Download Sobrevida en el infarto agudo del miocardio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Página Inicial SCVC
Area: English
- Español - Português
Sobrevida en el infarto
agudo del miocardio
Iraola, Marcos; Santana, Argelio;
Rodríguez, Belkys; Valladares, Francisco
Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Cienfuegos, Cuba
RESUMEN
Introducci ón: El problema de la supervivencia en el infarto agudo del miocardio (IAM) tiene varios enfoques. La demora para
recibir asistencia en cualquiera de las fases puede motivar la presentación de complicaciones y la limitación del uso de
medicamentos que deben ser indicados de inmediato. El sexo y la edad se han relacionado con estos aspectos.
Objetivo : Conocer la supervivencia de los pacientes con IAM despu és de ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y
durante el año siguiente.
Material y Métodos : Los 108 pacientes hospitalizados por IAM entre el 1ero de enero y el 30 de septiembre de 1998 en la UCI
del Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, Cuba. Retrospectivo, descriptivo de series de casos. La
supervivencia se correlacionó con el sexo, la edad, la localizaci ón del infarto y el hecho de haber recibido o no trombolíticos.
Resultados: La supervivencia al año fue de 74.1%. Se encontraron diferencias en la
supervivencia al año en: el sexo (79.7% los hombres contra 61.8% las mujeres, p<0.05), la edad (87.5% en los <60 a ños
contra 63.3% en los >60 a ños, p<0.005) y entre los infartos de localización anterior e inferior (62.9% contra 84.9%
respectivamente, p<0.005). En relaci ón con la administración de trombolíticos no se encontraron diferencias en la supervivencia
al año. Tabla 1 .
Sobrevida después de un IAM seg ún sexo, edad, localizaci ón y uso de agente tombolítico
Discusión: Los hombres han mostrado un declinar de las muertes por enfermedad coronaria, la edad, las comorbilidades y la
limitación en recibir trombolíticos han explicado la menor supervivencia en las mujeres. A mayor edad existe mayor mortalidad
y se limita el uso de la trombolisis. La mortalidad hospitalaria de 22.2%, es elevada con relación a los estudios de referencias.
Conclusiones: La supervivencia al año es baja y resalta, de forma indirecta, deficiencias en la atención m édica que reciben los
pacientes con infarto durante las fases pre-hospitalaria, hospitalaria y post-hospitalaria.
Arriba
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el Infarto Agudo del Miocardio (IAM) han sido el mayor
problema de salud y principal causa de muerte en muchos países, durante varias d écadas, no obstante se ha
observado que la mortalidad por esta causa ha ido declinando a partir de las últimas dos a tres décadas. Durante el
período de 1969 -1985 países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá e Israel mostraron descensos
importantes(1), a pesar de esta disminución hay autores que consideran que aun la morbilidad y la mortalidad por
IAM se encuentra elevada (2-3).
El problema de la supervivencia para pacientes que sufren un IAM tiene varios enfoques, porque sobre este aspecto
influyen numerosos factores. El tiempo es un parámetro muy importante, la demora por parte del paciente en
reconocer los síntomas y solicitar atención médica, o la que sufre el paciente si los síntomas no son reconocidos por el
médico al que acude, o la que se produce durante la transportación al centro hospitalario pueden motivar la
presentación de complicaciones inmediatas e incluso la muerte.(4) El tipo de tratamiento que se impone es otro de los
factores que resulta de extrema importancia en los resultados que se obtendrán en lo que a supervivencia se refiere.
Existen medicamentos de probada eficacia en el IAM que deben ser indicados de inmediato si no existen
contraindicaciones como es el caso de los agentes trombolíticos, betabloqueadores y aspirina (ASA) (5,6). Estos
medicamentos han demostrado su utilidad a corto y a largo plazo, aunque no siempre, a pesar de estar indicados, se
indican (7,8).
