
Es necesario evaluar la
implicación de la especie felina
en la transmisión del virus
entre granjas avícolas o,
posiblemente, entre aves
y humanos.
Se desconoce hasta qué punto los estudios in vitro reflejan las situaciones in
vivo, y los análisis cuantitativos y cualitativos de la replicación de virus de la gripe
aviar y humana en tejidos nasales humanos son también insuficientes.
La gripe en gatos
y otros felinos
Los gatos, en general, se consideran
inmunes a la gripe. No obstante, durante
el brote de 2003-2004 en Asia hubo infecciones ocasionales de H5N1 en esta especie y varios brotes más graves en tigres y
leopardos de zoos tailandeses después de
que los animales fueran alimentados con
pollos infectados por el virus. Los tigres
mostraron fiebre, molestias respiratorias y
signos neurológicos y muchos de ellos
murieron o tuvieron que ser sacrificados.
La infección generalizada incluía lesiones
en pulmones, corazón, timo, estómago,
intestinos, hígado, nódulos linfáticos y
cerebro. La replicación vírica tuvo lugar
en el epitelio bronquial, hepatocitos y
neuronas cerebrales. Adicionalmente, tres
gatos en Alemania y otro en Austria se
infectaron de HP H5N1, presumiblemente
por haber sido alimentados con aves
infectadas.
Bajo condiciones experimentales los
gatos se infectaron con H5N1 después de
la inoculación intratraqueal o de ser alimentados con pollos infectados. Desarrollaron signos clínicos que incluían fiebre,
disminución de la actividad, protrusión
del tercer párpado, conjuntivitis y respiración dificultosa. Los exámenes virológicos
sugieren que los gatos pueden ser más
susceptibles al H5N1 que los seres humanos o los cerdos. Como en el caso de los
tigres, hubo infección generalizada en
todos los gatos. Las lesiones y las concentraciones elevadas de virus no se encon95
Virus de la gripe aviar aislados en humanos entre 1996 y 2006
Año
Subtipo
Localización
Nº de
infectados
Nº de fallecidos
Sintomatología
1996 [13]
H7N7-IABP
Estados Unidos
1
0
Conjuntivitis
1997 [14]
H5N1-IAAP
Hong Kong
18
6
Proceso gripal
1998/99 [15]
H9N2-IABP
Hong Kong/China
2
0
Proceso gripal
2003 [16]
H5N1-?
Hong Kong
2
1
Proceso gripal
2003 [17]
H7N7-IAAP
Holanda
83
1
Conjuntivitis
2004 [18]
H7N3-IAAP
Canadá
2
0
Conjuntivitis
Vietnam
93
42
Tailandia
25
17
Indonesia
100
80
Camboya
7
7
China
25
16
Turquía
12
4
Irak
3
2
Azerbaiyán
8
5
Egipto
36
15
Djibouti
1
0
Nigeria
1
1
2004-junio
2006 [16]
H5N1-IAAP
traron sólo en el tabique nasal, tonsilas,
tráquea y pulmones, sino también en
varios tejidos extra-respiratorios incluyendo el sistema nervioso central. Los animales infectados presentaron células con
antígenos del virus y ganglioneuritis en el
plexo nervioso del intestino delgado pero
no en su epitelio. Se demostró claramente que la infección puede adquirirse por
vía oral. De todas formas, esto no significa que el virus penetre en el organismo a
través del tracto gastrointestinal o que se
replique en las células intestinales. Las
rutas de entrada y diseminación a órganos
extra-respiratorios que emplea el virus
aún deben ser definidas. Los gatos excretaron grandes cantidades de H5N1 por las
mucosas nasal y faríngea y, en menor
medida, por la rectal. A diferencia de los
experimentos con cerdos, el H5N1 se trasmitió entre gatos infectados y sanos en
condiciones experimentales. No obstante,
los casos de los gatos infectados de forma
natural en Austria sugieren que la infección por H5N1 en felinos suele ser subclínica y que la transmisión horizontal entre
ellos es cuestionable. De esta forma, los
gatos correrán riesgo de infección durante los brotes de H5N1 en aves de corral
pero no podemos estar seguros de hasta
qué punto trasmitirán la enfermedad a
otros gatos. Es necesario evaluar la implicación de esta especie en la transmisión
del virus entre granjas avícolas o, posiblemente, entre aves y humanos.
Gripe aviar en ratones,
hurones y macacos
Estas especies son también susceptibles
a las infecciones del H5N1. En macacos,
la infección causa problemas respiratorios
Proceso gripal
y la replicación vírica parece estar confinada a los pulmones y otros tejidos respiratorios. Por el contrario, algunas cepas de
H5N1 causan infecciones generalizadas
en ratones y hurones con fuertes síntomas
neurológicos y mortalidad, con varios
hallazgos de interés:
• Las cepas de H5N1 aisladas en seres
humanos son mucho más patógenas para
los ratones que las aisladas en aves. En
estos roedores, los virus de la gripe aviar
provocan infecciones suaves y sólo se
replican en el tracto respiratorio.
• La patogenia en el hurón no siempre
se correlaciona con la del ratón.
• Además del tracto respiratorio, el sistema nervioso es uno de los principales
lugares de replicación del virus H5N1 en
ratones.
De acuerdo con algunos estudios, el
virus no llega al sistema nervioso central a
través del sistema circulatorio, sino por
rutas nerviosas después de haberse multiplicado en el tracto respiratorio.
Lo más importante de estos estudios
sobre el H5N1 es que la patogénesis
puede variar enormemente según la especie hospedadora y la cepa vírica. Aún así,
las vías de entrada del agente patógeno,
los lugares de replicación, y las rutas de
diseminación por el organismo aún deben
ser estudiados en el resto de mamíferos.
Tales estudios no sólo serán esenciales
para el control del IA en mamíferos
domésticos, sino que también proporcionarán información extrapolable al ser
humano. Bibliografía disponible en www.argos.
asisvet.com/bibliografias/gripeaviar95.doc
Kristien Van Reeth
Annebel De Vleeschauwer
Constantinos Kyriakis
Maurice Pensaert
Laboratorio de Virología, Facultad de
Medicina Veterinaria
Universidad de Gante, Bélgica
Imágenes archivo Argos
24
ACTUALIDAD PROFESIONAL / ANALGÉSICO Y SEDANTE
AGENDA
El futuro de la analgesia
y la sedación de la mano
de Dexdomitor
Dexdomitor, de Pfizer Salud Animal, contiene dexmedetomidina pura y proporciona
una premedicación segura y fiable, que otorga un plan estable de anestesia. Sus
numerosas ventajas lo convierten en la elección ideal para ser utilizado en combinación
con fármacos sedantes, analgésicos o anestésicos.
dina que posee evidentes ventajas sobre
ésta y sobre otros fármacos sedantes ya
que se trata del agonista alfa-2 más específico, con la mayor potencia en los adrenoreceptores alfa-2 y la menor actividad
alfa-1 existente en la actualidad.
PFIZER SALUD ANIMAL
¿Cómo afecta la dexmedetomidina
al metabolismo hepático respecto a
otros fármacos?
CARMEN ALAMÁN
Doctora en Veterinaria
Laboratorios Pfizer Salud Animal
La dexmedetomidina tiene un bajo
impacto sobre el metabolismo hepático. Si
comparamos el impacto, por ejemplo, de
la medetomidina, que contiene dexmedetomidina y levomedetomidina (forma
inactiva) al 50%, con el de Dexdomitor,
que contiene exclusivamente dexmedetomidina, éste resulta muy inferior al primero, ya que sólo la mitad del fármaco precisa ser metabolizado.
¿Qué tipo de interacción tiene Dexdomitor con otros fármacos?
La dexmedetomidina, principio activo
de Dexdomitor, tiene un bajo impacto
sobre el metabolismo hepático y es un
fármaco avanzado que ofrece la posibilidad de lograr una sedación, analgesia y
relajación muscular predecibles y de alta
calidad, idóneo para uso solo o en combinación.
¿Cuál es el principio activo de Dexdomitor y qué tiene de especial su
composición?
El principio activo de Dexdomitor es
100% dexmedetomidina pura, el isómero
activo obtenido a partir de la medetomi-
Dexdomitor también tiene un menor
impacto sobre el metabolismo hepático de
fármacos que se administran conjuntamente, como ha sido demostrado por ejemplo
con la ketamina, por lo que la recuperación del animal es más rápida y segura que
con otros alfa-2, de manera que sus efectos
son más predecibles y proporciona un
menor potencial de interacción con otros
fármacos. Esto hace de Dexdomitor el fármaco de primera elección para ser utilizado en combinación con fármacos sedantes,
analgésicos o anestésicos.
En referencia a su efecto sedante,
analgésico y relajante muscular, ¿qué
características tiene? ¿Qué ventajas
aporta en comparación con otros productos similares?
Dexdomitor, como he indicado anteriormente, tiene mayor selectividad en los
adreno-receptores alfa-2 que el resto de
los alfa-2 agonistas, incluida la medetomidina. Ésta contiene levomedetomidina
(forma inactiva) con efecto potencial antisedativo y antianálgesico, por lo que la
sedación, analgesia y relajación muscular
con Dexdomitor, son más predecibles y
particularmente potentes y seguras.
ARGOS
¿Se han realizado estudios de seguridad? ¿Qué resultados se han obtenido?
95
En efecto, se han realizado estudios de
seguridad con dosis repetidas durante 3
días y dosis aumentadas hasta 5 veces la
recomendada, sin observar síntomas clínicos de toxicidad ni cambios hematológicos
o bioquímicos.
Dexdomitor ofrece un perfil de seguridad más fiable que el de otros alfa-2, como
la medetomidina, incluyendo el perfil cardiovascular, por poseer la menor actividad
alfa-1 de todos los alfa-2 agonistas. Los
estudios realizados demuestran, por ejemplo, que Dexdomitor protege contra las
arritmias producidas por adrenalina.
Dexdomitor genera la confianza de una
intensa investigación en medicina humana y veterinaria, y es empleado en pacientes en cuidados intensivos en medicina
humana.
Adicionalmente, se dispone de la garantía de que todos los efectos de Dexdomitor son totalmente reversibles con la
administración de atipamezol (Antisedan).
¿Se ha estudiado el resultado de su
combinación con otros fármacos o el
tiempo de reversión de su efecto?
Así es, se han realizado los correspondientes estudios para ello, en el caso concreto de la combinación con butorfanol
existen numerosos estudios y, de hecho,
esta combinación consta en el expediente
de registro del producto y figura por tanto
en el prospecto. La combinación con
butorfanol proporciona una sedación y
una analgesia más profundas.
La duración media del efecto clínico de
Dexdomitor es de aproximadamente 45
minutos, y la reversión controlada del
efecto de Dexdomitor con atipamezol
(Antisedan) se logra en 5-15 minutos (15
a 30 minutos después de Dexdomitor
combinado con butorfanol).
¿A qué se debe la elección del eslogan “Un compañero para la clínica diaria”?
El clínico se enfrenta diariamente a
situaciones que requieren sedación, analgesia y/o anestesia, y precisa soluciones
que le aporten conveniencia, seguridad y
comodidad.
En la evolución de la sedación, analgesia y anestesia en los últimos años se han
ido obteniendo moléculas cada vez más
eficaces y seguras. La evolución, tanto en
medicina veterinaria como en medicina
humana, tiende a emplear protocolos
combinando varios fármacos para obtener
una analgesia multimodal y/o anestesia
balanceada.
En este contexto, Dexdomitor es un fármaco avanzado que ofrece la posibilidad
de lograr una sedación, analgesia y relajación muscular predecibles y de alta calidad, idóneo para uso solo, logrando intervenciones y exploraciones cortas más
rápidas, eficaces y cómodas, o en combinación, para analgesia multimodal por su
bajo potencial de interacción con otros
fármacos, permitiendo un control avanzado de la sedación y la analgesia. Sheila Riera
Argos
Curso de Cirugía y urgencias
oftalmológicas
■
Fecha: 1 y 2 de marzo
Lugar: Colegio de Veterinarios de
Zaragoza
■ Organiza: Colegio de Zaragoza y
ACVEAC
■ Ponente: Manuel Villagrasa
■ Objetivo del curso: presentación
de técnicas quirúrgicas en oftalmología, instrumental, material y limitaciones dependiendo de éste.
Hasta dónde debemos llegar con
lo que dispongamos y cuándo es
preciso remitir el caso a un centro
con preparación e instrumentación
más compleja. Se pretende cubrir
desde cirugías de anejos, pasando
por polo anterior y llegando a las
más sofisticadas de cristalino y
cámara posterior.
■ Precio:
Veterinarios y Estudiantes: 120 €
Colegiados del Colegio de Veterinarios de Zaragoza: 60 €
Socios de ACVEAC: gratuito
La inscripción previa a la asistencia es obligatoria. Plazas limitadas a
60 asistentes. Pago: Transferencia
Bancaria a la cc: 2085 0104 31
03300 63 303 por el importe correspondiente y envío de fotocopia de la
transferencia al fax 976 226 597 o al
e-mail: [email protected] indicando
claramente los datos personales
(nombre, dirección, teléfono, e-mail).
■ Para más información:
Socios de ACVEAC:
Tel.: 976 295 635
E-mail: [email protected]
■
Congreso AMVAC: Medicina
y Cirugía del Sistema
Endocrino y de la
Reproducción
■
Fecha: del 7 al 9 de marzo
Lugar: Pabellón 12, IFEMA
(Madrid)
- Ponencias
- Mesas redondas
- Seminarios
- Jornadas para ATV
■ Para más información:
Secretaría AMVAC
Tel.: 915 639 579
Fax: 915 450 233
E-mail: [email protected]
www.amvac.es
■
CIM
■
Fecha: a partir de marzo de 2008.
Lugar: centros de Barcelona, Alicante, Valencia y Murcia.
CIM Grupo de Formación incia los
cursos de:
- Auxiliar de Clínica Veterinaria
- Ayudante Técnico Veterinario
- Peluquería Canina
- Educador Canino
■ Para más información:
CIM Valencia
Tel.: 963 940 946
Fax: 963 944 293
E-mail: [email protected]
■
26
ACTUALIDAD PROFESIONAL / PUBLIRREPORTAJE VETERALIA
Veteralia: la unión hace la fuerza
Después de más de seis años desde su creación, Veteralia se ha constituido, sin lugar a dudas, en la primera central de
compras y servicios veterinaria de España. Con 47 centros veterinarios asociados (clínicas y hospitales) y con unas compras
previstas superiores a 3,5 millones de euros en 2008, Veteralia se consolida en sus objetivos, lo que le permite afrontar el futuro
con nuevos retos y planes renovados.
En los últimos años las clínicas y hospitales veterinarios asociados han crecido
por encima del mercado de una forma
significativa, a pesar de tratarse de centros
maduros con fuerte implantación en sus
áreas de influencia. En este periodo se
han triplicado las ventas y se ha pasado
de 30 a 47 centros asociados.
La centralización en las compras, tanto
de productos como de servicios, así como
el desarrollo de nuevas herramientas competitivas (marca propia de productos, planes exclusivos de comunicación a clientes, colaboración en la gestión, etc.) han
hecho posible este crecimiento sostenido.
Pero todavía hay gente que se pregunta, ¿qué es Veteralia?
Veteralia es una empresa formada y
gestionada por veterinarios, al servicio de
las clínicas asociadas. Tiene como objetivo desarrollar el negocio de las clínicas
veterinarias, mejorando su gestión integral, incorporando nuevas oportunidades
de negocio y fortaleciendo tanto su imagen como su presencia en el mercado con
un criterio de rentabilidad que genere
beneficios para sus socios.
Veteralia ofrece una solución integral al
negocio veterinario a través del apoyo a la
clínica en cualquier aspecto que pueda
necesitar, no sólo en la compra de productos, sino también en la intermediación
de servicios, en la gestión de la propia clínica, en la formación de los equipos de
profesionales y en la mejora de la relación
con los clientes.
Centralización de compras
Ahorran tiempo y dinero. En Veteralia
existe la idea de que es mejor que el veterinario dedique su tiempo a actividades
que generen beneficios y una mejor satisfacción del cliente.
La fuerza de la Asociación permite comprar, almacenar y distribuir de forma centralizada y eficiente todos los productos
que la clínica pueda necesitar. Esto genera una serie de ventajas:
• Mejor precio en factura. Durante todo
el año y sin compromisos de compra. Es
lo que se conoce como SPB (“Siempre
Precios Bajos”): un precio en factura por
debajo del mercado durante todo el año,
sin sorpresas y desde la primera unidad.
• Mejora en la tesorería de la clínica. Al
no depender el precio de volúmenes de
compra ni de promociones puntuales, la
clínica siempre adquiere lo que necesita
(su rotación) con lo que no tiene que
financiar stocks ni tener pérdidas por
caducados.
• Simplificación administrativa. Veteralia
se convierte en el principal proveedor de
la clínica socia, ya que le hace llegar todos
los productos que necesita (antiparasitarios, biológicos, medicamentos, fungible,
alimentación, accesorios, complementos,
Centralización de servicios
• Mutua de salud para los socios, trabajadores y
familiares en condiciones muy ventajosas.
• Seguros tanto de negocio como personales en
las mejores condiciones del mercado. Además,
tener concentrados los seguros da más fuerza en
el momento en que aparece alguna incidencia.
• Telefonía. Las condiciones más competitivas del
mercado en cada momento, sin ningún esfuerzo
ni burocracia por parte del socio.
• Servicios financieros en las mejores condiciones, tanto en comisión con tarjeta de crédito
como en otros productos financieros (leasings,
préstamos, condiciones de cuenta corriente,
etc.).
• Mantenimiento de la clínica. Por una reducida cuota mensual se cubre reparación de las clínicas socias.
• Entrega de alimentación a domicilio para aquellas clínicas que quieran ofrecer
un servicio diferencial a sus clientes.
• Control de Gestión, un aspecto clave para observar hacia dónde va nuestro
negocio y qué cosas se pueden mejorar para que crezca y se fortalezca. Veteralia está especializada en esta área y a través de herramientas informáticas modernas se consigue obtener más y mejor información, así como interpretarla.
etc.). Esto hace que todo se concentre en
un solo albarán y una sola factura. Además, nuestra web ayuda a simplificar los
pedidos y a tener un control histórico de
los mismos.
• Simplificación logística: un solo transportista para todos los productos con lo
que el tránsito de furgonetas y entregas se
reduce considerablemente.
• Ahorro de tiempo para el veterinario:
el veterinario se libera de gestionar promociones, rápeles, descuentos, etc. No
obstante, esto no implica una pérdida de
contacto con las empresas, simplemente
una reducción de la presión de visitas y
una mejora en la calidad de las mismas.
Así se dispone de más tiempo libre y más
tranquilidad.
• Claridad comercial: en todo momento
el socio sabe a qué precio neto está comprando y por tanto tiene muchos más criterios para tomar decisiones de compra.
• Libertad de elección: Veteralia dispone de todas las marcas del mercado.
En seis años se han triplicado
las ventas y se ha pasado de 30
a 47 centros asociados.
El socio siempre tiene libertad para utilizar unos productos u otros y, por tanto,
puede cambiar de producto cuando le
conviene.
Un elemento estratégico:
la marca propia
El objetivo es facilitar a las clínicas una
herramienta de diferenciación en el mercado para poder competir mejor con otros
formatos comerciales que actualmente
incluyen el servicio veterinario como un
elemento más de aproximación a sus
clientes. La marca que usa Veteralia en sus
productos de consumo es Mascot. Incluye
95
una línea de alimentación y otra de higiene (champús y colonias).
Según un estudio realizado, sólo el 9%
de los clientes compra la alimentación en
la clínica. El posicionamiento de la alimentación Mascot permite llegar a nuevos
clientes sin perder ventas del resto de
marcas. Y además, como el producto da
muy buenos resultados, el cliente vuelve
a la clínica cada mes. Así se consigue fortalecer el negocio de la clínica por:
• Más clientes satisfechos = más visitas
• Fortalecer una marca que es propia
La marca, además, se refuerza con elementos identificativos y con campañas de
fidelización. La fuerza de una marca compartida aporta confianza al cliente.
Acercamiento al cliente
A través de herramientas de marketing
específicas, nos dirigimos a los propietarios de mascotas para ofrecerles:
• Servicios de medicina preventiva.
• Productos con promociones exclusivas.
• Información sobre temas de su interés.
• La revista Veteralia, una herramienta
de relación bimestral con los mejores
clientes, que estrecha aún más el contacto con ellos.
Sin duda, un cliente bien informado es
un cliente fiel que valorará por encima de
todo el trabajo de su veterinario.
Con más de 20.000 ejemplares enviados
al domicilio de los clientes, la revista Veteralia se convierte seguramente en la revista para propietarios de mascota más distribuida de España. Veteralia
Imágenes cedidas por la empresa
28
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
Aproximación clínica
al paciente disneico
El manejo de los animales críticos representa un reto importante y es aún más
delicado si el paciente presenta algún tipo de patología respiratoria que cause
disnea severa, ya que la reserva funcional y la capacidad fisiológica de compensación
se hallan reducidas de manera importante. A continuación revisaremos los mecanismos
fisiopatológicos implicados en la aparición de la disnea, sus causas más frecuentes
y el tratamiento adecuado.
APARATO
RESPIRATORIO
El “En portada” del primer número de
Evaluación inicial
del paciente disneico
2008 trata patologías como la disnea, la
cuencia en las vías respiratorias: la
El examen físico del animal disneico es
parte fundamental del protocolo de actuación en los primeros minutos desde la
admisión en urgencias. Éste puede realizarse mientras se inicia la administración
de oxígeno que, como veremos posteriormente, es la pieza clave del tratamiento. El
examen físico mínimo de todo animal disneico debería incluir los siguientes puntos: membranas mucosas, patrón respiratorio, auscultación cardiaca y respiratoria
y frecuencia respiratoria.
endoscopia, tanto de vías altas (rinos-
Membranas mucosas
estenosis de ollares, el paladar blando
elongado o la parálisis laríngea. Además, explica los aspectos principales
de una de las técnicas diagnósticas y
terapéuticas utilizadas con mayor fre-
copia), como de vías bajas (broncoscopia). La corrección quirúrgica de alguna
de las enfermedades más habituales,
como la parálisis laríngea, está también
recogida en este especial.
