Download Libro de Abstracts

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIBRO DE COMUNICACIONES
ÍNDICE
PÁGINAS
COMUNICACIONES ORALES (O-001 - O-055)............................................. 5 a 59
COMUNICACIONES PÓSTER (P-001 - P-070)............................................ 62 a 130
COMUNICACIONES VÍDEO (V-001 - V-028)........................................... 132 a 159
COMUNICACIONES
ORALES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-001
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR DESINFLADO Y MIGRACIÓN DE BALÓN INTRAGÁSTRICO
J.L. Cabañas Ojeda, C. Hernandez Perez, D. Sierra Barbosa, B. Lasses Martinez, C. Sanchez Del Pueblo, A.J. Torres
Garcia.
Clínico San Carlos, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La introducción del balón intragástrico para el tratamiento de la obesidad mórbida supuso una nueva herramienta en
esta patología. Sin embargo, no está exento de complicaciones como pueden ser la erosión, perforación y obstrucción
de tracto de salida gástrica. El desinflado y migración de este balón se ha descrito en la literatura desde el inicio de su
implementación, acarreando importantes consecuencias para los pacientes.
MATERAIALES Y MÉTODOS:
Presentamos a un paciente varón de 49 años con antecedentes de esquizofrenia de difícil control y un balón intragástrico
insertado en una clínica dos años atrás sin seguimiento posterior.
Es traído a urgencias por la familia por presentar cuadro de náuseas y vómitos de al menos una semana de evolución
acompañado de dolor abdominal y estreñimiento.
En las radiografías de abdomen se objetivo dilatación de asas de intestino delgado con niveles hidroaereos, y la
sospecha de un objeto extraño a nivel de fosa iliaca izquierda, confirmado por un TC abdominopelvico que evidencio
la presencia del balón desinflado en íleon y dilatación proximal de asas. Además en la analítica se evidencio una
desnutrición grave con niveles de Albumina sérica de 1,3 g/dL.
RESULTADO:
Mediante un abordaje laparoscópico se realizó de forma urgente la extracción del balón desinflado que se encontraba
alojado en un asa de íleon distal a través de una enterotomía y posterior cierre primario.
DISCUSION:
Si bien los balones intragástrico son un método relativamente seguro para tratar la obesidad, existen complicaciones
relacionadas y el médico debe estar al tanto de ellas. El desinflado de dichos dispositivos no es infrecuente, y varía
ampliamente según series y tipos de balones utilizados. Se han descrito tasas de desinflado desde el 2,8% hasta
19,4%. Existen métodos para minimizar este riesgo como es el seguimiento estrecho y la retirada del balón alrededor
de los 6 meses posteriores. Además algunos balones son llenados con azul de metileno, aunque la efectividad de este
método no es perfecta ya que muchos balones sufren desinflado lento y no llegan a teñir la orina.
La realización de cualquier procedimiento para la pérdida de peso en pacientes con alguna patología psiquiátrica es
todavía tema de amplio debate. Independientemente de este factor todo paciente con un balón intragástrico debería
ser seguido de forma estrecha.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
5
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-002
DIETA DE AYUNO MODIFICADO EN CIRUGÍA BARIÁTRICA
P. Troncoso Pereira, I. Otero Martínez, I. Maruri Chimeno, M.H. Pardellas Rivera, V. Vigorita, P. Senra Del Río, B. Blanco
Galego, B.A. De Urrutia Nadal, C. Samartín Toimil, J.E. Casal Nuñez.
Hospital do Meixoeiro, Vigo
OBJETIVOS:
Los pacientes con obesidad mórbida que se van a intervenir de cirugía bariátrica pueden beneficiarse de una dieta
de ayuno modificado previa a la intervención, con reducción de peso, mejoría del síndrome metabólico y preparación
psicológica a los cuidados dietéticos posteriores a la intervención. Se analizan los pacientes intervenidos de obesidad
mórbida en nuestro servicio desde el año 2010 que se sometieron a una dieta de ayuno modificado.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se analizan 61 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica desde 2010 en nuestro servicio.
La elevada presión asistencial del S. Cirugía General y Digestiva, no sólo de pacientes con obesidad mórbida, dificulta
un planteamiento a medio plazo de la fecha quirúrgica, por lo que sólo se puede establecer la dieta en los dos meses
previos a la posible intervención.
Se les administró una dieta proteica modificada en función de la presencia o no de DM, realizando controles analíticos
durante la duración de la misma así como controles de peso.
RESULTADOS:
El 86.89% de los pacientes analizados fueron mujeres, con una media de edad de 48 años. El IMC medio inicial fue de
48 (38.8-64.97).
Tras la dieta de ayuno modificado, los pacientes perdieron una media de 7.33 kg, con un rango de -21.5 kg a +4 kg.
Tres pacientes incrementaron su peso (4, 1.6 y 0.4 kg).
El IMC medio tras la dieta fue de 45.27, perdiendo de media 2.79 puntos de IMC.
A un 14.76% de los pacientes se le había colocado anteriormente un balón intragástrico que no fue efectivo a largo
plazo.
Un 26% presentaban Helicobacter pylori en el estudio preoperatorio que fue erradicado, y un 11.5% asociaban hernia
de hiato.
El 29.5% de nuestros pacientes presentaban HTA, un 27.8% DM y un 26% SAOS.
En un 91.8% de nuestros pacientes se realizó un bypass gástrico laparoscópico. En nuestra serie, se realizaron dos
Sleeve laparoscópicos, dos regastrectomías tubulares abiertas en pacientes previamente intervenidos de obesidad
mórbida, y una reconversión a cirugía abierta en un bypass gástrico laparoscópico por intenso síndrome adherencial.
CONCLUSIÓN:
La administración de una dieta de ayuno modificado antes de programar una cirugía de obesidad mórbida es un recurso
que puede resultar favorable para el paciente, al conseguir una reducción de peso previa a la intervención y mejorar los
parámetros nutricionales de éste, con la consiguiente disminución del riesgo quirúrgico.
Aunque la reducción de peso no siempre es la esperada, consideramos que es una práctica útil que se debe emplear
en este tipo de pacientes.
6
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-003
INSTAURACIÓN DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA EN UN HOSPITAL COMARCAL.
J. Lorenzo Pérez, J. Del Pino Porres, E. Castillo García, M.E. Gómez García, S. Mariner Belvis, S. Martínez Alcaide,
M. Pedrosa Soler, B. Ballester Sapiña.
Hospital de la Ribera, Alzira
INTRODUCCIÓN:
La instauración de la unidad de Cirugía Bariátrica en nuestro hospital se ha afianzado durante el pasado año 2013.
La creación de dicha unidad surgió de la necesidad por aumento de la prevalencia de obesidad en los últimos años. El
fracaso repetido de las pautas de alimentación equilibrada, actividad física, educación nutricional y farmacoterapia han
conducido a la necesidad de utilizar la cirugía bariátrica.
OBJETIVO:
En el presente trabajo se pretende mostrar las características iniciales de la instauración de un programa de cirugía
bariátrica laparoscópica en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS:
El tratamiento quirúrgico empleado por el momento se trata de la Gastrectomía vertical laparoscópica (GVL), técnica de
menor complejidad, ideal para el inicio del programa de cirugía bariátrica laparoscópica.
Desde enero de 2014 hasta la actualidad, se han intervenido 5 pacientes, todos procedentes del área de la Ribera, ya
en lista de espera de otro hospital de referencia. Previo a la instauración del programa quirúrgico, el año anterior se
realizaron 5 cirugías, en colaboración con cirujanos bariátricos experimentados, 4 By-pass gástricos laparoscópicos
(BPGYR) y una GVL. De los 10 pacientes intervenidos, 3 son hombres, 7 mujeres. La edad media es de 42,8 años
(rango 24-52), el peso medio preoperatorio era 159 kg y el IMC de 50,2, morbilidad y mortalidad nula.
DISCUSIÓN:
Durante el año 2013, el equipo de cirujanos de nuestro servicio implicados en la Unidad de Cirugía Bariátrica (formado
por tres cirujanos), realizaron sesiones de formación médico-quirúrgica y entrenamiento laparoscópico avanzado,
mediante estancias en cursos y congresos específicos, incluyendo prácticas en animales de experimentación. Como
complemento de formación, en nuestro hospital se realizaron 5 cirugías, con cirujanos bariátricos experimentados.
Para la completar el programa de cirugía bariátrica, contamos con un equipo multidisciplinar, compuesto por
endocrinólogos, 2 anestesistas de mayor implicación, digestólogos, psiquiátras, enfermería especializada y en un
futuro más especialistas, como cirujanos plásticos.
El paciente sigue un circuito clínico, con 3 etapas, la 1ª para la selección de pacientes candidatos a cirugía, 2º para la
cirugía y cuidados peri/postoperatorios., y 3º seguimiento a largo plazo.
Así el paciente remitido por el endocrinólogo, ya valorado por el psiquiatra acude a nuestra consulta, donde se termina
de seleccionar a los pacientes.
La técnica quirúrgica empleada es la GVL, el material utilizado es similar al de otras técnicas laparoscópicas, creemos
importante destacar la necesidad de que este material sea de calidad, especialmente la óptica (30º) y cámara.
No es costumbre generalizada, pero debido a características de nuestro hospital, la primera noche es en la unidad de
cuidados intensivos, aunque en el área de intermedios. Y el paciente es dado de alta a partir del 4º día postoperatorio.
CONCLUSIONES:
Nuestro hospital dispone de la infraestructura y especialistas con formación previa, necesarios para el desarrollo de
este programa.
Quirúrgicamente actualmente se emplea la GVL, técnica de menor complejidad, segura y eficaz, para el inicio de un
programa de cirugía bariátrica laparoscópica.
Dada la inquietud y formación continuada del equipo quirúrgico se promoverá un desarrollo posterior incluyendo el
BPGYR.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
7
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-004
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FATIGA Y CARGA MENTAL DE TRABAJO EN UNA CURVA DE APRENDIZAJE
DE BYPASS LAPAROSCÓPICO. EL NASA TASK LOAD INDEX (NASA TLX)
J.F. Ruiz Rabelo, E. Navarro Rodriguez, N. Díaz Jimenez, M. Gómez Álvarez, J.M. Sánchez Hidalgo, J. Briceño Delgado.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
OBJETIVO:
El objetivo principal del presente estudio es validar el “NASA task load index” (NASA TLX) como sistema de medición de
fatiga y carga mental de trabajo en el contexto de una curva de aprendizaje de bypass laparoscópico. Otro objetivo del
estudio es identificar aquellas variables dependientes de las características del paciente y los factores intraoperatorios
que podrían condicionar unos niveles mayores de fatiga en la realización del bypass laparoscópico.
MATERIAL Y PACIENTES:
Estudio prospectivo que analiza la curva de aprendizaje de un cirujano analizando 70 pacientes consecutivos
intervenidos mediante bypass laparoscópico. Para medir el impacto que cada cirugía tuvo sobre el cirujano se utilizó el
NASA TLX que es un procedimiento de valoración multidimensional que da una puntuación global de carga de trabajo.
Está basado en una media ponderada de las puntuaciones en seis subescalas (exigencia mental, exigencia física,
exigencia temporal, esfuerzo, rendimiento, nivel de frustración). Se analizaron variables dependientes del paciente, el
procedimiento y los resultados de la cirugía inmediata.
RESULTADOS:
Al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson (r) encontramos una correlación positiva entre NASA TLX y el
tiempo operatorio (r=0,669; p<0,001), presencia de drenaje hemático (r=0,305; p=0,010) e IMC de inclusión (r=0,522;
p<0,001). No se encontró correlación entre mayor puntuación NASA y mayor estancia postoperatoria o momento de
retirada de los drenajes. Al realizar una regresión múltiple, el tiempo operatorio (OR=0,124; 95% CI 0,080-0,167),
débito por drenajes (OR=0,015; 95% CI 0,004-0,026) e IMC (OR=0,251; 95%CI 0,075-0,427) se mostraron predictores
positivos de mayor puntuación NASA. De esta serie 39 pacientes (56%) puntuaron NASA<53 (mediana NASA) y 31
pacientes (44%) puntuaron NASA>53. El análisis univariante mostró como IMC >50, síndrome metabólico, paciente
de sexo masculino, primer ayudante inexperto, esteatosis moderada a severa y pacientes diabéticos se asociaron
a puntuaciones NASA>53. La regresión logística identificó el IMC > 50 (OR=3,566; 95% CI 1,085-11,715;p=0,036),
sexo masculino (OR=4,436; 95% CI 1,288-15,280; p=0,018), primer ayudante inexperto (OR=2,934; 95% CI 1,14215,879;p=0,012) y pacientes diabéticos (OR=4,171; 95% CI 1,179-14,761; p=0,027) como factores predictores de
mayor carga mental de trabajo (NASA > 53) en el modelo multivariante.
CONCLUSIONES:
El sistema NASA TLX es una herramienta útil para medir la carga mental de trabajo y puede ser utilizada para identificar
y gestionar la curva de aprendizaje de técnicas laparoscópicas complejas en cirugía bariátrica.
8
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-005
USO DE TROCAR ÓPTICO EN CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA
L. Cristobal Poch, M. Recarte Rico, E. Alvarez, R. Corripio, G. Vesperinas.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
Mostrar nuestra experiencia en el uso de trocar óptico en cirugía bariátrica laparoscópica y reportar la seguridad y
facilidad de esta técnica.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio descriptivo en el que se analiza el uso de trocar óptico como punto de entrada en la cirugía bariátrica
laparoscópica, desde el año 2004. En este periodo se han intervenido 400 pacientes de cirugía laparoscópica en
nuestra unidad, usando en todos los casos el trocar óptico. La técnica consistió en realizar una incisión en la piel a
nivel supraumbilical de 10-12 mm de longitud, sin necesidad de llegar a la aponeurosis. Después de realizar la incisión,
el laparoscopio de 30º y la cánula del trocar se insertan como unidad, avanzando a través de la pared bajo visión;
observando las diferentes capas de la pared abdominal, usando movimientos de rotación suaves y con moderada
presión. El trocar avanza por dilatación de los tejidos y no por corte por lo que el riesgo de hernia incisional está
disminuido. Es importante realizar una entrada perpendicular a través de la aponeurosis. El proceso está controlado
en todo momento mediante el monitor. Se comprueba la entrada intraabdominal con la visualización directa de epiplon,
intestino o adherencias, lo que es fundamental antes de iniciar la insuflación.
RESULTADOS:
El trocar óptico se introdujo en la región supraumbilical en todos los casos. No se presentaron lesiones intestinales ni
vasculares, ni tuvimos ninguna dificultad técnica para la creación de neumoperitoneo con este método.
DISCUSIÓN:
Hoy en día la cirugía bariátrica laparoscópica es el método de abordaje más utilizado en los centros con experiencia. La
entrada al abdomen con aguja de Veress o trocar para poder insuflar y mantener el neumoperitoneo, entrañan peligros
como la lesión visceral o vascular inadvertida. El procedimiento abierto de Hasson atraviesa los planos aponeuróticos
bajo visión, en cambio, existen estudios que describen una incidencia elevada de casos de lesión inadvertida con
esta técnica. En nuestra experiencia, la técnica de Hasson puede ser técnicamente compleja en algunos pacientes,
especialmente en los pacientes muy obesos. Consideramos que el común denominador de las lesiones inadvertidas
durante la entrada en cirugía laparoscópica es la falta de visibilidad. La utilización del trocar óptico con el laparoscopio
en su interior, funcionando como una unidad, ha sido considerado como una alternativa segura que atraviesa los
planos aponeuróticos bajo visión directa. En nuestra unidad comenzamos a utilizar el trocar óptico desde 2004,
obteniendo desde el inicio una experiencia favorable, por lo que lo hemos utilizado de manera rutinaria en todos
nuestros procedimientos con este tipo de abordaje.
CONCLUSIÓN:
El acceso con el trocar óptico es seguro, fiable y reproducible; permitiendo una eficaz y rápida colocación del trocar
inicial disminuyendo las complicaciones de la punción a ciegas. En nuestro centro, el trocar óptico es de elección para
abordar el abdomen en nuestra experiencia laparoscópica desde 2004.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
9
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-006
INTUBACION CON FIBROSCOPIO EN CIRUGIA BARIATRICA
G. Martinez De Aragon Remirez De Esparza (1), C. Martinez Blazquez (1), J.M. Vitores Lopez (1), V. Sierra Esteban (1),
J. Valencia Cortejoso (1), J. Barrutia Leonardo (1), I. Angulo Revilla (1), A. Gaston Moreno (1), A. Maqueda (1), A. Siebel
Hermida (1), I. Larrabide (2).
(1)
Hospital Txagorritxu, Vitoria; (2) Hospital San José, Vitoria
Uno de los problemas en cirugía bariátrica es la anestesia y mas concretamente el momento de la intubación orotraqueal.
Son pacientes con múltiples comorbilidades y debido a su peso la intubación es uno de los momentos mas delicados.
En 1967 Murphy realizó la primera intubación traqueal mediante fibroscopio.
Estudiamos 255 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica en nuestro Hospital.
Se detalla la técnica, la medicación empleada y los trucos.
100% de éxito en la técnica.
Tiempo medio de 15 minutos.
Buena tolerancia y cuestionario de satisfacción satisfactorio.
Como conclusión es una técnica fácil de aprender, segura y reproduible.
No aumenta el tiempo anestésico.
Muy útil en pacientes de alto riesgo.
Muy bien aceptado por los pacientes
10
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-007
IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE NUEVOS CIRUJANOS BARIATRICOS DEL PROGRAMA SECO EN LA
MORBIMORTALIDAD EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA BARIÁTRICA DE HOSPITAL DE NIVEL 2 E. Mariño Padín, R. Sanchez-Santos, S. González Fernández, A. Brox Jiménez, E. Carrera Dacosta, Á. Rial Durán,
J. Ballinas Miranda, M. Artime Rial, R. Crego Hernández, R. Nicolás Jiménez.
CH Pontevedra, Pontevedra
INTRODUCCIÓN:
El manejo de los pacientes obesos mórbidos y la realización de técnicas de cirugía bariátrica por vía laparoscópica han
demostrado ser de elevada complejidad y requieren una formación y un entrenamiento específico tanto de los cirujanos
como de todo el equipo multidisciplinar para poder ser realizadas dentro de los estándares de seguridad requeridos.
Durante la curva de aprendizaje se produce un aumento de la morbimortalidad cuyo efecto pretende ser minimizado
mediante el Programa de Formación SECO. En este trabajo se pretende evaluar el impacto de la formación de nuevos
cirujanos bariátricos mediante el Programa SECO en la morbimortalidad en una unidad de cirugía bariátrica de un
Hospital de Nivel 2.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se han recogido prospectivamente los datos de todos los pacientes operados en el Complejo Hospitalario de Pontevedra
en una base de datos de M. Access. Se realiza un análisis descriptivo de las complicaciones postoperatorias entre los
diferentes cirujanos de la Unidad de Cirugía Bariátrica considerando su nivel formativo. Todos los cirujanos han seguido
el Programa de Formación SECO en todas sus fases. Los cirujanos con menor experiencia han evitado los pacientes de
mayor riesgo (IMC>50, sexo masculino, comorbilidades severas) y han realizado sólo bypass gástrico y gastrectomía
vertical laparoscópica. El cirujano con mayor experiencia estuvo presente en las primeras 20 intervenciones de cada
cirujano en formación.
Variables: fistula, perforación intestinal, neumonía, arritmia, HDA, sepsis de catéter, estenosis, conversión
RESULTADOS:
Desde Abril de 2006 a Febrero de 2014 se han intervenido 436 pacientes con obesidad mórbida en la unidad de cirugía
bariátrica del CH Pontevedra. Se han realizado 313 Bypass gástrico, 110 Gastrectomía vertical, 7 2º tiempo de GV, 3
bypass con resección de remanente, 2 Scopinaro, 1 gastrectomía total. Complicaciones postoperatorias globales: 7.3%
(fístulas 3.4%, oclusión 0.4%, HDA: 1.1%, perforación intestinal: 0.2%, neumonía: 0.2%, hemoperitoneo: 0.4%, fístula
de remanente: 0.2%, sepsis de catéter: 0.2%, fístula pie de asa: 0.2%, estenosis: 0.2%, arritmia: 0.2%, conversión:
0.4%). Reintervenciones: 4.6%. Mortalidad: 0%. Desde el inicio de la unidad 3 cirujanas han realizado su formación en
cirugía bariátrica dentro del programa de Formación SECO. La cirujana1 ha realizado 352 intervenciones, la cirujana
2: 61 intervenciones, la cirujana 3 20 intervenciones y un residente 3 intervenciones. Las complicaciones globales de
la cirujana 1: 6.2% con 3.1% de fístulas (durante la curva de aprendizaje (100 pacientes: 4% fístulas+ 1% conversión));
complicaciones cirujana 2 globales 8.2%, fístulas 3 ( 4.9%)); complicaciones cirujana 3: globales 5%, 1 fístula (5%);
complicaciones residente: 0%. Ningun caso de mortalidad hasta el momento.
CONCLUSIÓN:
La formación de nuevos cirujanos bariátricos dentro del Programa de Formación SECO en un Hospital de Nivel 2 resulta
eficaz y mantiene la incidencia de complicaciones postoperatorias y mortalidad dentro de los estándares recomendados.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
11
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-008
LOS PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA Y TRASLOCACIÓN BACTERIANA MANTIENEN UNA RESPUESTA
INFLAMATORIA Y NIVELES DE RESISTENCIA A LA INSULINA ELEVADOS A PESAR DE LA PÉRDIDA DE PESO
S. Ortiz Sebastian, P. Zapater, J.L. Estrada Caballero, P. Enriquez Valens, M. Rey Riveiro, A. Abad, J. Such, F. Lluis,
R. Frances.
Hospital General Universitario, Alicante
INTRODUCCIÓN:
La obesidad es una enfermedad metabólica de etiología compleja caracterizada por un estado inflamatorio crónico
de bajo grado. Se ha propuesto que la traslocación de productos bacterianos de origen intestinal podría explicar esta
inflamación sostenida. Nuestro objetivo fue valorar la tasa de traslocación bacteriana y su relación con la respuesta
inflamatoria en pacientes obesos sometidos a un protocolo de reducción de peso mediante ayuno modificado seguido
de cirugía bariátrica.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Se incluyeron 58 pacientes obesos (40 ♀/18 ♂), edad media 41,7 años (rango 22-62), con índice de masa corporal
(IMC) >35 kg/m2 y al menos dos co-morbilidades asociadas, o IMC >40 kg/m2, (IMC medio 50,1 kg/m2 [38-69,7]). Tras
ayuno modificado (800-1000 kcal/día) durante 8 semanas, se realizó bypass gástrico (n= 41) o gastrectomía vertical
tubular (n= 17) por vía laparoscópica. Se recogieron las variables clínicas y analíticas de todos los pacientes. Se
identificó la presencia de ADN bacteriano en sangre mediante PCR y secuenciación del gen 16SrRNA de procariotas.
Se cuantificaron los niveles de endotoxina y citocinas pro-inflamatorias en sangre mediante citometría de flujo. Los
niveles de resistencia a la insulina se determinaron mediante el cálculo del índice HOMA-2.
RESULTADOS:
Todos los pacientes incluidos mostraron una reducción significativa de peso e IMC en cada momento evaluado comparada
con el anterior. La mortalidad post-operatoria fue nula. La tasa de traslocación bacteriana disminuyó progresivamente a
lo largo del seguimiento de los pacientes comparado con su porcentaje basal (32,8% basal, 13,8% tras ayuno modificado
y 13,8%, 1,8% y 5,2% a los 3, 6 y 12 meses tras cirugía, respectivamente). Los niveles aumentados de endotoxina en
suero se correlacionaron con la presencia de ADN bacteriano en todos los casos (2.7±0.5 vs 0.6±0.3 UE/mL, p=0.001).
La concentración de citocinas proinfamatorias disminuyó progresivamente durante el estudio, aunque se observó
una gran variabilidad. Dicha variabilidad mostró un comportamiento individual dependiente de la presencia de ADN
bacteriano. El índice HOMA-2 al comienzo del estudio fue significativamente mayor en pacientes con ADN bacteriano
comparado con aquellos sin ADN bacteriano (9.5±4.3 vs 4.5±2.4; p=0.001). Las diferencias observadas permanecieron
tras el ayuno modificado y tras la cirugía entre pacientes con y sin ADN bacteriano. El análisis multivariado reveló la
presencia de ADN bacteriano como factor predictor independiente de la respuesta inflamatoria y del nivel de resistencia
a la insulina en la población estudiada.
CONCLUSIÓN:
Los pacientes con obesidad mórbida presentan una tasa de traslocación de ADN bacteriano superior a la población
normal. La persistencia de traslocación de ADN bacteriano en estos pacientes mantiene unos niveles elevados de
citocinas proinflamatorias y resistencia a la insulina independientes de la pérdida de peso obtenida mediante ayuno y
cirugía bariátrica.
12
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-009
INCIDENCIA DE COLELITIASIS TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL HUCA PERÍODO 2004-2013
J.H. Jara Quezada, E. Fernando Macías, T. Díaz Vico, S. Sanz Navaro, R. Rodríguez Uría, J. Gonzáles Stuva, L. Sanz
Álvarez, J.L. Rodicio Miravalles, E.O. Turienzo Santos, A. Rizzo Ramos, J.J. González González.
HUCA, Oviedo
INTRODUCCIÓN:
La pérdida de peso de forma rápida tras la cirugía bariátrica constituye un factor de riesgo importante para la formación
de cálculos biliares y, consecuentemente, mayor riesgo de precisar una colecistectomía.
Nuestro objetivo fue evaluar la incidencia de colelitiasis tras diferentes procedimientos bariátricos, la necesidad de
colecistectomía urgente o electiva a lo largo del seguimiento y el período transcurrido desde la cirugía.
MÉTODOS:
Entre octubre de 2003 y octubre de 2013, un total de 428 pacientes fueron sometidos a cirugía bariátrica. Hemos
excluido a los pacientes con colecistectomía previa (27 pacientes) o colecistectomía concomitante en el momento
del procedimiento bariátrico (120 pacientes). Se revisó retrospectivamente una base de datos recogida de forma
prospectiva y se recogieron diferentes variables como: sexo, tipo de cirugía bariátrica (bypass o gastrectomía vertical),
intervalo de tiempo entre el procedimiento y el hallazgo de colelitiasis (detectado en la ecografía anual de seguimiento
o por clínica biliar compatible que motiva estudio ecográfico), así como el intervalo entre el diagnóstico de colelitiasis y
posterior colecistectomía. Se calculó la incidencia de colecistectomía después de cada procedimiento y se compararon
los resultados mediante el uso del test chi cuadrado.
RESULTADOS:
De los 280 pacientes que preservaron la vesícula biliar tras la cirugía bariátrica, 81 (28.9%) desarrollaron colelitiasis
durante el seguimiento. La frecuencia fue más alta dentro de los primeros 12 meses, donde se registraron 33 casos
(40.7%). De estos 81 pacientes, 21 (25.9%) fueron sometidos a colecistectomía; 4 de ellos con carácter urgente
(19.05%). A lo largo de 108 meses, 57 pacientes (70.4%) permanecieron asintomáticos, 16 (19.8%) presentaron cólicos
biliares aislados o de repetición, 1 (1.2%) hizo un episodio de colangitis aguda y 2 (2.5%) de pancreatitis aguda litiásica.
La incidencia de colelitiasis en pacientes sometidos a gastrectomía vertical fue proporcionalmente mayor (42.8%)
respecto de aquellos en los que se realizó bypass gástrico (28%).
CONCLUSIÓN:
La cirugía bariátrica está relacionada con el desarrollo de colelitiasis a lo largo del seguimiento. Un porcentaje no
despreciable de casos acaba en colecistectomía, que se realiza con mayor frecuencia en los primeros dos años tras
la intervención quirúrgica. Sin embargo, la colelitiasis asintomática es la principal forma de presentación, por lo que no
es necesaria la colecistectomía profiláctica de rutina durante la cirugía bariátrica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
13
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-010
HALLAZGOS DE LA GASTROSCOPIA PREOPERATORIA EN CIRUGÍA BARIÁTRICA. NUESTRA EXPERIENCIA
R. Rodríguez Uría, J.H. Jara Quezada, B. Porrero Guerrero, S. Sanz Navarro, D. Fernández Martinez, G. Mínguez Ruiz,
A. Rodríguez Infante, E. Fernando Macías, L. Sanz Álvarez, J. González González.
Hospital Universitaro Central de Asturias, Oviedo
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
La cirugía bariátrica constituye hoy en día el tratamiento más efectivo para los pacientes con obesidad mórbida. Sin
embargo es importante tener en cuenta que algunas técnicas quirúrgicas, como el bypass gástrico, implican que una
porción del tracto gastrointestinal quede inaccesible para evaluaciones endoscópicas futuras. Esto asociado a la alta
tasa de enfermedades gastrointestinales en pacientes con elevado IMC, justifica la solicitud de gastroscopia en el
preoperatorio para cirugía bariátrica.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar la prevalencia de los hallazgos endoscópicos en pacientes que van a
someterse a cirugía bariátrica, y la medida en que dichos hallazgos cambian la estrategia terapeútica.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se analizaron los pacientes sometidos a cirugía bariátrica en el Hospital Universitario Central de Asturias entre octubre
de 2003 y diciembre de 2013, en los que se solicitó endoscopia digestiva alta con clo-test como parte del preoperatorio
sistemático.
RESULTADOS:
Se identificaron 435 pacientes sometidos a cirugía bariátrica en dicho periodo (bypass gástrico como técnica de elección
en la mayoría de casos), realizándose gastroscopia preoperatoria en 430 (98,9%). De todos ellos un 67,9% (292
pacientes) presentaban hallazgos anormales, entre los que destacan: infección por Helicobacter Pylori positiva (34,4%),
gastritis (7,2%), úlcera gástrica/duodenal (0,5%), H.Pylori positivo+gastritis/úlcera (9,3%), gastritis+esofagitis (2,6%),
esofagitis (10,7%) y duodenitis (0,7%). Además entre los pacientes con gastroscopia anormal, un 2,6% presentaban
“otros hallazgos”: 3 pacientes con complicaciones derivadas de la gastroplastia vertical anillada, del tipo estenosis, que
requirieron retirada de la banda gástrica y conversión a bypass; y 8 pacientes con pólipos gástricos, de los cuales en 6
fue posible la resección endoscópica (hallazgo anatomopatológico de pólipos hiperplásicos) y en otros 2 se requirió un
cambio en la técnica quirúrgica, realizándose en uno de ellos gastrectomía subtotal +bypass por pólipo de 15 mm en
antro y en el otro gastrectomía vertical por pólipo en fundus gástrico.
CONCLUSIONES:
Aunque la realización de gastroscopia previa a la cirugía bariátrica continúa siendo controvertida, parece estar
justificada, ya que existe un amplio espectro de lesiones gastrointestinales en pacientes con obesidad mórbida que
van a ser sometidos a dicho tratamiento, incluso a pesar de que estén asintomáticos. Algunos hallazgos endoscópicos
en esta población pueden requerir tratamiento médico específico y retraso de la cirugía, como son infección por
Helicobacter Pylori positiva y úlceras, ya que ambas entidades se asocian a una probabilidad mayor de complicaciones
postoperatorias; mientras que otros, como los pólipos gástricos requieren resección endoscópica, y si esta no es
posible un enfoque quirúrgico distinto. En nuestro estudio se cambió la técnica quirúrgica de elección en 2 pacientes
como consecuencia de los hallazgos de la endoscopia, lo que supone el 0,46% del total.
De esta forma, podemos concluir que es recomendable realizar gastroscopia y detección de Helicobacter Pylori en
todos los pacientes que vayan a ser sometidos a cirugía bariátrica, ya que los hallazgos pueden suponer mayor riesgo
de complicaciones postquirúrgicas o se pueden requerir variaciones en la técnica. Además permite evaluar y tratar
lesiones en el estómago que posteriormente estará excluido.
14
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-011
ALGORITMO PARA EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PRECOZ TRAS BYPASS GASTRICO
LAPAROSCOPICO. PAPEL DE LA ENDOSCOPIA
M.L. Garcia Garcia, J.G. Martin Lorenzo, R. Liron Ruiz, J.A. Torralba Martinez, B. Flores Pastor, J. Miguel Perello,
E. Prez Cuadrado, J.L. Aguayo Albasini.
Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia
INTRODUCCIÓN:
La hemorragia digestiva alta es una potencial complicación tras la cirugía bariátrica, presentando una incidencia entre
2-4%. El objetivo de este estudio es presentar nuestra incidencia de hemorragia digestiva alta tras cirugía bariátrica, su
forma de presentación y su manejo mediante un algoritmo terapéutico.
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio observacional prospectivo de una serie de 300 cirugías bariátrica por laparoscopia de manera consecutiva, desde
enero 2004 a diciembre del 2012. Se recogen datos demográficos, forma de presentación, diagnostico y tratamiento de
la hemorragia digestiva alta. En 280 pacientes se practicó bypass gástrico según la técnica de Wittgrove modificada,
con anastomosis circular en 265 y anastomosis longitudinal en 15. En 20 pacientes se practicó gastrectomía vertical.
RESULTADOS:
Aparecieron 27 casos (9%) de HDA tratados con: cirugía en un caso por inestabilidad hemodinámica. Con gastroscopia
diagnostica- terapéutica en 13 casos (en dos casos, dos veces), 10 de ellos, apareció de forma precoz (1º- 6º día) cuyo
origen fue la línea de sutura de la anastomosis GY y en 3 de forma tardía, a los 15-20 días, siendo su origen una ulcera
en la boca anastomótica. En el resto (13 pacientes), el manejo fue de forma conservadora.
CONCLUSIONES:
Aunque el manejo conservador de la hemorragia digestiva alta resuelve la mayoría de los casos, la clínica y la forma
de presentación debe alertarnos, por lo que en casos graves de sangrado requerirá de una endoscopia urgente. Es
importante un equipo multidisciplinar y una comunicación estrecha entre cirujanos y endoscopistas para el manejo de
esta seria complicación por lo que se propone un algoritmo diagnostico-terapéutico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
15
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-012
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS PRECOCES TRAS BYPASS GÁSTRICO
S. Sanz Navarro, L. Sanz Alvarez, J. González González, R. Rodríguez Uría, G. Minguez Ruiz, D. Martínez Fernández,
A. Rodríguez Infante, J.P. Gonzales Stuva.
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Oviedo
INTRODUCCIÓN:
La hemorragia postoperatoria, tanto en forma de hemorragia intraabdominal (HI) o hemorragia digestiva alta (HDA) es
infrecuente tras bypass gástrico (1-3,5%) y no suele precisar reintervención quirúrgica.
OBJETIVO:
Revisamos nuestra serie de bypass gástrico para determinar su incidencia y alternativas terapéuticas propuestas.
PACIENTES Y MÉTODO:
405 pacientes intervenidos de bypass gástrico primario (229 abiertos, 176 laparoscópicos) en los que se realizó
anastomosis reservorio yeyunal mecánica circular (CEEA 25) y anastomosis de pie de asa laterolateral mixta.
Determinamos las complicaciones hemorrágicas, el tratamiento realizado (trasfusión, endoscopia digestiva alta,
reintervención) y la evolución posterior.
RESULTADOS:
Presentaron hemorragia postoperatoria 11 pacientes (2,7%). En 3 casos, hemorragia intraabdominal y en 8 hemorragia
digestiva alta. En 5 casos hubo que trasfundir concentrados de hematíes.
De los 4 bypass abiertos, 2 tuvieron hemorragia intraabdominal, precisando reintervención. De las dos HDA una
requirió endoscopia terapéutica.
Uno de los 7 bypass laparoscópicos tuvo HI a partir del mesenterio del asa alimentaria y precisó reintervención
laparoscópica para hemostasia. En 5 de las 6 HDA se realizó endoscopia que fue terapéutica en dos casos, por
sangrado activo en la anastomosis reservorio yeyunal.
La hemorragia fue detectada en 9 casos en menos de 24 horas y en 2 casos se presentó a partir del 7 día postoperatorio.
No hubo complicaciones anastomóticas tras la actuación endoscópica.
No había diferencias en edad, sexo, hallazgos en la endoscopia preoperatoria o IMC entre los pacientes que tuvieron
hemorragia y los que no la presentaron.
CONCLUSIONES:
La hemorragia postoperatoria en pacientes intervenidos de bypass gástrico es una complicación infrecuente y
usualmente precoz. La mayoría de las hemorragias provienen de la anastomosis reservorio-yeyunal y su tratamiento
por vía endoscópica es seguro y no conlleva complicaciones anastomóticas posteriores.
16
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-013
COMPLICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL BYPASS GÁSTRICO
A. Rodríguez Infante, D. Fernández Martínez, J.H. Jara Quezada, G. Mínguez Ruíz, R. Rodríguez Uría, E.O. Turienzo
Santos, A. Rizzo Ramos, J.L. Rodicio Miravalles, L. Sanz Álvarez, J.J. González González.
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariátrica es el tratamiento de elección en pacientes con obesidad mórbida. Debido a sus buenos resultados,
el bypass gástrico destaca por ser uno de los procedimientos más usados en la actualidad; sin embargo, no está
exento de complicaciones. Nuestro objetivo fue analizar las complicaciones generales y específicas de los pacientes
intervenidos por bypass gástrico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se ha realizado un estudio restrospectivo de 295 pacientes intervenidos mediante bypass gástrico entre octubre-2003
y octubre-2010, para evaluar los resultados evolutivos a corto y largo plazo. Se han analizado complicaciones
postoperatorias generales tales como hemorragia, infección de herida quirúrgica, fuga gastrointestinal y problemas
respiratorios; y complicaciones tardías como colelitiasis, obstrucción intestinal, eventraciones, y déficits nutricionales/
metabólicos. También se han analizado las complicaciones específicas según el tipo de bypass, como distensión del
remanente gástrico, estenosis anastomótica gastrointestinal y úlceras marginales.
RESULTADOS:
Del total, 238 (80,7%) fueron mujeres. La edad media fue de 42,9 años (rango 29-83). Se abordaron por vía abierta
198 pacientes (67,11%), frente a 97 (32,88%) por vía laparoscópica, entre estos requirieron conversión 11 casos. Se
practicó alguna técnica quirúrgica asociada en 98 pacientes (33,2%), resaltando 85 colecistectomías, 10 hernioplastias
y 5 eventroplastias. Se constataron complicaciones sistémicas en 41 pacientes (13,9%), destacando 24 infecciones
del tracto urinario, 5 neumonías, 2 sepsis por catéter y 10 presentaron otras complicaciones sistémicas. Las
complicaciones quirúrgicas se produjeron en 26 pacientes (8,8%), observando 12 (4%) dehiscencias de anastomosis,
6 (2%) hemorragias digestivas, 5 (1,6%) obstrucciones intestinales, 4 (1,3%) abscesos abdominales y 1 (0,3%)
perforación intestinal. Además, 46 pacientes (15,6%) presentaron infección de la herida quirúrgica y 10 (3,4%) seromas.
La mortalidad postoperatoria fue de un caso (0,3%) y fue secundaria a fallo multiorgánico por sepsis. Durante el
seguimiento de los pacientes requirieron nueva intervención 73, de los cuales 43 (21, 7%) fue por eventración, 12
(4,1%) por colelitiasis sintomática, 12 (4,1%) por obstrucción intestinal, 3 (1%) por estenosis gastrointestinal, 1 (0,3%)
por hemorragia digestiva alta, 1 para alargamiento de asa alimentaria y para reducción del reservorio gástrico en
otro. No se constató ningún caso de úlcera marginal. Ningún paciente presentó déficit nutricional grave en forma de
malnutrición calórico-proteica, aunque un 47,3% y un 46,2% de los casos presentaron déficits de hierro/vitaminas, a los
3 y 5 años de seguimiento, respectivamente.
CONCLUSIONES:
El bypass gástrico es un procedimiento quirúrgico que puede ser practicado con una morbilidad razonable. El diagnóstico
precoz de las complicaciones postoperatorias es fundamental para disminuir la gravedad evolutiva de las mismas.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
17
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-014
COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDÍAS DEL BY-PASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO CON ANASTOMOSIS
GASTRO-YEYUNAL MANUAL VERSUS MECÁNICA LINEAL D. Acín Gándara (1), M. Medina García (1), A. García Muñóz Nájar (1), A. Antequera Pérez (1), G. Rodriguez Caravaca (2),
M. Hernández García (1), B. Martínez Torres (1), J.M. Rodríguez Vitoria (1), F. Pereira Pérez (1).
(1)
Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada; (2) Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón
OBJETIVOS:
Evaluar las diferencias en el by-pass gástrico laparoscópico con anastomosis gastro-yeyunal manual vs. mecánica
lineal, complicaciones precoces y tardías.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Estudio experimental de tipo cuasiexperimental. Serie de 82 pacientes con obesidad mórbida e IMC entre 35 kg/cm2
y 56 kg/cm2, dividida en dos grupos de 41 pacientes cada uno, a los que se les realizó bypass gástrico laparoscópico
con anastomosis gastro-yeyunal manual (GRUPO 1) vs. mecánica lineal (GRUPO 2). Se evaluaron las complicaciones
precoces, definidas como aquellas que se presentan en los primeros 30 días posteriores a la cirugía, y las tardías, como
las posteriores al primer mes de la cirugía. Las variables cualitativas se describen con su distribución de frecuencias
y se han comparado con prueba χ2 de Pearson. Las variables cuantitativas se describen con la media y desviación
estándar y se han comparado con la prueba t-Student o, en caso de anormalidad, con la prueba no paramétrica U de
Mann-Whitney. La recogida de datos fue prospectiva y el análisis estadístico se realizó con SPSS v18.0.
RESULTADOS:
La edad media del GRUPO 1 fue de 44 años (DE=10,2; rango=22-60) y del GRUPO 2 de 45 años (DE=9,1; rango=27-63).
No hubo diferencias en el género, con 83% de mujeres y 17% de varones en cada grupo. A todos los pacientes se
les realizó bypass gástrico laparoscópico y al 29,3% de ellos (la mitad en cada grupo) algún procedimiento asociado
(GRUPO 1: 3 hernioplastias, 1 eventroplastia, 7 colecistectomías, 1 gastrectomía del remanente y 1 cierre de pilares;
GRUPO 2: 3 hernioplastias, 4 eventroplastias, 3 colecistectomías, 1 gastrectomía del remanente, 1 cierre de pilares
y 1 revisión de anejos). El tiempo medio de la cirugía global fue 184,8 min (DE=61; rango=95-360), siendo 203,5
min (DE=51,9; rango=120-332) en el GRUPO 1 y 167,4 min (DE=64,2; rango=95-360) en el GRUPO 2, p=0,001.
La estancia fue de 5,9 días (DE=3,9; rango=4-27) en el GRUPO 1 y de 5 (DE=2,1; rango=4-15) en el GRUPO 2,
p=0,039. Las complicaciones inmediatas representaron el 9,7%, siendo el 12,2% manual (1 HDA, 4 fístulas) y el 7,3%
mecánica (1 HDA, 1 fístula GY, 1 fístula del pie de asa) p>0,05, con un 4,8% de necesidad de reintervención (la mitad
en cada grupo). Las complicaciones tardías fueron del 8,5%, 14,6% manual (3 estenosis, 1 fístula mantenida, 1 HDA
por úlcera en anastomosis GY, 1 con hipoglucemias severas) y 2,4% mecánica (1 insuficiencia renal aguda por vómitos
de repetición) p<0,05.
CONCLUSIONES:
En nuestra serie, el bypass gástrico laparoscópico con anastomosis gastro-yeyunal mecánica lineal ha presentado
menor estancia hospitalaria, tiempo quirúrgico y número de complicaciones tardías, que con anastomosis manual, sin
embargo no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las complicaciones precoces ni en la
necesidad de reintervención urgente.
18
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-015
BYPASS DE ANASTOMOSE ÚNICA VERSUS BYPASS EM Y DE ROUX: ESTUDO COMPARATIVO PROSPECTIVO
EM DOENTES PRIMÁRIOS E REVISIONAIS
O. Viveiros, B. Paredes, R. Ribeiro, A. Guerra, J. Pereira, L. Manaças.
Centro Hospitalar Lisboa Central, Lisboa
OBJECTIVO:
Os autores apresentam um estudo comparativo, retrospectivo, num total de 160 doentes, 80 submetidos a bypass de
anastomose única e 80 submetidos a bypass em Y de Roux, 80 primários e 80 revisionais.
INTRODUÇÃO:
Descrito pela primeira vez em 1997 por Robert Rutledge, e por nós aprendido com os Drs M.A.Carbajo e M.
Garcia Caballero, o mini bypass gástrico (MGB) ou o bypass gástrico de anastomose única (OAGBP), tem obtido,
progressivamente, maior aceitação como terapêutica cirúrgica bariátrica, com resultados pelo menos equivalentes ao
bypass gástrico em Y de Roux (RYGBP). Esta técnica tem sido utilizada como uma técnica revisional em casos de
falência ou complicações associadas à colocação da banda gástrica. Neste estudo, compararam-se retrospectivamente
os resultado de 160 doentes submetidos a terapêutica cirúrgica bariátrica primária e revisional, 80 de cada técnica
referida anteriormente.
MÉTODOS:
Avaliação retrospectiva de 80 doentes operados por OAGBP e 80 doentes por RYGBP desde 23/04/2010 até 12/03/2013.
Análise estatística com SPSS 20.
RESULTADOS:
Operados 160 doentes, com idade média de 49,5 anos, 87,5% com comorbilidades associadas. %EBMIL aos 36
meses (p0,0024): 95,68% nos OAGBP primários e 94% nos revisionais;70,04% nos RYGBP primários e 68% nos
revisionais. Melhoria da DM2, HTA e dislipidémia, em 50% dos doentes submetidos a OAGBP primário e revisional
não necessitando de medicação. Melhoria da DM2 (50%), HTA (35%) e dislipidémia (60%) nos doentes submetidos a
RYGBP primário e revisional.
CONCLUSÃO:
Apesar do IMC médio mais elevado, o OAGBP obteve metade das complicações intra e pós-operatórias (5% vs. 10%),
apresentando ainda, uma maior %EBMIL após 24 meses da cirurgia.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
19
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-016
HERNIAS INTERNAS. COMPLICACIÓN TRAS BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO. A PROPÓSITO DE 3
CASOS
L. Cristobal Poch, M. Recarte Rico, C. Gonzalez Gomez, R. Corripio, G. Vesperinas.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
Mostrar nuestra experiencia en hernias internas como complicación de bypass gástrico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio observacional retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes intervenidos por hernias internas tras bypass
gástrico en el Hospital La Paz (2001 y 2013).
RESULTADOS:
En un periodo de 13 años, realizamos 375 bypass gástricos de los cuales 117 eran por abordaje laparotómico, 214
laparoscópico y 44 como cirugía de revisión posterior a diferentes técnicas. 3 pacientes (0.8%) sufrieron un cuadro de
obstrucción debido a hernia interna tras bypass gástrico. La media de edad fue de 39 años (27-47), todas mujeres. La
clínica presentada fue de dolor abdominal al que se sumó una clínica de obstrucción intestinal. El diagnóstico, se realizó
en un 100% mediante TAC abdominopélvico. La media de tiempo entre la cirugía primaria y la complicación fue de 5
años. La resolución de todos los casos fue mediante intervención quirúrgica urgente, un caso por laparoscopia y los
dos restantes por laparotomía, requiriendo una de las pacientes (33.3%) una resección de un metro aproximadamente
de intestino delgado. La resolución fue del 100%, no hubo ninguna complicación y ningún fallecimiento asociado al
procedimiento.
DISCUSIÓN:
Las hernias internas son la causa más frecuente de obstrucción en estos pacientes en el seguimiento a largo plazo
y pueden tener un desenlace fatal si no son reconocidas a tiempo. Su incidencia real es desconocida, se estima que
la aparición de hernias internas tras bypass gástrico por vía laparoscópica es del 1,8 al 9,7%. En nuestra técnica
laparoscópica con doble loop, no realizamos sección de los mesos, por lo que no se producen orificios por donde se
puedan introducir las asas de intestino delgado, lo que consideramos influye de manera definitiva en la baja incidencia
de esta complicación en nuestra serie.
Sin embargo, no hay que olvidar que la obstrucción es tan sólo una forma de presentación, pudiendo mostrarse
como clínica inespecífica de dolor intermitente, diagnosticándose únicamente cuando aparecen complicaciones como
la obstrucción aguda o la peritonitis. Existen centros donde se realiza una laparoscopia exploradora, de manera
sistemática, en todos los pacientes con algias inespecíficas con antecedente de bypass gástrico. Consideramos crucial
el seguimiento de estos pacientes de manera estrecha, con el fin de diagnosticar esta complicación durante el episodio
subagudo, asi como el conocimiento de la misma, incluso por los centros donde no se realice cirugía bariátrica. El
conocimiento de la técnica quirúrgica, los cambios anatómicos en la cavidad abdominal y las posibles complicaciones
son esenciales para investigar y diagnosticar la causa del dolor abdominal en pacientes que fueron sometidos a un
bypass gástrico.
CONCLUSIÓN:
La búsqueda de obstrucción intestinal por hernia interna en pacientes intervenidos de bypass gástrico, constituye un
problema desde el punto de vista diagnóstico, al tener una sintomatología inespecífica, en ocasiones de larga evolución
y frente a la que debemos estar atentos. Ante clínica de dolor abdominal persistente y dificultad para el tránsito debemos
hacer hincapié en la rápida realización de una TAC que es la prueba de elección para alcanzar el diagnóstico.
20
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-017
FACTORES PREDICTORES DE ÉXITO EN CIRUGÍA BARIÁTRICA D. Fernández Martínez, A. Rodríguez Infante, J.H. Jara Quezada, G. Mínguez Ruiz, R. Rodríguez Uría, E.O. Turienzo
Santos, A. Rizzo Ramos, L. Sanz Álvarez, J.L. Rodicio Miravalles, J.J. González González.
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
INTRODUCCIÓN:
La obesidad mórbida es una enfermedad con elevada prevalencia en el mundo occidental. La cirugía bariátrica es
el tratamiento de elección, debido a la alta tasa de fracasos con medidas conservadoras. Consideramos importante
identificar factores predictores de resultado satisfactorio de la cirugía, con la finalidad de conocer aquellos pacientes
que más se benefician del tratamiento quirúrgico, debido al aumento de la demanda y los medios limitados con los que
contamos en la actualidad.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos por obesidad mórbida entre octubre de 2003 y
octubre de 2010, con un seguimiento mínimo de 2 años. Consideramos éxito de la cirugía cuando se alcanza el
IMC esperable (IMCE), respecto al IMC inicial aplicando la fórmula de Baltasar et al (IMCE = IMC inicial x 0,33 +
14). Analizamos variables como datos demográficos, enfermedades concomitantes, IMC, vía abordaje quirúrgico
(laparotomía o laparoscopia), tipo de bypass (corto, largo o distal) y morbimortalidad postoperatoria.
RESULTADOS:
De los 295 pacientes intervenidos de cirugía bariátrica, 203 realizaron un seguimiento mínimo de 2 años. De estos, 176
eran mujeres (86,7%) y 27 hombres (13,3%). La edad media fue de 42,8 años (rango: 29-83). Se hallaron enfermedades
asociadas en 183 pacientes (90%). El IMC medio inicial fue de 47,9 kg/m2. En todos ellos se realizó bypass gástrico,
siendo la laparotomía la vía de abordaje más frecuente, realizada en 142 pacientes (70%). Calibramos el asa alimentaria
de acuerdo al IMC preoperatorio; el bypass gástrico largo (200 cm de asa alimentaria) fue el más común, practicado
en 109 casos (53,7%). El porcentaje medio de sobrepeso perdido a los 2 años fue del 78,8%. Alcanzaron el IMCE 92
pacientes (45,3%) de la serie, según la fórmula de Baltasar et al. Entre las variables estudiadas presentaron diferencias
estadísticamente significativas la edad (p=0,01) y la diabetes mellitus (p=0,001).
CONCLUSIONES:
El IMC preoperatorio es un dato importante a tener en cuenta tanto para establecer la calibración de asas del bypass
como para determinar los resultados según el IMCE. En nuestra experiencia se comportaron como variables predictoras
de fracaso la edad y el padecer diabetes mellitus.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
21
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-018
EFECTO DE LA GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA CON O SIN PRESERVACIÓN ANTRAL SOBRE
LA INGESTA ALIMENTARIA Y EL PERFIL METABÓLICO
A. Molina López, F. Sabench Pereferrer, M. Hernández González, S. Blanco Blasco, A. Bonada Sanjaume, E. Raga
Carceller, A. Sánchez Marín, M. París Sans, A. Muñoz García, D. Del Castillo Déjardin.
Hospital Universitari Sant Joan, Reus/ Facultad de Medicina, Reus
OBJETIVO:
No se conoce la relación exacta entre la calidad de la ingesta alimentaria y su relación con la preservanción antral
en el marco de una Gastrectomía vertical laparoscópica. Nuestro objetivo se centra en comparar dicha ingesta junto
con diferentes parámetros metabólicos antes y después de la GVL con o sin preservación antral, en pacientes obesos
mórbidos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio prospectivo aleatorizado formado por dos grupos de intervención según el inicio de la sección de la GVL (a
3cm y 8cm del píloro). Se recogieron y analizaron los registros alimentarios de tres días antes de la cirugía y a los 6
meses. Se valoraron los parámetros metabólicos mediante determinaciones bioquímicas y la tensión arterial antes de
la cirugía y a los 6 meses.
RESULTADOS:
Se han valorado 36 pacientes hasta el momento, 75,0% ♀ y 25,0% ♂, con edad media de 52,7 años, peso medio de
132,5 kg y IMC medio de 50,5 kg/m2. Ver tabla 1 adjunta para la evolución de la ingesta y parámetros metabólicos.
Grupo 3 cm
Grupo 8 cm
Precirugía =17
6 meses n=10
Variables
Media ± DE
Media ± DE
Peso (kg)
127,84±20,96
101,71±17,38
0,005
IMC (kg/m2)
48,99±5,71
38,34±4,85
PSP (%)
Precirugían=19
6 meses n=14
Media ± DE
Media ± DE
136,61±26,39
101,64±18,17
0,001
0,005
51,91±7,46
38,39±4,31
0,001
p
49,48±10,41
p
48,16±10,54
H. Carb. (%)
41,10±5,86
39,18±9,03
NS
40,20±7,15
41,17±8,44
NS
Proteínas (%)
18,42±4,03
19,50±4,99
NS
19,05±3,74
20,29±2,85
NS
Lípidos (%)
39,44±4,81
41,10±5,92
NS
40,55±5,42
38,49±7,87
NS
Kcal/día
2198,35±363,38
988,51±149,62
0,005
2148,54±563,86
972,16±269,63
0,001
HbA1c (%)
6,48±1,56
5,81±1,11
0,01
6,43±1,77
5,35±0,63
0,005
Insulina
26,41±12,08
9,86±3,23
0,02
20,18±12,76
9,33±6,59
0,018
TG (mmol/L)
169,35±208,92
116,80±68,60
NS
118,11±40,30
89,79±19,15
0,038
HDL mmol/L)
51,47±15,38
52,80±15,98
NS
51,47±10,51
52,71±8,80
NS
LDL(mmol/L)
112,76±31,13
116,70±44,82
NS
123,32±27,80
138,71±19,64
NS
TAS (mmHg)
144,88±18,91
127,80±24,78
NS
148,08±19,84
127,62±19,11
0,002
TAD (mmHg)
78,68±11,62
74,00±10,57
NS
89,64±11,75
79,31±9,27
0,002
Tanto en el grupo 3cm como en el grupo 8cm se produjo una reducción significativa en la ingesta diaria total de Kcal/día.
Aun así, a los seis meses se mantienen similares porcentajes de macronutrientes, observándose el mismo desequilibrio
alimentario en cuanto a de H. de Carbono, Proteínas y Grasas. Se produjo una reducción significativa en los niveles
de Insulina y HbA1c en ambos grupos a los seis meses de la cirugía y de triglicéridos solamente en el grupo 8cm. Los
niveles de TA sistólica y diastólica se redujeron significativamente sólo en el grupo 8cm.