En nuestra provincia no existen antecedentes de estudios diseñados que evalúen la supervivencia por IAM en
pacientes egresados del hospital y que midan, al menos como punto final, el impacto de la atención médica, por lo
que nos motivamos a realizar esté con el objetivo de determinar la supervivencia durante el año posterior al ingreso
de un grupo de pacientes con IAM que estuvieron hospitalizados en la UCI.
MATERIAL Y METODO
Pacientes: Los pacientes 108 que ingresaron a la UCI del Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" con
diagnóstico de IAM entre el 1ero de enero al 30 de septiembre de 1998.
Diseño de estudio: Retrospectivo, descriptivo tipo serie de casos. Se realizó una revisión del registro de los
pacientes con IAM hospitalizados en la UCI y a partir de los expedientes clínicos se recogieron las siguientes variables:
edad, sexo, localización del infarto, realización o no de trombolisis y momento en que se produjo la muerte. Al
Departamento de Estadísticas del Sectorial Provincial de Salud se le solicit ó la relación de los fallecidos cuya causa
básica de muerte fue el IAM, se precisó la fecha de fallecimiento de los mismos y el lugar donde ocurrió la defunción.
Dentro de esta relación se buscaron los pacientes que fueron objeto de nuestro estudio para determinar si se
encontraban vivos o fallecidos y en el caso de estarlo, el intervalo de tiempo transcurrido entre esta y el ingreso. Fue
determinada la sobrevida a los 2, 7, 30, 180 y 365 días.
Análisis estadístico: Las variables obtenidas se recopilaron en un modelo de recolección de datos, que
posteriormente se relacionaron y analizaron en el programa Epi Info, versión 6.0, donde fueron analizadas. Los
resultados se expresaron en números absolutos, porcentajes, media y desviación estándar (DE). Para el an álisis de
diferencia entre proporciones se utilizó el an álisis de varianza (ANOVA). Los resultados se interpretaron como
significativos cuando el valor de p fue menor de 0.01. Para la representación gráfica de la sobrevida se utilizó la curva
de Kaplan y Meier.
RESULTADOS
La edad media de los pacientes fue de 62.9±14.4 años ( Tabla 1 ). Respecto al sexo, la edad media de las mujeres
fue mayor en relación con los hombres (67.7±12.3 contra 60.7±14.8, p=0.01848). Por otro lado, al egreso
hospitalario, los fallecidos mostraron una edad media superior con relación a los vivos (69.54±15.18 contra
61.0±13.7, p= 0.01001).
La supervivencia observada a los 2 días de ocurrido el IAM fue de un 85.1% que fue disminuyendo progresivamente
hasta 74.1% al año ( Tabla 2 y Gráfico 1 ). La observada en los hombres siempre fue mayor en todos los periodos de
tiempo. Al año sobrevivieron el 79.7% de los hombres y el 61.8% de las mujeres (p=0.04785).
Predominaron los mayores de 60 años de edad, resultando significativo que para todos los periodos de tiempo
analizados, estos alcanzaron menor sobrevida, al año se encontraban vivos el 63.3% de los mayores de 60 años y el
87.5% de los menores de 60 años (p=0.00440).
Existió prácticamente igual número de pacientes con localización anterior e inferior del infarto, sin embargo, la
supervivencia fue mayor para los segundos en todos los intervalos de tiempo. Al año logró sobrevivir el 84.9% de los
pacientes con infarto de localización inferior y el 62.9% de los que tuvieron localización anterior (p=0.00982). En
nuestra serie, solo existió 1 caso con bloqueo agudo de rama izquierda como criterio electrocardiográfico de IAM y
este sobrevivió al año.
Recibieron tratamiento trombolítico 69 pacientes de 108 (63,8%). Estos pacientes mostraron mayor sobrevida
durante todos los periodos de tiempo, Al año, el 78.3% de los pacientes trombolizados sobrevivi ó y solamente, el
66.7% de los no trombolizados (p=NS).