95
La detección de cianosis se asocia tradicionalmente a un grado severo de hipoxemia. Ésta se desarrolla cuando un animal
presenta más de 5 g/dl de hemoglobina
desoxigenada y, en pacientes con concentraciones normales de Hb, se corresponde
con una presión arterial parcial de O2 inferior a 60 mmHg. Sin embargo, los pacientes con anemias graves pueden presentar
hipoxemias severas sin presentar cianosis,
Figura 1. Respiración de boca abierta en un gato, un signo de disnea severa en esta especie.
mientras que los animales policitémicos
pigmentarán sus mucosas de tonos violáceos con concentraciones de oxígeno sanguíneo cercanas a la normalidad. Por lo
tanto, el color de las mucosas es un indicador tardío de hipoxemia y su interpretación debe hacerse con cautela en los casos
anteriormente citados.
Patrón respiratorio
Las modificaciones en la duración,
intensidad y esfuerzo que el paciente destina a las diferentes fases del ciclo respiratorio conforman los llamados patrones
respiratorios. La inspección visual de la
respiración y la presencia de algunos
sonidos respiratorios característicos son
las claves para su identificación.
ños o neoplasias, y el síndrome de obstrucción de vías altas de los braquiocefálicos son ejemplos típicos de este tipo de
respiración.
El patrón de disnea espiratoria se caracteriza por una dificultad para expulsar el
aire de los pulmones y, por lo tanto, un
alargamiento de la espiración. Los pacientes también pueden tener impedimentos
en la inspiración, pero siempre en menor
grado. Los signos clásicos consisten en un
golpe espiratorio de la musculatura abdominal al mismo tiempo que pueden auscultarse alteraciones del parénquima (crepitaciones, chasquidos, etc.) que pueden
estar asociadas a neumonías o edema pulmonar. El patrón de disnea restrictiva se
caracteriza por una disminución de la
El protocolo de actuación frente a una urgencia respiratoria
varía dependiendo de la causa, la especie y la situación concreta
de cada paciente, pero en todos los casos debemos priorizar
las maniobras de estabilización primaria frente a las acciones
y procedimientos diagnósticos.
De este modo, consideraremos un
patrón de disnea inspiratoria cuando el
animal presente una inspiración de mayor
duración, con esfuerzo incrementado en
esta fase y a menudo acompañado de
estertores orofaríngeos o silbidos laríngeos inspiratorios. Los animales adoptan
una posición ortopneica característica con
abducción de las extremidades anteriores,
estiramiento del cuello, marcados movimientos intercostales y retracción de las
comisuras labiales. Las obstrucciones de
vías respiratorias altas por cuerpos extra-
capacidad de expansión pulmonar, generalmente asociada a enfermedad pleural.
Los animales presentan respiración superficial y taquipnea notable, con esfuerzo
respiratorio tanto en la fase inspiratoria
como en la espiratoria. Como ya hemos
adelantado, las patologías de la cavidad
pleural y de la caja torácica (efusión pleural, neumotórax, hernia diafragmática,
traumatismo intercostal,etc.) pueden ocasionar este tipo de patrón respiratorio.
El patrón de respiración paradójica aparece en las fases finales de la insufi-
▼
En portada
Las patologías respiratorias de pequeños animales constituyen con frecuencia
motivo de visita de urgencias en nuestras
clínicas y hospitales veterinarios, especialmente si los pacientes presentan dificultad
respiratoria evidente.
El concepto de disnea proviene de la
terminología médica y hace referencia a la
sensación angustiosa de dificultad para
respirar. En medicina veterinaria, utilizamos con frecuencia el término de distrés
respiratorio, que implica la existencia de
dificultad respiratoria y el esfuerzo asociado a ella.
El manejo de los animales disneicos
resulta con frecuencia complicado por la
dificultad diagnóstica de algunas patologías y, además, por la precaria situación en
la que se presentan los animales con cuadros de insuficiencia respiratoria. En estos
casos, la patología presente induce un
incremento del trabajo empleado para
respirar, de modo que con el tiempo la
musculatura respiratoria se agota y los
mecanismos de regulación respiratoria se
desequilibran. La hipoxemia es el resultado del fracaso funcional de los mecanismos de compensación a la patología respiratoria y, junto con la disnea, son los
signos clínicos característicos del distrés
respiratorio.
El protocolo de actuación frente a una
urgencia respiratoria varía dependiendo
de la causa, la especie y la situación concreta de cada paciente, pero en todos los
casos debemos priorizar las maniobras de
estabilización primaria frente a las acciones y procedimientos diagnósticos.
30
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
▼
ciencia respiratoria de cualquier causa,
y obedece a la fatiga intensa de la musculatura respiratoria. Se caracteriza por un
movimiento desincronizado entre la musculatura intercostal y el diafragma.
Auscultación cardiaca y respiratoria
La caracterización sistemática de los
sonidos cardiacos y respiratorios aporta
una información importante para el diagnóstico de las causas de disnea en perros
y gatos. De este modo, los estridores y
estertores inspiratorios son, como ya
hemos comentado, típicos de obstrucciones de vías altas, mientras que las sibilancias y ronchus se asocian a enfermedad
bronquial. El edema pulmonar y las neumonías presentan los sonidos de crepitación característicos de la rotura de burbujas de aire en un medio líquido constituido por el edema alveolar y las secreciones
respiratorias.
La detección de soplos cardiacos indica
la posibilidad de enfermedad cardiaca
como origen del compromiso respiratorio,
pero requiere la realización de una ecocardiografía para la obtención de un diagnóstico preciso y certero.
Frecuencia respiratoria
La monitorización de la frecuencia respiratoria es fundamental para la evaluación
inicial del animal disneico y de la respuesta al tratamiento, especialmente cuando la
causa de la disnea sea un edema pulmonar
cardiogénico.
Maniobras
de estabilización inicial
La estabilización del animal en distrés
respiratorio es la principal prioridad en el
manejo de estos pacientes en los que pretendemos conseguir un incremento de las
concentraciones sanguíneas de oxígeno.
Por este motivo, debemos considerar las
siguientes medidas terapéuticas antes de
seguir con procedimientos de diagnóstico.
Figura 3. Imagen radiográfica con incremento de densidad en la zona caudodorsal compatible con
edema pulmonar no cardiogénico, hemorragia pulmonar, etc.
para la administración de oxígeno, éste
debe provocar el mínimo estrés para el
animal de modo que se minimicen los
riesgos de colapso asociado a la descarga
adrenérgica (figura 2).
Sedación
El nivel de ansiedad de los animales
con disnea severa es siempre elevado,
motivo por el que estos pacientes pueden
beneficiarse de una sedación juiciosa. Las
combinaciones de acepromazina (0,01 –
0,03 mg/kg IM) y morfina (0,2 – 0,5
mg/kg IM) o buprenorfina (10 – 20 µgr/kg
IM) ofrecen una excelente sedación con
mínimos efectos depresores respiratorios.
Cuando se sospeche de enfermedad
pleural y el paciente tolere mal la manipulación, la realización de una pleurocentesis puede aportar información diagnóstica decisiva al mismo tiempo que puede
ser terapeútica.
Diuréticos
Se debe recordar que no todos los animales con crepitaciones pulmonares tienen edema pulmonar, de modo que
debemos considerar otros diferenciales
tales como la enfermedad crónica obstructiva y la fibrosis pulmonar. El tratamiento del edema requiere de la administración de diuréticos, que estarán totalmente contraindicados en las patologías
anteriores.
Anestesia general, intubación
y traqueostomía temporal
La patencia de la vía aérea debe estar
asegurada en todo momento. Por este
motivo, debe estar siempre preparado el
material adecuado para realizar un inducción rápida tipo “crash” y, si fuera necesario, intubar o practicar una traqueostomía para el control de la vía aérea y de la
ventilación.
Diagnóstico diferencial
del síndrome de distrés
respiratorio agudo
Figura 2. Administración de oxígeno mediante sonda nasal unilateral.
95
Los pacientes con anemias graves pueden presentar hipoxemias severas
sin que exista cianosis, mientras que los animales policitémicos
pigmentarán sus mucosas de tonos violáceos con concentraciones
de oxígeno sanguíneo cercanas a la normalidad.
Pleurocentesis
Oxigenoterapia
La administración de oxígeno es fundamental e imperativa en todos los animales
disneicos, excepto en aquellos en los que
se haya confirmado una intoxicación por
paraquat (el contacto de este tóxico con el
oxígeno oxida de forma intensa el endotelio alveolar provocando lesiones irreversibles). Sea cual fuere el sistema elegido
ción súbita de un cuadro de disnea intensa,
de tipo espiratorio, con escasa o nula respuesta a la oxigenoterapia y con infiltrados
alveolares difusos compatibles con edema
e inflamación. Precisamente son estos infiltrados los responsables de una drástica disminución de la capacidad de intercambio
alveolar, como consecuencia de la cual se
presenta una hipoxemia intensa.
c) Elevación de la Presión Venosa Central (PVC).
d) Elevación de la Presión Capilar Pulmonar (> 18 mmHg).
e) En el edema por sobrecarga de fluidos, se elevan las presiones venosas centrales y pulmonares, pero sin signos cardiacos de fallo congestivo. Sin embargo,
en la práctica la determinación de estas
presiones es relativamente difícil y no
exenta de complicaciones, por lo que la
ecocardiografía representa una alternativa
razonable para ayudar al diagnóstico.
Una vez descartado el origen cardiogénico del edema pulmonar, debemos
caracterizar las lesiones radiográficas.
Durante los estados iniciales de la agresión pulmonar aguda, predominan los
infiltrados peribronquiales difusos y el
incremento de la densidad intersticial.
Posteriormente, se detecta el edema alveolar característico del síndrome de distrés
agudo como consecuencia de la extravasación alveolar de fluidos, proteínas y
células inflamatorias; es en este momento
cuando la relación pO2 / FiO2, nos ayuda
a diferenciar entre ambas fases, de modo
que el paciente con daño pulmonar
agudo presentará una pO2 / FiO2 < 300 y
el animal con síndrome de distrés respiratorio agudo tendrá este parámetro por
debajo de 200.
Así mismo, la radiología torácica tiene
un interés añadido en la identificación
El síndrome de distrés respiratorio
agudo es una de las causas de insuficiencia respiratoria aguda más difíciles de tratar en los animales críticos, y se asocia a
patologías respiratorias primarias o como
consecuencia de enfermedades sistémicas
severas. Las dos características principales
de este proceso son el edema pulmonar
no cardiogénico y una respuesta inflamatoria intensa en los alveolos pulmonares.
El síndrome de distrés respiratorio agudo
se caracteriza clínicamente por la presenta-
Si bien el diagnóstico exacto y definitivo de este síndrome requiere del estudio
histopatológico del parénquima pulmonar, en la práctica los pacientes con este
problema evolucionan muy rápido hacia
un fallo respiratorio grave, razón por la
que raramente son animales candidatos a
anestesia y biopsia diagnóstica. Por lo
tanto, deberemos apoyar nuestro diagnóstico en pruebas menos invasivas, a partir
de los datos obtenidos de la historia clínica, las radiografías torácicas, la gasometría
arterial y la citología pulmonar por aspiración con aguja fina.
Desde el punto de vista fisiopatológico,
el síndrome comienza con un Daño Alveolar Difuso (DAD), que supone la primera agresión al parénquima pulmonar. En
esta fase, los signos clínicos ya están presentes y las alteraciones en la gasometría
y la radiología torácica no son muy significativas todavía. Posteriormente, las lesiones inflamatorias progresan, presentándose el Daño Pulmonar Agudo (ALI), que
entraña una disminución importante de la
capacidad de intercambio alveolar de
gases, así como la aparición de los primeros signos radiográficos de lesión. Finalmente, se desarrolla la fase final del síndrome con los signos antes indicados.
Diagnóstico clínico
Desde el punto de vista radiológico, el
elemento más significativo en la interpretación radiográfica de este síndrome es la
identificación de infiltrados alveolares y
edema de carácter no cardiogénico. Por
ello, es importante conocer las características del edema pulmonar cardiogénico;
éstas son las siguientes:
a) Cardiomegalia y agrandamiento de
las venas pulmonares, signos éstos de
fallo cardiaco congestivo.
b) Distribución de carácter preferentemente perihiliar.
precoz de aquellas patologías que potencialmente pueden desencadenar un síndrome de distrés respiratorio agudo, o
bien ayudar en el diagnóstico diferencial
de otras causas de disnea espiratoria no
asociadas a edema alveolar o inflamación
severa. Las más significativas se enumeran
a continuación: neumonía por aspiración,
neumonía bacteriana, contusión pulmonar, inhalación de gases tóxicos, ahogamiento, obstrucción de vías respiratorias,
edema no cardiogénico, hemorragia pulmonar, infiltrados neoplásicos, etc.
La localización de las lesiones radiográficas es el elemento más importante para el
diagnóstico diferencial. Se consideran cinco
distribuciones distintas: craneoventral, caudodorsal, difuso, focal y multifocal. Una vez
instaurado, el síndrome de distrés respiratorio agudo presenta infiltrados y edema alveolar de patrón difuso bilateral, pero todas
las causas primarias torácicas que pueden
ocasionar este proceso se pueden englobar
en alguno de los patrones de distribución
arriba mencionados.
Este planteamiento diagnóstico presenta excepciones únicamente en el caso del
gato, donde las peculiaridades de la especie hacen posible la detección de un
edema pulmonar en cualquiera de las
localizaciones descritas.
Por último, se debe señalar que, en
casos seleccionados, se pueden realizar
análisis de muestras obtenidas por lavado
broncoalveolar (determinación del contenido proteico, surfactante alveolar, factores humorales y locales de inflamación,
celularidad) así como por aspiración con
aguja fina. Roberto Gaztañaga Egusquiza
Coralie Bertolani Fournier
Pedro Miguel Castro Sousa
Hospital Veterinari Molins
Imágenes cedidas por los autores
34
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
Inspección endoscópica de la cavidad
nasal:rinoscopia en perros y gatos
La rinoscopia es un método de mínima invasión que permite diagnosticar rinitis de origen inflamatorio o infeccioso, así como
confirmar la presencia de cuerpos extraños, parásitos, hongos o neoplasias. La visualización a gran tamaño de estructuras
anatómicas, la toma de biopsias y la desbridación de masas tumorales también se cuentan entre sus numerosas ventajas.
La rinoscopia consiste en la inspección
endoscópica de la cavidad nasal, que
comprende: conductos nasales, cornetes
nasales (dorsal, medio y ventral), entrada
del seno frontal y nasofaringe.
Es un método mínimamente invasivo y
mucho menos traumático que la inspección quirúrgica de la cavidad nasal. También permite hacer un reconocimiento
diagnóstico y observar los diferentes tipos
de lesiones, que pueden ser: degenerativas, inflamatorias, infecciosas o neoplásicas. De esta manera, permite la toma de
biopsias y tiene una función terapéutica,
como es la retirada de cuerpos extraños y
algunas masas tumorales.
Signos clínicos
La sintomatología clínica de los pacientes
candidatos a rinoscopia se caracteriza por:
• Descarga nasal (hialina, purulenta o
hemorrágica), uni o bilateral (figura 6).
• Sonidos anormales de tracto respiratorio alto (ronquidos, estertores, etc.).
• Estornudo reverso.
• Inflamación facial, con dolor.
• Descarga ocular crónica.
• Enfermedad periodontal severa.
Diagnóstico
Antes de llevar a cabo la rinoscopia es
recomendable realizar pruebas diagnósticas complementarias como un hemograma, perfil bioquímico completo o urianálisis, para descartar enfermedades de origen metabólico o sistémico.
Aunque vale la pena medir la presión
arterial del paciente para descartar la exsistencia de hipertensión arterial, son muy
importantes también en estos pacientes el
recuento de plaquetas y las pruebas de coagulación, serología para Aspergillus y crip-
A
B
C
Figura 1. A: Introducción del endoscopio flexible para la inspección posterior de la cavidad nasal (nasofaringe). B: Vista endoscópica de la nasofaringe. Obsérvese la vasculatura abundante y al fondo la salida de los conductos nasales hacia la faringe. C: Imagen que esquematiza el conducto nasal (por donde pasa la sonda azul, de rostral a caudal), y en la nasofaringe se encuentra el endoscopio flexible, el cual visualiza el conducto nasal de caudal a rostral.
tococosis y, según la historia clínica y la
región geográfica donde viva el animal o
haya viajado recientemente, se pueden realizar pruebas de ehrlichiosis y leptospirosis.
Se deben utilizar métodos diagnósticos
complementarios como las radiografías
(figura 2) simples de la cavidad nasal,
bajo anestesia general y como complemento a los estudios diagnósticos de imagen previamente a la rinoscopia. También
se recomienda la tomografía axial computarizada (TAC) de la cavidad nasal y la
cara del paciente.
Preparación del paciente
A
B
Figura 2. A: Radiografía latero-lateral, izquierda derecha. B: Radiografía ventro-dorsal de un
paciente perro que presenta un cuerpo extraño de apariencia metálica (moneda) en nasofaringe.
Para realizar una rinoscopia es indispensable anestesiar al paciente con un
método anestésico seguro, generalmente
gases como isiflorano o sevoflorano, y
mantener el globo de la sonda endotraqueal bien insuflado. Se sugiere también
taponar la faringe con gasas cuando se
realice una rinoscopia rostral, ya que se
A
B
Figura 3. Telescopio rígido 2,7 mm de diámetro, 18 cm de longitud y 30 grados de
visión. Concepto de endoscopia rígida multipropósitos.
trabajará con flujos constantes de solución
salina y, de no tomar estas precauciones,
el paciente podría broncoaspirar.
El paciente debe ser posicionado en
decúbito ventral. A continuación, se le colocan unas toallas enrolladas en la zona del
cuello y parte ventral de la cara para darle
soporte a la cabeza y evitar que se rote,
además de utilizar un abrebocas (figura 5).
Técnica de rinoscopia
El procedimiento endoscópico de la
cavidad nasal se divide en rostral o ante95
Figura 4. A: Funda de trabajo con una sola
entrada de líquidos. B: Funda de trabajo con
entrada y salida de líquidos y canal de trabajo por donde se pueden introducir instrumentos para tomar biopsias, recuperar
cuerpos extraños, etc.
rior y posterior o de nasofaringe. En
ambos procedimientos de rinoscopia se
pueden tomar biopsias, realizar lavados
nasales, hacer cepillados para colección
de muestras para citología y retirar cuerpos extraños.
Rostral o anterior
La técnica de rinoscopia rostral o anterior se realiza con un endoscopio rígido
de 2,7 mm de diámetro, de 30 grados de
visión (figura 3) o, en el caso de los gatos
o perros de talla muy pequeña, se sugiere
utilizar el endoscopio rígido de 1,9 mm de
35
La gran variedad de equipamientos
endoscópicos, tanto rígidos como flexibles,
permite realizar este tipo de procedimientos en perros y gatos de cualquier tamaño,
lo cual convierte en una realidad el acceso
a estas cavidades, y evita la exploración
quirúrgica abierta, que es muy dolorosa e
incómoda para los pacientes, además de
tener complicaciones indeseables. Bibliografía:
- Venker-van Haagen A. Ear, Nose, Throat, and Tracheobronchial Diseases in Dogs and Cats. Schlütersche Verlagsgesellscellschaft mbH &Co. KG, Hannover. 2005.
Figura 5. Posición ventral con soporte de toallas en el cuello y parte ventral de la cara previo a la
rinoscopia.
- Villalobos J. Congreso Veterinario de León. Apuntes de Taller Teórico-Práctico Endoscopia Rígida
Multipropósitos - Karl Storz. León, México. 2006.
- Day MJ Disseninated Aspergillosis in Dogs. Austr
Vet J 1986;63;55-59.
- Gunnarsson LK. Prevalence of Pneumonyssoides
caninum Infection in Dogs in Sweden. J Am Anim
Hosp assoc 2001; 37; 331-337.
- Papazoglou LG. Primary Intranasal Transmissible
Venereal Tumour in the Dog. J Vet A Physiol Pathol
Clin Med 2001; 48: 391-400.
Jesús Villalobos Gómez
MZV. Director General del Hospital Veterinario de Especialidades Del Valle S.A.
México D.F.
Teléfono: (55) 5639 83 92 y 5639 51 70
E-mail: [email protected]
www.vetdelvalle.com
Imágenes cedidas por el autor
diámetro y 30 grados de visión. Para evitar daños al telescopio durante la rinoscopia, se recomienda usar una funda protectora, que puede tener una sola entrada de
líquidos (figura 4 a) por la que se conectará una venoclísis por donde correrá
solución salina tibia al 0,9%. Ésta permitirá que, al ingresar el endoscopio en la
cavidad nasal, la solución distienda el conducto por la presión que ejerce y diluya
las secreciones del interior de la cavidad
nasal, dando una visión más clara de las
estructuras del interior de la nariz. También se puede usar una funda que tenga
entrada y salida de líquidos. Esta funda
tiene la ventaja de contar con un canal de
trabajo por donde se pueden introducir
instrumentos como las pinzas de biopsia o
pinzas para la recuperación de cuerpos
extraños, etc. (figura 4 b).
Posterior o de nasofaringe
La otra variante de rinoscopia es el
ingreso posterior o de nasofaringe, que se
realiza con un endoscopio flexible de 3
mm de diámetro. Ésta última nos permitirá visualizar la parte distal de la nariz, que
limita con la faringe.
La entrada a la nasofaringe se realiza
desplazando el endoscopio por vía oral
(figura 1 a, b y c), para lo cual es muy
importante realizar una inspección minuciosa a la cavidad oral y los dientes previamente a la rinoscopia posterior para
descartar que el origen de la rinitis sea
una absceso o una fístula oronasal.
Figura 6. Descarga nasal mucopurulenta unilateral en un gato. Para realizar rinoscopia en
gatos se recomienda usar un endoscopio rígido
de 1,9 mm de diámetro, debido a lo estrecho
del conducto nasal.
Hallazgos y ventajas
Los hallazgos endoscópicos durante las
rinoscopias incluyen:
• Rinitis de origen inflamatorio o infeccioso.