CONCLUSIONES:
La evolución del peso a los 6 meses es similar para ambos grupos. Los datos aportados confirman que la ingesta
alimentaria de los pacientes intervenidos de GVL a los seis meses de la cirugía no cambia en cuanto a la calidad de los
macronutrientes pero sí a la cantidad. Esto apunta a la necesidad de incluir refuerzos en la educación alimentaria de
estos pacientes. Ambos grupos presentan una buena evolución ponderal y existe una tendencia clara a la normalización
de los parámetros metabólicos. Posteriores controles al año de la cirugía tanto bioquímicos como de ingesta nos
confirmarán o no dichas variaciones.
22
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-019
INCIDENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOSIS DEL EJE ESPLENO-PORTO –MESENTÉRICO
TRAS GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA
J. Ruiz-Tovar (1), L. Zubiaga (1), M. Diez (1), E. Alsina (1), M.R. Alpera (1), J.G. Ruiz-Garcia (2), M.E. Lopez Perez (2), F. Ardoy
, R. Calpena (1).
(1)
(1)
Hospital General Universitario, Elche (2) otro, Mexico DF
INTRODUCCIÓN:
El tromboembolismo venoso es la complicación médica más frecuente tras cirugía bariátrica. Muchas veces las
trombosis cursan de forma subaguda o silente y pueden pasar desapercibidas, por lo que la incidencia real de estos
procesos a menudo está infraestimada. La mortalidad asociada a procesos tromboembólicos puede alcanzar hasta el
50-75%. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) y trombosis del
eje espleno-porto-mesentérico (TEPM) en una serie de pacientes intervenidos de gastrectomía vertical laparoscópica
como procedimiento bariátrico, evaluando si una dosis profiláctica de 0.5 mg/Kg/día de Enoxaparina preoperatoria y
durante 30 días postoperatorios es una profilaxis eficaz.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un estudio observacional prospectivo multicéntrico, incluyendo 100 pacientes consecutivos sometidos a
una gastrectomía vertical laparoscópica entre Octubre de 2007 y Septiembre de 2013. Para determinar la incidencia de
TVP y TEPM se realizó a todos los pacientes una TC abdominal con contraste intravenoso y una ecografía Doppler de
miembros inferiores al 3º mes psotoperatorio, aunque los pacientes estuvieran asintomáticos.
RESULTADOS:
Se incluyeron 100 pacientes. Las TC con contraste mostraron 1 caso de trombosis en una rama portal derecha. Se
observaron 2 casos de TVP en pierna derecha. No se produjeron casos de sangrado postoperatorio.
CONCLUSIONES:
Una dosis de Enoxaparina de 0.5 mg/Kg/día preoperatoria y postoperatoria durante 30 días es una dosis segura
para prevenir episodios trombóticos tras la gastrectomía vertical laparoscópica, sin aumentar el riesgo de sangrado
postoperatorio. Un screening postoperatorio con ecografía Doppler y/o TC con contraste, en busca de episodios
trombóticos, no parece necesario.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
23
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-020
EFECTOS DE LA GASTRECTOMÍA VERTICAL CALIBRADA CON SONDA DE FOUCHE DE 50FR. SEGUIMIENTO
A LARGO PLAZO
L. Zubiaga Toro, J. Ruiz Tovar Polo, M. Díez Tabernilla, J.M. Bonete, R. Martínez, R. Calpena Rico.
Hospital General Universitario, Elche
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariátrica ha demostrado ser el procedimiento más eficaz para alcanzar la reducción de peso mantenido en
el tiempo, y así mismo, combatir las comorbilidades relacionadas con la obesidad. Estudios recientes han mostrado
que la Gastrectomía Vertical (GV) logra tasas de resolución similares al Bypass Gástrico (BPG) sobre distintos
parámetros incluidos en el síndrome metabólico, al menos en los seguimientos a corto plazo. Esto se traduce en
una mejoría significativa en niveles de glucemia, niveles de colesterol en sangre, de cifras tensionales, etc. La mayor
parte de los cirujanos calibran la manga con sondas de Fouche entre 32 y 40Fr. Esto es debido a que gran número de
estudios describen que para que la GV sea efectiva, el tubo tiene que ser lo más estrecho posible. De hecho, muchos
estudios describen la pérdida de la efectividad de esta técnica a largo plazo. En tal sentido, en la actualidad hay pocos
estudios disponibles sobre la evolución de pacientes con GV calibradas con sonda de 50Fr que además presenten un
seguimiento a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes obesos mórbidos sometidos a GV laparoscópica como
procedimiento bariátrico entre octubre de 2007 y septiembre de 2009, donde fue realizada la técnica con sonda de
50Fr. Evaluamos valores de pérdida de peso, e IMC, preoperatoria, al año y a los 5 años de la intervención, para
evaluar efecto a largo plazo.
RESULTADOS:
Analizamos 30 pacientes. La media de IMC de los pacientes antes de la cirugía fue de 43,1. Después de la cirugía el
IMC descendió al año hasta 28,4 y a los 5 años fue de 29,1. El porcentaje de exceso de peso perdido (PEP) al año
de la intervención fue del 81,7% y del 77,1 % después de 5 años. Después de la cirugía, el 83,3% de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 suspendió su medicación hipoglucemiante y al cabo de 5 años, no han requerido ningún
ajuste del tratamiento. Todos los pacientes con hipertensión e hipertrigliceridemia suspendieron los fármacos para el
tratamiento, y aún en el presente continúan sin medicación.
CONCLUSIÓN:
La GV calibrada con sonda de Fouche a 50Fr redujo significativamente el peso al año de la cirugía. Así mismo se
controlaron los niveles de glucosa, de triglicéridos y los valores tensionales. A los 5 años la reducción de peso, es menor
pero se mantiene y la resolución de las comorbilidades persiste.
24
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-021
¿GASTRECTOMIA VERTICAL ES ADECUADA EN TODOS LOS PACIENTES OBESOS?: RESULTADOS A 5 AÑOS
J.V. Ferrer Valls, A. Sanahuja Santafé, E. Pérez-Folqués, N. Saiz Sapena, D. Hernando Almero, L. Amador Martí, Y.
Melero Puche.
Hospital 9 de Octubre, Valencia
OBJETIVO:
Estudiar los resultados de la intervención de Gastrectomía Vertical por Laparoscopia (GVL), en pacientes con distintos
grados de obesidad inicial, y su evolución a 5 años.
PACIENTES Y MÉTODO:
Hemos realizado un estudio retrospectivo, sobre 296 pacientes, intervenidos de GVL entre 2006 y 2012, con un
seguimiento máximo de 5 años. Todos los pacientes han sido seleccionados por nuestro equipo multidisciplinar (cirujano
bariatra, dietista, psicóloga, anestesióloga). Los grandes picoteadores y comedores de dulces, se les recomendó
el Bypass Gástrico por Laparoscopia, aunque finalmente el paciente podía elegir ser intervenido de GVL. El IMC,
peso inicial, sexo y edad fue de 43,1%, 119,5kg, 204 mujeres / 92 varones, 38,4 años. Realizamos una preparación
preoperatoria multidisciplinar. Todos fueron intervenidos por un mismo equipo quirúrgico y anestésico. La GVL se realizó
sobre sonda de 32 Fr, desde 5 cm del píloro hasta el Angulo de Hiss, según variante técnica de la “oreja de perro” y
plicatura de la línea de grapas con polipropileno 3/0. Todos los pacientes han tenido un seguimiento multidisciplinar
postoperatorio de 2 años.
RESULTADOS:
La pérdida de peso preoperatoria fue entre 5 y 33 kg. El tiempo operatorio 90-210 minutos. Estancia media 48 horas.
Readmisión hospitalaria 1 caso. Fugas: 1 caso, en antro gástrico. Hemorragias 5 casos. No TVP / TEP. Ninguna
conversión a cirugía abierta. 4 re-intervenciones (1 por fuga c. laparoscópica, y 3 por hemorragia c. abierta). No
mortalidad. Revisión de GVL a BPGL 9 casos ( 1 por reflujo intratable, 8 por fracaso de la GVL).
Evolución de peso e IMC, según IMC inicial y tiempo de la cirugía en tabla adjunta. Curación o mejoría de las
comorbilidades en todos los casos.
Pacientes grupos
Inicial: IMC / peso
12 m.: IMC / peso / % SPP
60 m.: IMC / peso / %SPP
Total pacientes
43,1 Kg/m2 / 119,5 kg
(n = 296)
29,1 Kg/m2 / 79,6 kg / 78,7%
(n =172)
30,3 Kg/m2 /83,5 kg/ 60,7%
(n = 23)
IMC < 45
39,2 Kg/m2 / 107,8 kg
(n = 198)
26,7% Kg/m2 / 73,5 kg / 85,7%**
(n =110)
29,4 Kg/m2 /81,9 kg/ 58,5%
(n =17)
IMC > 45
50,9Kg/m2 / 143,2 kg
(n = 98)
33,1 Kg/m2 / 90,2 kg / 65,7%
(n =63)
32,9 Kg/m2 /88,2 kg/ 67,1%
(n =6)
** P< 0,001 (%SPP en “IMC<45” respecto “IMC>45”)
CONCLUSIONES:
1- Los resultados globales a 5 años, la de calidad de vida y las escasas complicaciones asociadas, son muy buenos
en la GVL sobre 32 Fr y las condiciones técnicas descritas. 2- Por encima de 45 de IMC, los resultados de la GVL son
claramente inferiores. Este resultado ya no se manifiesta con tanta claridad a los 5 años, aunque muy probablemente
se deba a una muestra insuficiente. 3- En nuestra experiencia, en este grupo de pacientes con IMC>45, no debe
indicarse la técnica de GVL de protocolo.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
25
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-022
FÓRMULA CUN-BAE EN LA VALORACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL PRE Y POSTGASTRECTOMÍA VERTICAL
L. Zubiaga Toro, J. Ruiz Tovar Polo, M. Díez Tabernilla, R. Calpena Rico.
Hospital General Universitario, Elche
ANTECEDENTES:
Los puntos de corte en el IMC son muy útiles en estudios epidemiológicos pero a pesar de su amplio uso, el IMC es
sólo una medida del peso corporal y no proporciona una medida precisa de la composición del organismo. Por lo que
con frecuencia desestima o infraestima a personas que, con o sin patología asociada, presentan criterios de obesidad.
Basándose en los resultados obtenidos del estudio más de 6000 sujetos analizados, investigadores de la Clínica
Universitaria de Navarra, han desarrollado una nueva ecuación, que permite calcular el Porcentaje de Grasa Corporal
(PGC) o adiposidad, sin depender de sofisticada tecnología, basándose en valores fáciles de disponer. La nueva
fórmula, denominada CUN-BAE (Clínica Universidad de Navarra-Body Adiposity Estimator) aporta una estimación de la
composición de grasa de cada individuo y los clasifica de acuerdo a rangos previamente establecidos. Con esta nueva
clasificación muchos de los sujetos considerados delgados o con sobrepeso (IMC menor de 30) en realidad tienen un
porcentaje elevado de grasa, y presentan además patologías asociadas al síndrome metabólico.
OBJETIVO:
Evaluar la asociación de la fórmula CUN-BAE versus el IMC. Valorar esta asociación como marcador predictivo de
factores de riesgo cardiovascular en pacientes obesos mórbidos, antes y después de ser sometidos a gastrectomía
vertical (GV).
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes intervenidos de GV entre 2007 y 2009,
calculando adiposidad mediante la fórmula CUN-BAE de forma preoperatoria, al año y a los 5 años después de la
intervención. Se correlacionaron los valores CUN-BAE con diferentes parámetros metabólicos y de riesgo cardiovascular.
Resultados: se estudiaron a 30 pacientes, 24 mujeres y 6 hombres con una edad media de 42.7
+/- 10.3. Preoperatoriamente: Peso: 126.3 +/-22.3
IMC: 43,1.
Adiposidad: 53,1. *CP: 0,986
Postoperatorio
al
año:
Peso:
72.1
+/-9.4
IMC:
28,4.
Adiposidad:
40,4.
*CP:
0,980
Postoperatorio a los 5 años: Peso: 70.2 +/- 8,6
IMC: 29,1. Adiposidad: 41.7
*CP: 0,979
(*CP=Correlación de Pearson)
Preoperatoriamente el grado de adiposidad según fórmula CUN-BAE clasifica a los sujetos como obesos (límite >35%)
No obstante, después de GV y a pesar de la pérdida de peso, la adiposidad persiste elevada.
CONCLUSIÓN:
La fórmula CUN-BAE arroja resultados que son más precisos que el IMC para valorar disminución de peso asociado a
adiposidad, tanto preoperatoriamente como al año y a los 5 años postcirugía.
26
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-023
SLEEVE GASTRECTOMY: UNIVERSITY HOSPITAL EXPERIENCE
M. Rodrigues De Sousa (1), J. Rodrigues Preto (2), H. Sousa (3), E. Costa (3), A. Gouveia (3), J. Barbosa (3), S. Carneiro (1),
J. Costa-Maia (3).
(1)
Medical Faculty – University of Porto; (2) Porto Medical Faculty, Porto; (3) Centro Hospitalar São João, Porto
INTRODUCTION:
Bariatric surgery is becoming an increasingly popular treatment in obese patients producing long-term and considerable
changes in body weight. Nowadays laparoscopic sleeve gastrectomy (LSG) is considered to be a stand-alone bariatric
procedure with increasing indication and major advantages. The authors present a University Hospital experience with
this technique, evaluating at three and six months the reduction of excessive body weight while reversing obesity related
comorbidities such as, insulin-resistance, hypertension and dyslipidemia.
METHODS:
The authors retrospectively analyzed the records of the first consecutive 119 patients, submitted to LSG between May
2010 and June 2013. The aim was to analyze baseline demographics, comorbidities, operative outcomes, complications
and weight loss.
RESULTS:
A total of 93 female and 26 male patients underwent LSG over the study period. There was no mortality. Complications
occurred in 2.4% of the patients. Mean body mass index (BMI) declined considerably from the initial 44.8kg/m2 to 37.8kg/
m2, and 34.6kg/m2, at three and six months. Mean percentage of excess weight loss (%EWL) gradually increased
from 36.3% at three months to 51.3% at six months. At six months follow-up, studied comorbidities (hypertension,
dyslipidemia and insulin-resistance) as well as the number of prescribed medications were all significantly reduced.
CONCLUSION:
Results from our study indicate LSG to be safe and efficient as a stand-alone bariatric procedure. At six months followup, sustained weight loss and reduction in the associated comorbidities were detected. Whether these good results will
be maintained will require prolonged follow-up with special attention to unwanted regained weight.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
27
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-024
TRAYECTORÍA CLÍNICA EN PACIENTE SOMETIDO A TRATAMIENTO CON ENDOBARRIER
C. Quiñones Sánchez, J.A. Jerez González, E.M. Guillamón Casado, C. Cañete Cavanillas, A. Mazuela Domínguez,
L. Luquin Fernández, M.J. Del Barrio Martín, P.M. Ruiz Barrio, A. Chacón Aparicio.
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
INTRODUCCIÓN:
En el año 2012 se puso en marcha en nuestro hospital la inserción de EndoBarrier (GIDynamics, Inc., Watertown,
Massachusetts) a pacientes con obesidad. Este procedimiento endoscópico es el primer dispositivo estrictamente
endoluminal de malabsorción diseñado para crear un by-pass endoscópico duodeno-yeyunal; así como proporcionar
pérdida de peso, siendo una opción válida para controlar la diabetes mellitus. Una vez implantado el Endobarrier estos
pacientes deben permanecer con él durante 1 año. Durante este periodo de tiempo el paciente va evolucionando
favorablemente respecto a su enfermedad y pasado este tiempo se reprograma para la retirada del dispositivo en
quirófano endoscópicamente, con el objetivo cumplido.
Estudios previos Internacionales, demuestran pérdida importante de peso durante 1 año y un buen control de la
diabetes tipo 2. En un estudio realizado en Brasil, se obtuvieron como resultados perdidas de peso de 121,8Kg (basal)
a 101,6kg, disminución del IMC de 45,3Kg/m2 a 37,8kg/m2 y respecto a la hbA1C % de 8,9 a 6,
OBJETIVOS:
Mostrar la trayectoria clínica relacionada con los cuidados de enfermería e implicación multidisciplinar de un paciente,
desde la inserción del Endobarrier hasta su retirada.
Destacar las mejorías que presenta el paciente respecto a sus comorbilidades una vez retirado el Endobarrier.
MATERIAL Y MÉTODO:
Seguimiento de un caso clínico, estudiado tras la revisión de la historia clínica y los cuidados de enfermería tanto en
quirófano como en la unidad asistencial.
Se trata de un paciente varón de 60 años con antecedentes de:
HTA en tto. DLP en tto. DMII con ADOS e insulina.
Con complicaciones crónicas como consecuencia de la DMII (microaneurismas y hemorragias en región temporal de
ambos ojos y polineuropatía axonal sensitiva diabética)
Hernia discal con dificultad en la marcha, con necesidad de utilización de silla de ruedas para los desplazamientos
medios.
Ingresa de forma programada el 22 de Octubre del 2012 en nuestro hospital para la inserción endoscópica de Endobarrier.
Permanece dos días de ingreso. Tras su evolución durante 1 año en domicilio, ingresa de forma programada el día 25
de Noviembre de 2013 para la retirada del dispositivo.
RESULTADOS:
En domicilio y tras 27 controles en consultas externas de endocrino, dietética y cirugía se contemplan los siguientes
resultados:
Descenso del IMC de 35kg/m2 a 29,7 kg/m2. Pérdida de 17 Kg, desde la colocación hasta la retirada de Endobarrier.
Disminución de hbA1c de 8,5% a 6,5% , y de CT en sangre, de 400mg/dl a 307mg/dl. Por lo tanto, reducción en la
administración de insulina sc y simvastatina vo.
Como consecuencia el paciente mejora su calidad de vida, permitiéndole salir a caminar sin ayuda de la silla de ruedas.
CONCLUSIONES:
La trayectoria clínica resalta la importancia de un trabajo multidisciplinar en este tipo de pacientes. Por otro lado, tras
los resultados obtenidos podemos decir que, el dispositivo Endobarrier es un producto que puede favorecer la perdida
ponderal de peso y el control del la DM.
28
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-025
COMPARATIVA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIOS EN DOS HOSPITALES DE LA
COMUNIDAD DE MADRID
S. Bravo Castañeda (1), M.D.L.A. Durán García (2), A. Sanchón Amador (1), S. Suárez Peces (1), S. Rubio Antonio (2),
E. Fernández Carrasco (2), A. Pereda Gil (2), G. Roldán Pérez (2), M.D.M. Fincias Alonso (2).
(1)
Principe Asturias, Alcalá de Henares; (2) Clínico Madrid, Madrid
OBJETIVOS:
El principal objetivo de este trabajo es el de estandarizar los cuidados de enfermería aplicados a pacientes que se
someten a cirugía bariátrica o metabólica, durante el procedimiento quirúrgico.
Vamos a poner en común las actividades realizadas en dos hospitales diferentes de la comunidad de Madrid, compartir
y comparar los diferentes métodos de trabajo para aprender y enriquecernos mutuamente.
Analizaremos los retos a los que se enfrentan las enfermeras en la cirugía bariátrica por laparoscopia, tanto por el tipo
de pacientes tratados como por las distintas técnicas y tecnologías empleadas.
Promover la seguridad del paciente y del equipo quirúrgico con prácticas seguras y de calidad.
Fomentar esta cultura de seguridad y transmitirla a todo el personal del bloque quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se describen todas las actividades realizadas por el personal de enfermería en ambos hospitales, guiadas por NANDA,
NIC, NOC.
Protocolos de actuación disponibles en cada hospital, vías clínicas, guía de procedimientos, instrucciones técnicas…
Se revisa bibliografía disponible de AORN y AEC.
Los constantes avances tanto en procedimientos quirúrgicos como en electrocirugía hacen indispensable la actualización
constante de conocimientos.
RESULTADOS:
Hemos obtenido una comparativa de los cuidados aplicados en los dos hospitales, teniendo en cuenta las diferencias,
tanto de infraestructura como de materiales disponibles; quién lo realiza, en qué momento, dónde.
Las diferencias entre ambos son debidas, en ocasiones a las diferencias en cuanto a estructura funcional de cada uno
y los materiales de que se disponen.
CONCLUSIONES:
La formación del personal es fundamental, tanto en las distintas técnicas quirúrgicas como en la atención a este tipo de
pacientes por sus características.
Son muchos los cuidados aplicados a este tipo de pacientes. Debemos trabajar para estandarizarlos y ofrecer una
atención segura y de alta calidad, elaborando protocolos de actuación en el área quirúrgica.
Las nuevas tecnologías deben usarse de un modo eficiente,
Los cuidados de enfermería siempre deben estar centrados en el paciente, en su bienestar, en su seguridad, minimizando
así los riesgos del proceso quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA:
- Cirugía de la obesidad mórbida. Juan Carlos Ruíz de Adana. Raquel Sánchez Santos. 2ª Edición. Ed. Arán. Guías
Clínicas de la AEC.
- Guía de actuación en situaciones de sobrepeso. Consejería de Sanidad y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
- Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013. Programas y proyectos (factores de riesgo: Obesidad) OMS.
- Cirugía AEC. 2ª Edición. P. Parrilla Paricio. J. I. Landa García. Ed. Panamericana.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
29
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-026
DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGIA BARIATRICA
A. Delgado Marchante, Y. Alvarez Ongil, M.J. Hurtado Iglesias, S. Garcia Albiach, B. Aparicio Fernandez, J. Normand
Baron.
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
OBJETIVO:
Durante el desarrollo de nuestra profesión en la Unidad de Recuperación Postquirúrgica, hemos venido observando las
distintas manifestaciones del dolor agudo en los pacientes operados, y nos hemos planteado diferentes preguntas en
relación al paciente intervenido de cirugía bariátrica como:
-Si existe alguna diferencia de intensidad en el dolor en este tipo de pacientes en comparación con un paciente
normopeso.
- Si se debe ajustar la dosis analgésica.
- La influencia de la psicolabilidad en la percepción dolorosa.
- El dolor posquirúrgico en relación con la posición quirúrgica.
- La aplicación de una escala de valoración del dolor de forma correcta.
Por lo que nos hemos planteado como objetivo principal analizar si existe alguna diferencia entre el dolor de una
persona con obesidad mórbida y el que manifiesta una persona con normopeso, en el periodo postquirúrgico.
MATERIAL:
Hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el tema y hemos registrado el EVA(1) Escala Visual Analógica en 30
pacientes operados de cirugía laparoscópica de los cuales 15 se sometieron a cirugía bariátrica.
MÉTODO:
El EVA se aplicó tres veces a cada paciente : a la llegada a la URPA, en el momento de aparición del dolor y al alta. Se
preguntó a cada paciente la intensidad del dolor del 0 al 10. De 30 pacientes 15 fueron sometidos a cirugía bariátrica
y 15 a otras cirugías laparoscópicas abdominales.
RESULTADO:
El control del dolor en la URPA es una prioridad. Para ello es muy importante conocer: la neurotransmisión del dolor, el
umbral del dolor, la percepción psicologica del dolor, los condicionantes socio-culturales, los tipos de dolor que afectan
a nuestro paciente, la valoración objetiva y subjetiva del dolor, el tratamiento del dolor, los escalones analgésicos, las
vías de administración y otras alternativas terapeúticas.
CONCLUSIONES:
Como conclusión principal hemos observado que el dolor es una percepción del individuo y se debe de tratar de forma
individualiza ya que depende de muchos factores. Pero por otro lado esta percepción viene de un daño tisular agudo,
por lo que hay una respuesta homogénea en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica, y por ello podemos usar unos
protocolos analgésicos que nos ayuden a amortiguar la respuesta dolorosa.
El resultado del EVA nos indicó que la cirugía bariátrica de gastroplastia tubular o de una derivación simple, no es mas
dolorosa que otras cirugías laparoscópicas en pacientes que llegan a la unidad con un buen control del dolor de base.
Utilizándose pauta analgésica de primer escalón con alguno de tercer escalón de forma puntual, como rescate.
30
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-027
DIFERENCIAS EN LA TOLERANCIA ALIMENTARIA DURANTE EL PRIMER AÑO POSTOPERATORIO, ENTRE LA
GASTRECTOMÍA TUBULAR Y EL BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX
L. Amador Martí, D. Hernando Almero, M.P. Avellaneda Portero, Y. Melero Puche, J.V. Ferrer Valls.
Hospital 9 de Octubre, Valencia
OBJETIVO:
Comparar diferencias de tolerancia alimentaria entre pacientes intervenidos de Gastrectomía Vertical (GVL) y de
Bypass Gástrico en Y de Roux (BPGYRL) por laparoscopia, durante el primer año postoperatorio.
PACIENTES Y MÉTODO:
Estudio prospectivo mediante la recopilación de datos de los pacientes intervenidos entre febrero 2011 y noviembre
2013, a los 3, 6, 9 y 12 meses postoperatorios. Todos los pacientes con intervención multidisciplinar postoperatoria.
Grupo de GVL: 37 mujeres, 6 varones, edad media 39 años (17-70), IMC medio 39,1 Kg/m2 (31,3-60,4). Grupo de
BPGYRL. 20 mujeres, 2 varones, edad media de 39 años (26-60), IMC medio 50 Kg/m2 (39,1-65,2).
Los datos se recaban mediante un Test que consiste en un listado de 37 alimentos, donde indican su tolerancia en una
escala descriptiva compuesta por los ítems “muy mal”, “mal”, “bien” y “muy bien”. También se recopilan los alimentos
no consumidos y su motivo.
RESULTADOS:
El grupo de GVL presenta inicialmente niveles de tolerancia de 8,15 que aumentan ligeramente a 8,20 al año
postoperatorio (Escala 1-10), suponiendo una mejora de tolerancia del 0,5%.
El grupo de BPGYRL presenta niveles iniciales de 7,37 que aumentan progresivamente a 9,08 al año de la intervención,
mejorando un 17%.
La GVL presenta inicialmente niveles de tolerancia ligeramente mayores que el BPGYRL (8,15 frente a 7,37). Ambos
grupos alcanzan al año postoperatorio niveles de tolerancia elevados (8,20 en GVL y 9,08 BPGYRL) siendo un poco
mayores en el último.
En ambos intervenciones, hubieron alimentos en similar proporción que no se ingerían incialmente (18,38%). Al año de
la operación, no se ingerían un 8,70% de alimentos en la GVL y un 9,30% en el BPGYRL. Esto supone una mejora del
9,68% en GVL y del 9,08% en BPGYRL.
Los alimentos que coinciden en ambos grupos como peor tolerados hasta el año postoperatorio, fueron la carne roja a
la plancha, embutidos grasos, arroz en paella y lechuga. Los mejor tolerados fueron el pescado blanco y los quesos.
La leche destaca, porque se tolera peor en el BPGYRL que en la GVL.
CONCLUSIONES:
1º La GVL parte de una tolerancias inicial mayor que el BPGYR.
2º Al año de la intervención, el nivel de tolerancia es similar en ambas operaciones, permitiendo una dieta adecuada y
suficientemente variada.
3º En ambos grupos hay un número similar de alimentos no consumidos al año de la intervención.
4º En GVL y BPGYRL los alimentos peor tolerados son la carne roja a la plancha, embutidos grasos, arroz en paella y
lechuga. Los alimentos mejor tolerados son el pescado blanco y los quesos.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
31
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-028
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIA, EN EL PACIENTE OBESO
D. Hernando Almero, L. Amador Martí, Y. Melero Puche, A. Sanahuja Santafé, J.V. Ferrer Valls.
Hospital 9 de Octubre, Valencia
OBJETIVOS:
Descripción detallada del “Protocolo de Actuación de Enfermería” en las distintas fases de la preparación preoperatoria
del paciente, cuidados hospitalarios, y cuidados postoperatorios hasta el mes postoperatorio.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio retrospectivo sobre los pacientes intervenidos desde la puesta en marcha del “Protocolo de Actuación de
Enfermería”: 56 pacientes operados de Gastrectomía Vertical por Laparoscopia (GVL), (44 mujeres, 12 varones, edad
media 39 años (17-70)). 37 pacientes operados de Bypass Gástrico en Y de Roux por Laparoscopia (BPGYRL) (31
mujeres, 6 varones, edad media 40,6 años (18-60)). Todos los casos, además, estaban incluidos dentro de un protocolo
multidisciplinar. Preoperatorio: control de una adecuada pérdida de peso tras dieta con suplementos alimenticios,
indicación ejercicio físico, ejercicios respiratorios con inspirómetro incentivado, control de constantes (hipertensos,
diabéticos) para seguimiento de su optimización terapéutica, prevención de trombosis venosa profunda, y otros
tratamientos (ansiolíticos, antidepresivos, antiinflamatorios…). Valoración inicial, preparación física e información
detallada de los cuidados y del procedimiento quirúrgico al paciente y acompañantes. Intrahospitalaria: Recuperación
anestésica, vigilancia constantes vitales, heridas quirúrgicas, drenaje, posible hemorragias, pruebas de estanqueidad,
manejo del dolor, náuseas o vómitos, prevención tromboflebitis (deambulación precoz, medias antitrombóticas, HBPM),
fisioterapia respiratoria y control analítico postoperatorio. Tolerancia a las 24 horas en ambos casos. Ambulatoria:
control de constantes, dieta progresiva, retirada de puntos de sutura, ejercicio físico, tratamiento médico protocolizado
para cada caso.
RESULTADOS:
Los cuidados de enfermería protocolizados dentro de un equipo multidisciplinar, favorecen la seguridad en el desarrollo
técnico quirúrgico, disminuyendo posibles complicaciones postoperatorias. Sobre el grupo de los intervenidos de GV, la
preparación preoperatoria ha permitido una pérdida media de peso de 5,37 kg. Sobre el grupo de BGPYR, la pérdida
media preoperatoria llegó a los 7 Kg. El tiempo medio quirúrgico fue de 90 a 120 minutos en la GVL y de 120 a 180
minutos en el BPGYRL, sin ninguna conversión a cirugía abierta. La estancia media hospitalaria fue de 48 horas para
ambas intervenciones. Las prueba de estanqueidad con azul de metileno, siempre han sido negativas, sin que se
hayan producido fugas o fístulas. No se han producido TVP/TEP, no infecciones de heridas quirúrgicas, no infecciones
respiratorias, no íleos postoperatorios. Se produjeron 2 hemorragias en GV y 1 hemorragia en el pie de asa del BPGYR.
No mortalidad. La formación de enfermería, tanto a los pacientes como a acompañantes durante el ingreso, facilitó la
movilidad precoz, la fisioterapia respiratoria y la ingesta cuidadosa de líquidos, el manejo adecuado del drenaje en su
caso, etc. También la actividad física temprana y adecuada tras el alta.
CONCLUSIONES:
1. Asesorar al paciente y familiares con un protocolo multidisciplinar en la preparación preoperatoria es crucial para
mejorar el estado emocional de los pacientes, facilitar el desarrollo técnico y evitar complicaciones postoperatorias.
2. La intervención de enfermería es importante para valorar, evaluar e insistir a los pacientes a realizar adecuadamente
todas las recomendaciones descritas en el proceso de preparación.
3. Un seguimiento multidisciplinar postoperatorio después de una cirugía bariátrica es esencial para garantizar el éxito
de la intervención.
32
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-029
COMPLICACIONES PERI Y POSTOPERATORIAS DE LA GASTRECTOMIA VERTICAL EN MAS DE 300 OBESOS
MÓRBIDOS
M. Hidalgo Pujol, R. Vilallonga Puy, J.M. Fort Barajas, O. Gonzalez Lopez, E. Caubet Busquets, J. Balibrea Del Castillo,
M. Armengol.
Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
INTRODUCCIÓN:
La Gastrectomía Vertical (GV) inicialmente fue utilizada como primera etapa del Duodenal Switch, sobretodo en
pacientes de alto riesgo y super-super-obesos. En los últimos años, sin embargo, se ha sido convertido en una de las
técnicas, como procedimiento definitivo, más comunmente usadas, dado sus buenos resultados en términos de pérdida
de peso y baja tasa de complicaciones perioperatorias. En este estudio describimos nuestra tasa de complicaciones
perioperatorias tempranas en una serie de 328 pacientes sometidos a GV como operación inicial primaria para el
manejo de la obesidad mórbida.
MÉTODOS:
Se ha revisado una base de datos prospectiva en la que se han incluido todos los pacientes sometidos a GV entre
el 9/2006 y 2/2014. Un total de 328 pacientes consecutivos han sido incluidos (234 mujeres y 94 hombres), con una
edad media de 44.5 años (rango: 15-69) e índice de masa corporal de 47.2 kg/m2 (rango: 21-73 kg/m2). El peso de los
pacientes ha sido de 125 Kg (rango: 54-195) y el exceso de peso de 63 Kg (rango: 27-129). Se realizó refuerzo con
Seamguard (TM) en 58 pacientes y refuerzo con sutura en 270 pacientes.
RESULTADOS:
La tasa de conversión fue del 0 %. Las complicaciones perioperatorios en los primeros 30 días fueron: Fuga gástrica
global en todo el período en 9 pacientes (n=9, 2.7%). Se realizaron 4 reintervenciones con lavado y drenage, 2 drenages
percutáneos y 3 tratamientos médicos. El sangrado de la línea de grapado endoluminal que se halló en 2 pacientes
(n=2, 0.6%) tratados con tratamiento médico, sangrado de la inea de grapado intrabdominal (n=7, 2.1 % ) tratados 5
con tratamiento médico, 1 drenage percutáneo y 1 embolización de la vaina de los rectos. Hubo 1 caso de estenosis
(0.31 %) que se reconvirtió a bypass gástrico a los 27 dias. La tasa de reoperación fue del 1.5 %. La tasa de mortalidad
fue del 0 %.
CONCLUSIONES:
En numerosos estudios se han observado resultados satisfactorios a nivel ponderal y baja tasa de complicaciones tras
la GV. Nuestros resultados estan de acuerdo con los datos publicados por otros centros. Estos, así mismo, sugieren
que la GV és una técnica segura y eficaz como procedimiento bariátrico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
33
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-030
CURVA DE APRENDIZAJE EN LA GASTRECTOMÍA VERTICAL TUBULAR LAPAROSCÓPICA: COMPARACIÓN
DE LA MORBILIDAD TRAS 150 GVTL EN TRES PERIODOS DE TIEMPO CONSECUTIVOS
M. Rey Riveiro, J. Parra Chiclano, S. Ortiz Sebastian, P. Enriquez Valens, J.L. Estrada Caballero, N. Rojas Bonet,
M. Lillo Felipe, A. Abad, P. Zapater, F. Lluis.
Hospital General Universitario, Alicante
INTRODUCCIÓN:
La gastrectomía vertical se introdujo inicialmente como primer tiempo quirúrgico en pacientes de alto riesgo o
superobesos. En los últimos años ha ganado popularidad realizándose como procedimiento quirúrgico único para el
tratamiento de la obesidad mórbida. Por su aparente sencillez técnica cada vez se realiza en un mayor número de
centros, aunque no está exenta de morbilidad grave e incluso mortalidad.
OBJETIVO:
Comparar la morbilidad postoperatoria tras gastrectomía vertical tubular laparoscópica (GVTL) de 150 pacientes con
obesidad mórbida intervenidos en nuestro centro en tres periodos de tiempo consecutivos, dividiendo a los pacientes
en 3 grupos de 50 casos cada uno.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Análisis retrospectivo a partir de una base de datos prospectiva de pacientes intervenidos en nuestro centro en tres
periodos de tiempo consecutivos, de 50 casos cada uno intervenidos desde abril 2008 a diciembre 2013. Todos los
pacientes fueron intervenidos por laparoscopia, sin reconversión a cirugía abierta en ningún caso y por el mismo
grupo de 3 cirujanos. La gastrectomía se inició a 5 cm del píloro y sobre una sonda tutor de 36F. Se analizaron las
características basales, complicaciones postoperatorias en los primeros 30 días, reintervenciones, estancia y mortalidad
en cada periodo.
RESULTADOS:
Se incluyeron un total de 150 pacientes, en 3 grupos de 50 pacientes cada uno. No hubo diferencias significativas
en edad, sexo, IMC inicial y comorbilidad entre grupos. El tiempo quirúrgico medio fue de 121 minutos en el grupo
1 (rango 90-165), de 92 minutos en el grupo 2 (rango 60-150) y de 80 minutos en el grupo 3 (50-120). Presentaron
complicaciones 13 (26%) pacientes en el grupo 1, 5 pacientes (10%) en el grupo 2 y 3 pacientes (6%) en el grupo 3.
El número de complicaciones disminuyó significativamente en el grupo 2 y 3. Las complicaciones principales fueron
sangrado y fístula gástrica. Presentaron sangrado postoperatorio 6 pacientes (12%) en el grupo 1, de los cuales 4
fueron reintervenidos, 1 paciente (2%) en el grupo 2, sin precisar reintervención y ninguno en el grupo 3. Hubo 6 fístulas
gástricas altas (12%) en el grupo 1 (2 fueron reintervenidos), 2 (4%) en el grupo 2 (2 reintervenciones) y 1 (2%) en
el grupo 3 (con reintervención). Entre otras complicaciones destacaron: infección de herida quirúrgica, hematoma de
pared y absceso intraabdominal. Se observó una disminución significativa en la estancia hospitalaria con una media
de 11 días en el grupo 1 (rango 3-130), de 6,4 días en el grupo 2 (rango 3-36) y 5 días en el grupo 3 (rango 3-20)
respectivamente. La mortalidad fue nula en los 3 grupos.
CONCLUSIÓN:
La GVTL es un procedimiento seguro y de menor complejidad que otras técnicas quirúrgicas de obesidad mórbida pero
no está exenta de complicaciones. Como en cualquier procedimiento nuevo, es necesaria una curva de aprendizaje
para obtener unos resultados óptimos disminuyendo al máximo el número de complicaciones a lo largo del tiempo. Esta
curva de aprendizaje podría estar alrededor de los 50 casos, aunque nuestros mejores resultados aparecen tras los
primeros 100 casos intervenidos.
34
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-031
RESULTADOS PONDERALES Y METABÓLICOS DE LA GASTRECTOMÍA VERTICAL FRENTE AL BYPASS
GÁSTRICO A DOS AÑOS
D. Acín Gándara, A. García Muñoz Nájar, M. Medina García, A. Antequera Pérez, B. Martínez Torres, M. Hernández
García, J.M. Rodriguez Vitoria, O. Ghaboun, F. Pereira Pérez.
Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada
OBJETIVO:
Evaluar los resultados ponderales y metabólicos de la gastrectomía vertical (GV) frente al bypass gástrico (BPG) en
pacientes obesos en pacientes obesos mórbidos con IMC entre 37,6 y 64,7 kg/m2
PACIENTES Y MÉTODOS:
Se han comparado dos cohortes prospectivas de pacientes con IMC entre 37,6 y 64,7 kg/m2 intervenidos entre 2007 y
2013. Al grupo 1, de 155 pacientes se realizó bypass
gástrico laparoscópico y al grupo 2, de 42 pacientes,
gastrectomía vertical laparoscópica.
RESULTADOS:
El grupo 1 (BPG) presentaba un IMC medio de 46 (rango=38-61), con las siguientes comorbilidades: 25,8% DM, 53,5%
HTA, 32,3% SAOS, 45% dislipemia.
El grupo 2 (GV) presentaba un IMC medio de 50,1 (rango=37,6-64,7), con las siguientes comorbilidades: 31% DM, 57%
HTA, 52,4% SAOS, 50% dislipemia.
La evolución postoperatoria de las comorbilidades fue la siguiente:
Comorbilidades
Remisión completa
Remisión parcial
Sin cambios
Perdidos /
Desconocido
DM BPG
80%
12,50%
5%
2,50%
DM GV
46%
23%
7,70%
23%
HTA BPG
66%
23%
6%
5%
HTA GV
37,50%
37,50%
16,70%
8,30%
SAOS BPG
38%
24%
8%
30%
SAOS GV
36%
18%
13,60%
32%
DL BPG
35%
21%
18,50%
24%
DL GV
23,80%
9,50%
43%
24%
El exceso de peso perdido a los 12 meses fue del 78,1% en el BPG y del 65,5% en la GV. A los 24 meses fue del 81,2%
y 68% respectivamente.
CONCLUSIONES:
Analizando los datos de nuestra serie, los pacientes intervenidos de bypass gástrico tienden a la resolución de la HTA,
DM y DL en mayor medida que los intervenidos de gastrectomía vertical, por lo que el bypass gástrico es más efectivo
que la gastrectomía vertical para el tratamiento quirúrgico de la DM y la resolución del síndrome metabólico. En lo que
se refiere a la pérdida ponderal, el bypass gástrico es más eficiente que la gastrectomía vertical a los 12 y 24 meses.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
35
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-032
MEJORIA DE COMORBILIDADES Y PERDIDA DE PESO DE LAS 100 PRIMERAS GASTRECTOMIAS TUBULARES INTERVENIDAS EN NUESTRA UNIDADS
Corral Moreno, F. Garcia-Moreno Nisa, J. Galindo Alvarez, I. Botella, T. Pozancos De Simon, L. Tortolero, S. Yagüe,
J. Pato, P. Carda Abella.
Ramon Cajal, Madrid
INTRODUCCIÓN:
El hecho de tratarse de una técnica exenta de anastomosis, con la disminución de las complicaciones peri y
postoperatorias que conlleva y el no precisar de la implantación de un cuerpo extraño (como ocurre en la banda
gástrica) ha despertado el interés por esta técnica
OBJETIVOS:
Evaluar nuestra experiencia en los 100 primeros pacientes operados con esta técnica en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Entre abril de 2010 y febrero de 2012, 100 han sido los pacientes intervenidos mediante la técnica de gastrectomía
tubular laparoscópica por la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Ramón y Cajal, 2 pacientes de la muestra inicial
no acudieron a los controles posteriores por lo que se perdieron para el estudio.
La técnica quirúrgica estándar consistió en una gastrectomía tubular guiada sobre bugía orogástrica de 32Fr diámetro y
comenzando la sección gástrica a 5 cm del píloro. En todos los casos se comprobó intraoperatoriamente la estanqueidad
de la línea de grapas con azul de metileno, dejando de manera protocolaria un drenaje Jackson Pratt en la línea de
sección.
Todos los pacientes incluidos en el estudio, han pasado controles por las distintas especialidades que configuran la
Unidad de Cirugía Bariátrica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Estas son: Nutrición y Dietética, Psiquiatría, Cirugía
General y del Aparato Digestivo y Anestesia. Los pacientes siguieron controles periódicos por el servicio de cirugía
general y digestivo y el servicio de nutrición y dietética a la semana del alta hospitalaria y a los 1,3,6,12 y 18 meses con
seguimiento anual posterior
RESULTADOS:
El % de exceso de peso perdido se sitúa a 6 meses en el 37% con una desviación típica de 14 y una p50 del 38%, a los
12 meses en el 53% con una desviación típica de 17 y una p50 del 54% y a los 18 meses en el 63% con una desviación
típica de 19 y una p50 del 64%. Si bien el 98% de los pacientes tuvieron seguimiento a los 6 y 12 meses (excluimos
a los 2 pacientes que se perdieron tras la cirugía del estudio), a los 18 meses sólo el 52% de los pacientes han sido
revisados, debido a que el periodo de inclusión en el estudio es hasta febrero de 2012 y, por tanto el 48% restante no
había cumplido los 18 meses desde la cirugía cuando se terminó la recogida de datos.
En dichas revisiones encontramos que el 48% de los diabéticos en tratamiento prequirúrgico con antidiabéticos orales
han dejado de precisar medicación o han disminuido la cantidad de medicamentos para su correcto control glucémico,
el 23% de los pacientes hipertensos han disminuido o cesado en la toma de los medicamentos antihipertensivos
que precisaban antes de la cirugía, el 71% de los enfermos diagnosticados de SAOS por el servicio de neumología
preoperatoriamente usasen o no CPAP o BIPAP nocturna han mejorado o se han curado de esta patología y el 77% de
los pacientes con artropatía han mejorado de la misma no precisando tratamiento al año.
36
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-033
RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA GASTRECTOMIA VERTICAL EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
MÓRBIDA
C. San Miguel Méndez, A. García Navarro, M.J. Álvarez Martín, J.H. Valdivia Risco, J. Triguero Cabrera, M. Segura
Reyes, A. Mansilla Roselló, J.A. Ferrón Orihuela.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
OBJETIVOS:
Presentar los resultados a largo plazo de nuestra experiencia con la gastrectomía vertical (GV) en el tratamiento de
pacientes con obesidad mórbida.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio observacional, prospectivo, que incluye a los pacientes a los que se les ha realizado GV en nuestro centro,
entre enero de 2004 y diciembre de 2008.
La indicación de la técnica se realizó de manera selectiva: pacientes considerados de alto riesgo (IMC>50, edad
>50 años, síndrome metabólico, comorbilidades cardiorrespiratorias graves) o con patologías que desaconsejasen la
realización de by-pass gástrico (hiperparatiroidismo, cirrosis hepática, antecedente de neoplasias,…).
Las variables analizadas son las características epidemiológicas, comorbilidades, vía de abordaje quirúrgico,
complicaciones postoperatorias, porcentaje de sobrepeso perdido (PSPP) y mortalidad.
Los datos fueron analizados mediante el programa informático IBM SPSS 19.0®.
RESULTADOS:
En dicho periodo fueron intervenidos 38 pacientes.
Nuestra población fue de 14 hombres (36,8%) y 24 mujeres (63,2%), con una edad media de 42 ± 9 años. IMC medio
inicial de 54,7 ± 7, con una mediana de 55 (50-58). Referente a las comorbilidades preoperatorias, 25 pacientes
(65,8%) eran HTA; 11 (28,9%) diabéticos y 18 (47,4%) presentaban SAHS.
El abordaje quirúrgico fue por vía abierta en 26 casos (68,4%) todos al principio de la serie, frente a 12 casos (31,6%)
por vía laparoscópica. Se utilizó endoGIA en todos los casos, con refuerzo de sutura SEAMGUARD® en 16 de ellos
(42,1%).
Se registraron dos complicaciones postquirúrgicas inmediatas (5,3%) que requirieron reintervención urgente; una de
ellas por una fístula gástrica, y la otra por evisceración.
El porcentaje de pacientes con seguimiento fue del 100% con un seguimiento mínimo de 5 años.
Durante el seguimiento, se ha realizado cirugía de segundo tiempo en 11 pacientes (28,9%); 5 (13,2%) por ERGE, 3
(7,9%) por falta de control de las comorbilidades, y 3 (7,9%) por pérdida insuficiente de peso.
En relación a las comorbilidades asociadas y su seguimiento, se evidenció mejoría o remisión en un 80% de la HTA;
hubo remisión de la DM en un 55% (HbA1c < 6,5%), y resolución del SAHS en un 83%. El PSPP fue mayor del 70% en
21 pacientes (55,3%). No se ha registrado ningún éxitus en nuestra serie.
CONCLUSIONES:
La GV es una técnica segura en pacientes de alto riesgo y eficaz tanto en PSPP como en la resolución de las
comorbilidades ligadas a la obesidad.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
37
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-034
100 PRIMERAS GASTRECTOMIAS
POSTOPERATORIAS
TUBULARES:
TASA DE
RECONVERSION
Y
COMPLICACIONES
S. Corral Moreno, F. Garcia-Moreno Nisa, J. Galindo Alvarez, T. Pozancos De Simon, L. Tortolero, S. Yagüe, J. Pato,
G. Rodriguez, P. Carda Abella.
Hospital Ramón y Cajal, Madrid
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad se ha demostrado que únicamente el manejo quirúrgico de aquellos pacientes con obesidad mórbida
(grados II-III y IV) es capaz de aportar beneficios importantes y mantenidos en cuanto a pérdida de peso y disminución
de las comorbilidades asociadas. En los últimos años ha ido ganando fuerza el empleo de la gastrectomía tubular
laparoscópica como tratamiento definitivo en este tipo de pacientes.
Objetivos: Evaluar nuestra experiencia en los 100 primeros pacientes operados con esta técnica en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Entre abril de 2010 y febrero de 2012, 100 han sido los pacientes intervenidos mediante la técnica de gastrectomía
tubular laparoscópica por la Unidad de Obesidad Mórbida del Hospital Ramón y Cajal, 2 pacientes de la muestra inicial
no acudieron a los controles posteriores por lo que se perdieron para el estudio.
La técnica quirúrgica estándar consistió en una gastrectomía tubular guiada sobre bugía orogástrica de 32Fr diámetro
en el 83% de los casos y comenzando la sección gástrica a 5 cm del píloro hasta la cisura angularis con sección
mediante endogia de 60mm. En el 56% de los pacientes se realizó un refuerzo de la línea de grapas con sutura
contínua de monocryl en 10 casos y grapado con carga protegida en los 46 restantes. En todos los casos se comprobó
intraoperatoriamente la estanqueidad de la línea de grapas con azul de metileno, dejando de manera protocolaria un
drenaje Jackson Pratt en la línea de sección.
RESULTADOS:
El tiempo medio operatorio fue de 117 minutos con una desviación típica de 44. 2 pacientes requirieron reconversión a
cirugía abierta por sangrado intraoperatorio no controlado por laparoscopia, 1 presentó un episodio de broncoespasmo
severo durante la inducción anestésica.
Como complicaciones quirúrgicas graves en el postoperatorio inmediato se presentaron fuga de línea de grapas en un
3% de los paciente, 2 de los cuales fueron reintervenidos en los primeros 9 días postquirúrgicos mediante laparatomía
realizándose lavado abundante de la cavidad identificándose en uno de ellos el punto de fuga, y dejando en ambos
casos drenaje de la zona; el tercer paciente fue manejado de forma conservadora con drenaje percutáneo guiado por
TAC, antibioterapia y nutrición parenteral total durante 15 días, teniendo todos ellos una evolución satisfactoria.
El sangrado postquirúrgico se presentó en el 4% de los pacientes siendo todos ellos manejados de manera conservadora
con trasfusión de 2 concentrados de hematíes y nutrición parenteral total durante una semana con controles radiológicos
semanales hasta el alta.
Como complicaciones quirúrgicas leves se presentaron un 2 de infección de herida quirúrgica, tratada mediante drenaje
por apertura de la misma y 1 sangrado de orificio de trocar manejado con un punto hemostático.
Conclusiones: La gastrectomía tubular laparoscópica, en nuestra experiencia, es una técnica segura con una baja tasa
de complicaciones postoperatorias. El refuerzo de la sutura gástrica, previene la hemorragia postoperatoria. La tasa de
reconversión es baja cuando se es meticuloso en la indicación quirúrgica
38
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-035
CINCO AÑOS DE SLEEVE LAPAROSCÓPICO: ANÁLISIS DE NUESTRA SERIE
C. Rodríguez Silva, F.J. Moreno Ruiz, A. Rodríguez Cañete, B. García Albiach, T. Prieto-Puga Arjona, J.A. Blanco Elena,
M.E. Gámez Córdoba, I. Fernández Burgos, B. López Rueda, J.A. Bondía Navarro, J. Santoyo Santoyo.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariátrica es el único tratamiento aceptado actualmente basado en la evidencia clínica, consiguiendo una
pérdida de peso sostenida en el tiempo así como la mejora de las comorbilidades.
La gastrectomía vertical laparoscópica ( Sleeve o manga gástrica), introducida en un primer momento como el
procedimiento inicial en el superobeso y/o obesos con elevado riesgo quirúrgico, ha conseguido actualmente
establecerse como un procedimiento bariátrico por sí mismo, cada vez más popular debido a su baja incidencia de
complicaciones y excelentes resultados.
OBJETIVO:
Analizar las características y resultados de nuestra serie de pacientes, intervenidos en los últimos 5 años en nuestro
centro. Correlacionar nuestros hallazgos con los estándares quirúrgicos publicados hasta la fecha.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos un estudio descriptivo prospectivo acerca de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica en nuestro centro
entre 2009 y 2013, centrando nuestra atención en los que se ha realizado gastrectomía vertical laparoscópica.
Los pacientes son seleccionados siguiendo el protocolo establecido en nuestro hospital, así como los criterios de
inclusión recogidos en las guías de práctica clínica actuales.Se realiza un seguimiento activo: revisiones en consulta
durante el primer año y telefónico los siguientes.
RESULTADOS:
Durante el período de tiempo mencionado, hemos intervenido a un total de 166 obesos mórbidos, de los cuales, en 73
casos se realizó gastrectomía vertical laparoscópica. Centraremos a continuación, nuestro análisis sobre estos últimos.
Existe un predominio del sexo femenino (71,23 %). La edad media fue de 45,21 años (rango 17-67). El peso medio fue
de 138,83 kg (rango 97- 239 kg), siendo la talla media de 164,66 cm ( rango 150 – 186 cm). El IMC medio fue de 52,03
kg/m2 ( rango 37,30 – 88,10).El 46,57 % de los pacientes presentaba 3 o más comorbilidades durante el proceso de
selección, siendo la hipertensión arterial la más frecuente.
El 61,64 % presentaban cirugía abdominal previa, siendo la cesárea la más frecuente (19,17%). El 17,80 % de los
casos, presentaban hernia abdominal previa a la cirugía, realizándose en el 11% hernioplastia concomitante.
Con respecto a la incidencia de complicaciones intraoperatorias, destaca un único caso, consistente en hemorragia
procedente de trócar.
Analizando las complicaciones postoperatorias, constituyen un 2,73%: un caso de fístula postoperatoria (Clavien IV)
y un absceso intraabdominal (Clavien IIIa), ambos resueltos tras manejo conservador.Por último, mencionar que no
hemos tenido ningún exitus ni reingresos.
Actualmente, el 89% de nuestros enfermos, han alcanzado el objetivo de pérdida ponderal establecido, con una mejora
de sus comorbilidades y disminución de las necesidades de medicación. Tras encuesta durante seguimiento telefónico,
el 92% han experimentado una evidente mejora en su calidad de vida.
CONCLUSIONES:
La gastrectomía vertical laparoscópica es un procedimiento factible, efectivo y seguro, que proporciona una mejoría de
la calidad de vida en los pacientes, debido a la consecución de la pérdida de peso mantenida y con ello, la reducción de
comorbilidades asociadas. Asimismo, presenta un bajo número de complicaciones, lo que la convierte en una técnica
fiable y con excelentes resultados.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
39
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-036
EFECTOS DE LA GASTRECTOMÍA VERTICAL, CON O SIN PRESERVACIÓN ANTRAL, SOBRE EL VOLUMEN Y
EL VACIAMIENTO GÁSTRICO: ESTUDIO RANDOMIZADO
F. Sabench (1), A. Molina (2), M. Danús (2), M. Hernández (2), E. Rebenaque (2), S. Blanco (2), D. Rodríquez (2), A. Sánchez (2),
E. Raga (2), M. París (2), D. Del Castillo (2).
Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Medicina, Reus, Hospital Sant Joan de Reus;
Joan, Reus
(1)
(2)
Hospital Universitari Sant
OBJETIVO:
En la actualidad no existe consenso acerca de cuál es la distancia óptima desde el píloro para el inicio de la Gastrectomía
vertical. Nuestro objetivo se centra en estudiar la relación entre la preservación o no del antro, la velocidad de vaciamiento
gástrico y los cambios de volumen en pacientes obesos mórbidos intervenidos de gastrectomía vertical laparoscópica
(GVL).
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio prospectivo aleatorizado con dos grupos de intervención según el inicio de la sección de la GVL (3cm y 8cm del
píloro, 30 pacientes en cada grupo, sonda de 38Fr a todos ellos). Se realiza un estudio fisiológico de la velocidad de
evacuación gástrica mediante Gammagrafía y medición de los cambios volumétricos mediante TAC y reconstrucción
tridimensional. Secuencia: antes de la cirugía, a los 6 meses y al año de la cirugía. Los resultados se expresan en
centímetros cúbicos y en tiempo medio de vaciado (T1/2), definido como el tiempo en minutos en el cual se vacía la
mitad del contenido gástrico.