DISCUSION
Desde mediado de los 60, los hombres han mostrado un declinar de las muertes por enfermedad coronaria
comparado con las mujeres, la edad, la presencia de comorbilidades como la hipertensión arterial y la diabetes y la
limitación en recibir tratamiento trombolítico han explicado, entre otros factores, la menor supervivencia en las
mujeres.(8 -10) Hochman encontró entre las mujeres un número mayor de complicaciones durante la hospitalización
con una menor sobrevida a los 30 días.(11) En nuestro estudio existió una menor supervivencia para las mujeres
durante todos los intervalos de tiempos que lo podemos relacionar con la mayor edad media que mostraron. Otros
factores no fueron relacionados.
Alrededor de un 75% de los pacientes que sufren un IAM son mayores de 70 años (12). Nuestro estudio abarcó
pacientes con IAM que llegaron a ser hospitalizados existiendo un mayor número con edad superior a los 60 años.
Otros estudios en pacientes hospitalizados por IAM señalan medias de edad de 67 años (3) y 61 años (9). Para los
diferentes tiempos en que se evaluó la sobrevida, esta fue menor en los mayores de 60 años. Se ha observado que a
mayor edad existe mayor mortalidad sobre todo después de los 70 años (9,13). Algunos han encontrado que la edad
avanzada es un factor que limita el uso de la trombolisis con un mayor riego de morir al no recibir los beneficios de
esta (8). Otros autores también se han referido a este hecho y señalan que los pacientes ancianos, sobre todo
después de los 70 años son tratados menos vigorosamente que los jóvenes y toman más tiempo en recibir atención
médica por lo que tienen menos posibilidades de recibir tratamiento trombolítico (18). En nuestro estudio no medimos
la utilización de trombolisis de acuerdo a la edad por lo que no se determinó la influencia de su uso con relación a esta
variable. La edad es considerada un importante factor de riesgo cuando se estratifican los pacientes con IAM por ser
un marcador de depresión de la función ventricular izquierda, además los ancianos son m ás propensos a desarrollar
insuficiencia cardiaca y shock después de un infarto (14,15).
La supervivencia en la localización anterior fue menor en relación con la supervivencia en la localización inferior. La
localización del infarto es uno de los parámetros que se tiene en cuenta cuando se estratifica el riesgo y se conoce
que aquellos con localización anterior tienen dos veces más probabilidades de morir que los que tienen un infarto
inferior.(15) Un estudio realizado en Israel encontr ó que prácticamente existió igual porcentaje de infartos anteriores
que inferiores, sin embargo, para los primeros la presencia de complicaciones, como fallo cardiaco y arritmias fue
mayor, con una mortalidad superior al año y a los 5 años (16).
Desde hace más de 30 años se reconoció el valor de la trombolisis, sin embargo, no se utilizó como tratamiento
primario hasta que no se estableció el papel central de la trombosis como causa del IAM con onda Q y se comprobó el
impacto del mismo en la mortalidad. La eficacia de este proceder depende del menor tiempo en que se aplique y por
supuesto, el hecho de decidir su aplicación traerá innumerables ventajas al salvar miocardio después del inicio de la
isquemia. Una "arteria abierta", se relaciona con: mejoría de la función ventricular y del flujo sanguíneo colateral,
disminución de la expansión del infarto, reducción en la posibilidad de formación de aneurisma ventricular, mejora la
remodelación del ventrículo, influye en lograr una menor dilatación de este, reduce las arritmias ventriculares y a la
larga, mejora la supervivencia (17). Diferentes estudios se han referido a la reducción significativa de la mortalidad a
los 35 días y es conocido que estos beneficios pueden mantenerse por 6 meses (6). Estudios recientes muestran que
estos se extienden mas allá (1), Fox, en un estudio acerca del tiempo de beneficio de la trombolisis plantea que estos
se observaron 8 años después de su aplicación (18). Otro estudio encontr ó que, cuando se administra durante las
primeras 4 horas del inicio de los síntomas mejora la supervivencia hasta un período de 12 años (19). Los beneficios
de su uso se potencian cuando se asocia la administración de ASA y betabloqueadores y sobre todo con su
administración precoz y mantenida durante los años posteriores al egreso hospitalario (6,20). La supervivencia fue
siempre mayor en los pacientes trombolizados. Al final del estudio sobrevivió el 78.3% de los pacientes que recibieron
tratamiento trombolítico, valor que fue ligeramente mayor incluso que la supervivencia general que fue de 74.1%.