• Presencia de cuerpos extraños.
• Presencia de parásitos.
• Enfermedad por hongos (Aspergillus
y criptococosis).
• Neoplasias.
La rinoscopia ofrece ventajas importantes, como: la posibilidad de una exploración con mínima invasión, visualización a
gran tamaño de estructuras anatómicas,
toma de biopsias, retirada de cuerpos
extraños, desbridación de masas tumorales, observación de parasitosis nasales, etc.
95
36
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
Principales afecciones de las vías
respiratorias superiores
La función de las vías respiratorias altas queda comprometida debido a patologías como la estenosis de los ollares, el paladar
elongado o la parálisis laríngea. Estas alteraciones pueden suponer un riesgo para la integridad de las vías bajas, por lo que
deben ser identificadas y corregidas con rapidez.
Las vías respiratorias superiores están
constituidas por la cavidad nasal, nasofaringe y laringe. Tienen una función muy
importante en la defensa y protección de
las vías aéreas inferiores o distales, es
decir, tráquea, bronquios, bronquiolos y
alveolos. Estas funciones son: calentar el
aire que llega a los pulmones, humedecerlo para evitar la desecación de mucosas y epitelios, y evitar el paso de partículas de excesivo grosor que no pueden ser
eliminadas por las secreciones y epitelios
ciliados [1].
Las vías aéreas superiores contribuyen a
la mayor parte de la resistencia al flujo de
aire en el tracto respiratorio. Cualquier
deformación que obstruya o interfiera la circulación del aire lleva prácticamente a que
el borde libre del paladar blando sea materialmente succionada hacia la laringe. Esto
incluye ciertas características anatómicas
raciales como, por ejemplo, la estenosis de
los ollares de las razas braquicefálicas, así
como el engrosamiento y elongación del
paladar blando en estas mismas razas.
Este aumento de la resistencia al paso
del aire mantenido crónicamente favorece
la eversión de la mucosa de los sáculos
laríngeos, lo cual contribuye aún más a la
disminución del área seccional al paso del
aire, así como al debilitamiento de los cartílagos anulares traqueales y al consiguiente colapso de los mismos.
así mucho tiempo. Un Bulldog que ronca
por la noche o un Yorkshire que tose cuando se excita puede ser interpretado como
normal por el propietario pero, si nos tomamos tiempo para interrogar al dueño sobre
la historia respiratoria de su mascota,
podremos determinar la causa más probable de los signos clínicos que muestra.
Las inspiraciones prolongadas, profundas, y generalmente sonoras, son típicas
de obstrucción parcial de vías aéreas
superiores, al contrario que las espiraciones prolongadas, que suelen localizar la
disfunción respiratoria en vías bajas o
parénquima pulmonar.
Pekinés, Shih-Tzu, Lhasa Apso, Chihuahua
y otras similares [2].
Cavidad nasal
Simplemente por seguir un orden topográfico, comenzaremos con los ollares,
concretamente con la estenosis de los
mismos. Esta alteración se produce generalmente en razas braquicéfalicas. Constituye la primera dificultad para el flujo de
aire durante la inspiración, ya que crea
una excesiva presión inspiratoria en la
nasofaringe. Con el paso del tiempo, predispone a la eversión de los sáculos larín-
El paladar blando elongado, junto con la estenosis de los ollares,
es una causa muy frecuente de disnea y motivo de intervención
quirúrgica para paliar la hipoventilación en las razas braquicefálicas.
Comenzaremos por tratar el síndrome
braquicefálico. En este síndrome pueden
aparecer alguna o todas las siguientes
anormalidades: ollares estenosados, rima
glotis estrechada, tonsilas hipertrofiadas,
paladar blando alargado, eversión de sáculos laríngeos y colapso de laringe y/o tráquea. Las razas más afectadas son el Bulldog Inglés y Francés, Boston Terrier, Pug,
geos (figura 6) y al colapso de los cartílagos laríngeos.
La corrección quirúrgica es simple y
consiste en eliminar una cuña de cartílago
alar rotándolo dorsolateralmente. Es una
intervención quirúrgica que se debería
proponer al propietario mucho más frecuentemente de lo que se hace, informando de la conveniencia de realizarla ya
A
B
Examen físico
El examen físico es muy importante
para situar la disfunción en un animal con
disnea. Generalmente, un perro o gato
sano, en reposo, muestra movimientos
suaves de la pared torácica. Cuando hay
algún problema respiratorio y la respiración se hace laboriosa, la excursión costal
se hace más evidente.
Debido a que el sistema respiratorio tiene
una alta reserva ventilatoria, las enfermedades respiratorias pueden estar ahí desde
mucho antes de ser aparentes al propietario o al veterinario. Algunos propietarios
consideran que la conducta de su mascota
es normal simplemente porque ha estado
A
Figura 1. A. Paladar blando normal. B. Paladar blando elongado.
B
Figura 2. A. Paladar duro hendido. B. Palatorrafia. C. Palatorrafia cicatrizada.
95
C
en las primeras visitas del cachorro a
nuestra consulta.
En la cavidad nasal puede haber obstrucción al paso del aire por causas tan
diversas como tumores, procesos micóticos
(como la aspergilosis nasosinusal, producida por varias especies de Aspergillus, aunque la más frecuentemente implicada es
Aspergillus fumigatus [2]), cuerpos extraños
(la mayor parte de ellos de materia vegetal,
extraíbles mediante la ayuda del endoscopio, aunque rara vez hace falta practicar
una rinotomía) (figura 5).
Nasofaringe
También afectando a la cavidad nasal, el
paladar hendido supone una causa de rinitis crónica, además de neumonía por aspiración de partículas de alimentos. Esta patología puede ser congénita o adquirida por
causa traumática (figura 2 a, b, c) aunque
no trataremos en este trabajo los detalles de
su reparación quirúrgica. También las infecciones de las raíces dentales pueden ser
causa de rinitis crónica, que trataremos
mediante antibioterapia adecuada y, en su
caso, mediante la extracción dental y subsiguiente reparación de la fístula orodental.
El mucocele faríngeo también constituye una causa de obstrucción al paso del
37
A
B
Figura 4. A. Radiografía de paladar blando normal. B. Radiografía de paladar blando elongado.
Figura 3. Paladar blando acortado y suturado.
aire por la nasofaringe que requiere un
drenaje quirúrgico inmediato y la extirpación posterior de la glándula salivar afectada, la submandibular, bien sea la
izquierda o la derecha.
Paladar elongado
El paladar blando elongado, junto con
la estenosis de los ollares, es una causa
muy frecuente de disnea y motivo de
intervención quirúrgica para paliar la
hipoventilación en las razas braquicefálicas. Forma parte del llamado “síndrome
braquicefálico”.
Debido a que el maxilar es corto cranealmente, el aspecto caudal del paladar
blando se extiende más atrás del borde
libre de la epiglotis interfiriendo en la función laríngea (figura 1 a, b). En el reposo,
produce el típico sonido de ronquido
durante la inspiración. Durante el ejercicio
físico, excitación u otro esfuerzo respiratorio, el borde caudal del paladar blando
es aspirado hacia la glotis [4].
Aunque esta condición está presente al
nacimiento, la mayoría de los animales se
presentan en consulta para diagnóstico
cuando tienen dos o tres años de edad.
En los casos avanzados, se presentan graves crisis respiratorias, movimientos respiratorios toracoabdominales paradójicos,
extremidades anteriores en abducción y
fiebre en algunas ocasiones debida al
gran trabajo muscular.
Es difícil visualizar la orofaringe y la
laringe de los animales afectados, ya que
suelen tener lenguas gruesas y las maniobras exploratorias pueden exacerbar aún
más la dificultad respiratoria. Un paladar
elongado se superpone a la epiglotis en
más de dos o tres milímetros, y en ocasiones hasta más de un centímetro [5].
La elongación puede ser sobreestimada
cuando se sujeta la lengua del perro
durante la exploración, ya que esta
maniobra favorece el movimiento hacia
delante de la laringe e incrementa la cantidad de epiglotis cabalgada por el paladar
blando. En mi opinión, es más indicado
obtener una radiografía lateral de esa
región con el animal ligeramente sedado
(figura 4 a, b).
Corrección quirúrgica
▼
En la técnica quirúrgica, el posicionamiento del paciente es muy importante.
Debe estar situado en decúbito esternal,
colgado del maxilar utilizando como
anclaje de un tirante los caninos superiores. Este tirante se hace firme en una barra
puente sobre la mesa de cirugía. La mandíbula debe estar asegurada al plano de la
mesa. Una almohadilla entre la mandíbula y la mesa suele ser de utilidad para
orientar la boca al cirujano.
Es importante calcular el punto de incisión sobre el paladar blando. Una resección excesiva resultará en regurgitación
nasal de los alimentos, rinitis e incluso
sinusitis. Si no eliminamos completa-
95
38
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
▼
mente los problemas respiratorios, continuarán sin resolverse.
El lugar indicado para iniciar la resección es a la altura del tercio caudal de las
tonsilas. Para marcar el límite caudal,
situamos un punto de sutura director a
cada lado del paladar blando (figura 3).
Con la ayuda de un asistente, que tirará
lateralmente de esas suturas, cortaremos
la mitad de la anchura del paladar blando
mediante unas tijera de Metzembaum.
También podemos utilizar el bisturí eléctrico pero, en cualquier caso, es importante suturar incorporando la mucosa
nasal y oral del borde caudal.
El hilo de sutura recomendado es el
absorbible del 4-0 (polioxanona), en
patrón continuo. Después, incidiremos y
extirparemos la mitad restante. En el caso
de animales muy pequeños, en torno a 1
kg de peso, esta incisión y sutura la haremos en un solo tramo.
El manejo del borde incidido del paladar blando ha de ser cuidadoso para no
favorecer la formación de edema. La extubación tiene que ser retrasada hasta que
el animal muestre movimientos de deglución. La inyección de un corticoide, prednisolona 5 mg/kg IV, es necesaria para
minimizar la inflamación.
En raras ocasiones podría ser necesaria la
colocación de un tubo de traqueostomía, a
menos que coexista algún otro grave problema respiratorio en el mismo animal.
Patologías más habituales en las vías altas
Ollares
Estenosis
Cavidad nasal
Tumores, procesos micóticos, cuerpos extraños, rinitis
crónica por paladar hendido o infección de raíces dentales
Faringe
Paladar hendido
Laringe
Edema laríngeo por agentes iritantes, roce traumático, eversión de la mucosa de los sáculos laríngeos, neoplasias, etc.
Laringe
Figura 6. Eversión de sáculos laríngeos.
La laringe puede ser asiento de diversas
patologías, tales como edema laríngeo
por agentes irritantes, roce traumático,
eversión de la mucosa de los sáculos
laríngeos, generalmente debido a un
incremento de la presión negativa en la
nasofaringe en el síndrome braquicefálico, neoplasias, etc.
Parálisis laríngea
Trataremos la parálisis laríngea como
motivo más común de intervención quirúrgica en la laringe. Puede ser total (figura 7), es decir de ambos lados, o parcial,
hemiparálisis, de un solo lado.
La parálisis espontánea de los músculos
laríngeos ocurre predominantemente en
Las inspiraciones prolongadas, profundas, y generalmente sonoras,
son típicas de obstrucción parcial de vías aéreas superiores, al
contrario que las espiraciones prolongadas, que suelen localizar la
disfunción respiratoria en vías bajas o parénquima pulmonar.
La mucosa laríngea normal debe mostrar
un color rosa pálido con vasos sanguíneos
fácilmente visibles. Si hay edema laríngeo,
la mucosa adquiere un aspecto blanquinoso o congestivo con vasos sanguíneos
poco visibles. Cuando se explora la laringe, la anestesia general puede modificar,
deprimiéndola, la motilidad laríngea, por lo
que se sugiere utilizar Doxapram (Docatone) a una dosis de 2,2 mg/kg IV durante la
laringoscopia para maximizar los movimientos laríngeos y descubrir cambios sutiles en la función laríngea [6].
Figura 5. Retirada del plano nasal en rinotomía.
95
perros viejos de razas grandes o gigantes.
Esta enfermedad es hereditaria en el Bouvier de Flandes, el Golden Retriever,
Husky Siberiano y cruces de éstos, que
muestran tempranamente los signos [7].
Recientemente, diagnosticamos un gatito
de apenas tres meses de edad con parálisis parcial (hemiparálisis).
Su aparición también puede ser debida
a una secuela de la cirugía traqueal, de
origen iatrogénico, o de la columna cervical en su acceso ventral, al lesionarse el
nervio recurrente laríngeo.
Aunque la causa más frecuente es la
parálisis de los músculos intrínsecos de la
laringe, en raras ocasiones puede ocurrir
por disfunción primaria o fibrosis del músculo cricoaritenoides dorsal [8]. A menudo,
la causa exacta permanece desconocida,
pero se ha asociado con polineuropatías,
tumores cervicales e hipotiroidismo.
Los signos clínicos son los de una dificultad respiratoria con estridor laríngeo
durante la inspiración. En la mayoría de
los casos, los cartílagos aritenoides, de
manera fisiológica, durante la inspiración
se mueven lateralmente pero, en caso de
su parálisis, son aspirados hacia la luz
laríngea debido a la presión negativa
intratraqueal y contribuyen a la estenosis
de la vía aérea. A menudo, también hay
cambios en la sonoridad del ladrido, que
se atenúa y se torna afónico.
La confirmación se realiza mediante
anestesia en un plano muy ligero que no
llegue a anular los movimientos laríngeos.
El que no hayan desaparecido los movimientos deglutorios al estimular por palpación la orofaringe es una indicación de
la profundidad anestésica requerida. No
hay que interpretar como normal el simple hecho de que se muevan los cartílagos aritenoides, ya que éstos lo pueden
hacer lateralmente durante la espiración,
de forma pasiva. Por lo tanto, es de interés que un ayudante nos avise de cada
expansión torácica y nosotros comprobaremos si en ese momento se abducen los
aritenoides (situación fisiológica) o, por el
contrario, permanecen inmóviles o incluso aspirados hacia la luz laríngea.
Técnica quirúrgica
Varias son las técnicas que se han propuesto a lo largo de los años y diversos
sus autores:
• Laringectomía parcial, con ventriculocordectomía unilateral o bilateral.
• Laringofisura encastillada modificada.
• Traqueostomía permanente.
• Transposición de un pedículo neuromuscular.
• Lateralización aritenoidea.
La primera de ellas se ha relacionado
con excesiva formación de tejido de granulación cicatricial e insuficiente aumento
del diámetro de la abertura craneal de la
laringe, así como con aspiración persistente de agua y alimentos.
En todos los casos en que hemos intervenido, hemos utilizado la técnica de lateralización aritenoidea, y en todos ellos
hemos logrado la desaparición de la disnea y del estridor laríngeo, aunque el
tono del ladrido quedó permanentemente
reducido. A continuación describo sucintamente la técnica.
El perro se sitúa en posición de decúbito lateral, con una almohadilla bajo el
cuello que eleva la laringe. Se incide la
piel en posición ligeramente ventral a la
vena yugular, comenzando en ángulo
caudal de la mandíbula y extendiendo la
incisión en dorsolateral a la laringe y hasta
unos 2 cm caudalmente a la misma. Una
vez alcanzado el cartílago tiroides, en su
borde dorsal se incide el músculo tirofa-
39
A
B
C
Figura 7. A. Parálisis laríngea. Aritenoides en contacto. B. Sutura cricoaritenoidea y tiroaritenoidea. C. Aritenoides lateralizado. Rima glotis ensanchada.
ríngeo. Se desarticula la articulación cricotiroidea y cricoaritenoidea mediante unas
tijeras de Metzenbaum.
Dejamos intacta la banda sesamoidea
que une los dos catílagos aritenoides, ya
que se ha comprobado que la sección de
esta banda provoca excesiva apertura de
la entrada anterior laríngea facilitando las
neumonías por aspiración. Después se
procede a pasar una sutura, en nuestro
caso de nylon, por el proceso muscular
aritenoideo y tercio caudal del cartílago
cricoides, que rotará externamente el aritenoides, y otra sutura entre ese mismo
proceso muscular y el borde caudodorsal
del cartílago tiroides (figura 7b).
La sutura atada al cartílago tiroides tira
del aritenoides lateralmente, mientras que
la pasada por el cricoides simula la acción
del músculo cricoaritenoideo dorsal y rota
el aritenoides dorsolateralmente, ensanchando la rima glotis por desplazamiento
dorsolateral de la misma (figura 7c).
La eficacia de la sutura la debe controlar
un asistente observando la abertura laríngea del animal a través de su boca antes de
proceder al cierre del acceso quirúrgico.
Durante el cierre, los bordes seccionados
del músculo tirofaríngeo se aposicionan
con una sutura continua de sutura absorbible 3-0. Los planos fasciales y subcutáneos
se cierran de manera rutinaria.
En el posoperatorio inmediato hay que
supervisar al paciente por la posible dificultad respiratoria que puede aparecer. El
carraspeo y la tos son frecuentes durante
algunos días. Bibliografía:
1. Andrew M.Hoffman: Airway physiology and clinical function testing. Vet. Clinics of North America,2007: 37 (5): 829
2. Daniel a. Koch, Susanne Arnold, Madeleine
Hubler, Pierre M. Montavon: Brachycephalic syndrome in dogs. Compendium on Cont. Edu. For the
Pract. Vet, 2003: 25 (1): 48
3. Dominique Peeters: Update on canine sinonasal
aspergillosis. Vet. Clinics of North America, 2007: 36
(5): 901
4. Anne Matson: Pharyngeal disorders. Vet Clinics of
North America, 1994: 24: 835
5. Cheryl S. Hedlund: Upper respiratory system surgery. En T.W. Fossum: Small Animal Surgery, Intermédica 1999: 676
6. Miller C.J., McKiernan B.C., Pace J., et al: The
effect of doxapram hydrochloride (Dopram-V® ) on
laryngeal function in healthy dogs. JVIM 2002: 16 (5):
524-8
7. Smith N.M.: Diagnosing laryngeal paralysis.
JAAHA 2000: 36 (5): 383
8. Radash R.M.: Laryngeal paralysis. En Joseph Harari: Small Animal Siurgery Secrets, Hanley & Belfus,
2004: 91
9. Bjorling D., McAnulty J., Swanson S.: Surgically
treatable upper respiratory disorders. Vet. Clinics of
North America, 2000: 30 (6): 1236
Juan Fco. Rodríguez García
Clínica Veterinaria El Cabo. Alicante
Tel.: 965 150 606
E-mail: [email protected]
Imágenes cedidas por el autor
95
40
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
Broncoscopia en pequeños animales
La broncoscopia es una técnica complementaria bastante fiable para el diagnóstico y, en algunas ocasiones, también para
el tratamiento de las enfermedades del tracto respiratorio en la clínica de pequeños animales. Está indicada en todos aquellos
casos de enfermedad respiratoria, ya sean agudos o crónicos.
La endoscopia de las vías respiratorias
nos permite evaluar directamente la tráquea (la luz de ésta y el aspecto de sus
paredes, incluyendo su vascularización y
la membrana dorsal), la carina, los bronquios principales (derecho e izquierdo),
los bronquios secundarios y terciarios. Es
muy eficaz para el diagnóstico y la estadificación del colapso traqueal en los perros.
La broncoscopia también nos ayuda en
la recogida de muestras para un diagnóstico más preciso, por medio de lavados
traqueobronquiales, citologías y biopsias.
Es útil para la retirada de cuerpos extraños
en vías respiratorias y de material aspirado (en neumonías por aspiración) o de
mocos (figura 1).
las zonas lesionadas y que éstas queden
bien reflejadas en el informe para ser contrastadas con otras pruebas diagnósticas
(tabla 1).
Indicaciones
Como ya hemos citado anteriormente,
la broncoscopia es una técnica diagnóstica complementaria, por lo que previamente tendremos que realizar una buena
anamnesis y una exploración física completa, radiografías torácicas, análisis sanguíneos (hematología, bioquímica y serología) y de parásitos. En caso de no obtener resultados concluyentes, haremos la
broncoscopia.
A la hora de realizar una buena exploración endoscópica
de las vías respiratorias, es importante conocer la
nomenclatura endobronquial para poder localizar las zonas
lesionadas y que éstas queden bien reflejadas en el informe.
A la hora de realizar una buena exploración endoscópica de las vías respiratorias, es importante conocer la nomenclatura endobronquial para poder localizar
Dentro de las indicaciones de la broncoscopia debemos hacer una diferenciación importante entre las diagnósticas y
las terapéuticas.
Tabla 1. Abreviaturas utilizadas en broncoscopia.
Bronquios mayores (bronquios lobares)
Bronquio craneal derecho
RB1
Bronquio medio derecho
RB2
Bronquio accesorio derecho
RB3
Bronquio caudal derecho
RB4
Bronquio craneal izquierdo
LB1**
Bronquio caudal izquierdo
LB2
Subdivisiones (bronquios segmentarios. Abreviatura
inmediata a la anotación del bronquio mayor)
Basado en el orden de origen del bronquio mayor
para todos los lóbulos excepto el medio derecho
Primera rama dorsal
D1
Segunda rama dorsal
D2
Ramas sucesivas
D3, D4...
Primera rama ventral
V1
Segunda rama ventral
V2
Ramas sucesivas
V3, V4...
Basado en el orden de origen del bronquio mayor para el lóbulo medio derecho
Primera rama rostral (craneal)
R1
Segunda rama rostral (craneal)
R2
Ramas sucesivas
R3, R4...
Primera rama caudal
C1
Segunda rama caudal
C2
Ramas sucesivas
C3, C4...
Divisiones adicionales (bronquios subsegmentados)
(abreviatura inmediata a la anotación de subdivisión)
Basado en el orden de origen del bronquio segmentario
prescindiendo de la orientación: a, b, c, etc.
**El bronquio hacia la parte caudal del lóbulo craneal izquierdo se identifica como LB1V1
* De Amis TC, McKierman BC: Systematic identification of endobronchial anatomy during bronchoscopy in the dog, Am J Vet Res 47: 2649, 1986.
Figura 1. Aspiración de líquido en lavado broncoalveolar.