RESULTADOS:
Se han valorado 36 pacientes hasta el momento, 75,0% ♀ y 25,0% ♂, con edad media de 52,7 años. Valores
preoperatorios: Grupo 3cm (n=17): peso 127,8kg (±20,9), IMC 49,0kg/m2 (±5,7). Grupo 8cm (n=19): peso 136,6kg
(±26,3), IMC 51,9kg/m2 (±7,4). Seis meses postcirugía: Grupo 3cm: peso 101,7kg (±17,3), IMC 38,3kg/m2 (±4,8). Grupo
8cm: peso 101,6kg (±18,1), IMC 38,4kg/m2 (±4,3). Un año postcirugía: Grupo 3cm (n=4): peso 91.9 (±22.1), IMC 34.7
kg/m2(±4.6) Grupo 8cm (n=8): peso 89,4Kg (±16,6), IMC 34,8 kg/m2 (±4,5). Las variaciones de volumen y vaciado
gástrico se muestran en la tabla adjunta. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el T1/2
de vaciado entre ambos grupos, estando el vaciamiento más acelerado en el grupo 3 cm, tanto a los 6 meses como al
año. La diferencia aproximada de volumen gástrico entre los grupos 3cm y 8cm es de 40cc.a los 6 meses y de 20 cc al
año, aunque existe mucha variabilidad interindividual.
Volumen gástrico (cc) Volumen gástrico(cc)
Grupo 3 cm (n=17)
Grupo 8 cm (n=19)
T1/2 (min)
Grupo 3 cm (n=17)
T1/2 (min)
Grupo 8 cm (n=19)
Preoperatorio
1024,0±353,0
1050,0±343,7
127,5±99,5
123,2±79,1
6 meses
124,9±54,1*
166,0±70,2*
35,5±5,72*/**
62,5±38,76*/**
12 meses
171,2±12,6 (n=4)
192,8±113,8 (n=8)
22,3±16,0**(n=4)
52,6±22,7**(n=8)
*p<0.05 preop-6m-1a. **p<0.05 grupo3cm vs 8cm
CONCLUSIONES:
Las dos opciones técnicas se comportan de manera similar en cuanto al peso obtenido. Los datos del estudio confirman
la existencia de una relación entre la preservación del antro y el vaciado gástrico. La preservación del antro enlentece
la evacuación del alimento hacia el duodeno, duplicando el tiempo respecto a los pacientes del grupo 3cm. A pesar de
que aumenta el volumen de forma progresiva con el tiempo, el T1/2 de vaciado sigue disminuyendo de forma clara.
Esto puede tener unas implicaciones metabólicas importantes como un posible aumento del GLP-1 diferente en ambos
grupos y una mejoría metabólica que se determinará al final del estudio. Al año de la cirugía, los valores obtenidos
deberán confirmarse de nuevo debido al timing del trabajo (obtención de datos de la muestra completa).
40
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-037
ESTUDIO PROSPECTIVO RANDOMIZADO CONTROLADO COMPARANDO ABORDAJE POR PUERTO UNICO
FRENTE A LAPAROSCOPIA CONVENCIONAL EN GASTROPLASTIA TUBULAR
I. Alarcón Del Agua, S. Morales-Conde, M. Socas Macías, M. Rubio, V. Camacho, H. Cadet, A. Barranco.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
OBJETIVO:
Comparar los resultados del abordaje por puerto único (PU) en el tratamiento de la obesidad mórbida mediante
gastroplastia tubular en términos de morbimortalidad perioperatoria y dolor postoperatorio frente al abordaje
laparoscópico convencional (LAP)
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio prospectivo randomizado controlado comparando 30 pacientes (15 vs. 15) candidatos a cirugía bariátrica.
Se recogen y analizan datos referentes a la intervención (tiempo operatorio, perdida de sangre, complicaciones) y al
postoperatorio (resultados analíticos, dolor postoperatorio en reposo y movimiento durante los 3 primeros días medido
en Escala Visual Analógica 0-100, perdida de peso a los 6 meses).
RESULTADOS:
No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes de ambos grupos en términos de peso (LAP: 118,4 vs.
PU: 119,7 Kg), IMC (LAP: 45,5 vs. PU: 44,4) edad (LAP: 46,8 vs. PU: 41,2). El tiempo operatorio fue de 61,2 minutos
en LAP frente a 69,3 en PU (P=0,1). Tampoco se observaron diferencias entre ambos grupos en estancia hospitalaria o
comorbilidades. No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PCR y cortisol plasmático
entre ambos grupos durante los 3 primeros días postoperatorios. Respecto al dolor postoperatorio, no se encontraron
diferencias en el EVA en dolor en reposo entre ambas técnicas. El dolor en movimiento fue significativamente menor
en el grupo de PU respecto al grupo LAP en el primer (34,7 vs. 49,8, p=0,04) y segundo día postoperatorio (22,1 vs.
35,4, p=0,04). En resultados de satisfacción estética a los 1,3 y 6 meses, el grupo PU presento mejores resultados en
una escala de 0-10(9,83 vs. 7,66, p=0,001; 9,79 vs. 6,86, p=0,001; 9,88 vs. 6,53 respectivamente). No hubo diferencias
en cuanto a la perdida de peso en términos de %EPP a los 1,3 y 6 meses (20,61 vs. 21,13, p=0,2; 40,3 vs. 36, p=0,4;
56,9 vs. 53,3, p=0,42).
CONCLUSIÓN:
La aplicación del abordaje laparoscópico por Puerto único presenta mejores resultados que el abordaje laparoscópico
convencional en dolor postoperatorio en movimiento, lo que facilitaría la recuperación y movilización precoz de los
pacientes minimizándose las potenciales complicaciones medicas en estos pacientes. Los resultados estéticos son
mejores con el abordaje mediante una única incisión umbilical, sin existir diferencias en cuanto a tiempo operatorio,
complicaciones o pérdida de peso.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
41
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-038
CIRUGÍA BARIÁTRICA EN LA SÚPER OBESIDAD MÓRBIDA: UNO O DOS TIEMPOS?
E. Arrue Del Cid, E. Sánchez López, M. Conde Rodriguez, J. Dziaková, P. Saez Carlin, M. Fernandez Nespral,
A. Sánchez Pernaute, M.A. Rubio, A. Torres García.
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La obesidad súper-mórbida se acompaña generalmente de un incremento de la complejidad técnica y de las
complicaciones médicas y quirúrgicas postoperatorias. Por esta causa, el grupo de DeMaria propuso hace años la
estratificación de la cirugía comenzando por una gastrectomía vertical y siguiendo posteriormente por un bypass gástrico
o bien una derivación biliopancreática tipo cruce duodenal. Existen sin embargo algunos trabajos que comunican un
peor resultado ponderal al dividir la cirugía en dos tiempos, dado que se induce un estado de adaptación tras la
gastrectomía vertical que luego puede comprometer la pérdida de peso.
OBJETIVO:
Comparar en una serie retrospectiva los resultados del bypass duodeno-ileal en una anastomosis con gastrectomía
vertical (SADI-S) como cirugía inicial en el súper-obeso con los de la misma técnica realizada en dos tiempos,
comenzando con una gastrectomía vertical y tras ello un bypass duodeno-ileal en una anastomosis.
PACIENTES Y MÉTODO:
De un total de 110 pacientes sometidos a SADI-S con asa común de 250 cm, 42 tenían un IMC inicial igual o mayor
de 50. En 28 casos se realizó un SADI-S en un tiempo (Grupo 1) y en 14 se hizo una primera gastrectomía vertical, y
tras considerar en el seguimiento que el resultado alcanzado era insuficiente, se añadió una diversión duodenal en una
anastomosis (Grupo 2). Los pacientes del grupo 1 tenían una edad media inicial de 43.7 años, un peso inicial de 139 kg,
un IMC medio de 53 (50 - 62) y un exceso medio de peso de 73 kgs. Los pacientes del grupo 2 tenían una edad media
de 42 años, un peso inicial de 147 kg, un IMC medio 56 kgs y un exceso medio de peso de 82 kgs.
RESULTADOS.
En un caso en el grupo 1 se realizó laparotomía para completar la anastomosis. Hubo 3 complicaciones postoperatorias
en el grupo 1, una flebitis, una taquiarritmia que precisó cardioversión y una insuficiencia respiratoria postoperatoria
que requirió intubación prolongada y traqueostomía para el destete. En el grupo 2 no hubo complicaciones. La pérdida
de peso fue satisfactoria en los dos grupos, con un caso de pérdida insuficiente en el grupo 1 y ninguno en el 2. Los
porcentajes de exceso de peso perdido fueron de 60, 84, 94, 86, 79, y 83% a los 6, 12, 18, 24, 36 y 48 meses en el
grupo 1, y 56, 70, 75, 69, 78 y 67% en el grupo 2, con diferencias significativas al año, 18 y 24 meses.
CONCLUSIONES.
La cirugía en dos tiempos disminuye las complicaciones en el paciente con súper-obesidad mórbida. La evolución
ponderal es aceptable con las dos técnicas, pero algo mejor cuando la cirugía se hace en un tiempo. Un posible sesgo
en las conclusiones es el estudio retrospectivo con la selección de pacientes para un segundo tiempo entre los que ya
ha fallado la gastrectomía vertical.
42
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-039
¿INFLUYE EL PERFIL DIETETICO Y PSICOLÓGICO PREOPERATORIO, EN EL RESULTADO DE LA
GASTRECTOMÍA VERTICAL?
L. Amador Martí, J.V. Ferrer Valls, Y. Melero Puche, A. Sanahuja Santafé, S. Lorente Boix, D. Hernando Almero.
Hospital 9 de Octubre, Valencia
OBJETIVO:
Valorar si el perfil dietético y psicológico preoperatorio, influye en los resultados de pacientes intervenidos de gastrectomía
vertical por laparoscopia (GVL).
PACIENTES Y MÉTODO:
Estudio retrospectivo sobre 86 pacientes operados de GVL entre enero de 2010 y octubre de 2012, con seguimiento
multidisciplinar de un año. 64 eran mujeres y 22 varones, edad media de 39,5 años (18-73), IMC medio preoperatorio
de 42,7 (33,3-69,4). Hemos clasificado a los pacientes según el perfil preoperatorio en: 1- Perfil positivo: Realiza de
4-6 ingestas diarias, ausencia de picoteos o consumo de dulces relevante, ausencia de compulsión alimentaria, no
antecedentes de dietas estricta, ni de gran insatisfacción corporal. 2- Perfil negativo: Realizan menos de 4 ingestas,
picotean salado o dulces habitualmente, antecedentes de dietas estrictas, compulsión alimentaria o insatisfacción
corporal.
RESULTADOS:
De los 86 pacientes estudiados se obtienen 4 grupos: Grupo 1: Perfil dietético y psicológico negativo (n=47), Grupo
2: perfil dietético y psicológico positivo (n=7), Grupo 3: perfil dietético positivo y psicológico negativo (n=23), y Grupo
4: Perfil dietético negativo y psicológico positivo (n=9). No existieron diferencias significativas entre los grupos con
respecto al porcentaje de sobrepeso perdido (%SPP), aunque se observa una clara tendencia a una mayor pérdida
de peso en el Grupo 2 (83% SPP), frente al grupo 3 (74% SPP). Un 32,5% de los pacientes mejoraron sus hábitos
alimentarios y un 46,5% su relación emocional con los alimentos.
CONCLUSIONES:
El perfil inicial dietético y psicológico, no influye en el resultado de pérdida de peso tras GVL. La intervención de GVL
asociada a tratamiento multidisciplinar, mejora el perfil dietético y psicológico de los pacientes.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
43
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-040
PREVALENCIA RADIOLÓGICA Y SEVERIDAD CLÍNICA DEL RGE TRAS GASTROPLASTIA TUBULAR
LAPAROSCÓPICA ESTÁNDAR
M. Socas Macias, V. Camacho Marente, I. Alarcon Del Agua, J. Reguera Rosal, A. Barranco Moreno, M. Rubio
Manzanares, J.M.H. Cadet, J. Padillo Ruiz, S. Morales Conde.
HUV Rocio, Sevilla
INTRODUCCIÓN:
La indicación de la Gastroplastia tubular (GT) en caso de RGE preexistente sigue siendo controvertida, ya que el
desarrollo de RGE en el postoperatorio es uno de sus talones de Aquiles. La presencia de esofagitis es considerada
una contraindicación para su realización, recomendándose en la actualidad la reducción de la eventual hernia hiatal con
posterior cierre de pilares, para minimizar el desarrollo de RGE PO.
OBJETIVOS:
Valorar la prevalencia de RGE radiológico pre y postoperatorio en nuestra serie histórica de pacientes sometidos a
GTL, y su correlación con la clínica (severidad y respuesta a tratamiento con IBP, y necesidad de cirugía de revisión
por esta causa)
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos GTL en nuestra unidad. El protocolo de estudio incluye la realización
de un EGD preoperatorio, y otro al mes y año de la IQ, con vistas a valorar el tamaño y forma del reservorio y desarrollo
de RGE a largo plazo. En Febrero de 2014 hemos llevado a cabo un cuestionario telefónico con vistas a valorar la
presencia de RGE PO sintomático y su severidad (necesidad de tratamiento con IBP o necesidad de cirugía de revisión).
RESULTADOS:
Total de 168 pacientes sometidos a GTL convencional sin cierre de pilares asociados
127 pacientes de los intervenidos, se sometieron a control radiológico pre y postoperatorio- 2 meses (grupo A), y
únicamente 59 pacientes se sometieron a un control radiológico preoperatorio y al año de la IQ (grupo B). A los 2 meses
PO, el 58,8% de los pacientes que presentaban un EGD informado como normal o con hernia de hiato, presentaron
un empeoramiento del mismo (desarrollo RGE asociado o complicaciones derivadas), mientras que el 37,3% de los
pacientes que presentaban RGE, mejoraron desde el punto de vista radiológico. Sin embargo al año de la IQ, el 72,7%
de los pacientes que presentaban un EGD preoperatorio informado como normal o con hernia de hiato, desarrollaron
RGE PO. Mientras que únicamente en el 34,6% de los pacientes que presentaban RGE preoperatorio desaparece al
año de la IQ. Siendo estos resultados estadísticamente significativos. De los 21 pacientes que presentaban un EGD
normal a los 2 meses de la IQ, el 38,1% desarrollan RGE, mientras que de los 42 pacientes que presentaban RGE el
16,7% mejoraron.
Contactamos vía telefónica con 122 pacientes del total. La prevalencia de RGE sintomático (no radiológico) en el
grupo de encuestados fue únicamente del 34,4% de los casos. De ellos el 12%, lo presentaban de forma esporádica
no precisando tratamiento. Del resto, en el 71,4% de los casos los síntomas se controlaron adecuadamente con IBP
(omeprazol 20 mg/24h). Siendo necesario convertir a bypass únicamente a 2 pacientes por RGE refractario a tto.
CONCLUSIONES:
En nuestra serie de pacientes sometidos a GTL la prevalencia de RGE radiológico es superior al RGE sintomático.
Pareciendo existir una tendencia al empeoramiento del RGE radiológico al año de la IQ. Siendo suficiente una dosis
baja de IBP para el control de los síntomas en la mayoría de los pacientes.
44
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-041
UTILIZACIÓN DE LA ENDOSCOPIA INTRAOPERATORIA PARA EL CONTROL DE ANASTOMOSIS TRAS CIRUGÍA
BARIÁTRICA
J. Elvira López, A. García Ruiz De Gordejuela, A. Casajoana Badía, J. Pujol Gebelli.
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
INTRODUCCIÓN:
El control intraoperatorio de las anastomosis y el reservorio o la plastia gástrica tras cirugía bariátrica generalmente se
realiza con aire o azul de metileno, comprobando sólo la estanqueidad de las suturas. La endoscopia intraoperatoria
puede añadir control no sólo de la estanqueidad, sino de la hemorragia de las líneas de sección. En este trabajo se
evalúa la utilidad de la realización de endoscopia intraoperatoria tras cirugía bariátrica.
MÉTODOS:
Se evalúan los resultados de los pacientes en los que se ha realizado endoscopia intraoperatoria a lo largo del año
2013. Se evalúan los hallazgos de la endoscopia y la evolución posterior de los pacientes.
RESULTADOS:
Desde enero a diciembre de 2013 se han intervenido 150 pacientes de cirugía bariátrica, de ellos en 105 se ha
realizado endoscopia intraoperatoria. De ellos 35 son cruce duodenal, 30 gastrectomía vertical, 25 bypass gástrico y
15 gastroplastias plicadas. En ninguno de los casos se objetivó fístula anastomótica ni de las líneas de sección. En 1
caso de gastrectomía vertical se observó hemorragia de la línea de sección. En ninguno de los casos de gastroplastia
plicada se observó ocupación completa de los pliegues gástricos. En el postoperatorio no se objetivó ningún caso
de fístula, 1 caso de hematemesis y ningún caso de intolerancia a la ingesta. Respecto al año anterior en el que la
comprobación se hacía con azul de metileno, han desaparecido todos los casos de fístula y de intolerancia a la ingesta;
el hemoperitoneo se ha reducido a la mitad. La realización de la endoscopia supone entre 5 a 10 minutos entre la
preparación y realización.
CONCLUSIONES:
La utilización de endoscopia intraoperatoria permite reducir las complicaciones postoperatorias y mejorar los resultados
quirúrgicos. Es un procedimiento bien tolerado y que no alarga excesivamente la intervención.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
45
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-042
MEJORÍA DE LA ESTEATOSIS HEPATICA EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS SOMETIDOS A GASTRECTOMÍA
VERTICAL: ASOCIACIÓN DE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS CON NIVELES DE TRANSAMINASAS Y DEL PERFIL
LIPÍDICO
J. Ruiz-Tovar, L. Zubiaga, M. Diez, E. Alsina, M.R. Alpera, E. Boix, J. Sola-Vera, R. Calpena, G. Obelche.
Hospital General Universitario, Elche
INTRODUCCIÓN:
La esteatosis hepatica es el grado más frecuente de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) en
pacientes obesos mórbidos. Tras técnicas bariátricas malabsortivas se ha demostrado una mejoría o incluso una
resolución completa de la EHGNA. Sin embargo, se desconocen en gran parte los efectos de la gastrectomía vertical,
como técnica fundamentalmente restrictiva.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Realizamos un studio observacional prosepectivo de todos los pacientes sometidos a gastrectomía vertical laparoscópica
entre Octubre de 2007 y Mayo de 2012. Se efectuó una ecografía abdominal, como método de determinación y
clasificación de esteatosis hepática (ausencia, grados 1, 2 y 3), y una analítica sanguínea (para evaluar enzimas
hepáticas y patrón lipídico) preoperatorios y a los 12 meses de la cirugía.
RESULTADOS:
Se incluyeron 50 pacientes en el estudio. Preoepratoriamente, 84% de los pacientes presentaban algún grado de
esteatosis hepática. Se observó una reducción significativa del grado de esteatosis a los 12 meses de la intervención
(p<0.001), lográndose en el 90.5% de los casos su completa desaparición y al menos una regresión parcial en el 95%
de los pacientes con esteatosis hepática preoperatoria. El grado preoperatorio de esteatosis mostró una correlación
directa con los valores de GOT (Spearman 0.313;p=0.008) y GPT (Spearman 0.310;p=0.007) y una correlación inversa
con los niveles de HDL-colesterol (Spearman -0.420;p=0.019). La reducción del grado de esteatosis tras la cirugía se
correlacionó de forma inversa con el incremento de los valores de HDL-colesterol between (Spearman -0.467;p=0.008).
CONCLUSIÓN:
La esteatosis hepatica, evaluada mediante ecografía abdominal, mejora tras ala gastrectomía vertical, obteniéndose
un grado de resolución del 90%. La esteatosis preoepratoria se correlaciona directamente con los valores de GOT y
GPT y de forma inversa con los de HDL-colesterol. El incremento postoperatorio de los valores de HDL-colesterol se
correlaciona de forma inversa con la mejoría de la esteatosis hepática, sugiriendo que pudiera ser en buen marcador
para monitorizar el estado postoperatorio del hígado.
46
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-043
ADHERENCIA PRE Y POSTOPERATORIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA TRAS GASTRECTOMÍA VERTICAL Y SU
EFECTO SOBRE LA PÉRDIDA DE PESO Y LA MEJORÍA DEL PERFIL LIPÍDICO
J. Ruiz-Tovar, L. Zubiaga, M. Diez, E. Boix, R. Martinez, J.M. Bonete, R. Calpena, G. Obelche.
Hospital General Universitario, Elche
INTRODUCCIÓN:
A pesar de que la dieta mediterránea está considerada como una de las dietas más saludables que existen, la adherencia
a la misma es cada día menor, incluso en países mediterráneos. El objetivo de este estudio es evaluar la adherencia
a la dieta mediterránea en pacientes obesos mórbidos antes y después de ser sometidos a una gastrectomía vertical
como procedimiento bariátrico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio observacional prospectivo de todos los pacientes sometidos a una gastrectomía vertical
laparoscópica entre Octubre de 2007 y Mayo de 2012. Todos los pacientes rellenaron el test KIDMED de evaluación de
adherencia a la dieta mediterránea, antes de la cirugía y 1 año después de la misma.
RESULTADOS:
Se incluyeron 50 pacientes en el estudio. Antes de la cirugía, el 30% presentaban una adherencia escasa, el 64% una
adherencia moderada y sólo un 6% una buena adherencia. Al año de la intervención, sólo un 2% presentaba una mala
adherencia, el 58% una adherencia moderada y un 40% una buena adherencia (p=0,002). Se demostró una correlación
inversa entre los cambios en la puntuación del test KIDMED y la pérdida de peso (Spearman -0.357; p=0.008), el
descenso de colesterol total (Spearman -0.442; p=0.003) y de LDL-colesterol (Spearman -0.464 p=0.002). Se observó
una correlación directa entre la mayor adherencia a la dieta mediterránea y el aumento del HDL-colesterol (Spearman
0.562; p=0.001).
CONCLUSIONES:
Los pacientes con una mejor adherencia a la dieta mediterránea presentan mayor pérdida de peso postoperatoria y
mayor mejoría de los parámetros del perfil lipídico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
47
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-044
SLEEVE FRENTE A BYPASS: RESULTADOS PONDERALES A TRES AÑOS EN PACIENTES CON IMC MENOR
DE 50
M.E. Sanchez Lopez, E. Arrue Del Cid, J.L. Cabañas Ojeda, P. Saez Carlin, C. Sanchez Del Pueblo, L. Cabrerizo, P.
Talavera Eguizabal, M.A. Rubio, A. Sanchez Pernaute, A.J. Torres Garcia.
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años, la Sleeve es una técnica bariátrica en auge. Parece indicada en aquellos pacientes con índice
de masa corporal (IMC) menor de 50 con escasa comorbilidad metabólica. Nuestro objetivo es comparar el IMC y el
exceso de peso perdido (EWC) de la Sleeve frente al Bypass a lo largo de tres años de seguimiento.
MUESTRA:
Se compone de 194 pacientes intervenidos entre 2007 y 2012 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España.
Se intervinieron según técnica de Sleeve 75 pacientes con un IMC medio de 41,5 y un EP de 45,9, de los cuales un
62,7% eran mujeres, 29% diabéticos, 26,7% SAOS, y 42,7% hipertensos. Como complicaciones hubo dos fugas postoperatorias y dos sangrados. La estancia hospitalaria media fue de 6,7 días.
Se intervinieron con la técnica de bypass 119 pacientes con un IMC medio 42,47 y un EP de 45,7, de los cuales un
80,7% eran mujeres, 30% diabéticos, 35,3% SAOS, y 53,8% hipertensos. Como complicaciones hubo cuatro fugas
post-operatorias y tres sangrados. La estancia hospitalaria media fue de 8,1 días.
RESULTADOS:
Mediante Sleeve la media de EWC a los 12, 24 y 36 meses tras la intervención fue de 78,7, 73,8 y 76,5 respectivamente.
Del mismo modo el IMC medio fue de 29,3, 29,9 y 30.
En el caso de Bypass la media de EWC fue de 82,5, 77,6, 75,8 y el IMC medio de 28,7, 30,9 y 30.
CONCLUSIÓN:
Ante una correcta selección de los pacientes la Sleeve ofrece resultados similares al bypass tanto en EWC como en
IMC.
48
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-045
RESULTADOS ASISTENCIALES DE UNA UNIDAD DE CIRUGIA BARIATRICA EN UN HOSPITAL DE NIVEL II
S. Martinez Cortijo, M. Milla Tobarra, M. Garcia Aparicio, E. Ortega Ortega, J. Diez Izquierdo, B. Blanco Samper,
E. Pikula, B. Bolzoni, J.C. Serrano, R. Ochoa Blando, S. Castaño.
Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina
INTRODUCCIÓN:
La obesidad mórbida es una enfermedad multifactorial, su asociación con múltiples comorbilidades implica un altísimo
coste sanitario. La necesidad de dar una respuesta a estos pacientes ha obligado a la creación de Unidades de
Obesidad en hospitales de nivel II, donde los medios son más limitados pero por ello no dejan de ofrecer unos resultados
asistenciales óptimos.
OBJETIVO:
Presentar los resultados obtenidos en nuestra Unidad desde su puesta en marcha en el año 2010, donde la participación
de un equipo multidisciplinar , la selección estricta de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía y la elección
de la técnica quirúrgica han conseguidos unos resultados asistenciales y de satisfacción excelentes. Analizamos para
ello la evolución de las comorbilidades y PEIMCP (correlaciona el porcentaje de exceso de IMC perdido que a su vez
se correlaciona con el PSP. Se considera un resultado excelente si supera 65%, bueno entre 50-65% y fracaso si es
menor de 50%).
PACIENTES Y MÉTODO:
Los pacientes con obesidad mórbida (IMC>40) o IMC>35 con comorbilidad asociada, son derivados desde las consultas
de Endocrinología hacia un tratamiento de Terapia de Grupo. Desde aquí, comienza la educación de los mismos,
asistidos por Dietista-Nutricionista que inician un tratamiento de pérdida de peso y modificación de hábitos de vida.
De este grupo, se capturan pacientes candidatos a cirugía, siempre que cumplan con las expectativas de la terapia y
consigan una pérdida ponderal de un 8 %. Si el paciente es valorado de manera positiva por todos los especialistas
del grupo, se procede a un ingreso preoperatorio durante 5 días, durante el cual se ultima valoración y se procede a
la administración de una dieta de muy bajo contenido calórico (DMBC), para conseguir una pérdida mayor de peso.
Las técnicas quirúrgicas utilizadas han sido By pass gástrico o Tubular, según las características individuales de los
pacientes. Se analiza la evolución de las comorbilidades y el PEIMCP
RESULTADOS:
Se han intervenido un total de 36 pacientes, 28 mujeres y 8 varones con una media de edad fue de 40.6 (25-58). Se
han realizado 7 By-Pass y 29 tubulares gástricos (todos por vía lapararoscópica excepto 2 que fueron abiertos), con
13 cirugía asociadas, 6 cierre de pilares, 4 herniorrafias y 3 colecistectomias. 1 paciente murió (2.7%), 3 presentaron
fístulas anastomóticas (8.3%) y 2 infección de herida quirúrgica. De los pacientes seleccionados para cirugía el 75%
presentaban comorbilidades. Tras la cirugía ningún paciente preciso tratamiento antidiabético, ni antihipertensivo y solo
un 5% precisó mantener el CPAP.
11 pacientes (36%) tuvieron una PEIMCP>65%, 14, (46%) PEIMCP entre 50-65% y solo un 19% inferior a 50%
CONCLUSIONES:
La estricta selección de los pacientes (solo se intervienen el 16% de los pacientes que entran en el programa) es el
elemento fundamental para el éxito de un programa de obesidad cuyo objetivo final es la pérdida de peso, pero sobre
todo la desaparición de comorbilidades que son en último extremo lo que disminuye la esperanza de vida y aumenta
sobremanera el gasto sanitario.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
49
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-046
EVOLUCIÓN DE LA CURVA DE PÉRDIDA PONDERAL EN PACIENTES CON COMPLICACIONES TRAS LA
CIRUGÍA BARIÁTRICA. ¿FRACASO O TROPIEZO?
M. Medina García, D.P. Acín Gándara, A. García Muñoz-Najar, A. Antequera Pérez, M. Hernández García, B. Martínez
Torres, J.M. Rodríguez Vitoria, F. Pereira Pérez.
Hospital de Fuenlabrada, Fuenlabrada
OBJETIVOS:
Analizar la evolución de la perdida ponderal en los pacientes sometidos a una intervención bariátrica y que cursaron
en el postoperatorio inmediato con complicaciones severas, dehiscencias o estenosis, comparándola con el resto de
pacientes de nuestra serie que cursaron con un postoperatorio normal.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Revisamos 238 pacientes intervenidos en nuestro centro desde 2006 hasta 2014, con una edad media de 44 a. y
un IMC promedio 46,61 kg/m2. La técnica quirúrgica fue 178 bypass gastroyeyunal en Y de Roux (BPGY), 51
gastrectomías verticales (GV) y otras técnicas en 9 pacientes.
Para le revisión, consideramos complicaciones severas las dehiscencias comprobadas in situ o por RX, precisasen o
no reintervención, y las estenosis que necesitaron para su resolución al menos de una dilatación endoscópica.
Las dehiscencias de sutura sucedieron en 15 pacientes (5,3%) 2 en GV y el resto en BPGY, 10 se reintervinieron y 5
se resolvieron de forma conservadora. Todas ellas requirieron NPT en el postoperatorio.
Las estenosis que precisaron al menos una dilatación sucedieron en 11 pacientes (5%).
Tras la resolución del cuadro revisamos la evolución de la curva ponderal, valorando el descenso del IMC y el %
PEP, a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses, comparándola con la de los pacientes que no habían tenido incidencias en el
postoperatorio inmediato.
RESULTADOS:
El promedio de IMC en los pacientes sin complicaciones en el postoperatorio a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses fue de 37.5,
33.2, 30.9, 30.1 y 29.5 kg/m2, con un % de PEP de 35%, 63%, 75%, 78% y 80% respectivamente.
En los pacientes que tuvieron una dehiscencia en la sutura, el descenso del IMC postoperatorio y el porcentaje de
PEP en esos puntos de corte fue muy similar a los pacientes sin complicaciones, mientras que si hubo diferencia en la
evolución de los que tuvieron una estenosis severa de la anastomosis:
32.53, 27.7, 25.7, 25.1 y 25.7 kg/m2 y 61.8%, 82.4%, 94.6%, 96.5% y 96% respectivamente
CONCLUSIONES.
• Las complicaciones en el postoperatorio inmediato de una cirugía bariátrica no tienen porque suponer un fracaso de
la técnica si se toman para su resolución las medidas necesarias en el momento adecuado
• Las dehiscencias de la sutura una vez resueltas, y el soporte nutricional postoperatorio no deberían alterar los
resultados ponderales de la intervención.
• Existe una marcada diferencia en la perdida ponderal en los casos de estenosis postquirúrgica durante los primeros
dos años, aunque parecen tender a aproximarse las curvas en controles posteriores
• Estos hallazgos en los pacientes con estenosis postquirúrgica confirman la trascendencia del efecto restrictivo en el
BPGY.
50
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-047
CAMBIOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL EN PACIENTES CON PESO NORMAL, SOBREPESO, OBESIDAD
SIMPLE Y MÓRBIDA TRAS BAGUA A MEDIDA: INFLUENCIA DE DIABETES Y SÍNDROME METABÓLICO
M. Garciacaballero, A. Reyes Ortiz, M. Garcia, J.M. Martinez-Moreno, J.A. Toval, F. Miralles, J.M. Mata, D. Osorio,
A. Garcia, A. Minguez.
Universidad de Málaga, Dpto Cirugía Facultad Medicina, Malaga
NTRODUCCIÓN:
El uso de la cirugía bariátrica para tratar la diabetes mellitus (DM) implica el uso de procedimientos desarrollados
para perder peso en pacientes con peso normal y sobrepeso. Por tanto, era necesario tallar el bypass gástrico una
anastomosis (BAGUA) para adaptarlo a cada paciente. Este estudio analiza los cambios en la composición corporal
(CC) de pacientes con IMC 23-50 tras BAGUA con distintos grados de malabsorción, así como la influencia de la DM
y el síndrome metabólico (SM).
PACIENTES Y MÉTODOS:
Se estudiaron 79 (37 diabéticos y 42 no diabéticos) pacientes (IMC 23-50) que completaron todas las citas de evaluación
(preoperatorio, 10 días, 1, 3, 6 y 12 meses) tras BAGUA a medida para obesidad, diabetes o diabesidad. Los pacientes
se clasificaron según IMC (23-29, 30-34, 35-50) con o sin DM. Las variables estudiadas son los componentes de CC
y la influencia de DM y MS.
RESULTADOS:
Preoperatorio, los valores medios de peso variaron 37 kg (78 a 115 kg), masa muscular (MM) 8 kg (54 a 62 kg),
mientras que la masa grasa (MG) 30 kg (22 a 53 kg). El metabolismo basal (BM) fue mayor en los pacientes diabéticos.
Tras cirugía, la pérdida de exceso de peso preoperatoria osciló entre el 76% (IMC 35-50) al 128 % (IMC 23-29), MG 56
% (IMC 23-29) y el 65% (IMC 35-50), sin diferencias en DM. MM 12 % (no diabéticos IMC 30-34) y el 17 % (diabéticos
IMC 35-50), y la grasa visceral (GV) del 50% (los diabéticos IMC 30-34) a 56 % (no diabéticos IMC 35-50).
CONCLUSIONES:
Tras BAGUA a medida, la MM se mantiene constante, mientras que MG es muy variable y se reduce de forma drástica.
BM se redujo en todos los grupos. Los diabéticos pierden menos peso y GV, pero más MM que los no diabéticos. La
presencia preoperatoria de SM influye en los cambios de CC.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
51
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-048
IMPACTO DE LA GASTRECTOMIA VERTICAL CALIBRADA (SLEEVE GASTRICO) EN LA DIABETES MELLITUS
TIPO 2 EN PACIENTES CON OBESIDAD
C. Branco, A. Goulard, R. Marta, F. Manso, J. Maia Da Costa.
Hospital de Braga
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la obesidad tienen actualmente una relación bien establecida. En los últimos años, el
sleeve gástrico laparoscopico (SGL) ha asumido un papel de creciente importancia dada su eficacia y baja morbilidad,
causando una pérdida de peso corporal y mejor control de las patologías asociadas.
Este estudio tiene como objetivo confirmar la efectividad del SGL en mejorar o resolver la DM2 en pacientes con
obesidad severa después de un seguimiento post-operatorio de 6 meses.
Fueron seleccionados para este estudio pacientes con obesidad severa y DM2 que fueron sometidos a SGL en el
periodo comprendido entre diciembre de 2009 a diciembre de 2012. Fueron utilizados para la evaluación de estos
pacientes los siguientes parámetros: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), exceso de peso perdido (EPP), exceso
de IMC perdido (EIMCP), glucosa basal, hemoglobina glucosilada, modelo de evaluación de hemostasia-resistencia a
la insulina (HOMA-IR), interrupción del tratamiento de la DM2, hipertensión arterial y dislipidemia.
Nuestro estudio demuestra que 6 meses después de la cirugía (SGL) estos pacientes presentan tasas efectivas tanto
de remisión de la DM2 como mejorías clínicas significativas incluso sin la remisión de la diabetes. Se sugiere asimismo
la existencia de otros mecanismos, aparte de EPP y EIMCP, implicados en la remisión de la DM2 después de SGL.
52
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-049
REMISIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 DESPUES DE CIRUGÍA BARIATRICA
A. Bianchi, A. Pagán Pomar, M. Navarro Falcon, M. Jimenez Segovia, C. Covelli, P. Diaz Jover, J.R. Urgeles,
J.A. Martínez Corcoles, X. Gonzalez Argente.
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca
OBJETIVOS:
La obesidad mórbida se asocia con numerosas complicaciones crónicas, entre ellas la
Diabetes Mellitus (DM). Se ha reportado la remisión de esta enfermedad después de cirugía bariátrica (CB) entre 37 y
95%.
El objetivo de este estudio es determinar el porcentaje de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que al año de la
CB cumplían criterios de remisión según el consenso del 2009 (ADA: Criterios de remisión: HbA1c: 6%, GB(glucemia
basal)<100mg/dl, en ausencia de tratamiento hipoglucemiante).
MATERIAL Y MÉTODOS:
Es un estudio observacional retrospectivo en el que revisamos las historias clínicas de 76 pacientes con diabetes
tipo 2 tratados farmacológicamente sometidos a cirugía bariátrica (técnica de derivación Biliopancreática 70 (92,1%),
Gastrectomia Tubular 5 (6,6%), By-pass gástrico 1 (1,3%) en el Hospital Universitario Son Dureta-Son Espases de
Palma de Mallorca, entre Enero 2001 y diciembre 2012. Se obtuvieron datos clínicos, antropométricos y bioquímicos.
Se evaluaron las variables (porcentaje de exceso de peso perdido (%WL), glucosa, HbA1c y tratamiento a los 6 y 12
meses posteriores a la CB.
RESULTADOS:
El 23.7% (18) eran varones y el 76.3% (58) mujres. Antes de la CB edad promedio fue de 48,34 ± 10,33, el IMC 51,42
± 8,97, la duración de la DM 6,14 ±4,88, la GB 161,09mg/dl ± 59,8, la HbA1c 7,46% ± 1,9. Respecto del tratamiento,
32 (42,11%) recibian un antidiabético oral, 24 (31,58%) 1 ó 2 antidiabéticos + insulina, 16 (21,05%) 2 antidiabéticos, 4
(5.26%) insulina.
Cumplen criterios de remisión a los 6 meses y al año 33 (43,42%) y 47 (61,84%) pacientes respectivamente. A los 12
m la edad promedio fue de 48,23± 11,22 años, el IMC era de 34,72 ± 7,48, el %WL 57,49±15,95, la duración de la DM
5,5 ± 4,4 años, la GB 86 mg/dl ± 15,76 y la HbA1c 4,38%±1,26.
Seguimiento pre y postoperatorio
Remisión de DM2
NO remisión
PreCB
12m
PreCB
N
%
N
%
N
%
Sin tto
0
0,00
47
0
0,00
18
62,07
ADO
24
51,06
0
8
27,59
9
31,03
AD+Insulina
9
19,15
0
15
51,72
1
3,45
2ADO
13
27,66
0
3
10,34
0
0,00
Insulina
1
2,13
0
3
10,34
1
3,45
Total
47
100,00
0
29
100,00
29
100,00
12m
Abreviaciones: ADO: Antidiabéticos orales, AD: Antidiabéticos, PreCB: Previo a cirugía
bariátrica
CONCLUSIONES:
En nuestra población observamos una remisión (según los criterios de la ADA) del 61,84%, muy similar a los porcentajes
descritos en la literatura. Por otro lado, se observó que los pacientes que no alcanzaron la remisión mejoraron su
control metabólico a la vez que reducían sus necesidades de tratamiento farmacológico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
53
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-050
GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCOPICA EN PACIENTE OBESO MORBIDO CON RECIDIVA DIABETICA
TRAS DOBLE TRASPLANTE SIMULTÁNEO PANCREATICO-RENAL. DESCRIPCION DEL PRIMER CASO
REALIZADO EN ESPAÑA
Á. García-Sesma Pérez-Fuentes, M. García Nebreda, C. Jiménez Romero, A. Manrique Municio, J. Calvo Pulido,
F. Cambra Molero, M. Abradelo De Usera, N. Fakih Gomez, R. Sanabria Mateos, E. Moreno González.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
La diabetes mellitus es una de las causas más importantes de enfermedad renal terminal en la actualidad. El trasplante
pancreaticorrenal simultáneo se ha convertido en la mejor opción de tratamiento de la nefropatía diabética terminal.
Cada vez es mayor la experiencia con la gastroplastia tubular en pacientes trasplantados (especialmente renales
o hepáticos) o candidatos a trasplante. La ausencia de un componente malabsortivo que pueda interferir con los
fármacos inmunosupresores confieren a esta técnica ventajas sobre el bypass gástrico.
Sin embargo, es aún muy escasa la experiencia disponible con la utilización de la gastroplastia tubular en el campo del
trasplante pancreáticorrenal.
En la literatura internacional sólo se ha descrito recientemente un caso de gastroplastia tubular laparoscópica en un
paciente trasplantado pancreaticorrenal (1).
Nuestro objetivo es la descripción de una gastroplastia tubular en un paciente trasplantado pancreáticorrenal y la
presentación preliminar de los resultados obtenidos tras un año de la intervención.
MATERIAL Y MÉTODOS: CASO CLÍNICO:
Paciente varón de 60 años con DM desde los 43 años de edad (inicialmente en tratamiento con antidiabéticos orales,
posteriormente en tratamiento insulínico), hiperuricemia, HTA, dislipidemia, apnea del sueño con CPAP nocturna, FA
anticoagulado, cardiopatía isquémica con angioplastia y stent en 2004, y nefropatía diabética en hemodiálisis desde
2003.
En junio de 2005 se realiza trasplante simultáneo pancreatorrenal con éxito.
Coincidiendo con un aumento progresivo de peso, y pese a mantener el injerto pancreático funcionante, el paciente
desarrolla una DM tipo 2 que obliga al inicio de antidiabéticos orales, con mal control glucémico, y un deterioro moderado
de la función del injerto renal.
En octubre de 2012 se realiza una gastroplastia tubular (tutorizada con sonda de 34 Fr), adhesiolisis y biopsia hepática
por vía laparoscópica.
El paciente presentaba un peso de 137 kg, talla 180 cm, IMC 42,3 kg/m2. Creatinina de 1,4. Ac. Úrico 7,1. Hemoglobina
glicada 7,8%; Insulinemia 37,38; Péptido C 8,28. Colesterol 156; Triglicéridos 175.
RESULTADOS:
El paciente reinicia la dieta oral en el 3er día postoperatorio y es dado de alta en el 6º día.
El peso al mes de la intervención es de 123 Kg y de 109 kg a los tres meses, que se estabiliza hasta los 12 meses pese
a un mal cumplimiento de la dieta, con un IMC de 33,6 y un porcentaje del exceso de IMC perdido de 50,3%.
El paciente se mantiene normoglucémico, normotenso, sin dislipemia, y no precisa CPAP. Hemoglobina glicada del
5,9%, insulinemia de 18,73, peptido C de 4,2. Creatinina 1,1. Sólo ha persistido la hiperuricemia.
CONCLUSIONES:
Se abre una puerta a la indicación de la gastroplastia tubular en un nuevo grupo de pacientes trasplantados, como
los pancreáticorrenales, donde otras técnicas bariátricas tienen una menor aplicabilidad, consiguiendo una mejora
importante en las comorbilidades incluso con pérdidas de peso moderadas.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Laparoscopic Sleeve Gastrectomy after simultaneous pancreas-kidney transplant. Zelones J, Biswas O, Mehran A.
The American Surgeon 2012 (78): 1-2.
54
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-051
FÍSTULA GÁSTRICA TARDÍA COMO COMPLICACIÓN DE CIRUGÍA BARIÁTRICA. ADMINISTRACIÓN
ENDOSCÓPICA DE CIANOCRILATO (GLUBRAN)
L. Cristobal Poch, M. Recarte Rico, E. Alvarez Peña, R. Corripio, G. Vesperinas.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
Mostrar nuestra experiencia en la aplicación de cianocrilato como tratamiento de la fístula gástrica tardía.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio observacional retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes a los que se les ha aplicado cianocrilato como
tratamiento para la fístula gástrica en el Hospital La Paz (2001 y 2013) tras cirugía bariátrica. Analizamos sus datos
demográficos, la clínica, el modo de abordaje, el diagnóstico definitivo y la evolución.
RESULTADOS:
En un periodo de 13 años, aplicamos cianocrilato por vía endoscópica a dos pacientes intervenidos de cirugía bariátrica
(un caso tras realizar una gastrectomía vertical y otro tras bypass gástrico)
Paciente masculino, de 57 años, con hipotiroidismo y diabetes como comorbilidades. Se realizó gastrectomía tubular
laparoscópica sin incidencias, siendo la evolución postoperatoria favorable. Acude a urgencias nuevamente ante
aparición de fiebre evidenciando una colección subfrénica. Tras varios intentos de drenaje percutáneo y tratamientos
laparoscópicos, se realizó endoscopia que evidencia orificios milimétricos, a 40cm de la arcada dentaria; por lo que
se inyecta cianocrilato sobre la fístula. Tras 48h de la aplicación, inicia tolerancia oral, tras completar tratamiento
antibiótico, es dada de alta.
Paciente masculino, de 41 años, con SAOS e insuficiencia venosa crónica como comorbilidades. Postoperatorio de
bypass gástrico laparoscópico inmediato sin incidencias, evidenciando en el control previo a la ingesta una fístula. Por
mala evolución, se decide intervención quirúrgica, realizando laparotomía exploradora que evidencia fuga a nivel de la
anastomosis gastroyeyunal, por lo que se decide rehacer la anastomosis. Posteriormente, ante evidencia de colecciones
intrabdominales en TAC de control, se decide nueva intervención con lavado de la cavidad. Ante persistencia de la
fiebre, se realiza EGD, que confirma fístula a nivel de la anastomosis gastroyeyunal por lo que se decide administración
endoscópica de cianocrilato sobre la fístula. La evolución posterior es favorable.
DISCUSIÓN:
La fístula en el periodo postoperatorio de cirugía bariátrica es una complicación poco frecuente, pero potencialmente
grave, la cual produce diversas manifestaciones clínicas. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica, debiendo
completarse con estudios de imágenes diagnósticas como la radiografía de vías digestivas altas con medio de contraste
hidrosoluble o la endoscopia.
El tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico. Esta cirugía es muy exigente técnicamente y requiere mucha
pericia, sobre todo si se hacen mediante laparoscopia. Como otros tratamientos no quirúrgicos, se han descrito
numerosas técnicas, la mayoría de ellas endoscópicas, como la aplicación de selladores de fibrina o clips para afrontar
los tejidos. Incluso se han descrito casos de tratamiento expectante cuando los síntomas son mínimos, mediante el uso
de inhibidores de la bomba de protones y evitando el uso de antiinflamatorios no esteroideos.
El cianocrilato, es una cola quirúrgica líquida, que se solidifica casi instantáneamente, cuando se expone a un medio
fisiológico como la sangre. Tiene propiedades hemostáticas y adhesivas. Existen aun pocos estudios, respecto a sus
utilidades y limitaciones.
CONCLUSIÓN:
La aplicación de cianocrilato, debe considerarse como parte del arsenal terapeútico de la fístula tras cirugía bariátrica,
aunque no hay que olvidar que el tratamiento estándar es la revisión quirúrgica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
55
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-052
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA. UN VERDADERO
RETO PARA EL CIRUJANO BARIÁTRICO
L. Cristobal Poch, M. Recarte Rico, M. León Arellano, R. Corripio, G. Vesperinas.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
Mostrar nuestra experiencia en las complicaciones intraoperatorias de cirugía bariátrica y su resolución.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio observacional retrospectivo, incluyendo a todos los pacientes con complicaciones intraoperatorias intervenidos
de cirugía bariátrica en el Hospital La Paz (2001 y 2013). Analizamos sus datos demográficos, la clínica, los hallazgos
intraoperatorios, la intervención realizada, el modo de abordaje, el modo de resolución y la evolución.
RESULTADOS:
En un periodo de 13 años, realizamos 364 cirugías bariátricas por vía laparoscópica en el Hospital La Paz: 216 bypass
gástricos, 103 gastrectomías verticales y 18 cirugías de revisión (paso de gastrectomía vertical a bypass) y 27 cirugías
de revisión de antiguas técnicas (ej GVA). 14 pacientes (3.84%) sufrieron una complicación intraoperatoria. Las
principales causas fueron: complicaciones hemorrágicas, problemas derivados del uso de sondas y derivados del fallo
de las endograpadoras. Entre las hemorrágicas: evidenciamos 4 complicaciones: sangrado periesplénico, en lecho de
colecistectomía y en la elaboración del reservorio tubular; de ellas 2 requirieron conversión a cirugía abierta. Un caso de
atrapamiento de SNG y un caso de atrapamiento lateral de la sonda de Foucher. 2 casos de complicaciones derivados
del fallo de la endograpadora, una de las que provocó un sangrado importante a nivel de la elaboración del tubular, que
se resolvió de manera laparoscópica. 4 casos de conversión por dificultades técnicas (hipertrofia hepática, importantes
adherencias de cirugías previas, neumoperitoneo insuficiente) 2 casos de dificultad en la realización de anastomosis (
a nivel del pie de asa que requirió exteriorización de la misma a través de una incisión de ayuda) La resolución fue del
100%, no hubo ninguna complicación y ningún fallecimiento asociado al procedimiento.
DISCUSIÓN:
Aunque la cirugía bariátrica ha demostrado su eficacia a largo plazo tanto en la pérdida de peso como en la resolución de
las comorbilidades, no hay que olvidar que no está exenta de complicaciones. Con la estandarización de la laparoscopia
en la cirugía bariátrica, hemos evidenciado complicaciones que hemos aprendido a solucionar asi mismo por esta vía
de abordaje. Consideramos esencial el estudio individual de cada paciente intervenido de cirugía de revisión bariátrica,
adecuando la elección de la técnica quirúrgica, con el fin de intentar minimizar al máximo la incidencia de este tipo de
complicaciones; pudiendo resultar en ocasiones un verdadero reto para el cirujano bariátrico. La realización de esta
cirugía, por su complejidad, debe ser realizada por grupos con experiencia.
CONCLUSIÓN:
La cirugía bariátrica no esta exenta de complicaciones, requiriendo para su realización de un grupo con experiencia.
56
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-053
QUAL A MELHOR OPÇÃO DE “REDO” – ESTUDO RETROSPECTIVO DE 668 CASOS
B. Paredes, O. Viveiros, R. Ribeiro, J. Pereira, L. Manaças, A. Guerra.
Centro Hospitalar Lisboa Central, Lisboa
A Unidade de que fazemos parte dedica-se ao tratamento de doentes com diagnóstico de obesidade mórbida. Sendo
uma patologia intimamente relacionada com as comorbilidades determinantes para o bem-estar e esperança média de
vida dos doentes, o controle dessas patologias e a qualidade de vida recuperada são comprometidos por complicações
ou falências das técnicas executadas ou da estratégia terapêutica global, normalmente por diminuição da adesão do
doente aos princípios de mudança comportamental que podem exigir uma intensificação da “ajuda” cirúrgica. Nesta
perspetiva a cirurgia revisional é hoje um campo frequente e muito importante na cirurgia bariátrica, principalmente em
função da dificuldade e riscos acrescidos.
Neste estudo, avaliamos 668 casos de doentes com cirurgias bariátricas prévias e que foram submetidos a
reintervenções no decurso de 10 anos de actividade. Classificamos essas reintervenções em 3 tipos: reversões,
revisões ou conversões e para além dos dados epidemiológicos, analisamos as etiologias das diferentes situações
clínicas encontradas, as opções cirúrgicas selecionadas e os resultados.
Concluímos que estas intervenções, usualmente chamadas de “redo” fazem obrigatoriamente parte do arsenal cirúrgico
bariátrico, têm risco elevado mas aceitável e na presença de uma equipa experiente na definição dos critérios e na
execução técnica, obtém-se resultados sobreponíveis às cirurgias bariátricas primárias.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
57
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-054
¿INFLUYE EN LA MORBI-MORTALIDAD POSTOPERATORIA EL EMPLEO DE DIFERENTES TÉCNICAS EN
CIRUGÍA BARIÁTRICA?
J. Baltar, I. Baamonde, M. Pardo, L.M. Seoane, R. Peinó, A. Martís-Sueiro, L. Rodriguez-Cañete, O. Diaz-Trastoy,
M. Barcena, J. Brenlla.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Hospital De Conxo
OBJETIVOS:
Analizar si una estrategia con diferentes intervenciones quirúrgicas en cirugía bariátrica (CB) supone un riesgo para la
seguridad del paciente en el postoperatorio inmediato. Para ello se realizó una evaluación de datos obtenidos de modo
prospectivo de la calidad del tratamiento realizado, mediante una escala de complicaciones postoperatorias. Se trata
de estudiar las complicaciones observadas para tratar de mejorar los resultados en nuestra actividad.
MATERIAL Y MÉTODOS :
Análisis retrospectivo de datos prospectivos de la experiencia de nuestra unidad de CB con diferentes técnicas
realizadas por vía laparoscópica entre los años 2009 y 2013. Edad, sexo, IMC, comorbilidades, tipo de interención,
dificultades intraoperatorias y complicaciones postoperatorias (30 días- 3 meses) fueron analizados. Se realizaron
By-pass gástricos (BPG), gastrectomías verticales (GV), y Derivaciones Biliopancreáticas (DBP) en forma de Cruce
Duodenal (CD) o tipo Scopinaro por vía laparoscópica. Se incluyeron segundos tiempos: GV a BPG y a CD. También
reintervenciones por fracaso de banda gástrica o pérdida de peso insuficiente. Se realizó siempre una biopsia hepática
y, si se consideró indicado, se añadieron otros procedimientos. Las complicaciones postoperatorias se analizaron
para cada hospitalización de acuerdo con la clasificación de Clavien y Dindo: 0- no complicaciones; 1- alteración del
postoperatorio normal tratado con antieméticos, analgésicos, diuréticos, electrolitos, fisioterapia, infección de herida; 2tratamientos farmacológicos diferentes de los previos, transfusión sanguínea, nutrición parenteral total; 3- intervención
quirúrgica, endoscópica o radiológica (3a sin anestesia general/ 3b anestesia general); 4- tratamiento en UCI (4a- fallo
uni-orgánico/ 4b- multi-orgánico) y 5 muerte del paciente.
RESULTADOS:
134 pacientes (96 mujeres, 71.6%, y 38 hombres), edad media de 44 años (21-66, Dt10’6), IMC medio de 48.92 (33-80,
Dt8.06), SO en 40.3%.
SAOS en 86 (65.7%), HTA en 61 (45.5%), DM 2 en 38 (28.4%).
Por vía laparoscópica BPG en 78 (58.2%), DBP en 30 (22.4%) y GV en 26 (19.4%). Gesto añadido en 30 (22.%).
Conversión 1 caso (0.7%).
No hubo complicaciones en 98 casos (73.1%). Grado 1:13.4%, 2:5.2%, 3a:0.7%, 3b:4.5%, 4a:3%, 4b:0%, 5: 0.7%.
No se encontró correlación entre IMC, tipo de cirugía, gesto añadido y desarrollo de complicaciones. No hubo diferencias
significativas en estancia media según tipo de cirugía.
Estancia media 7.5 d (3-120 DT 10.7). Estancia media sin complicaciones: 5.2 días (3-8, Dt1’15), grado I: 7.89 días
(3-18, Dt4.01), grado II: 16 días (12-22, Dt4.43).
Los pacientes sin complicaciones tuvieron una estancia significativamente menor que aquellos con grado I (p<0.01) o
grado II (p<0.01).
No hubo mortalidad a 30 días. Un caso de éxitus (0.7%) a mas de 3 meses sin dejar el hospital.
CONCLUSIONES:
- En nuestra experiencia de la clasificación de Clavien y Dindo resultó util: existe correlación entre estancia postoperatoria
y complicaciones “leves” grados 1 y 2.
- La mortalidad postoperatoria actual es más lejana que los 30 días clásicos. El estudio de dichos casos es importante
en el análisis de resultados.
- No correlación entre tipo de cirugía y desarrollo de complicaciones postoperatorias.
- Conociendo mejor el postoperatorio normal y analizando las complicaciones observadas, se pueden elaborar
estrategias encaminadas a mejorar resultados.
58
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
O-055
RESULTADOS DEL CRUCE DUODENAL CON LIGADURA DE ARTERIA GÁSTRICA DERECHA.
A. García Ruiz De Gordejuela, A. Casajoana Badía, G. Rodriguez León, J. Elvira López, J. Pujol Gebelli.
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
INTRODUCCIÓN:
El cruce duodenal por laparoscopia no es un procedimiento bariátrico común debido a su elevada complejidad. Varios
grupos han publicado ya excelentes resultados en pérdida de peso y resolución de comorbilidades a largo plazo. En
nuestro grupo añadimos la ligadura de la arteria gástrica derecha para facilitar la anastomosis duodeno-ileal. Aquí
presentamos los resultados a medio plazo esta técnica.
MÉTODOS:
Estudio descriptivo prospectivo de la base de datos del equipo multidisciplinar de cirugía bariátrica. Se incluyen
los procedimientos en uno y dos tiempos. Se analiza la morbilidad, mortalidad, pérdida de peso y resolución de
comorbilidades tras la cirugía.
RESULTADOS:
Desde abril de 2007 a noviembre de 2013 se intervinieron 180 pacientes de cruce duodenal por laparoscopia. 85%
de ellos fueron mujeres. La edad media fue de 48 años (rango de 23 a 65). 19 casos fueron un segundo tiempo tras
gastrectomía vertical. El IMC medio en el momento de la intervención fue de 47.06kg/m2 (rango de 34 a 64). El tiempo
quirúrgico medio fue de 150 minutos (120 a 250). La morbilidad registrada fue del 11%, siendo el hemoperitoneo (10
casos) y la fístula anastomótica (2 casos) la más frecuente. 8 pacientes fueron reintervenidos (2 fístulas, 4 hemoperitoneo
y 2 hernia de trócar). No hubo mortalidad. El seguimiento mediano fue de 36 meses (0 a 48 meses). La pérdida de
peso a los 6, 12, 24, 36 y 48 meses fue de 58,34%, 71,38%, 70,61%, 74,06% y 69,31%% y el exceso de IMC perdido
64,52%, 77,98%, 77,43%, 80,66%, y 77,02% respectivamente. Todos los 26 pacientes con DM2 dejaron la medicación
y normalizaron la bioquímica después de un año.
CONCLUSIONES:
Aunque el cruce duodenal laparoscópico es un procedimiento complejo, nuestros resultados muestran baja morbilidad,
no mortalidad y excelente pérdida ponderal.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
59
COMUNICACIONES
PÓSTER
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-001
GASTRECTOMIA VERTICAL Y ADRENALECTOMÍA DERECHA EN PACIENTE CON MIELOLIPOMA SUPRARRENAL
Y OBESIDAD MORBIDA
Á. García-Sesma Pérez-Fuentes, I. Justo Alonso, C. Bermello Meza, A. Manrique Municio, N. Fakih Gómez, A. Arcacuzco
Quinto, O. Caso Maestro, R. Sanabria Mateos, C. Jiménez Romero, E. Moreno González.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO:
Descripción de un caso clínico de cirugía bariátrica y resección simultánea de una tumoración adrenal derecha.
La gastrectomía vertical (“sleeve gastrectomy”) es una técnica cada vez más empleada para el tratamiento de la
obesidad mórbida.
Se encuentran incidentalomas suprarrenales en el 2% de las necropsias, y en un 0,4-4% de todos los CT abdominales
realizados. La prevalencia es mayor en pacientes mayores, obesos, diabéticos o hipertensos. En un 10-15% son
bilaterales. Su tamaño es predictivo de malignidad, además de estar relacionado con el pronóstico en los carcinomas.
En CT el tamaño y el grado de absorción en unidades Hounsfield (HU) son útiles para el diagnóstico diferencial, de
forma que lesiones homogéneas, con borde nítido, menores de 4 cm y con <20 HU casi siempre son adenomas. Las
unicas lesiones no adenomas con un valor HU < 20 son los mielolipomas. Las lesiones mayores de 4 cm se suelen
resecar debido a que aumenta el riesgo de que se trate de carcinomas.
El mielolipoma adrenal es un tumor benigno, hormonalmente inactivo, compuesto de grasa y elementos hematopoyéticos
intercalados que recuerdan a la médula ósea. También se pueden encontrar fuera de la glándula suprarrenal en el
retroperitoneo, riñón, tórax o pelvis. Aunque pueden crecer, se puede vigilar su evolución sin resecarlos. Se suele
recomendar su resección quirúrgica cuando son mayores de 6 cm, producen síntomas (efecto masa, necrosis o
sangrado) o hay duda diagnóstica.
MATERIAL Y MÉTODOS. CASO CLÍNICO:
Se trata de una mujer de 42 años remitida para tratamiento quirúrgico de obesidad mórbida y tumoración suprarrenal
derecha de 6 cm sospechosa de adenoma no funcionante, sin poder descartar otras posibilidades. La paciente tenía
un peso de 140 kg, talla 170 cm, IMC 48,4 kg/m2 y los siguientes antecedentes personales: SAOS en tratamiento con
CPAP nocturna, HTA, bocio multinodular coloide, y había sido intervenida quirúrgicamente debido a un accidente de
tráfico habiendo presentado fracturas múltiples, una laceración hepática y un estallido esplénico, con esplenectomía.
Años después se realizó una colecistectomía abierta por colelitiasis sintomática.
Pruebas complementarias: El CT y la RM demostraron una lesión suprarrenal derecha de 6 cm concordante con
adenoma o tumoración de componente mixto adenomatoso con un posible componente de mielolipoma. Los estudios
hormonales fueron negativos.
Técnica quirúrgica: Mediante un abordaje con relaparotomía subcostal derecha ampliada a línea medioclavicular
izquierda, tras una adhesiolisis laboriosa, se realizó una gastrectomía vertical tutorizando la curvatura menor gástrica
con una sonda de 34 Ch, una biopsia hepática del LHI, y una adrenalectomía derecha.
Evolución postoperatoria: Sin complicaciones. La anatomía patológica confirmó que el tumor se trataba de un
mielolipoma, así como que la paciente presentaba una esteatohepatitis no alcohólica P1L2F1.
CONCLUSIONES:
El hallazgo casual de tumores suprarrenales incidentales es cada vez más frecuente, también en pacientes que van a
ser sometidos a cirugía bariátrica, debido a la mayor sensibilidad de las pruebas de imagen disponibles y a la mayor
frecuencia de dichos estudios, siendo fundamental el diagnóstico diferencial de dichas lesiones.
62
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-002
LA GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA. NUESTROS PRIMEROS 100 PACIENTES
M. Ferrer Marquez, M.J. Solvas Salmeron, R. Belda Lozano, M. Ferrer Ayza.
Torrecardenas, Almería
INTRODUCCIÓN:
La gastrectomía vertical laparoscópica es una técnica restrictiva cuya eficacia se basa en dos mecanismos: en primer
lugar, al tratarse de una técnica puramente restrictiva, produce saciedad temprana; en segundo lugar, reduce los niveles
de ghrelina, hormona estimuladora del apetito. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de la obesidad
mórbida con dicha técnica.
PACIENTE Y MÉTODOS:
Se han intervenido un total de 110 casos desde febrero de 2009 hasta enero de 2014. Durante la intervención, y tras la
liberación de la curvatura mayor, se introduce una sonda de Faucher del número 36. Se comienza la sección gástrica
a cinco centímetros del píloro. Se realiza una sutura invaginante de la línea de sección con monofilamento reabsorbible
2-0. Se comprueba estanqueidad con azul de metileno. A las 48 horas el paciente inicia tolerancia tras realizar test de
azul de metileno y a las 72 horas es dado de alta si no existen incidencias.
RESULTADOS:
Se han intervenido un total de 110 pacientes, de los cuales el 70% eran mujeres, y el 30% hombres. La media de edad
era de 40 años (18-57), con un peso medio de 137,4 Kg; y un IMC medio de 50,15 Kg/m2. La estancia hospitalaria
media fue de 3,2 días. Como complicaciones hemos presentado tres fístulas en el postoperatorio (todas estando las
pacientes de alta), y una estenosis completa que obligó a la reintervención. Una de las fístulas se solucionó con
tratamiento conservador y colocación de endoprótesis, las otras dos necesitaron tratamiento quirúrgico tras dos intentos
de colocar endoprótesis que no resultaron satisfactorios. La mortalidad de la serie ha sido de 0%. El seguimiento medio
ha sido de 18 meses. El PSP ha sido de 66,2%, y el PEIMCP de70,8%.
CONCLUSIÓN:
La gastrectomía vertical laparoscópica es una técnica eficaz para el tratamiento de la obesidad mórbida. El hecho de
que se haya considerado erróneamente una técnica sencilla, ha llevado a un gran número de cirujanos a practicarla.
Sin embargo, no está exenta de complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debemos, por tanto,
ser cuidadosos y meticulosos a la hora de realizar la intervención para intentar disminuir la aparición de complicaciones
y obtener los mejores resultados
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
63
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-003
TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE SELLADOR DE FIBRINA MEDIANTE SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA EN
LA GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA
J.F. Ruiz Rabelo, E. Navarro Rodriguez, M. Torres Lorite, A. Membrives Obrero, J. Briceño Delgado.
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
La gastrectomía vertical laparoscópica se ha convertido en un procedimiento estandarizado y aceptado para el
tratamiento de la obesidad mórbida. Este procedimiento restrictivo se acompaña de complicaciones como la fístula
gástrica, el sangrado postoperatorio, torsión del tubo gástrico y las colecciones intraabdominales. La fístula gástrica
es una de las complicaciones quirúrgicas más graves con una estancia y costes muy altos cuando aparece (0,2-5%)
además de mortalidad asociada. Una de las causas relacionadas con las fístulas en el ángulo de His es la torsión de
la plastia lo que ha llevado a algunos cirujanos a realizar una sutura continua al remanente de epiplon para que el tubo
no gire sobre si mismo. Los resultados presentados por ciertos grupos de la eficacia del uso de selladores de fibrina en
otros procedimientos como la anastomosis gastro-yeyunal en el by-pass gástrico o el sellado del conducto pancreático
en la cirugía pancreática, sugieren que la aplicación de pegamentos biológicos con base de fibrina puede ser útil en
la prevención de dehiscencias anastomóticas. El uso protocolizado del adhesivo de fibrina durante la gastrectomía
vertical laparoscópica es una práctica poco extendida pero podría ser de utilidad en el posicionamiento y fijación del
tubo gástrico ante una eventual torsión, además de reforzar la línea de grapas en el ángulo de Hiss.
MATERIAL Y PACIENTES:
Presentamos un póster en el que se muestra la técnica de aplicación del sellador de fibrina Tissucol Duo® 5ml en la
gastrectomía vertical laparoscópica.
RESULTADOS:
Conjuntamente con un catéter aplicador Duplocath® especialmente diseñado para cirugía mínimamente invasiva se
utiliza un equipo pulverizador con regulador de presión que proporciona una presión máxima de 1,5 bares sin superarla.
El catéter aplicador DuploCath® es introducido por uno de los trócares y la pulverización se realizada sobre la línea de
grapado de la gastrectomía a una distancia aproximada de 5cm dejando una fina película de adhesivo de fibrina sobre
el tubo gástrico. La aplicación se realiza posicionando el tubo gástrico y esperando unos minutos a que el sellador
solidifique para dar por terminada la intervención obviando la utilización de drenaje.
CONCLUSIONES:
La aplicación de selladores de fibrina puede ser un recurso sencillo para el posicionamiento del tubo gástrico en
la gastrectomía vertical laparoscópica. No existen estudios que demuestren su eficacia en la prevención de fístulas
gástricas en dicha técnica.
64
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-004
GASTRECTOMIA VERTICAL: EXPERIENCIA PROPIA
M.A. Blasco Blanco, N. Roca Rossellini, C. Barnadas Sole, J. Foncillas Corvinos.
Hospital Sagrat Cor, Barcelona
INTRODUCCIÓN:
En nuestra Unidad de Cirugía Metabólica y de la Obesidad Mórbida, se han intervenido desde el año 1984 hasta
diciembre de 2013 (30 años): 1.527 pacientes obesos mórbidos (O.M.)
La gastrectomía vertical (G.V.) como técnica restrictiva de elección, se está realizando desde el año 2.005.
OBJETIVO:
Revisar los resultados obtenidos en el colectivo de pacientes intervenidos de GV con más de 5 años de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODO:
Desde 2005 hasta diciembre de 2013, se ha practicado la técnica de G. V. a 295 pacientes, de este colectivo, 49 de
ellos, intervenidos en el periodo 2005-2009, han sido seguidos durante más de 5 años.
Se han valorado los siguientes parámetros: sexo, edad, BMI inicial, % de pérdida de peso a los 5 años, complicaciones
postoperatorias, mortalidad y reintervenciones.
RESULTADOS:
Los 49 pacientes seguidos son 15 hombres y 34 mujeres con una edad media de 41,22 años (16-66); BMI inicial medio
de 48,04 (entre 36 y 70). Se incluyen 18 pacientes (36,7%) superobesos (BMI>50).
No ha habido complicaciones postoperatorias ni médicas ni quirúrgicas y no se ha producido ningún éxitus
Se ha conseguido porcentaje sobrepeso perdido (PSP) del 45,42% al 5º año de la G.V.
Se han reintervenido a 5 pacientes por pérdida insuficiente de peso o por reganancia del mismo (uno al segundo año
y cuatro al tercer año)
CONCLUSIONES:
La G.V. es una técnica segura exenta de complicaciones y de mortalidad.
El PSP obtenido en el seguimiento a cinco años, es aceptable (45,4%), a pesar que el colectivo de pacientes
intervenidos no es homogéneo en esta revisión.
El bajo número de reintervenciones, justifican la G. V. como técnica única en la mayoría de los casos.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
65
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-005
RESULTADOS METABÓLICOS Y CLÍNICOS EN PACIENTES OBESOS SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIATRICA
O. Rozo Coronel, L. Hernandez, J. Torres, L. Manzanedo, A. Mateos, L. Ortega, M. Marcos, I. Jimenez, A. Sanchez,
L. Muñoz.
Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca
OBJETIVOS:
Describir las características clínico-metabólicas de una muestra de pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica en
el Hospital Universitario de Salamanca.
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio prospectivo de pacientes adultos con obesidad, (índice de masa corporal [IMC] mayor de 35 kg/m2), intervenidos
con gastrectomía tubular laparoscópica durante el periodo de enero de 2011 a junio de 2014 en el Hospital Universitario
de Salamanca. Se realizó una revisión clínica previa a la intervención y a los seis meses de la cirugía, recogiendo datos
antropométricos y análisis de sangre.
RESULTADOS:
Se estudiaron 51 pacientes con obesidad mórbida intervenidos de cirugía bariátrica, con una edad media de 45,53 años
(desviación estándar [DE]:12,42), el 72,5% eran mujeres. Las características clínicas de los pacientes se muestran en
la Tabla 1.
El peso medio obtenido preintervención quirúrgica fue de 129,61 kg (22,4), con un IMC medio de 49,34 kg/m2 (7,4),
observándose una reducción media del peso a los seis meses de 33,31 kg (12,26) y del IMC de 12,76 kg/m2 (4,77). La
media de la glucemia basal, el colesterol total y los triglicéridos fue: 113,59 (48,1) mg/dL, 195,44 (38,5) mg/dL, 153,26
(90,8) mg/dL, respectivamente, al inicio del estudio. A los seis meses, se apreció una reducción de la
glucemia en ayunas del 22,5% y para los triglicéridos del 34%. El nivel de colesterol total fue similar.
DISCUSIÓN:
La obesidad es un problema grave de salud pública a nivel mundial, con una prevalencia creciente y múltiples comorbilidades asociadas. La cirugía bariátrica es un tratamiento eficaz para la reducción mantenida de peso en pacientes
con obesidad mórbida. Los resultados de nuestro estudio son similares a los resultados descritos en la literatura, en los
que se observa una clara asociación de la cirugía bariátrica con la mejoría del perfil glucémico, así como un descenso
en las cifras de triglicéridos, queda pendiente realizar un seguimiento a largo
plazo que confirme el beneficio metabólico de la cirugía bariátrica.
CONCLUSIONES:
La cirugía bariátrica es un tratamiento eficaz para la reducción de peso de los pacientes con obesidad mórbida,
alcanzando una reducción entorno al 25,7% del peso en los primeros seis meses, favoreciendo a su vez una mejoría
del perfil metabólico del paciente.
66
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-006
UTILIZACIÓN DE PIZAS MINILAP EN LA REALIZACIÓN DE GASTRECTOMÍA VERTICAL. EXPERIENCIA EN
NUESTRO CENTRO
S. Yagüe Adán, T. Pozancos De Simón, L. Tortolero Giamate, J. Pato Fernández, F. García Moreno, J. Galindo, P. Carda
Abella.
Hopsital Ramon y Cajal, Madrid
INTRODUCCIÓN:
El uso de instrumentos laparoscópicos mínimamente invasivos ha comenzado a utilizarse en las intervenciones de
cirugía bariátrica con el fin de minimizar las complicaciones de la herida en estos pacientes y además mejorando el
resultado estético. Estos instrumentos permiten manejo sencillo de los órganos y estructuras intrabdominales.
OBJETIVOS:
Comparar los resultados de las gastrectomías verticales laparoscópicas realizadas con trócares tradicionales con las
realizadas con pinzas denominadas minilaps® permitiendo una entrada percutánea en la cavidad abdominal.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Desde agosto de 2012 se han realizado en nuestro Centro 6 gastrectomías verticales utilizando pinzas minilap. La
colocación de los trócares es el siguiente: realización de neumoperitoneo con aguja de Veress, trócar de 12 mm en
línea media a 16-18 cms del apéndice xifoides para la óptica, 2 trócares de 12mm en HCI e HCD respectivamente, 2
minilaps®, uno colocado en epigastrio para separa el hígado y el otro subcostal izquierdo para el ayudante sustituyendo
a los trócares de 5mm. La gastrectomía se realiza siguiendo la técnica habitual, posteriormente se retiran los trócares
sin necesidad de suturar los orificios de los minilap®.
RESULTADOS:
De las 6 gastrectomías verticales realizadas en nuestro Centro utilizando minilaps®, 5 de ellas fueron mujeres
y 1 hombre, con una media de edad de 37 años y un IMC medio de 45. En los 6 casos la cirugía transcurrió sin
complicaciones. El tiempo operatorio fue similar al de la técnica habitual del mismo equipo quirúrgico. El postoperatorio
cursó in incidencias, dándose de alta a las 72 horas según el protocolo habitual. No sufrieron complicaciones agudas y
a medio plazo de la herida quirúrgica, siendo las cicatrices de los minilaps® apenas perceptibles.
CONCLUSIONES:
La utilización de instrumental mínimamente invasivo en cirugía laparoscópica como son las pinzas minilap® es una
opción útil y segura que presenta múltiples ventajas frente a los trócares convencionales. No es necesario el cierre
de la incisión, el acceso al abdomen y la instrumentación se realizan en un solo acto, es fácil de usar, barato, permite
un control de la profundidad de la entrada, evita la fuga del gas a través de la incisión gracias a su disco de fijación,
mejorando además la cosmética de la herida y minimizando las complicaciones a ese nivel.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
67
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-007
VESICULA SINISTRA COMO HALLAZGO CASUAL EN EL CURSO DE GASTRECTOMIA VERTICAL Y
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICAS POR OBESIDAD MORBIDA Y COLELITIASIS SINTOMÁTICA
Á. García-Sesma Pérez-Fuentes, S. Olivares Pizarro, I. Justo Alonso, S. García Aroz, J. Calvo Pulido, O. Caso Maestro,
C. Alegre Torrado, M. García Nebreda, C. Jiménez Romero, E. Moreno González.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO:
Nuestro objetivo es describir un caso clínico en el cual una vesícula biliar izquierda fue un hallazgo casual en el curso
de una cirugía bariátrica laparoscópica.
La gastrectomía vertical (“sleeve gastrectomy”) es una técnica cada vez más empleada para el tratamiento de la
obesidad mórbida.
La vesícula biliar sinistra o izquierda es una anomalía anatómica poco frecuente (prevalencia del 0,3% en series
multicéntricas) en la cual encontramos el lecho hepatovesicular a la izquierda del ligamento redondo. Esto puede
aparecer dentro de tres anormalidades anatómicas: un situs inversus, una vesícula biliar ectópica a la izquierda del
ligamento redondo y un ligamento redondo situado a la derecha de su localización anatómica habitual. Es frecuente que
esta alteración coexista con alteraciones del sistema venoso portal, del árbol biliar o con una atrofia del segmento IV.
MATERIAL Y MÉTODOS. CASO CLÍNICO:
Varón de 47 años, obeso mórbido (peso 145 kg, talla 173 cm, IMC 51,8 kg/m2), remitido a nuestro servicio por el
endocrinólogo para valorar cirugía bariátrica tras fracaso de múltiples dietas y colecistectomía por presentar cólicos
biliares de repetición. El paciente presentaba las siguientes comorbilidades: Hipertensión arterial, Dislipemia, Diabetes
mellitus tipo 2, Hiperuricemia, Gastritis antral Helicobacter pylori positiva, y Bulbitis erosiva.
Pruebas complementarias: La ecografía abdominal sólo describía un hígado esteatósico y colelitiasis múltiple. El perfil
hepático era normal. Tanto la gastroscopia como el tránsito esofagogastroduodenal descartaban la existencia de hernia
hiatal o esofagitis.
Tratamiento: Por abordaje laparoscópico se objetivan un hígado marcadamente esteatósico, de bordes romos, con
aspecto micronodular parcheado y con nódulos blanquecinos superficiales múltiples. Lóbulo hepático izquierdo
aumentado de tamaño. Ausencia parcial de ligamento falciforme. Vesícula biliar sin signos de colecistitis aguda,
localizada bajo lóbulo hepático izquierdo, con el lecho hepatovesicular localizado unos 3 cm a la izquierda del ligamento
redondo, bajo el segmento III hepático.
Técnica quirúrgica: Biopsia hepática incluyendo nódulo superficial de 2-3 mm (Anatomía patológica definitiva: Adenomas
biliares. Esteatosis macrovacuolar del 75%. Esteatohepatitis P2L3F1). Tras recibir información de la naturaleza benigna
de las lesiones hepáticas se realiza gastrectomía vertical, tutorizando curvatura menor gástrica con sonda orogástrica de
34 Ch. Disección cuidadosa de infundíbulo vesicular, identificando una arteria cística de pequeño tamaño y un conducto
compatible con conducto cístico que se dirige verticalmente hacia ligamento hepatoduodenal en la misma dirección que
la entrada del ligamento redondo. Se realiza colangiografía intraoperatoria transcística que demuestra una distribución
normal tanto del conducto cístico, como del hepatocolédoco, y de los conductos hepáticos izquierdo y derecho, sin
defectos de repleción en su interior y con buen paso de contraste a duodeno. Se completa la colecistectomía.
Evolución postoperatoria: Sin complicaciones. Adecuada tolerancia oral. Pasado un mes de la intervención el paciente
había perdido 21 kg de peso (29,8% del exceso de IMC perdido).
CONCLUSIONES:
La posible presencia de anomalías anatómicas de la vesícula biliar o de los distintos elementos del ligamento
hepatoduodenal es algo que se debe tener en cuenta en el momento de realizar cualquier colecistectomía para disminuir
el riesgo de aparición de lesiones iatrógenas.
68
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-008
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA Y OBESIDAD. MEJORÍA TRAS GASTRECTOMIA VERTICAL
LAPAROSCOPICA
J.M. Pacheco García, M.D.L.A. Mayo Ossorio, D. Perez Gomar, M.D.C. Bazan Hinojo, A. Bengoechea Trujillo, S. Roldan
Ortiz, M. Fornell Ariza, A. Valverde Martinez, M. Sanchez Ramirez, M.J. Castro Santiago, J.L. Fernandez Serrano
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
OBJETIVO:
La hipertensión intracraneal idiopática (HII) es una enfermedad de etiología incierta. Existe una clara asociación con
la obesidad y el sexo femenino. Aproximadamente el 70% de los pacientes con HII son clínicamente obesos con un
índice de masa corporal (IMC) de > 30 kg/m2 . La pérdida de peso ha demostrado tener un efecto positivo en algunos
estudios observacionales. Existe controversia en cuanto al abordaje laparoscopico en los pacientes con hipertensión
intracraneal. Presentamos dos casos de pacientes con HII intervenidas de obesidad mórbida mediante Gastrectomia
vertical (GV) laparoscopica en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODO:
Caso clínico nº 1: Mujer de 36 años con AP de HII, HTA, hipotiroidismo. Peso130 kg, talla 170 cm, IMC 44,9. Hábito
hiperfago. En tratamiento con Metamizol, torasemida, ac.ascorbico, ac. aspartico, potasio, bicarbonato, omeprazol,
amitriptilina, acetazolamida, clortalidona, loracepam, paracetamol, eutirox, duloxetina.
Caso clínico nº 2: mujer de 46 años, con AP: HTA, DLP, HII, Síndrome metabólico. Histerectomia por miona uterino.
Síndrome ansioso depresivo. Cefaleas. Peso 108 kg, talla 160, IMC 41.En tratamiento con: Lanzoprazol sinvastatina,
amitriptilina, canderesaltan, torasemida, clorazepato dipotasico, paroxetnia, toparamina, hierro, sulfato.
Ambas pacientes presentaban clínica de cefalea y son remitidas por el servicio de neurología para valoración de cirugía
bariátrica por mal control terapéutico. Se les realizo una gastrectomia vertical laparoscopica calibrada con sonda de
34 fr.
RESULTADOS:
Caso clínico nº1: La evolución es favorable iniciando tolerancia oral a las 48 horas de la cirugía sin incidencias y es
dada de alta al tercer día. En revisiones posteriores la paciente refiriere mejora de los niveles de tensión arterial,
disminución de las cefaleas con menor necesidad de analgésicos y adecuada perdida ponderal y buena tolerancia oral.
Caso clínico nº2: La evolución es favorable iniciando tolerancia oral a las 48 horas de la cirugía sin incidencias y es
dada de alta al tercer día. Tras revisiones sucesivas revisión presenta perdida ponderal adecuada con disminución de
las cefaleas y necesidades analgésicas así como buena tolerancia oral.
CONCLUSIONES:
La hipertensión intracraneal idiopática (HII) se ve característicamente en mujeres jóvenes y obesas. Existe evidencia
en la literatura de que la cirugía bariátrica puede tener efectos beneficiosos en la mejora de los síntomas . La gran
mayoría de esos documentos informan sobre los efectos beneficiosos del bypass gástricos. La cohorte más grande
en la literatura incluye a solamente un paciente con banda gástrica ajustable cuyo resultado no esta especificado,
pero no existen publicados casos tratados mediante Gastrectomia vertical laparoscopica . Existe además cierta
controversia en cuanto al abordaje laparoscopico en los pacientes con HII, ya que el neumoperitoneo puede ocasional
un incremento de la presión intracraneal. En el caso de nuestras pacientes no hubo complicaciones intraoperatorias,
ni postoperatorias inmediatas ni tardías. Ambas presentaron una adecuada pérdida ponderal. Fueron dadas de alta al
3° día postoperatorias y en ambos casos redujeron el tratamiento médico y el número de episodios de cefaleas. Por
tanto pensamos que la GV laparoscópica representa un tratamiento eficaz y seguro para la hipertensión intracraneal
idiopática asociada a obesidad.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
69
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-009
GASTROPLASTIA TUBULAR Y RESECCION LAPAROSCOPICA DE HEPATOCARCINOMA EN PACIENTE
CANDIDATA A TRASPLANTE HEPATICO POR ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA. POSIBLE PASO DEL
TRASPLANTE A UN SEGUNDO PLANO
Á. García-Sesma Pérez-Fuentes, M. García Nebreda, J. Calvo Pulido, M. Abradelo De Usera, A. Manrique Municio,
P. Rioja Conde, F. Cambra Molero, C. Loinaz Segurola, C. Jiménez Romero, E. Moreno Gonzalez.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
El trasplante hepático (THO) es el mejor tratamiento para el hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico. La obesidad
mórbida conlleva un importante aumento de las complicaciones tras el THO con un incremento del riesgo de pérdida
del injerto, por este motivo se considera con frecuencia una contraindicación relativa para el THO.
Describiremos el caso de una paciente en la que se consideró la cirugía bariátrica como un paso previo necesario para
poder realizar un THO, pero la evolución posterior ha hecho replantear la necesidad del mismo.
MATERIAL Y MÉTODOS: CASO CLÍNICO:
Paciente mujer de 59 años de edad con esteatohepatitis no alcoholica y aparición de varias lesiones hepáticas compatibles
radiológicamente con hepatocarcinomas. A la paciente se le realizan tres procedimientos de quimioembolización
transarterial hepática durante el año 2012 por persistencia de sospecha de hepatocarcinoma.
La paciente presentaba obesidad mórbida (peso 132 Kg, Talla 1,66 m, IMC 47,9 Kg/m2); HTA; DM-II con ADO; FA
anticoagulada; Dislipemia; EPOC y SAOS con BiPAP y oxígeno 16-18 h/d; miocardiopatía dilatada con FEVI conservada;
e histerectomía y doble anexectomía cuatro años antes con reintervención por hemoperitioneo masivo.
En Sesiones Multidisciplinar de Hepatocarcinoma y de Candidatos a THO se acordó que el mejor tratamiento posible
para la paciente era el THO pero que éste no era posible debido a sus importantes comorbilidades, y se remitió a la
consulta de cirugía bariátrica para tratar de mejorar su situación y valorar posteriormente la posibilidad del THO.
Con un abordaje laparoscópico se realizó adhesiolisis, gastroplastia tubular y resección atípica de uno de los nódulos
compatibles con hepatocarcinoma en la periferia del segmento II de 2 cm.
RESULTADOS:
La paciente no presentó complicaciones en el postoperatorio, iniciando la tolerancia oral en el 3er día postoperatorio y
dándose el alta en el 7º.
El nódulo hepático resecado era una hiperplasia nodular no neoplásica.
A los 3 meses de la intervención la paciente presentaba un peso de 99 kg (IMC 35,9 Kg/m2; PEIMCP 52,4%) siendo ya
posible su estudio mediante RM hepática. Tanto a los 6, como a los 12 meses la paciente presentaba un peso de 90 Kg
(IMC 32,7 kg/m2; PEIMCP 66,4%).
Se mantiene normoglucémica sin tratamiento, con una hemoglobina glicada del 5,7%, ha mejorado la dislipemia y ya
no precisa oxigenoterapia domiciliaria ni BiPAP.
Debido a que la paciente mantiene una buena función hepática, Child-Pugh A5, y a la estabilidad de los nódulos
hepáticos hipervasculares (de iguales características radiológicas que el resecado) se pone en duda el diagnóstico
inicial de hepatocarcinoma, y pese a que ya sería posible la realización del THO, éste no se ha indicado por el momento.
CONCLUSIONES:
La perdida de peso mediante cirugía bariátrica, no sólo puede permitir la realización de un THO en pacientes obesos
mórbidos con enfermedades asociadas o mejorar sus resultados, sino que incluso en algunos casos puede ayudar a
hacer desaparecer la necesidad de indicarlo.
70
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-010
STENT ENDOSCOPICOS EN EL MANEJO DE LAS FISTULAS TRAS GASTRECTOMIA VERTICAL
T. Pozancos De Simon, S. Yague Adan, J. Herrador Benito, M. Gonzalez Zunzarren, F. Garcia-Moreno Nisa, J. Galindo
Alvarez, P. Carda Abella.
Hospital Ramón y Cajal, Madrid, Madrid
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años ha habido un gran incremento en el número de procedimientos realizados por obesidad mórbida,
especialmente la gastrectomía vertical. Una de las complicaciones más importantes de esta cirugía es la fístula de la
línea de grapado. Existen múltiples publicaciones sobre la utilización de endoprótesis en estos casos.
CASOS CLÍNICOS:
Presentamos dos casos de nuestra serie de gastrectomías verticales en los cuales se intentó tratar una fístula de
la línea de grapado con un stent endoscópico. El primer caso se trata de un varón de 24 años al que se realiza
una gastrectomía vertical y en el postoperatorio se detecta una fuga a nivel de la línea de grapado. Inicialmente se
intenta tratamiento conservador y drenaje con pigtail por vía percutánea pero un mes después precisa cirugía urgente
por sepsis asociada. Se realiza un lavado de la cavidad, sutura del defecto y tutorización con un drenaje. Tras la
estabilización del paciente y al no haber conseguido la resolución de la fístula, dos meses tras la cirugía inicial, se
coloca una endoprótesis por vía endoscópica sellando el orificio fistuloso. Precisa recolocación de la misma primero
por migración distal y posteriormente migra proximalmente por lo que se retira. Se coloca una sonda nasoyeyunal para
alimentación enteral y tras varios meses de seguimiento se inicia alimentación via oral con buena evolución. El segundo
caso se trata de una mujer de 59 años, hipertensa, intervenida previamente de una eventración incarcerada a la que
se realiza una gastrectomía vertical abierta. En el postoperatorio presenta una fístula de la línea de grapado manejada
inicialmente de forma conservadora. Ante la ausencia de resolución del cuadro a los dos meses se coloca un stent por
vía endoscópica. Es dada de alta tras haber comprobado la colocación adecuada de la prótesis. Tres semanas después
acude a urgencias por hemorragia digestiva alta masiva con shock hipovolémico. Se realiza cirugía urgente precisando
una gastrectomía del remanente gástrico y cierre del esófago y del muñón duodenal. Presenta un postoperatorio
tórpido requiriendo varias cirugías urgentes por sangrado y por necrosis colónica parcheada falleciendo finalmente un
mes después por sepsis con fallo multiorgánico.
DISCUSIÓN:
En la literatura se encuentran múltiples publicaciones que abogan por la utilización de stent endoscópicos en las
fístulas de la línea de grapado tras gastrectomía vertical. Sin embargo las series publicadas son cortas e incluso siendo
pocos pacientes también encuentran complicaciones similares a las ocurridas en nuestros dos casos e incluso más
graves. En los pacientes en que las prótesis no migran ni aparecen otras complicaciones sí que parece que los stent
endoscópicos reducen el tiempo hasta la resolución de la fístula pero creemos que se necesitan series mas largas para
valorar el riesgo-beneficio de la utilización de estos dispositivos.
CONCLUSIÓN:
A pesar de que las endoprótesis colocadas por vía endoscópica parecen inicialmente una buena terapéutica en el
caso de las fístulas post gastrectomía vertical hay que tener en cuenta las posibles complicaciones derivadas de su
utilización, algunas de ellas muy graves.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
71
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-011
MANEJO DE LAS FUGAS GÁSTRICAS TRAS GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA: REVISIÓN DE
LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS EN NUESTRO CENTRO
F. Sabench Pereferrer (1), E. Raga Carceller (2), M. Vives Espelta (2), M. París Sans (2), M. Hernández González (2), S. Blanco
Blasco (2), A. Molina López (2), A. Sánchez Marín (2), A. Muñoz García (2), L. Piñana Campón (2), D. Del Castillo Déjardin.
Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Medicina, Reus, Hospita Universtari Sant Joan de Reus; (2) Hospital Universitari
Sant Joan, Reus, Reus
(1)
INTRODUCCIÓN:
La gastrectomía vertical laparoscópica (GVL) fue concebida como un primer paso en técnicas mistas en pacientes con
obesidad mórbida severa, pero ha adquirido protagonismo como técnica quirúrgica única por sus resultados en cuanto
a pérdida ponderal y mejora de las comorbilidades. Las fugas a nivel de la línea de grapas son causa importante de
morbi- mortalidad. Su manejo dependerá de la severidad y la presentación clínica de las mismas. Nuestro objetivo
es describir y determinar los factores que pueden predisponer a la aparición de fugas postoperatorias dentro del
algoritmo diagnóstico/terapéutico para su manejo, revisando los casos acontecidos en nuestro Hospital Universitario
en los últimos siete años.
MÉTODOS:
Estudio observacional retrospectivo de los pacientes intervenidos de GVL desde el año 2006 al 2012. Se realizaron 207
GVL y en todas las intervenciones se utilizó una sonda de 38. La distancia entre el píloro varía entre 3 y 8 cm, según
estudio randomizado en proceso. En todos los casos se utilizó refuerzo de la línea de sutura mediante material tipo
Seamguard®. Se realizó test de fuga con azul de metileno en todas las GVL, así como un tránsito esófago-gástrico
duodenal (TEGD) con contraste oral a las 24 horas postoperatorias.
RESULTADOS:
Se revisaron las historias clínicas de los 207 pacientes intervenidos de GVL; un 3.8% (n=8) presentaron fuga gástrica
a nivel de la línea grapas (75% (n=6) mujeres y 25% (n=2) hombres). Edad media de 41.9 años (±8.9), IMC medio
prequirúrgico 48.5 Kg/m2 y peso medio prequirúrgico de 132.3 kg (±26). Un 50% de los pacientes con DM2 y un 87.5%
(n=7) con HTA. Un 62.5% (n=5) de los pacientes que presentaron una fuga gástrica tenían antecedentes quirúrgicos
previos (apendicectomía ó colecistectomía). El 37.5% (n=3) de las fugas se detectaron mediante TEGD, el 12.5% (n=1)
mediante FGS y el 50% (n=4) mediante TAC. La presentación de la fuga fue de forma precoz (< 2º día de la intervención)
en un 62,5% de los pacientes (n=5). El manejo terapéutico fue conservador mediante drenaje en el 87.5% (n=7) de los
pacientes. Dos pacientes requirieron reintervención: uno de ellos presentaba un cuadro séptico, ya no llevaba drenaje,
y se realizó laparoscopia exploradora con lavados, hemostasia local y colocación nuevamente de drenaje. En otro
paciente se colocó una prótesis endoscópica al 11º día del postoperatorio por una fuga tardía, detectada gracias al
drenaje, después de un cuadro de hemoperitoneo por úlcera prepilórica sangrante tratada quirúrgicamente mediante
laparotomía y cierre de la úlcera. Estancia media ponderada de 40 días. Ningún caso de mortalidad.
CONCLUSIONES:
La fuga gástrica tras GVL es una complicación cuyo manejo debe basarse en la presentación clínica y la sospecha
diagnóstica. La presencia de comorbilidades o la cirugía previa puede ser un factor importante a tener en cuenta para
esta complicación. Un correcto algoritmo terapéutico con la colocación sistemática de drenaje permite tratar de forma
conservadora a la mayoría de los pacientes, dejando la cirugía como última opción cuando han fallado las medidas
conservadoras o cuando el paciente presenta un cuadro agudo ó séptico.
72
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-012
EFECTO DE LOS PATRONES DE CONDUCTA ALIMENTARIA PREOPERATORIOS SOBRE LOS RESULTADOS A
CORTO Y MEDIO PLAZO EN PÉRDIDA DE PESO TRAS GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA
L. Zubiaga Toror, J. Ruiz Tovar Polo, M. Díez Tabernilla, E. Boix, J.M. Bonete, R. Martínez, R. Calpena Rico.
Hospital General Universitario, Elche
INTRODUCCIÓN:
En la gastrectomía vertical, la pérdida de peso depende directamente de la adherencia a la dieta postoperatoria. El
objetivo de este estudio es evaluar el efecto de los patrones alimentarios preoperatorios sobre la pérdida de peso a
corto y medio plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio prospectivo de todos los pacientes obesos mórbidos sometidos a una gastrectomía vertical
laparoscópica como procedimiento bariátrico entre 2008 y 2012. Se evaluaron los hábitos alimentarios preoperatorios
de los pacientes y se registró la pérdida de peso postoperatoria a los 12 y 24 meses de la cirugía.
RESULTADOS:
Se incluyeron 50 pacientes en el estudio con un IMC preoperatorio medio de 51,2 + 7,9Kg/m2. Todos los pacientes
presentaban un patrón alimentario de grandes comedores. Además, el 44% de los pacientes presentaba un patrón de
picoteador, el 40% reconocían ingesta abundante de dulces y el 48% tomaban refrescos “light” como bebida en las
comidas. Al año el porcentaje de exceso de peso perdido (PEP) era de 83,7% y a los 2 años de 82,4%. El PEP medio
a los 12 y 24 meses fue significativamente peor en pacientes picoteadores, tomadores de dulces y bebedores de
refrescos “light”.
CONCLUSIÓN:
Aquellos pacientes que, además de grandes comedores, también son picoteadores, tomadores de dulces o de bebidas
“Light”, logran una menor pérdida de peso tras gastrectomía vertical.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
73
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-013
GASTRECTOMÍA VERTICAL POR LAPAROSCOPIA CON APOYO ENDOSCÓPICO
M. Gutierrez Samaniego (1), P. Gomez Rodriguez (1), I. Osorio Silla (1), C. Miñambres Cabañes (1), E. Bra Insa (1),
I. Dominguez Sanchez (1), M. De La Fuente Bartolome (1), M. Galan (1), J.M. Canga Presa (2), J.L. De La Cruz Vigo (2), F.
De La Cruz Vigo (1).
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, MADRID; (2) Clínica San Francisco, León
INTRODUCCIÓN:
El uso de la endoscopia esta ampliamente relacionado con la cirugía bariátrica y metabólica, recomendándose realizarla
de rutina en el estudio preoperatorio de estos pacientes. Permite la visualización directa de la cámara gástrica, con
toma de biopsias si es necesario, así como determinar la presencia de H. Pylori. Nuestro objetivo es exponer la
importancia de la endoscopia intraoperatoria en una paciente con hallazgos endoscópicos preoperatorios patológicos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 47 años, con antecedentes de HTA, SAOS con CPAP y obesidad mórbida (IMC 43), en estudio para cirugía
bariátrica. En la endoscopia preoperatoria se objetiva, en curvatura mayor antral, hacia cara posterior, lesión planoelevada con centro deprimido de 10-12mm de diámetro, sugestiva de adenoma o tejido pancreático ectópico. La
biopsia es informada como mucosa antral con actividad inflamatoria y eosinofilia, sin displasia ni datos de malignidad.
Considerando que se trata de una lesión submucosa que no ha sido alcanzada en la biopsia, se descarta el bypass
gástrico, que usamos como técnica habitual, y se decide realizar gastrectomía vertical con apoyo endoscópico
intraoperatorio.
RESULTADOS:
Neumoperitoneo mediante aguja de Veres. Se realiza endoscopia que visualiza tumoración antral en cara posterior
gástrica, a 4cm del píloro. Tras liberación de la curvatura mayor antral, se marca pared gástrica adyacente a la tumoración
con un punto de seda. Gastrectomía vertical sobre sonda de 34 F, que incluye la lesión descrita. Postoperatorio sin
incidencias, siendo dada de alta la paciente a los tres días de la intervención. Anatomía patológica de la tumoración:
pólipo fibroide inflamatorio.
CONCLUSIÓN:
Generalmente, los hallazgos endoscópicos preoperatorios en la cirugía de la obesidad son leves y no modifican el
plan quirúrgico. La presencia de metaplasia intestinal o tumoraciones aun de aspecto benigno obligan a cuestionar el
by pass gástrico, por la imposibilidad de seguimiento endoscópico posterior del estómago excluido. En estos últimos
casos, la endoscopia intraoperatoria es obligatoria. Permite la visualización de la lesión y su marcaje, así como la
realización de una adecuada técnica quirúrgica con la inclusión de la tumoración en la pieza.
74
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-014
BENEFICIOS DE LA GASTRECTOMIA VERTICAL LAPAROSCOPICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS
MULTIPLE. DESCRIPCION DE UN CASO Y REVIS ION DE LA LITERATURA
F.M. Gonzalez Valverde, A.J. Fernández López, M.E. Tamayo Rodriguez, F.J. Rodenas Moncada, E. Peña Ros,
M. Vicente Ruiz, A. Sánchez Cifuentes, N. Martinez Sanz, M. Ruiz Marin, N. Sanchez Sanchez, A. Albarracin Ruiz
Marin.
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
INTRODUCCIÓN:
Las personas que sufren algún síndrome de déficit motor neurológico como esclerosis múltiple, síndrome postpolio,
parálisis cerebral, accidente cerebrovascular o miotonía, se encuentran en mayor desventaja aún cuando se acompañan
de obesidad mórbida. La esclerosis múltiple (EM) se caracteriza por la aparición de lesiones desmielinizantes,
neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Se desconocen las causas que la producen aunque existen
diversos mecanismos autoinmunes involucrados. Hay pocos estudios que describan el papel de la cirugía bariátrica en
estos pacientes, cual es la técnica más adecuada o si existen riesgos añadidos. Presentamos nuestra experiencia y
revisamos la literatura disponible.
CASO CLÍNICO:
Paciente mujer de 38 años, diagnosticada de EM, Sindrome ansioso-depresivo y diabetes tipo II en tratamiento con
ADO, con un IMC de 42 Kg/m2 que fue remitida por su neurólogo para valorar cirugia bariatrica. La paciente había
debutado con fatiga, parestesias y descordinación de la marcha 6 años antes aunque actualmente solo presentaba
fatiga y disfagia. Se realizó una gastrectomia vertical laparoscopica (GVL) sin complicaciones y en la actualidad -14
meses tras la cirugía- ha perdido 48 kg, se han normalizado las glucemias y se encuentra asintomatica.
DISCUSIÓN:
A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, la enfermedad puede tener como consecuencia una movilidad
reducida e invalidez en los casos más severos, que sumerge al paciente en una espiral de sedentarismo, obesidad y
mayores limitaciones. Actualmente la enfermedad no tiene cura, aunque existe medicación eficaz y la búsqueda de sus
causas es un campo activo de investigación. Menos del 10 % de los enfermos mueren a causa de las consecuencias
de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones.
No hay evidencias de que las operaciones quirurgicas provoquen recaídas por lo que, en principio, la cirugía no
precisa de cuidados especiales que no sean debidos a las discapacidades existentes. Dado que la patogenesis de la
enfermedad es desconocida pero parece demostrado el papel modulador de algunas sustancias como la Vitamina D
-cuya absorcion esta alterada en el Bypass- nosotros decicimos indicar una GVL. No hemos encontrado estudios que
respalden este argumento.
El mantenimiento del peso y la mejoría funcional a largo plazo son dificiles de evaluar en este tipo de pacientes ya que
se trata de una enfermedad debilitante que progresa. Los resultados publicados a corto plazo son buenos y creemos
que la indicacion individualizada de la cirugía bariátrica puede introducir mejoras en la calidad de vida de los pacientes
con EM y obesidad mórbida.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
75
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-015
EXTRACCION DEL ESTOMAGO RESECADO TRAS GASTRECTOMIA VERTICAL. ¿ES NECESARIA UNA BOLSA?
G. Martinez De Aragon Remirez De Esparza (1), J.M. Vitores Lopez (1), V. Sierra Esteban (1), C. Martinez Blazquez (1),
J. Barrutia Leonardo (1), I.M. Angulo Revilla (1), A. Gaston Moreno (1), A. Maqueda (1), P. Siebel Hermida (1), A. Martinez De
Aragon Martinez De Pison (2), B. Serrano Fernandez (1).
(1)
Hospital Txagorritxu, Vitoria, Vitoria; (2) Hospital de la Pitié-Salpetriere , Paris.
La gastrectomía vertical es una intervención bariatrica cada vez mas usada en nuestro país.
Esta bien definida la técnica en diferentes consensos internacionales aunque hay una gran variabilidad en cuanto a
distancia del píloro, las endograpadoras, resutura, invaginación, tipo de sonda,…..
Tradicionalmente se usa una bolsa para la extracción del estómago resecado.
Presentamos nuestra experiencia en la extracción del estómago resecado sin bolsa.
Revisamos 145 casos intervenidos en nuestro Hospital desde 2007 hasta la actualidad.
La pieza quirúrgica se extrae a través de uno de los orificios de 12 mm dilatado con el dedo con cuidado de no realizar
movimientos bruscos que puedan romperla.
Una ampliación de 3-4 mm de la incisión de piel resulta útil.
Es importante que el paciente este relajado en el momento de la extracción.
Cerramos el defecto de la aponeurosis con Ethibond nº 1 con aguja de anzuelo.
Es muy importante el lavado del orificio del trocar con abundante suero.
No hemos tenido ningún caso de infección de la herida ni de hernia incisional.
En conclusión la extracción de la pieza quirúrgica sin bolsa es segura y no se asocia a infecciones de herida ni hernias
incisionales. Se reducen costes y tiempo quirúrgico.
76
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-016
REDUCCION LAPAROSCÓPICA DE RESERVORIO GASTRICO DE DERIVACION BILIOPANCREATICA ABIERTA
PREVIA POR DILATACION DEL MISMO Y REGANANCIA PONDERAL
Á. García-Sesma Pérez-Fuentes, N. Fakih Gomez, J. Calvo Pulido, R. Sanabria Mateos, A. Marcacuzco Quinto,
F. Cambra Molero, C. Loinaz Segurola, S. García Aroz, C. Alegre Torrado, C. Jiménez Romero, E. Moreno González.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
El abordaje de la reganancia ponderal y el fracaso de la cirugía bariátrica a largo plazo supone un importante reto para
el cirujano que debe enfrentarse a este tipo de pacientes que reclaman una solución quirúrgica a su problema. Existen
multitud de abordajes técnicos posibles.
Describimos el caso clínico de una paciente sometida a un bypass gástrico que se ha tratado mediante una reducción
laparoscópica del reservorio gástrico.
MATERIAL Y MÉTODOS: CASO CLÍNICO:
Paciente mujer de 46 años de edad intervenida a comienzos del año 2003 por obesidad mórbida, sin comorbilidades
asociadas a la misma. La paciente presentaba una talla de 1,67 m, peso de 145 kg, IMC 52 Kg/m2. Se realizó por otros
cirujanos un bypass gastroyeyunal abierto describiéndose un reservorio gástrico de 200-250 cc, un asa común de
90 cm, y un asa alimentaria de 160 cm (alimentaria+común de 250 cm) con ascenso transmesocólico retrogástrico y
anastomosis gastroyeyunal en cara posterior del reservorio con grapadora circular de 25 mm. No se describe la longitud
del asa biliopancreática.
La paciente perdió peso satisfactoriamente tras la intervención, alcanzando un mínimo de 85 kg a los dos años de la
misma (IMC 30,5; PEIMCP 79,6%).
Sin embargo desde los 4-5 años de la intervención la paciente presenta un aumento progresivo de peso secundario a
una mayor ingesta, describiendo la paciente una saciedad menor a la que experimentaba hasta ese momento.
La paciente alcanza un peso de 122 kg, IMC 43,7 Kg/m2 (PEIMCP desde el bypass diez años antes, 30,7%).
Sin embargo la paciente continúa describiendo una media de 2 deposiciones al día con cierto grado de esteatorrea.
Un tránsito baritado demostró una significativa dilatación del reservorio gástrico.
La paciente fue intervenida quirúrgicamente por vía laparoscópica disecando el reservorio gástrico previo y realizando
una resección parcial del mismo hasta reducir su capacidad a aproximadamente 50 cc. La paciente presentó fiebre
en el postoperatorio debido a una bacteriemia por catéter venoso central. La dieta oral se reintrodujo en el 4º día
postoperatorio y la paciente fue dada de alta en el 8º día.
RESULTADOS:
El peso al mes, a los 4, 9 y 12 meses respectivamente fue de 118, 111, 102 y 98 Kg. El IMC alcanzado al año de la
cirugía de revisión es de 35,1 Kg/m2. Al año de la cirugía de revisión el porcentaje del exceso de IMC perdido (PEIMCP)
es del 46%. Con respecto a la primera cirugía realizada 11 años antes, el PEIMCP alcanza el 62,6%.
CONCLUSIONES:
La demandante cirugía de revisión bariátrica exige individualizar las posibilidades técnicas a cada paciente y a los
medios disponibles, existiendo distintas soluciones posibles. La reducción laparoscópica de reservorios gástricos
dilatados es factible, segura y puede conseguir resultados aceptables, aunque existen otras tecnicas que se pueden
asociar para tratar de mejorar los resultados a medio-largo plazo como los distintos tipos de banda o anillo gástrico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
77
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-017
CAUSA RARA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL PRECOZ TRAS BYPASS GÁSTRCIO LAPAROSCÓPICO:
HEMOBEZOAR
A. Manuel Vazquez, C. Guillen Morales, L. Banuls Laguia, J. Minguez Garcia De La Cava, V. Rodriguez Alvarez,
T. Carrascosa Miron, B. Lopez Lopez, A. Hernandez Matias, J.C. Ruiz De Adana Belbel, A. Bertomeu Garcia, J.M. Jover
Navalon.
Hospital Uniersitario de Getafe, Getafe
OBJETIVOS
El bypass gástrico laparoscópico (BPGL) es el gold standard en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida.
Entre sus complicaciones, la incidencia de obstrucción intestinal tras BPGL se sitúa en torno al 0’6-3’5%. La causa
más frecuente son las hernias internas, y entre las causas precoces durante el primer mes postoperatorio, se suelen
relacionar con torsion del pie de asa. Entre las causas raras de obstrucción intestinal precoz encontramos el hemobezoar.
Presentamos el primer caso en nuestra serie desde el año 2000 de obstrucción intestinal por hemobezoar a nivel de
yeyunoyeyunostomía, como causa rara de complicación postoperatoria tras BPGL.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 56 años con BMI de 44 remitida a Unidad de Obesidad Mórbida para cirugía bariátrica.
Se realiza BPGL retrocólico con anastomosis gastroyeyunal manual y yeyunoyeyunostomía mecánica, revisando la
línea de sutura sin objetivar sangrado de forma programada sin incidencias.
La paciente presenta en el primer día postoperatorio (DPO) dolor abdominal intenso y náuseas. Se realiza tránsito
esofagogástrico (TEG) donde se objetiva stop del asA alimentaria a nivel de mesocolon transverso.
Ante los síntomas y la imagen radiológica, se decide intervención quirúrgica urgente.
A través de los mismos puertos de la intervención previa se realiza laparoscopia exploradora. Se objetiva gran dilatación
del asa biliar y de estómago remanente, secundarios a hemobezoar a nivel de yeyunoyeyunostomía. Existe por tanto
obstrucción intestinal a nivel del pie de asa y además obstrucción proximal por compresión extrínseca que angula el
asa alimentaria a nivel del mesocolon.
Se realiza apertura de anastomosis yeyunoyeyunal para extracción de coágulos y hemostasia de la línea de grapas,
comprobación de viabilidad de intestino delgado y cierre nuevamente de la yeyunoyeyunostomía.
Se inicia tolerancia vía oral al día siguiente a la reintervención y la paciente es dada de alta al 4 DPO.
RESULTADO Y CONCLUSIONES:
La obstrucción intestinal precoz es una complicación poco frecuente tras BPGL. Entre las causas raras encontramos el
hemobezoar, cuya clínica más frecuente es el dolor abdominal con taquicardia.
En el manejo de estos casos es fundamental el alto índice de sospecha para su diagnóstico, siendo la tomografía
computarizada (TC) la prueba de imagen más utilizada, con cifras de sensibilidad que varían desde 51 al 100%, por lo
que ante la presencia de dolor abdominal intenso la exploración quirúrgica precoz tras TC abdominal es un punto clave
para la reducción de la morbimortalidad asociada a esta complicación.
Por tanto el diagnóstico precoz y la exploración quirúrgica son las piezas clave en el resultado exitoso tras complicaciones
obstructivas post BPGL.
.
78
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-018
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FÍSTULA GASTROGÁSTRICA TRAS BYPASS GÁSTRICO CON BANDA. M. Gutierrrez Samaniego (1), P. Gomez Rodriguez (1), I. Osorio Silla (1), E. Bra Insa (1), C. Miñambres Cabañes (1), M. De
La Fuente Bartolome (1), I. Dominguez Sanchez (1), A. Moreno Bargueiras (1), J.M. Canga Presa (2), J.L. De La Cruz Vigo
(2)
, F. De La Cruz Vigo (1).
(1)
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, MADRID; (2) Clínica San Francisco, León
INTRODUCCIÓN:
La fístula gastrogástrica es una complicación tardía propia del bypass gástrico. Puede dar lugar a una úlcera de neoboca
y/o a ganancia de peso. Generalmente cursa con dolor epigástrico. También puede ser asintomática y diagnosticarse
incidentalmente en una exploración radiológica de revisión. La sintomatología ulcerosa frecuentemente responde
al tratamiento conservador, pero, en ocasiones, precisa una reintervención. Presentamos el caso de tres pacientes
intervenidos de by-pass gástrico con fístula gastrogástrica posterior, que precisó tratamiento quirúrgico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Caso 1: Paciente mujer de 28 años, sin comorbilidades, intervenida de obesidad mórbida por IMC de 45, realizándose
by-pass gástrico abierto. Cuatro años más tarde, tras varios episodios de vómitos e intolerancia alimentaria, se realizan
tránsito gastrointestinal y endoscopia, que objetivan fístula gastrogástrica y ulcus de neoboca.
Caso 2: Paciente mujer de 42 años, a la cual se realizó by pass gástrico abierto por IMC de 48, que acude a consulta,
por molestias epigástricas irradiadas a espalda, nueve años después, con pérdida de peso mantenida. En radiografía
de abdomen se objetiva gas en estómago excluido. Se realiza endoscopia, que visualiza la fístula gastrogástrica y
úlcera de 1 cm en anastomosis gastroyeyunal.
Caso 3: Paciente mujer de 36 años, intervenida de by-pass gástrico abierto por obesidad mórbida con IMC de 40 y
síndrome metabólico, que acude a consulta por molestias, distensión y reganancia de peso, seis años después. Se
realiza tránsito baritado, que objetiva fístula gastrogástrica, confirmada con endoscopia.
RESULTADOS:
A todos los pacientes se les instauró tratamiento médico sin apreciar mejoría, decidiéndose revisión quirúrgica. En
el primer caso, se realiza apertura de bolsa gástrica con retirada de malla de Goretex, sección de la zona fistulizada
con cierre del reservorio y del remanente gástrico, interposición del epiplon y gastrostomía en remanente gástrico,
sin incidencias posteriores. En el segundo caso, se realiza hemigastrectomía proximal del remanente, incluyendo la
fístula, y gastrostomía en el cuerpo-antro gástrico restante. Presenta fuga en el postoperatorio, objetivándose en la
reintervención orificio caudal a la fístula previa y adyacente a la malla de polipropileno, incluida en la úlcera. Se extrae
dicha malla, se resecan los bordes de la fuga y se sutura. En el caso tres, se realiza gastrectomía del remanente
gástrico, sin incidencias posteriores.
CONCLUSIONES:
La fístula gastrogástrica es una complicación tardía e infrecuente del bypass gástrico, que no necesariamente ocasiona
reganancia de peso. Sólo si la sintomatología no se controla con tratamiento conservador está indicada la reintervención.
La exclusiva desconexión de la fístula tiene riesgo de recidiva, por lo que se recomienda resecar el remanente gástrico
en contacto con la misma. La realización de una gastrectomía proximal nos permite dejar una gastrostomía en el
estómago distal, por el riesgo de complicaciones postoperatorias.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
79
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-019
HIPOGLUCEMIA HIPERINSULINICA TRAS BYPASS GÁSTRICO: A PROPOSITO DE UN CASO
T. Pozancos De Simon, S. Yague Adan, M. Gonzalez Zunzarren, J. Herrador Benito, M.D. Sanchez Gallego, F. GarciaMoreno Nisa, J. Galindo Alvarez, P. Carda Abella.
Hospital Ramón y Cajal, Madrid
INTRODUCCIÓN:
Presentamos un caso de una paciente intervenida en nuestro hospital de un bypass gástrico por obesidad mórbida que
en el seguimiento presenta una hipoglucemia hiperinsulínica resistente a tratamiento que finalmente precisa cirugía.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 36 años sin antecedentes personales de interés que hace 8 años se interviene de forma programada por
obesidad mórbida realizándose un bypass gástrico por vía laparoscópica. En el postoperatorio presentó sepsis grave
asociada a dehiscencia de la sutura gastroyeyunal. Posteriormente una fascitis necrotizante de la pared abdominal y
fístula enterocutánea que finalmente precisó la realización de una hemicolectomía derecha. Dos años más tarde se le
realiza una colecistectomía y una eventroplastia de la laparotomía media. Hace aproximadamente un año comienza a
presentar episodios de pérdida de conciencia asociados a mínimos esfuerzos (deambulación) y dolor abdominal difuso
de predominio en hipocondrio izquierdo. Es ingresada para estudio. Se realizaron diversas pruebas diagnósticas, entre
ellas test de provocación sin demostrar una disminución considerable de la glucemia y un TAC abdominal sin lesiones
nodulares en páncreas. Se inicia tratamiento con dieta fraccionada pero persiste sintomática. El cateterismo arterial
selectivo de tronco celiaco con estimulación con calcio y medición de niveles de insulina fue positivo en muestras de
cabeza pancreática. Tras tratamiento con octreótido y diazóxido a dosis plenas continua con sintomatología por lo
que se decide optar por la cirugía. Previo consentimiento informado de la paciente y por una laparotomía subcostal
bilateral se realiza una pancreatectomía corporocaudal ya que no se evidenciaron nódulos pancreáticos en la ecografía
intraoperatoria. La evolución fue satisfactoria siendo dada de alta a los 5 días. La anatomía patológica definitiva
corresponde a una hiperplasia de células beta. En la actualidad, la paciente se encuentra asintomática.
DISCUSIÓN:
Existen varias teorías que podrían explicar la hipoglucemia hiperinsulínica postbypass gástrico: la teoría histológica y
la teoría funcional. Hay que tener en cuenta que en caso de hipoglucemia resistente a tratamiento debemos descartar
la presencia de un insulinoma. El diagnostico es clínico. Para el diagnóstico diferencial, fundamentalmente con el
insulinoma, se deben realizar un test de ayuno y pruebas de imagen. El tratamiento es inicialmente medico y en casos
refractarios plantear la cirugía: pancreatectomía subtotal o total (dependiendo de la localización de las lesiones)
CONCLUSIONES:
Es una entidad poco conocida y de etiología aun en estudio. El diagnostico es clínico, debiéndose realizar diagnóstico
diferencial con el insulinoma. La cirugía se reserva para los casos refractarios al tratamiento medico intensivo.
80
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-020
CIRUGIA BARIATRICA DE RECONVERSION
J.A. Gracia Solanas, B. Calvo Catala, E. Redondo Villahoz, M. Elia Guedea, M.A. Bielsa Rodrigo, M. Martinez Diez.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
INTRODUCCIÓN:
Debido al incremento de la cirugia bariatrica en todo el mundo, también se ha visto incrementado el número de casos
que precisan reintervención por fracaso de la técnica primaria.
Nuestro objetivo es analizar los resultados en nuestro Centro de dicha cirugía en cuanto a complicaciones postoperatorias.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio retrospectivo de los pacientes que precisaron cirugía de reconversión bariátrica hasta Diciembre 2013 en
nuestro Centro (n=49/700).
A todos ellos se les realizó estudio radiológico, endoscópico y analítico, para valorar el origen del fracaso. Para su
análisis los pacientes fueron divididos en 3 grupos: grupo A (n= 30) que engloba pacientes con insuficiente pérdida
ponderal o reengorde y grupo B (n= 14) que engloba déficits nutricionales/diarrea incoercible y grupo C (n= 5) por
otras causas como vómitos. Los pacientes que presentaron reengorde fueron reconvertidos a bypass gástrico corto o a
Bypass biliopancreatico de Scopinaro (tramo comun 75 cm) y a los que presentaban desnutrición se les realizó nueva
anastomosis intestinal para aumentar el circuito absortivo
Los datos fueron analizados con el programa SPSS v 17.0 en busca de significación estadística
RESULTADOS:
Se realizaron 14 alargamientos del tramo absortivo, 11 bypass biliopancreáticos de Scopinaro, 19 bypass gástrico y 3
gastroplastia tubular y 2 secciones de banda gastrica.
IMC inicial : Grupo A: 45,6 kg/m2; Grupo B: 26 kg/m2; Grupo C: 31,5 kg/m2.
IMC a 5 años: Grupo A: 35,2 kg/m2; Grupo B: 32 kg/m2; Grupo C: 32,4 Kg/m2
Mortalidad 0%. Morbilidad postoperatoria 25/49: Infeccion de herida 11/49 (Grupo A 5; grupo B 3; Grupo C 3);
Hemoperitoneo Grupo B 2/14; fuga anastomosis Grupo A: 1/30, grupo C (1/5). TEP grupo A 1/30. Estancia hospitalaria
(dias): Grupo A: 18,4; Grupo B 17,4; Grupo C 20,6 (p>0,05)
DISCUSIÓN:
Debido a la complejidad de los mecanismos que actuan en el desarrollo de la obesidad mórbida, es obligado analizar
las causas que llevaron al fracaso de la técnica para seleccionar la técnica ideal en cada paciente.
La cirugía de reconversión se sigue de alta morbilidad y estancias hospitalarias prolongadas por lo que la técnica debe
ser seleccionada y realizada por cirujanos bariatricos con experiencia.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
81
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-021
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A HERNIA INTERNA TRAS BYPASS GASTROYEYUNAL
LAPAROSCÓPICO
B. Martínez Torres, D. Acín Gandara, M. Medina García, A. Antequera Pérez, A. García Nájar-Muñoz, M. Hernández
García, J.M. Rodríguez Vitoria, L. Carrión Álvarez, P. López Fernández, Á. Serrano Del Moral, F. Pereira Pérez.
Hospital de Fuenlabrada, Fuenlabrada
INTRODUCCIÓN:
La incidencia de obstrucción intestinal secundaria a hernia interna tras by-pass gastroyeyunal en la cirugía metabólica
oscila entre el 0 y el 15%. Son tres los espacios anatómicos causantes de la hernia interna: el espacio de Petersen, el
transmesocólico y el defecto mesentérico creado en la anastomosis yeyuno-yeyunal.
Presentamos el único caso de obstrucción intestinal por hernia interna registrado en una serie de 187 pacientes
(incidencia 0,5%).
CASO CLÍNICO:
Mujer de 56 años con IMC 51,7 y con HTA, DL y DM como comorbilidades mayores. Se realiza by-pass gastroyeyunal
laparoscópico antecólico con cierre de la brecha mesentérica. Durante los siguientes dos años desarrolla, en primer lugar,
disfagia secundaria a estenosis de la unión gastroduodenal que requiere 6 dilataciones endoscópicas. Posteriormente,
desarrolla un cuadro de dolor abdominal crónico con exacerbaciones que le impiden mantener una adecuada ingesta
alimentaria. Tras realizar pruebas complementarias, TC y endoscopia, no se obtiene un diagnóstico por lo que se
decide realizar una laparoscopia exploradora. En ella se objetiva un vólvulo intestinal secundario a una hernia interna
formada a través de la brecha mesentérica del pie de asa. Tras devolvulación y cierre de la brecha mesentérica, la
paciente ha evolucionado de manera satisfactoria.
CONCLUSIONES:
La incidencia de hernia interna tras by-pass gastroyeyunal ha sido baja en nuestra serie, posiblemente en relación con
el cierre de la brecha mesentérica que realizamos sistemáticamente. Debe sospecharse en casos de dolor abdominal
crónico o alteración del tránsito intestinal en el postoperatorio de un bypass gastroyeyunal. Puede no diagnosticarse
con pruebas de imagen, por lo que en casos con dolor crónico postoperatorio estaría indicado realizar una laparoscopia
diagnóstica.
82
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-022
REVERSION DE BYPASS GASTRICO POR SINDROME DE INTESTINO CORTO Y MALNUTRICION:
COMPLICACION TARDÍA GRAVE TRAS BYPASS GÁSTRICO
J. Parra Cchiclano, M. Rey Riveiro, S. Ortiz Sebastian, R. Saeta Campo, A.B. Apio Cepeda, N. Rojas Bonet, P. Enriquez
Valens, J.L. Estrada Caballero, M. Lillo Felipe, F. Lluis Casajuana.
Hospital General Universitario, Alicante
INTRODUCCIÓN:
Durante años el procedimiento quirúrgico más realizado para el tratamiento de la obesidad mórbida ha sido el bypass
gástrico. Entre las complicaciones tardías puede producirse obstrucción intestinal por hernia interna. Las hernias
internas son las causa más frecuente de obstrucción en estos pacientes (0,4-8%) y pueden tener un desenlace fatal si
se tardan en diagnosticar. Si la resección intestinal es masiva, pueden presentarse déficits nutricionales graves hasta
en el 50% de los pacientes y pueden desembocar en malnutrición grave.
CASO CLÍNICO:
Varón de 52 años con IMC de 49,4 kg/m2, hipertenso, que es intervenido de bypass gástrico en Y Roux con pérdida
ponderal progresiva y estabilización del IMC en 35 kg/m2. Tras 5 años acude a urgencias por abdomen agudo con
oclusión intestinal. Se interviene de urgencia mediante laparotomía media y se evidencia isquemia intestinal masiva
secundaria a hernia interna. Se realiza resección masiva de intestino delgado (asa alimentaria y común), quedando
tan sólo 150 cm de intestino viable. Tras la intervención quirúrgica presentó pérdida ponderal de 40 kg en 3 meses
(pese a soporte con nutrición enteral) y reingreso en UCI por alteraciones electrolíticas graves. Estas 2 intervenciones
se realizaron en 2 hospitales diferentes al nuestro. Con el diagnóstico de síndrome de intestino corto con desnutrición
calórico-proteica grave secundaria (albúmina 1980 mg/dl, proteínas totales 4,6 g/dl) se decide traslado a nuestro
centro para valoración de cirugía de revisión. Ante la necesidad de nutrición parenteral y suplementos enterales se
decide reconstrucción del tránsito (reversión del bypass) tras realización de tránsito intestinal baritado y un adecuado
estado nutricional del paciente. Se reinterviene por laparotomía media, hallando bypass gástrico en Y Roux con asa
biliopancreática de 30 cm, asa alimentaria de 15 cm y asa común de 100 cm. Se realiza reversión completa del bypass
gástrico con anastomosis termino-lateral gastro-gástrica y resección de segmento de 10 cm. asa alimentaria, siendo
la longitud del intestino final de 130 cm. El paciente evoluciona satisfactoriamente y es dado de alta al 10º día de la
intervención. A los 2 años de la intervención quirúrgica su IMC es de 28,15 kg/m2 y sólo precisa suplementos con
vitamina B12, D y magnesio.
DISCUSIÓN:
El bypass gástrico es una técnica compleja que puede presentar complicaciones tardías graves y de difícil manejo. Una
de estas complicaciones graves es la oclusión intestinal por hernias internas. Debe prevenirse el desarrollo de hernias
internas con un cierre adecuado de los mesos y otros orificios creados durante la intervención. Una resección intestinal
masiva puede ocasionar un síndrome de intestino corto con malnutrición proteica y puede obligar a una cirugía de
revisión en estos pacientes. Es obligado un seguimiento estrecho durante los primeros años tras la cirugía por los
frecuentes déficits nutricionales.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
83
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-023
FÍSTULA PERSISTENTE EN ÁNGULO DE HISS TRAS GASTRECTOMÍA TUBULAR: A PROPÓSITO DE DOS
CASOS
P. Troncoso Pereira, I. Otero Martínez, I. Maruri Chimeno, M.H. Pardellas Rivera, V. Vigorita, P. Senra Del Río, B. Blanco
Galego, B.A. De Urrutia Nadal, C. Samartín Toimil, J.E. Casal Nuñez.
Hospital do Meixoeiro, Vigo
OBJETIVOS:
Las principales complicaciones de las gastrectomías verticales son el sangrado y la fuga (1-5%), ocurriendo
principalmente esta última a nivel de ángulo de Hiss.
La morbilidad de las diferentes series varía entre el 6.2 y el 15%, con una mortalidad de 0.17 a 0.8%.
Presentamos el caso de dos pacientes intervenidas de cirugía bariátrica que presentaron una fístula persistente en el
Sleeve a nivel del teórico ángulo de Hiss,a pesar de múltiples tratamientos endoscópicos y quirúrgicos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
-CASO 1: paciente mujer de 41 años intervenida de obesidad mórbida hace 11 años, habiéndose realizado un cruce
duodenal por vía abierta. Ante la reganancia de peso se realiza una regastrectomía tubular.
La paciente presentó una fístula a nivel del ángulo de His como complicación postquirúrgica que precisó múltiples
reintervenciones consistentes en lavados, drenajes y aplicación de pegamentos biológicos.
Se mantuvo tratamiento conservador con reposo digestivo y nutrición parenteral y posteriormente enteral a través de
yeyunostomía, durante un largo periodo sin éxito, y además se realizaron diferentes tratamientos endoscópicos como
la colocación de endoprótesis esofágicas y clips OVESCO que tampoco fueron efectivas.
-CASO 2; mujer de 64 años con antecedentes de DM no insulinodependiente, asma y SAOS grave con CPAP domiciliaria.
Obesidad supermórbida con un IMC 60. Se realiza un Sleeve gástrico laparoscópico y en el control radiológico con
gastrografín se evidenció fuga a nivel del ángulo de Hiss.
Se realiza reintervención urgente consistente en sutura de la fuga, aplicación de Tachosil, lavados, drenajes y realización
de una yeyunostomía para alimentación enteral así como una piloroplastia.
En el control con azul de metileno no se objetivó fuga, a pesar de lo cual días después al realizar control con gastrografín
se evidencia persistencia de la misma. Se coloca prótesis endoscópica específica para Sleeve gástrico que es preciso
recolocar a los 7 días por migración parcial de la misma.
RESULTADOS:
Ambas pacientes han presentado una fístula persitente a pesar de manejo conservador, tratamientos endoscópicos e
intervenciones quirúrgicas.
En el caso de la primera paciente la fuga se resolvió tras 11 meses de ingreso manteniendo reposo digestivo y nutrición
enteral.
La segunda paciente, presenta una fuga desde hace 3 meses que todavía no se ha resuelto. Precisó traqueotomía y
ventilación mecánica por su patología de base, permaneciendo en la unidad de Reanimación.
CONCLUSIÓN:
Los pacientes con este tipo de fístulas suponen un manejo complejo y multidisciplinar.
En estas dos pacientes se emplearon todos los recursos descritos para este tipo de complicación sin un resultado
óptimo, siendo el paso del tiempo la solución del problema a costa de un ingreso prolongado y un alto coste de recursos
hospitalarios.
Como primera alternativa en el tratamiento de este tipo de fugas pensamos que el manejo conservador es lo indicado,
aunque ante una mala evolución creemos que el asegurar una vía de nutrición enteral en el momento inicial del
tratamiento es fundamental para el manejo con éxito de esta complicación.
84
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-024
IMPORTANCIA DE LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA PREVIA A LA RETIRADA DE BANDA GÁSTRICA
COMPLICADA
C. Guillén Morales, A. Manuel Vázquez, T. Carrascosa Mirón, L. Bañuls Laguía, B. López Fernández, A. Hernández
Matías, A. Bertomeu García, J.C. Ruiz De Adana, J.M. Jover Navalón.
Hospital Universitario de Getafe, Getafe
OBJETIVO:
La banda gástrica ajustable (BGA) es un técnica bariátrica puramente restrictiva, que suele estar asociada a un menor
número de complicaciones postoperatorias que otras técnicas más complejas, debido fundamentalmente al menor
tiempo postoperatorio y al menor número de suturas. Entre las complicaciones tardías destaca la erosión de BGA.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 39 años con antecedente quirúrgico de colocación de BGA en otro Centro en 2011 y retirada de la misma en
octubre de 2013, por intolerancia oral y vómitos de repetición en los últimos meses sin estudio de imagen previo.
Al 7º día postoperatorio, la paciente acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital por malestar general, mareo
y visión borrosa, con pérdida de conocimiento y recuperación espontánea sin período postcrítico. Refiere episodios
similares de síncopes-presíncopes así como amnesia desde la intervención.
En la exploración se objetiva dolor abdominal generalizado, sin datos de irritación peritoneal. Analíticamente destaca
hemoglobina de 8’7 mg/dl.
Se realiza tomografía computarizada (TC) donde se objetiva importante neumoperitoneo en hemiabdomen superior y
retroneumoperitoneo en zona desnuda del hígado.
Con el diagnóstico de perforación gástrica tras retirada de banda gástrica ajustable y síndrome de Wernicke-Korsakoff
(déficit de vitamina B1), se inicia tratamiento conservador con sonda nasogástrica, dieta absoluta, nutrición parenteral
y vitamina B1.
Tras comprobar con TC abdominal la ausencia de fuga de contraste se reinicia tolerancia vía oral, con buena respuesta,
siendo dada de alta al 13º día del ingreso, con buen tránsito intestinal y aportes nutricionales y vitamínicos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Entre las complicaciones que pueden aparecer tras la colocación de la BGA se encuentran la obstrucción, infección del
puerto, erosión gástrica, deslizamiento o prolapso gástrico. Ante la presencia de sintomatología tras la colocación de la
BGA debe realizarse un estudio enfocado a descartar dichas complicaciones.
La erosión de la BGA puede manifestarse inicialmente como infección subcutánea o celulitis en el puerto de acceso.
Otras manifestaciones pueden ser la ganancia de peso ponderal, vómitos, sangrado, absceso intraabdominal o fístula.
El diagnóstico de elección es la endoscopia digestiva alta (EDA), que puede diagnosticar una inclusión parcial o
completa en el estómago. El tránsito gastrointestinal evidenciaría contraste oral alrededor de la banda y descartaría
una posible fuga.
En nuestro caso, la paciente presentaba intolerancia oral persistente tras el primer año de colocación de BGA. Ante
dicha sintomatología y la sospecha de una complicación, el estudio de elección es la EDA para descartar erosión
gástrica de la BGA.
El tratamiento de elección es la retirada de la banda vía endoscópica si ésta fuera visible. Cuando existe una perforación,
se debe retirar vía laparoscópica realizando una revisión gástrica y sutura simple en caso de perforación.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
85
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-025
HERNIA DE PETERSEN COMO COMPLICACION A LARGO PLAZO DEL BYPASS GASTRICO LAPAROSCÓPICO
M.L. Garcia Garcia, J.A. Torralba Martinez, R. Liron Ruiz, J.G. Martin Lorenzo, J. Miguel Perello, B. Flores Pastor,
J.L. Aguayo Albasini.
Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia
OBJETIVO:
Actualmente, el abordaje de elección para realizar un bypass gástrico es la vía laparoscópica. Esto reduce el tiempo de
hospitalización, con menor íleo postoperatorio, menor dolor, deambulación precoz y menor tasa de hernias incisionales.
Sin embargo la laparoscopía tiene una mayor incidencia de hernias internas. Estas oscilan entre 0,2 y 9% en diversas
publicaciones. Presentamos nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hernias Petersen
tras bypass gástrico en Y de Roux por laparoscopia (BGYRL).
PACIENTES Y MÉTODO:
Se revisaron las historias de una serie prospectiva de pacientes sometidos a BGYRL, incluyéndose para el análisis a
aquellos casos con diagnóstico de hernia interna postoperatoria. Se determinó el tiempo de presentación, síntomas,
hallazgos radiológicos, abordaje quirúrgico, tipo de hernia, técnica quirúrgica, y morbilidad.
RESULTADOS:
Desde enero de 2004 a diciembre de 2012 se intervinieron 280 pacientes con obesidad mórbida mediante BGYRL,
utilizando una posición antecólica del asa alimentaria, sin cerrar el espacio de Petersen. Se reoperaron 7 pacientes
(2.5%) debido a hernia interna, 6 se pudieron resolver mediante un abordaje laparoscópico, uno de ellos requirió
laparotomía urgente. El tiempo promedio de presentación fue de 20 meses, y el principal síntoma dolor abdominal
postprandial. La radiología simple de abdomen fue positiva sólo en 3 casos.
CONCLUSIÓN:
La hernia de Petersen es una complicación tardía poco frecuente del bypass gástrico laparoscópico, prevenible
cerrando el defecto. Llegar a su diagnóstico puede ser difícil si no es sospechado, ya que produce una sintomatología
poco específica. La TC de abdomen con contraste oral e intravenoso es el método de elección aunque no siempre es
diagnostica, por lo que es necesario un alto índice de sospecha clínico para un diagnóstico y tratamiento tempranos.
86
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-026
INVAGINACION INTESTINAL TRAS BYPASS GASTRICO LAPAROSCOPICO
N. Martínez Sanz, F.M. González Valverde, F.J. Ródenas Moncada, M.E. Tamayo Rodríguez, A.J. Fernández López,
Á. Sánchez Cifuentes, M. Vicente Ruíz, E. Peña Ros, M. Ruíz Marín, A. Albarracín Marín-Blázquez.
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
INTRODUCCIÓN:
La invaginación intestinal es un cuadro digestivo agudo causante de obstrucción intestinal relativamente frecuente
durante la infancia, especialmente en los dos primeros años. Las oclusiones intestinales en adultos por este motivo
son excepcionales, encontrando en la mayoría de ellos una causa última. Sin embargo, se han descrito casos de
invaginación del intestino delgado tras cirugía bariátrica sin causa aparente. Presentamos como caso de intususpección
intestinal del asa alimentaria, una paciente intervenida por obesidad mórbida 3 años antes, que tras ser diagnosticada,
el proceso fue resuelto con cirugía laparoscópica sin necesidad de resección intestinal.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 43 años con IMC de 46, intervenida en 2010 por obesidad mórbida realizándose bypass gástrico laparoscópico
con un postoperatorio satisfactorio, alcanzando después de 3 años, una pérdida ponderal aproximada del 50% con IMC
de 23.
Consultaba por dolor abdominal leve intermitente de meses de evolución que se había intensificado en las últimas 48
horas; no defecación en dicho periodo aunque continuaba con tránsito para gases. En la exploración física destacaba
región periumbilical izquierda dolorosa a la palpación con signos de irritación peritoneal asociados. La analítica mostraba
leucocitosis y neutrofilia y un TC abdominal evidenció en línea media infraumbilical un segmento de asa de delgado con
capas concéntricas sugerente de invaginación intestinal.
Ante los hallazgos se decidió exploración laparoscópica urgente, objetivando intususpección yeyuno-yeyunal a 40 cm
de la anastomosis gastroyeyunal. Se consiguió reducir fácilmente sin evidenciar signos de sufrimiento en las paredes
del segmento afecto y se comprobaron anastomosis previas indemnes. No se realizaron procedimientos resectivos al
no visualizar lesión orgánica causante de la patología.
Durante su ingreso se realizó gastroduodenoscopia que progresó hasta 100cm de la arcada dentaria sin demostrar
lesiones aparentes. El postoperatorio transcurrió con normalidad siendo dada de alta al 4º día postoperatorio,
realizándose de forma diferida enteroscopia de doble balón sin hallazgos en todo el asa alimentaria. Tras 10 meses la
paciente continúa asintomática.
CONCLUSIONES:
La invaginación de intestino delgado tras cirugía bariátrica es una complicación infrecuente, cuyo diagnóstico y
tratamiento temprano son esenciales para evitar complicaciones. Habitualmente se localiza en las cercanías de la
anastomosis del pie de asa, sin embargo en este caso, la invaginación se produjo en un segmento recto del asa
alimentaria, lejos de ambas anastomosis y sin un proceso orgánico que lo justificase. Aunque la patogénesis de esta
entidad parece ser multifactorial, las causas últimas de la intususpección después de cirugía bariátrica permanecen
aún sin aclarar.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
87
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-027
VÓMITOS, EMBARAZO Y BYPASS GÁSTRICO: ¿EMERGENCIA BARIÁTRICA?
M. Socas Macias, J. Reguera Rosal, A. Barranco Moreno, V. Camacho Marente, I. Alarcon Del Agua, J.M. Hisnard
Cadet, J.L. Pereira Cunill, P.P. Garcia Luna, J. Padillo Ruiz, S. Morales-Conde
Huvrocio, Sevilla
INTRODUCCIÓN:
La hernia interna tras cirugía de la obesidad mórbida mediante bypass gástrico es una de las complicaciones tardías
más graves de la cirugía. El cierre sistemático de la brecha trans-mesocólica o del espacio de Petersen ha conseguido
que su incidencia se reduzca desde un 10 a un 0,2%.
CASO CLÍNICO:
Presentamos el caso de una mujer de 35 años, sometida a bypass gástrico laparoscópico 15 meses antes, con un 70%
PSP que acude a urgencias en su 6º mes de gestación (23 semanas), tras alta previa 5 días antes con diagnóstico de
hiperémesis gravídica, por persistencia de vómitos con afectación del estado general.
Durante el ingreso los hallazgos clínico-analíticos anodinos, así como la constancia del cierre del espacio de Petersen
en la cirugía previa retrasan el diagnóstico de hernia interna, lo cual acaba condicionando una hemorragia cerebral fetal
masiva, así como la necrosis del asa alimentaria y la necesidad de reconstrucción del bypass.
Una vez resuelta la complicación, la paciente se somete a IVE y es dada de alta a los 15 días de ambos procedimientos.
DISCUSION:
La hiperpresión abdominal del estado gravídico y el adelgazamiento de los mesos secundario a la pérdida de peso
tras la cirugía de la obesidad mórbida condicionan un aumento del riesgo de hernia interna. El cierre del espacio de
Petersen no elimina este riesgo en todos los casos.
En la mujer embarazada sometida a bypass gástrico con clínica obstructiva es necesario un elevado índice de
sospecha de hernia interna, ya que su demora diagnóstica asocia un elevado riesgo de muerte materna que alcanza
el 9% y de muerte fetal de hasta un 13,6%. Es por ello que haya que considerar en función del momento gestacional
la realización “precoz” de un TC abdominal c/c o en su defecto una laparoscopia exploradora, para confirmar esta
sospecha diagnóstica.
88
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-028
SÍNDROME DEL LIGAMENTO ARCUATO MEDIO TRAS CIRUGIA BARIÁTRICA
V. Sierra Esteban, G.M.D.A. Martinez De Aragon Remirez De Esparza, C. Martinez Blazquez, J.M. Vitores Lopez, J.
Valencia Cortejoso, J. Barrutia Leonardo, I.M. Angulo Revilla, A. Gaston Moreno, A. Maqueda, P. Siebel Hermida, M.A.
Vicente Vicente.
Hospital Txagorritxu, Vitoria
INTRODUCCIÓN:
El dolor abdominal crónico en pacientes intervenidos de obesidad mórbida es una causa frecuente de consulta al
cirujano bariatrico. Algunas de las causas lo desencadenan a corto y medio plazo son las hernias internas o el ulcus de
boca anastomótica, siendo más directa su relación con el antecedente quirúrgico. En otras ocasiones el cuadro clínico
se desencadena a más largo plazo siendo más difícil su interpretación, como el caso que se presenta. Representa una
de las complicaciones raras que se pueden producir en el postoperatorio de la cirugía bariatrica.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Paciente mujer de 28 años de edad, sin antecedentes de interés, que fue intervenida de obesidad mórbida con un IMC
de 50, efectuándose un by pass gástrico laparoscópico en junio de 2008. El postoperatorio transcurrió sin incidentes
y la pérdida de peso fue correcta. En mayo de 2013 la paciente es colecistectomizada tras episodio de cólico biliar,
siendo diagnosticada de colelitiasis y colecistitis crónica. En los controles posteriores la paciente comienza a referir
episodios de dolor abdominal diarios con irradiación en cinturón, que le despiertan por la noche y solo ceden con la
ingesta de alimentos.
En los controles en consulta externa se realizan ECO abdominal y Colangiorresonancia sin hallazgos significativos.
Ante la persistencia de la clínica se solicita gastroscopia que no demuestra complicaciones en el Bypass gástrico.
TAC abdominopélvico que tampoco objetiva ninguna alteración significativa que pudiera sugerir hernias internas. Tras
consulta con los Servicios de Nutrición y Digestivo que no llegan a demostrar trastorno funcional alguno, se solicita
AngioResonancia abdominal que es informada como estenosis en raíz de tronco celiaco con dilatación subsecuente,
imágenes que sugieren síndrome del ligamento arcuato mediano.
RESULTADOS:
Tras valorarse el caso se opta por la realización de arteriografía selectiva y colocación de stent como medida
diagnóstica y terapéutica. Dicha prueba objetiva una estenosis a nivel del ostium del tronco celíaco con un gradiente de
presiones significativo, procediéndose a colocar stent de 6x20 mm. La evolución de la paciente es satisfactoria, estando
actualmente en controles en consulta externa, permaneciendo asintomática.
CONCLUSION:
Aunque posiblemente la causa más frecuente de dolor abdominal a largo plazo en la cirugía bariatrica sean las
hernias internas, existen otro tipo de complicaciones probablemente también derivadas de la disminución de la grasa
mesentérica. Dentro de estas la más habitual referida en la bibliografía es el síndrome de arteria mesentérica superior,
por lo que se debe sospechar y diagnosticar.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
89
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-029
CIRUGÍA BARIÁTRICA DE REVISIÓN: EXPERIENCIA DE UNA UNIDAD DE CIRUGIA DE LA OBESIDAD EN UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL
J. Parra Chiclano, M. Rey Riveiro, S. Ortiz Sebastian, N. Rojas Bonet, M. Lillo Felipe, J.L. Estrada Caballero, P. Enriquez
Valens, A.B. Apio Cepeda, R. Saeta Campos, F. Lluis.
Hospital General Universitario, Alicante
INTRODUCCIÓN:
Los resultados de los procedimientos bariátricos dependen de una adecuada selección de pacientes, experiencia del
equipo multidisciplinario y seguimiento a largo plazo. La tasa de cirugía de revisión supone hasta un 10-25% de las
intervenciones, según las series, con una morbi-mortalidad superior a la cirugía primaria. Las causas más frecuentes
incluyen pérdida de peso insuficiente, reganancia ponderal o complicaciones. El estudio preoperatorio y la evaluación
de las causas del fracaso son fundamentales.
OBJETIVO:
Describir la experiencia registrada en cirugía de revisión en una Unidad de Cirugía Bariátrica de un Hospital de tercer
nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Revisión retrospectiva de una serie de 420 pacientes sometidos a cirugía bariátrica por obesidad mórbida entre mayo
2007 y diciembre 2013.
RESULTADOS:
De los 420 procedimientos realizados, 245 corresponden a Bypass Gastrico (BPG) (58%), 160 a Gastrectomía Vertical
Tubular (GVT), (38%) y 15 (4%) a cirugía de revisión. De ellos, el procedimiento primario realizado fue Banda gástrica
ajustable (BGA) en 7casos (intervenidos en otro centro), GVT en 5 y BPG en 3. Las causas que motivaron la cirugía
de revisión fueron:
a) Pérdida de peso insuficiente en un caso, tras colocación de BGA. En un primer tiempo se realizó retirada de banda
y posteriormente GVT.
b) Reganancia ponderal en 7 casos: Una paciente con BGA a la que se realizó DBP (Scoppinaro), junto con retirada de
banda por inclusión parcial de la misma. Dos pacientes con BPG proximal previo, realizándose BPG distal. Y 5 casos,
tras GVT, realizándose en 4 conversión a BPG y en 1, completar un cruce duodenal.
c) Síndrome de intestino corto, secundario a resección masiva de intestino delgado por hernia interna, tras BPG. Se
realizó reversión del bypass gástrico.
d) Complicaciones locales tras BGA en 5 casos (2 por infección, 2 por inclusión intragástrica y 1 por rotura de la
banda), procediéndose a retirada de banda , sin realizarse posteriormente ningún otro procedimiento.
Todos los procedimientos de revisión se realizaron por laparoscopia, salvo dos casos que requirieron laparotomía,
uno por eventración umbilical gigante y otro por dificultades técnicas por cirugía previa. La tasa de complicaciones
postoperatorias fue del 14% (2 casos). Uno por sepsis de origen intraabdominal que requirió relaparoscopia y lavado
de la cavidad abodminal. Y otro, por un absceso a nivel de uno de los puertos laparoscópicos, que requirió drenaje y
desbridamiento quirúrgico.
DISCUSIÓN:
La cirugía de revisión bariátrica entraña un proceso de decisión complejo, que debe tener en cuenta la naturaleza y el
estado de la cirugía primaria, así como la identificación de un procedimiento quirúrgico alternativo seguro. La cirugía
de revisión es controvertida debido a su alta morbilidad perioperatoria y resultados inconsistentes. Los estudios más
recientes indican que los abordajes mínimamente invasivos reducen esta morbilidad, sin comprometer los resultados.
Nuestra experiencia muestra un porcentaje de cirugía de revisión por debajo de la media, pero un número de pacientes
limitado. Nuestra tasa de morbilidad es baja, con una mortalidad nula, siendo la laparoscopia la vía de abordaje
mayoritaria, mostrándose como un abordaje factible y seguro.
90
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-030
VALORACIÓN INICIAL DE LOS CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL TRAS CIRUGÍA
BARIÁTRICA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BYPASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO Y GASTRECTOMÍA
TUBULAR LAPAROSCÓPICA
E. Martín, S. Ocaña, A. Alas, L. Marcos, N. Etayo, M. Molina, M.L. Irigoyen, F. Rotellar, R. Moncada, V. Valentí, G.
Fruhbeck.
Clinica Universitaria de Navarra, Pamplona
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariátrica se considera una opción eficaz para el tratamiento de la obesidad mórbida. Los estudios iniciales
han demostrado pérdidas de peso comparables entre el bypass gástrico (BPG) y la gastrectomía tubular (GT), si
bien, es importante conocer como se produce esta pérdida de peso según composición corporal y antropometría. La
situación ideal sería la pérdida de peso a expensas del compartimento graso. El estudio de estas variables desde el
inicio es importante por su implicación en el resultado final y la posibilidad de realizar cambios en el plan individual de
seguimiento, de cara a obtener pérdidas de peso armónicas y a expensas fundamentalmente del compartimento graso.
Objetivos: Evaluar la pérdida de peso asociada a la cirugía bariátrica en el primer mes, mediante el análisis de
composición corporal y antropometría utilizando el BOD PODÒ -Pletismografía por desplazamiento de aire-. De igual
modo se comparan los resultados obtenidos entre dos técnicas quirúrgicas, GT y BPG con mismo protocolo de cuidados
postoperatorios de enfermería.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realiza un análisis retrospectivo y comparativo de pacientes con obesidad mórbida sometidos a BPG y GT, entre
2011 y 2013 de nuestro hospital. Se recogen los datos durante el primer mes post-operatorio, en el momento del
ingreso hospitalario y en la primera revisión a los 30 días de la intervención. Los datos antropométricos recogidos
incluyeron peso inicial, índice de masa corporal (IMC), % del exceso de peso perdido (%EPP), % del exceso de IMC
perdido (%EIMCP), composición corporal mediante BOD PODÒ (% masa grasa, % masa libre de grasa), perímetro
cintura (PC), índice cintura cadera (ICC). Todos los pacientes siguieron pautas escritas de dieta, medicación y cuidados
post-hospitalización según protocolo de enfermería de nuestro centro.
RESULTADOS:
Ciento dos pacientes con características similares de edad, peso, IMC, % grasa corporal, y PC fueron sometidos
a cirugía bariátrica, 52 BPG y 50 GT. Al mes de la intervención se analizaron los resultados globalmente siendo las
diferencias medias encontradas significativas para todas las variables del estudio. Cuando se compararon las variables
según tipo de intervención se observaron diferencias para todas las variables a favor del BPG siendo sólo significativas
para las variables ICC (p= 0,047) y disminución del % de grasa corporal (p= 0,05). El %EPP fue de 32,62% con una
disminución del % grasa de 5%. El %EIMCP fue de 12,74% con una disminución media de IMC de 6,09 kg/m2. La tasa
de complicaciones post-operartorias en los dos grupos fue < 5% y la duración media de estancia hospitalaria fue de 3
días (2-6 días).
CONCLUSIONES:
La cirugía bariátrica logra las pérdidas importantes de peso en el primer mes tras la intervención con baja morbilidad
y corta estancia hospitalaria. Esta disminución de peso es similar cuando se comparan dos técnicas según valores de
composición corporal y medidas antropométricas, si bien el BPG resulta ser mejor produciéndose una pérdida de peso
mayor a expensas del compartimento graso.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
91
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-031
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA DE HOSPITALIZACION EN PACIENTE SOMETIDO A CIRUGIA BARIATRICA
B. Oses, P. Martinez, S. Chocarro, E. Labairu, E. Alvarez, E. Lacosta, L. Guindano, R. Moncada, F. Rotellar, V. Valentí.
Clinica Universitaria de Navarra, Pamplona
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariatrica se ha consolidado como una subespecialidad quirúrgica con alto volumen de intervenciones dadas
la situación actual de la población. La demanda de cuidados en estos pacientes por parte del personal de enfermería
especializada es fundamental, pues además de las actividades que se realizan en cualquier paciente quirúrgico se
suman los específicos previos de educación y los propios postoperatorios de este tipo de intervenciones.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se divide el proceso de atención al paciente candidato a cirugía bariátrica en tres momentos.
1. Atención al paciente en la planta de hospitalización en el momento del ingreso. (historia de enfermería, toma de
constantes, peso y talla, información a los familiares, ducha completa, comprobación preoperatorio, ayunas desde
las 24.00 horas, consentimientos, comprobación medicación, colocación de medias compresoras en EEII).
2. Atención al paciente en la planta de hospitalización tras ingreso procedente de la sala de reanimación. (Toma
de constantes, valoración de drenaje, vías y apósitos, valoración oxigenación, dolor, fluidoterapia, medicación,
prevención de trombosis, movilización precoz, fisioterapia respiratoria).
3. Atención del paciente en planta durante el ingreso hospitalario. (Vía clínica paciente hospitalizado y pautas de
alimentación).
RESULTADOS:
Se muestran los resultados de este trabajo según las secciones definidas en material y métodos. Los resultados
mostrados han sido evaluados como parte del examen al que la IFSO-EU ( International Federation of Surgical Obesity)
realizó en nuestro centro en 2011.
Conclusiones:El éxito del paciente intervenido de cirugía bariátrica comienza con la atención de enfermería previa a la
intervención así como el seguimiento y cuidado estrecho durante el ingreso hasta el momento del alta. La sistematización
en estos cuidados asegura el buen resultado y la posibilidad de acreditación por organismos de calidad.
92
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-032
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA ANESTESIA EN CIRUGÍA BARIATRICA
E. Goñi, A. Arana, P. Rodriguez, M. Sanz, C. Sanchez Justicia, M. Marteles, T. Secyugu, R. Moncada, V. Valentí.
Clinica Universitaria de Navarra, Pamplona
INTRODUCCIÓN:
El paciente sometido a cirugía bariatrica, posee unas características básales de riesgo que requieren cuidados
específicos tanto en la inducción, procedimiento y despertar de la intervención. El manejo anestésico en estos casos
se considera un procedimiento exigente que requiere destreza y entrenamiento.
Todo ello, precisa una especialización por parte del equipo multidisplinar que le atiende. En el ámbito de la Anestesia,
la enfermería, debe tener unos conocimientos principales con el objeto de evitar las posibles complicaciones.
OBJETIVOS:
Presentamos nuestro protocolo actual de trabajo intra-operatorio elaborado con la colaboración del personal médico
y de enfermería como consecuencia de la experiencia que nos aporta la realización de más de 600 intervenciones de
este tipo. De igual modo analizamos los factores que hemos ido modificando a lo largo de los años con el objetivo de
valorar las posibles mejoras futuras.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se divide la actuación de enfermería en quirófano en los siguientes aspectos:
- Fisioterapia respiratoria incentivada con inspirón al ingreso en el bloque quirúrgico y en el despertar inmediato
- Inducción anestésica en camilla, sobre colchón de aire para movilización en posición semisentado
- Preparación de material para intubación y fármacos mas sonda orogastrica.
- Una vez intubado, traslado seguro a mesa quirúrgica mediante colchón de aire
- Posición y Protección de zonas de decúbito con venda de algodón y flexión de codo en 160º
- Garantizar la seguridad y el confort del paciente durante el proceso quirúrgico.
- Disminuir el tiempo de preparación cooperando eficazmente en los procedimientos.
- Prever las complicaciones derivadas de la posición quirúrgica durante la intervención y la función respiratoria tras
anestesia
- Traslado a su cama y extubación en 45 º de inclinación previa aspiración de secreciones
- Traslado a URPA y fisioterapia respiratoria activa con botas de compresión neumática.
RESULTADOS:
Los resultados se muestran en texto escrito, fotos y gráficos. Se basan principalmente en nuestra experiencia profesional
con este protocolo y la ausencia de complicaciones asociadas durante el procedimiento.
CONCLUSIONES:
La actuación de enfermería basada en protocolos de actuación de quirófano consigue resultados de calidad, mejorando
el confort del paciente tras el proceso quirúrgico y contribuyendo de este modo a la temprana alta hospitalaria.
La consecución de buenos resultados produce satisfacción y motivación en el personal implicado en el cuidado del
enfermo.
La creación de protocolos hace más fácil el trabajo en equipo y la coordinación entre los profesionales, disminuyendo
la probabilidad de complicaciones relacionadas con el proceso anestésico.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
93
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-033
INTUBACION Y VENTILACION EN POSICION DE SENTADO EN PACIENTE SOMETIDO A CIRUGIA BARIATRICA.
IMPLICACIONES DE ENFERMERIA
P. Rodriguez, E. Goñi, A. Arana, P. Villaverde, G. Rosso, G. Echarri, M. Bellver, R. Moncada, V. Valentí.
Clinica Universitaria de Navarra, Pamplona
INTRODUCCIÓN:
El paciente candidato a cirugía bariátrica presenta alta incidencia de vía aérea difícil por la dificultad de intubación,
ventilación y rápida desaturación de oxígeno. Este hecho ofrece un reto para el equipo anestésico que le va a atender.
Para poder llevar a cabo este procedimiento es imprescindible conseguir las condiciones idóneas que nos permitan
realizar la ventilación e intubación del obeso con la máxima seguridad y eficacia.
OBJETIVOS:
El presente trabajo muestra los efectos beneficiosos de la inducción e intubación en posición de confrontación y
semisentado frente a la posición de intubación tradicional en la cabecera del paciente con laringoscopia directa.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se comparan los tiempos de inducción de dos técnicas distintas de intubación, la clásica frente a la de semisentado con
dispositivo “Airtrac”. De igual modo se analiza la dificultad requerida en ambas técnicas y la posibilidad de ventilación
con mascarilla facial pre-intubación. El presente trabajo, ha sido realizado con la colaboración del personal médico y
de enfermería como consecuencia del trabajo conjunto desde la creación de la unidad de cirugía bariátrica en nuestro
centro.
RESULTADOS:
Los pacientes ventilados en posición tradicional, se desaturaban antes que los pacientes ventilados en posición
semisentado durante la inducción anestésica. La dificultad de intubación fue similar, con una ligera ventaja de los
pacientes intubados por confrontación y dispositivo Air-traq, respecto a los pacientes intubados bajo laringoscopia
directa en posición tradicional.
CONCLUSIONES:
La técnica de intubación en posición de confrontación y semisentada, facilita enormemente la intubación del paciente
bariatrico, disminuyendo los fallos de intubación y los riesgos de aspiración bronquial.
Así mismo, la ventilación con mascarilla facial y cánula de guedel, favorecida por la posición, consigue iniciar la
intubación con un O2 expirado por encima de 90% de O2 y relajación completa.
La estandarización de esta técnica disminuye el tiempo en el conjunto de actuaciones anestésicas a realizar para la
consecución de una cirugía bariatrica en condiciones.
La sub-especialización en la enfermería quirúrgico-anestésica, consolida la atención y seguridad en el paciente
sometido a cirugía bariatrica, produciendo alta satisfacción y motivación por parte del personal implicado en el cuidado
de estos enfermos durante su estancia en el área quirúrgica.
94
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-034
PROTOCOLO A SEGUIR EN NUESTRO HOSPITAL PARA LA INCLUSIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A
CIRUGÍA BARIÁTRICA
M.J. Solvas Salmeron, M. Ferrer Márquez, R. Belda Lozano, M. Ferrer Ayza.
Torrecárdenas, Almería
Todos los pacientes candidatos a cirugía bariátrica en nuestro hospital, deben seguir el circuido de obesidad hasta
poder ser evaluado por el cirujano bariátrico: se expone a continuación cuáles son los niveles:
- Nivel 1: Desde Atención primaria, Centro periférico de Especialidades, o Servicios hospitalarios de la Provincia. Los
pacientes con obesidad mórbida (IMC> 40 o >35 más comorbilidad) son derivados a Consulta Externa de Riesgo
Vascular. En dicha consulta el paciente es estudiado y será derivado a endocrino (si existe alguna alteración hormonal)
o a consulta de Nutrición y Dietética (si presenta una obesidad susceptible de tratamiento específico).
- Nivel 2: En consulta de nutrición se evaluará al paciente y se llevará a cabo un consejo dietético avanzado. Los
objetivos son: Intento de pérdida de peso del 10% en 6 meses; Pérdida mínima del 5% para seguimiento posterior en
consulta externa. Alta y seguimiento por primaria si hay recuperación de peso significativa.
- Nivel 3: Consulta de salud mental. Todos los pacientes valorados por salud mental son remitidos y derivados a la
consulta de Nutrición y Dietética. Si son valorados positivamente serán derivados a consulta de Cirugía Bariátrica.
- Nivel 4: Los pacientes que acuden a la consulta de Cirugía, proceden exclusivamente de Nutrición y Dietética, una
vez estudiados por la especialidad y evaluados por Salud Mental siendo considerados aptos para intervención.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
95
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-035
PROTOCOLO DEL POSTOPERATORIO HOSPITALARIO TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA
M.J. Solvas Salmerón, M. Ferrer Márquez, R. Belda Lozano, M. Ferrer Ayza.
Torecardenas, Almería
Todos los pacientes candidatos a cirugía bariátrica en nuestro hospital, seguirán el siguiente protocolo tras ser
intervenidos, independientemente del tipo de cirugía realizada (gastrectomía vertical laparoscópica o bypass gástrico):
- El Inspirómetro deberá ser utilizado al menos una vez cada hora durante la vigilia.
- El paciente debe ser incorporado y sentado en el sillón tras su llegada de reanimación. Desde el primer día
postoperatorio se insistirá en su movilización.
- Se les debe concienciar que deben ser ellos mismos los que deben hacer todas las maniobras para su movilización.
- La mayoría de pacientes no precisan sonda vesical, pero en caso de llevarla será retirada el primer día postoperatorio
si no existen contraindicaciones.
- En el 2º día, a los pacientes se les practicará un test de Azul de Metileno para despistar la presencia de posibles
fístulas.
- Si es test es negativo, comienzan a tolerar líquidos (agua, manzanilla). Si la tolerancia es buena se aumenta a
líquidos generales.
- A partir del 2º día se les enseña a autoadministrarse la Heparina de Bajo Peso Molecular, con el fin de que puedan
inyectársela posteriormente en su domicilio.
- El tercer día postoperatorio, si no existen incidencias, el paciente será dado de alta con toda la información necesaria
por escruto para los siguientes meses y con sus próximas revisiones en consulta.
Durante su estancia se les conciencia día a día (colaboración estrecha entre Facultativos y Enfermería) en aceptar una
nueva forma de comer y de vivir. Nuestra experiencia es que quienes han adoptado estos nuevos hábitos, han tenido
mejores resultados que quienes no han sabido/querido seguir las indicaciones que les explicamos.
96
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-036
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO EN CONSULTA TRAS EL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES INTERVENIDOS
DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
M.J. Solvas Salmeron, M. Ferrer Márquez, R. Belda Lozano, M. Ferrer Ayza.
Torrecardenas, Almeria
Tras la cirugía bariátrica y el alta hospitalaria, el paciente es revisado al mes de su intervención. Se les pide que traigan
anotado el peso semanal, con el fin de ver la curva de la pérdida de Peso-Volumen que van teniendo. Se contestará
a las dudas que hayan podido surgir referentes a la dieta y se explorarán las diversas apetencias que muestran y las
carencias que tienen en su alimentación.
Desde esta consulta, el paciente puede regresar a su trabajo y debe iniciar su hábito de vida normal. Se le cita para dos
meses más tarde (3 desde la intervención) con las siguientes peticiones:
• Analítica de Sangre: hemograma, bioquímica, coagulación, perfil hepático, estudio de anemia, proteinograma
completo.
• Estudio Radiológico con Gastrografin®, para ver evolución de la intervención
Se introducen los datos para seguir el registro BAROS.
A partir de la segunda consulta, el paciente es derivado a nutrición, que se encargará de la revisiones y controles que
estime oportuno, independientes ya de Cirugía. Por nuestra parte se realizará nuevas revisiones a los seis meses,
el año y los dos años de la intervención, en la cual se comprueba el peso, IMC, el PSP, el PEIMCP, el índice cinturacadera, así como la evolución de la comorbilidad asociada de inicio. Se toman fotografías que permitan guardar el
registro del cambio de imagen acaecido al año de la intervención. Se tabula y cierra el registro BAROS. Por último,
aquellos pacientes que presenten colgajos importantes y que hayas conseguido presentar un IMC por debajo de 32,
serán valorados por cirugía reparadora.
Si no hay alteraciones y todos los resultados son compatibles con la normalidad, se procede al alta hospitalaria con
indicación de seguimiento a su Médico de Atención Primaria para quien se adjuntará un resumen de la evolución y se
les indica que ya no procede el seguimiento en Unidad de Cirugía Bariátrica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
97
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-037
IMPACTO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER
C. Jimenez Ramos, P. Macías Díaz, A. Cano Matías, R. Pérez Huertas, E. Domínguez-Adame Lanuza.
Vigen Macarena, Sevilla
OBJETIVOS:
1) Valorar la función sexual femenina en una cohorte de pacientes obesas mórbidas incluidas en Protocolo de Cirugía
Bariátrica; 2) Comparar la función sexual femenina en dos tiempos: prequirúrgico (Grupo I) versus postquirúrgico (1218 meses, Grupo II).
MATERIAL Y MÉTODOS:
Diseño transversal. Se solicitó a las pacientes que acudieron a la Consulta de Enfermería de Cirugía Bariátrica, de
forma voluntaria y anónima, que cumplimentaran dos preguntas sobre la influencia de la obesidad y la cirugía bariátrica
en la vida sexual, seguidas del cuestionario validado de Función Sexual de la Mujer –FSM-. El test se compone de 14
items que evalúan: a) Respuesta Sexual y presencia de Disfunción Sexual, b) Aspectos relacionales de la actividad
sexual, c) Satisfacción sexual, d) Aspectos de interés sobre la actividad sexual. Las respuestas fueron almacenadas en
una base de datos diseñada ex profeso y se realizó estadística descriptiva no paramétrica (prueba χ² de Pearson). Se
respetaron los principios de Guías de Buena Práctica Clínica en investigación.
RESULTADOS:
Se incluyeron 25 pacientes en cada muestra con edad media de 42.04 años en el Grupo I y 38.56 en el II. El 88%
de mujeres no intervenidas considera que la obesidad limita su vida sexual y el 100% que la cirugía bariátrica puede
mejorarla. Tras la intervención, el 80% del Grupo II confirma que mejoró su vida sexual, mientras que un 15% considera
haber empeorado. Un 64% de las mujeres del grupo prequirúrgico mantuvo actividad sexual durante las últimas cuatro
semanas, incrementándose esta cifra a un 80% en el grupo postquirúrgico. El resto de resultados de la encuesta se
resume en la tabla.
CONCLUSIONES:
Estos datos muestran que la cirugía bariátrica mejora la sexualidad de las mujeres obesas mórbidas, destacando la
frecuencia de la actividad sexual y la iniciativa y satisfacción sexual general.
Dominios evaluadores de actividad sexual
Deseo
Excitación
Lubricación
Orgasmo
Problemas con la penetración vaginal
Ansiedad anticipatoria
Iniciativa sexual
Grado de comunicación sexual
Satisfacción de la actividad sexual
Satisfacción sexual general
Frecuencia de la actividad sexual
98
Interpretación
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Trastorno severo
Moderado
Sin trastorno
Sin iniciativa
Moderada
Con iniciativa
Ausencia
Moderada
Sin problema
Insatisfacción
Moderada
Satisfactoria
Insatisfacción
Moderada
Satisfactoria
1-2 veces
De 3 a 4 veces
De 5 a 8 veces
De 9 a 12 veces
Precirugía (%)
0
31,25
68.75
0
18.75
81.25
12.5
12.5
75
6.25
6.25
87.5
0
12.5
87.5
6.25
12.5
81.25
25
43.75
31.25
12.5
18.75
68.75
6.25
12.5
81.25
12.5
12.5
75
50
25
6.25
6.25
Postcirugía (%)
6.25
6.25
87.5
6.25
6.25
87.5
12.5
6.25
81.25
6.25
0
93.75
0
0
100
0
6.25
93.75
6.25
25
68.75
6.25
18.75
75
6.25
0
93.75
6.25
0
93.75
12.5
50
25
6.25
p
0,102
0,330
0,752
0,552
0,120
0,409
0,038
0,740
0,293
0,207
0,037
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-038
VIA CLINICA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIOS EN PACIENTE SOMETIDO A CIRUGIA
BARIATRICA
B. Larrea, L. Granero, E. De Goñi, S. Izquierdo, M. Portas, A. Redin, S. Perez, R. Moncada, F. Rotellar, V. Valentí.
Clinica Universitaria de Navarra, Pamplona
INTRODUCCIÓN:
La cirugía bariatrica se ha consolidado como una subespecialidad quirúrgica con alto volumen de intervenciones dadas
la situación actual de la población. Los objetivos de la cirugía son la pérdida de peso mantenida en el tiempo y la
resolución de las co-morbilidades acompañantes. Para la consecución de buenos resultados es necesario contar con
unidades multidisciplinares con experiencia en el tratamiento de estos pacientes y protocolos de trabajo conocidos
por todo el personal sanitario. Como parte del equipo multidisciplinar, la enfermería de hospitalización juega un papel
fundamental en la buena evolución de los pacientes intervenidos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se presenta en este trabajo la vía clínica (plan estandarizado de cuidados postoperatorios) del paciente hospitalizado
para cirugía bariátrica de nuestro centro. Esta vía clínica ha sido realizada con la colaboración y consenso del personal
médico y de enfermería como consecuencia del trabajo conjunto desde la creación de la unidad de cirugía bariátrica
hace ya más de 15 años. En este trabajo se comentan las sucesivas modificaciones que ha sufrido esta vía con el paso
de los años hasta conseguir una herramienta de trabajo consolidada.
RESULTADOS:
Se obtienen los resultados del algoritmo de actuación del paciente candidato a cirugía bariátrica mediante la creación
de una matriz temporal con determinaciones sobre las actuaciones de enfermería y medicina. Los resultados de este
trabajo han sido evaluados como parte del examen al que la IFSO-EU ( International Federation of Surgical Obesity)
realizó en nuestro centro en 2011. El hospital está acreditado como centro de excelencia en cirugía de la obesidad.
CONCLUSIONES:
La actuación de enfermería basada en protocolos de trabajo y vías clínicas consigue resultados de calidad en la
atención del paciente con estancias hospitalarias cortas y baja morbilidad.
La consecución de estos buenos resultados produce de igual modo alta satisfacción y motivación por parte del personal
implicado en el cuidado de estos enfermos durante su estancia hospitalaria.
La creación de una vía clínica según la experiencia del equipo y la evidencia científica disponible, supone la consolidación
de los grupos de trabajo y la acreditación por los organismos correspondientes.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
99
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-039
LA OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE ALMERIA PERIFERIA
M. Ferrer Marquez, A.M. Alcaraz Garcia, M.D.R. Ayala Maqueda.
Hospital Torrecárdenas, Almería
OBJETIVOS:
-Conocer los valores de IMC de la población infantil escolar.
-Conocer el porcentaje de obesos de la población escolar.
MATERIAL Y MÉTODO:
MATERIAL.
La población infantil en edad escolar de 1º y 6º de primaria y 2º de la enseñanza escolar obligatoria (ESO), excepto los
repetidores de 2 de ESO, de colegios e institutos de la zona básica de Almería Periferia.
MÉTODO.
-Programa de Salud Escolar del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
-Programa PIOBIN.
-Tabla Orbegozo.
-Tablas de crecimiento.
-Programa estadístico SPSS 15.0.
RESULTADOS:
El 35% de los niños son obesos, mientras que el 25% presentan sobrepeso y el 40% restante se encuentran en el rango
de normopeso.
CONCLUSIONES:
La obesidad infantil en Almería es elevada pero se encuentra por debajo de la media nacional.
Hay que prestar atención al porcentaje de niños con sobrepeso, puesto que ellos pueden derivar en niños obesos o
niños con normopeso, dependiendo de que sus hábitos sean saludables o no.
Hay que impartir programas de salud dirigido a padres y niños para informare sobre los hábitos saludables y las pautas
a seguir.
100
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-040
COMITÉ TÉCNICO BARIÁTRICO: EL BAREMO DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA
M.J. Solvas Salmeron, M. Ferrer Márquez, R. Belda Lozano, M. Ferrer Ayza.
Torrecárdenas, Almería
Los pacientes obesos siguen un protocolo de entrada para ser incluidos como candidatos a cirugía bariátrica. Una
vez valorados en la consulta de cirugía (tras haber pasado nutrición, endocrino y psicología) y aceptados para la
intervención, deben pasar por Comité Técnico bariátrico. Una vez al mes el Comité Técnico Bariátrico se reúne para
comentar los nuevos pacientes candidatos a cirugía bariátrica. El comité está formado por un presidente (gerente del
hospital), vicepresidente (subdirector médico del hospital) y seis vocales (entre ellos un endocrinólogo, un nutricionista,
dos cirujanos, un psicólogo y un representante de atención a la ciudadanía). Entre sus funciones destaca: Analizar
las inclusiones en lista de espera quirúrgica en función de criterios de inclusión/exclusión y priorización según baremo;
Aprobar la programación quirúrgica mensual; Evaluar casos especiales; Valorar y dar respuestas definitiva a las
reclamaciones; Indicadores de calidad y evaluación.
Para ello, se realizó un baremo a través del cual se va puntuando a los pacientes, que quedan incluidos en lista de
espera en función de:
- Tiempo (meses) en lista de espera.
- Patología asociada.
- Indicación expresa y grave por servicio médico.
- Edad (menos de 35, entre 35 y 50, mayor de 50).
- Tabaquismo.
- Según IMC (35-50; 51-60; > 61).
- Entrono social y familiar adecuado.
Una vez valorados los pacientes y puntuados, su orden se sigue de manera sistemática hasta ser avisados para ser
intervenidos de cirugía bariátrica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
101
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-041
LA EDUCACION NUTRICIONAL EN EL CENTRO DE SALUD COMO MÉTODO PREVENTIVO DE LA OBESIDAD
INFANTIL
M. Ferrer Marquez, M.D.R. Ayala Maqueda, A.M. Alcaraz Garcia.
Hospital Torrecárdenas, Almería
OBJETIVO:
Evaluar la asistencia de los padres de los niños obesos o con sobrepeso a las charlas de educación nutricional.
MATERIAL Y MÉTODO:
MATERIAL.
Padres y/o tutores de niños con sobrepeso y obesidad, que se encuentran cursando 1º y 6 º de Educación Primaria y 2º
de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la zona básica de Almería Periférica, exceptuando a los representantes
de los niños que están repitiendo 2º de ESO.
MÉTODO.
- Programa de Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
- Programa PIOBIN.
- Tabla Orbegozo.
- Tablas de crecimiento.
- Programa nutricional de la Unidad de Gestión Clínica de Almería Periférica.
- Programa estadístico SPSS 15.0.
RESULTADOS:
El 73% del total de los padres y/o tutores de los niños obesos y con sobrepeso, acudieron a las charlas sobre educación
nutricional destinadas a evitar y/o disminuir el exceso de peso infantil.
CONCLUSIONES:
Es importante realizar una correcta educación nutricional proporcionando información sobre la dieta mediterránea, la
pirámide nutricional, el ejercicio físico… a padres y/o tutores de los niños obesos o con sobrepeso, puesto que es a
edades tempranas cuando se forjan los hábitos de vida saludables.
Incidiendo en los padres, los niños pueden aprender a llevar una vida sana, basada en una correcta alimentación,
ejercicio físico adecuado y cambios conductuales, para que estos últimos se encuentren en el rango de normopeso.
102
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-042
PREDICTORES DE RE-GANANCIA DE PESO TRÁS CIRUGÍA BARIÁTRICA
I. Calvo Viñuela, M. Expósito García, A.I. De Cos Blanco.
H.U La Paz, Madrid.
INTRODUCCIÓN:
En un porcentaje significativo de pacientes sometidos a procedimientos de Cirugía Bariátrica (CB), se produce
reganancia de peso tras los primeros años, se cree que las influencias del comportamiento juegan un papel modulador
en este problema.
OBJETIVO:
Nos planteamos identificar los factores respecto al comportamiento y estilo de vida, que pueden restar efectividad a la
CB pasados tres-cuatro años tras Bypass Gástrico (BYG) o Gastrectomía Tubular (GT).
MÉTODOS:
El estudio se realizó en 68 pacientes:(71% mujeres y 29% hombres) intervenidos en el periodo 2008-2009 de CB (48%
GT y 52% BYG) en un Hospital de Terciario de la Comunidad de Madrid.
Mediante cuestionario “ad hoc” se han registrado asistencia a visitas de seguimiento, hábitos alimentarios (número de
ingestas, tamaño de ración) y de actividad física y autopercepción sobre los resultados obtenidos. Se ha establecido
contacto telefónico con cada uno de los pacientes para confirmar datos de historia clínica.
Resultados: Edad media de 41,4 ±9,3 años. Observamos que los pacientes con BYG, perdieron más peso el 74%
frente al 46,2% con GT, utilizando como indicador el % de exceso de IMC perdido. Cuando evaluamos el % de peso
perdido (P.P): el 66% de BYG pierde un ≥30% y ≤30% P.P el 64% G.T
El 56%, pacientes con IMC entre 40 y 50 perdieron >30% del peso corporal mientras que en los casos de obesidad
extrema (IMC >50), únicamente el 44% perdió >30%. Con tendencia a la significación (0,067)
La falta de adherencia al seguimiento en el consejo nutricional se asociaba a reganancia de peso. Un 37% no asisten
a consulta médica y el 88% no asisten a consulta de enfermería, el 12% restante tenían menos reganancia de peso.
Respecto a la actividad física, un 53% se declaraba “activo” y de ellos un 70% perdió > 30% P.P. Un 26,5% no hacía
ningún tipo de actividad física. En relación con la autopercepción sobre los resultados obtenidos, un 86% declaraba
sentirse bien-fenomenal y se correlacionaba con la pérdida de peso.
CONCLUSIONES:
§ La importancia de un seguimiento nutricional es un mecanismo para asegurar el éxito de la cirugía bariátrica.
§ La adherencia a un programa de actividad física es un factor predictivo en el mantenimiento del peso perdido
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
103
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-043
BYPASS GÁSTRICO CON RESECCIÓN DEL ESTÓMAGO EXCLUIDO INFECTADO POR HELICOBACTER PYLORI
J. Barrenetxea Asua, I. Diez Del Val, M. Garcia Fernandez, J. Ortiz Lacorzana, C. Loureiro Gonzalez, M. Garcia Carrillo,
J.E. Bilbao Axpe, J.J. Mendez Martin.
Hospital de Basurto - Osakidetza, Bilbao, Bilbao
INTRODUCCIÓN:
Existe una clara asociación entre la obesidad mórbida y la enfermedad por reflujo gastro-esofágico. En estos pacientes,
los resultados de la cirugía antirreflujo convencional han sido muy cuestionados debido al elevado número de fracasos
y a que no se trata el problema de base.
Por otro lado, la SECO recomienda la determinación y erradicación del Helicobacter pylori en los candidatos a cirugía
bariátrica con exclusión gástrica.
Presentamos el caso de una paciente obesa mórbida con ERGE de varios años de evolución, con persistencia de H.P.
positivo tras el tratamiento erradicador.
CASO CLÍNICO Y TECNICA QUIRÚRGICA:
Se trata de una paciente de 50 años, alérgica a amoxicilina-clavulánico, con clínica de ERGE de varios años de
evolución y un IMC de 44,69 kg/m2. En la gastroscopia se aprecia una pequeña hernia de hiato con biopsia gástrica de
gastritis crónica activa y Helicobacter pylori +; en el tránsito EGD se evidencia una hernia de hiato por deslizamiento,
observándose reflujo durante la exploración.
Se instaura tratamiento erradicador del Helicobacter pylori con omeprazol, tetraciclina y metronidazol, resultando
positivo el test del aliento posterior. Se indica tratamiento quirúrgico consistente en bypass gástrico en Y de Roux con
anastomosis circular mecánica y resección del estómago excluido por vía laparoscópica.
DISCUSIÓN:
El bypass gástrico debe considerarse como la técnica de elección en el tratamiento quirúrgico de la ERGE en pacientes
con un IMC > 35 kg/m2, tal como sugiere la SAGES en su guía clínica publicada en 2010, dado que aborda la causa
subyacente (obesidad) y la comorbilidad asociada. Respecto a otras técnicas bariátricas, es la que más efectivamente
aísla el estómago productor de ácido y el potencial reflujo biliar del esófago-diana.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, la infección por H. pylori es una causa principal de cáncer gástrico. Un
ensayo clínico con seguimiento a largo plazo (15 años) llevado a cabo en una región china de alta incidencia de cáncer
gástrico encontró que el tratamiento a corto plazo con antibióticos para erradicar H. pylori redujo la incidencia de cáncer
gástrico casi en un 40%. Estos resultados han sido ratificados en otros estudios.
Por ello, es recomendable erradicar el H. pylori de forma preoperatoria, particularmente en pacientes que vayan a ser
sometidos a técnicas con estómagos residuales de difícil acceso y supervivencias largas previsibles, como sucede
con el bypass gástrico en el obeso mórbido. Si la erradicación no es posible, como sucede en nuestra paciente, con
el agravante de la limitación en las líneas de tratamiento por la alergia a betalactámicos, la resección del estómago
excluido parece una opción aceptable.
104
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-044
ACCESO INUSUAL AL ESTÓMAGO EXCLUIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
TRAS BYPASS GASTROYEYUNAL EN EL OBESO MÓRBIDO
C. Rodríguez Silva, F.J. Moreno Ruiz, A. Rodríguez Cañete, T. Prieto-Puga Arjona, B. García Albiach, G.C. Maria
Esther, B.E. Juan Antonio, R.L. Laura, B. López Rueda, J.A. Bondía Navarro, J. Santoyo Santoyo.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
INTRODUCCIÓN:
El bypass gastroyeyunal laparoscópico es el procedimiento quirúrgico más utilizado en el tratamiento de la obesidad
mórbida. Su elevada complejidad técnica requiere de cirujanos experimentados en cirugía laparoscópica avanzada.
La hemorragia digestiva alta durante el postoperatorio precoz del obeso mórbido, representa un desafío para el cirujano,
tanto desde el punto de vista diagnóstico como del tratamiento, debido a la dificultad de acceso al estómago excluido,
así como los riesgos asociados a la realización de una endoscopia digestiva alta durante el postoperatorio precoz.
CASO CLÍNICO:
Presentamos a un varón de 52 años, en tratamiento con anticoagulante oral debido a un tromboembolismo pulmonar
hace 1 año, obeso mórbido (IMC 46), intervenido de bypass gastroyeyunal laparoscópico standard. A las 48 horas el
paciente experimenta deterioro del estado general, asociando taquipnea, taquicardia y exteriorización de líquido de
aspecto biliar a través del drenaje. Ante la sospecha de dehiscencia de sutura se realiza laparoscopia exploradora
evidenciando una peritonitis biliar de moderada cuantía debido a una fuga anastomótica a nivel de la anastomosis del
pie de asa, que se reseca y se realiza nueva anastomosis yeyuno-yeyunal mecánica así como lavado abundante de
todos los cuadrantes. Posteriormente, en el 6º día postoperatorio, el paciente experimenta una dilatación aguda del
remanente gástrico, precisando de gastrostomía percutánea radiológica para descompresión del tubo digestivo.
En el 14º día postoperatorio, coincidiendo con la reintroducción de anticoagulación a dosis terapéutica, el paciente
experimenta una hemorragia digestiva alta, en forma de hematemesis, exteriorización de material de aspecto hemático
brillante a través de sonda de gastrostomía así como rectorragia. Con el objetivo de descartar que la hemorragia
se originara en el estómago excluido se realizó una endoscopia a través del orificio de gastrostomía, utilizando un
fibroscopio de 6 mm, progresando hasta la zona del pie de asa de la Y de Roux, en la que se evidenció un sangrado
arterial a nivel de la línea de grapas, resuelto tras inyección submucosa de adrenalina y aplicación de clips metálicos.
Posteriormente el paciente tuvo una evolución satisfactoria, siendo alta domiciliaria con la sonda de gastrostomía
cerrada.
CONCLUSIÓN:
La incidencia de hemorragia digestiva alta tras bypass gastroyeyunal laparoscópico parece ser mayor que en la vía
abierta, alcanzando hasta el 3,2 %.
Los lugares mas frecuentes de origen del sangrado por orden de frecuencia son: la anastomosis gastroyeyunal, el
reservorio gástrico, la anastomosis yeyuno-yeyunal y la línea de grapas del estómago excluido.
En aquellos casos en los que el sangrado tiene un difícil acceso, la endoscopia digestiva a través del estómago
excluido representa una alternativa diagnóstico/terapéutica excelente, que evita en muchos casos una nueva cirugía.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
105
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-045
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UN PACIENTE CON OBESIDAD GRADO I, DIABETES MELLITUS TIPO II Y
REFLUJO GASTROESOFÁGICO CON FALLO DE NISSEN PREVIO MEDIANTE BYPASS GÁSTRICO AISLADO
ASISTIDO POR ROBOT
J. Ortiz Lacorzan, I. Diez Del Val, J. Barrenechea Asúa, C. Loureiro González, M. García Fernández, E. Etxebarria
Beitia, M. García Carrillo, M. Dominguez Ayala, J.E. Bilbao Axpe, J.J. Méndez Martín.
Hospital Universitario de Basurto, Bilbao
INTRODUCCIÓN:
El bypass gástrico representa una buena alternativa de tratamiento en los pacientes con obesidad grado I y síndrome
metabólico, así como de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico en pacientes con IMC superior a 30 kg/m2. Por
su parte, las principales aplicaciones de la cirugía robótica en patología esófago-gástrica incluyen el tratamiento de
la acalasia, la disección mediastínica o la anastomosis manual intratorácica en el cáncer de esófago y el “redo” por
fracasos de funduplicatura previa.
Presentamos el caso de un paciente que combina estas circunstancias.
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Paciente varón de 49 años de edad, natural de Guinea y residente en España desde hace más de 25 años, con
obesidad de larga data e IMC de 33,6 kg/m2. Se trata además de un paciente hipertenso en tratamiento con Enalapril
20 y diabético tipo II desde hace aproximadamente 7 años, que ha precisado de múltiples ajustes para su control
glicémico, siendo su tratamiento preoperatorio metformina 850 y novonorm 2 mg.
Antecedentes de ERGE severo por hernia hiatal tipo III (8 cm de diámetro) de la que fue intervenido en noviembre de
2011, mediante Nissen laparoscópico sin incidencias. Unos meses después comenzó de nuevo con clínica de reflujo
que se fue intensificando con el tiempo, pudiendo comprobar en los estudios radiológicos y endoscópicos el fallo de la
misma por holgura y descenso de la funduplicatura.
Dada la concurrencia de ambos procesos, diabetes tipo II asociado a ERGE por fallo Nissen previo, se planteó la
realización de un bypass gástrico aislado con una doble intención: mejorar o corregir su diabetes y tratar definitivamente
su reflujo.
En febrero 2014 se realiza deconstrucción del Nissen previo e hiatoplastia posterior con malla utilizando robot DaVinci
y bypass gástrico aislado con asa biliopancreática de 60 cm y alimentaria antecólica de 150 cm. Anecdóticamente, la
anastomosis reservorio-yeyunal se realizó de forma manual gracias a la versatilidad proporcionada por los instrumentos
robóticos.
DISCUSIÓN:
El interés del caso estriba en la recomendación de realizar cirugía metabólica en pacientes con obesidad grado I
(IMC >30kg/m2) con diabetes tipo II y con mal control de la misma, rápida progresión y en los que exista cierta
reserva pancreática, preferentemente utilizando un bypass gástrico (ASMBS 2013). Por otro lado también existe la
recomendación de realizar esta técnica como la mejor opción antirreflujo en pacientes obesos (SAGES 2010).
La utilización de robot ha facilitado el “redo” del Nissen y la hiatoplastia, pero el manejo de asas es difícil y poco
práctico, debido a la ausencia de sensación táctil, por lo que se combinó con laparoscopia convencional. Aunque
habitualmente confeccionamos la reservorioyeyunostomía mediante una anastomosis circular mecánica, el robot
permite su realización con sutura manual en condiciones de seguridad.
El paciente fue dado de alta a los 3 días de la intervención sin incidencias y con su tratamiento antidiabético suspendido.
106
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-046
“PRIMUM NON NOCERE”
M.I. Perez Moreiras, R. Gonzalez Lopez, L. Muiños Ruano, R. Argüeso, M.A. Botana, C. Canedo, T. Campos,
M.M. Rodgriguez Alvarez, J.A. Costa Bujan, J. Conde Vales.
Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo
OBJETIVOS:
Presentar un caso clínico de hemoperitoneo y fuga anastomótica gastroyeyunal tras realización de By-pass gástrico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Hombre de 45 años, con un IMC inicial de 65, que tras evaluación en comité multidisciplinar (Endocrinología, Cirugía,
Psiquiatría y Psicología), se propone para cirugía Bariátrica. Con IMC de 49 tras dieta hipocalórica prequirúrgica
se somete a By-pass gástrico por vía laparoscópica (gastro-yeyunostomía calibrada, latero-lateral mecánica con
grapadora lineal) Control de estaqueidad, intraoperatorio, con azul de metileno. En postoperatorio inmediato presenta
dolor abdominal intenso. Control postoperatorio con tránsito con Gastrografin negativo para fuga. Se evidencia en TC
abdominal líquido libre compatible con hemoperitoneo. Dada la estabilidad hemodinámica del paciente se opta por
actitud expectante. Tras este episodio, en los días sucesivos, el paciente no termina de tolerar dieta oral, presentando
molestias epigástricas, pirosis y nauseas, siempre manteniendo constantes, sin taquicardia ni disnea. Picos febriles
que se relacionaron con infección urinaria (piuria). A los 23 días del postoperatorio se diagnostica de fuga anastomótica
de sutura gastro-yeyunal, mediante gastroscopia. Ante la estabilidad del paciente y dado que se trataba de una fuga
contenida se optó por tratamiento conservador. Inicialmente se colocó sonda nasoyeyunal para nutrición enteral que el
paciente no toleró por molestias epigástricas continuas. Administrándose, entonces, nutrición parenteral.
RESULTADOS:
En la gastroscopia de control, a los 11 días del diagnóstico, se objetiva cicatrización de fallo anastómotico. Siendo
alta a los 51 días de la cirugía, con dieta hipocalórica triturada. En el momento actual, a los 4 meses de la cirugía, se
encuentra asintomático y con buena tolerancia oral .
CONCLUSIONES:
La hemorragia tras cirugía bariátrica se da entre el 0,4-0,6% de los casos. Pudiendo ser endoluminal o extraluminal.
Mayoritariamente no precisa reintervención. En cuanto a la fuga de la anastomosis gastro-yeyunal, que se da en el 1,56% de los pacientes, no siempre requiere reintervención, o por lo menos, no de manera temprana.
A pesar de que se ha descrito que el conjunto de Tránsito con Gastrografin, azul de metileno oral y TC con contraste
oral, se aproximan a una sensibilidad de confirmación de fuga del 100%, en nuestro caso han fallado. Esto demuestra
la importancia de la sospecha clínica.
Se estima que el tiempo de cierre de estas fugas, con manejo conservador, oscila en un rango de 32-33 días. En
este paciente fueron necesarios tan solo 11 días, sin precisar ningún tipo de terapia endoscópica (clips endoscópicos,
sellantes, prótesis recubiertas,…).
La aparición de una complicación puede hacernos perder la calma y conducirnos a terapias innecesarias, no exentas
de riesgos.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
107
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-047
PRIMEROS RESULTADOS EN BYPASS GÁSTRICO
M. Ferrer Marquez, R. Belda Lozano, M.J. Solvas Salmeron, M. Ferrer Ayza.
Torrecardenas, Almeria
INTRODUCCIÓN:
El bypass gástrico es considerado actualmente como la técnica gold-standar en el tratamiento de la obesidad mórbida..
Sin embargo, para su realización se requiere de un adiestramiento adecuado en técnicas de laparoscopia avanzada.
Mostramos a continuación nuestra experiencia en los primeros pacientes intervenidos.
PACIENTE Y MÉTODOS:
Se han intervenido un total de 35 casos desde enero de 2011 hasta enero de 2014. La intervención se lleva a cabo
en su totalidad en el compartimento supramesocólico para facilitar su realización. Durante la intervención, y tras la
liberación del ángulo de Hiss, se introduce una sonda de Faucher del número 36. Se realiza la sección gástrica tras
la disección en curvatura menor. Se sube el asa alimentaria (60cm píloro) y se realiza anastomosis gastroentérica con
endograpadora lineal. A 140cm de dicha anastomosis se realiza el pie de asa. A las 48 horas de la intervención el
paciente inicia tolerancia tras realizar test de azul de metileno y a las 72 horas es dado de alta si no existen incidencias.
RESULTADOS:
Se han intervenido un total de 35 pacientes, de los cuales el 83% eran mujeres, y el 17% hombres. La media de edad
era de 40 años (18-57), con un peso medio de 118,4 Kg; y un IMC medio de 42,1 Kg/m2. La estancia hospitalaria media
fue de 3,4 días. Como complicaciones hemos presentado una úlcera de boca anastomótica curada con tratamiento
médico. La mortalidad de la serie ha sido de 0%. El 34% presentaban DM y se ha corregido en un 20% y mejorado en
un 14%. Un 31% presentaban HTA la cual se ha resuelto en el 29% y mejorado en el resto. Un 40% de los pacientes
tenían SAOS que se ha curado en la totalidad de ellos. El seguimiento medio ha sido de 18 meses. El PSP ha sido de
74,5%, y el PEIMCP de 86,9%.
CONCLUSIÓN:
El bypass gástrico es una técnica eficaz para el tratamiento de la obesidad mórbida, ya que consigue una adecuada
pérdida de peso mantenida en el tiempo, así como una resolución importante de las comorbilidades. Sin embargo
su realización requiere una formación adecuada en cirugía bariátrica y un adiestramiento en laparoscopia avanzada.
Nuestro equipo ha comenzado a realizarla en obesos con IMC por debajo de 50Kg/m2, sin presentar complicaciones
intra ni postoperatorias importantes, por lo que defendemos su uso en este tipo de pacientes.
108
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-048
TUMORACIÓN QUÍSTICA EN PACIENTE CON BYPASS GÁSTRICO
R. González Costea Martinez, E. Romera Barba, N.M. Torregrosa Pérez, I. Navarro García, M.A. Garcia López,
M.D. Balsalobre Salmerón, A. Sánchez Pérez, F.J. Espinosa López, S. Gálvez Pastor, M.J. Carrillo López, J.L. Vázquez
Rojas.
Hospital General Universitario Santa Lucia, Cartagena
INTRODUCCIÓN:
El bypass gástrico laparoscópico es actualmente una de las alternativas de elección en el tratamiento quirúrgico de la
obesidad mórbida por sus excelentes resultados en el porcentaje de pérdida de exceso de peso y el de resolución y
mejoría de las comorbilidades asociadas. Ha demostrado ser efectivo, seguro y reproducible, con una morbi-mortalidad
quirúrgica baja. Sin embargo, no esta exenta de complicaciones tanto a nivel del reservorio como del estómago distal
o excluido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente varón de 38 años intervenido por obesidad mórbida en 2002 (IMC 65), en otro centro, realizando bypass
gástrico laparoscópico. Consultó por hipoglucemias tanto postprandiales como en ayunas que habían empeorado
en el último año, junto con dolor epigástrico ocasional. Con el objetivo e descartar patología pancreática se realizó
TC que informó de masa quística unilocular de 12 cm adyacente a los cambios postquirúrgicos del bypass, sugestiva
de linfocele, sin poder descartar que se tratara de un quiste pancreático. Se decidió intervenir mediante laparotomía
hallando una tumoración quística de gran tamaño adyacente a la anastomosis gastroyeyunal del bypass, sin relación
con el páncreas. Tras realizar la disección y exéresis de la misma, se procedió a abrir la pieza apreciando la existencia
de una línea de grapas en su interior. Con la sospecha de que se tratará de una porción del estómago distal que
había quedado excluida accidentalmente durante la cirugía primaria, se envió a anatomía patológica, que confirmó
nuestra diagnóstico al hallar mucosa gástrica con ulceraciones e inflamación crónica. El paciente evolucionó de forma
satisfactoria siendo alta al 5º día postoperatorio.
DISCUSIÓN
El estómago distal puede presentar complicaciones agudas potencialmente graves como son la perforación, hemorragia
o la dilatación aguda secundaria a un deficiente vaciamiento gástrico u osbtrucción del pie de asa. Como complicaciones
tardías, en la literatura existen varios casos descritos de neoplasias gástricas primarias. El reflujo biliar es frecuente,
y puede aparecer metaplasia intestinal en el 12% de los casos, a pesar de lo cual no se ha impuesto la gastrectomía
sistemática.
El principal problema es la dificultad de acceso para el estudio del mismo. En este sentido, se han propuesto
técnicas como la gastrostomía de Fobi et al, la utilización de endoscopios largos por vía retrógrada a través del asa
biliopancreática, la punción percutánea con control ecográfico o la llamada gastro-duodenoscopia virtual, basada en
la tomografía computarizada (TC).
Presentamos este caso como una nueva posible complicación en la cirugía del bypass gástrico secundaria probablemente
una sección completa inadvertida que hizo que una porción del estómago quedara totalmente excluida, dilatándose de
forma crónica. El hecho de no conocer los detalles técnicos de la cirugía primaria y las limitaciones a la hora de estudiar
el estómago excluido dificultó el diagnóstico preoperatorio.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
109
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-050
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LAS LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN PACIENTES
CON OBESIDAD MÓRBIDA: EFECTO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA J. Peinado-Onsurbe (1), E. Pardina (1), J.A. Baena-Fustegueras (2), J. Rossell (1), M. Pérez-Cuéllar (3), R. Ferrer (4), J.M. Fort
, A. Lecube (2), F. Blanco-Vaca (3), J.L. Sánchez-Quesada (5), J. Julve (3).
(4)
Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona, Barcelona; (2) Hospital Arnau de Vilanova, Lleida, Lleida; (3) Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau, Bacelona; (4) Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona; (5) Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau, Barcelona, Barcelona
(1)
OBJETIVOS:
La cirugía bariátrica indicada para pacientes con IMC ≥ 40 Kg/m2 resulta en una mejora en las concentraciones
plasmáticas de colesterol de LDL y triglicéridos. El propósito del presente estudio fue evaluar el efecto de la
pérdida de peso en las características aterogénicas del perfil lipídico en sujetos operados.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se estudiaron veintiún pacientes con obesidad mórbida y seguimiento del efecto de la cirugía bariátrica (mediante
bypass gástrico en Y de Roux) durante un año tras la operación sobre los cambios en su perfil lipídico. La
composición química y la actividad de Lp-PLA2 (fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas) se analizó en plasma
total y sus lipoproteínas. El tamaño de las lipoproteínas se evaluó por electroforesis en gel en gradiente de
poliacrilamida no desnaturalizante, mientras que el grado de oxidación de las LDL se determinó mediante un
ELISA. En biopsias de hígado se midió el cambio en la abundancia relativa de mRNA de receptores scavenger
y de enzimas antioxidantes.
RESULTADOS:
El análisis del perfil lipídico en plasma mostró una reducción en las concentraciones plasmáticas de colesterol y
triglicéridos, siendo ello debido principalmente a una reducción significativa en la concentración plasmática de las
lipoproteínas circulantes que contienen apoB tras la cirugía. Tampoco se observaron cambios significativos en la
composición relativa de las LDL ni en su fenotipo. Aunque la pérdida de peso no resultó en un aumento significativo
en la concentración plasmática de HDL, sí se observó un aumento relativo en la proporción de partículas HDL
de tamaño más grande (HDL-2) (> 2 veces, p < 0,001). El cambio hacia partículas HDL, predominantemente
más grandes, estuvo asociado a un aumento en su contenido relativo de éster de colesterol y disminución
en su contenido en proteínas. La pérdida de peso después de la cirugía también resultó en una disminución
significativa en la concentración plasmática de las LDL oxidadas (~ -25 %, p < 0,01) y en la actividad total de la
Lp-PLA2, siendo estos cambios principalmente asociados a una disminución en la concentración plasmática de
las lipoproteínas que contienen apoB.
CONCLUSIÓN:
Nuestros datos indican que la pérdida de peso, inducida mediante cirugía bariátrica en pacientes obesos,
mejora el perfil aterogénico de sus lipoproteínas plasmáticas.
110
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-051
FALLO HEPÁTICO FULMINANTE A LARGO PLAZO EN PACIENTE SOMETIDO A BY-PASS GASTRICO POR
OBESIDAD MÓRBIDA
M.D.L.A. Mayo Ossorio, J.M. Pacheco García, D. Perez Gomar, M.D. Casado Maestre, M.D.C. Bazan Hinojo, S. Roldan
Ortiz, A. Bengoechea Trujillo, M. Fornell Ariza, V. Gonzalez Rodicio, M.J. Castro Santiago, J.L. Fernandez Serrano.
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
OBJETIVO:
La obesidad mórbida es un factor de riesgo para numerosas enfermedades incluidas las enfermedades hepáticas
siendo la incidencia de la esteatosis hepática de un 70 a 80%. Aunque el tratamiento quirúrgico es eficaz en la
reducción del peso, sus efectos sobre el hígado no se han establecido convincentemente. El fallo hepático agudo
(FHA) es una enfermedad poco común pero catastrófica, con una tasa de mortalidad de hasta el 85%. Presentamos
2 casos de pacientes intervenidas de cirugía bariátrica y que presentaron un fallo hepático fulminante con resultado
de muerte.
MATERIAL Y MÉTODO:
Caso clínico nº 1: Mujer de 36 años intervenida de obesidad en 1995 con gastroplastia vertical anillada con IMC 52,5
que tras reganancia ponderal posterior se realiza cirugía de revisión en 2009 realizándose by-pass gástrico distal.
Caso clínico nº2: Mujer de 42 años intervenida de obesidad en 2009 mediante by-pass gástrico distal con IMC de 51 y
colocación de malla profiláctica de composix kugel midline. A los 3 años con buena pérdida ponderal presenta absceso
de pared por fístula enterocutanea y se interviene quirúrgicamente. extrayendo de malla, identificandose dos fístulas
en asa alimentaria y común que se extirpan y se realizá nueva Anastomosis.
RESULTADOS:
Caso clínico nº1: a los 2 meses de la cirugía de revisión inicia cuadró de vómitos secundarios a estenosis de Anastomosis
gastroyeyunal que se trata mediante dilatación, y cuadro de ictericia progresiva, ascitis y encéfalopatia por fallo hepático
fulminante con resultado de muerte.
Caso clínico nº2: En el postoperatorio inmediato inicia incrementó del debito del drenaje así como ascenso de enzimas de
citolisis hepática y coágulopatia. Se reinterviene por sospecha de fuga anastomotica y Sepsis abdominal, desarrollando
fallo hepático fulminante con coágulopatia y encéfalopatia que se trata mediante sistema MARS, falleciendo a las 4
horas de la instauración de la terapia.
CONCLUSIONES:
La cirugía bariátrica se ha constituido en una excelente alternativa de tratamiento de la obesidad consiguiendo la
reducción de peso, beneficios metabólicos y descenso de la mortalidad de estos pacientes. Si bien las técnicas
quirúrgicas actuales se consideran bastante seguras, se han presentado casos de fallo hepático, sin estar claro si esto
se relacionaría con la progresión de una esteatohepatitis preexistente, o bien pudiera haber otros factores favorecedores
(hormonales, autoinmunes y/o inflamatorios) relacionados con la cirugía, sobre todo en casos de reintervenciones. De
los tratamientos disponibles, el trasplante hepático ortotópico de emergencia es una de las mejores intervenciones. En
la última década han aparecido nuevos métodos de soporte hepático extracorpóreo y que se conocen como hígados
bioartificiales. En el caso de nuestras pacientes la evolución fue fatal desencadenando la muerte de ambas. En ambos
casos presentados un shock séptico con cultivos de líquido ascitico positivo a microorganismos multiresistentes, y
ambas presentaron cirugías de revisión (en un caso de la cirugía bariátrica y en el otro por complicación de la misma)..
Lamentablemente se desconocen los factores que pueden influir en que tras la cirugía bariátrica ocurran este tipo de
complicaciones, y probablemente será motivo de estudios futuros.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
111
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-052
IMPACTO EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS PRECOCES
TRAS BY-PASS GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO
E. Redondo Villahoz, B. Calvo Catalá, J.A. Gracias Solanas, D. Fernández Pera, M.Á. Gascón Domínguez, G. Pola
Bandrés, A. Jiménez Bernadó, M. Elía Guedea, M.Á. Bielsa Rodrigo, M. Martínez Díez.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
OBJETIVOS:
Diversas condiciones propias del paciente obeso mórbido pueden incrementar el riesgo de sufrir complicaciones y, con
ello, prolongar su estancia hospitalaria.
Según distintas series, la estancia hospitalaria postoperatoria tras cirugía bariátrica varía entre 2-3 días en ausencia
de complicaciones, incluso existen autores que reducen la estancia postoperatoria hasta el primer día tras la cirugía.
El objetivo de nuestro estudio consiste en analizar la incidencia de complicaciones precoces postoperatorias (≤30 días
tras la cirugía) que prolongan la estancia hospitalaria.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Fueron incluidos 165 pacientes obesos mórbidos intervenidos mediante BPGL en el HCU Lozano Blesa durante 12
años consecutivos (2001-2013). Todas las complicaciones ocurridas durante los 30 primeros días del postoperatorio
fueron analizadas en cuanto a su incidencia, tratamiento, impacto en la estancia hospitalaria y reingresos.
RESULTADOS:
Fueron intervenidos un total de 165 obesos mórbidos mediante BPGL con un IMC medio fue de 45 (36,6-62,6) kg/cm2.
El 18% de pacientes presentaron complicaciones postoperatorias precoces. Las complicaciones que se detectaron
fueron: dehiscencia anastomótica 4,8%, hemorragia digestiva alta 4,8%, intolerancia digestiva 3,6%, hemoperitoneo
2,4%, peritonitis biliar 0,6%, colección intraabdominal 0,6%, oclusión intestinal 0,6% y síndrome asa aferente 0,6%.
La estancia media de los pacientes que presentaron alguna complicación fue de 19 (4-120) días frente a los 6 (3-10)
días de los pacientes que no presentaron complicación ninguna. El aumento de la estancia hospitalaria se relacionó
con la presencia de complicaciones postoperatorias precoces, tiempo operatorio e IMC preoperatorio. No se encontró
relación con la asociación de otro procedimiento quirúrgico en el mismo acto operatorio, sexo del paciente ni con el
reingreso tras el alta hospitalaria.
CONCLUSIONES:
Las complicaciones postoperatorias precoces más frecuentemente observadas en el BPGL fueron la dehiscencia
anastomótica, la hemorragia digestiva alta, la intolerancia digestiva y el hemopeitoneo. La mayor tasa de complicaciones
postoperatorias precoces se ha asociado con un alto IMC preoperatorio y tiempo operatorio. Se observó un incremento
de la estancia postoperatoria media asociada a la presencia de complicaciones precoces, con el consiguiente aumento
de costes sanitarios.
112
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-053
EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA FRENTE AL BYPASS GÁSTRICO
LAPAROSCÓPICO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA
A. Sánchez Cifuentes (1), A.J. Fernandez Lopez (1), N. Martinez Sanz (1), M. Vicente Ruiz (1), E. Peña Ros (1), M. Gonzalez
Valverde (1), J. Rodenas Moncada (1), M.E. Tamayo Rodriguez (1), M. Ruiz Marin (1), N. Sanchez Sanchez (2), A. Albarracin
Marin-Blazquez (1).
(1)
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, MURCIA; (2) Hospital Los Arcos, Santiago de la Ribera, MURCIA
OBJETIVOS:
Demostrar que la eficacia terapéutica, la evolución de las comorbilidades y la seguridad terapéutica en los pacientes
intervenidos de cirugía bariátrica mediante Gastrectomía vertical laparoscópica (GVL) frente al Bypass gástrico
laparoscópico (BPGL), no presentará diferencias estadísticamente significativas, al mes postoperatorio.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Hemos recogido los datos de los primeros 20 pacientes de un ensayo clínico aleatorizado, de no igualdad, con
evaluación ciega por terceros, controlado con tratamiento activo.
Los criterios de inclusión fueron:
• Pacientes mayores de 18 años.
Candidatos a cirugía bariátrica.
Ausencia de contraindicación de alguna de las dos técnicas.
IMC<55.
Pacientes que, conociendo el tratamiento quirúrgico, firman el consentimiento informado.
Estar capacitado para comprender y seguir instrucciones para participar en el ensayo en su totalidad.
Análisis estadístico de los datos: Estadística descriptiva global por grupos de cada una de las variables medidas y
análisis bivariante para las comparaciones entre variables (métodos estadísticos paramétricos, y no paramétricos)
Análisis del objetivo principal: %EPP: Peso inicial – peso actual/peso inicial – peso ideal) × 100.
Análisis de los objetivos secundarios: La evaluación de la evolución de las comorbilidades, se tipifican como “actualmente
presente”, “mejoría” o “curación” según la escala BAROS. La seguridad terapéutica de ambos procedimientos, se
analizaron las complicaciones (proporción de complicaciones) postoperatorias, recogidas como presentes o ausentes
en el CRD.
RESULTADOS:
Porcentaje de exceso de peso perdido:
Evolución de las comorbilidades:
En ningún caso, independientemente del brazo de tratamiento, hemos encontrado complicaciones postquirúrgicas en
el 1º mes postoperatorio.
CONCLUSIONES:
La eficacia del tratamiento quirúrgico, medida en porcentaje de exceso de peso perdido al mes de seguimiento en
los pacientes con obesidad mórbida, presenta diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de
tratamiento
Se observa una mejoría de las comorbilidades asociadas a la obesidad mórbida, respecto a antes de la cirugía, aunque
no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas que permitan afirmar que un tratamiento es más
efectivo que el otro, al igual que respecto a la seguridad terapeútica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
113
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-054
GASTRECTOMIA VERTICAL VERSUS BYPASS GÁSTRICO. SEGUIMIENTO A CORTO Y MEDIO PLAZO
B. Calvo Catalá, J.A. Gracia Solanas, E. Redondo Villahoz, M. Elia Guedea, M.Á. Gascón Domínguez, D. Fernández
Pera, A. Navarro Barlés, M.Á. Bielsa Rodrigo, M. Martinez Díez.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
OBJETIVOS
El By pass Gástrico sigue siendo el gold standard en cirugía bariátrica. Sin embargo, la búsqueda de técnicas más
sencillas y menos complicaciones en el seguimiento ha llevado a un aumento en la realización de la Gastrectomia
Vertical. Comparamos las dos técnicas en cuanto a evolución en pérdida de peso, mejora de comorbilidades y
complicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio prospectivo donde se estudiaron 158 pacientes intervenidos de Bypass Gástrico laparoscópico y 130 pacientes
intervenidos de Gastroplastia tubular laparoscópica con un seguimiento mínimo de 3 años. El análisis se realizó con el
programa estadístico SPS.
RESULTADOS:
Estancia hospitalaria: 5 días GVL, 8 días BPGL (p<0,05). Tiempo quirúrgico: 100 min. GVL, 185 min. BPG (p< 0,05).
Porcentaje de exceso de IMC perdido: GVL 76%, 65% (1 y 3 años); 82%, 78%, 72%, 68% (1, 3, 5 y 7 año).
Mejora comorbilidades: Dislipemia: 73% de BPGL y 68% de GVL. DM: 77,3% de BPGL y el 73% de GVL. HTA: 75% de
BPGL y 73% de GVL. SAOS: 85% al año en todos los grupos (p>0,05)
Mortalidad precoz: GVL 1,5%, BPGL 0,2%. Dehiscencia/fístula: 5,3% GVL, 4,6% BPGL. Hemoperitoneo: 1,4% GVL,
4% BPGL. Sangrado linea grapas/anastomosis: 2,3% GVL, 3,94% BPGL. (p>0,05)
Complicaciones tardías: deficit hierro 4,3% GVL, 33% BPGL. Déficit B12 12,3% GVL; 36,7% BPGL. Vómitos: 26% GVL,
15% BPGL. Hernia interna/oclusión intestinal 0,7% GVL; 9,2% BPGL. (p<0,05)
Cirugía reconversión: 5,3% GVL por insuficiente pérdida ponderal, 2,4% BPGL por reengorde.
CONCLUSIÓN:
El By pass gástrico es actualmente el gold standard porque alcanza los mejores resultados ponderales y de resolución
de comorbilidades asociadas a la obesidad.
La Gastrectomia vertical aunque puede precisar de una cirugía de reconversión por insuficiente pérdida de peso en
determinados pacientes presenta menores complicaciones a largo plazo por lo que se puede plantar como técnica
única aunque se precisan de más estudios a largo tiempo.
114
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-055
ANÁLISIS DE LA CURVA PONDERAL EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE GASTRECTOMÍA VERTICAL Y
BYPASS GASTROYEYUNAL EN Y DE ROUX LAPAROSCÓPICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
MÓRBIDA
A. Molina López (1), F. Sabench Pereferrer (1), M. Hernández González (2), S. Blanco Blasco (2), L. Piñana Campón (2),
E. Raga Carceller (2), J. Sánchez Pérez (2), M. París Sans (2), J. Doménech Calvet (2), A. Muñoz García (2), D. Del Castillo
Déjardin (2).
(1)
Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Medicina, Reus, Reus; (2) Hospital Universitari Sant Joan, Reus, Reus
OBJETIVOS:
Describir la curva ponderal durante los tres años posteriores a la cirugía para el tratamiento de la obesidad mórbida, en
pacientes intervenidos de Gastrectomía Vertical Laparoscópica (GVL) y Bypass Gastroyeyunal en Y de Roux (BGYR)
en nuestro centro, valorando las posibles diferencias existentes entre las dos técnicas.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Revisión retrospectiva de los pacientes intervenidos entre 2005-2012. Se valoró la evolución ponderal mediante los
siguientes indicadores: peso (kg), índice de masa corporal (IMC, kg/m2) y porcentaje del exceso de IMC perdido
(PEIMCP).
RESULTADOS:
297 pacientes, 23,6% ♂ y 76,4% ♀, edad media de 46,5 años, peso medio de 127,2kg y IMC medio de 48,1 Kg/m2.
Se realizaron 175 GVL y 122 BGYR. Grupo GVL: Antes de la intervención: peso medio 132,1 kg (IC95%: 128,3-135,8)
e IMC medio de 49,7 kg/m2 (IC95%: 48,4-51,0). Al año de la intervención: peso medio 93,6kg (IC95%: 90,5-96,7), IMC
medio 35,5 kg/m2 (IC95%: 34,4-36,5) y un PEIMCP del 56,3% (IC95%: 50,5-62,1). A los dos años de la cirugía: peso
medio 92,3kg (IC95%: 88,5-96,0), IMC medio 35,2 kg/m2 (IC95%: 33,9-36,5) y un PEIMCP del 56,6% (IC95%: 47,865,5). Tres años: peso medio 93,5kg (IC95%: 89,5-97,5), IMC medio 35,9 kg/m2 (IC95%: 34,4-37,4) y un PEIMCP del
47,0% (IC95%: 30,2-63,7). Grupo BGYR: Antes de la intervención: peso medio 120,3kg (IC95%: 117,4-123,1) e IMC
medio 45,8 kg/m2 (IC95%: 44,9-46,7). Al año de la intervención: peso medio 81,7kg (IC95%: 79,1-84,3), IMC medio 31,3
kg/m2 (IC95%: 30,5-32,2) y un PEIMCP del 70,6% (IC95%: 66,8-74,3). A los dos años de la cirugía: peso medio 78,7kg
(IC95%: 75,8-81,6), IMC medio 30,2 kg/m2 (IC95%: 29,2-31,2) y un PEIMCP del 76,9% (IC95%: 72,9-81,0). Tres años:
peso medio 80,2kg (IC95%: 77,1-83,4), IMC medio 30,9 kg/m2 (IC95%: 29,7-32,1) y un PEIMCP del 73,5% (IC95%:
68,6-78,4). Al comparar el PEIMCP según las diferentes técnicas, se encontraron diferencias significativas al año, a los
dos años y a los tres años de la cirugía (p<0.05).
CONCLUSIÓN:
Los pacientes intervenidos de BGYR presentan mejor evolución ponderal valorada según el PEIMCP y el IMC durante
los 3 años analizados, siendo el pico máximo a los dos años de la cirugía. La GVL consigue un PEIMCP menor, aunque
cumple los estándares de la técnica, sin conseguir la disminución de IMC esperada debido probablemente a que se
realiza como primer tiempo quirúrgico en la mayoría de los casos. En este caso, la pérdida máxima de peso ya se
produce prácticamente al primer año de la cirugía a diferencia de otros datos revisados en la bibliografía.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
115
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-056
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA TRAS BYPASS GASTROYEYUNAL. UNA COMPLICACIÓN POCO FRECUENTE.
M. Hernández García, D. Acín Gandara, A. García Muñoz-Nájar, M. Medina García, A. Antequera Pérez, B. Martínez
Torres, J.M. Rodriguez Vitoria, L. Carrión Álvarez, P. López Fernández, Á. Serrano Del Moral, F. Pereira Pérez.
H. Fuenlabrada, Fuenlabrada
INTRODUCCIÓN:
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una de las posibles complicaciones posteriores al bypass gástrico. Suele ser
más frecuente en el postoperatorio inmediato pero también está descrita en el tardío, cuando suele ser causada por una
úlcera en la anastomosis gastroyeyunal. La incidencia de úlcera marginal posterior al bypass gastroyeyunal oscila en la
literatura entre 0.6 y 16%. En nuestra serie (187 pacientes), la incidencia de HDA tardía ha sido del 0,5% (1 paciente).
Se presenta dicho caso, que ocurrió en el octavo mes postoperartorio de un bypass gastroyeyunal laparoscópico.
CASO CLÍNICO:
Varón de 45 años, obeso mórbido con IMC de 46,04, exfumador y sin comorbilidades mayores, intervenido de bypass
gastroyeyunal laparoscópico, antecólico, con anastomosis gastroyeyunal manual biplano. Ocho meses después, tras
pérdida de 64Kg., acudió a urgencias por cuadro clínico de cinco deposiciones melénicas y mareo de dos horas de
evolución. En la exploración clínica destacaba hipotensión, taquicardia, palidez de mucosas y tacto rectal con restos
de heces melénicas. Analíticamente presentaba anemización con niveles de hemoglobina de 4,8g/dl y hematocrito de
13%. Se realizó endoscopia digestiva alta urgente en la que se observó una cavidad gástrica con restos hemáticos
frescos y en la vertiente intestinal de la anastomosis gastroyeyunal, hacia la cara superior, una lesión excavada de
unos 7mm con sangrado activo “en jet”. Se esclerosó el fondo con 4 cc de adrenalina 1/100.000, los bordes con 5cc de
etoxiesclerol y se colocaron dos hemoclips. Se transfundieron cinco concentrados de hematíes hasta alcanzar niveles
de hemoglobina de 9,1g/dl, fue tratado con bomba de IBPs y fue dado de alta a los 10 días, no volviendo a presentar
nuevos episodios de hemorragia digestiva alta.
Previamente al episodio de HDA por úlcera marginal, el paciente no había vuelto a fumar, permanecía en tratamiento
con omeprazol 20 mg/24h vo. y no había ingerido alcohol ni tomado AINES. Se realizó EDA de control comprobándose
resolución de la úlcera marginal y helicobacter pylori (HP) negativo.
CONCLUSIONES:
La hemorragia digestiva alta es una patología poco frecuente en pacientes intervenidos de bypass gástrico por cirugía
bariátrica, siendo todavía más infrecuente fuera del postoperatorio inmediato. Su morbimortalidad es muy alta teniendo
que requerir en ocasiones intervención quirúrgica urgente si no es posible su control endoscópico. Es fundamental
por ello, comprobar la ausencia de HP+ y de hábitos tóxicos previos al bypass gástrico, al igual que el tratamiento con
IBPs postoperatorio.
116
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-057
APOLIPOPROTEINAS E Y CIII EN PACIENTES OBESOS RELACIONADAS CON EL FENOTIPO IMC DESPUES
DE CIRUGIA BARIATRICA
P. Colsa Gutierrez, J. Cagigas, J. Ruiz, R. Hernandez-Estefanía, P. Cagigas Roecker, D. Lamuño, V. Ovejero,
J. Escalante, A. Ingelmo.
Hospital Comarcal Sierrallana, Torrelavega
INTRODUCCIÓN:
El peso del cuerpo es un fenotipo verdaderamente complejo y esta influido por cualquier factor que influya en
el peso de cualquier tejido propio, órgano o fluidos. Nosotros hemos analizado la influencia entre la obesidad
relacionada con el fenotipo IMC después de cirugía bariátrica y los polimorfos genéticos E y CIII.
PACIENTES Y MÉTODO:
54 pacientes de Cantabria se trataron por cirugía con banda más gastroplatia vertical (B+VG). Todos los
pacientes eran mujeres, con una edad media de 35.4 (rango 20-46) años. El peso medio de las pacientes
antes de la cirugía fue de 128kgs. (105-146), con un IMC medio de 49.58 (rango35.6-53). Otros 135 pacientes
fueron de grupo control (N), siendo 110 mujeres. El estudio de los polimorfismos genéticos apolipoproteinas :
Apo E, Apo CIII se realizaron con técnicas de digestión específica con enzimas de restricción y reacciones cde
termociclador para PCR. El análisis estadístico se realizó con la t de Student, Mann Whitney, odds ratio and
programa estadístico V.2 .
RESULTADOS:
Las prevalencias relativas para el polimorfo apolipoproteína E de los alelos e2, e3, e4 (grupo B+VG) fueron
0.06, 0.84, 0.1 respectivamente. No hubo ninguna diferencia entre los sexos. Solamente se encontraron cuatro
del total de seis genotipos factibles influidos por los tres alelos ligados a la apolipoproteina E . Estos hallazgos
no se encontraron en ningun paciente e2/e2 ni e2/e4. Prevalencias similares (e2=0.04; e3=0.87; e4=0.09),
estuvieron en el grupo control (N). El genotipo E4/E3 se presentó más disminuido con colesterol que en los E3/
E3:p=0.0024. La prevalencia relativa para el polimorfismo de la apolipoproteina CIII con 2 alelos y genotípos
S1/S2 fueron 0.95/ 0.05 en los pacientes obesos respectivamente. No hubo ninguna diferencia en el grupo
control N (S1=0.94; S2=0.06)
En relación a la asociación del desequibrio entre la presencia del isomorfismo S2 del gen de la apolipoproteina
CIII y las mutaciones que relacionan a la secuencia estandar para la insulina en la region promotora del mismo
gen, se observó que todos los pacientes con alelo S2 mostraron al menos uno de las dos mutaciones descritas
–482; -455. Los pacientes con el polimorfismo genético Apo E y genotipo E4/E3 presentó una media de colesterol
de 204.8 mg/dl, más elevada que el genotipo E3/E3 (193 mg/dl) antes de la cirugía.
CONCLUSIONES:
En nuestra población, el polimorfismo S2 para apo CIII esta asociado con una mutación en la región del gen
implicado en el feeback de la insulina. No hay ninguna asociación con la diabetes o la alteración de la glucosa
con el genotipo S1/S2. Los pacientes obesos mórbidos presentan niveles más disminuidos de colesterol con la
presencia del isomorfismo E para la apoproteina E (group E4/E3, p=0.022), 6 meses después de la cirugía con
banda y gastroplastia vertical.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
117
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-058
SADI (SINGLE ANASTOMOSIS DUODENO-ILEAL BYPASS) ROBÓTICO
R. Vilallonga Puy, J.M. Fort Barajas, E. Caubet Busquets, M. Hidalgo Pujol, O. Gonzalez Lopez, J. Balibrea Del Castillo,
M. Armengol.
Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona
INTRODUCCIÓN:
SADI (Single Anastomosis Duodeno-ileal Bypass) con o sin gastrectomía asociada es una nueva operación para la
obesidad mórbida en base a la derivación biliopancreática en la que una gastrectomía vertical es seguida por un desvío
duodeno-ileal del extremo a lateral. La preservación del píloro hace posible la reconstrucción de un bucle, lo que reduce
el tiempo de funcionamiento y no necesita ninguna abertura mesenterio. En la actualida el asa común es de 250 cm.
Esta técnica se ha descrito como un primer tiempo asociada a una gastrectomía vertical (SADI-S) y otros centros como
el nuestro han adoptado esta técnica como segundo tiempo después de una gastrectomía vertical primaria.
MÉTODOS:
La presenta comunicación es presentar la posibilidad del uso de la tecnología robótica en cirugía revisional y describir
el primer caso de SADI robótico realizado en nuestro centro.
RESULTADOS:
Se trata de una paciente de 55 años, con un IMC inicial de 51 Kg/m2, que fue intervenida en 01/2013 de gastrectomía
vertical. La paciente obtuvo una pérdida de peso de 33 Kg, (52 % exceso de peso perdido) con resolución de hipertensión
arterial y dislipemia y mejoría de la diabetes.
Por pérdida insuficiente de peso y deseo de la paciente se realizó un SADI robótico.
Se colocó la paciente en ducubito, con piernas juntas y anti trendelemburg de 30º. Se realizó pneumoperitoneo según
técnica habitual y se colocaron los trócares de la misma manera que en un bypass robótico. Un trocar de 12mm
yuxtaumbilical izquerdo y a unos 18 cm del xifoides, trócar de 8 mm línea medioclavicular izquerda, 8 mm lateral izquerdo
y derecho y trócar de 12 mm de trabajo en la línea medioclavicular derecha. Todos estos trócares en una linea arqueada.
Se realizó disección de la gastrectomía vertical previa, con identificación de la cara anterior pancreática, arteria pilórica
y disección de la primera porción duodenal. Se hizo una transección del duodeno con refuerzo. Finalmente se realizó
una anastomosis robótica duodeno ileal de 4 planos segun técnica habitual con un canal común de 250 cm de la válvula
ileocecal. El tiempo operatorio fue de 130 minutos. La paciente fue dada de alta al segundo dia postoperatorio.
CONCLUSIONES:
La cirugía robótica para los procedimientos laparoscópicos, como la cirugía gastrointestinal avanzado y tumores
malignos abdominales está actualmente en aumento. Los primeros sistemas robóticos se han utilizado desde la década
de 1990 con el aumento del número de casos clínicos y aplicaciones clínicas más amplias cada año. Aunque los datos
de alto nivel de evidencia son escasos, los estudios sugieren que las ventajas técnicas de la cirugía robótica resultan
en un valor clínico para los procedimientos de complejidad avanzada, como el bypass gástrico Roux-en-Y y la cirugía
bariátrica de revisión. En última instancia, la interfaz digital del sistema robótico con la opción de integrar la realidad
aumentada y de imagen en tiempo real permitirá que las aplicaciones avancen.
118
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-059
ALTERACIONES CARDIACAS EVALUADAS POR ECOCARDIOGRAMA EN UNA COHORTE DE PACIENTES
OBESOS O.A. Rozo Coronel, L. Hernandez, L. Manzanedo, J. Torres, M. García, A. Mateos, L. Ortega, M. Marcos.
Hospital Clínico Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Las personas con obesidad presentan un incremento del riesgo de morbilidad, mortalidad y enfermedades
cardiovasculares. El exceso de grasa corporal condiciona un aumento de la precarga y postcarga debido a una circulación
hiperdinámica, una sobrecarga crónica de volumen y un aumento de resistencias periféricas, situaciones inicialmente
asintomáticas que se asocian con un futuro compromiso cardíaco. La obesidad es por tanto un predictor independiente
de insuficiencia cardíaca en la población general. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y
los hallazgos ecocardiográficos de una cohorte de pacientes con obesidad mórbida.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio descriptivo de los hallazgos ecocardiográficos de un grupo de pacientes obesos con IMC> 35 a
los que se les realizó cirugía bariátrica electiva en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, entre Noviembre de
2010 y Marzo de 2013.
RESULTADOS:
Se incluyeron 31 pacientes obesos. La media de edad, peso e IMC fueron de 44,7 (desviación estándar [DE]: 11,5)
años; 130,4 (17) kg y 49,3(6,2) Kg/m2 respectivamente. El 74,2% fueron mujeres. En un 67,7 % se realizó el diagnóstico
de hipertrofia ventricular. Dos pacientes presentaron disfunción diastólica grado I. El 17,2% presentaron dilatación de la
aurícula izquierda. La disfunción sistólica estuvo presente en 2 pacientes y fue grado leve en ambos. La dilatación del
ventrículo izquierdo se evidenció en un 13%. Ninguno de los pacientes tenía disfunción del ventrículo derecho medida
por TAPSE.
DISCUSIÓN:
Las personas obesas tienen un incremento total del volumen sanguíneo circulante, con el consecuente aumento de
la postcarga, que puede causar dilatación ventricular y un posterior desarrollo de hipertrofia excéntrica del ventrículo
izquierdo. Diferentes estudios han demostrado que los pacientes obesos presentan cambios en el metabolismo
miocárdico e infiltración grasa del mismo, que pueden afectar la estructura y la función cardíaca. Estos cambios pueden
derivar en el desarrollo de disfunción diastólica, la cual puede estar presente hasta en un 57% de los pacientes obesos.
En nuestro estudio se evidencia un alto porcentaje de hipertrofia ventricular izquierda, con una baja incidencia de
disfunción diastólica. La baja incidencia de disfunción diastólica en nuestro estudio puede estar en relación con una
media de edad más baja respecto a estudios previos y probablemente represente una fase más temprana de obesidad.
CONCLUSIONES:
Los pacientes obesos presenta una elevada incidencia de hipertrofia ventricular, la cual puede determinar el desarrollo
de disfunción diastólica.
REFERENCIAS:
1.Cil H, Bulur S, Turker Y, et al. Impact of body mass index on left ventricular diastolic dysfunction. Echocardiography
2012;29:647-51.
2.Kossaify A, Nicolas N. Impact of overweight and obesity on left ventricular diastolic function and value of tissue
Doppler echocardiography. Clinical Medicine Insights Cardiology 2013;7:43-50.
3.Russo C, Jin Z, Homma S, et al. Effect of obesity and overweight on left ventricular diastolic function: a communitybased study in an elderly cohort. Journal of the American College of Cardiology 2011;57:1368-74.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
119
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-060
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO DE COLON EN UN PACIENTE CON CIRUGIA BARIATRICA PREVIA
Y MALROTACIÓN INTESTINAL M.D. Frutos, J. Ruiz, B. Febrero, E. Gil, A. Lopez-Conesa, A. Rios, J.M. Rodriguez, J.A. Lujan, P. Parrilla.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
INTRODUCCIÓN.
La malrotación intestinal se define como el fallo en la rotación y fijación normales del intestino medio durante el desarrollo
fetal. Existe un subtipo denominado “no rotación”, que aparece cuando el intestino regresa a la cavidad abdominal
habiendo rotado sólo los primeros 90° en sentido antihorario, situándose el intestino delgado a la derecha del abdomen
y el colon a la izquierda. La malrotación intestinal ocurre en 1 de cada 500 nacimientos. Suele diagnosticarse en
neonatos, y el 90% de casos sintomáticos ocurren el primer año de vida. Si no produce sintomatología en esta etapa,
esta alteración puede permanecer asintomática toda la vida o producir clínica en la época adulta, ya que estos pacientes
son más propensos a desarrollar vólvulos intestinales.
CASO CLÍNICO.:
Mujer de 36 años que acude a Urgencias por dolor abdominal tipo cólico, difuso, de 12 horas de evolución, asociando
vómitos e imposibilidad para defecar y ventosear desde el inicio del cuadro. Entre sus antecedentes, intervención hace
7 años por obesidad mórbida, hallando en esta intervención, una malrotación colónica tipo “no rotación”, decidiéndose
la realización de una derivación bilio-pancreática con sección intestinal a 270 cm de válvula ileocecal ya que no fue
posible identificar el ángulo de Treitz, y pie de asa a 70 cm de válvula ileocecal.
A la exploración física la paciente se encontraba con regular estado general, afectada por el dolor, afebril, con tensión
arterial 100/60 mm/Hg y frecuencia cardíaca 110 l.p.m. Abdomen distendido, doloroso de forma difusa, con signos de
irritación peritoneal. Al tacto rectal ampolla rectal vacía. En la analítica 19140 leucocitos (86,6% neutrófilos), pH 7,131
y lactato 6,1 mmol/l. En la radiografía de abdomen se apreciaba gran distensión de colon en hemiabdomen izquierdo
sin apreciar marco cólico en hemiabdomen derecho. Se realizó una tomografía computarizada, que informaba de
malrotación intestinal ya conocida, observándose una disminución progresiva de la luz del de recto-sigma hasta un
punto de cambio brusco de calibre, apreciando después una severa dilatación de resto del colon, asociando signos de
sufrimiento intestinal, siendo estos hallazgos compatibles con vólvulo de colon complicado.
Se intervino de urgencia mediante una laparotomía media suprainfraumbilical, observando volvulación del colon
derecho, muy dilatado y con parches necróticos en la pared. Se desvolvuló el mismo, realizándose hemicolectomía
derecha con anastomosis ileocólica L-L mixta reforzada. Se resecaron 20 cm de ileon terminal, quedando el pie de
asa a 50 cm de la anastomosis ileocólica, lo que aseguró la no malnutrición de la paciente. La paciente evolucionó
favorablemente en planta, siendo alta al cuarto día postoperatorio. Tras 6 meses desde la intervención, la paciente se
mantiene asintomática y con buenos controles.
CONCLUSIONES:
La malrotación intestinal es un diagnóstico infrecuente en adultos. Esta patología predispone a la formación de vólvulos
intestinales, pudiendo debutar con un abdomen agudo que requiera intervención quirúrgica urgente. Si esta patología
ocurre en pacientes con cirugía bariátrica previa, pensamos que estos pacientes deben ser manejados en centros con
experiencia en cirugía bariátrica para evitar catástrofes de malnutrición u otras complicaciones por desconocimiento
de la técnica.
120
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-061
RESOLUCION DE INSULINORESISTENCIA CON CIRUGÍA DE BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE: ESTUDIO DE
FACTORES PREDICTIVOS
P. Colsa Gutiérrez (1), M. Kharazmi-Taghavi (1), R.D. Sosa Medina (1), M. Riaño Molleda (2), J.C. Cagigas Lanza (1),
V.J. Ovejero Gómez (1), J.L. Ruiz (1), Á. Pelayo Salas (1), A.J. Gutiérrez (1), J.M. Gutiérrez Cabezas (1), A. Ingelmo Setién (1).
(1)
Hospital Sierrallana, Torrelavega; (2) Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Santander
OBJETIVOS:
Los factores pronósticos y mecanismos fisiológicos que intervienen en la resolución de la diabetes ligada a la cirugía
bariátrica no son tan bien conocidos como los que determinan la pérdida de peso. Esto es en parte debido a los distintos
criterios utilizados para definir la resolución de la diabetes.
El propósito de este estudio es identificar aquellos factores preoperatorios que sirvan para predecir resolución de
diabetes mellitus y pérdida de peso en pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía de banda gástrica ajustable.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Presentamos un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes intervenidos de cirugía bariátrica en el Hospital
Sierrallana desde julio del 2009 a julio de 2013. En todos los casos se realizó cirugía de banda gástrica ajustable.
Considerando que el mecanismo sobre la diabetes en cirugía de banda gástrica es la pérdida de peso, ésta es estudiada
como variable respuesta. Así mismo, atendiendo a los criterios de resolución de la diabetes propuestos por la ADA, el
descenso en glucemia basal, en Hb A1c y en el tratamiento antidiabético fueron también estudiados como variables
respuesta.
RESULTADOS:
Se estudiaron un total de 95 pacientes; 66 mujeres y 29 hombres con una media de edad de 47,7 años en el momento
de la cirugía. El IMC medio es de 42,38 kg/m2 predominando los obesos mórbidos (63%) sobre otros grados de
obesidad. De todos ellos 22 (23,2%) estaban diagnosticados de DM2 antes de la intervención con una media de
glucemias basales de 112,7g/dl y 6,2 de Hb A1c.
La pérdida de peso es el mecanismo fundamental por el que la cirugía restrictiva aumenta la sensibilidad a insulina. El
análisis estadístico muestra relación significativa entre el porcentaje de pérdida de peso y el porcentaje de descenso
en las glucemias basales durante el 1º, 2º y 3º años (p < 0,05).
Atendiendo a los factores pronósticos de la pérdida de peso, solo el grado de obesidad preoperatoria muestra una
relación estadísticamente significativa con el porcentaje de pérdida de peso durante el primer año de la cirugía.
Respecto al porcentaje de descenso de la glucemia basal postoperatoria sobre la preoperatoria, solo el grado de
obesidad durante el primer año de seguimiento ha mostrado significación estadística. De este modo un mayor grado de
obesidad se considera un factor predictivo de mayor descenso de las glucemia en ayunas.
El estado preoperatorio de diabetes se considera, así mismo, un factor de menor variación de la Hb A1c postoperatoria
respecto de la preoperatoria durante el segundo año de seguimiento.
CONCLUSIONES:
En nuestro estudio se confirma que el mecanismo fundamental de resolución de la diabetes en cirugía bariátrica
restrictiva es la pérdida de peso. Como ya señalan otros autores, el grado de obesidad preoperatorio es un indicador
esencial para la pérdida ponderal en estos pacientes. Se confirma así mismo su importancia como predictor positivo
en la resolución de insulinoresistencia y la del estado de diabetes como factor predictivo negativo en el descenso de
las hemoglobinas glicosiladas.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
121
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-062
EVOLUCIÓN DE LA DISLIPEMIA ATEROGÉNICA TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DIABÉTICOS M.Á. Vicente Vicente, B. Serrano Fernández, P. Sierra Polo, N. González Cabrera, C. Cabrejas Gómez, C.R. Fuentes
Gómez, G. Martínez-Aragón, C. Martínez Blazquez.
Hopital Univesitario Araba, Vitoria
ANTECEDENTES:
La obesidad y la diabetes se asocian de forma independiente a dislipemia aterogénica [↑ triglicéridos (TG), ↓ HDL y
LDL pequeñas y densas medidas por ratio TG/HDL > 3.5] y, por tanto, a un incremento del riesgo cardiovascular. Una
reducción de peso y un mejor control glucémico, mejoraría dicho perfil.
OBJETIVO:
Analizar la evolución del perfil lipídico en diabéticos sometidos a cirugía bariátrica (CB) y buscar factores que puedan
influir en dicha evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se recogen los datos de pacientes diabéticos intervenidos de CB entre los años 1998 y 2012, registrados en la base
de datos de la cta externa de Nutrición del Hospital Universitario Araba (Txagorritxu). Mediante el programa estadístico
SPSS, se realiza un análisis descriptivo de la muestra y se busca asociación de evolución del perfil lipídico con otros
factores (% de sobrepeso perdido (%SPP), técnica quirúrgica empleada)
RESULTADOS:
N=49 Mujeres: 32 (65%) Varones: 17 (35%) Edad media de CB: 49±7 (28-60)
Tipo de CB: Restrictiva 9 (18%); Restrictiva+Malabsortiva 40 (82%)
Previo (n=49)
2 años postCB (n=46)
5 años postCB (n=29)
IMC (kg/m )
46±7
30±5
32±8
% SPP
0%
75±20%
66±22%
HbA1c
8±2%
5,9±1%
6,5±2%
LDL
111±27
100±28
106±27
HDL
45±12
52±12
59±17
TG
197±128
109±41
109±58
Ratio TG/HDL
5.1±4.6
2.2±1
2.3±1.8
2
El ratio TG/HDL inicial se correlacionó significativamente con la HbA1c (r=+0,512) pero no con el IMC.
La mejoría del ratio TG/HDL se asoció al tipo de técnica (p<0,013), pero no con el %SPP (p=n.s)
CONCLUSIONES:
-En nuestra muestra de diabéticos con obesidad mórbida, mostraron un perfil más aterogénico aquellos pacientes con
peores HbA1c.
-Tras CB hubo una mejoría significativa de los triglicéridos, HDL y del ratio TG/HDL.
-La mejoría del ratio TG/HDL se asoció a la técnica que incluía malabsorción y fue independiente del %SPP.
122
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-063
GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA EN EL TRATAMIENTO DE LA OCLUSIÓN INTESTINAL DE PACIENTES
INTERVENIDOS DE BYPASS GASTROINTESTINAL POR OBESIDAD MÓRBIDA
C. Rodríguez Silva, F.J. Moreno Ruiz, A. Rodríguez Cañete, B. García Albiach, T. Prieto-Puga Arjona, J.A. Blanco Elena,
M.E. Gámez Córdoba, L. Romacho López, B. López Rueda, J.A. Bondía Navarro, J. Santoyo Santoyo.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
INTRODUCCIÓN:
El bypass gastroyeyunal laparoscópico, una de las principales técnicas más utilizadas en cirugía bariátrica, representa
un desafío técnico en lo que se refiere a la exploración del remanente gástrico, cuyo acceso está indicado en diversas
circunstancias, siendo un procedimiento diagnóstico y terapéutico al mismo tiempo. A continuación presentamos un
caso clínico, en el que se pone de manifiesto la necesidad de realizar gastrostomía percutánea en la oclusión intestinal
postcirugía bariátrica.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 47 años, intervenida de cirugía bariátrica hace 2 años (derivación biliopancreática). La paciente fue intervenida
de estenosis de canal medular y al segundo día postoperatorio presentó distensión abdominal, nauseas con vómitos
de aspecto bilioso y ausencia de tránsito intestinal. Los meses previos refería cuadros frecuentes de dolor abdominal
de tipo cólico asociado a intolerancia alimentaria.
A la exploración la paciente se encontraba afebril, con gran débito de aspecto bilioso a través de sonda nasogástrica y
abdomen con importante irritación peritoneal en todos los cuadrantes.
En TC de abdomen se evidenció gran dilatación del remanente gástrico así como del asa biliopancreática, con abundante
líquido retenido, y pequeña cantidad de líquido libre subhepático y gotiera parietocólica derecha. La analítica revelaba
leucocitosis con neutrofilia, asi como elevación de la PCR.
Ante los hallazgos clínico-radiológicos y analíticos se realizó laparotomía exploradora urgente, objetivandose peritonitis
biliar difusa y gran dilatación de intestino delgado incluido el asa biliopancreática, secundaria a una oclusión por
adherencias a nivel de FID. Se realizó resección de aproximadamente 30 cm de intestino delgado y reconstrucción del
tránsito con anastomosis ileo-ileal manual isoperistáltica bicapa.
En el postoperatorio inmediato, presentó deterioro clínico brusco con dolor abdominal difuso, taquipnea y elevación de
parámetros analíticos inflamatorios. En TC de abdomen se descartó fuga anastomótica, y se evidenció gran dilatación
del asa biliopancreática y del remanente gástrico excluido, siendo parcialmente funcionante la sonda nasogástrica.
Ante los hallazgos se decide la realización de gastrostomía percutánea de descarga por parte de Radiología vascular,
mejorando el cuadro clínico y lográndose la descompresión completa del tubo digestivo.
La evolución de la paciente fue favorable: presentó íleo postoperatorio prolongado, disminuyendo progresivamente el
débito a través de la gastrostomía, reinstaurándose la alimentación vía oral. Tras comprobar tolerancia al pinzamiento
de sonda de gastrostomía y ante la buena respuesta, es alta a domicilio en 15º día postoperatorio.
CONCLUSIONES:
En las reintervenciones por oclusión intestinal en pacientes que tienen realizado bypass gastroyeyunal o diversión
biliopancreática por obesidad mórbida, la sonda nasogástrica no permite la descompresión completa del intestino
delgado, siendo la gastrostomía percutánea la que consigue descomprimir el remanente gástrico y el asa biliopancreática,
constituyendo un procedimiento seguro y bien tolerado por los pacientes.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
123
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-064
FISTULA BROCOPLEURAL TRAS GASTRECTOMIA VERTICAL LAPAROSCOPICA
F.M. González Valverde, A.J. Fernández López, F.J. Rodenas Moncada, M.E. Tamayo Rodriguez, E. Peña Ros,
M. Vicente Ruiz, A. Sánchez Cifuentes, N. Martinez Sanz, M. Ruiz Marin, N. Sanchez Sanchez, A. Albarracin MarínBlazquez.
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia
La gastrectomia tubular laparoscópica (GTL) es una técnica bariatrica en auge debido a sus buenos resultados a cortomedio plazo y a su aparente sencillez. El fallo de la línea de grapado con la consecuente fístula es una complicación
severa que podemos encontrar en el postoperatorio inmediato de hasta el 20% de las GTL. Con frecuencia aparece
cerca de la unión esofago-gástrica, lo que dificulta su manejo. Presentamos un caso de fistula gastrica post-GVL de
presentación tardía y particularmente infrecuente.
Caso Clínico: Mujer de 37 años con antedentes de diabetes tipoII y dos cesareas, con IMC:47Kg/m2. Mediante abordaje
con 5 trocares, se inició la sección de la curvatura mayor a 4cm del piloro sobre una sonda-tutor de 36F. La linea
de grapado fue reforzada con una sutura reabsorbible invaginante y se dejó un drenaje, que fue retirado de forma
ambulatoria 8 días después. La paciente recibió el alta al 3º postoperatorio, con un tránsito esofago-gastro-duodenal
normal. Un mes más tarde se encontraba asintomatica, con adecuada tolerancia alimentaria y había perdido 17Kg. La
analitica era normal y las glucemias estaban controladas sin necesidad de antidiabeticos. 72 días tras la intervención
la paciente consultó por debilidad, dificultad respiratoria y fiebre. La placa de tórax reveló un infiltrado basal en pulmón
izquierdo con pinzamiento costodiafragmático por lo que fue diagnosticada de neumonía. La paciente rechazó el ingreso
y recibió tratamiento antibiótico ambulatorio. 5 días después consultó nuevamente por empeoramiento del cuadro con
persistencia de la fiebre. La analítica presentaba 29000 leucocitos (93%S)y Hb:9,1g/dl; y la radiografía de tórax mostró
un derrame pleural izquierdo masivo cuyo drenaje evidenció un empiema. El TC toraco-abdominal con contraste oral
objetivó una fistula cercana al ángulo de His, con formación de un absceso subfrénico que rompía a la cavidad pleural
izquierda a través del diafragma y penetraba incluso en el árbol bronquial. La endoscopia confirmó la presencia del
orificio fistuloso en la linea de grapado sin otros hallazgos. Se pautaron antibióticos, nutrición parenteral y se colocó una
prótesis endoluminal recubierta que se mantuvo durante 6 semanas. Tras su retirada se evidenció el cierre del orificio
y una gran ulceración antral por el decubito de la protesis. La paciente evolucionó favorablemente y 5 meses después
se encuentra asintomática y ha perdido 48kg.
Discusión:La fístula gastro-bronquial es una complicación excepcional de dificil manejo diagnóstico-terapéutico. La
fístula yuxtacardial post-GVL no parece evitarse con la sutura manual de refuerzo. La colocación sistemática de un
drenaje en la zona podría facilitar el manejo de la complicación precoz pero resulta inutil en las frecuentes fístulas
tardías. La endoscopia inmediata y la colocación de una endoprótesis para el manejo conservador es una estrategia
controvertida. El TC es una herramienta imprescindible en la evaluación y tratamiento de posibles complicaciones tras
cirugía bariátrica, especialmente fístulas y colecciones intraabdominales.
En este caso,la sospecha de una conexión entre el cuadro respiratorio y una complicación de la gastrectomia realizada
más de dos meses antes en ausencia de clinica abdominal fue fundamental para dar una solución definitiva a la
paciente.
124
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-065
REALIZACIÓN DE NEUMOPERITONEO MEDIANTE TROCAR ÓPTICO EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD
R. Belda Lozano, M. Ferrer Márquez, M.J. Solvas Salmerón.
Hospital Torrecárdenas, Almeria
INTRODUCCIÓN:
El abordaje laparoscópico se ha convertido en el gold-estandar en la cirugía de la obesidad. Los autores resumen su
experiencia en cuanto a la seguridad y complicaciones en relación con el uso de trocares sin cuchilla en la realización
del neumoperitoneo
MÉTODOS:
Desde febrero 2010a diciembre 2013 se recogen 162 cirugías bariátricas realizadas usando trócares sin cuchilla de
12 mm de entrada bajo visión directa. El IMC medio fue de 48.3 Kg/m2.
Resultados:
En este estudio, el 83% de los pacientes completaron el seguimiento (a 15 meses). No tuvieron lugar lesiones de
intestino delgado, ni vasculares. Se detectó una hernia en uno de los orificios de salida utilizados para una manga
gástrica (0.6 %).
CONCLUSIONES:
El uso del trocar sin cuchilla en la realización de neumoperitoneo parece una opción válida y segura en la realización
de neumoperitoneo en cirugía bariátrica laparoscópica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
125
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-066
UTILIDAD DEL TEST ELF COMO PREDICTOR DE ESTEATOHEPATITIS Y FIBROSIS HEPATICA EN PACIENTES
OBESOS SOMETIDOS A CIRUGIA BARIATRICA
M. Frutos, J. Lujan, I. Cebreiros, F. Guzman, J. Noguera, C. Ramirez, M. Martínez, A. Bas, Q. Hernández, P. Parrilla.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia
INTRODUCCIÓN:
La prevalencia de la enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHNA) es del 70 % en los pacientes obesos. Hay
un amplio espectro en la histología del hígado graso no alcohólico, que va desde la esteatosis a la esteatohepatitis
(NASH), fibrosis y cirrosis. La esteatosis generalmente permanece estable y sin complicaciones, pero los pacientes con
NASH o fibrosis tienen un mayor riesgo de cirrosis, hipertensión portal y hepatocarcinoma.
La biopsia hepática es el estándar para el diagnóstico de hígado graso no alcohólico, pero tiene riesgos y limitaciones,
por lo que se han desarrollado herramientas de diagnóstico no invasivas tales como biomarcadores séricos y los
métodos de diagnóstico por imagen.
La técnica de imagen ARFI ( Accoustic Radiation Force Implulse) permite identificar y cuantificar el grado de esteatosis
y fibrosis hepática conjugando la visión sonográfica con las características elastográficas del tejido.
La técnica ELF es un algoritmo de diagnóstico de la fibrosis hepática que combina tres marcadores directos de suero:
ácido hialurónico (HA), procolágeno III péptido amino terminal (PIIINP) y el inhibidor tisular de la metaloproteinasa 1
(TIMP - 1) . El resultado se convierte en una puntuación sin unidades que indica el nivel de fibrosis.
El objetivo fue evaluar la fiabilidad de ELF para diferenciar EHNA de NASH y fibrosis en la obesidad mórbida antes de
la cirugía bariátrica mediante biopsia hepática como patrón de referencia.
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio prospectivo en 55 pacientes con obesidad mórbida que iban a someterse a cirugía bariátrica, analizando
las medidas de las velocidades de corte (Vc) en hígado, mediante la técnica ARFI y una muestra de suero para la
determinación de ELF (ADVIA Centaur, Siemens®). Estos resultados se compararon con el análisis histológico de
una cuña de tejido hepático obtenida durante la intervención quirúrgica. Los pacientes se clasificaron de acuerdo a los
resultados de la biopsia en dos grupos: el grupo A con hígado normal o esteatosis simple (n = 27 ), y el grupo B con
inflamación y / o fibrosis (n = 28 ).
RESULTADOS:
Los resultados de ELF obtenidos en cada grupo fueron: A [8,34 ± 0,72]; B [8,99 ± 0,75], con diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos (p < 0,005). El valor de corte fue de 8,72 (71,4% de sensibilidad; 74,1% especificidad).
El área bajo la curva ROC para diferenciar los pacientes con NASH o fibrosis de los que tienen el hígado normal o
esteatosis simple usando ELF fue 0,741. Además ELF se correlacionó significativamente con los resultados de ARFI (r
= 0,285 p < 0,05).
CONCLUSIÓN:
La determinación ELF es una herramienta de diagnostico útil para diferenciar la EHNA de NASH o fibrosis hepática, que
se correlaciona significativamente con los resultados de ARFI y con los resultados histológicos. Todo ello nos puede
ayudar a establecer y evaluar clínicamente poblaciones de riesgo como son los obesos mórbidos en los que no existen
otros indicios de daño hepático.
126
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-067
POLIMORFISMO EN EL CODÓN 12 DEL GEN QUE CODIFICA PPARGAMMA2 Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
MÓRBIDA
O. Rozo, L. Hernandez, J. Torres, L. Manzanedo, A. Mateos, L. Ortega, R. González, M. Marcos, L. Muñoz.
Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca
OBJETIVOS:
Los receptores activadores de la proliferación de los peroxisomas (PPAR), son una familia de receptores nucleares
hormonales dependientes de ligando que incluyen tres subtipos: PPAR alfa, beta/delta y gamma; PPARGamma
regula la diferenciación de los adipocitos, la sensibilidad a la insulina y el metabolismo de Lípidos. Por lo tanto se
ha implicado en desordenes crónicos como la obesidad, la diabetes, la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y
la ateroesclerosis. Se ha identificado una mutación CCA por GCA en el codón 12 del exón B del gen PPARGamma2
(rs1801282), que provoca la sustitución de alanina (Ala) por prolina (Pro) y reduce la capacidad de transactivación
de la molécula PPARGamma2. El objetivo de este estudio fue analizar la distribución del polimorfismo Pro12Ala del
PPARGamma2 y su relación con la obesidad.
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio observacional de casos y controles que incluye pacientes obesos con índice de masa corporal (IMC) >35, a
los que se les realizó cirugía bariátrica electiva en el Hospital Universitario de Salamanca, entre enero de 2011 y junio
de 2013, y se compararon con controles voluntarios sanos. La determinación alélica del polimorfismo del codón 12 de
PPARGamma2 (rs1801282) se realizó mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan. El análisis estadístico
se realizó mediante la prueba de estadístico exacto de Fisher. La desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg en
sujetos sanos se evaluó mediante la prueba de χ2.
RESULTADOS:
Se incluyeron 19 controles sanos y 33 pacientes obesos. El 73 % de los pacientes y el 63% de controles fueron
mujeres. La desviación de las frecuencias genotípicas de los controles presentaron una diferencia significativa respecto
al equilibrio de Hardy-Weinberg (p<0,001). Las frecuencias genotípicas observadas en los controles y en los pacientes
se muestran en la tabla. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias genotípicas
de los dos grupos (p=0,493).
DISCUSIÓN:
La obesidad es considera una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción entre factores genéticos y
ambientales. Alrededor de 30 polimorfismos se han relacionado con una mayor susceptibilidad a la obesidad.
Varios estudios han reportado una asociación entre Ala12, el aumento de la sensibilidad a la insulina y un menor riesgo
de diabetes tipo 2, sin embargo, los resultados de la evaluación del SNP Pro12Ala y el riesgo de la obesidad han sido
controvertidos. Un meta-análisis reciente evidenció que los portadores del alelo Ala12 del
gen PPARG2 tenían un IMC más alto. En nuestro estudio no se encontraron diferencias genotípicas entre los obesos
y los controles, sin embargo el poco tamaño muestral puede ser una limitación para la interpretación de estos datos.
CONCLUSIONES:
El polimorfismo PRO12ALA no se relacionó con la presencia de obesidad en nuestra muestra.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
127
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-068
RELACIÓN DEL POLIMORFISMO PRO12ALA DE PPARGAMMA Y LA REDUCCIÓN DE PESO EN OBESOS
O. Rozo Coronel, L. Hernandez, J. Torres, L. Manzanedo, A. Mateos, L. Ortega, M. Marcos, I. Jimenez, A. Sanchez,
L. Muñoz.
Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca
OBJETIVOS:
El receptor activador de la proliferación de los peroxisomas (PPAR) gamma-2, es un miembro de la familia de
receptores nucleares hormonales dependientes de ligando que regula la diferenciación de los adipocitos, la sensibilidad
a la insulina y el metabolismo de lípidos. Una mutación puntual en el codón 12 del exón B del gen PPARgamma-2
(rs1801282), provoca la sustitución de alanina (Ala) por prolina (Pro) y reduce la capacidad de transactivación de la
molécula PPARgamma-2. Este polimorfismo se ha relacionado de forma variable con la sensibilidad a la insulina, la
diabetes mellitus 2 y la obesidad. El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del polimorfismo Pro12Ala del
PPARgamma-2 en la perdida de peso de pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica electiva.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se realizó la determinación alélica del polimorfismo del codón 12 de PPARGamma2 (rs1801282) mediante PCR en
tiempo real empleando sondas TaqMan a 31 pacientes obesos con índice de masa corporal (IMC) >35, a los que se
les realizó cirugía bariátrica electiva en el Hospital Universitario de Salamanca, entre noviembre de 2010 y marzo de
2013. Se evaluó la perdida de peso a los 3 meses de la cirugía electiva y se comparó entre los diferentes alelos del
polimorfismo. El análisis estadístico se realizó mediante el test de la U de Mann-Whitney.
RESULTADOS:
La edad media de los pacientes fue de 45 años (Desviación estándar [DE] = 12,4); el 74,2 % fueron mujeres. El peso de
la primera visita fue de 127,6 (15,3) Kg, con un índice de masa corporal (IMC) de 48,6 (5,8) kg/m2. El genotipo Prolina/
Prolina se encontró en 26 (83,9%) pacientes, Alanina/Prolina en 1 y Alanina/Alanina en 4 (12,1%). En la tabla se
muestra la asociación de alelos respecto al peso previo a la cirugía y la reducción de peso a los 3 meses de la misma.
DISCUSIÓN:
La obesidad es considera una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción entre factores ambientales y
genéticos. Varios estudios han relacionado la presencia del alelo Ala12 de PPARgamma con una mayor reducción de
peso en paciente sometidos a tratamiento dietético, sin embargo no hay ningún estudio que evalúe esta asociación en
pacientes sometidos a cirugía bariátrica. En nuestro estudio los pacientes homocigotos para el Ala12 tenían un IMC
menor y a su vez presentaron una perdida de peso a los tres meses menor que los homocigotos y heterocigotos Pro12,
sin que alcanzara la significancia estadística. Estos resultados son contrarios a los descritos en la literatura, pero el
escaso tamaño muestral limita la interpretación de los mismos.
CONCLUSIONES:
El polimorfismo Pro12Ala no se relacionó con mayor reducción de peso en pacientes obesos con cirugía bariátrica.
Genotipo
n
Peso Inicial
Kg
Prolina/Prolina frente a
Alanina/prolina y Alanina/Alanina
26
5
129,4 (14,5)
118,5 (17,6)
0,195
19,2 (6)
20,4 (5)
0,775
Prolina/Prolina y Alanina/Prolina
frente a Alanina/Alanina
27
4
130 (14,7)
111,3 (8,7)
0,027
19,5 (6,1)
18,7 (3,8)
0,670
128
P
Porcentaje Perdida de Peso a P
los 3 meses
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-069
PONDERACION HORMONAL Y NIVELES DE LEPTINA Y PROTEINA SHBG CON EL IMC TRAS CIRUGIA
GASTRICA CON BANDA MAS GASTROPLASTIA VERTICAL
P. Colsa Gutierrez, J. Cagigas, J. Ruiz, R. Hernandez-Estefanía, P. Cagigas Roecker, D. Lamuño, V. Ovejero,
J. Escalante, A. Ingelmo.
Hospital Comarcal Sierrallana, Torrelavega
OBJETIVO:
Analizar los posibles cambios hormonales que ocurren en los pacientes obesos y que pudieran participar en las
diferencias entre los dos patrones de expresión-androide y ginoide- en relación a las hormonas sexuales, que pueden
ser monitorizados en relación a los cambios en los niveles de la proteína ligadora de hormonas sexuales (SHBG)
que se liga a dichas hormonas. Generalmente en los individuos obesos existen cambios en los niveles de hormonas
sexuales que condicionan un descenso de los niveles de SHBG.
PACIENTES:
El número total de pacientes obesos mórbidos estudiados desde el momento de la gastroplastia vertical con banda y de
los que se obtuvieron muestras biológicas fue de 54. El grupo de pacientes totales intervenidos de banda y gastroplastia
vertical para este estudio fue de 178.
RESULTADOS:
La edad media fue de 35,4 (rango 20-46) años. El peso medio fue de 128kgs.(105-146), con IMC medio antes de
la cirugía de 49.58 (41-53).Grupo control (n) fueron 54 personas normales ajustadas a la edad y sexo. Los niveles
de leptina medios fueron de 36,55 +/-15,37ngr/ml, siendo en la muestra control de 11+/-7,4 ngr/ml. La relación es
directamente proporcional entre el IMC y niveles de leptina (r=0,51) que fue estadisticamente significativa (p=0,0001).
Los niveles de SHBG medios fueron de 25,29+/-15,54 con respecto al grupo control normal 48+/-17 (p<0,0001). No
existe correlacion lineal entre niveles de leptina y SHBG (r=0,17, p=0,23)
CONCLUSIONES:
En nuestra población, unicamente encontramos una correlación lineal significativa entre el IMC y los niveles de leptina
plasmática, en el grupo de mujeres con el patron de expresión regional de ob que denominamos ginoide. Por otro lado,
observamos una relación inversamente proporcional entre el IMC y los niveles circulantes de la proteína (SHBG), sin
que existan diferencias en relación a los patrones de expresión regional de la leptina Respecto al sexo, los niveles de
SHBG fueron menores en las mujeres que en los varones.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
129
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
P-070
EFECTO DE UNA DIETA RICA EN GRASA SOBRE EL PESO CORPORAL Y EL DE TEJIDOS EN RATAS, ANTES Y
DESPUÉS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
J. Peinado-Onsurbe (1), J. Rossell (1), E. Pardina (1), L. Oller (1), A. Viñas (1), M. González (2), N. Mestres (2), D. Ricart (1),
M. Llobera (1), J.A. Baena-Fustegueras (2).
(1)
Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona, Barcelona; (2) Hospital Arnau de Vilanova, Lleida
OBJETIVO:
Estudio del efecto de una dieta rica en grasa sobre el peso corporal (PC) y el de tejidos en ratas antes y después de la
cirugía bariátrica.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se utilizaron ratas macho Sprague-Dawley de aproximadamente 300 g de peso corporal (PC). La mitad de los animales,
7 grupos de 6 animales cada grupo, se utilizaron como control y fueron alimentados con pienso normal, mientras que
otros 7 grupos fueron alimentados con dieta DIO (60% grasa). Uno de los grupos control y otro de los grupos DIO
fueron sacrificados cada dos semanas durante las siguientes 8 semanas. En este punto, los 5 grupos restantes fueron
sometidos a una operación tipo sleeve, similar a la operación bariátrica que se realiza en humanos, y se prosiguió con
los sacrificios cada dos semanas después de la cirugía. Uno de los grupos DIO restantes cambió a dieta con pienso
normal después de la operación y fue sacrificado a la semana 12. Después de cada sacrificio los diferentes tejidos
fueron extraídos, pesados y congelados.
RESULTADOS:
Desde el inicio del experimento hasta el día del sacrificio se observó un significativo aumento del PC, que se traduce en
un incremento del peso tanto de los diferentes tejidos adiposos (perirrenal y epididimal), como de los tejidos periféricos
(corazón, pulmón, glándulas adrenales, etc), respecto a las ratas DIO. Después de la cirugía bariátrica, el peso corporal
de las ratas tanto en controles como en las DIO disminuyó, aunque de manera más pronunciada en estas últimas.
Donde se observó un mayor cambio de peso fue en el grupo DIO que continuó con dieta normal después de la cirugía,
que mostró una disminución muy significativa tanto del peso corporal y como en el de varios tejidos.
CONCLUSIÓN:
La dieta DIO causó cambios significativos no solo en el peso corporal y adiposo sino también en otros órganos
como el bazo, glándula tiroides, corazón, etc. La cirugía sleeve provocó una disminución en el peso corporal, pero la
reducción mas importante se observó en el grupo DIO alimentado con pienso normal después de la cirugía, señalando
la importancia de la combinación de la cirugía con el cambio de dieta.
130
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
COMUNICACIONES
VÍDEO
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-001
CPRE TRANSGÁSTRICA ASISTIDA POR LAPAROSCOPIA COMO TRATAMIENTO DE LA COLEDOCOLITIASIS
TRAS BYPASS GÁSTRICO
E. Bra Insa, S. Rodriguez Muñoz, P. Gómez Rodríguez, M. Gutiérrez Samaniego, I. Osorio Silla, M. De La Fuente,
A. Moreno Bargueiras, M. Galán, J.M. Canga Presa, J.L. De La Cruz Vigo, F. De La Cruz Vigo.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN:
El bypass gástrico es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en el tratamiento de la obesidad mórbida. Un
porcentaje significativo de estos pacientes puede desarrollar patología biliar, principalmente en el período de pérdida
rápida de peso. Un inconveniente de esta técnica es la práctica imposibilidad de acceder endoscópicamente a la
segunda porción duodenal. El abordaje mixto endoscópico y laparoscópico por vía transgástrica es una excelente
opción.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Paciente de 52 años con obesidad mórbida, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, al que se realiza bypass
gástrico laparoscópico. Cuatro años después sufre episodio de cólico biliar complicado con ictericia, que requirió
ingreso hospitalario; diagnosticándosele colelitiasis y coledocolitiasis. Dados el antecedente de bypass gástrico se
decide realizar un abordaje mixto endoscópico y laparoscópico para acceder al árbol biliar por vía transgástrica.
RESULTADOS:
Acceso a la cavidad abdominal mediante trocar óptico de Ternamian. Se realiza colecistectomía laparoscópica con
colangiografía intraoperatoria en la que se objetiva defecto de repleción en colédoco distal. Posteriormente se inserta
el duodenoscopio por el orificio del trocar subcostal izquierdo, protegido con funda de cámara, y se introduce en el
estómago a través de gastrotomía corporoantral con bolsa de tabaco. Se realiza colangiopancreatografía endoscópica
retrógrada y esfinterotomía, extrayéndose cálculo biliar con Fogarty. Sutura continua de la gastrotomía con hilo
monofilamento de reabsorción lenta. Colección postoperatoria en lecho vesicular que se drena con TAC-punción.
CONCLUSIONES:
La CPRE transgástrica mediante la técnica híbrida endoscópica y laparoscópica supone una solución eficaz y de baja
morbimortalidad en los pacientes intervenidos de bypass gástrico que desarrollen patología del árbol biliar.
132
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-002
BYPASS GÁSTRICO EN PACIENTE CON MALROTACIÓN INTESTINAL NO CONOCIDA
E. Carrera Dacosta, R. Sánchez Santos, S. González Fernández, A. Brox Jiménez, E. Mariño Padín, Á. Rial Durán,
J. Ballinas Miranda, M. Artime Rial.
Ch Pontevedra, Pontevedra
INTRODUCCIÓN:
La malrotación intestinal es una situación poco frecuente de diagnóstico en la edad adulta, al igual que en la edad
pediátrica, con una incidencia aproximada de 1 por cada 500 nacimientos. Se produce durante el desarrollo embrionario
por una incompleta rotación y fijación del intestino delgado. Aproximadamente el 75% de los casos se diagnostican en
el primer año de vida y sólo el 25 % restante se mostrará después del primer año o en la edad adulta con síntomas más
larvados e incluso asintomáticos, muchos serán hallazgos durante otras intervenciones o en la autopsia.
El preoperatorio habitual para la cirugía bariátrica no permite diagnosticar esta condición de forma preoperatoria por
lo que puede ser un hallazgo intraoperatorio. La realización de un bypass gástrico en un paciente con malrotación
requiere una adaptación de la técnica y resulta más complicado técnicamente.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 40 años evaluado en la Unidad Funcional de Obesidad para cirugía bariátrica. Peso: 144kg, talla: 1.73;
IMC: 48. Comorbilidades: SAOS, TVP previa, s. depresivo. Se realiza estudio preoperatorio protocolizado: espirometría
normal, ecocardiograma; sin alteraciones. FGS: gastritis con H Pylori+. Biopsia: gastritis aguda, no atipias. Se realiza
erradicación de H. Pylori. Rx Torax: sin alteraciones. Ecografía abdominal: esteatosis hepática. Se le propone bypass
gástrico laparoscópico.
El video muestra la intervención quirúrgica: se realiza reservorio gástrico según técnica habitual. Se busca ángulo
de Treitz para ascenso de asa yeyunal y no se encuentra dicho ángulo. Se observa que todo el colon está situado
en el lado izquierdo y todo el yeyuno e ileon está situado en el lado derecho. Se busca localización de duodeno y
se observa que la parte retroperitoneal se localiza en el hipocondrio derecho y el inicio del yeyuno intraperitoneal
surge independiente del mesocolon. Se interpreta como malrotación intestinal. Se decide continuar con la intervención
ascendiendo el asa yeyunal desde el lado derecho quedando el asa biliopancreática derecha y la alimentaria izquierda.
Se realiza anastomosis reservorioyeyunal manual a doble capa. Se miden 150cm de asa alimentaria y se realiza el pie
de asa en el lado derecho . Se secciona la unión entre asas. Se comprueba integridad de sutura con azul de metileno.
Postoperatorio sin incidencias. Alta al 5º días postoperatorio. Reingresa por dolor abdominal al 3º mes posotperatorio,
se realiza TAC abdominal que no objetiva alteraciones patológicas pero se visualiza intestino delgado en lado derecho
y colon en izquierdo tal y como se vio en quirófano (se aportan imágenes). La evolución posterior fue favorable.
CONCLUSIÓN:
La malrotación intestinal es una situación poco frecuente que puede diagnosticarse de forma intraoperatoria en un
obeso mórbido. Su diagnostico no contraindica la realización de un bypass gástrico pero requiere una adaptación de
la técnica
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
133
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-003
CASO CLÍNICO: SANGRADO PIE DE ASA TRAS BYPASS GÁSTRICO METABÓLICO: DIAGNÓSTICO Y MANEJO
QUIRÚRGICO
J.V. Ferrer Valls, J.E. Pérez-Folqués, A. Sanahuja Santafé, N. Saiz Sapena, D. Hernando.
Hospital 9 de Octubre, Valencia
OBJETIVO:
Exponer y valorar el diagnóstico manejo quirúrgico de un sangrado de pie de asa tras bypass gástrico por laparoscopia.
PACIENTE Y MÉTODO:
Paciente mujer de 49 años, con sdr. metabólico destacado (DM-II, HTA, Hiperlipemia mixta con importante
hipertrigliceridemia e hiperuricemia), asociado a obesidad severa (IMC 31) y otras comorbilidades (hipotiroidismo,
hígado graso con colelitiasis, EPOC enfisematoso por hábito tabáquico previo, insuficiencia renal leve en relación con
pielonefritis previa.
Después de estudio preoperatorio multidisciplinar, se le indica Bypass Gástrico Metabólico + colecistectomía por
laparoscopia.
El BPG se realiza mediante neo-estómago de 4x4cm, anastómosis G-Y, T-L con endogía 30-3,5 y cierre del remanente
con maxon 3/0. ABP 100cm, AA de 100cm, anastomosis L-L con endogia 60-2,5 y cierre del remanente con maxon 3/0.
Cierre de mesos y de orificio de Petersen, con prolene 2/0.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO POSTOPERATORIO:
•Postoperatorio 1 a 24 H: Bajada de hematocrito, drenaje ambiente normal, prueba de estanqueidad normal, buena
tolerancia oral.
•Postoperatorio 24 a 32 H: Persiste bajada de hematocrito, aparecen melenas. Resto sin cambios. Gastroscopia:
Posible zona de sangrado previo. No sangrado actual. Se transfunde.
•Postoperatorio 32 a 36 H: Persiste bajada de hematocrito y melenas. Resto sin cambios. Sospecha de resangrado
de Gastro-yeyunal o de pie de asa. Reintervención. Nueva transfusión.
REINTERVENCIÓN:
Abordaje por laparoscopia a las 36 horas de la intervención de BPG. Descripción del abordaje, detalles técnicos,
hallazgos, y toma de decisiones.
CONCLUSIONES:
El sangrado del pié de asa tras BPG, es una complicación muy poco frecuente sin hallazgos en la bibliografía,
pero no por ello de desconsiderarse. Es posible que el acusado sdr. metabólico del paciente, haya sido uno de los
desencadenantes de esta complicación. Ante este nuevo tipo de pacientes, debemos estar especialmente atentos a
posibles complicaciones que hasta ahora no encontrábamos en pacientes obesos.
134
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-004
RECONVERSION LAPAROSCOPICA DE BYPASS GASTRICO DISTAL A BYPASS GASTRICO PROXIMAL
R.J. Liron Ruiz, M.L. Garcia Garcia, J.A. Torralba Martinez, J.A. Garcia Marin, J.G. Martin Lorenzo, E. Pellicer Franco,
D. Martinez Gomez, J.L. Aguayo Albasini.
Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia
INTRODUCCIÓN:
Presentamos la técnica quirúrgica de una reconversión laparoscópica de un by-pass gástrico distal en un by-pass
gástrico proximal ( Y de Roux)
CASO CLÍNICO:
Mujer de 27 años de edad con antecedentes de S.Ansioso-Depresivo en tratamiento con Olanzipina, escitalopram y
lorazepam , a la cual se realizó by-pass gástrico laparoscópico en Y de Roux hace 4 años por superobesidad ( IMC: 50)
desarrollando estenosis de la anastomosis gastroyeyunal que precisó 3 dilataciones endoscópicas durante los primeros
8 meses postoperatorios. Al año de la cirugía cuadro de malnutrición que precisó ingreso hospitalario y tratamiento
con NPT. Ingreso en UCI por shock séptico secundario a catéter central. Cuadro diarreico estudiado por Digestivo con
gastroscopia y colonoscopia normal. Tras la recuperación de la paciente y 4 años después de la cirugía, consulta
por deposiciones diarreicas frecuentes y malolientes que le originan problemas sociales en su entorno laboral con
afectación psicológica subyacente. Tras los estudios pertinentes se objetiva asa común de aproximadamente 50 cms.
Se propone cirugía para alargamiento de asa común a expensas del asa biliopancreática.
CONCLUSIÓN:
El bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico (LRYGB) es uno de los procedimiento bariátricos mas utilizados y se
considera el “gold standard” por el que se comparan todos los demás. Es importante tener un conocimiento práctico
de las complicaciones postoperatorias más comunes y su manejo. Entre las complicaciones tardías se encuentra la
perdida inadecuada de peso y las deficiencias nutricionales. En el BGL- D aunque la pérdida de peso sea mayor que
en el BGL- P, ocurre también una malabsorción grasa que es inherente al proceso y además lleva asociado a heces
blandas, y con mal olor. Es obligatorio que estos pacientes tomen suplementos vitamínicos además de un seguimiento
y evaluación completa por parte de un equipo multidisciplinar dedicado a la cirugía bariátrica antes de cualquier
consideración de la reintervención quirúrgica. Cuando el tratamiento médico falla, parece recomendable una revisión
en quirófano y una conversión a otra técnica con menos malabsorción como es el caso que presentamos. También
recomendamos que durante el procedimiento del by-pass gástrico laparoscópico en Y de Roux, se revise la longitud
del asa común ante la posibilidad de un intestino corto ó determinaciones inadvertidas de la longitud de las asas (
sobretodo a nivel de asa biliopancreática)
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
135
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-005
HERNIA DE PETERSEN POST BYPASS GASTRICO LAPAROSCÓPICO
M.L. Garcia Garcia, R. Liron Ruiz, J.A. Torralba Martinez, J.G. Martin Lorenzo, B. Flores Pastor, J. Miguel Perello,
M.A. Verdu Fernandez, J.L. Aguayo Albasini.
Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia
INTRODUCCIÓN:
Actualmente, el abordaje de elección para realizar un bypass gástrico es la vía laparoscópica. Esto reduce el tiempo de
hospitalización, con menor íleo postoperatorio, menor dolor, deambulación precoz y menor tasa de hernias incisionales.
Sin embargo la laparoscopía tiene una mayor incidencia de hernias internas. Estas oscilan entre 0,2 y 9% en diversas
publicaciones.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 44 años de edad, que se realizó un Bypass gástrico laparoscópico por obesidad mórbida en abril de 2011
(IMC= 46 kg/m²). Evolucionó favorablemente. En diciembre de 2011 se realiza gastroscopia por epigastrialgia siendo
esta normal. La paciente acude a urgencias por dolor en hipocondrio izquierdo y se realiza TC abdominal normal. Al año
de la cirugía persiste el dolor abdominal cólico en hipocondrio izquierdo, sin nauseas, vómitos ni distensión abdominal.
En el transito baritado se observa dilatación de asa de yeyuno distal a la anastomosis gastroyeyunal sin determinar
punto estenótico. La TC de abdomen muestra distensión de asas con rotación de los vasos mesentéricos sospechoso
de hernia interna. Presentamos la resolución laparoscópica de esta complicación.
DISCUSIÓN:
La anastomosis gastroyeyunal por vía antecólica antegástrica genera un espacio por detrás del mesenterio del asa
alimentaria y por delante del colon transverso que puede generar una hernia interna conocida como hernia de Petersen
tras la pérdida de peso. Llegar a su diagnóstico puede ser dificil si no es sospechado, ya que produce una sintomatología
poco específica. Generalmente se produce después del 1er año del postoperatorio, tras un importante descenso de
peso, siendo la presentación clínica un dolor abdominal tipo cólico, con o sin vómitos y sin distensión abdominal. La TC
de abdomen con contraste oral e intravenoso es el método de elección para el diagnostico de esta patología, aportando
signos radiológicos que ayudan a su diagnostico: distensión de asas, rotación de vasos mesentéricos y alteración de la
grasa mesentérica con tracción de los vasos.
CONCLUSIONES:
La hernia de Petersen es una complicación poco frecuente del bypass gástrico laparoscópico, prevenible cerrando el
espacio de Petersen. El diagnóstico se basa en una sintomatología poco específica y pruebas de imagen como la TC.
Su resolución es siempre quirúrgica.
136
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-006
BY-PASS GÁSTRICO Y EVENTROPLASTIA INFRAUMBILICAL LAPAROSCÓPICOS M. Recarte Rico, L. Cristobal Poch, R. Corripio Sánchez, M. Leon Arellano, A.I. Herrera Sampablo, E. Alvarez Peña,
F. Tone Villanueva, G. Vesperinas García.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
La Cirugía Bariátrica, en los últimos años, ha demostrado una mejora de las comorbilidades y calidad de vida del
paciente obeso mórbido. La eventroplastia laparoscópica es un nuevo abordaje para tratar las hernias de la pared
abdominal y se puede realizar asociada a otra cirugía en el mismo acto quirúrgico.
Presentamos el caso de una paciente obesa mórbida con antecedentes quirúrgicos de cesárea que de interviene en
nuestra Unidad de By-pass gástrico y eventroplastia infraumbilical laparoscópicos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 51 años de edad con antecedentes personales de obesidad mórbida (IMC 44 Kg/m2), Hipertensión arterial,
Hipercolesterolemia y Eventración infraumbilical no complicada secundaria a cesárea.
En seguimiento en la consulta externa de la Unidad de Cirugía Bariátrica, tras cumplir el protocolo preoperatorio según
nuestra Guía Clínica, se propone By-pass gástrico laparoscópico asociando en el mismo acto quirúrgico reparación de
la eventración infraumbilical.
RESULTADOS:
La paciente es intervenida en Diciembre de 2013.
Se realiza By-pass gástrico junto con reducción de la eventración infraumbilical y eventroplastia con malla de Physiomesh
® por vía laparoscópica.
Evoluciona satisfactoriamente realizándose el EGD de control al 4º día postoperatorio según el protocolo de la Unidad.
CONCLUSIONES:
EL By-pass gástrico es una intervención eficaz y segura como cirugía bariátrica primaria y la reparación laparoscópica
de las eventraciones de línea media permite una disección precisa y realiza una verdadera plastia sin tensión
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
137
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-007
HERNIA INTERNA TRAS BY-PASS GASTRICO. TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO
G. Martinez De Aragon Remirez De Esparza, C. Martinez Blazquez, J.M. Vitores Lopez, V. Sierra Esteban, J. Valencia
Cortejoso, J. Barrutia Leonardo, I.M. Angulo Revilla, A. Gaston Moreno, A. Maqueda Merino, P. Siebel Hermida,
B. Serrano Fernandez.
Hospital Txagorritxu, Vitoria
Las hernias internas tras By-pass gástrico es una complicación difícil de diagnosticar y difícil de tratar. Aparecen en
todas las series publicadas. Tiene relación con la pérdida de peso y la menor producción de adherencias de la cirugía
laparoscópica.
Desde hace años cerramos los orificios del Petersen y de la brecha mesentérica yeyunal como medida profiláctica.
Presentamos el caso de una mujer de 46 años e IMC 46 intervenida de By-pass gástrico hace 6 años. En seguimiento
en consultas externas presenta una buena pérdida de peso con IMC actual de 28. Refiere dolores abdominales
inespecíficos que ceden con analgesia y dieta líquida. Todos los estudios realizados, TAC, gastroscopia, Eco, EGD y
analíticas son normales.
Acude a Urgencias por dolor abdominal intenso tipo cólico de 2 horas de evolución con afectación del estado general,
hipotensión, taquicardia e hipoxemia. Se realiza TAC abdominal donde el radiólogo informa de la presencia de asas de
delgado en hipocondrio derecho sin otros hallazgos significativos.
Ante la sospecha de hernia interna se avisa al equipo de cirugía bariátrica y se decide laparoscopia diagnóstica.
Presentamos el video de la cirugía haciendo hincapié en revisar el intestino delgado empezando por el ileon terminal
de forma sistemática llegando al pie de asa y traccionando con suavidad reducir el yeyuno incarcerado para después
cerrar el orificio herniario.
Es importante el diagnóstico precoz así como el tratamiento urgente por cirujanos bariátricos.
138
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-008
EVOLUCION EN LOS ASPECTOS TECNICOS DE LAS ANASTOMOSIS INTESTINALES POR PUERTO UNICO
I. Alarcón Del Agua, S. Morales-Conde, A. Barranco, H. Cadet, M. Rubio, M. Socas.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
INTRODUCCIÓN:
La falta de estandarización en la cirugía por puerto único es una de las principales críticas a este nuevo tipo de abordaje
frente al laparoscópico convencional. Diferentes formas y diferentes instrumentos han sido utilizados para la realización
de anastomosis intestinales en cirugía por puerto único.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Presentamos nuestra experiencia en la evolución de las anastomosis por puerto único hasta conseguir una
estandarización de la técnica mediante el empleo de diferentes técnicas, hilos y dispositivos de tracción. El empleo de
instrumentos percutáneos de tracción, instrumentos de sutura y anudado o suturas barbadas han sido utilizadas en
nuestro grupo para conseguir desarrollar una técnica fácil y reproducible de anastomosis intracorporea en puerto único.
CONCLUSIÓN:
La estandarización de la técnica es un aspecto obligado en el abordaje por puerto único para conseguir, al menos,
resultados similares al abordaje laparoscópico convencional. Los esfuerzos de los cirujanos y de las casas comerciales
deben ir dirigidos al desarrollo de nuevos materiales e instrumentos que faciliten la cirugía por puerto único para
aumentar su seguridad y su reproductibilidad.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
139
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-009
BYPASS GÁSTRICO COM BOLSA EM MANGA, UMA OPERAÇÃO CONSENSUAL R. Ribeiro, B. Paredes, O. Viveiros, A. Guerra, J. Pereira, L. Manaças.
Centro Hospitalar Lisboa Central, Lisboa
O bypass gástrico de anastomose única (BIGAU) tem vindo a ser progressivamente aceite e praticado por um crescente
número de cirurgiões. Os resultados globais são, pelo menos, iguais aos do bypass gástrico em Y de Roux (BIGYR)
e apresentando diversas vantagens como o ter apenas um anastomose a construir, o ser mais rápido, ter menor
morbimorbilidade e ser facilmente reversível. No entanto a principal complicação que é o refluxo biliar e o criticismo
sobre o eventual risco de cancro da boca anastomótica pela presença de bílis nesse local, têm afastado muitos grupos
desta técnica, desperdiçando o seu potencial de vantagens. Foi a comprovação destas vantagens que levou a que, entre
nós, o BIGAU passasse a ser, desde há cerca de 2 anos, a nossa primeira preferência entre as diversas variantes de
bypass gástrico. Até hoje tivemos um taxa de 4% de refluxo biliar. Essa taxa, incómoda, levou-nos a criar uma variante
em que adicionamos uma derivação em y de Roux a um BIGAU primário, tal qual se descreve para o tratamento da
referida complicação.
Neste vídeo fazemos a demonstração da técnica desta nova variante que consiste, grosso modo, num bypass gástrico
com bolsa longa tubulizada (em manga), com anastomose gastrojejunal pouco calibrada (3 cm de diâmetro) e associada
a uma derivação em Y de Roux. No final, obtemos uma ansa biliopancreática de 200 cm e uma ansa alimentar de 80
cm. Em todos os doentes usamos cola de fibrina para minimizar o risco de complicações hemorrágicas ou fistulosas.
140
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-010
MINI-BYPASS GÁSTRICO- TÉCNICA CIRÚRGICA COM MÁQUINA DE AGRAFAGEM MECANIZADA
O. Viveiros, R. Ribeiro, B. Paredes, A. Guerra.
Centro Hospitalar de Lisboa Central
OBJECTIVO/INTRODUÇÃO:
A unidade onde estamos inseridos, dedica-se ao tratamento de doentes com diagnóstico de obesidade mórbida. As
técnicas cirúrgicas mais utilizadas pelos membros da unidade para o tratamento desta patologia foram-se alterando ao
longo do tempo, de acordo com a avaliação prospectiva que fomos fazendo dos resultados obtidos. Assim, nos últimos
3 anos, adoptámos preferencialmente o “ bypass gástrico de anastomose única” ou bypass em ómega loop”, cuja
técnica é demonstrada neste vídeo. A unidade tem, neste momento, uma experiência de aproximadamente 250 casos.
Da observação dos resultados: podemos notar algumas vantagens, nomeadamente, menor tempo operatório (em
relação ao Bypass clássico em Y-Roux), menor número de complicações, maior tolerância alimentar e menor incidência
de síndrome de “ dumping tardio” (hipoglicemia hiperinsulinemica), melhor controlo da “Diabetes Mellitus” e uma maior
facilidade na conversão ou na reversão do bypass quando necessário. Neste vídeo podemos observar a construção
de uma bolsa gástrica que pretendemos o mais longa possível (> 16 cm) e de uma ansa aferente de 250 cm, sendo a
anastomose construída com agrafagem linear e encerramento manual do orifício resultante. Utilizámos uma máquina
de agrafagem inovadora, com punho mecanizado. Constatámos uma redução da hemorragia da linha de agrafes, que
se deve à compressão dos tecidos homogénea e adequada, optimizada pela leitura electrónica automática da máquina
referida (iDrive).
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
141
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-011
MANGA GÁSTRICA LAPAROSCÓPICA: GRAPADO DE LA SONDA DE CALIBRACIÓN. UNA COMPLICACIÓN
POCO DESCRITA
M. Rodriguez Lopez (1), D. Pacheco Sanchez (1), J.A. Lopez Baena (2), B. Diaz Zorita (2), M. Gonzalo Martin (1), R. Velasco
Lopez (1), S. Mambrilla Herrero (1), M. Bailon Cuadrado (1), E. Asensio Diaz (1), R. Martinez Diaz (1), P. Pinto Fuentes (1).
(1)
Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid,(2) Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
INTRODUCCIÓN:
El grapado accidental de la sonda de calibración es una complicación infrecuente del Sleeve gástrico laparoscópico.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, existe una infravaloración de la misma, puesto que apenas aparece
reflejada en la literatura médica. Una reciente revisión retrospectiva basada encuestas enviadas a todos los cirujanos
bariátricos israelíes sobre problemas intraoperatorios relacionados con sondas nasogástricas, sondas de calibración
o termómetros intracorpóreos registró una incidencia de 17 grapados accidentales en un total de 4156 intervenciones
(Abu-Gazala, 2012), siendo menos frecuente en el Bypass gástrico laparoscópico que en la gastrectomía vertical. En
relación a ésta última técnica, correspondiente a la enferma que aquí presentamos, solamente hemos encontrado en
la literatura “case reports” aislados pero ninguna revisión de series en los que se describan grapados de la sonda de
calibración.
OBJETIVO:
Presentar un caso de lesión gástrica por grapado de la sonda de calibración.
CASO CLÍNICO:
Mujer, 40 años. Obesidad de larga evolución, sin respuesta a dieta ni a fármacos (flouxetina y topiramato). IMC=44.
No HTA, ni DM (aunque sí alteración de la glucemia en ayunas, 108). Asmática. Déficit de vitamina D en tratamiento
sustitutivo, con hiperparatiroidismo secundario. Sin contraindicación para Cirugía Bariátrica, se decidió gastrectomía
vertical laparoscópica. Acceso por 5 puertos. Durante la sección gástrica con endograpadora, se detecta que la sonda
de calibración ha quedado atrapada y, al retirarla, se objetiva una apertura del estómago en la línea de grapado. El
cierre se realizó mediante la realización de nuevo grapado, previa aproximación de bordes con un puntos de sutura.
Por último, se realizó una sutura continua como refuerzo de la línea de grapas, seguida de epiploplastia en la zona
reparada. El postoperatorio fue favorable, con reintroducción de dieta oral al segundo día y alta al quinto. En la
revisión del tercer mes, la enferma ha perdido 25 Kg, correspondiente al 43,6% de exceso de peso (IMC actual= 34,5,
porcentaje de exceso de IMC perdido= 49,6%)
CONCLUSIONES:
A pesar de una técnica quirúrgica depurada y cuidadosa, la sonda de calibración en la gastrectomía vertical laparoscópica,
especialmente si es fina, puede ser atrapada de forma inadvertida entre las mandíbulas de la endograpadora. Esta
complicación debe tenerse en cuenta y se recomienda, que antes de cada disparo de la endograpadora, solicitar al
anestesista que movilice la sonda de calibración para asegurar que no ha sido atrapada por la misma.
142
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-012
GASTRECTOMÍA VERTICAL LAPAROSCÓPICA + HERNIOPLASTIA CONCOMITANTE: A PROPÓSITO DE UN
CASO
C. Rodríguez Silva, F.J. Moreno Ruiz, A. Rodríguez Cañete, T. Prieto-Puga Arjona, B. García Albiach, M.E. Gámez
Córdoba, J.A. Blanco Elena, L. Romacho López, B. López Rueda, J.A. Bondía Navarro, J. Santoyo Santoyo.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga
INTRODUCCIÓN:
En el obeso mórbido, es frecuente la presencia de hernias de pared abdominal, en la mayoría de casos, muy sintomáticas.
En la práctica clínica, su reparación es técnicamente muy demandante y en algunos casos, resulta controvertida. No
obstante, durante el postoperatorio de una cirugía bariátrica, las complicaciones inherentes a una hernia abdominal no
reparada, pueden llegar a ser fatales.
De acuerdo con las guías actuales, presentamos nuestro caso clínico: varón de 52 años, obeso mórbido con IMC de 76
kg/m2, hipertenso, diabético de larga evolución, SAOS y cardiópata. Presenta hernia umbilical de moderado tamaño,
muy sintomática, refiriendo el enfermo cuadros de dolor abdominal en los meses previos en relación a la misma.
Dado el riesgo de incarceración herniaria durante el postoperatorio, se decide realización de gastrectomía vertical
laparoscópica y hernioplastia con malla Proceed ®.
El curso postoperatorio fue excelente, siendo alta domiciliaria en tercer día postoperatorio, sin incidencias a destacar.
CONCLUSIONES:
La hernioplastia concomitante a la cirugía bariátrica es un procedimiento factible, seguro, con excelentes resultados
postoperatorios, proporcionando una mejora de la calidad de vida y evitando potenciales complicaciones en el
postoperatorio.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
143
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-013
HIATOPLASTIA CON MALLA DE BIO-A MESH DURANTE LA GASTROPLASTIA TUBULAR LAPAROSCÓPICA EN
CASO DE HERNIA DE HIATO ASOCIADA A RGE
M. Socas Macias, S. Morales-Conde, V. Camacho Marente, J. Reguera Rosal, A. Barranco Moreno, H. Cadet, M. Rubio
Manzanares, R. Avila, J. Padillo Ruiz, J. Cañete Gomez, I. Alarcon Del Agua.
HUV Rocio, Sevilla
INTRODUCCIÓN:
La gastroplastia tubular (GT) ha sido aceptada finalmente como un procedimiento primario en el tratamiento de la OM
debido a los buenos resultados publicados a medio plazo en pérdida de peso y control de comorbilidades. Su indicación
en caso de RGE preexistente sigue siendo controvertida. La presencia de esofagitis ha sido considerada hasta la fecha
una contraindicación para la realización de este procedimiento, recomendándose en caso de hernia de hiato y reflujo,
realizar una reducción de la hernia hiatal y posterior cierre de pilares. Nosotros proponemos la asociación de una
hiatoplastia de refuerzo en estos casos.
TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Previamente a la hiatoplastia, procedemos a disecar la curvatura mayor de forma ascendente, hasta alcanzar y
desmontar el ángulo de Hiss (liberando las adherencias posteriores al páncreas), y de forma distal alcanzando los 5-6 cm
del píloro. Continuamos el procedimiento, con la división de la membrana frenoesofágica, y posterior individualización
de los pilares diafragmáticos, manteniendo la tracción inferior sobre el fundus. Procedemos a disecar la hernia hiatal
hasta el tercio distal del esófago a nivel mediastínico, para abdominalizarlo, y realizar posteriormente el cierre de los
pilares con 2-3 puntos en “X” de material irreabsorbible. A continuación medimos el área a reforzar, y colocamos una
malla absorbible recortada en forma de “U”(BIO-A Gore-Tex, Flagstaff, AZ), que es fijada con 2 puntos irreabsorbibles a
la zona medial de la crura, y posteriormente recubierta con cola de fibrina en spray para facilitar su posterior integración
y minimizar el riesgo de adherencias. A continuación procedemos a realizar la gastrectomia, sobre tutor de 40 fr,
prestando especial atención a evitar que el giro de la línea de sutura, y manteniendo una separación suficiente a nivel
de la cisura angularis. Todas las cargas son protegidas con Seamguard ®, para minimizar el riesgo de sangrado.
CONCLUSIÓN:
Añadir la hiatoplastia de refuerzo al cierre de pilares, es un paso técnicamente sencillo, que consume poco tiempo
quirúrgico, y que minimiza el riesgo de recidiva de la hernia de hiato postoperatoria y posible RGE secundario, tras la
pérdida de peso en estos pacientes. La principal ventaja de este tipo de malla, es que refuerza la región hiatal, sin dejar
ningún cuerpo extraño residual, minimizando el riesgo de complicaciones PO asociadas a las mismas (erosiones y
migraciones).
144
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-014
GASTRECTOMÍA VERTICAL POR PUERTO ÚNICO ASISTIDO CON INSTRUMENTAL PERCUTÁNEO EN
SUPEROBESOS A. Barranco Moreno, M. Socas Macías, J. Cañete, J.M. Cadet, I. Alarcón, S. Morales Conde.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
INTRODUCCIÓN:
Recientemente, la cirugía por puerto único se ha convertido en el paso natural hacia una cirugía más mínimamente
invasiva. Sin embargo, tiene dos limitaciones importantes, en primer lugar, la curva de aprendizaje independientemente
de la patología a intervenir debido principalmente a la dificultad de triangulación del instrumental y en segundo lugar,
limitado por la longitud del material laparoscópico estándar para la realización de la intervención quirúrgica, ya que la
distancia entre el puerto único y la patología a intervenir debe ser inferior a 25 cm. Presentamos nuestra experiencia
inicial con el puerto único asistido con un nuevo dispositivo percutáneo que nos permite tener una mayor triangulación
con los instrumentos, con mayor seguridad, ampliando la indicaciones para los pacientes que pueden beneficiarse de
mínima invasión.
MÉTODOS:
Presentamos nuestra experiencia inicial con el abordaje del “puerto único asistido” en la gastrectomía vertical
laparoscópica (GVL) para el tratamiento de la obesidad supermórbida. Paciente mujer de 34 años, con un índice
de masa corporal (IMC) de 54,54 kg/m2, altura de 1,52 m, 126 kg de peso, circunferencia de la cintura de 124 cm y
distancia xifo-umbilical en supino de 29 cm. Comenzamos el procedimiento realizando una incisión transumbilical y
transversa, posteriormente colocamos el dispositivo de puerto único (SILS) e insertamos el dispositivo percutáneo
bajo visión directa a nivel supraumbilical. La conversión del dispositivo percutáneo de 3 mm a 5 mm se realiza intraabdominalmente mediante el uso de un intercambiador de cabezal flexible introducido por un trocar de 5 mm, retraemos
el hígado con una sutura con tubo de plástico. La cirugía se realizó en 80 minutos, siguiendo los mismos pasos que en
la laparoscopia convencional. La paciente fue dada de alta al tercer día, a los 7 meses tenía un peso de 85 kg, bajada
de 41 kg, IMC: 36,7 kg/m2, y un diámetro de cintura de 102 cm.
CONCLUSIÓN:
El nuevo instrumento percutáneo de tres mm para la asistencia del puerto único, permite, por un lado, una mayor
triangulación con los instrumentos laparoscópicos disminuyendo la curva de aprendizaje para el puerto único y por otro
lado aumentar el número de pacientes que pueden beneficiarse de la mínima invasión. Este nuevo abordaje quirúrgico,
se ha convertido en una buena indicación en los pacientes superobesos y / o con distancias xifo-umbilicales de más de
25 cm, para la realización de la gastrectomía vertical laparoscópica.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
145
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-015
GASTROPLASTIA VERTICAL CALIBRADA - SLEEVE
B. Paredes, O. Viveiros, A. Guerra, L. Manaças, J. Pereira, R. Ribeiro.
Centro Hospitalar Lisboa Central, lisboa
A unidade onde estamos inseridos, dedica-se ao tratamento de doentes com diagnóstico de obesidade mórbida.
As técnicas cirúrgicas mais utilizadas pelos membros da unidade para o tratamento desta patologia foram-se alterando
ao longo do tempo, de acordo com a avaliação retrospetiva que fomos fazendo dos resultados obtidos. Assim, nos
últimos 3 anos, foram adotadas duas técnicas preferenciais, o “bypass gástrico de anastomose única” e a gastroplastia
vertical ou Sleeve gástrico. Neste vídeo propomo-nos mostrar a técnica cirúrgica do Sleeve praticada na Unidade, que
foi sendo aperfeiçoada ao longo dos últimos 7 anos.
A unidade tem, neste momento, uma experiência de aproximadamente 350 casos. Da observação dos resultados,
podemos notar algumas diferenças em relação ao bypass gástrico, nomeadamente, menor tempo operatório, restrição
inicial mais acentuada, boa taxa de melhoria do controle patologias associadas (“Diabetes Mellitus”, Hipertensão Arterial
e Dislipidémia). Nos últimos 4 anos não houve registo de fístulas pós-operatórias (4 casos até então, ou seja 1,15%), o
que denota a segurança da performance da Unidade nesta cirurgia. Aqui se comentam algumas das evoluções técnicas
ocorridas.
146
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-016
VÓLVULO GÁSTRICO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE GASTRECTOMÍA VERTICAL
R. González-Costea Martinez, E. Romera Barba, N.M. Torregrosa Pérez, I. Navarro García, M.A. García López,
M.D. Balsalobre Salmerón, J. Castañer Ramón-Llín, F.J. Espinosa López, S. Gálvez Pastor, J.A. Garcia Marcilla,
J.L. Vázquez Rojas.
Hospital General Universitario Santa Lucia, Cartagena
INTRODUCCIÓN:
La gastrectomía vertical por laparoscopia (GVL) es aceptada hoy día como tratamiento quirúrgico de primera línea
por sus excelentes resultados en el porcentaje de pérdida de exceso de peso y el de resolución y mejoría de las
comorbilidades que acompañan la obesidad mórbida. Ha demostrado ser fisiológico, efectivo, seguro y reproducible,
con una morbi-mortalidad quirúrgica baja. Sin embargo, no esta exenta de complicaciones potencialmente graves,
siendo las más frecuentes la hemorragia y la dehiscencia de la línea de sutura.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Paciente mujer de 55 años con obesidad mórbida (IMC 46), a la que se realiza una GVL sin complicaciones técnicas
ni incidencias peroperatorias. A las 48 horas comenzó con vómitos incoercibles, realizándose endoscopia y estudio
con contraste hidrosoluble que evidenció vólvulo de la plastia gástrica, con lo que se decidió realizar una laparoscopia
exploradora.
En la cirugía se objetivó una obstrucción completa secundaria a la torsión de la plastia gástrica sobre su eje longitudinal
(vólvulo órgano-axial). Tras realizar la devolvulación, comprobar el buen paso del endoscopio y la viabilidad de la
plastia, se decidió fijar la misma a lo largo de la línea de sutura al epiplon gastroesplénico. La paciente evolucionó
de forma satisfactoria, iniciando tolerancia a las 24h y siendo alta al 3º día postoperatorio. 7 meses después, tiene un
índice de masa corporal de 33kg/m2 y una buena calidad de vida.
DISCUSIÓN:
El vólvulo gástrico es una entidad rara que consiste en la rotación del estómago sobre si mismo a través del eje
longitudinal que une el cardias y el píloro (órgano-axial) o el eje que une ambas curvaturas (mesentérico- axial). Se
produce debido a la ausencia o laxitud de los elementos de fijación gástrica (ligamento gastrofrénico, gastroesplénico,
gastrocólico y gastrohepático) o por anomalías en los órganos adyacentes (hernias hiatales o diafragmáticas).
La gastrectomía vertical implica la liberación de la curvatura mayor, lo que deja la plastia gástrica libre de fijación lateral
y, por tanto, con una mayor predisposición a la volvulación. Este hecho es especialmente importante a medida que los
pacientes pierden peso, lo que implica una mayor laxitud del resto de estructuras que fijan el estómago.
En la literatura existen varios casos descritos de volvulación gástrica órgano-axial tras colocación de banda gástrica
por laparoscopia. Sin embargo, hasta la fecha, solo existe un caso de vólvulo tras gastrectomía vertical que precisó
antrectomía y conversión a derivación bilio-pancreática.
A partir de nuestra experiencia, recomendamos realizar una fijación de la línea de sutura de la gastroplastia al epiplón
mayor, procedimiento que ya había sido descrito para disminuir el riesgo de sangrado y fuga, y que , teóricamente,
contribuiría a prevenir la rotación o torsión debida a la falta de fijación.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
147
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-017
BYPASS GASTRICO TRAS NISSEN LAPAROSCÓPICO
L. Cristobal Poch, M. Recarte, R. Corripio, C. Gonzalez, G. Vesperinas.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
Con los avances realizados en cirugía laparoscópica, cada vez intervenimos a más pacientes con antecedentes
quirúrgicos previos. En contraste al pensamiento clásico, el abordaje laparoscópico debe considerarse para la
realización de estas segundas intervenciones, requiriendo en la mayoría de los casos, una amplia experiencia en
cirugía laparoscópica.
Presentamos el caso de una paciente obesa mórbida, con antecedente de Nissen laparoscópico que se interviene de
bypass gástrico y desmontaje del Nissen mediante abordaje laparoscópico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 52 años, con antecedentes personales de hipertensión arterial, asma bronquial, SAOS, lumbalgia crónica y
fibromialgia. IMC 40.13. Intervenida de hernia inguinal bilateral, ligadura de trompas, colecistectomía abierta asi como
hernia de hiato laparoscópica. Realizado estudio preoperatorio y valoración preanestésica, se decide programación
quirúrgica para bypass gástrico.
RESULTADOS:
Se realiza abordaje laparoscópico mediante trocar óptico, evidenciando importantes adherencias por cirugías previas.
Se realiza desmontaje de Nissen con endoGIA y liberación del esófago. Creación del reservorio gástrico con endoGIA
y refuerzo con sutura continua de estómago excluido. Anastomosis gastroyeyunal y yeyunoyeyunal con endoGIA (asa
alimentaria de 200cm). Se procede a control de estanqueidad con azul de metileno, control de hemostasia y aplicación
de hemostático en lecho. El postoperatorio es favorable, se realiza control radiográfico con gastrografín a los tres días,
que no evidencia fugas por lo que se inicia tolerancia que se progresa sin incidencias, siendo dada de alta tras 6 días
de ingreso.
CONCLUSIONES:
EL By-pass gástrico laparoscópico es una intervención eficaz y segura como cirugía bariátrica primaria, pudiendo
realizarse en los pacientes con antecedentes quirúrgicos previos.
148
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-018
CONVERSIÓN DE GASTROPLASTIA VERTICAL ANILLADA CON HERNIA DE HIATO ASOCIADA A BY-PASS
GÁSTRICO LAPAROSCÓPICO
M. Recarte Rico, L. Cristóbal Poch, R. Corripio Sánchez, F. Tone Villanueva, A.I. Herrera Sampablo, E. Álvarez Peña,
G. Vesperinas García.
Hospital Universitario La Paz, Madrid
OBJETIVOS:
La Cirugía Bariátrica, en los últimos años, ha demostrado una mejora de las comorbilidades y calidad de vida del
paciente obeso mórbido. En cambio, existen pacientes que tienen una pérdida de peso insuficiente, reganancia de
peso o efectos adversos no tolerables que dan lugar a la indicación de una nueva cirugía.
Presentamos el caso de una paciente intervenida de una gastroplastia vertical anillada que requirió una cirugía de
revisión bariátrica en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 52 años de edad con antecedentes personales de Obesidad Mórbida (IMC 44,7 Kg/m2), hernia de hiato
gigante recidivada, apendicectomía, cesárea y eventroplastia umbilical.
En el año 2000 fue intervenida por obesidad mórbida realizándose una gastroplastia vertical anillada y reducción de
hernia hiatal.
En seguimiento en la consulta externa de la Unidad de Cirugía Bariátrica, consulta por reganancia de peso, epigastralgia
y vómitos de larga evolución.
Se realiza un EGD en el que se observa una hernia paraesofágica irreductible en bipedestación que condiciona
una cascada gástrica con reflujo gastroesofágico espontáneo.
Se propone cirugía de revisión bariátrica.
RESULTADOS:
La paciente es intervenida en Marzo del 2013.
Se realiza conversión de la Gastroplastia Vertical Anillada a By-pass gástrico junto con reducción de la hernia de hiato
gigante y hiatorrafia anterior por vía laparoscópica.
Evoluciona satisfactoriamente realizándose el EGD de control al 4º día postoperatorio según el protocolo de la Unidad.
CONCLUSIONES:
EL By-pass gástrico es una intervención eficaz tanto como cirugía bariátrica primaria como para resolver las
complicaciones de otras técnicas. El abordaje laparoscópico se puede realizar tras procedimientos de cirugía bariátrica
tanto abiertos como laparoscópicos.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
149
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-019
OBSTRUCCION A NIVEL PILORO DUODENAL POR DESLIZAMIENTO DE BANDA GASTRICA
R. Bennazar Nin, M.J. Garcia Oria, M. Artes Caselles, B. Laiz Diez, E. Jimenez Cubedo, J.A. Rivera Bautista, J. Munoz
Rodriguez, V. Sanchez Turrion.
Puerta Hierro, Majadahonda, Madrid
INTRODUCCIÓN:
La colocación de banda gástrica ajustable es un procedimiento quirúrgico que se realiza con frecuencia para el
tratamiento de la obesidad mórbida. No obstante existen múltiples complicaciones recogidas en la literatura que
incluyen el deslizamiento de la misma. Se han descrito tasas de deslizamiento hasta del 24%.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 37 años que acude a urgencias por un cuadro de 4 días de evolución de vómitos e intolerancia a líquidos y
sólidos, ausencia de deposición y dolor epigástrico y en mesogastrio que se irradia a hemitórax izquierdo y escápula
izquierda. Como antecedentes personales destacables el refería colocación de banda gástrica por laparoscopia hacia
3 años en otro centro con evolución posterior satisfactoria con bajada de peso progresiva. La paciente refería episodio
previo similar, por lo que el mes anterior de acudir a urgencias se le ajustó el calibre de la banda vaciando reservorio
subcutáneo. La exploración física no reveló alteraciones significativas. Durante su ingreso se realizaron pruebas
diagnosticas; Analítica completa, Radiografía simple de Abdomen, Gastroscopia, EED y TAC abdominal. Se halló que la
banda gástrica se había deslizado hasta la primera porción duodenal causando una obstrucción casi completa a nivel
píloro-duodenal. Se realiza cirugía preferente bajo anestesia general y por vía laparoscópica. Se aprecia obstrucción
gástrica a nivel del píloro y primera porción duodenal. Se realiza liberación de las adherencias y extracción de la banda
gástrica, liberando también la sutura gastro-gástrica existente, de modo que se normaliza la anatomía gástrica.
DISCUSIÓN:
El deslizamiento es una complicación frecuente que en muchas ocasiones obliga a su extracción, suponiendo una
nueva intervención quirúrgica no exenta de complicaciones. El deslizamiento hasta primera porción duodenal a través
de la pared anterior del estomago es una presentación infrecuente de esta complicación. La extracción fue laboriosa
por lo que la reversibilidad de la colocación de la banda gástrica ajustable no es un procedimiento sencillo.
CONCLUSIONES:
La extracción de la banda mediante laparoscopia resultó adecuada y eficaz en este caso. Se consiguió normalizar la
anatomía y la paciente fue dada de alta a los pocos días sin presentar complicaciones durante el postoperatorio.
150
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-020
ACORTAMIENTO DEL ASA COMÚN EN EL BYPASS GÁSTRICO PARA MEJORAR LA PÉRDIDA DE PESO
I. Domínguez Sánchez (1), M.P. Gómez Rodríguez (1), P. Yuste García (1), I. Osorio Silla (1), C. Miñabres Cabañes (1),
M. Gutierrez Samaniego (1), E. Bra Insa (1), M. De La Fuente Bartolomé (1), J.M. Canga Presa (1), J.L. De La Cruz Vigo (2),
F. De La Cruz Vigo (1).
(1)
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Madrid; (2) Clinica San Francisco, Leon.
INTRODUCCIÓN:
Siendo el bypass gástrico una de las técnicas más eficaces en conseguir una adecuada pérdida de peso postoperatoria,
en ocasiones, bien por tener un peso inicial muy elevado, o bien por comenzar a ganarlo durante el seguimiento, el
paciente requiere una modificación de la técnica inicial. En esta situación, la opción más adecuada es aumentar el
componente malabsortivo, como en la paciente que presentamos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Paciente de 51 años sometida seis años antes a bypass gástrico con banda por laparotomía, con asa alimentaria de
2,5 m y biliopancreática de 50 cm. Su peso inicial era 210 kg con un IMC de 72,6. La paciente presentó una pérdida
ponderal significativa, llegando a alcanzar los 108 kg. Posteriormente, comenzó a ganar peso, llegando a 120 kg e IMC
de 42. La paciente consulta por esta circunstancia y, tras el estudio preoperatorio protocolizado, se decide realizar un
acortamiento del asa común del bypass gástrico.
RESULTADOS:
Se realiza abordaje laparoscópico. Identificación de las asas común, alimentaria y biliopancreática. Sección del asa
alimentaria a nivel del pie de la Y de Roux. Medida de un metro de asa común desde la válvula ileocecal y anastomosis
lateroterminal a esa distancia con el asa alimentaria, que se realiza con grapadora lineal y sutura barbada de 3/0.
Cierre de brecha mesentérica con polipropileno en bolsa de tabaco. Postoperatorio sin incidencias y pérdida ponderal
en evolución.
CONCLUSIONES:
Para la mejora de resultados ponderales en una técnica principalmente restrictiva, como el bypass gástrico, debe
aumentarse el componente malabsortivo. El nuevo asa común no debe medir menos de un metro para evitar
complicaciones nutricionales graves. Esta cirugía de revisión debe realizarse, siempre que sea posible, por laparoscopia
incluso en pacientes operados previamente por laparotomía.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
151
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-021
TUMOR DESMOIDE TRAS BYPASS GASTRICO. RESECCION POR LAPAROSCOPIA
J.L.D.L. Cruz Vigo, J.M. Canga Presa, P. Sanz De La Morena.
Clínica San Francisco, León
OBJETIVOS:
El tumor desmoide es una rara entidad que puede producirse en el seno de una enfermedad hereditaria como el
síndrome de Gardner o de forma esporádica. La localización más habitual es en la pared abdominal, pero puede darse
también como localización intra-abdominal. Esta proliferación fibroblástica descontrolada puede acontecer sin cirugía
previa intra-abdominal o tras ella como es nuestro caso. Si la cirugía previa es un bypass gástrico, la resección puede
conllevar la reconstrucción posterior de nuevo del bypass, como fue nuestro caso. Se presenta en este video como la
resección afecta a las tres asas intestinales y como es restablecido el bypass con las medidas originales, todo ello por
laparoscopia.
PACIENTES Y MÉTODOS:
Paciente varón de 49 años, intervenido 41 meses antes por Obesidad mórbida ( IMC:42 ), realizándose bypass gástrico
con banda por laparoscopia según nuestra técnica habitual. A los 41 meses refiere sensación de masa en región
epigástrica ( IMC: 26 ). La exploración física confirma una masa de 12 cm localizada en epigastrios justo a la derecha
de la línea media, consistencia dura-elástica. En Eco-doppler se confirma masa bien encapsulada, hipovascular
homogénea, sin relación con grandes vasos. El TAC con contraste oral e IV revela una masa de 12 cm , con una grapa
en su interior, localizada inframesocólica, sin relación con grandes vasos y que parece desplazar-comprimir el intestino.
Se interviene por laparoscopia con cuatro trócares. Se localiza una tumoración de aprox 15 cm, situada justo
inframesocólica, que engloba parte de asa alimentaria y biliopancreática hasta la proximidad de la anastomosis
yeyuno-yeyunal. Se miden asa alimentaria 80 cm, asa biliopancreática 40 cm y asa común 400 cm. Se reseca en
bloque la tumoración junto con el intestino que engloba, quedando tres asas intestinales seccionadas. Se reconstruye
anatómicamente el bypass mediante anastomosis de asa alimentaria a la común y del asa biliopancreática a la nueva
alimentaria quedando las siguientes medidas: asa alimentaria 100cm, asa biliopancreática 40 cm y asa común 370cm.
Se cierran sendos mesos con sutura irreabsorbible. Extracción de la pieza en bolsa plástica, ampliando la herida del
trocar supraumbilical a 10 cm. La pieza mide en su diámetro máximo 17 cm. El paciente es dado de alta a las 72 horas
sin complicaciones. El estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de la pieza revela que se trata de un tumor
desmoide de 15 cm de diámetro.
CONCLUSIONES:
El tumor desmoide intraabdominal es una entidad rara y más aun coincidiendo con cirugía de obesidad previa. La
opción de intervención por laparoscopia, aunque laboriosa, supone una gran ventaja para el paciente a pesar de tener
que añadir una minilaparotomía para la extracción.
152
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-022
BYPASS GÁSTRICO CON BANDA LAPAROSCÓPICO EN PACIENTE CON OPERACIÓN DE NISSEN PREVIA
M. De La Fuente Bartolomé (1), M.P. Gómez Rodriguez (1), J.I. Martínez Pueyo (1), C. Miñambres Cabañes (1), I. Osorio Silla
, E. Bra Insa (1), M. Gutiérrez Samaniego (1), I. Domínguez Sánchez (1), J.M. Canga Presa (1), J.L.D. De La Cruz Vigo (2),
F. De La Cruz Vigo (1).
(1)
(1)
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Madrid; (2) Clínica San Francisco, León
INTRODUCCIÓN:
El reflujjo gastroesofágico es frecuente en el paciente con obesidad severa, por lo algunos de ellos acuden a solicitar
cirugía bariátrica habiendo sido operados previamente mediante funduplicatura de Nissen. Sin tocar esta operación,
puede hacerse una derivación biliopancreática de Scopinaro, pero si se quiere hacer un bypass gástrico, que tendrá
también un efecto antireflujo, habrá que deshacer la funduplicatura de 360º. Aportamos un caso en que se realizó esta
última opción.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Varón de 45 años con antecedente de cirugía de Nissen laparoscópico por enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Acude a nuestra consulta de cirugía bariátrica para tratamiento de la obesidad mórbida que padece. Con peso de 133,5
kg e IMC de 41,2 Kg/m² y sin comorbilidades es estudisdo según el protocolo habitual. Se consigue un descenso de
peso preoperatorio de 3 kg y se decide realizar bypass gástrico en Y de Roux con banda laparoscópico, deshaciendo
la funduplicatura de Nissen.
RESULTADOS:
Se realiza abordaje laparoscópico evidenciándose alguna adherencia epiploperitoneal y, más sólidas, hepatogástricas,
que se liberan. Se diseca la funduplicatura previa, que se secciona, y se libera su valva anterior. Se realiza bolsa
gástrica sobre curvatura menor, con capacidad aproximada de 15-20ml. La valva posterior queda en continuidad con
el remanente gástrico. Cerclaje de la bolsa gástrica con malla de polipropileno de 6.5cm. Gastroyeyunostomía terminolateral en Y de Roux con grapadora lineal. Pie de asa a 110 cm con grapadora lineal. Cierre de brecha mesentérica y
espacio de Petersen. La evolución postoperatoria es favorable, con pérdida ponderal adecuada.
CONCLUSIONES:
La principal dificultad de la intervención es deshacer la funduplicatura, lo que puede ser menos difícil si está hecha
por laparoscopia. Si se consigue un buen paso en el ángulo de His, dejando la valva posterior en continuidad con el
remanente gástrico, como en el caso aportado, se puede dejar ésta “in situ”. Por lo demás, el bypass gástrico se hace
como habitualmente. En caso de imposibilidad de liberar la funduplicatura de una forma segura, se puede optar por una
derivación biliopancreática de Scopinaro, lo que deberá advertirse al paciente.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
153
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-023
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LAPAROSCÓPICO
RESERVORIOYEYUNAL TRAS BYPASS GÁSTRICO
DE
UNA
ESTENOSIS
DE
LA
ANASTOMOSIS
Á. Rial Durán, R. Sánchez Santos, S. González Fernández, A. Brox Jiménez, E. Mariño Padín, J.R. Ballinas Miranda,
E. Carrera Dacosta, M. Artime Rial
CH Pontevedra, Pontevedra
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
Las úlceras de la anastomosis son una complicación poco frecuente tras el bypass gástrico que se resuelven en su
mayoría con tratamiento conservador. Sin embargo, en ocasiones pueden causar complicaciones graves como la
perforación o la estenosis. No es frecuente que las estenosis requieran un tratamiento quirúrgico ya que las dilataciones
endoscópicas suelen ser eficaces. Aquí se describe un caso de una paciente con una úlcera crónica tras bypass
gástrico que requirió tratamiento quirúrgico. En el vídeo se muestra la intervención quirúrgica. CASO CLÍNICO:
Paciente de 43 años que había sido intervenida en otro centro por obesidad mórbida realizando bypass gástrico
anillado laparoscópico 7 años antes. En el tercer mes del postoperatorio presentó cuadro de vómitos debido a una
estenosis de la anastomosis que requirió dilatación endoscópica. En la endoscopia se visualizó una úlcera a nivel
de la anastomosis reservorioyeyunal. La paciente presentó varias recidivas de la estenosis y se realizaron múltiples
dilataciones endoscópicas a lo largo de los 7 años de seguimiento, en todas ellas se visualizaba la úlcera de aspecto
crónico. Durante ese tiempo la paciente se vio obligada a tomar dieta triturada sin poder tolerar alimentos sólidos,
refiriendo un franco deterioro de su calidad de vida. Tras la última dilatación se le recomienda resección quirúrgica
de la anastomosis estenosada y la paciente acude a nuestro centro solicitando el tratamiento. Se presenta el vídeo
de la intervención quirúrgica. Se realiza laparoscopia exploradora observando fibrosis en la zona de la anastomosis
reservorioyeyunal con un trayecto fibroso que penetraba en el remanente gástrico. Se decide exéresis de la anastomosis
y del remanente fibrosado. Se realiza nueva anastomosis reservorioyeyunal manual a doble capa calibrada con sonda
de 34F. Se comprueba estanqueidad con azul de metileno y aire. El postoperatorio cursó sin incidencias y la paciente
reinició la dieta postoperatoria según protocolo de cirugía bariátrica. Al segundo mes de la intervención la pacientes
toleraba alimentos sólidos y presentaba franca mejoría del estado general y, en su opinión, de su calidad de vida. CONCLUSIÓN:
El tratamiento quirúrgico de la estenosis de la anastomosis tras el bypass gástrico no es frecuente, sin embargo, se
debe plantear en los casos en los que las dilataciones endoscópicas no son efectivas y se produce un deterioro de la
calidad de vida del paciente.
154
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-024
CONVERSIÓN A CRUCE DUODENAL SIMPLIFICADO CON LIGADURA DE ARTERIA GÁSTRICA DERECHA Y
PLICATURA DE PLASTIA GÁSTRICA TRAS FRACASO DE PÉRDIDA PONDERAL DE GASTRECTOMÍA VERTICAL
A. Casajoana Badía, A. García Ruiz De Gordejuela, J. Elvira López, J. Pujol Gebelli.
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat
INTRODUCCIÓN:
Tanto el cruce duodenal como el bypass gástrico pueden ser utilizados como cirugía de revisión en pacientes con
fracaso de pérdida ponderal tras gastrectomía vertical. Nuestra experiencia previa en cruce duodenal en dos tiempos
mostró escasa pérdida ponderal inicial por falta de restricción en la plastia gástrica. Por ese motivo, se ha añadido la
plicatura de la plastia para mejorar la pérdida ponderal.
MÉTODOS:
Se presenta un vídeo de cirugía de revisión tras fracaso de pérdida ponderal de una gastrectomía vertical. En primer
lugar se realiza una plicatura de la plastia gástrica dilatada. A continuación se liga y secciona la arteria gástrica derecha
en su raíz para conseguir una anastomosis duodeno-ileal sin tensión, y se completa el cruce duodenal simplificado.
Finalmente se realiza una endoscopia intraoperatoria para revisar la plicatura gástrica y la anastosmosis.
RESULTADOS:
Desde abril de 2007 a diciembre de 2013 se han intervenido 180 casos de cruce duodenal con ligadura de arteria
gástrica derecha. 24 fueron en dos tiempos. En los últimos 5 se ha añadido la plicatura de la plastia gástrica. Este
gesto técnico mejoró la restricción inicial de los pacientes, consiguiendo una más rápida perdida ponderal inicial. No se
objetivaron complicaciones relacionadas con la plicatura ni en el resto de la intervención
CONCLUSIONES:
Añadir la plicatura de la plastia gástrica puede ser un gesto técnico útil tanto para cirugías de revisión como para casos
de cruce duodenal en dos tiempos. Es técnicamente sencillo y no añade más complicaciones al procedimiento.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
155
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-025
TÉCNICA PARA CONVERSIÓN DE GASTROPLASTIA VERTICAL ANILLADA EN BYPASS GÁSTRICO
I. Osorio Silla (1), P. Gómez Rodriguez (1), C. Miñambres Cabañes (1), M. Gutierrez Samaniego (1), E. Bra Insa (1), M. De
La Fuente Bartolomé (1), J.I. Martinez Pueyo (1), A. Moreno Bargueiras (1), J.M. Canga Presa (2), J.L. De La Cruz Vigo (2),
F. De La Cruz Vigo (1).
(1)
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Madrid; (2) Clinica San Francisco, León
INTRODUCCIÓN:
La Gastroplastia vertical anillada (GVA) es una técnica de cirugía bariátrica puramente restrictiva, que presenta un
porcentaje elevado de fracasos a largo plazo. Las principales complicaciones son la reganancia de peso, la intolerancia
alimenticia, el reflujo gastroesofágico, la estenosis o inclusión de la banda a la luz gástrica y la disrupción de la línea de
grapado. Frecuentemente es necesaria la realización de cirugía de revisión con conversión a otra técnica. Aportamos
un caso de conversión de gastroplastia vertical anillada a bypass gástrico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Mujer de 54 años de edad, con un peso inicial de 115 kg, Índice de Masa Corporal (IMC) de 45 y apnea del sueño a
la que 15 años antes se le realizó una gastroplastia vertical con anillo de silicona. En los últimos años, la paciente ha
aumentado de peso progresivamente (105 kg, IMC 41) y refiere episodios de vómitos frecuentes. En el 2008 y 2010
sufre sendos infartos agudos de miocardio, con colocación de stent en cada ocasión. Además, presenta mal control
con tratamiento médico de Diabetes mellitus e HTA. En 2013, se convirtió la gastroplastia vertical anillada en by-pass
gástrico.
RESULTADOS:
Abordaje laparoscópico, encontrando múltiples adherencias epiploperitoneales y hepatogástricas que se liberan, no así
las hepatodiafragmáticas que mantienen el hígado separado, facilitando la exposión de la curvatura menor del estómago.
Intensas adherencias a nivel de la línea de grapado y anillo gástrico. Se crea una nueva bolsa gástrica medial a la línea
de grapas y proximal al anillo de silicona, sobre un tubo de 34 Fr. Se reseca la porción sobrante del reservorio previo. Se
crea un asa biliopancreatica de 40 cm y un asa alimentaria de 120 cm, con anastomosis gastroyeyunal en Y de Roux, y
pie de asa yeyunoyeyunal, ambas con grapadora lineal. Cierre de brecha mesentérica y espacio de Petersen con bolsa
de tabaco de polipropileno. Gastrostomía con sonda de Foley. Estenosis de la anastomosis gastroyeyunal que preciso
dilatación neumática a los dos meses de la intervención.
CONCLUSIONES:
La gastroplastia vertical anillada es una técnica sencilla de realizar y fácilmente reproducible por laparotomía, pero sus
resultados desfavorables han dado lugar a su casi total abandono. Muchos operados con dicha técnica precisan cirugía
de revisión, siendo el bypass gástrico la técnica de elección. La conversión de la gastroplastia vertical anillada a by
pass gástrico por vía laparoscópica es una reintervención difícil por las múltiples adherencias, al haber sido realizada
generalmente por laparotomía, pero factible.
156
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-026
CPRE ASISTIDA POR LAPAROSCOPIA TRAS DERIVACIÓN BILIOPANCREÁTICA DE SCOPINARO
E. Bra Insa, S. Rodríguez Muñoz, P. Gómez Rodríguez, I. Osorio Silla, C. Miñambres Cabanyés, M. Gutiérrez Samaniego,
I. Domínguez Sanchez, J.M. Canga Presa, J.I. Martínez Pueyo, J.L. La Cruz Vigo, F. De La Cruz Vigo.
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
INTRODUCCIÓN:
El tratamiento endoscópico terapéutico sobre el árbol biliar en pacientes intervenidos de obesidad mórbida con
derivación biliopancreática resulta imposible a través de la vía oral. En el caso que se presenta se accede a la papila a
través de una yeyunotomía en el asa biliopancreática.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Paciente de 58 años intervenida en 1998 de obesidad mórbida mediante derivación biliopancreática de Scopinaro
con colecistectomía por laparotomía. Quince años después, acude al servicio de Urgencias por presentar dolor en
hipocondrio derecho, ictericia y fiebre de 38º. Se realiza una ecografía y una colangiorresonancia en la que se visualizan
cálculos en la luz del colédoco con dilatación de la vía biliar extrahepática. La paciente se trata inicialmente de forma
conservadora y posteriormente se decide programar una CPRE transyeyunal asistida laparoscópicamente.
RESULTADOS:
Se accede a la cavidad abdominal con trocar óptico de Ternamian. Liberación de múltiples adherencias epiploperitoneales
y enteroentéricas. Localización del asa biliopancreática e identificación del ángulo de Treitz. Bolsa de tabaco e incisión
en el asa biliopancreática a unos 25 cm distal al mismo. Se introduce el duodenoscopio por el orificio del trocar de
Ternamian, tras retirar éste, y se avanza unos 20 cm sin conseguir pasar la curva de la rodilla inferior duodenal.
Durante los intentos de progresión se llena de aire el intestino haciendo imposible la visión, por lo que se convierte a
laparotomía. Se introduce un gastroscopio y, con visión frontal, se canaliza la papila y se realiza colangiografía, en la
que se aprecia dilatación de la vía biliar principal y dos defectos de repleción. Se practica esfinteroplastia con balón,
tras la que caen espontáneamente dos cálculos al duodeno. Cierre del yeyuno en dos planos de hilo monofilamento de
reabsorción lenta. Se vacía parcialmente el aire del intestino para poder cerrar la laparotomía.
CONCLUSIONES:
La colecistectomía que habitualmente se asocia a las derivaciones biliopancreáticas no elimina totalmente la posibilidad
de desarrollar a posteriori litiasis biliar. La técnica híbrida endoscópica y laparoscópica mediante CPRE trans-yeyunal
es una solución segura y eficaz en estos casos. Para este abordaje debe emplearse un gastroscopio, pues el
duodenoscopio de visión lateral no pasa la rodilla inferior duodenal en sentido retrógrado.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
157
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-027
EL TRATAMIENTO DEL DUODENO EN EL CRUCE DUODENAL LAPAROSCÓPICO
J. Baltar, I. Baamonde, I. Mella, L. García-Vallejo, M. Madriñan, J.J. Solar, B. Escudero, S. Fernandez, I. Armesto,
J. Brenlla.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
OBJETIVOS:
Entre las técnicas de cirugía bariátrica, el Cruce Duodenal Laparoscópico (CDL) es considerado muy eficaz pero de
difícil realización técnica. Esta dificultad se relaciona fundamentalmente con el tratamiento del duodeno. Este video
pretende analizar e ilustrar los aspectos relevantes de la anatomía del duodeno en la técnica del CDL, a partir de
nuestra experiencia. Tras iniciar nuestra actividad en cirugía bariátrica en el año 2000 con la realización del CD abierto
realizamos el primero por laparoscopia en 2006. Los casos estudiados de forma prospectiva desde 2009 a 2013
sirven de ilustración de las complicaciones observadas, aunque todos los que hemos realizado fueron operados y
evolucionaron de forma similar.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Todos los casos fueron evaluados en sesión clínica multidisciplinaria. Se planteó a los pacientes la realización de un
CDL en casos con Super Obesidad (SO) y/o DM2 de difícil control. También como segundos tiempos de Gastrectomías
Verticales (GV) en casos con pérdida insuficiente/ reganancia de peso y/o DM2 de mal control. En los casos en los
que se realizó un CDL desde el año 2009 analizamos de forma prospectiva las características de los pacientes y las
complicaciones intra y postoperatorias. La disección y hemostasia de tejidos peri-duodenales se realizaron con bisturí
de ultrasonidos Ultracision Ethicon ®. La sección duodenal se realizó con endograpadora Ethicon® o Covidien®. En
todos los casos se empleó para la reconstrucción del tránsito la técnica de CDL “simplificado” descrita por A. Ramos
(1). Las anastomosis duodeno- ileales y las suturas del muñon duodenal distal fueron realizadas de forma manual con
suturas monofilamento reabsorbibles 3-0 Monocryl Ethicon®.
RESULTADOS:
De 134 pacientes operados entre 2009 y 2013 se realizaron Derivaciones Biliopancreáticas en 30 casos (22’4%): 29
como CDL que son los estudiados. Fueron segundos tiempos de GV 4 casos.
El IMC medio de estos pacientes fue de 52’34 (34- 68, Dt 7,37). Tenían DM2 17 casos (58.6%).
Se realizó un gesto añadido en 7 pacientes: colecistectomía en 4, hernia umbilical en otros 4.
Tuvimos dificultades intraoperatorias en 7 casos: fuga anastomosis duodeno-ileal en 3, sangrado suturas en 1 y
sangrado arteria gastro-duodenal en 1. No hubo reconversiones. No se transfundió ningún paciente.
No hubo complicaciones postoperatorias en 23 casos (79%). Las complicaciones observadas fueron: infección
herida (3 casos), ascitis persistente (1), insuficiencia renal previa agravada (1), vómitos persistentes (1) y arritmia
postoperatoria (1).
Ninguna complicación postoperatoria se relacionó con el tratamiento del duodeno: no hubo fístulas, ni fugas del muñón
duodenal, no hubo hemorragias, ni se reoperó ningún paciente en postoperatorio inmediato. No hubo mortalidad en
estos pacientes
CONCLUSIONES:
En nuestra experiencia el abordaje de la región duodenal que conlleva esta intervención se puede realizar de forma
segura y con complicaciones “aceptables”.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) Ramos AC, Galvao M, Galvao MS, Carlo A, Canseco E, Lima M, Falcao M, Murakami A: Simplified Laparoscopic
Duodenal Switch. SOARD, 2007; 3: 565- 568.
158
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
SECO2014
16 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA DE LA OBESIDAD MÓRBIDA Y
DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS, Y DE LA SECCIÓN DE OBESIDAD DE LA A.E.C.
2o Congreso IbÉrico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas
V-028
SUTURA MANUAL EN CIRUGÍA BARIÁTRICA
R. Bou Pérez (1), C. Serra Díaz (1), N. Pérez Climent (1), A. Baltasar Torrejón (2), M. Bengochea Cantos (2).
(1)
Hospital Verge dels Lliris y Sanatorio San Jorge, Alcoy;(2) Sanatorio San Jorge, Alcoy, Alcoy
OBJETIVOS:
Mostrar la idoneidad de la sutura manual en las técnicas laparoscópicas de cirugía bariátrica y metabólica y la posibilidad
de su realización.
MATERIAL Y MÉTODOS:
En el vídeo se expone la confección de lazos y nudos corredizos que facilitan el inicio y final de las suturas continúas
laparoscópicas así como a preparar una sutura monofilamento con dos agujas y de una longitud adecuada para la
realización de las anastomosis.
RESULTADOS:
La preparación de los hilos ayuda en gran medida en la confección de las suturas continuas acortando de forma
evidente el tiempo necesario para su realización.
CONCLUSIONES:
Una de las maniobras más complejas de la cirugía laparoscópica es la sutura manual. Cuantas más veces la realicemos,
más habilidades adquiriremos para realizar cualquier otro tipo de maniobra. Por otra parte, la sutura manual nos aporta
seguridad en la confección o refuerzo de las anastomosis y en el cierre de los espacios y brechas mesentéricas. El
ahorro en el coste económico de la intervención es otra de sus ventajas. Con la confección de nudos corredizos y la
preparación de los hilos a utilizar, se facilita en gran medida esta maniobra.
21·23 mayo 2014·león • CIRUGÍA FRENTE A LA OBESIDAD Y LA DIABETES
159