La mortalidad temprana por IAM ha disminuido en los 3 últimos decenios. Antes de la creación de las Unidades
Coronarias era de un 30%, la desfibrilación, la protección del miocardio isquémico y la recanalización coronaria
temprana la disminuyeron aun más (22). Durante los últimos años se han hecho numerosos trabajos con este tema y
se han encontrado letalidades intrahospitalarias de 18% (3), de 16.7% (9) y hasta de 10% (21). En un análisis
multivariado, los factores predictores de muerte intrahospitalaria fueron la edad, el reinfarto y nuevo fallo cardiaco,
con un tercio de las muertes el primer día y cerca de dos tercios al tercer día.(21) En nuestro estudio la letalidad
hospitalaria fue de 22.2%, elevada con relación a los estudios de referencias (3,9,19,20). A los dos días de ocurrido el
evento, la supervivencia fue de un 85.1%. Muchos autores se refieren a que este es el periodo de mayor riesgo de
complicaciones y muerte (15). La supervivencia observada a los 30 días fue la misma que se observó después del
egreso, o sea, los pacientes que sobrevivieron su estadía hospitalaria vivieron hasta los 30 días. Posterior a los 30
días, prácticamente sobrevivieron todos los pacientes que estaban vivos en ese tiempo hasta el año. En un estudio de
tres años, donde se estudió la supervivencia de pacientes con IAM en dos períodos de tiempo (1983-1984 y 19911992) la misma fue de 86% y 92%, respectivamente (22). A pesar de valorarse en un intervalo de tiempo más amplio
existió una mayor supervivencia que en él nuestro de solo un año, pero solo tuvieron en cuenta a los egresados vivos
posterior a un IAM y con edades entre 25 y 64 años, mientras que en él nuestro se tuvieron en cuenta pacientes de
todas las edades y desde el momento de su ingreso en UCI.
CONCLUSION
En nuestro criterio una supervivencia al año de 74.1% es baja y resalta, de forma indirecta, deficiencias en la
atención médica que reciben los pacientes con infarto durante las fases pre-hospitalaria, hospitalaria y posthospitalaria.
REFERENCIAS
1. Tavazzi L. Clinical epidemiology of acute myocardial infarction. Am Heart J 1999; 138(2 Pt 2): S48-S54.
2. Cantor WJ, Ohman EM. Results of recent large myocardial infarction trials, adjunctive therapies, and acute myocardial
infarction: improving outcomes. Cardiol Rev 1999; 7: 232-44.
3. Mahon NG, O´rorke C, Codd MB, et al. Hospital mortality of acute myocardial infarction in the thrombolytic era. Heart
1999; 81: 478-82.
4. Cannon CP. Time to treatment of acute myocardial infarction revisited. Curr Opin Cardiol 1998; 13: 254-66.
5. Gassler JP, Topol EJ. Reperfusion revsited: beyond TIMI 3 flow. Clin Cardiol 1999; 22(8 Suppl): IV20-9.
6. Ryan TJ, Anderson JL, Antman EM, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute myocardial
infarction. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am
Coll Cardiol 1996; 28: 1328-428.
7. The Clinical Quality Improvement Network (CQIN) Investigators. Influence of a Critical Path Management Tool in the
Treatment of Acute Myocardial Infarction. Am J Man Care 1998; 4: 1243 -51.