95
41
La broncoscopia resulta muy útil para
tomar muestras, identificar signos clínicos
y evaluar las lesiones observadas en las
radiografías o la situación de las vías respiratorias:
• Toma de muestras diagnósticas:
obtención de material para estudios
microbiológicos, lavado broncoalveolar,
raspado bronquial, biopsia transbronquial
de tejido pulmonar, aspiración transbronquial de linfonodos.
• Identificación de signos clínicos:
hemoptisis, tos, sibilancias o estertores.
• Evaluación de signos radiográficos de
lesiones pulmonares: infiltrados pulmonares, atelectasias.
• Evaluar las vías respiratorias (integridad y extensión de la lesión): desgarros
traqueales o bronquiales, fístulas traqueobronquiales o broncoesofágicas, torsión
del lóbulo pulmonar, colapso traqueal o
bronquial, por inhalación de gases tóxicos, por aspirado de contenido gástrico.
de instrumentos de biopsia, raspados,
extracción de cuerpos extraños o para el
lavado broncoalveolar.
paciente esté preoxigenado previamente
al procedimiento y convenientemente
estabilizado.
Preparación del paciente
Técnica
Los animales a los que les vamos a realizar una broncoscopia son pacientes de
riesgo, ya que suelen tener una capacidad
respiratoria comprometida.
Debemos tener en cuenta que para la
realización de una endoscopia del árbol
bronquial tenemos que introducir instrumentos en las vías respiratorias que pueden limitar aún más la oxigenación del
animal al mermarse su capacidad ventilatoria. Por ello, es conveniente que el
Bajo anestesia inhalatoria, introducimos
el broncoscopio en la tráquea hasta alcanzar la carina. El endoscopio se puede
introducir en paralelo al tubo endotraqueal o a través del mismo, mediante una
pieza en forma de “ T “. En perros de
pequeño tamaño y en gatos, debido al
reducido diámetro traqueal, una vez
alcanzado el plano anestésico retiramos el
tubo endotraqueal. En estos casos conectamos el oxígeno al canal de trabajo del
▼
Indicaciones diagnósticas
Figura 2. Restos alimenticios (flechas) en aspiración de contenido
gástrico en un paciente con megaesófago.
Indicaciones terapéuticas
Así mismo, la endoscopia de las vías
respiratorias posee una serie de funciones
terapéuticas:
• Eliminación de material extraño
(figura 2 ).
• Succión de material aspirado.
• Eliminación de material aspirado.
• Eliminación de secreciones viscosas
(figura 3).
• Ayuda en intubaciones difíciles.
Contraindicaciones
y complicaciones
Aunque es un procedimiento muy seguro, hay que tener especial cuidado con
aquellos pacientes que presentan una insuficiencia cardiaca descompensada, una
insuficiencia respiratoria asociada a hipoxemia de moderada a severa o hipercapnia.
Algunos animales pueden
presentar tos, especialmente
si la recuperación de fluidos
tras el lavado broncoalveolar
ha sido reducida.
También debemos tener cuidado con la
aparición de hemorragias en aquellos
pacientes con uremia, hipertensión pulmonar y coagulopatías.
Los pacientes inmunodeprimidos pueden presentar infecciones secundarias tras
la broncoscopia.
Realizar una broncoscopia puede
empeorar la dificultad respiratoria del
paciente. La depresión respiratoria provocada por la anestesia, la presencia del
endoscopio en el árbol bronquial y la falta
de recuperación de los fluidos del lavado
broncoalveolar pueden comprometer
seriamente la capacidad respiratoria del
paciente.
Mediante una monitorización intensiva
y una ventilación asistida se pueden reducir al máximo los riesgos para el animal.
Algunos animales pueden presentar tos,
especialmente si la recuperación de fluidos tras el lavado broncoalveolar ha sido
reducida.
Instrumental
Se pueden utilizar broncoscopios rígidos
o flexibles. Los endoscopios flexibles son
más versátiles y permiten una exploración
más completa. El diámetro de estos aparatos suele ser de 0,5 cm y la longitud de
unos 50 cm. El canal interno del endoscopio puede ser usado para la introducción
95
42
EN PORTADA / APARATO RESPIRATORIO
AGENDA
Tabla 2. Anormalidades broncoscópicas.
Curso Práctico de Anestesia
en Pequeños Animales
Correlación clínica
Anormalidad
■ Fecha:
Carina
27-30 de marzo de 2008
Universitat Autònoma de
Barcelona
■ Dirigido a: todos los veterinarios
interesados en la anestesia (principiantes o avanzados).
■ Cuota de inscripción: 540 €
■ Para más información:
UAB
Tel.: 935 811 512
E-mail: [email protected]/
[email protected]
http://antalya.uab.es/fgarcia
■ Lugar:
Ensanchada
Linfadenopatía hiliar, masa extraluminal
Múltiples nódulos elevados
Oslerus osleri
Cuerpo extraño
Cuerpo extraño
Bronquios
Hiperemia, exceso de moco, exudado
Inflamación
Colapso de vías aéreas en inspiración
Inflamación crónica
Colapso de vías aéreas
en inspiración-espiración
Lesiones en masa extraluminales
Colapso de vías aéreas
con fruncido de mucosa
Torsión del lóbulo pulmonar
Hemorragia
Neoplasia, hongos, coágulos,
filarias, trauma, tromboémbolos
Lesiones en masa
Neoplasias (figura 4)
Cuerpo extraño
Cuerpo extraño
Figura 3. Mucosidad alojada en bronquio.
Figura 4. Masa tumoral (flecha) colapsando un bronquio secundario.
Cursos Forvet 2008
■
Lugar: Forvet, Centro de Formación Veterinaria. c/ Los Madrazo,
18 (Madrid)
- Curso Teórico-práctico de Introducción al Manejo Clínico y Patología en Animales Exóticos
■ Fecha: 9 y 10 de febrero de 2008.
■ Dirigido a: licenciados en Veterinaria y estudiantes de último año de
carrera.
■ Duración: 15 horas. Se realiza en
un fin de semana.
■ Impartido por: Dr. José Vicente
González Fernández-Cid y Dr.
Héctor Cabezas Terrados.
- Curso de Odontoestomatología
Veterinaria.
■ Fecha: 23 y 24 de febrero de
2008.
■ Dirigido a: licenciados en Veterinaria y estudiantes de último año de
carrera.
■ Impartido por: Dr. Jesús María
Fernández y Dr. Juan Ignacio
Trobo Muñiz.
■ Duración: 15 horas. Se realiza en
un fin de semana.
■ Para más información: Forvet
Tel.: 913 693 971/679 188 787
E-mail: [email protected]
www.forvet.es
Figura 5. Pinzas de extracción de cuerpos extraños en la carina.
▼
broncoscopio y mantenemos al animal
con bolos de propofol.
Una vez alcanzada la carina realizamos
un examen sistemático y ordenado de
todos los lóbulos pulmonares. Prestamos
especial atención al aspecto de la mucosa
bronquial, al diámetro de los bronquios y
a la presencia de secreciones. En condi-
Figura 6. Lavado broncoalveolar en traqueobronquitis.
pués, aspiramos de forma suave y sostenida para recuperar el máximo posible de
fluidos. En perros de mediano y gran tamaño introducimos entre 10-20 ml en cada
bronquio seleccionado. En perros pequeños y gatos introducimos entre 5-10 ml.
Con el fluido recuperado, realizamos estudio citológico y microbiológico. La broncoscopia es una técnica diagnóstica complementaria, por lo que
previamente tendremos que realizar una buena anamnesis y una
exploración física completa, radiografías torácicas, análisis sanguíneos
(hematología, bioquímica y serología) y de parásitos.
Método Artero
- Kuehn NF. Bronchoscopy. In: King LG, ed. Textbook of Respiratory Diseases in Dogs and Cats:
Saunders, 2004; 112-118.
- McCullough S and Brinson J. Collection and Interpretation of Respiratory Cytology. Clin Tech Sm
Anim Pract 1999; 14: 220-226.
- Padrid PA and Mckiernan BC. Tracheobroncoscopy
of dog and cat. In: Tams TR, ed. Small Animal
Endoscopy: Mosby, 1999; 377-396.
- Quesada, J. Broncoscopia. Congreso de Especialidades de AVEPA 2006.
- Rha I and Mahony O. Bronchoscopy in Small Animal
Medicine: Indications, Instrumentation and Techniques. Clin Tech Sm Anim Prac 1999; 14: 207-212.
- Roudebush P. Tracheobroncoscopy. Vet Clin North
Amer 1990; 20: 1297- 1313.
■
Fechas de inicio: 11 de febrero y 10
de marzo
■ Lugar: Show Room Artero
C/ Call 17 – Barcelona
■ Duración: 4 días + Seminario viernes
■ Precio: 590 euros
■ Horario: de lunes a jueves: 10-13.30
y 15-19.30; viernes: 10.00 a 15.00 h
■ Para más información: Artero S.A.
Marta Rey
Tel.: 902 159 084
E-mail: [email protected]
- Norman, C. B., Lavado transtraqueal y broncoscopia.
ciones normales, la mucosa presenta un
aspecto liso y una coloración rosa pálido.
Las secreciones no son habituales.
Una vez finalizado el examen recogeremos las muestras necesarias. En caso de
observar lesiones concretas podemos realizar una biopsia o un raspado de las mismas
introduciendo los instrumentos necesarios a
través del canal de trabajo del broncoscopio. Podemos realizar también un lavado
broncoalveolar, que arrastrará elementos
presentes en bronquiolos y alveolos. Para
ello introducimos solución salina a través
del canal de trabajo. Inmediatamente des95
Bibliografía
- En: Ettinger, S. J.; Feldman, E. C.; Tratado de
- Andreasen CB. Bronchoalveolar lavage. Vet Clin
Small Anim 2003; 33: 69-88.
- Medicina Interna Veterinaria, Vol I. Editorial
- Engel Manchado, J., Cartagena Albertus, J.C.;
Endoscopia de vías respiratorias. Revista Centro
Veterinario. Nº 12. Noviembre-Diciembre.2005.
.- Hawkins EC, DeNicola DB and Kuehn NF. Bronchoalveolar Lavage in the Evaluation of Pulmonary
Disease in the Dog and Cat. J Vet Int Med 1990; 4:
267-274.
- Hawkins EC. Bronchoalveolar lavage. In: King LG,
ed. Textbook of Respiratory Diseases in Dog and
Cats: Saunders, 2004; 118-128.
- Kuehn, N.F.; Hess, R.S.; “Capítulo 16: Broncoscopio”; En: King L.G.; Enfermedades Respiratorias en el
perro y en el gato. Editorial Multimédica, 2006.
Seminario de
Comportamiento Canino
Elsevier Saunders. Sexta Edición. 2007
J. Engel Manchado1, J.C. Cartagena
Albertus2, J.Fco. Borrego Massó3, I.
Peris Llobregat1, S. Moyá2.
1.- Hospital Clínico Veterinario CEUUCH (Valencia)
2.- C.V. El Calvario (Málaga)
3.- Hospital Veterinario Nexo CMA
(Valencia)
Imágenes cedidas por los autores
■ Fecha:
23 y 24 de febrero
Colegio de Veterinarios de
Barcelona
■ Imparte: Roger Abrantes (etólogo)
■ Cuota de inscripción: 210 €
■ Para más información:
Single Track S.L.
Tel.: 667 720 610
www.singletrack.es
■ Lugar:
43
II Taller práctico de
artroscopia en pequeños
animales hombro-codo-rodilla
■
Fecha: 21 y 22 de febrero
Lugar: León
■ Organiza: IME-Fundación VIVE.
Dres Torrent-Mora y Sampayo
■ Colabora: Sociedad Española de
Artroscopia. Dres. Karl Stroz
endoscopia y Laboratorios Merial.
■ Precio: 250 euros incluida comida
y diploma asistencia.
Miembros Sociedad Española
Artroscopia: 150 euros.
Plazas limitadas: 16 asistentes/día
■ Para más información:
Sede León Vet
Tel.: 964 245 300
E-mail: [email protected]
■
Acupuntura Veterinaria
■ Fecha:
22 y 23 febrero, 7 y 8 de marzo, 18 y 19 de abril, 16 y 17 de mayo, 13 y 14 de junio,
17 y 18 de octubre, 14 y 15 de noviembre de 2008
■ Lugar: Facultad de Veterinaria, C/ Miguel Servet 177 (Zaragoza)
■ Organiza: Dpto. de Patología Animal, Unidad de Cirugía, Facultad de Veterinaria Universidad
de Zaragoza
■ Dirigido a: posgraduados en Veterinaria
■ Dirige: J. I. Bonafonte Zaragozano, J. A. Vecino Ferrer
■ Coordina: Azucena Gálvez Torralba
■ Colaboran: Unidad de Dolor, Servicio de Acupuntura de la Policlínica de Cruz Roja de Zaragoza; Piderak, Asociación Española de Centros
Médicos de Acupuntura y Clínica Veterinaria Torrero (Servicio Acupuntura)
■ Características: duración de 126 horas (101 teoría y 25 práctica). Fin de plazo de inscripción: 15 de febrero 2008. Plazas limitadas: máximo 10
■ Para más información: Fundación Empresa-Universidad de Zaragoza
Tel.: 976 351 508/Fax: 976 558 549 - E-mail: [email protected] - www.feuz.es
XVII Jornadas veterinarias en
pequeños animales y XII
Jornadas Veterinarias en
medicina equina
■
Fecha: 27 y 28 de abril
Lugar: Centro de Exposiciones
"Golden Center", Buenos Aires
(Argentina)
■ Ponentes:
Elena Martinez de Merlo (Oncología pequeños animales)
José Luis Puchol (Traumatología,
Medicina interna y Oftalmología
pequeños animales)
Antonio González Cantalapiedra
(Anestesia, Cirugía y Oftalmología
equina)
Juan Samper (Reproducción equina)
■ Para más información:
www.jornadasveterinarias.com
■
GECAR Advanced Cardiology
Meeting
■
Fecha: 15 y 16 de febrero
Lugar: Hotel Holiday Inn, Madrid
■ Organiza: GECAR, Grupo de
Especialistas en Cardiorrespiratorio
de AVEPA
■ Ponentes: Larry P. Tilley (enfermedades cardiopulmonares caninas y
felinas, diagnóstico y tratamiento) y
Brendan Corcoran (medicina respiratoria canina y felina).
■ Para más información:
AVEPA
E-mail: [email protected]
www.avepa.org
Tel.: 932 531 522
■
IV Congreso Nacional
de la SEAAV
■ Fecha:
8-10 de mayo de 2008
Centro de Investigación
Príncipe Felipe y Universidad CEUCardenal Herrera (Valencia)
■ Organiza: Sociedad Española de
Anestesia y Analgesia Veterinaria
■ Ponente invitado: Alex Valverde,
diplomado por el Colegio Norteamericano de Anestesiólogos Veterinarios (ACVA)
■ Contenido: anestesia y analgesia en
traumatología, ortopedia, neurología
y neurocirugía. Talleres prácticos,
ponencias y comunicaciones
■ Para más información:
www.seaav.org
■ Lugar:
95
44
FORMACIÓN CONTINUADA / NEUROLOGÍA
Degeneración lumbosacra
El objetivo de este artículo es repasar una de las patologías más frecuentes en la clínica de pequeños animales,
como es la degeneración lumbosacra o síndrome de cauda equina, a través de un caso clínico real. Éste se centra
en la forma adquirida/degenerativa, la cual afecta a perros de razas grandes y es más frecuente en machos.
La degeneración lumbosacra, también
conocida como estenosis degenerativa
lumbosacra, enfermedad lumbosacra o
síndrome de cauda equina, se caracteriza
por una compresión de la cauda equina,
provocada por estenosis o estrechamiento
del canal vertebral, de los forámenes
intervertebrales, o ambos, en el área lumbosacra. En el perro puede ser adquirida/degenerativa o congénita/idiopática.
En este artículo, nos centraremos en la
forma adquirida/degenerativa, la cual
afecta a perros de razas grandes, entre 2 y
13 años de edad, con edad promedio a
partir de 6-7 años, y con mayor frecuencia en machos.
El estrechamiento lumbosacro se atribuye a cambios degenerativos, crónicos,
asociados a protrusión discal tipo II,
hipertrofia y desplazamiento ventral del
ligamento amarillo, proliferación del tejido conectivo alrededor de las raíces de la
cauda equina, espondilosis y ubicación
ventral del sacro o subluxación. Frecuentemente la estenosis lumbosacra adquirida
se acompaña de engrosamiento de las
láminas vertebrales, pedículos, superficies
articulares y ligamentos, y se puede asociar también con tumores o procesos
infecciosos.
Caso clínico
En abril se presenta en el Hospital Veterinari de Catalunya, “Dougall”, Pastor
Belga Groenendael de 11 años de edad,
porque los propietarios lo han visto cojear de las extremidades posteriores.
Durante el examen clínico y neurológico, se observa cierta reticencia a mover la
cola y que no cojea, sino que presenta
rigidez del tercio posterior por dolor lumbosacro, que se evidencia con la palpación de la zona y articulando la cola. El
resto de la exploración es correcta.
Muchos perros presentan enfermedades
ortopédicas concomitantes en la cadera que
provocan dolor, por lo tanto, es esencial
una palpación cuidadosa y exclusiva de la
articulación lumbosacra: colocar los pulgares sobre la línea media y el resto de los
dedos sobre el ilion permite ejercer presión
directamente sobre la articulación lumbosacra sin estresar la articulación de la cadera.
El hallazgo clínico más consistente en
estos casos es una respuesta dolorosa
(girarse, morder, ladrar) al ejercer presión
en la articulación lumbosacra. El dolor se
manifiesta mediante una disposición baja
Diagnóstico diferencial de dolor lumbosacro
Dolor lumbosacro
• Degeneración lumbosacra
Frecuentes
• Enfermedad degenerativa
del disco intervertebral
• Discospondilitis/osteomielitis
• Fractura vertebral
• Espondilosis deformante
Ocasionales
95
• Neoplasia (vertebral, medular,
raíz nerviosa)
de la cola y reticencia a moverla, dificultad
al subir rampas o escaleras, o al saltar al
sofá o al coche. Estos síntomas pueden
incrementarse después del ejercicio. La
cola flácida y la incontinencia urinaria y
fecal pueden aparecer a medida que
empeora la estenosis, por la interferencia
funcional de los nervios pélvicos y pudendo (S1-S3), que provocan un goteo de
orina y una vejiga distendida pero flácida
que se exprime sin dificultad. Raramente
aparecen déficit propioceptivos y debilidad
de una o ambas extremidades pélvicas.
Establecemos un diagnóstico diferencial
de dolor lumbosacro, y realizamos un
estudio radiográfico de la zona mediante
una vista lateral y una ventrodorsal, en las
cuales observamos una leve discospondilosis entre L7 y S1 (indicativa de inestabilidad vertebral), y descartamos parte del
diagnóstico diferencial.
Con el fin de llegar a un diagnóstico
definitivo lo más temprano posible, proponemos realizar una resonancia magnética y los propietarios aceptan (en lesiones medulares es esencial establecer rápidamente un diagnóstico y un tratamiento,
ya que cuánto más tiempo pase, mayor
será el riesgo de pasar de una lesión
reversible a irreversible). Optamos por la
RM y no por la mielografía, ya que nos
aporta mucha más información y es
menos invasiva.
Médula espinal
Riñón
L1-4
S1-3
Nervio
hipogástrico
Uréter
*
*
*
*
Nervio
pudendo
*
Esfínter uretral
externo
Esquema modificado del libro de Medicina Interna de Pequeños Animales de Nelson y Couto.
La inervación simpática de la vejiga llega a través de los nervios hipogástricos, mientras que la parasimpática lo hace por el nervio pélvico. El nervio pudendo suministra inervación somática al esfínter uretral
externo y musculatura estriada de la uretra. A nivel rectal, el esfínter anal interno (músculo liso) recibe inervación parasimpática a través del nervio pélvico, y simpática de los nervios hipogástricos. El esfínter anal
externo (músculo estriado), es inervado por las ramas rectales caudales del nervio pudendo.
estenosis cicatriciales… que hagan necesaria una segunda intervención.
Por otra parte, el tratamiento médico
podría ser suficiente en este caso, pues el
dolor se puede controlar con antiinflamatorios y reposo, pero no parará la progresión de la enfermedad, y puede ser que
después la cirugía ya no sea útil.
Debido a la limitada disponibilidad
horaria del propietario, a la edad y hábitat
del perro (vive en una parcela de bosque,
por lo que al propietario no le preocupa
tanto el desarrollo de una incontinencia
como el dolor), se opta por el tratamiento médico.
Tratamiento
Depende de la gravedad del cuadro.
Cuando no hay compromiso importante
de las estructuras nerviosas y sólo hay
dolor, claudicación y rigidez intermitentes,
Resultado de la resonancia magnética
de “Dougall”
• Cambios degenerativos en las articulaciones interapofisarias de la
columna lumbar.
• Incipiente osteofitosis ventromarginal en las vértebras lumbares, más
acusada a nivel L7-S1.
• Moderada disminución global de la
señal T2 discal, más acusada a nivel
L7-S1, que indica inicio de degeneración por deshidratación del núcleo
pulposo.
β
Vejiga
urinaria
Colocar los pulgares sobre la línea media y el resto de los
dedos sobre el ilion permite ejercer presión directamente sobre
la articulación lumbosacra sin estresar la articulación de la cadera.
Basándonos en el diagnóstico definitivo
de degeneración lumbosacra y en la clínica del animal, comentamos a los propietarios las diferentes opciones de tratamiento y los riesgos que conllevan.
La cirugía (hemilaminectomía) podría
resolver el problema y prevenir la progresión, pero requiere de una intervención
delicada y de un posoperatorio largo, con
una gran implicación por parte del propietario. También la posibilidad de complicaciones como fibrosis, adherencias,
Nervio
pélvico
α
·
·
sin automutilación por parestesias, suele
haber buena respuesta al reposo o restricción del ejercicio. Cuando estas medidas
no son suficientes, se pueden administrar
antiinflamatorios no esteroideos como carprofeno (2,2 mg/kg cada 12 horas), ketoprofeno (1 mg/kg cada 24 horas), meloxicam (0,1 mg/kg cada 24 horas), o corticoides como la prednisolona a 0,5-2 mg/kg
cada 24 horas, durante 7-10 días, para
luego ir disminuyendo la dosis progresivamente. Este tratamiento se puede complementar con modificadores del metabolismo articular, como el condroitín sulfato,
glucosamina y aminoácidos como la prolina, hidroxiprolina, etc.
En aquellos casos donde los signos
neurológicos sean más graves o no se
obtuviesen resultados satisfactorios con el
reposo y la medicación antiinflamatoria, el
tratamiento de elección es quirúrgico. Se
practicará la hemilaminectomía dorsal
descompresiva y si es necesario la foraminotomía, cuando los nervios espinales
están comprimidos a nivel de los forámenes intervertebrales.
En este caso, dimos el alta con una terapia antiinflamatoria (carprofeno 4,4 mg/kg
cada 24 horas, durante 10 días, a repetir en
crisis de dolor agudo) complementada con
moduladores del metabolismo articular
(condroitín sulfato + glucosamina, para
siempre), y restricción del ejercicio.
Tres meses más tarde, “Dougall” sólo está
tomando condroprotectores y disfruta de
una vida saludable sin dolor, y de momento, sin ningún tipo de incontinencia. Bibliografía
Manual de neurología práctica. Cheryl Chrisman.
Síndromes neurológicos en perros y gatos. Fernando
Pellegrino, Adriana Suraniti, Luis Garibaldi.
• En la articulación lumbosacra se
observa una moderada protrusión
discal dorsocentral, que ocupa el
plano graso epidural ventral y contacta mínimamente con el saco
dural y raíces, sin claros efectos
compresivos. Todos estos hallazgos
pueden condicionar un síndrome de
cauda equina.
Medicina interna de pequeños animales. Richard W.
Nelson, C. Guillermo Couto.
Cirugía en pequeños animales. Theresa W. Fossum.
S. Civit, D. Vives y D. Cortés
Departamento de Traumatología
y Neurología
Hospital Veterinari de Catalunya
Imágenes cedidas por los autores
46
FORMACIÓN CONTINUADA / INMUNOLOGÍA
Introducción a la inmunopatología canina
Lupus eritematoso sistémico
El lupus eritematoso sistémico ha sido descrito en casi todas las especies animales de importancia veterinaria, y el canino es el
mejor estudiado. Ésta es la patología inmunológica más prevalente en el perro, y su frecuencia es incluso superior a la del
lupus en humanos. La edad de inicio suele estar entre los 1 y 8 años de edad, aunque la mayoría de los casos ocurre en el
rango de 2 a 4 años. Es el prototipo de enfermedad autoinmune sistémica.
Cualquier presentación del lupus eritematoso sistémico (LES) en perros debe de
ir forzosamente precedida de una descripción del LES en humanos. La palabra
“lupus” proviene de la primera descripción que se hizo en referencia a la morfología de la lesión eritematosa, que aparece en la piel de algunos enfermos lúpicos. Esta lesión malar en forma de “bocado de lobo” o también referida como eritema en “alas de mariposa” es característica en algunos enfermos de LES. Sin
embargo, las lesiones dérmicas son sólo
una parte de las distintas afecciones que
genera la enfermedad. De hecho, se trata
de una enfermedad no organoespecífica o
sistémica, que puede afectar prácticamente a cualquier órgano o sistema.
El LES es una patología frecuente, con
una prevalencia de 1:2.000, y que en
humanos afecta principalmente a mujeres
(4:1) y a personas de raza negra. La mayoría de los pacientes se sitúa en una franja
de edad entre los 10 y 50 años, con una
mayor incidencia entre los 20 y 40 años.
Existen condicionantes genéticos asociados a la enfermedad; así, se ha comprobado que los descendientes de enfermos
Figura 1. Imagen de glomerulonefritis obtenidas a partir de una biopsia renal.
lúpicos presentan una incidencia doble de
LES que las personas descendientes de
padres sanos. Otro dato a favor de la susceptibilidad genética es que, determinados haplotipos de HLA (HLA DR2 y DR3)
se han asociado a un mayor riesgo de
padecer un LES.
Diagnóstico del lupus
Se puede llegar al diagnóstico a través de diferentes pruebas y análisis laboratoriales:
• Hematología
Frecuentemente se detecta una anemia hemolítica y/o trombocitopenia, con Coombs positivo (no en todos los casos), leucopenia y alteraciones de las pruebas de coagulación.
• Bioquímica
Proteinuria, alteraciones en el proteinograma (hipoalbuminemia con hipergammaglobulinemia, no en todos los casos).
• Líquido sinovial
Alto recuento celular, con multitud de neutrófilos (>80%) y
presencia (no siempre) de células LE (neutrófilos con núcleos
de otras células fagocitados en su citoplasma). El resultado
del cultivo es negativo.
Aunque lo más llamativo del LES en
humanos es la lesión eritematosa facial, lo
cierto es que la forma de presentación
más común es el desarrollo de una artritis
o artralgia. Casi todos los pacientes experimentan eventualmente problemas articulares y lesiones dérmicas mientras que
algunos de los restantes también desarrollan problemas respiratorios, renales, neurológicos y hematológicos, con frecuencia
al mismo tiempo.
El LES en humanos puede tener varios
cursos:
• Enfermedad fulminante con una rápida progresión.
• Enfermedad cíclica en la que los primeros ataques son más severos y frecuentes, volviendose en un periodo de 5-10
años más moderados y menos frecuentes.
• Enfermedad crónica de bajo grado,
ocasionalmente interrumpida por periodos de gran actividad.
• Individuos serológicamente positivos
con pocos o ausentes signos de enfermedad.
En algunos casos se dan presentaciones
clínicas “atípicas” o inespecíficas que difi-
cultan el diagnóstico. Así, algunos pacientes debutan con una pleuropericarditis
moderada y transitoria, mientras que unos
pocos pueden comenzar con problemas
pulmonares (neumonías intersticiales) clínica y radiológicamente evidentes.
Dentro de las complicaciones neurológicas y neuropsiquiátricas, la vasculitis
derivada de la enfermedad puede producir trastornos que van desde cefaleas hasta
el padecimiento de psicosis, demencia,
depresión, convulsiones y corea.
Como se ha comentado anteriormente,
cualquier órgano puede verse afectado,
aunque existe una tendencia a localizarse
en uno o dos órganos.
La complicación más frecuente y grave
es el fallo renal, seguida por las complicaciones neurológicas y cardiacas, situándose actualmente la tasa de supervivencia en
10 años en más del 85%, gracias al advenimiento de la terapia inmunosupresora.
De todo esto, sin embargo, lo más
característico de la enfermedad es la presencia de altas concentraciones séricas de
anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos dirigidos contra distintas fracciones de los ácidos nucleicos.
LES canino
El LES canino es la patología inmunológica más prevalente en el perro.
Ocurre principalmente en razas puras,
especialmente deportivas tales como Spaniel, Pointer, Retriever, Pastor Alemán y
Dobermann. Es también común en razas
no deportivas como el Spitz y el Poodle.
Aparece entre los 1 y 8 años de edad, en
su mayoría en el rango de los 2 a 4 años.
Se han propuesto numerosos criterios
para el diagnóstico de LES canino, pero el
más comúnmente aceptado es: que el animal presente al menos dos manifestaciones clínicas de autoinmunidad, junto con
un alto título de ANA.
Ocasionalmente, algunos animales no
cumplen totalmente este criterio, lo cual
• Biopsia de piel
Cuando existen manifestaciones dérmicas una biopsia de
piel puede ser de utilidad diagnóstica. Histopatológicamente
se observa la presencia de engrosamiento de la membrana
basal epidérmica por depósitos de inmunocomplejos (banda
subepidérmica “lúpica”), que se demuestran mediante técnicas de inmunofluorescencia e inmunohistoquímica en tejido,
vacuolización de la línea basal de los queratinocitos, infiltrado
dermoepidérmico de tipo linfomononuclear y, frecuentemente, vasculitis leucocitoclástica (figura 3).
• Radiología
Los estudios radiológicos pondrán en evidencia los cambios articulares característicos de una poliartritis no erosiva con tumefacción de los tejidos blandos
periarticulares.
• Serología
ANA positivo, a veces también FR (factor reumatoide) positivo en algunos animales. Factores del complemento C3 y C4 bajos, por secuestro en inmunocomplejos.
95
Figura 2. Las lesiones de piel en perros se distribuyen habitualmente en el plano nasal, alrededor de
los ojos, orejas y márgenes labiales.
47
“secuestro” de proteínas del complemento
sérico, por lo que estas fracciones séricas
disminuirán en concordancia con la formación de estos IC y en asociación a la
gravedad del cuadro. Esta plétora de IC se
depositan y precipitan en las paredes de
pequeños vasos que se encuentran en
prácticamente todos los órganos (glomérulos renales, sinovia, cápsulas articulares,
pulmones, corazón, pleura, vasos meníngeos y encefálicos...), dando lugar al influjo (quimiotaxis) y activación de neutrófilos en el vaso. Cuando los neutrófilos son
incapaces de ingerir los inmunocomplejos, liberan al “exterior” el contenido proteolítico de sus gránulos, causando la
inflamación y lesión del vaso y generando
una vasculitis. Si esta vasculitis ocurre en
un glomérulo renal, el resultado es una
glomerulonefritis, si es en la membrana
sinovial resulta en una sinovitis, en las
meninges una meningitis, en la retina uveítis, miocarditis, pleuritis, pancreatitis, dermatitis, etc.
Otras alteraciones inmunológicas descritas en el LES canino son la presencia de
una marcada linfopenia con un incremento en el cociente CD4/CD8 (5,2 frente a
2,25 en controles), y un aumento de la
expresión de marcadores de activación en
células T. El cociente CD4/CD8 se corrige
tras tratamiento y remisión clínica,
pudiendo usar este marcador como monitorización del tratamiento entre otros.
▼
frecuente (20% de los casos), se producen IgG que actúan como factores reumatoides (FR).
Sin embargo, en el LES, el mayor daño
está causado por la formación de complejos inmunes o “inmunocomplejos” (IC).
Los ANA producidos en respuesta a la
liberación de ácidos nucleicos en presencia de un sistema inmune “hiperreactivo”
reaccionan con éstos, formando verdaderos “grumos” o “mazacotes” de anticuerpos unidos a ácidos nucleicos y complemento, es decir, formando IC.
El LES ha sido denominado como el prototipo de enfermedad por inmunocomplejos. La formación de estas macromoléculas
se hace a expensas de la “captación” o
Figura 3. Biopsia de piel en la que se observa
una vasculitis leucocitoclástica.
tiene por ejemplo dos manifestaciones
autoinmunes y serología negativa a ANA
(aproximadamente el 10% de los perros
con LES). De forma similar, existe en la
raza Pastor Alemán un síndrome diferente
caracterizado por un ANA positivo, poliartritis inmunomediada y signos sistémicos
inespecíficos.
Tales casos no deben ser necesariamente diagnosticados de lupus. Al contrario que en humanos, donde el LES se da
principalmente en las mujeres, en perros
no se ha encontrado esta predilección por
el sexo.
La etiología del LES en el hombre no ha
sido determinada, aunque existen factores
ambientales y genéticos involucrados. En
cuanto a la etiopatogenia en perros, se
han publicado algunos estudios que argumentan y parecen incluso querer demostrar, que el agente etiológico se encuentra
en determinados retrovirus, aunque esto
no ha sido demostrado. Al igual que en
personas, ciertos fármacos como la hidralazina pueden dar lugar a la producción
de ANA en algunos perros.
También como en humanos, existe un
claro patrón genético en el LES canino,
habiéndose descrito el haplotipo DLA A7
como frecuente en perros enfermos.
Se han propuesto numerosos
criterios para el diagnóstico de
lupus eritematoso sistémico
canino, pero el más
comúnmente aceptado es:
que el animal presente al
menos dos manifestaciones
clínicas de autoinmunidad, junto
con un alto título de ANA.
Inmunología e inmunopatología
Los variados signos y síntomas del LES
están causados por una pérdida de autotolerancia, con producción de auto-anticuerpos por parte de los linfocitos B.
Estos anticuerpos formados contra proteínas endógenas, causan un daño directo a
los propios tejidos, a través de reacciones
de hipersensibilidad de tipo II (anticuerpos citotóxicos) y III (inmunocomplejos).
Estos auto-anticuerpos pueden causar
desórdenes de todo tipo; por ejemplo
hematológicos, con anemia y trombocitopenia o leucopenia.
En algunos casos, esta enfermedad
genera anticuerpos frente al colágeno
tipo VII que se encuentra en la membrana basal epidérmica, lo que produce una
“dermatosis bullosa” denominada LES
bulloso o vesiculoso. También de forma
95
48
FORMACIÓN CONTINUADA / INMUNOLOGÍA
Los ataques iniciales de la enfermedad
son habitualmente los peores y deben de
ser tratados de la forma más vigorosa. El
tratamiento inicial a menudo consiste en
la administración de corticoides solos,
aunque la combinación con fármacos
inmunosupresores es a menudo requerida
en algunos perros. Una vez la enfermedad
entra en remisión, puede ser mantenida
con dosis mínimas de corticoides.
La glomerulonefritis, cuando está presente, es lo más complicado de tratar, ya
que la patología se suele dar de forma
silente hasta que se ha producido un
daño sustancial. La función renal debería
ser periódicamente monitorizada, incluso
aunque otros signos de LES parezcan
estar bajo control. Los ANA desaparecerán
cuando los animales entren en remisión
completa, y reaparecerán en las recidivas,
lo cual es un buen factor a monitorizar.
Figura 4. El LES canino ocurre principalmente en razas puras, especialmente deportivas tales como Spaniel, Pointer,
Retriever, Pastor Alemán y Dobermann.
▼
El LES humano y canino tienen muchos
puntos en común, y la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) es el principal rasgo compartido.
En humanos los ANA se encuentran
agrupados en cuatro categorías:
1. Anticuerpos frente al ADN.
2.Anticuerpos frente a proteínas histonas.
3.Anticuerpos frente a proteínas asociadas al ARN (ribonucleoproteínas).
4. Anticuerpos frente a antígenos nucleolares.
La mayoría de los ANA están dirigidos
frente al ADN de doble hélice, mientras
que en perros la mayoría están dirigidos a
histonas y ribonucleoproteínas. Dos tipos
de ANA parecen ser específicos del perro;
el anticuerpo anti-Sm y el anti-T1. Los
ANA se pueden encontrar en el 20% de
perros con otras patologías autoinmunes
distintas al LES y en un 16% de los perros
sanos, por lo que su simple positividad o
incremento no es diagnóstico patognomónico de la enfermedad.
Clínica
Las manifestaciones clínicas del LES
pueden llegar a ser numerosas. Los síntomas son a menudo insidiosos. La mayoría
de los perros con LES presentan una
forma cíclica, con una enfermedad febril
que no responde a antibioterapia, y
acompañada de uno o más signos organoespecíficos. Se puede acompañar también de signos vagos como letargia,
depresión o inapetencia.
La poliartritis ocurre en un 70-90% de
los perros con LES. Se trata de una poliar-
95
tritis no erosiva que afecta más a las articulaciones proximales y menos severamente a las distales, a diferencia de la
artritis reumatoide que es erosiva.
Cerca del 10% o más de los perros con
anemia hemolítica autoinmune (AHAI) o
trombocitopenia autoinmune (PTI), presentan evidencia serológica de LES. Algunos perros pueden mostrar también polimiositis y polineuritis. La pleuritis es frecuentemente vista en estudios radiológicos, pero clínicamente inaparente en la
mayoría de los casos.
Las lesiones de piel son menos comunes que en humanos, y cuando se dan,
estas dermatitis se presentan como máculas eritematosas que tienden a ulcerarse y
formar costras. Usualmente se distribuyen
en el plano nasal, alrededor de los ojos,
orejas y márgenes labiales (figura 2), desarrollándose a veces también procesos
ulcerativos en el paladar, lengua y dedos.
Los signos neurológicos se presentan
en un 10-50% de los humanos, pero son
infrecuentes en perros.
La glomerulonefritis se da con frecuencia, y tiene que ser diagnosticada a través
de biopsia renal (figuras 1), aunque la presencia de proteinuria y de determinados
“cilindros” en orina puede ser un diagnóstico presuntivo. Aunque histológicamente
frecuente, la evolución hacia insuficiencia
renal clínica se presenta menos que en las
personas enfermas de LES.
Tratamiento
El tratamiento del LES en perros se lleva
a cabo de la misma forma que en humanos.
No olvidemos que muchos pacientes
con LES presentan concomitantemente
otros problemas. Así, algunos perros que
desarrollen anemia pueden necesitar de
transfusiones, y en casos refractarios, incluso esplenectomía. Los perros con glomerulonefritis clínica manifiesta pueden inicialmente empeorar la proteinuria debido al
tratamiento corticoideo. Sin embargo, la
terapia antiinflamatoria puede prevenir y
tratar el daño glomerular, por lo que se
aconseja el uso de algún AINE, principalmente la ácido acetil salicílico, evaluando
siempre antes la existencia de una PTI.
Una dieta baja en proteínas también es
recomendable para reducir la proteinuria.
Control de la evolución
La monitorización de la “actividad” de
la enfermedad, así como del tratamiento,
La glomerulonefritis se da con frecuencia, y tiene que
ser diagnosticada a través de biopsia renal, aunque la presencia
de proteinuria y de determinados “cilindros” en orina puede
ser un diagnóstico presuntivo.
El protocolo más común se basa en la
combinación de un corticoide y un fármaco inmunosupresor (azatioprina, ciclofosfamida, clorambucil, etc.). Los corticoides
generan efectos inmunosupresores a la vez
que antiinflamatorios. La prednisolona sola
provee una buena respuesta terapéutica inicial, pero muchos perros recidivan pronto,
por lo que este fármaco tendrá que ser
combinado con azatioprina. La azatioprina
sola tampoco da buenos resultados, ya que
no muestra efectividad plena hasta transcurridas 3 a 6 semanas. Otro fármaco utilizado con éxito es la ciclosporina, un inhibidor
de la activación de los linfocitos T. Sin
embargo su acción llega a ser lenta, de
manera que haya que esperar alrededor de
dos meses para comenzar a detectar alguna
mejoría clínica. Consecuentemente, ésta
molécula también es a menudo usada en
combinación con otras.
Se ha descrito que el levamisol (antiparasitario con propiedades inmunomoduladoras) administrado a dosis de 3-7 mg/kg
de peso cada 48 horas (hasta un máximo
de 140 mg/kg), en combinación con
prednisolona a dosis de 1-2 mg/kg de
peso/día, produce remisiones de larga
duración en el 50-75% de los enfermos. La
prednisolona se mantiene durante 1-2
meses, y el levamisol se ha de administrar
durante cuatro meses sin interrupción. Si
la enfermedad recidiva, entonces el levamisol vuelve a darse durante otros cuatro
meses. Si aún así el caso es complicado,
entonces hemos de recurrir a citotóxicos
tipo ciclofosfamida o clorambucil.
ha de ser llevada a cabo siempre, aunque
exista o estemos en situación de remisión
clínica, sobre todo para prevenir posibles
recurrencias. Para chequear, tanto la actividad de la enfermedad como el beneficio
o no del tratamiento, podemos recurrir a
una serie de parámetros. Los más importantes son:
• Titulación de ANA: en caso de tratamiento exitoso, su título tenderá a disminuir.
• Determinación del factor C4 del complemento: en las remisiones este parámetro se incrementará hasta alcanzar sus
valores normales.
• En caso de enfermedad renal, una
simple determinación de proteínas en
orina (proteinuria) nos servirá para monitorizar el tratamiento, aunque sin olvidar
los otros parámetros.
La tasa de supervivencia a largo plazo de
perros con LES no ha sido bien documentada, aunque no es infrecuente que
los pacientes mueran por insuficiencia
renal o infección secundaria a inmunodeficiencia iatrogénica (farmacológica), dentro de los 12 meses que siguen al diagnóstico. Fernando Fariñas Guerrero
Director del Instituto de Patología
y Enfermedades Infecciosas (IAMA)
Director de DermatoDiagnostics
E-mail: [email protected]/
[email protected]
Artículo cortesía de Schering-Plough
TABLÓN DE ANUNCIOS
49
¿BUSCA UN NUEVO EMPLEADO? ¿NECESITA UN TRABAJO? ¿VENDER O COMPRAR MATERIAL? ¿QUIERE TRASPASAR SU CLÍNICA? PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA
Ofertas de empleo
■
Se buscan veterinarios para clínica en
Valencia. Mínimo un año de experiencia.
Mandar CV al e-mail: [email protected].
Tel.: 963 692 937.
■ Se precisa veterinaria/o para trabajar
en consulta veterinaria “La Serena” en
Mairena del Alcor (Sevilla).
Tel.: 689 808 658.
■ Se precisa licenciado/a en Veterinaria
para trabajo en clínica de pequeños animales en La Rioja. Se valorará experiencia aunque no es imprescindible.
Tel.: 695 640 327.
■ Se busca suplente por baja de maternidad desde enero, con posibilidad de
continuidad, para clínica veterinaria en
Navas del Rey (Madrid). Tel.: 655 491
786. E-mail: [email protected].
■ Hospital Veterinario Marina Baixa
necesita veterinario/a para cubrir vacante de un equipo de nueve veterinarios.
Se ofrece contrato con S. S., sueldo fijo
e incentivos. Información sobre el centro
en www.vetermed.com. Enviar CV al fax:
965 887 265 o al e-mail:
[email protected].
■ Clínica veterinaria ubicada en provincia de Toledo necesita veterinario para
cubrir baja maternal a partir de febrero
de 2008. Imprescindible disponibilidad
para viajar y vehículo propio. Se ofrece
alta en S. S. y remuneración interesante.
Tel.: 925 201 240.
E-mail: [email protected].
■ Se precisa un veterinario/a con experiencia (imprescindible) en pequeños animales para incorporación inmediata a la
Clínica Veterinaria Carolinas en Alicante.
Se busca una persona con iniciativa y
don de gentes. Sueldo variable según
valía. Urgencias compartidas móvil.
Tel.: 619 130 515.
E-mail: [email protected].
■ Se necesita veterinario con experiencia
mínima de un año para trabajar en Centro
Veterinario Albéitar en Algeciras. Interesados llamad al 647 621 021 o enviad CV al
e-mail: [email protected].
■ Clínica veterinaria en la provincia de
Toledo necesita un veterinario para
cubrir excedencia de aproximadamente
un año. Se ofrece alta en S.S. y y remuneración interesante. Tel.: 675 916 905.
Tel.: 925 201 240.
■ Se necesita veterinario/a para clínica
de pequeños animales situada en la
zona sur de la Comunidad de Madrid,
en horario de tardes y sábados por la
mañana. Posibilidad de jornada completa. Tel.: 679 888 209.
E-mail: [email protected].
■ Se necesita veterinario para trabjar en
clínica de pequeños animales en la provincia de Lugo. Imprescindible experiencia. Enviar CV al e-mail: [email protected].
Tel.: 982 404 856.
■ Instituto Oftalmológico Veterinario en
Barcelona busca responsable de atención al cliente. Imprescindible habilidades de comunicación tanto en catalán
como en castellano y experiencia profesional previa en el sector veterinario o
empresas de servicios con clara orientación al cliente. Se valorará conocimiento
avanzado de software de ofimática. Interesados/as enviad CV al
e-mail: [email protected], indicando actual nivel salarial.
■ Se busca veterinario para clínica de
pequeños animales en Alcázar de San
Juan (Ciudad Real). Se ofrece contrato a
jornada completa, rotación en urgencias
e incentivos. No necesaria experiencia.
Tel.: 926 550 113.
E-mail: [email protected].
■ Se necesita veterinario/a para clínica
de pequeños animales en San Fernando
(Cádiz). Jornada completa o media jornada y urgencias rotativas con móvil.
Honorarios en función de la experiencia.
Interesados enviar CV a
[email protected]. Carlos Boquete.
Tel.: 956 889 125.
Demandas de empleo
■ Peluquera canina con 14 años de
experiencia busca clínica veterinaria
para dos días a la semana. Zona Madrid.
Cristina, tel.: 619 062 025.
■ Veterinario con año y medio de experiencia busca trabajo en consulta y atención al publico en Navarra, País Vasco
y zona norte. Disponibilidad para viajar y
vehículo propio. Carácter abierto.
Tel.: 675 189 402.
E-mail: [email protected].
■ Se ofrece veterinaria recién licenciada
para trabajar en Galicia.
Tel.: 686 169 221.
E-mail: [email protected]
■ Persona con buena presencia de Alicante busca trabajo en clínicas veterinarias como dependienta y recepcionista.
Experiencia laboral de más de diez años
como mando intermedio en drogueríaperfumería. Tel.: 656 898 836.
ARGOS / TABLÓN DE ANUNCIOS
Nombre
Dirección
Teléfono de contacto
Texto
(Continúa en la página 55)
Argos no se responsabiliza del contenido de
los anuncios publicados en este tablón.
Andador Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza. Fax: 976 423 000
E-mail: [email protected]. También pueden enviar sus
anuncios a través de nuestra página web www.argos.asisvet.com
95
50
N.A.C. / HURONES
Dos casos de piotórax
no traumático en hurones
Figura 1. “Pépé”: radiografía torácica ventro-dorsal en el día 0.
Presencia de un derrame pleural y de una densificación pulmonar intersticial a alveolar.
El piotórax es una afección rara en el hurón, pero que debe tenerse en cuenta en
el diagnóstico diferencial de los derrames pleurales. Estos dos casos, originales por
su causa, permiten recordar el protocolo diagnóstico y el tratamiento del piotórax
y subrayan las particularidades del hurón.
Caso número 1
“Pépé”, hurón macho sable castrado, de
dos años y medio, es llevado a la consulta
a causa de su abatimiento, descargas purulentas y dificultades respiratorias. No tiene
ningún antecedente clínico y está correctamente vacunado frente al moquillo canino.
Figura 2. “Pépé”: radiografía torácica lateral en el día 0. Presencia de un derrame pleural unilateral izquierdo y de una densificación pulmonar intersticial a alveolar.
Tabla 1. Resultado de los análisis de sangre a “Pépé”.
Parámetros
Resultados de “Pépé”
Valores de referencia
(a partir de Carpenter, 2005)
Hematíes (106/ml)
6,5
7,3-12,2
Hemoglobina (g/dl)
9,5
16,3-18,2
Hematocrito (%)
30
44-61
Leucocitos (103/ml)
25
4,4-19,1
Neutrófilos
(unidades/ml)
10.950
700-2.400
Linfocitos (unidades/ml)
12.650
1.400-5.600
Monocitos
(unidades/ml)
1.400
0-430
Plaquetas (103/ml)
1.023
297-730
ALT (UI/l)
120
82-289
PAL (UI/L)
30
30-120
Urea (g/l)
0,12
0,12-0,43
Creatinina (mg/l)
5
2-6
Glucosa (g/l)
1,3
0,63-1,84
Examen clínico
En el examen a distancia, el hurón aparecía muy abatido. No se desplazaba y permanecía postrado sobre la mesa. Había
adelgazado (700 g). El examen cercano
mostró descarga nasal purulenta bilateral y
una disnea restrictiva moderada. Presentaba hipertermia (39,5 ºC) y estaba deshidratado aproximadamente en un 5% (persistencia marcada del pliegue cutáneo). La
auscultación reveló una clara amortiguación de los ruidos cardiacos, particularmente marcada a la izquierda del tórax.
Exámenes complementarios
Figura 3. “Pépé”: colocación del catéter y punción torácica del
piotórax bajo anestesia.
Figura 4. “Pépé”: radiografía torácica lateral en el día 6. No hay
evolución desde la radiografía precedente.
Figura 5. “Pépé”: radiografía torácica ventro-dorsal en el día 6.
No hay evolución desde la radiografía precedente.
Las radiografías torácicas (ventro-dorsal
y lateral) mostraron la presencia de un
derrame pleural unilateral localizado a la
izquierda y una densificación intersticial a
alveolar generalizada (figuras 1 y 2).
Se realizó una toracocentesis con el fin
de identificar la naturaleza del derrame.
Se anestesia a “Pépé” con isoflurano
mediante una mascarilla (inducción al 4%
y mantenimiento al 2%). Se colocó un
catéter (22G = azul) en la vena cefálica y
se llevó a cabo una perfusión (NaCl 0,9%
a dosis de 50 ml/kg/día). Después se realizó una punción torácica sobre el costado
izquierdo del tórax con la ayuda de un
Epijet y de una cánula de tres vías después de la preparación quirúrgica clásica
(figura 3). Se extrajeron 5 ml de un líquido piohemorrágico.
El examen citológico de la muestra tras
la coloración Diff-Quick confirmó la presencia de muy numerosos polinucleares
neutrófilos y de numerosos hematíes. Los
propietarios rechazaron el análisis bacteriológico de la muestra.
A continuación, se llevó a cabo una
extracción de sangre de la vena cava craneal (tabla 1).
El recuento y la fórmula sanguínea
mostraron la presencia de una anemia
marcada, de una leucocitosis con neutrófilia, linfocitosis y monocitosis y de una
trombocitosis.
El despertar transcurrió sin incidentes y
no se apreció mejoría de la disnea tras la
punción.
marcha un tratamiento a base de enrofloxacina 10 mg/kg dos veces al día por vía
intravenosa, ceftiofur 5 mg/kg por vía
intravenosa dos veces al día, metronidazol
20 mg/k dos veces al día por vía oral, y
perfusión de NaCl 0,9% (50 ml/kg/día).
Las radiografías torácicas (ventro-dorsal y lateral) mostraron
la presencia de un derrame pleural unilateral localizado a la izquierda
y una densificación de intersticial a alveolar generalizada.
Diagnóstico
El examen clínico y los exámenes complementarios permitieron emitir un diagnóstico de neumonía asociada a un piotórax unilateral, probablemente por vecindad.
Tratamiento
Ante el estado del animal y los resultados de los exámenes complementarios, se
decidió la hospitalización. Se puso en
Igualmente, se realizaron inhalaciones
por la mañana y por la noche en una
cámara de oxígeno asociada a un nebulizador (Pulphyton 1 ml + Baytril 1 ml +
Mucomyst, medio sobre en 9 ml de NaCl).
No se consideró la colocación de una
cánula torácica, teniendo en cuenta el
tamaño del tórax del hurón.
“Pépé” también fue realimentado con la
ayuda de un alimento líquido de convalecencia para gatos a voluntad, y comió
rápidamente de forma espontánea.
Seguimiento
Figura 7. “Pépé”: radiografía torácica ventro-dorsal en el día 11. Mejora del piotórax, pero la densificación pulmonar es más marcada.
▼
Figura 6. “Pépé”: radiografía torácica lateral en el día 11. Mejora
del piotórax, pero la densificación pulmonar es más marcada.
Después de cuatro días de hospitalización, “Pépé” mostró una clara mejoría de
su estado general; ya no presentaba descargas nasales ni hipertermia y comió
espontáneamente una mezcla de alimento líquido de convalecencia y de croquetas para gatos cachorros. Después de seis
días de hospitalización, la disnea apareció
de nuevo más marcada y el estado general del hurón se degradó. Las nuevas
radiografías torácicas no mostraban ninguna evolución de la neumonía o del
95
N.A.C. / HURONES
piotórax (figuras 4 y 5). Se realizó una
nueva punción bajo anestesia flash con
isoflurano, en la que se extrajeron 3 ml de
pus (con aspecto idéntico al de la primera
punción). Dado que el estado de “Pépé”
no evolucionó en absoluto en los tres días
siguientes, se discutió con los propietarios
la posibilidad de intentar colocar una cánula torácica, a la vista de la degradación del
estado del animal tras la clara mejoría de la
primera semana. Cinco días después de las
radiografías precedentes, “Pépé” aparecía
muy abatido, las descargas nasales habían
reaparecido y la disnea era clara. Las nuevas radiografías torácicas mostraron una
disminución muy clara del piotórax, pero
una degradación de la neumonía (figuras
6 y 7). La colocación de la cánula torácica
que se evaluó ese día ya no tuvo sentido,
puesto que “Pépé” murió al día siguiente.
Los propietarios rechazaron la autopsia.
▼
52
Figura 8. “Cayenne”: radiografía torácica lateral el día de la admisión.
Presencia de un derrame pleural importante.
Figura 9. “Cayenne”: radiografía torácica ventro-dorsal el día de la
admisión.
Figura 10. “Cayenne”: control lateral en el día 2. Se aprecia una clara
disminución del derrame pleural.
Figura 11. “Cayenne”: control ventro-dorsal en el día 2.
Caso número 2
“Cayenne” es un hurón hembra, albina,
esterilizada, de dos años y medio, correctamente vacunada frente al moquillo canino. Se llevó a la consulta por anorexia,
abatimiento y dificultades respiratorias que
evolucionaban desde hacía algunos días.
Anamnesis
Quince días antes “Cayenne” había sido
hospitalizada por diarrea severa, deshidratación, adelgazamiento e hipotermia. En
ese momento, se diagnosticaron una enteritis y una hepatitis de origen no determinado. Un tratamiento a base de un apósito
intestinal (Kaomycine) 2 ml por vía oral
mañana y noche, de perfusión (NaCl 0,9%
50 ml/kg/día), de alimentación líquida y de
enrofloxacina 10 mg/kg dos veces al día
por vía intravenosa, permitieron la desapa-
rición de los síntomas. El animal había sido
devuelto a sus dueños una semana antes,
alimentándose espontáneamente y sin presentar más diarrea.
Examen clínico
El hurón hembra aparecía muy abatida
y delgada, pero no estaba deshidratada.
Presentaba una disnea importante con
discordancia. La temperatura rectal era de
38,5 ºC y la auscultación cardio-pulmonar
estaba amortiguada, con sofocación de los
ruidos cardiacos.
Exámenes complementarios
Se realizaron radiografías de tórax (ventro-dorsal y lateral), que pusieron de manifiesto un derrame pleural importante bilateral (figuras 8 y 9). Entonces se practicó
una toracocentesis con el fin de identificar
la naturaleza del derrame. Se anestesió a
“Cayenne” con isoflurano mediante mascarilla (inducción al 4% y mantenimiento
al 2%). Se colocó un catéter (22G = azul)
en la vena cefálica y se realizó una perfusión (NaCl al 0,9%). A continuación, se
llevó a cabo una punción torácica por la
izquierda después de una preparación
quirúrgica clásica, y se extrajeron 10 ml de
un líquido piohemorrágico. El examen
citológico de la muestra confirmó la presencia de polinucleares neutrófilos en muy
elevada cantidad y de numerosos hematíes. Los propietarios rechazaron hacer un
análisis bacteriológico de la muestra.
Se practicó una extracción de sangre en
la vena cava craneal (tabla 2), que mostró
la presencia de una anemia marcada, una
leucocitosis con neutrofilia, linfocitosis y
monocitosis y de una trombocitosis, como
en el caso de “Pépé”. Las enzimas hepáticas habían vuelto a sus valores normales
en relación con el análisis precedente.
El despertar transcurrió sin incidentes y,
tras la punción, se observó una clara
mejoría de la disnea.
Diagnóstico
Se emitió un diagnóstico de piotórax,
cuyo origen podría ser hematógeno y atribuible a la infección entérica y hepática
precedente.
Tratamiento
Se decidió hospitalizar al animal, dado
su estado y los resultados de los exámenes
complementarios. Se suministró oxígeno a
“Cayenne” durante medio día, dentro de
una cámara de oxígeno asociada a un
nebulizador y se puso en marcha un tratamiento a base de enrofloxacina 10 mg/kg
dos veces al día por vía intravenosa, ceftiofur 5 mg/kg por vía intravenosa dos
veces al día, metronidazol 20 mg/kg dos
veces al día vía oral, y perfusión de NaCl
0,9% (50 ml/kg/día). En este caso, también
Tabla 2. Resultado de los análisis de sangre a “Cayenne”.
Parámetros
Hematíes (106/ml)
8,69
4,96
6,8-9,8
Hemoglobina (g/dl)
14,4
9,3
14,8-17,4
Hematocrito (%)
43,2
27,5
42-55
Leucocitos (103/ml)
11,84
27,08
4-18,225
Neutrófilos
(unidades/ml)
9.283
11.861
700-2.400
Linfocitos
(unidades/ml)
2.179
13.702
1.400-5.600
Monocitos
(unidades/ml)
379
1.516
0-430
Plaquetas (10 /ml)
245
1.023
310-910
ALT (UI/l)
1.500
96
82-289
PAL (UI/l)
61
42
9-84
Urea (g/l)
0,86
0,16
0,1-0,45
Creatinina (mg/l)
6
2
4-9
Glucosa (g/l)
0,81
1,73
0,94-2,07
3
95
Valores de refeResultados de
Resultados de
“Cayenne” (cuando “Cayenne” (en el rencia (a partir de
sufrió la hepatitis) caso del piotórax) Carpenter, 2005)
53
Seguimiento
El estado general del hurón hembra
mejoró progresivamente, y comenzó a alimentarse de forma espontánea con un alimento específico de convalecencia, desde
el día siguiente a su hospitalización. Seguía
presentando una disnea moderada.
El día 2 se realizaron radiografías de
control (figuras 10 y 11), que mostraron
una clara mejoría del piotórax, que se
localizaba principalmente a la izquierda.
Sin embargo, es difícil hacer la parte de la
punción y del tratamiento en este primer
control. Dichas radiografías permitieron
una primera visualización de la silueta
cardiaca y del parénquima pulmonar, que
no parecían presentar anomalías.
Nuevas radiografías realizadas en el día 5
mostraron una discreta disminución del
derrame. No obstante, el estado general del
hurón hembra estaba en constante mejoría,
y ya no presentaba disnea (figuras 12 y 13).
Se realizó un tercer control radiográfico en el día 8, que reflejó que el derrame pleural casi había desaparecido,
pero se apreciaba en la radiografía ventro-dorsal la persistencia de una densificación alveolar del lóbulo medio
izquierdo (figuras 14 y 15).
El recuento y la fórmula sanguínea
hablan, en los dos casos, en favor de un
fenómeno infeccioso. De hecho, en cada
ocasión se ha apreciado una leucocitosis
clara con neutrofilia. La anemia y la trombocitosis se explican por el carácter piohemorrágico del derrame.
Realización de toracocentesis
La toracocentesis tiene un objetivo a la
vez diagnóstico y terapéutico, pues permite aliviar la respiración del animal. En los
otros carnívoros domésticos, este procedimiento se realiza entre el séptimo y el
noveno espacio intercostal, pero en el caso
del hurón la anatomía torácica es diferente: posee 14 costillas en lugar de 13 como
los perros y los gatos. El corazón se sitúa
generalmente entre la sexta costilla y el
borde caudal de la séptima o la octava costilla, con el ápice a sólo un centímetro del
diafragma. Esto hace la toracocentesis más
difícil y puede ser necesario utilizar radiografía o ecografía. La mayor parte de las
veces el hurón debe estar anestesiado; en
nuestros casos la utilización de isoflurano
ha permitido limitar los riesgos anestésicos
en el caso de animales debilitados, y reducir al máximo la duración de la anestesia
inducida con el fin de llevar a cabo la toracocentesis y colocar un catéter intravenoso.
La realización de la toracocentesis en sí
misma es idéntica a las que se hacen en
otros carnívoros domésticos. El análisis
▼
teniendo en cuenta el muy pequeño tamaño del ejemplar, no se contempló la colocación de una cánula torácica.
Figura 12. “Cayenne”: control lateral en el día 5.
El día 2 se realizaron
radiografías de control, que
mostraron una clara mejoría
del piotórax, que se localizaba
principalmente a la izquierda.
El hurón hembra fue devuelto a sus
propietarios y se continuó el tratamiento
antibiótico puesto en marcha por vía oral.
Tres semanas después de la salida se realizó un control, y el animal presentaba un
excelente estado general y un comportamiento normal en opinión de los dueños.
Se alimentaba con normalidad. El examen
clínico no mostró ninguna anomalía y se
cesó el tratamiento.
Se realizó un seguimiento telefónico
cuatro meses después y, al parecer, no
había reaparecido ningún síntoma.
Discusión
El piotórax es una afección rara en el
hurón, mientras que los derrames pleurales son, de manera general, bastante
frecuentes. Los signos clínicos revisten
tres aspectos. Para empezar, los relacionados con el derrame pleural en sí
mismo (disnea, discordancia, disminución de ruidos cardiacos...), después los
relacionados con el fenómeno infeccioso (hipertermia, abatimiento...) y, finalmente, los relacionados con la causa del
piotórax (trauma, cuerpo extraño, infección por vecindad...).
Pruebas diagnósticas
La realización de radiografías permite
emitir un primer diagnóstico de derrame
pleural. Éstas muestran, de hecho, signos
característicos: desaparición de la silueta
cardiaca, presencia de hendiduras interlobulares y desprendimiento de los lóbulos
pulmonares caudales. El diagnóstico diferencial de los derrames pleurales se basa
en la realización de una toracocentesis y
en el estudio citológico y bacteriológico
del líquido del derrame (tabla 3). Las causas principales de derrame pleural en el
hurón son cardiacas (cardiomiopatía dilatada, principalmente) y tumorales (linfoma mediastínico).
95
N.A.C. / HURONES
del líquido del derrame permite emitir el
diagnóstico de piotórax. Con frecuencia, el
origen de éste es difícil de determinar; la
gran mayoría de los casos descritos en los
hurones eran de origen traumático (mordeduras o cuerpos extraños), pero es posible una contaminación por vecindad o por
vía hematógena, como en nuestros casos.
El análisis bacteriológico del líquido del
derrame debe realizarse en anaerobiosis,
pero en los dos casos ha sido rechazado.
En ausencia de antibiograma, hay que elegir una asociación de antibióticos de
amplio espectro, que alcancen a los gérmenes anaerobios, y que sean bien tolerados por el hurón. En nuestros casos, la
asociación de tres antibióticos se justificaba por el estado de los animales, por el
muy amplio espectro obtenido de esta
forma y por la posibilidad de tener una
vía venosa.
▼
54
Figura 13. “Cayenne”: control ventro-dorsal en el día 5.
Figura 14. “Cayenne”: control lateral en el día 8.
Figura 15. “Cayenne”: control ventro-dorsal en el día 8.
Figura 16. “Cayenne”: control lateral tres semanas después de la salida.
Tratamiento
El tratamiento se basa en el alivio de la
molestia respiratoria (drenaje torácico y
oxigenoterapia) y en la utilización de antibióticos. Es indispensable la colocación
de un catéter intravenoso que permita la
rehidratación del hurón, si es necesario, y
el empleo de antibióticos por vía intravenosa. En nuestros casos, el metronidazol
se administró por vía oral porque no disponíamos de la forma inyectable reservada para el uso hospitalario. De igual
forma, debe aplicarse un tratamiento sintomático (tratamiento de la afección causal si se identifica, oxigenoterapia, rehidratación, realimentación...).
La utilización de una bolsa de perfusión
de poco volumen (50 ml en nuestros
casos) y de una bomba de perfusión es
interesante en el hurón, el cual tolera muy
mal la hiperhidratación y en el que el ritmo
y las cantidades de perfusiones deben vigi-
larse atentamente. Por ello, nosotros perfundimos a estos dos hurones a un ritmo
de mantenimiento (a pesar de la deshidratación de “Pépé”) dado que se alimentaban de forma espontánea solos y con el
objetivo de evitar una hiperhidratación.
En caso de piotórax en un gato, se recomienda encarecidamente la colocación de
una cánula torácica, pues permite la punción regular del derrame pleural e igualmente el aclarado del tórax y, de forma
eventual, la instilación de antibióticos
directamente en la cavidad torácica. En el
hurón también puede colocarse una cánula, pero resulta muy difícil debido al
pequeño tamaño del tórax. De hecho, hay
que disponer de una cánula lo suficientemente pequeña (diámetro igual a la mitad
del espacio intercostal más ancho), pero
también lo suficientemente sólida para evitar el colapso y la rotura en caso de que se
retire. En nuestros casos, los hurones eran
muy pequeños y decidimos que la relación
riesgo/beneficio era demasiado importante, así que consideramos la colocación de
una cánula únicamente como última solución en el primer caso, pero la evolución
hizo que, finalmente, fuese inútil.
Pronóstico
El pronóstico del piotórax siempre es
reservado. Depende del estado general
del animal en el momento del diagnóstico, de la precocidad de la puesta en marcha del tratamiento y de la inmunocompetencia del ejemplar.
Conclusión
realización de radiografías, análisis de sangre y una toracocentesis.
El tratamiento se basa en la utilización
de antibióticos de amplio espectro y debe
ser precoz y agresivo. En el caso del hurón,
es particularmente importante la gestión de
la rehidratación y la realimentación. El pronóstico siempre es reservado. Bibliografía
Carpenter J.W., 2005. Exotic Animal Formulary. 3rd
Edition. Ed W.B. Saunders Company 564p.
Desmarchelier M., 2004. Epanchement pleural chez
une furette. Pratique des animaux sauvages et exotiques 4 (3).
Powers L.V., 1999. Piothorax in a ferret. Exotic DVM,
1 (1) : 32.
Rousselot J.F., 2001. Epanchement pleural liquidien
des carnivores domestiques. Le Point Vétérinaire,
213 : 38-41.
Wyre N.R. et Hess L., 2005. Clinical Technique :
Ferret Thoracocentesis. Seminars-in-Avian-and-Exotic-Pet-Medicine, 14 (1) : 22-25.
El piotórax es una afección rara en el
hurón, al contrario que otras causas de
derrame pleural. La mayor parte de las
veces tiene origen traumático. En nuestros
casos, muy probablemente hemos observado un piotórax por vecindad y un piotórax de origen hematógeno. El diagnóstico es, en general, bastante simple tras la
Véronique Mentré
Doctora en Veterinaria
155 Boulevard Victor Bordier
95370 Montigny Les Cormeilles (Francia)
Imágenes cedidas por la autora
Artículo cedido por Exotiques,
mayo 2007
Tabla 3. Características de los derrames pleurales (Powers, 1999).
Tipo
Apariencia
Análisis
Trasudado
Claro, limpio, vagamente
amarillento
TP < 15-25 g/l
Densidad < 1.015
Celularidad < 1.000
Trasudado modificado
Moderadamente turbio
TP < 35 g/l (25-45)
Densidad entre
1.015 y 1.025
Celularidad 1.000-7.000
Exudado no séptico
Turbio, de ámbar a rojo
TP > 30 g/l (30-70)
Densidad > 1.018
Rico en células
(5.000-20.000)
Exudado séptico
Turbio, aspecto de pus,
amarillo/verde/marrón/rojo.
Nauseabundo
TP > 30 g/l (30-70)
Densidad > 1.018
Muy rico en células
(5.000-300.000)
Quilo
Blanco lechoso a rosado
TP > 30 g/l
Densidad > 1.018
Celularidad media
(400-20.000)
Hemorrágico
Sangre
TP > 30 g/l
Densidad no medible
con el refractómetro
Celularidad variable
TP = tasa de prótidos
95
TABLÓN DE ANUNCIOS
55
¿BUSCA UN NUEVO EMPLEADO? ¿NECESITA UN TRABAJO? ¿VENDER O COMPRAR MATERIAL? ¿QUIERE TRASPASAR SU CLÍNICA? PUBLIQUE AQUÍ SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA
(Viene de la página 49)
■
ATV con experiencia, buena presencia
y don de gentes se ofrece para trabajar
en turno de mañana, noche y/o fin de
semana en Málaga capital y su provincia. Conocimientos básicos de peluquería canina. Gran afición por los animales
exóticos, la odontología y la anestesia.
Tel.: 636 426 971.
E-mail: [email protected].
■ Veterinaria con un año de experiencia
busca trabajo en clínica veterinaria
donde se atiendan animales exóticos,
preferiblemete en Almería, Murcia y Alicante. Tel.: 685 902 914.
E-mail: [email protected].
males con sección de acuariofilia, reptiles, consulta veterinaria y peluquería en
Villacañas (Toledo). Tel.: 925 160 022.
■ Alquilo clínica veterinaria. Precio económico. Tel.: 608 168 845.
E-mail: [email protected].
■ Se vende clínica veterinaria cerca de
Ferrol (La Coruña) en funcionamiento
desde hace 11 años.
Tels.: 609 845 561 / 981 486 832.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa en La Rioja tienda y peluquería canina, 150 m2, dos zonas diseñadas y cuidadas, con 11 m de escaparate. Estupenda cartera de clientes.
Muestra cuenta de resultados solvente.
Situación, alquiler, precio y condiciones
interesantes. Tel.: 941 205 566.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa clínica veterinaria en el
centro de Salamanca. Totalmente equipada y con muy buena cartera de clientes.
Local de 110 m2. Tienda, peluquería, consulta, quirófano, rayos X, laboratorio,
anestesia de gases. Tel.: 606 620 081.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa centro veterinario de 100
m2, situado en el Vallés occidental, en
funcionamiento desde hace siete años.
Para entrar a trabajar desde el primer
día, con peluqueria, consulta, sala de
espera, quirófano, laboratorio y hospitalización. Clientela fija. Tel.: 937 862 589,
E-mail: [email protected]
■ Se traspasa, por traslado, centro veterinario en el Vallés oriental (Barcelona),
en funcionamiento desde hace 15 años.
Bien situado, zona en expansión.
Tel.: 627 919 371.
■ Se traspasa consultorio veterinario en
pleno funcionamiento en Gijón.
Tel.: 629 865 960
■ Se traspasa clínica veterinaria en
Orense. Bien situada, a tres minutos de
la autovia de las Rías Bajas y cuatro
horas de Madrid. Tel.: 686 780 181.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa clinica veterinaria en
Valencia-Alboraya. Precio económico.
Tel.: 655 623 181.
.E-mail: [email protected]
Compra-venta de material
■ Vendo pulsioxímetro, sonda lingual y
rectal nuevos, y equipo de limpieza de
boca con conexímetro, sonda lingual y
rectal. Tel.: 949 297 031. E-mail: [email protected].
■ Vendo ecógrafo Honda Hs2000 con
dos sondas multifrecuencia, impresora y
bolsa de transporte. Poco uso. Precio:
10.000 € negociables. Tel.: 669 095 600.
E-mail: [email protected].
■ Desearía comprar material de peluquería en buen estado y de segunda mano:
mesa de peluquería, secadores, peladoras
y jaulas de hospitalización.
Tel.: 916 817 934.
E-mail: [email protected].
■ Se vende microscopio Olimpus CH30, jaula hospitalización, mobiliario
diverso y libros. Tel.: 616 222 840.
E-mail: [email protected].
■ Vendo en lote centrífuga con caja de
transporte, microscopio monocular de
luz y dos chasis de radiografía universales de 24 x 30. Muy buen precio.
Tel.: 608 811 841.
E-mail: [email protected].
■ Vendo material diverso, fibroendoscopio, ecógrafo, ECG y equipamiento
dental. Tel.: 630 912 607.
E-mail: [email protected].
■ Vendo rayos X seminuevo (del 2007)
con tan solo ocho meses de utilización.
Equipo futura 10 (10 Kw, 125mA) incluye megatoscopio, delantales, manopla
de protección, protector de tiroides, farol
inactínico, chasis ortocromático 30X40,
colgador y tanque de revelado. Precio
225€/mes. Tel.: 627 925 943.
E-mail: v72@[email protected].
Traspasos y ventas
■ Por traslado, urge venta o traspaso de
clínica veterinaria en pueblo cercano a
Córdoba. En pleno rendimiento desde
hace 13 años. Buena cartera de clientes.
Sala de espera, amplia consulta, quirófano con gases, sala de rayos con generador de alta frecuencia, hospitalización.
Situada en calle principal y muy transitada. Tel.: 639 909 783.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa clínica veterinaria en
Madrid centro. Con 130 m2, sala de
espera, tienda, consultas, peluquería,
quirófano con gases y monitores, laboratorio/sala rayos X, sala de hospitalización, almacén y aseos. Totalmente equipada e informatizada. Muchísimo potencial. Tel.: 661 736 498.
E-mail: [email protected].
■ Se alquila clínica veterinaria en la zona
sur de Madrid-norte de Toledo. Tres años
funcionando, 100 m2, tienda totalmente
equipada e informatizada, sala de espera,
consulta, peluquería, rayos X. Población
en crecimiento. Tel.: 925 513 209.
E-mail: [email protected].
■ Se traspasa o alquila en funcionamiento, por no poder atender, tienda de ani95
56
El papel de la nutrición en la
urolitiasis canina
El objetivo general del manejo dietético de la urolitiasis es reducir
la sobresaturación de la orina de las sustancias calculogénicas:
aumentando la ingesta de agua y, por tanto, el volumen de la orina,
alterando el pH de la orina y reduciendo la cantidad de cristaloides
excretados en la orina
La urolitiasis se define como la formación en las vías urinarias de sedimentos
compuestos por uno o más cristaloides
poco solubles. Los sedimentos microscópicos se denominan cristales y los precipitados macroscópicos más grandes se llaman urolitos.
La dieta puede influir en la composición de la orina, por lo que los factores
alimentarios desempeñan un papel significativo en el aumento de riesgo de urolitiasis, aunque éste puede variar según
ciertos tipos de minerales.
Se ha sugerido que algunos factores alimentarios, como un contenido de humedad y sodio bajos y una alta proporción
de proteínas intervienen en el desarrollo
de la urolitiasis por oxalato cálcico. Se ha
demostrado que las dietas con una humedad elevada y un aumento moderado de
sodio reducen el riesgo de formación de
oxalato cálcico en las razas de perros sensibles (Stevenson et al., 2003, 2003). La
reducción drástica de purina reduce la
excreción de urato en la orina tanto en
perros sanos, en general, como en los dálmatas, en particular. También existe una
estrecha relación entre la urolitiasis por
sílice y la alimentación rica en ingredientes vegetales como el salvado o la cáscara
de soja (Lulich et al., 2001).
El objetivo general del manejo dietético
de la urolitiasis es reducir la sobresaturación de la orina de las sustancias calculogénicas:
• Aumentando la ingesta de agua y, por
tanto, el volumen de la orina para reducir
la concentración de cristaloides en la orina.
• Alterando el pH de la orina para incrementar la solubilidad de los cristaloides.
• Modificando la alimentación para
reducir la cantidad de cristaloides excretados en la orina.
Estimulación de la diuresis
y orina insaturada
El aumento del sodio alimentario realmente reduce el riesgo de urolitiasis por oxalato, porque el efecto de dilución de una mayor cantidad
de sodio alimentario compensa la tendencia a la hipercalciuria.
La alcalinización de la orina limita indirectamente la presencia de precursores (restringiendo la calciuria y favoreciendo la excreción de citrato, que forma una sal soluble con el calcio) pero, al mismo tiempo,
aumenta el riesgo de formación de estruvita.
La forma más sencilla de producir orina
insaturada es favorecer la diuresis. El
aumento del flujo urinario reduce la concentración de sustancias litogénicas, lo
cual compensa el inconveniente de la
dilución de los inhibidores de la cristalización. Volúmenes elevados de orina también incrementan la frecuencia de la micción, lo que ayuda a eliminar todos los
cristales libres que se formen en las vías
urinarias (Borghi et al., 1999).
Para estimular la diuresis es necesario
potenciar el consumo de agua. Esto
puede hacerse administrando alimentos
enlatados que contienen de un 70 a un 80
% de agua, añadiendo agua a la alimentación o incrementando ligeramente el contenido de cloruro sódico de los alimentos
secos. Se ha demostrado que este aumento de cloruro sódico alimentario incrementa tanto la ingesta de agua como la
producción de orina y disminuye la
sobresaturación de ésta en perros y gatos
(Stevenson et al., 2003, Lulich et al., 2005).
El empleo de cloruro sódico para estimular la sed y la diuresis ha suscitado, no
obstante, cierta controversia, ya que ello
podría afectar a la excreción urinaria de
calcio y a la presión arterial (Lulich et al.,
1999; Osborne et al., 2000).
En humanos, la ingesta de sal se ha asociado con una mayor excreción de calcio
urinario y en perros se hicieron las mismas observaciones (Lulich et al., 1999;
Devois et al., 2000; Biourge et al., 2001).
Esto llevó a suponer que los alimentos
enriquecidos con sal favorecían la urolitiasis por oxalato de calcio y que las dietas dirigidas al tratamiento de las afeccio-
nes del aparato urinario inferior deberían
tener un contenido en sal limitado
(Osborne et al., 2000, Allen et al., 2000).
Sin embargo, estudios posteriores no
han demostrado un efecto de la sal del alimento sobre la excreción urinaria de calcio en el perro (Stevenson et al., 2003).
Estudios epidemiológicos realizados en
perros demostraron, además, que el
aumento del sodio alimentario realmente
reduce el riesgo de urolitiasis por oxalato,
porque el efecto de dilución de una
mayor cantidad de sodio alimentario compensa la tendencia a la hipercalciuria
(Lekcharoensuk et al., 2001; 2002).
El incremento moderado de la ingesta de sal
(hasta 3,2 g Na/100 kcal de energía metabolizable)
no altera la presión arterial en los perros sanos ni en los
que presentan enfermedades renales inducidas
Algunos estudios han demostrado que
el incremento moderado de la ingesta de
sal (hasta 3,2 g Na/100 kcal de energía
metabolizable) no altera la presión arterial
en los perros sanos ni en los que presentan enfermedades renales inducidas
(Greco et al., 1994, Biourge et al., 2002;
Kirk,2002; Burankari et al., 2003; Luckschander et al., 2004).
Por el contrario, para urolitiasis por cistina y urato es necesario conseguir un pH
más alcalino (alrededor de 7) para incrementar la solubilidad de estos cálculos.
Sin embargo, la alcalinización de la orina
incrementa aún más el riesgo de urolitiasis secundaria por fosfato cálcico.
Modificación del pH urinario
Cantidades moderadas de proteína permiten reducir la cantidad de sustrato
(urea) disponible para las bacterias ureasa
positivas, interesante para tratar urolitiasis
por estruvita.
Se ha recomendado restringir las proteínas para contribuir al tratamiento de las
urolitiasis por urato y por cistina. En especial, los perros predispuestos a formar cálculos de urato (Dálmata, Bulldog Inglés)
necesitan una dieta que sea restrictiva en
purinas, sin reducir necesariamente el
total de proteína ingerida. Estos dos objetivos son compatibles cuando se selecciona una fuente de proteína baja en purinas.
Hay que evitar el pescado y las vísceras y
optar por proteínas vegetales, huevo y
lácteos como fuentes proteicas alternativas con un contenido relativamente bajo
en precursores de purinas.
Si se aplica una restricción proteica para
ayudar al control de los cálculos de cistina, habrá que complementar la dieta con
taurina y L-carnitina para prevenir el riesgo de cardiomiopatía dilatada. La modificación del pH urinario a través
de la manipulación alimentaria o por
medios clínicos puede resultar muy eficaz
para el control de algunos urolitos, aunque no de todos.
La acidificación de la orina produce un
marcado aumento de la solubilidad de la
estruvita. Éste es el mejor método para
reducir su saturación urinaria y evitar así
la formación de este tipo de cálculos, y es
fundamental para su disolución. Por el
contrario, su alcalinización es importante
porque aumenta la solubilidad de los urolitos de urato y cistina.
En general, la eficacia de la alimentación aumenta si también se reduce la
excreción urinaria de los cristaloides que
intervienen en la formación del urolito
(Lulich et al., 2000). En las dietas destinadas a disolver los urolitos de estruvita se
reducen las concentraciones de urea, fósforo y magnesio (que son las moléculas
necesarias para formar una molécula de
estruvita).
La mayor parte de los otros tipos de
urolitos es menos sensible a una disolución basada en la modificación del pH.
Además, es aconsejable intentar conseguir
un pH urinario que evite la precipitación
Artículo gentileza de Royal Canin
95
posterior y potencie la excreción de otros
minerales que podrían coprecipitar o
actuar como inhibidores.
Los cálculos de oxalato cálcico no son
sensibles al pH urinario. La alcalinización
de la orina limita indirectamente la presencia de precursores (restringiendo la
calciuria y favoreciendo la excreción de
citrato, que forma una sal soluble con el
calcio) pero, al mismo tiempo, aumenta el
riesgo de formación de estruvita.
Es preferible combinar una mayor diuresis con un pH moderado (6-6,5) para
prevenir a la vez la aparición de cálculos
de oxalato y de estruvita.
Proteínas
Gemma Baciero. Veterinaria
Departamento de comunicación
científica de Royal Canin.
imágenes cedidas por Royal Canin
58
FORO EMPRESAS / MERIAL LABORATORIOS
Parvovirosis: la enfermedad
infecciosa más frecuente
del cachorro
Las pruebas laboratoriales sitúan al parvovirus como el agente
infeccioso más frecuente en los cachorros de hasta 16 semanas.
Los especialistas aconsejan aplicar una prevención bien enfocada.
El parvovirus es un agente que evoluciona cambiando su estructura antigénica
y, así, mejorando su adaptabilidad a la
especie canina. Si a esto le unimos la frecuencia con la que se aísla esta enfermedad en el cachorro de hasta 16 semanas
de vida, nos vemos obligados a considerar que la parvovirosis es la enfermedad
infecciosa más importante en esta etapa.
De este modo, la primovacunación es un
momento crítico, por lo que un protocolo
vacunal adecuado es primordial.
Etiología
En referencia al origen del parvovirus,
CPV-2, la opinión más generalizada es
que se debe a una mutación del virus de
la panleucopenia felina. De hecho, las
nuevas variantes del CPV-2 pueden afectar al gato y provocarle un proceso similar a la panleucopenia.
El parvovirus ha sufrido varias mutaciones. En 1980 se detectó que la cepa originaria CPV-2 mutó dando lugar al CPV-2a
y, en 1984, al CPV-2b. En 2000, otra nueva
cepa, la CPV-2c, fue detectada en Europa,
exactamente en Italia, gracias a la aplicación de una técnica derivada de la PCR en
la que se afina mejor la identificación de
las cepas salvajes (figura 1).
Según Decaro et al. (2006), la mejor
adaptación de las nuevas cepas a la especie canina hace que se diseminen y desplacen variantes más antiguas. De hecho,
en 2006 se detectaron los primeros casos
en España de parvovirus CPV-2c. Este es
un punto importante que los expertos
destacan sobre la importancia del uso de
vacunas eficaces.
Riesgo epidemiológico
Un estudio publicado en 2007 indicó
una prevalencia media de anticuerpos del
68,5% en perros no vacunados (ver tabla).
Estos datos de seroprevalencia representan el porcentaje de contactos que,
como mínimo, muestra una población de
perros no vacunados con el parvovirus,
por lo que poseen un elevado valor como
índice de presencia del virus en el
ambiente y, por tanto, de riesgo de un
contacto con el mismo. De esta tabla se
deduce que los animales jóvenes de
menos de tres meses son los más susceptibles al parvovirus, dado que presentan
un sistema inmunitario más inmaduro,
junto con fluctuaciones inmunológicas
debidas al consumo y vida media de los
anticuerpos maternales.
95
infeccioso. Tan sólo 1 g de heces contaminadas es capaz de infectar hasta a un
millón de perros.
Tras difundirse por el sistema linfoide, el
virus accede a las criptas del intestino delgado. Seguidamente, tras 1-5 días de la
infección, se produce una viremia. El virus
se situará en todo el tracto digestivo,
pudiéndose aislar de la médula ósea, pulmones, bazo, hígado, riñón y del miocardio. El periodo de incubación se sitúa entre
unos 7 y 14 días, aunque puede ser más
breve para las nuevas cepas. La eliminación fecal del virus dura unos 7 o 10 días,
después del inicio de los síntomas, y el
incremento de los anticuerpos se iniciará a
los 3 o 4 días tras la infección.
El neonato de menos de 8 semanas
suele morir, pudiendo manifestar miocarditis. En animales de más edad, el cuadro
clínico más frecuente es el de diarrea. La
diarrea es altamente frecuente en los
cachorros, en especial en aquéllos de
hasta 6 meses. Las pruebas laboratoriales
sitúan al parvovirus como el agente más
frecuente, seguido del coronavirus y del
rotavirus que, en general, suelen actuar
como agravantes.
Control
eficaz con un enfoque
adecuado
El control del ambiente en el que se
encuentra el cachorro y la situación de su
inmunidad de origen materno son aspectos
clave en la epidemiología del parvovirus.
Ambiente
Las clínicas veterinarias, colectividades
y residencias caninas deben esmerarse en
aplicar medidas de control. Para el control
de los principales virus, las guías recomiendan el uso de hipoclorito de sodio
(lejía, 1/30 en agua) para lo cual debe eliminarse previamente la materia orgánica,
ya que inactiva su acción.
La inmunidad materna
La franja de máxima susceptibilidad en
el cachorro es cuando pierde esta protección materna y, en especial, en momentos
estresantes como el destete, los cambios
de dieta, de ambiente, etc.
Se fija el periodo hasta las 16 semanas,
en concreto entre las 4 y 8 semanas de
vida, como
el periodo de
máxima susceptibilidad
al parvovirus. La susceptibilidad del cachorro frente al parvovirus es mucho más elevada que frente a otros virus, dado que la
vida media de los anticuerpos maternales
frente al parvovirus, es mucho más corta
que la de otro tipo de anticuerpos como
los que protegen al cachorro contra al
moquillo, frente al que el cachorro será
susceptible de manera más tardía, a partir
de las 9 semanas.
En la actualidad, la prevención vacunal
que se aplica en la población canina hace
que el cachorro adquiera una buena
inmunidad materna con la ingesta de
calostro y, por tanto, el riesgo de que
algunas vacunas aplicadas en la primovacunación puedan quedar inactivadas es
elevado. Por este motivo, considerando al
parvovirus como el agente infeccioso más
frecuente del cachorro hasta las 8 o 9
semanas de edad, se aconseja el uso de
vacunas monovalentes y de máxima titulación. De este modo, estas vacunas estimulan y “fuerzan” la producción de anticuerpos en el cachorro.
Situaciones especiales
Seroprevalencia y título medio
de anticuerpos en perros NO vacunados
Edad
Seroprevalencia
Título medio (GMT)
Cachorros<3 meses
52%
1/108
Cachorros<12 meses
56%
1/145
Adulto (1 a 7 años)
93%
1/843
Sénior (>7 años)
73%
1/228
Figura 1. Representatividad de las variantes CPV-2
en la población canina afectada por la diarrea.
La elevada inmunidad materna, los brotes infecciosos o los fallos vacunales son
sólo algunos de los casos concretos que
se deben tener en cuenta al vacunar a los
cachorros.
Considerando al parvovirus
como el agente infeccioso
más frecuente del cachorro
hasta las 8 ó 9 semanas de
edad, se aconseja el uso de
vacunas monovalentes y de
máxima titulación.
Elevada inmunidad materna
55
CPV-2b
112
Muestras
negativas
32
CPV-2c
116
CPV-2a
En cachorros con elevada inmunidad
materna, se aconseja aplicar un último
recuerdo vacunal a las 16 semanas de
vida. Esto se da, en especial, en cachorros
de perras destinadas a la cría o vacunadas
pocos meses antes de la gestación. La
revacunación a las 16 semanas se aconseja, sobre todo, en caso de tratarse de razas
susceptibles. En estos casos siempre se
deben emplear vacunas específicas de
elevada titulación.
Patogenia de la enfermedad
Brotes infecciosos
La transmisión del parvovirus es fundamentalmente por vía oronasal, y la estabilidad ambiental del parvovirus dota a esta
enfermedad de un elevado potencial
La transmisión del parvovirus es rápida
y muy fácil. Asegurar una máxima higiene, eliminando los restos de materia orgánica, y aplicar cambios en el manejo, en
especial en residencias y centros de cría,
59
Para romper la diseminación
de un brote infeccioso, es
necesaria la aplicación
anticipada de una dosis
vacunal en los animales bajo
riesgo epidemiológico.
Figura 2. Descenso del título de anticuerpos maternales en el cachorro.
4
Log10 títulos de anticuerpos séricos
es fundamental, junto con unos métodos
de inmunización adecuados. La experiencia nos demuestra que, para romper la
diseminación de un brote infeccioso, es
necesaria la aplicación anticipada de
vacunas monovalentes de elevada titulación en los animales bajo riesgo epidemiológico a partir de las 4 semanas. Si es
necesario, en estos casos el estado inmunitario se puede reforzar con otra dosis
una o dos semanas más tarde. Este sistema se recomienda en criaderos y en animales importados en los que se repiten
brotes de parvovirus.
Límites de
anticuerpos maternos
3
2
1
Título mínimo para bloquear
virus virulento
Título mínimo para bloquear
vacunas de virus vivos
0
Parvovirus
Moquillo
Edad de los neonatos en semanas
¿Por qué hay razas más sensibles?
Entre las razas más sensibles a parvovirosis se consideran al Rottweiler, Doberman Pinscher, Labrador Retriever, American Staffordshire Terrier, Pastor Alemán, y
las razas de trineo. En el Doberman y en
el Rottweiler se debe quizás a un ancestro
común, inmunodeficiencia congénita
(Rottweiler), o la enfermedad de Von
Willebrand. También podría deberse al
hecho de que los cachorros de estas razas
presentan una mayor inmunidad materna
que podría bloquear la acción de algunas
vacunas durante las primeras semanas de
vida. Independientemente de la vacuna
empleada, dado que son factores genéticos u otros aspectos intrínsecos a la raza
los que determinan el plan vacunal más
conveniente, se aconseja el empleo de
vacunas de elevada titulación, así como
un recuerdo a las 16 semanas de vida. Por
otro lado, el Cocker Spaniel y el Caniche
enano parecen mostrar mayor resistencia
en relación a las razas mestizas.
cunación. No todas las vacunas generan la
misma linfopenia. En todo caso, las cepas
actuales que se emplean son seguras, por
lo que en la elección de la vacuna se considerará la titulación y su cobertura frente
a las diferentes variantes. Una vez aplicada una vacuna, los anticuerpos deberían
ascender rápidamente, a partir del 3er día*.
Protección inmunitaria
Tras la vacunación puede detectarse linfopenia por una ligera multiplicación del
virus en el tracto intestinal, eliminándose
partículas en heces. Esto último debe
tenerse presente cuando se aplican pruebas diagnósticas posteriormente a la vacunación, las cuales pueden detectar los
virus vacunales hasta 10 o 15 días posva-
Los fallos vacunales
La primera causa de fallo vacunal frente al CPV-2 en la primovacunación es
debida a una interacción de las vacunas
convencionales con los anticuerpos
maternales. Por ello, en caso de elevados
anticuerpos maternales en el cachorro, los
especialistas aconsejan retrasar el inicio de
la vacunación y dar un último recuerdo a
las 16 semanas de edad, en especial en
razas sensibles. Las vacunas de elevada
titulación en formato monovalente son las
más indicadas para evitar un bloqueo por
los anticuerpos maternales.
En otras ocasiones, se deben a la presencia previa a la vacunación de determinados gérmenes y parásitos, que debilitan
al sistema inmunitario y favorecen un fallo
vacunal. Además, estos agentes alteran la
integridad del intestino favoreciendo una
posterior acción del parvovirus. Por ello,
se aconseja ampliar al máximo el diagnóstico para adaptar mejor el tratamiento.
Hay casos en los que a las pocas horas
o días de ser vacunado un cachorro, éste
manifiesta signos compatibles con una
parvovirosis. En la práctica totalidad de
estos casos se deduce que el animal estaba incubando la enfermedad desde antes
de ser vacunado. Hay que considerar que
la propia madre o ejemplares cercanos a
los cachorros sean los responsables en
esta transmisión, ya que los adultos pueden eliminar el virus en un momento
puntual y sin manifestación clínica. Daniel Rodes Moltó
Doctor en Veterinaria
Merial Laboratorios
Imágenes cedidas por Merial
Laboratorios
*Demostrado en la gama de vacunas
de Merial.
Para mayor información puede ponerse
en contacto con Merial Laboratorios S.A.
Tel.: 932 928 383. O a través de la web:
es.merial.com. Si desea obtener un
monográfico actualizado sobre el
parvovirus puede solicitarlo enviando
sus datos a [email protected].
95
60
FORO EMPRESAS / IDEXX
Pancreatitis canina: novedades
en el diagnóstico y su importancia
en el tratamiento
La inespecificidad de los síntomas y los parámetros laboratoriales de los perros con pancreatitis canina hacen que esta
patología presente una prevalencia muy variable y una elevada mortalidad. De ahí la importancia de un test fiable
y útil en la primera fase de la enfermedad.
La pancreatitis es una enfermedad
potencialmente mortal que se presenta
con frecuencia en los perros y que tiene
una prevalencia muy variable (1,7% 52%) debido principalmente a la dificultad
de su diagnóstico in vivo [3].
La dificultad en el diagnóstico, y también de monitorización, en la pancreatitis
es debida principalmente a dos características de este proceso:
1. Los síntomas de la enfermedad tienden a ser comunes y no específicos, e
incluyen anorexia (91%), vómitos (90%),
debilidad (79%), dolor abdominal (58%),
deshidratación (46%) y diarrea (33%) [3,7].
2. Los resultados de laboratorio en
cuanto a la hematología y bioquímica son
del todo inespecíficos en perros con pancreatitis [3,7].
Por lo tanto, es evidente que, desde el
punto de vista diagnóstico, se necesita un
test que sea fiable y útil en una fase inicial
de la enfermedad.
Durante el 2007, Idexx ha desarrollado
e introducido en el mercado la versión
SNAP de esta misma lipasa pancreática
específica canina, el SNAP cPL. El SNAP
cPL forma parte de la creciente familia de
los tests SNAP de Idexx usados en todo el
mundo y utiliza la misma tecnología que
la Spec cPL pero, al ser un test in house,
muestra los resultados en 10 minutos y
tiene una concordancia del 95% con el
método de referencia.
Estas pruebas tienen una sensibilidad
muy alta y actualmente son consideradas
como pruebas de screening únicas e inestimables en el abordaje diagnóstico de la
pancreatitis canina. Una ventaja muy
importante respecto a otros posibles marcadores de pancreatitis como TLI, lipasa y
amilasa es que su valor no se ve tan afectado por la presencia de un fallo renal [9].
SNAP cPL/Spec cPL
Con la aparición de estas pruebas se
abren cuatro nuevas situaciones o ámbitos
de actuación de SNAP cPL/Spec cPL.
Diagnóstico
Actualmente debemos incluir la pancreatitis en el diagnóstico diferencial de cualquier perro con enfermedad digestiva que
curse con vómitos, anorexia, debilidad,
deshidratación, o diarrea con o sin dolor
abdominal. El SNAP cPL/Spec cPL es un
test de screening y se debe usar en
pacientes sintomáticos en los que se necesite un resultado rápido.
Tratamiento a corto plazo
La terapia estándar inicial de pancreatitis incluye sueroterapia agresiva, analgésicos, nutrición enteral y antieméticos. El
hecho de que SNAP cPL/Spec cPL indique
o descarte el diagnóstico de
pancreatitis en el inicio
de la enfermedad,
garantiza la elección
del tratamiento más
ARGOS
Hace unos años los doctores David
Williams y Jörg Steiner en el Laboratorio
Gastrointestinal de la Universidad de Texas
A&M (GI LAB) desarrollaron una técnica
para medir la lipasa originaria específicamente del páncreas, la lipasa pancreática
canina inmunorreactiva (cPLI). La cPLI es
prácticamente el único test que orienta al
clínico sobre el dilema “pancreatitis, sí o
no” en los perros sospechosos [8].
En el año 2005 la colaboración del GI
LAB con Idexx desarrolló la versión
comercialmente disponible de esta cPLI,
el Spec cPLTM. Esta prueba, únicamente
disponible en los laboratorios Idexx,
aporta las mismas ventajas que la cPLI en
el diagnóstico de la pancreatitis canina.
Ámbitos de actuación
de SNAP cPL/Spec cPL
95
efectivo, ya que esta terapia de choque es
del todo inapropiada para otros procesos,
por ejemplo, una gastritis.
En el tratamiento definitivo de la pancreatitis existen varias opciones disponibles. La gravedad de la enfermedad varía
en función de la etiología y de las complicaciones locales o sistémicas, por lo
que el tratamiento debe ser individualizado [1].
1. Fluidoterapia [1]:
Los líquidos intravenosos son la piedra
angular del tratamiento de la pancreatitis.
Inicialmente, estos líquidos deben corregir la deshidratación en el transcurso de
las primeras 12-24 horas, además de
cubrir las necesidades de mantenimiento.
2. Tratamiento del dolor [1]:
En cualquier animal en el que se sospeche o se confirme una pancreatitis debe
considerarse el tratamiento analgésico
para el dolor abdominal. Mientras el
paciente está hospitalizado, se suelen utilizar opioides por vía intravenosa o subcutánea. Entre las opciones disponibles
para el control del dolor en pacientes no
hospitalizados se incluyen el parche de
fentanilo, el tramadol o el butorfanol.
diversas sondas de alimentación como
sondas nasogástricas, nasoesofágicas o
sondas de esofagostomía, gastrostomía o
yeyunostomía. Las sondas de yeyunostomía evitan el páncreas y pueden utilizarse en pacientes en los que no pueden
controlarse los vómitos.
Monitorización de la enfermedad
Durante la hospitalización, los pacientes con pancreatitis deben monitorizarse
de manera muy estrecha. Las concentraciones de SNAP cPL/ Spec cPL disminuirán a medida que la inflamación pancreática remita. Estas pruebas podrán repetirse cada 2-3 días en pacientes hospitalizados y cada 1-2 semanas en pacientes
más estables.
Tratamiento a largo plazo
El tratamiento prolongado de la pancreatitis puede variar en función de la
gravedad de la enfermedad.
Los episodios aislados, agudos y sin
complicaciones se pueden manejar sólo
con la supresión inicial de comidas ricas
en grasas, volviéndose después a una
dieta de mantenimiento normal. Sin
embargo, en los pacientes con episodios
Una ventaja muy importante de los tests SNAP respecto a otros
posibles marcadores de pancreatitis como TLI, lipasa y amilasa es que
su valor no se ve tan afectado por la presencia de un fallo renal.
3. Soporte nutricional [1,2,4,5]:
En una pancreatitis sin complicaciones,
el paciente que sufre vómitos puede mantenerse en ayuno absoluto durante 24-48
horas con la posterior reintroducción gradual de una dieta baja en grasas, una vez
que hayan remitido los vómitos. Aunque
el ayuno supone un “descanso” para el
páncreas, la mayoría de pacientes en veterinaria llevan experimentando anorexia
durante más de 48 horas en el momento
de presentarse en la clínica, por lo que
seguir limitando la nutrición resulta más
bien perjudicial.
Como alternativa, el soporte nutricional
también puede proporcionarse mediante
nutrición parenteral total (NPT) o nutrición enteral (NE). Estudios llevados a
cabo en seres humanos y perros han mostrado que la NE presenta una buena tolerancia y tiene menores complicaciones y
un menor coste frente a la NPT, por lo
que algunos expertos recomiendan un
soporte nutricional enteral en todos los
pacientes con pancreatitis.
La utilización de SNAP cPL/ Spec cPL
en el inicio de la enfermedad ayuda en la
toma de decisiones al abordar procedimientos más o menos invasivos
de soporte nutricional. La
nutrición enteral puede
realizarse a través de
recurrentes de pancreatitis aguda o indicios de una enfermedad crónica debe
mantenerse indefinidamente una dieta
limitada en grasas. La pancreatitis crónica
es una entidad importante ya que es una
patología muy frecuente pero poco diagnosticada, y que puede ser la causa de
varias enfermedades como insuficiencia
pancreática exocrina o posiblemente diabetes mellitus [6,10]. En un estudio reciente, se observó que en un 57% de los
perros que habían padecido un único episodio agudo de pancreatitis (durante los 6
meses anteriores), había indicios de una
inflamación en curso (un aumento de la
cPLI) o una disminución de las células acinares funcionales (un descenso de la TLI),
a pesar de la resolución de los síntomas
[6]. La determinación de SNAP cPL/ Spec
cPL es el método más fiable en el diagnóstico de esta pancreatitis crónica. Bibliografía en poder de Idexx y a su disposición.
Jaume Rodon
Adaptado y ampliado del trabajo original
Treatment Options for Canine Pancreatitis
Dr. Elizabeth Carsten
Idexx Reference Laboratories,
Internal Medicine
62
FORMACIÓN
FORMACIÓN
CONTINUADA
CONTINUADA // TEMA.
TEMA. Empresa
Empresa
GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Editor:
Director editorial:
Director téc. editorial:
Redactor jefe:
Redacción:
Carlos Lacoma 1
Julio Allué 1
Javier Nuviala 2
Joaquín Ventura 1
Sheila Riera 1, Natalia Sagarra 1,
Belén González 1, Ana Hernández 1,
Gema Yagüe 2, Carolina Rodriguez 1,
María Villagrasa 3, Teresa García 1
[email protected]
Corresponsales:
Isabel Algara 1 (Barcelona)
Elena Malmierca 1 (Canarias)
Director de publicidad: José Miguel Medel 1
Dpto. de publicidad
Aram Díez 1, Luis Franco 1,
y marketing:
Javier Ponz 1
[email protected]
Director de arte:
Juan Carlos Nuviala
Jefa de maquetación: Ana Belén Mombiela
Maquetación:
Marian Izaguerri, Teresa Gimeno,
Nieves Marín, Erica García
Jefa de administración: Ainhoa Sanjosé
Administración:
Beatriz Sanz, Raúl Lacoma,
Carmen Figueroa
[email protected]
1
Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciado en Biología
Empresa editora:
Asís Veterinaria, S.L.
Preimpresión:
mcc graphics - Planta Elkar
Impresión:
mcc graphics - Planta Elkar
Depósito legal:
Z-2106/98
ISSN 1699-7875
Publicación controlada por
Esta publicación está asociada a la
miembro de
,
y
, que a su vez es
.
Andador del Palacio de Larrinaga 2
50013 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
Página web: www.argos.asisvet.com
COMITÉ ASESOR
Directorio de centros veterinarios de referencia
Provincia
Teléfono
Fax
Especialidad principal
Casos/mes
Centro Policlínico Veterinario Raspeig
965 668 582
965 667 568
Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna
380
Centro Veterinario JG
965 951 897
965 955 009
Neurología y Resonancia Magnética
190
Almería
Centro Veterinario Poniente, S.L.
950 570 901
-
Baleares
Clínica Veterinaria Aragó
971 479 354
971 479 737
Cirugía y Traumatología
Clínica Veterinaria Sagrada Familia
934 359 504
933 477 976
Urgencias, Cirugía y Medicina Interna
40
Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L.
934 594 500
932 076 076
Urgencias y cuidados intensivos
210
Hospital Veterinari Desvern
934 990 648
934 734 495
Ortopedia y Traumatología
20
Clínica Veterinaria San Martín
927 237 751
927 237 751
Trauma, Cardiología, Endosc. y Cirugía
20
Centro Médico Veterinario Benicarló
964 472 610
964 472 610
Dermatología
40
Centre Mèdic Veterinari Castelló
964 723 697
-
Clínica Ocular Veterinaria
Centro Quirúrgico Veterinario Tobío
928 696 510
913 881 990
-
Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L.
913 175 562
913 177 642
Urgencias
Clínica Veterinaria Río Duero, S.L.
916 472 336
916 472 336
Traumatología-Odontología
15-20
VETERCOL, S.L.
918 915 439
918 915 439
Endoscopia flexible y rígida
8-10
Centro Veterinario Prado de Boadilla
916 322 351
916 322 351
Neurología y Neurocirugía
15-20
Javier Collados. Odontología Veterinaria
629 443 245
-
Odontología pequeños animales y exóticos
40-50
Centro Veterinario Auditorio
915 631 167
915 631 167
Endoscopia y cirugía endoscópica
Clínica Veterinaria Las Rozas
916 370 277
916 370 277
Homeopatía
Clínica Veterinaria Ignacio Trobo
629 111 305
-
Clínica Veterinaria El Bosque
916 167 485
916 167 485
ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria
915 190 610
Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed
952 588 543
Mundo Animal
952 050 682
-
Centro Clínico Veterinario La Flota
968 246 122
968 246 122
Endoscopia flexible y rígida
8-10
Clínica Veterinaria Ayora
963 303 979
-
Endoscopia flexible y rígida
15-20
Hospital Veterinario Archiduque Carlos
963 784 440
-
Traumatología
8-10
Oftalmovet-Clínica Veterinaria Puerto 70
963 625 664
-
Oftalmología
30-40
Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal
963 837 474
963 835 538
Urgencias, Cirugía y Medicina Interna
1.500
Clínica Veterinaria El Puig
961 472 109
961 479 018
Oftalmología
15-20
Emergencias Veterinarias de Zaragoza
976 404 513
976 404 514
Urgencias
Alicante
Barcelona
Cáceres
Castellón
Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia
Valencia
Zaragoza
95
Nombre o razón social
Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio.
Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía
Oftalmología
Cirugía y Traumatología
Odontología, Cirugía maxilofacial y general
18
15-25
15-20
65
8-10
100-150
12
40-50
60
Exóticos
40-50
914 165 929
Dermatología
30-40
952 588 543
Traumatología y Ortopedia/Exóticos
20-30
Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos
DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja
ANESTESIA: Antonio González. HV Rof Codina.
CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal. Cardiovet.
CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. HV Molins.
CIRUGÍA: Joaquín Sopena. UCH-CEU, Valencia.
José Rodríguez. FV de Zaragoza.
CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón. CCMI.
COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca. FV de Barcelona.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales. Laboratorios Albéitar.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:
Ecografía: Susana Serrano Sobrino. CV Los Madrazo.
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. FV de Murcia.
DERMATOLOGÍA: Ana Ríos. Centro Médico Veterinario.
Maite Verde. Servicio de Dermatología, FV Zaragoza.
ENDOCRINOLOGÍA: Carlos Melián. CV Atlántico.
ENDOSCOPIA: Vicente Torrent. IME.
EXÓTICOS: Albert Martínez. Centro CRARC-COMAM.
Jordi Grifols y Rafael Molina. Hospital Zoologic de Badalona.
Andreu Riera. HV Molins. Beatriz Álvarez Carrión. CV Camaleo.
GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón. Vet Lab, S.L.
GERIATRÍA: Manuel Morales. Facultad de Veterinaria ULPGC.
MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero. CV Gattos. GEMFE.
MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera. FV Murcia.
José Ramón García. CV San Francisco de Asís.
Alberto Montoya. Facultad de Veterinaria ULPGC.
NEUROLOGÍA: Xavier Raurell. HV Molins
Paloma Toni. FV de Madrid.
ODONTOLOGÍA: Soledad Montes. Cardiovet.
Javier Collados. Servicio Móvil de Odontología.
OFTALMOLOGÍA: Lucía Gómez Arcos. Centro Médico Veterinario.
Javier Esteban Martín. Clínica Veterinaria Ocaña.
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta. HV Molins.
PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo. FV de Zaragoza.
REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García. FV Lugo.
TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón. FV de Madrid.
TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA:
Tomás Fernández. Centro Médico Veterinario.
Ramón Sever. Policlínica Veterinaria Rover.
Fernando Díaz Santiago. Fauna Clínica Veterinaria.
URGENCIAS: Jordi Manubens. HV Molins.
COLABORADORES: José Ignacio Belanche. Veterinario.
Francisco Monné. Col. de Veterinarios de Barcelona.
Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza.
30
125
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Informativo
Veterinario ARGOS sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores, Asís Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita a los clínicos veterinarios de pequeños animales. En virtud de
lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASÍS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con
datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío
de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han
sido obtenidos de fuentes accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASÍS
VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y
cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito
a ASÍS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se
recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aportados por los
fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de
administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las
correctas actualmente, así como sus contraindicaciones. El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de los artículos incluidos en Argos se hacen responsables
de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista. En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el
material enviado por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas
empresas las que pueden aportar más información a los lectores.