8. Barron HV, Rundle A, Gurwitz J, et al. Reperfusion therapy for acute myocardial infarction: observations from the National
Registry of Myocardial Infarction 2. Cardiol Rev 1999; 7: 156-60.
9. Jenkins JS, Flaker GC, Nolte B, et al. Causes of higher in-hospital mortality in women than in men after acute myocardial
infarction. Am J Cardiol 1994; 73: 319-22.
10. Becker RC, Terrin M, Ross R, et al. Comparison of clinical outcomes for women and men after acute myocardial infarction.
The Thrombolysis in Myocardial Infarction Investigators. Ann Intern Med 1994; 120: 638-45.
11. Hochman JS, Tamis JE, Thompson TD, et al. Sex, clinical presentation, and outcome in patients with acute coronary
syndromes. Global Use of Strategies to Open Occluded Coronary Arteries in Acute Coronary Syndromes IIb Investigators. N
Engl J Med 1999; 341: 226-32.
12. Barakat K, Wilkinson P, Deaner K, et al. How should age affect management of acute myocardial infarction?. A
prospective cohort study. Lancet 1999; 353: 955-9.
13. Tsuyuki RT, Teo KK, Ikuta RM, et al. Mortality risk and patterns of practice in 2070 patients with acute myocardial
infarction, 1987-92. Relative importance of age, sex and medical therapy. Chest 1994; 105: 1687-92.
14. Gurwitz JH, Gore JM, Goldberg RJ, et al. Recent age -related trends in the use of thrombolytic therapy in patients who
have had acute myocardial infarction. National Registry of Myocardial Infarction. Ann Intern Med 1996; 124: 283-91.
15. Peterson ED, Shaw LJ, Califf RM. Risk stratification after myocardial infarction. Ann Intern Med 1997; 126: 556-60.
16. Behar S, Rabinowitz B, Zion M, et al. Inmediate and long-term prognostic significance of a first anterior versus first
inferior wall Q-wave acute myocardial infarction. Secondary Prevention Reinfarction Israeli Nifedipine Trial (SPRINT) Study
Group. Am J Cardiol 1993; 72: 1366-70.
17. Burton ES. Infarto agudo del miocardio. En: Wyngaarden JB, Smith LlH, Bennet JC, editores. Cecil Tratado de Medicina
Interna. 19na ed. México: Interamericana; 1994. p. 349 -65.
18. Fox KA. Have we reached the limit with thrombolytic therapy?. Cardiovasc Drugs Ther 1999; 13: 211-6.
19. French JK, Hyde TA, Patel H, et al. Survival 12 years after randomization to streptokinase: the influence of thrombolysis
in myocardial infarction flow at three to four weeks. J Am Coll Cardiol 1999; 34: 62-9.
20. Kristjansson JM, Andersen K. Improved one-years survival after acute myocardial infarction in Iceland between 1986 and
1996. Cardiology 1999; 91: 210-4.
21. Mynard C, Weaver WD, Litwin PE. Hospital mortality in acute myocardial infarction in the era of reperfusion therapy (the
Myocardial Infarction Triage and Intervention Project). Am J Cardiol 1993; 72: 877-82.
22. Stewart AW, Beaglehole R, Jackson R, et al. Trends in three years survival following acute myocardial infarction, 1983 1992. Eur Heart J 1999; 20: 803-7.
Arriba
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos
p or los autores a través de la lista Cardiopatía Isquémica.
Llene los campos del formulario (en español, portugu és o inglés) y oprima el botón "Enviar".
Preguntas,
aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País: Argentina
Dirección de E-Mail: @
Enviar
Borrar
Arriba
2do Congreso Virtual de Cardiología
Dr. Florencio Garófalo
Dr. Raúl Bretal
Dr. Armando Pacher
Presidente Comité Organizador
Presidente Comité Científico
Presidente Comité Técnico - CETIFAC
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Copyright © 1999-2001 Federación Argentina de Cardiología
Todos los derechos reservados
Esta empresa colaboró para la realización del Congreso: