Download 0 Instituto Nacional de Pediatría

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto Nacional de Pediatría
0
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
POLÍTICA DE CALIDAD
Comprometidos en implementar, aplicar y mejorar sistemas médicos, técnicos y
administrativos que lleven a la obtención del cumplimiento de los objetivos en las
áreas, de investigación, enseñanza y asistencia, basada en la atención efectiva y
trato digno a pacientes con patología de alta complejidad, que permita obtener
modelos interdisciplinarios, que proyecten a la institución a nivel nacional e
internacional.
Instituto Nacional de Pediatría
Insurgentes Sur No. 3700-C
Col. Insurgentes Cuicuilco
Delegación Coyoacán
C.P. 04530 México D.F.
Conmutador: 10 84 09 00
www.pediatria.gob.mx
Correo electrónico institucional:
[email protected]
Se permite la reproducción total o parcial de este documento citando la fuente.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN
La Misión del Instituto Nacional de Pediatría es el desarrollo de modelos de
atención a la infancia y adolescencia por medio de la investigación científica
básica, clínica y epidemiológica, aplicada a las necesidades priorizadas de la
población, a través de la formación y el desarrollo de recursos humanos de
excelencia, para la salud, así como de la asistencia en salud de alta especialidad
con calidad y seguridad, constituyendo el modelo de atención de clase mundial.
VISIÓN
El Instituto Nacional de Pediatría debe impactar en los indicadores básicos de
salud de la infancia y la adolescencia, al disminuir la carga de la enfermedad y
propiciar su financiamiento integral así como una atención que incluya a la familia
en los ámbitos que toca la enfermedad del niño.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
CÓDIGO DE CONDUCTA INSTITUCIONAL
1. RESPETO: Me dirigiré con respeto y cortesía hacia mis compañeras y
compañeros, a las y los pacientes y a sus familiares, sin importar sus creencias
religiosas, políticas, clase social, sexo, género o preferencia sexual, bajo principios
de igualdad y equidad. Por lo que, en consecuencia, asumiré el compromiso de
combatir cualquier manifestación que violente el clima laboral, o vulnere la
integridad de las personas.
2. EQUIDAD DE GÉNERO: Adoptaré una cultura de género que elimine los
desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos entre las
trabajadoras y los trabajadores del Instituto, logrando el reconocimiento a las
diferencias de género, sin que éstas impliquen una razón para discriminar.
3. INTEGRIDAD: Asumiré con rectitud y congruencia mi compromiso como servidor
público, procurando la integridad de las y los trabajadores para el bienestar de la
Institución.
4. BIEN COMÚN: Promoveré las condiciones que favorezcan el desarrollo individual y
colectivo de las personas que se relacionan con el Instituto a través del desempeño
cabal de mis funciones.
5. IMPARCIALIDAD: Me conduciré sin conceder preferencia o privilegios a
organización o persona alguna, y no utilizaré en forma indebida mi cargo público.
6. GENEROSIDAD: Adoptaré y promoveré el trato digno, justo y equitativo entre
hombres y mujeres, basado en la perspectiva de género, con la finalidad de
eliminar toda acción discriminatoria y hacer posible la igualdad de derechos y
oportunidades.
7. HONRADEZ: Haré uso responsable de la documentación e información
institucional, física o electrónica a mi disposición, procurando la preservación y
confidencialidad de los datos personales y de los bienes de la Institución.
8. TRANSPARENCIA: Facilitaré el acceso público a la información gubernamental, de
manera responsable y sin discrecionalidades, con apertura a las evaluaciones que
la propia sociedad requiera.
9. RENDICIÓN DE CUENTAS: Utilizaré con eficacia los recursos, materiales y
equipos a mi cargo, bajo criterios de optimización y del entorno cultural y ecológico,
asumiendo el compromiso de responder por ello.
10. CALIDAD EN EL SERVICIO: Procuraré que mi área de trabajo obedezca a los
principios de clasificación, organización, limpieza y trato digno garantizando la
calidad de la atención y la seguridad de las y los trabajadores y usuarios.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
DIRECTORES
Dr. Alejandro Serrano Sierra
Director General
Dr. José Nicolás Reynés Manzur
Director Médico
Dra. María Dolores Correa Beltrán
Directora de Investigación
Dra. Rosaura Rosas Vargas
Directora de Enseñanza
Lic. Eduardo Muñoz Moguel
Director de Administración
Lic. Agustín Arvízu Álvarez
Director de Planeación
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
SUBDIRECTORES
Dr. Armando Garduño Espinosa
Subdirector de Medicina
Dr. Jorge Maza Vallejo
Subdirector de Cirugía
Dra. Amalia Bravo Lindoro
Subdirectora de SADyTRA
Dra. Ma. de la Luz Iracheta Gerez
Subdirectora de Consulta Externa
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre
Subdirectora de Medicina Crítica
Dr. Roberto Rivera Luna
Subdirector de Hemato-Oncología
Mtra. Margarita Hernández Zavala
Subdirectora de Enfermería
Dr. José Luis Arredondo García
Subdirector de Investigación Médica
M. en C. Heriberto Caballero Ortega
Subdirector de Medicina Experimental
Lic. Cecilia Solís Galicia
Subdirectora de Información y Educación Científica
Dra. Mirella Vázquez Rivera
Subdirectora de Programación y Evaluación Educativa
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Lic. Fernando Rodríguez Ortiz
Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal
C. Leandro Hernández Orta
Subdirector de Finanzas
Mtra. Rebeca Ascencio Cedillo
Subdirector de Recursos Materiales
Ing. Arq. Ricardo Castro Díaz
Subdirector de Servicios Generales
Lic. Roberto Ruiz Arciniega
Subdirector de Asuntos Jurídicos
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
ELABORARON
Dr. José Nicolás Reynes Manzur
Director Médico
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre
Subdirectora de Medicina Crítica
Dr. Armando Garduño Espinosa
Subdirector de Medicina
Dra. María de la Luz Iracheta Gerez
Subdirectora de Consulta Externa
Dr. Jorge Enrique Maza Vallejos
Subdirector de Cirugía
Dra. Guadalupe Amalia Bravo Lindoro
Subdirectora de SADyTRA
Lic. Rebeca Ascencio Cedillo
Subdirector de Recursos Materiales
Lic. Fernando Ortiz Rodríguez
Subdirector de Administración y Desarrollo de Personal
Lic. María Auxilio Montiel Salinas
Coordinadora de Gestión y Seguridad de las Instalaciones
Dr. Mario Alberto Acosta Bastidas
Jefe del Departamento de Urgencias
Dra. Aurora González Rivera
Jefa del Departamento de Medicina Comunitaria
Dr. Napoleón González Saldaña
Jefe del Departamento de Infectología
C. Fernando Paz Camacho
Jefe de Departamento Archivo Clínico y Bioestadística
Dra. Wendy Domínguez Viveros
Jefe de Servicio Epidemiologia
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Dra. Ana Alejandra Ortiz Hernández
Médico Adscrito Urgencias
Ing. Arq. Cirilo Victoria Rodríguez
Jefe del Departamento de Conservación y Mantenimiento
C. Leandro Miguel Hernández Orta
Subdirector de Finanzas
Dr. Mario Alberto Acosta Bastida
Jefe del Departamento de Urgencias
Dra. Aurora González Rivera
Medicina Comunitaria
Lic. María Auxilio Montiel Salinas
Protección Civil
RECOPILADORES
Lic. Argelia Lara Puente
Lic. Ma. Auxilio Montiel Salinas
Lic. Ladis Valdés Valdés
Lic. Araceli Gómez Morones
Lic. Maira Fernanda González Aguilar
C. Lilia Grajeda Martínez
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Contenido
Introducción .............................................................................................................. 1
Objetivo general ........................................................................................................ 2
Objetivos específicos ................................................................................................ 2
Estructura ................................................................................................................. 3
Denominación y Ubicación del Inmueble ............................................................... 3
Riesgos ..................................................................................................................... 5
Riesgos Internos................................................................................................... 9
Riesgos Externos .................................................................................................. 9
Organización del programa..................................................................................... 10
Estrategias........................................................................................................... 10
Actividades .......................................................................................................... 11
Organización........................................................................................................... 12
Organigrama del Instituto Nacional de Pediatría ................................................. 15
Ante una Emergencia y/o Situaciones de Desastre............................................. 15
INTEGRANTES DEL SUBCOMITÉCOMITÉ HOSPITALARIO............................ 17
Funciones del Subcomité........................................................................................ 19
Ejecución del Plan de Emergencia ......................................................................... 20
Activación del plan............................................................................................... 21
Servicio de comunicaciones ............................................................................. 21
Servicio o departamento de emergencia .......................................................... 23
Servicio de seguridad del hospital .................................................................... 25
Presidente del Subcomité de Hospital Seguro ................................................. 26
Administrador del hospital ................................................................................ 27
Triage a la entrada del hospital ........................................................................ 28
Triage dentro del hospital ................................................................................. 29
Área de triage ................................................................................................... 29
Categorización de las víctimas ......................................................................... 30
Disposición a las áreas de tratamiento ............................................................. 31
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Recursos para el área de triage ....................................................................... 32
Criterios para identificación de víctimas ........................................................... 32
Área de tratamiento mayor ............................................................................... 33
Área de tratamiento menor ............................................................................... 34
Recursos humanos .......................................................................................... 35
Instrucciones para personal de categoría específica ....................................... 36
Centro de información a familiares ................................................................... 36
Servicio de cirugía ............................................................................................ 36
Servicios médicos ............................................................................................ 38
Servicios administrativos .................................................................................. 41
Capacidades y medios generales para cumplir la misión................................. 43
Identificación del personal de la institución ...................................................... 43
Transporte del personal de la institución .......................................................... 44
Dotación de ambulancias ................................................................................. 44
Área de prensa ................................................................................................. 44
Relaciones públicas ......................................................................................... 44
Morgue ............................................................................................................. 45
Horario de trabajo............................................................................................. 45
Instrucciones generales de coordinación ......................................................... 46
Actividades de otras divisiones, departamentos o servicios ............................. 46
Instrucción de coordinación a todos los servicios y departamentos ................. 47
Consideraciones finales ................................................................................... 47
Terminación del plan de desastre .................................................................... 47
Evaluación ........................................................................................................... 48
Evaluación de la infraestructura de salud ............................................................ 48
Anexos .................................................................................................................... 51
ANEXO 1. MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE ...... 52
ANEXO 2. DIAGRAMA PASOS PARA FORMULAR EL PLAN HOSPITALARIO
PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA ....... 57
ANEXO 3 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ........................................................ 61
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA/SALA DE
SITUACION ......................................................................................................... 75
ANEXO 5. HOSPITALES DE LA SSDF ............................................................... 78
ANEXO 6. MODELOS DE TARJETAS DE TRIAGE ............................................ 79
ANEXO 6 PLAN DE ACCION ANTE SISMO ....................................................... 79
ANEXO 7 PLAN DE ACCION ANTE INCENDIOS............................................... 86
ANEXO 8 PLAN DE ACCION ANTE AMENAZA DE BOMBA ............................. 89
ANEXO 9. INVENTARIO DE RECURSOS .......................................................... 92
ANEXO 10. TARJETAS DE ACTIVIDADES POR EQUIPOS DE TRABAJO ...... 97
Glosario de términos ............................................................................................. 143
Referencias Bibliográficas .................................................................................... 151
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Instituto Nacional de Pediatría
Introducción
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS) ha solicitado a los
Estados Miembros a través de la Resolución CD 45.R8, aprobada por los
Ministerios de Salud de las Américas, que adopten la iniciativa de “Hospital
Seguro” frente a desastres como una política nacional de reducción de riesgos, que
garantice su capacid6ad de seguir funcionando en situaciones emergentes.
Esta iniciativa fue avalada por 168 países, incluido México, en enero de 2005
durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, en Kobe Hyogo,
Japón.
Con esto se busca, por una parte, que los nuevos hospitales se construyan con un
grado de resistencia que les permita seguir funcionando en situaciones de desastre
y por otra, poner en práctica medidas de mitigación en las instalaciones sanitarias
existentes.
En nuestro país, la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación
General de Protección Civil, como organismo rector del Programa Hospital Seguro,
convocó a personal experto de diferentes áreas e instituciones públicas, privadas y
sociales, a fin de constituir el “Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y
Certificación del Programa Hospital Seguro”, el cual se consolidó en el año
2006.
El INP sumándose a estas acciones en 2015 integra dentro del Consejo
Institucional en Medio Ambiente y Seguridad Hospitalaria el Subcomité de Hospital
Seguro el cual elabora el presente documento como guía rectora para su
funcionamiento.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
1
Instituto Nacional de Pediatría
El “Plan Hospitalario de Emergencias” está orientado a dar coordinar la respuesta
ante situaciones de emergencia o desastre con saldo masivo de víctimas en
acurdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica;
“Los establecimiento con Servicios de Salud deben permanecer accesibles y
funcionando
a
su
máxima
capacidad,
con
la
misma
estructura,
inmediatamente después de un desastre natural”.
Lo anterior implica que la estructura física de los edificios, líneas vitales, servicios
básicos y de manera destacada la organización del personal que brinda atención a
la población en esos momentos, permita mantener en alto nivel de eficiencia los
servicios que se brindan frente a situación de desastre. La meta debe ser
garantizar el funcionamiento de las áreas críticas del centro hospitalario, para
otorgar adecuada atención médica a víctimas de desastres.
Objetivo general
Que en el Instituto Nacional de Pediatría permanezcan los servicios accesibles y
su estructura funcione a su máxima capacidad instalada inmediatamente después
de un fenómeno destructivo de origen natural, hidrometeorológicos, social,
sanitario ecológico y químico tecnológicos. Para proteger la salud de la población
de los riesgos y daños originados por una emergencia en salud, a través de la
aplicación de las medidas preventivas y de control.
Objetivos específicos

Aplicar políticas y normas nacionales e institucionales para Hospital Seguro
frente a Desastres.

Preparar el personal, equipos, edificaciones y recursos institucionales, para
lograr un rendimiento óptimo frente a una situación de emergencia.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
2
Instituto Nacional de Pediatría

Proteger la vida y la salud de los ocupantes, la inversión y función del
hospital, en caso de Desastres.

Identificar debilidades operativas y/o de instalaciones físicas, que pudieran
ser mejoradas y aumentar la capacidad de desenvolvimiento normal del INP.

Sistematizar y dar seguimiento a la implementación de las actividades sobre
preparativos en desastres, elaboración de normas, procedimientos,
manuales, protocolos y reglamentos que faciliten la implantación del
“Programa de Hospital Seguro”.
Estructura
Denominación y Ubicación del Inmueble
El Instituto Nacional de Pediatría, se encuentra localizado al sur de la Cuidad de
México en la Avenida Insurgentes Sur #3700-C, colonia Insurgentes Cuicuilco,
Delegación Coyoacán, colinda al norte con la Casa Hogar para Niñas del DIF; al
sur con la Avenida de la IMAN; al oriente con la Universidad Nacional Autónoma de
México; y al poniente con la Avenida Insurgentes Sur. Las vías de acceso
principales son al oriente la Av. de los
Insurgentes, al sur la Av. de la Imán y
Periférico Sur. Se puede llegar a él por la
línea 3 del Metro en la estación Ciudad
Universitaria, Colectivos ruta1 que corre de
Metro Taxqueña a Av. del Imán, Servicio de
transporte público Expresso y RTP ruta
Metro
Constitución
Toreo,
estación
Metrobús Perisur de la línea que corre del
Caminero a Indios Verdes.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
3
Instituto Nacional de Pediatría
Es una Institución de Salud de tercer nivel, que proporciona atención médica
especializada a población infantil y adolescente de todo el país con criterios de
gratuidad y extiende su influencia de atención a otros países latinoamericanos,
efectúa investigaciones clínicas y básicas en las distintas disciplinas que
componen la pediatría, forma recursos humanos de especialidad y subespecialidad
en las disciplinas pediátricas; contribuye a la difusión de conocimientos de las
diversas disciplinas relacionadas, es un organismo de consulta para otros centros
de salud, presta asesoría y apoya los programas de salud.
Cuenta con 105 consultorios, 235 camas censables y 83 no censables (terapia
intensiva y urgencias), así como una plantilla de 1663 personas del área médica y
paramédica, 581 del área administrativa, 106 investigadores, 182 residentes (un
total de 2,532 trabajadores).
El Instituto está integrado por cinco direcciones de área, tres sustantivas y dos
adjetivas; 16 Subdirecciones, un Órgano de Control Interno y Jefaturas de
Departamento* (ver anexo organigrama).
El Instituto Nacional de Pediatría cuenta en una superficie total de 35,800 m2 y
53,972.51 m2 de construcción. Está constituido por los siguientes edificios que se
enlistan a continuación:
Edificio
Hospitalización
Banco de Sangre
Neurodesarrollo
Administración
Archivo de concentración
Planeación
Almacenes
Residencia Médica
Torre de Investigación
SADyTRA
Radioterapia
Rev. 1
No. de niveles
Seis
Dos
Uno
Dos
Uno
Dos
Dos
Cinco
Doce
Cinco
Dos
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
4
Instituto Nacional de Pediatría
Riesgos
Agentes Perturbadores
El Instituto Nacional de Pediatría se localiza dentro del Distrito Federal, en la
colindancia de las Delegaciones Coyoacán y Tlalpan.
Fenómenos Geológicos.
El Distrito Federal se encuentra dentro de la zona sísmica del país, llamada faja
volcánica mexicana (paralelo 19 grados N). Esta área corresponde al cinturón de
fuego del pacífico, región donde ocurre la mayor parte de los fenómenos sísmicos
y volcánicos del planeta.
En el Distrito Federal se tienen localizadas cuatro regiones donde se conoce la
existencia de fallas geológicas: Al norte, la delegación Gustavo A. Madero; al este,
las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa; al oeste, las delegaciones Álvaro Obregón
y parte de Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Miguel Hidalgo; y al sur
parte de Xochimilco y Milpa Alta.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
5
Instituto Nacional de Pediatría
Los sismos se resienten en la delegación Cuauhtémoc y parte de Iztapalapa.
Adicionalmente, la altitud de la Ciudad de México es de 2240 msnm, su
construcción sobre un conjunto de lagos y el hecho de encontrarse rodeada por
volcanes y conos cineríticos, especialmente en el área de pedregales, incrementan
aún más los riesgos.
Sin embargo el INP se encuentra dentro de una franja pensísmica que hacen que
los movimientos telúricos no se perciban con gran intensidad, provocando menos
daños a las estructuras, la superficie pertenece al tipo de suelo
de origen
volcánico de alta compresión (cuadro 1).
(CUADRO 1) TIPO DE SUELO DE LA DELEGACIÓN COYOACAN
TIPO DE SUELO
ZONA DE LA
SUELO
CLASE
(RESISTENCIA)
DEMARCACIÓN
VOLCÁNICO
LITOSOL,
SUELO
DE
ALTA
COMPRESIÓN
PERMEABLE 10 O MÁS
DURO
INMEDIACIONES
CIUDAD
UNIVERSITARIA
DE
BASALTO
BASALTO DE OLIVINO
SUELO
DE
ALTA
COMPRESIÓN
PERMEABLE 10 O MÁS
DURO
ZONA
DE
PEDREGALES
LOS
TRANSICIÓN
FEOZEM
SUELO
DE
BUENA
COMPRESIÓN,
PERMEABLE 9 O MÁS
SEMIDURO.
SECTOR
DE
CULHUCANES
COAPA
LOS
Y
Las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco se encuentran sobre conos de
escoria y derrames de lava basálticos que conforman la Sierra de Chichinautzin.
Los diferentes materiales geológicos condicionan el desarrollo y características de
los procesos de remoción en masa.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
6
Instituto Nacional de Pediatría
El riesgo volcánico es bajo, de acuerdo a la “Guía Básica para la Elaboración de
Atlas de Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos” del CENAPRED. El volcán
Xitle es considerado como un volcán monogenético, por su ocurrencia en una sola
etapa con extensos campos volcánicos donde existe la posibilidad de que pueda
nacer otro volcán de este tipo.
Fenómenos Hidrometeorológicos. Dentro del grupo integrado por los fenómenos
de origen climáticos que afectan a esta Institución están las lluvias y tormentas
eléctricas que se asocian a fenómenos sociorganizativos con incremento en el
tráfico, accidentes viales; vientos fuertes que afectan la cristalería de los edificios,
las temperaturas bajas en época invernal debido a la altitud a la que se encuentra
el inmueble. Existe presencia de encharcamientos derivados de la saturación de la
misma red de drenaje lo que origina el rebombeo del agua para su desalojo.
Los niveles anuales de precipitación en la demarcación oscilan alrededor de los 6
milímetros, acumulando 804 milímetros en promedio al año, principalmente durante
los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Fenómenos sanitarios: En este grupo las afectaciones son mayores porque
ponen en riego a pacientes, familiares y trabajadores. Las más frecuentes son de
tipo infecto contagioso como la influenza, varicela y/o infecciones nosocomiales
capaces de producir brotes intra y extrahospitalarios, así como aquellas que están
sujetas a vigilancia epidemiológica de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM017-SSA2, asimismo, las que se deriven de desastres naturales.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
7
Instituto Nacional de Pediatría
Fenómenos Físico-químicos. En este grupo la susceptibilidad principal es a
incendios, explosiones y derrames de sustancias químicas, debido a la cantidad de
reactivos químicos empleados en laboratorios de Diagnóstico e Investigación, por
el empleo de calderas en los edificios de Hospitalización, SADyTRA y Torre de
Investigación, así como por la sobrecarga de extensiones provisionales en todo el
Instituto.
Externamente, la Delegación no se encuentra entre las de mayor incidencia en
instalaciones de tipo industrial, lo cual reduce significativamente las posibilidades
de riesgos de origen químico. No obstante lo anterior, la presencia de puestos
semifijos y ambulantes de venta de alimentos con tanques de gas y conexiones
irregulares de electricidad ponen en riesgo a la población que circula por la
intersección de Av. De la Imán e Insurgentes.
Fenómenos socio-organizativos. Por la cercanía
con las instalaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el estadio universitario (concentración
promedio de cien mil personas para los diferentes eventos que se realizan en estas
instalaciones) y algunas dependencias gubernamentales, las manifestaciones,
eventos deportivos y musicales, suicidios y amenazas de bomba son eventos que
afectan externamente el funcionamiento de la Institución, asimismo la presencia de
dos bases de taxis y microbuses ponen en riesgo a los peatones que cruzan en
dirección al INP.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
8
Instituto Nacional de Pediatría
Riesgos Internos
Se dividen por su importancia en dos: Infecciosos y estructurales. Los primeros
pueden ser intra o extrahospitalarios y los segundos puedes ser: Sismos que por la
ubicación geográfica lo hace vulnerable a los efectos de estos fenómenos;
Incendios, debido a la cantidad de sustancias químicas, al empleo de extensiones
eléctricas provisionales, papel, gases medicinales, Lp, natural, necesarios para el
funcionamiento de los edificios, que un manejo inadecuado pueden ocasionar
daños a las estructuras y funcionamiento de la Institución, así como a un número
creciente de trabajadores, usuarios y visitantes. Por otro lado aquellos de menor
incidencia pero que pueden ocasionar el paro parcial o total de las funciones de la
Institución como; falta de mantenimiento preventivo, fallos eléctricos, inundaciones,
caídas de cristales, caídas de personal, asaltos, filtraciones de agua, falta de
mantenimiento de barandales y pasamanos de escaleras, intoxicaciones,
contingencias ambientales, radiaciones ionizantes y no ionizantes, entre otros.
Riesgos Externos
Se pueden identificar en base a la ubicación geográfica, condiciones de
construcción del inmueble, asentamientos humanos localizados en las cercanías,
que permiten determinar como principales riesgos a: Sismos, lluvias torrenciales,
granizadas, caída de ceniza volcánica, incendios forestales (Ajusco y reserva
ecológica de la UNAM), actos de terrorismo (asaltos, robos, amenaza de bomba),
manifestaciones públicas, explosiones ocasionadas por las tuberías de gas natural
y accidentes vehiculares.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
9
Instituto Nacional de Pediatría
Organización del programa
Estrategias
Con las estrategias planteadas en el Programa, se definen las bases que
establecen las acciones para lograr el cumplimiento de sus objetivos, precisando el
patrón o modelo de decisiones para conformar la atención integral de las
emergencias en salud.
ESTRATEGIA
Fortalecer la coordinación y la preparación para la atención oportuna de
emergencias en salud, con base en los trabajos de los Comité Hospitalario.
En el marco del Comité Hospitalario, se establecerá la coordinación para la
elaboración del Programa “Hospital Seguro”, y podrán desarrollarse los esquemas
de interacción entre todas las áreas participantes, a fin de estar preparados para la
atención de las emergencias en salud; en este sentido, se establecen las
siguientes líneas de acción:
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
10
Instituto Nacional de Pediatría

Promover la decisión Política de incorporación obligatoria al “Programa de
Hospital Seguro”

Promover la protección de la vida, la inversión y lograr que el Instituto
Nacional de Pediatría sigan funcionando frente a desastres naturales a
través de adoptar medidas de reforzamiento estructural del edificio.

Desarrollar programas y actividades científicas y académicas sobre
hospitales seguros.

Fomentar
la
protección
de
la
vida,
Inversión
y
funcionamiento
salvaguardando infraestructura y equipamiento.

Incentivar y fomentar interés por desarrollar protocolos de investigación en
el campo de atención a pacientes en estado crítico en casos de saldo
masivo de víctimas y desastres.

Definir indicadores para efectuar la evaluación del optimo desempeño del
“Programa Hospital Seguro”
Actividades
1. Establecer un Comité Hospitalario Multidisciplinario para Desastres e
interinstitucional.
2. Establecimiento de objetivos
3. Realizar el diagnóstico funcional del estado actual del Instituto Nacional de
Pediatría.
4. Diagnóstico situacional del desastre
5. Identificar áreas prioritarias.
6. Determinación del riesgo
7. Inventario de recursos
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
11
Instituto Nacional de Pediatría
8. Analizar e implementar medidas de reducción de vulnerabilidad en función
de los recursos disponibles
9. Incluir aspectos de reducción de vulnerabilidad en los procesos de
acreditación-certificación-licenciamiento.
10. Elaborar estudios de costo-efectividad de la reducción de vulnerabilidad.
11. Capacitar al personal de salud y áreas afines para fortalecer la capacidad de
respuesta del INP.
12. Elaboración del primer borrador del plan
13. Difusión e implementación del borrador del plan
14. Evaluación y actualización
15. Aprobación del plan
16. Documentar y sistematizar bajo protocolos las experiencias adquiridas.
17. Intercambiar con otros institutos las experiencias exitosas y lecciones
aprendidas.
Organización
El Plan de Emergencia, será orientado y dirigido por el Director General del INP en
funciones.
Dr. Alejandro Serrano Sierra
El coordinador general estará a cargo del Director >Médico en funciones: Dr. José
Nicolás Reynes Manzur
El
Plan,
contempla
una
organización
funcional
(Comité
Hospitalario
de
Emergencia) del Instituto durante la atención de una emergencia, la cual, sustituirá
temporalmente la estructura orgánica formal de la Institución
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
12
Instituto Nacional de Pediatría
Se coordinará de forma externa con la Coordinación General de Institutos, con la
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales a través de
DGDIF, y con el Centro de Virtual Emergencias y con los demás centros
Hospitalarios de la zona, y al interior
con las diferentes Direcciones,
Subdirecciones, Departamentos y Servicios del hospital.
La Dirección General, a través de la Dirección Médica, contempla a la
Coordinación General, como organismo rector en las acciones relacionadas a
desastres, por lo tanto implantará el “Programa de Hospital Seguro” convocando a
que participen el resto de las direcciones involucradas en el INP, y áreas
relacionados con esta materia, como son Protección Civil, Consejo Institucional en
Medio Ambiente y Seguridad Hospitalaria, entre otros, con la finalidad de elaborar
las líneas programáticas, definición de prioridades por áreas de alto riesgo,
compromiso Institucional en la implementación de medidas que lleven a lograr la
meta de Hospitales Seguro.
En el diseño del “Programa Hospital Seguro” destacan los siguientes puntos
específicos y relevantes:

Se conformó en el INP
un Subcomité de Hospital Seguro dentro del
Consejo Institucional en Medio Ambiente y Seguridad Hospitalaria, quienes
serán responsables de implementar el “Programa de Hospital Seguro”.

Diagnosticar las condiciones estructurales actuales del inmueble, aspectos
relacionados con la vulnerabilidad no estructural y la definición precisa de la
organización en caso de atención a desastres.

Coordinar el Plan Hospitalario de emergencias con autoridades locales,
comunidad y definición del entorno geográfico que incluyan el conocimiento
y preparativos en lo relacionado a vías de comunicación, dotación de agua,
luz, alimentos, albergues y servicios de salud alternos y de apoyo.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
13
Instituto Nacional de Pediatría

El Plan hospitalario contiene las actividades a realizar por el personal en
etapas previas, durante y después del desastre, para su difusión y
capacitación del personal del INP en conceptos y técnicas específicas
vinculadas a la atención masiva de víctimas.

Destacar el uso de Tarjetas de Acción que sirven de auxiliar visual en la
atención de victimas de manera sistemática y organizada.

Integrar Brigadas altamente capacitadas, con definición de actividades
específicas.

Realización de Simulacros de atención a saldo masivo de víctimas para
fortalecer conocimientos y participación activa ante cualquier contingencia.

Establecer red de información ágil y expedita a niveles superiores con fines
de apoyo de ser necesario.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
14
Instituto Nacional de Pediatría
Organigrama del Instituto Nacional de Pediatría
Ante una Emergencia y/o Situaciones de Desastre
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
15
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
16
Instituto Nacional de Pediatría
INTEGRANTES DEL SUBCOMITÉCOMITÉ HOSPITALARIO
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Nombre
Dr. Alejandro Serrano Sierra
Director General
Dr. Mario Alberto Acosta Bastidas
Jefe del Departamento de Urgencias
Dr. Eduardo de la Teja Ángeles
Vicepresidente del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Oscar Vázquez Tsuji
Vicepresidente del Comité de Estancia Hospitalaria
Dra. Hilda Guadalupe Hernández Orozco
Representante del CIAAS
Dr. Jorge E. Maza Vallejos
Subdirector de Cirugía
Mtra. Margarita Hernández Zavala
Subdirectora de Enfermería
Dra. Amalia bravo Lindoro
Subdirectora de SADYTRA
Dra. Aurora González Rivera
Jefa del Departamento de Medicina Comunitaria
Dra. Wendy Domínguez Viveros
Jefa del Servicio de Epidemiología
Dra. Margarita Leticia Medina Macías
Jefa del Departamento de Banco de Sangre
Dra. María Antonieta Mora Tiscareño
División de Radiología e Imagen
Dr. Rodolfo Rafael Rodríguez Jurado
Jefe del Departamento de Anatomía Patológica
Lic. Socorro Nigo González
Jefa del Departamento de Trabajo Social
Dr. Salim Kuri Ayala
Jefatura de Residentes Pediátricos
Dr. Luis Alonso Chávez Talamantes
Jefatura de Residentes Quirúrgicos
Ing. Cirilo Victoria Rodríguez
Jefe del Departamento de Conservación y Mantenimiento
Lic. Ángel Antonio Hernández Martínez
Jefe del Departamento de Servicios de Apoyo
Lic. Desiré Hernández Hernández
Jefa del Departamento de Dietética y Alimentación
Daniel Pérez Quezada
Jefe de Almacén de Farmacia
Lic. Fernando Morales Álvarez
Jefe del Departamento de Tecnologías de la Información
C. Fernando Paz Camacho
Jefe del Departamento de Archivo Clínico
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Cargo
Presidente
Coordinador Ejecutivo
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
17
Instituto Nacional de Pediatría
No.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Nombre
Lic. Argelia Lara Puente
Jefa del Departamento de Diseño y Calidad
Lic. María Auxilio Montiel Salas
Coordinadora de Gestión y Seguridad de las Instalaciones
Dr. José N. Reynes Manzur
Director Médico
Dra. Rosaura Margarita Rosas Vargas
Directora de Enseñanza
Dra. María Dolores Correa Beltrán
Director de Planeación
Lic. Agustín Arvizu Álvarez
Director de Planeación
Lic. Eduardo Muñoz Moguel
Director de Administración
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre
Subdirectora de Medicina Crítica
Dr. Armando Garduño Espinosa
Subdirector de Medicina
Dra. María de la Luz Iracheta Gerez
Subdirectora de Consulta Externa
Dr. Roberto Rivera Luna
Subdirector de Hemato-Oncología
Arq. Ing. Ricardo Castro Díaz
Subdirector de Servicios Generales
Lic. Rebeca Ascencio Cedillo
Subdirectora de Recursos Materiales
Dra. Mirella Vázquez Rivera
Subdirectora de Programación y Evaluación Educativa
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Cargo
Vocal
Vocal
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
Invitado permanente
18
Instituto Nacional de Pediatría
Funciones del Subcomité
La principal responsabilidad es conducir la elaboración y ejecución de un plan que
integre las medidas de gestión de riego y respuesta a emergencia y desastres.
Funciones del Subcomité con relación al plan de emergencia:
Establecer un programa de capacitación y educación continua permanente para
1.
todos los funcionarios de la entidad hospitalaria, orientado a los aspectos de
prevención y mitigación de desastres.
Favorecer la coordinación del Plan con otros similares del Sector Público y
2.
Privado
Participar en el comité local o regional de prevención y atención de
3.
emergencias y desastres que se establezca con otras instancias oficiales y de
apoyo.
Gestionar los estudios de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional
4.
para la institución hospitalaria.
Coordinar y dirigir la elaboración de los planes hospitalarios para atención de
5.
emergencias internas y externas, con su permanente actualización.
Actualizar periódicamente, de acuerdo con el nivel de avance, los análisis de
6.
vulnerabilidad adelantados.
7.
Vigilar la ejecución del Plan
8.
Desarrollar al menos un simulacro anual, para probar los diferentes planes
establecidos.
9.
Elaborar y oficializar el reglamento de funcionamiento del Comité.
10.
Definir los criterios institucionales para situaciones de emergencia y por tanto
de alerta, alarma y retorno a la comunidad.
11.
Revisar y emitir un criterio como Comité ante cualquier modificación a la
infraestructura física que se desee efectuar, así como la adquisición de grandes
equipos a fin de lograr medidas de reducción del riesgo.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
19
Instituto Nacional de Pediatría
12.
Definir y gestionar, mediante la presentación de proyectos a las instancias
necesarias, los recursos económicos para la mitigación de los riesgos ante
desastres en la entidad sanitaria.
13.
Responder por la oportuna ejecución del Plan, su desarrollo y eficacia.
Para su actualización
Ejecución del Plan de Emergencia
Al Subcomité Hospital Seguro, le corresponde poner en práctica el desarrollo y
ejecución del Plan, mediante unidades, secciones o servicios a los cuales se les
han asignado funciones definidas. Estas unidades están constituidas por personal
médico, paramédico y técnico apoyado debidamente por la rama administrativa, y
su campo de acción puede ser en el Instituto o fuera del mismo.
El plan debe experimentarse mediante simulacros periódicos anuales, y el ejercicio
debe hacerse en primer lugar en forma programada, sin simulación de pacientes y
con aviso previo; luego sin aviso y posteriormente con simulación de víctimas.
Debe llevarse un registro de acciones y tiempo empleado, que permitan una
calificación y evaluación del plan con el fin de mejorar su desarrollo futuro.
Durante el estado de situación de emergencia, todo el personal, así como, los
equipos médicos y no médicos estarán a la disposición del Comité de Emergencia.
La misión principal del plan es la de prestar atención medico quirúrgica a todos los
enfermos o heridos que la requieran como consecuencia de la situación de
desastres. La operación consistirá en encauzar el esfuerzo hospitalario a la
recuperación del paciente proveniente de las circunstancias expuestas.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
20
Instituto Nacional de Pediatría
Activación del plan
Servicio de comunicaciones
1. Toda comunicación que entre al hospital, relacionada con el desastre, debe ser
referida al operador del conmutador. El operador debe obtener la siguiente
información:
a) Quién está llamando;
b) naturaleza del desastre;
c) localización del desastre;
d) número de casos que serán enviados al hospital;
e) posible hora de llegada;
f) método de llegada (ejemplo: ambulancia, helicóptero, otros);
g) número del teléfono de la persona que da la información telefónica.
2. El operador no tiene la autoridad para declarar en actividad el plan de desastre.
Notificará en su orden a las siguientes personas autorizadas:
a) Presidente del comité de desastres (jefe del servicio o departamento de
emergencia);
b) Asistente del presidente del comité de desastres (asistente del jefe del servicio o
departamento de emergencia);
c) Asistente del director del hospital;
d) El jefe de residentes de guardia de pediatría.
Se hará la notificación de que el plan de desastre ha entrado en acción después
que lo ordene una de las personas autorizadas.
Una vez hecho el primer contacto, el operador transmitirá todas las informaciones
relacionadas con el desastre.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
21
Instituto Nacional de Pediatría
3. Instrucciones al operador:
a. el operador cesará de recibir llamadas a excepción de las
procedentes de la extensión de emergencia o e n respuesta a una
llamada hecha en relación con el desastre. Los operadores
informarán que no se atenderán llamadas que no estén relacionadas
con la situación del desastre;
b. se asignará un operador para que inicie las llamadas de notificación
del desastre; de acuerdo con los procedimientos establecidos,
notificará a los siguientes servicios o departamentos:
□ Servicio o departamento de emergencia.
□ Servicio de seguridad del hospital.
□ Servicio o departamento de enfermería.
□ Administración.
□ Salas de cirugía.
□ Servicio de anestesia.
□ Centro de esterilización.
□ Servicio de laboratorio clínico y patología.
□ Servicio o departamento de rayos X.
□
Servicio de bioestadística.
□ Servicio de trabajo social.
□ Oficina de relaciones públicas.
□ Servicio de admisión.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
22
Instituto Nacional de Pediatría
c. todos los operadores reasumirán sus servicios en el conmutador en
forma normal;
d. todas las llamadas de los servicios de prensa serán dirigidas a la
oficina de relaciones públicas;
e. todas las llamadas de los familiares de las víctimas serán dirigidas al
centro de información;
f. todas las solicitudes de información de los empleados del hospital
serán dirigidas al centro de información.
4. El servicio o departamento de comunicaciones es responsable de contactar
solamente a aquellas personas que aparecen en la lista de notificación para
desastres, o aquellos que especifique el director del hospital. Toda solicitud
sobre colaboración para las víctimas del desastre será dirigida al centro de
información.
Servicio o departamento de emergencia
Después de notificar al servicio o departamento de emergencia que el plan de
desastre está en actividad, se tomarán las siguientes medidas:
1) El informante:
a. Notificará a la enfermera jefa de turno que el plan de desastre está en
actividad;
b. Informará a todas las personas que se encuentran en la sala de
emergencia para ser atendidas, las que serán vistas de acuerdo con
el turno y en relación con la severidad década caso;
c. Conducirá a los familiares de los pacientes a una sala de espera del
hospital.
2) La enfermera jefa de turno:
a. Procederá a colocar el brazalete anaranjado a todo el personal del
departamento de emergencia;
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
23
Instituto Nacional de Pediatría
b. entregará la hoja de instrucciones al personal de enfermería y
personal auxiliar;
c. asignará dos enfermeras al área de tratamiento mayor y una al área
de tratamiento menor. Estas serán las enfermeras encargadas de las
áreas específicas, y por lo tanto darán las instrucciones respectivas.
3) El médico más antiguo de turno:
a. asignará un médico para cada una de las áreas de triage, de
tratamiento mayor y tratamiento menor; estos médicos serán los
encargados de dichas áreas y seguirán el plan de acuerdo con las
hojas de instrucciones sobre desastres para el personal del
departamento de emergencia;
b. practicará un nuevo triage a los pacientes que han sido tratados en el
departamento de emergencia y a aquellos pacientes que se
encuentran listos para ser atendidos por un médico en el área
apropiada de tratamiento mayor y menor.
4) El médico residente de tercer año.
a) Se encargará de los camilleros asignados al área de triage;
b) deberá estar seguro de que los pacientes sean trasladados de las
ambulancias a las camillas en forma apropiada.
Cuando se notifique que el plan de desastre ha cesado, el médico más antiguo del
departamento de emergencia completará el formulario de informe sobre el área de
desastre y lo enviará al presidente del comité.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
24
Instituto Nacional de Pediatría
Servicio de seguridad del hospital
El servicio de seguridad del hospital será notificado por el operador sobre la puesta
en actividad del plan. Se hará lo siguiente:
1) El supervisor de turno:
a. Solicitará la ayuda necesaria para ejercer un mejor control;
b. debe estar seguro de que las siguientes puertas estén abiertas:

Áreas de tratamientos.

Almacén de suministros.

Patología.

Centro de información.

Entrada principal.
c. verificará que todas las áreas estén plenamente identificadas con
nombres y señales;
d. enviará las tarjetas de identificación de pacientes al área de triage;
e. tomará contacto con la oficina que controla los lugares de
estacionamiento, y de común acuerdo asignará un área para los
vehículos de los familiares y amigos de las víctimas del desastre;
f. dará las instrucciones del caso para:

Dirigir todos los vehículos que lleguen con víctimas del
desastre a la entrada del departamento de emergencia.

Dirigir todas las emergencias de pacientes regulares a la
entrada del departamento de emergencia.

Dirigir los vehículos de los familiares y amigos de las víctimas
al área de estacionamiento asignada.

Dirigir los vehículos del personal de la prensa al área de
estacionamiento asignada y designará el lugar donde se
reunirán los reporteros en la sala de espera del departamento
de emergencia.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
25
Instituto Nacional de Pediatría

Coordinar para que un miembro de seguridad pública preste el
servicio de guardia y establezca comunicación por radio con el
encargado de la seguridad del hospital.

Coordinará la conducción de los ascensores a las salas de
cirugía y a las unidades de cuidado intensivo.
g) cuando se notifique que la situación de desastre ha cesado, el
servicio de seguridad se encargará de lo siguiente:

Suspenderá el suministro de tarjetas de identificación de
pacientes; asegurará las puertas y quitará de sus sitios
respectivos las señales del desastre.

Completará el formulario de información del área de desastre y
lo enviará al presidente del comité de desastres.
Presidente del Subcomité de Hospital Seguro
1. El presidente del Subcomité de Hospital Seguro o un asistente del mismo será
notificado por el operador del conmutador sobre el desastre ocurrido, y recibirá
la siguiente información:
a) nombre y número de la persona que hizo la llamada;
b) naturaleza del desastre;
c) localización del desastre;
d) número de las víctimas que serán remitidas al hospital;
e) hora aproximada de llegada;
f) forma de llegada (ejemplo: ambulancia, helicóptero, y otras).
2. El presidente del comité de desastres del hospital, después de poner en
ejecución el plan, ordenará lo siguiente:
a) instruirá al operador del conmutador para que inicie las notificaciones
sobre el desastre de acuerdo con los procedimientos establecidos;
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
26
Instituto Nacional de Pediatría
b) informará inmediatamente a la primera autoridad de la localidad sobre
dónde está ubicado el sitio del desastre;
c) verificará que el personal de turno en el departamento de emergencia
esté asignado al grupo inicial de triage y a las áreas de tratamientos
mayor y menor
d) verificará que se haya asignado a una persona para manejar el
teléfono
durante
el
desastre;
e) verificará que el sistema de comunicaciones esté operando en todas
las áreas de la zona del desastre;
e) iniciará un directorio telefónico de la zona del desastre.
3) Cuando el presidente del comité de emergencia determine que la situación del
desastre ha cesado:
a) Notificará al departamento de comunicaciones y al personal de reserva que
inicie
los
procedimientos
para
terminar
la
operación;
b) el presidente del comité será responsable de coleccionar los formularios de
información de los departamentos del hospital que han participado, a fin de que
sean revisados en la próxima reunión del comité de desastres.
Administrador del hospital
1) Cuando el administrador del hospital o su reemplazante es notificado de que el
plan de desastres ha entrado en actividad, tomará las siguientes acciones:
a) asignará un asistente para que atienda el teléfono de desastres;
b) asignará uno o dos asistentes al área del personal de reserva;
c) se reportará inmediatamente al centro de información sobre desastres;
d) verificará que el suministro de tarjetas de identificación para desastres se haya
llevado a efecto en sus áreas respectivas;
e) verificará que el personal de seguridad esté dirigiendo y controlando el tráfico
dentro de las áreas del hospital;
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
27
Instituto Nacional de Pediatría
f) llamará a la oficina del director médico y solicitará que los jefes de servicios de
departamentos clínicos sean notificados de que el plan de desastres ha entrado
en vigencia, y se asegurará que todo el personal médico, paramédico y
administrativo disponible concurra al área del personal de reserva;
g) controlado el sistema de comunicaciones en el centro de información sobre
desastres, y en coordinación con la jefa del departamento de enfermería,
verificará la disponibilidad de camas e iniciará la movilización del personal libre a
medida que sea necesario. También coordinará con el departamento de
enfermería el traslado o salida del personal hospitalizado, así como el traslado
de víctimas, previa consulta con el director del hospital.
h) el centro de información sobre desastres mantendrá comunicaciones con el
puesto de mando concerniente al número y severidad de las víctimas del
desastre; asimismo, mantendrá coordinación con la oficina de relaciones
públicas acerca del suministro de información a los familiares de las víctimas y a
la prensa;
i) cuando el administrador es notificado de que la situación de desastre ha
terminado, completará el formulario relacionado con la información pertinente al
área del desastre y lo enviará al presidente del comité sobre desastres.
Triage a la entrada del hospital
Los pacientes deben entrar por una sola ruta. Como es difícil suponer que esas
personas han sufrido lesiones menores, estos pacientes deben pasar por el área
de triage. Una vez que se haya comprobado que se trata de lesiones menores,
deberán ser separados lo más pronto posible de los pacientes gravemente
lesionados.
El área de resucitación está ubicada inmediatamente adyacente a la entrada del
hospital, en el departamento de urgencias y del área de triage. El triage deberá ser
conducido desde el comienzo por un médico con experiencia, quien pueda delegar
las técnicas de resucitación y subsiguiente manejo de las víctimas a otros médicos.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
28
Instituto Nacional de Pediatría
Triage dentro del hospital
El triage es un proceso continuo, y para que sea eficaz deberá ser aplicado tan
pronto haya surgido la necesidad; esto es, cuando se note un marcado
desequilibrio entre la gran demanda de pacientes y los recursos médicos.
Área de triage
El triage a la entrada del hospital es la clave para un eficiente manejo de una súbita
afluencia de víctimas del desastre. La misión principal es la siguiente:
1) Recibir las víctimas originadas por un desastre.
2) Hacer una clasificación rápida de las víctimas y conducirlas a las áreas
apropiadas de tratamiento.
3) Proveer solamente el tratamiento básico necesario para salvar la vida de una
persona. Aquí se incluyen aquellos pacientes graves que requieren
traqueotomía, toracentesis, disección venosa, hemostasia de vasos que estén
sangrando, etc.
Habrá un oficial del triage que será responsable de:
1) Supervisar toda el área de triage.
2) Clasificar a los pacientes en: mínimo, inmediato, diferido y expectante.
3) Iniciar procedimientos para quitar la contaminación si son requeridos.
4) Asignar a una persona para que supervise al grupo de ambulancias.
5) Asumir la completa responsabilidad del área de triage y ser el jefe de todo el
personal asignado a dicha área.
6) Verificar que en el área de triage haya un número suficiente de tarjetas de
identificación, sillas de ruedas y camillas.
7) Organizar los recursos asignados al área de triage procedentes del personal de
reserva.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
29
Instituto Nacional de Pediatría
Categorización de las víctimas
El oficial de triage clasificará a las víctimas del desastre de acuerdo con las
siguientes categorías:
• Mínima
Los casos asignados a la categoría mínima son aquellos que pueden regresar a
sus trabajos después del tratamiento de sus lesiones menores. Estos incluyen:
pequeñas laceraciones, contusiones, fracturas simples de pequeños huesos y
quemaduras de segundo grado de la cara o de las manos, fracturas de huesos
pequeños
que
produzcan
incapacidad
y
desórdenes
neuro-psiquiátricos
moderados.
• Inmediata
Incluye aquellos casos de hemorragias en sitios fácilmente accesibles, extensas
laceraciones con trastornos respiratorios rápidamente corregibles, severas lesiones
por aplastamiento de las extremidades, fracturas abiertas de los huesos largos y
amputaciones incompletas.
• Diferida
En esta categoría se incluyen aquellos casos en donde se corre muy poco riesgo si
se demora el tratamiento con posterioridad a los cuidados iniciales de emergencia,
tales como: laceraciones moderadas sin extensa hemorragia, fracturas cerradas de
los huesos largos, lesiones no críticas del sistema nervioso central y quemaduras
de 10 a 40% de extensión.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
30
Instituto Nacional de Pediatría
• Expectante
Los casos considerados expectantes incluyen aquellos con lesiones críticas del
sistema nervioso central o sistema respiratorio y múltiples quemaduras severas en
grandes áreas (tercer grado y 40% de extensión o más). Su tratamiento consistirá
en maniobras de resucitación, tratamiento médico de emergencia en instalaciones
apropiadas, con equipos adecuados y personal especializado.
Disposición a las áreas de tratamiento
1) Después de una evaluación médica adecuada, y hecha la clasificación de
acuerdo con las categorías descritas anteriormente, el paciente es conducido a
radiología y laboratorio si las condiciones clínicas se lo permiten. Toda solicitud de
rayos X debe incluir la mayor información posible que contribuya a: una mejor
interpretación de las radiografías.
2) Solamente los siguientes procedimientos esenciales de laboratorio deben ser
solicitados:
a) Recuento de glóbulos blancos;
b) urinálisis;
c) nitrógeno ureico;
d) glucosa;
e) gases arteriales (únicamente para compromiso pulmonar);
f) grupo sanguíneo y factor Rh;
g) electrólitos (en pacientes quemados únicamente);
h) hematócrito;
i) pruebas cruzadas.
Los pacientes de categoría inmediata serán conducidos inicialmente a las salas de
resucitación.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
31
Instituto Nacional de Pediatría
Los casos de categoría diferida serán enviados al área de tratamiento menor.
Los casos de categoría expectante serán enviados inicialmente a las salas de
resucitación.
Los casos de categoría mínima son enviados al área para tratamiento menor. Si se
requiere la aplicación de yeso, esto se hará en la Sala de Yesos del Departamento
de Urgencias. Las víctimas que han fallecido serán identificadas, y posteriormente
se enviarán al servicio de patología.
Recursos para el área de triage
Personal
El personal médico y de enfermería que debe asignarse al área de triage
dependerá de la naturaleza exacta del desastre. Para efectos de planeamiento, el
personal tentativo inicialmente podrá ser el siguiente: un oficial de triage (médico
adscrito o residente de urgencias); un cirujano general; un cirujano ortopedista; un
odontólogo; tres médicos residentes; tres enfermeras generales, y cuatro
enfermeras auxiliares.
Criterios para identificación de víctimas
Área de triage
Preferentemente, el área de triage deberá está ubicada a la entrada del
departamento de emergencia. Aquí, el oficial de triage determinará la severidad de
las víctimas del desastre y designará el área de tratamiento a la cual deberá
enviarlas.
En el área de triage, el personal de enfermería pondrá a cada víctima del desastre
una tarjeta de identificación del color respectivo y con el código establecido. Luego
según el diagnóstico del oficial de triage, se tomarán las siguientes medidas:
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
32
Instituto Nacional de Pediatría
1) Los pacientes fallecidos recibirán una tarjeta blanca y serán transferidos al
servicio de patología.
2) Los pacientes en condiciones estables y que permanezcan en estas condiciones
por un período de 30 minutos o más serán enviados al área de tratamiento menor
con tarjeta amarilla.
3) Los otros pacientes deben ser enviados al área de tratamiento mayor con tarjeta
roja.
Cada paciente debe tener una tarjeta de desastre, inclusive los formularios de los
exámenes de laboratorio y de radiología ordenados. Estas formas estándar del
hospital respectivo deberán adjuntarse a la tarjeta de desastre.
Área de tratamiento mayor
El área de tratamiento mayor está localizada en el departamento de urgencias; es
el área designada para el tratamiento de los casos más severos. Cuando el plan de
desastre ha sido declarado en actividad, el médico jefe de turno del departamento
de emergencia se movilizará hacia el área de tratamiento mayor hasta que la
oficina del personal de reserva pueda asignar personal médico, paramédico y
administrativo adicional.
Todo tratamiento que se practique a las víctimas del desastre en esta área estará
bajo la supervisión del médico adscrito del departamento de emergencia. Este
médico, que se identificará por su brazalete anaranjado, estará encargado del área
de tratamiento mayor. Todos los médicos que trabajan en el área de tratamiento
mayor deberán reportarse al jefe del departamento de emergencia encargado; lo
mismo deberá hacer también el personal de enfermería. Todo el personal deberá
usar el brazalete anaranjado.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
33
Instituto Nacional de Pediatría
Deberá solicitarse personal adicional por conducto del puesto de mando situado en
el centro del área de tratamiento mayor. Al personal que no lleve el brazalete
respectivo se le solicitará abandonar el lugar. El personal cuyos servicios no se
requieran por el momento debe recibir instrucción para reportarse a la oficina de
personal de reserva.
Área de tratamiento menor
Debe ubicarse cerca del departamento de emergencia, en el área asignada para
tratar aquellos pacientes en condiciones estables y que a juzgar por el primer
diagnóstico permanecerán en dichas condiciones 30 minutos o más.
Cuando el plan de desastre se ha puesto en actividad, el personal de turno del
departamento de emergencia, portando también brazalete anaranjado se unirá al
área de tratamiento menor, permaneciendo allí hasta que el personal de reserva
asigne a dichas áreas personal médico, paramédico y administrativo adicional.
Los médicos asignados al área de tratamiento menor deberán reportarse al médico
encargado de dicha área llevando el consiguiente brazalete anaranjado.
Las enfermeras y otras personas asignadas al área de tratamiento menor también
deberán usar brazalete anaranjado y reportarse a la enfermera encargada de dicha
área.
Si se necesita personal adicional deberá acudirse al personal de reserva.
Solamente al personal autorizado se le permitirá permanecer en el área. Las
personas que no porten los respectivos brazaletes deberán abandonar el área.
El personal que no se necesite por el momento deberá ser instruido para
reportarse al personal de reserva.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
34
Instituto Nacional de Pediatría
Recursos humanos
Personal de reserva
Deberá ubicarse en una de las áreas de recepción o en una sala de espera del
hospital.
El administrador del hospital asignará a un administrador asistente para dicha área.
El director del personal de reserva implementará:
1) Los trámites para la práctica de estudios radiológicos y la rápida circulación del
personal, en coordinación con el jefe del departamento de radiología.
2) Nombrará a una persona para que coordine la asignación de personal médico,
paramédico
y
administrativo.
3) Las primeras asignaciones se harán automáticamente a las primeras personas
que vayan llegando al personal de reserva; serán dotadas de brazaletes e
instrucciones.
4) Se distribuirán paquetes con instrucciones de coordinación, mapa de la zona del
desastre y un brazalete de color, el cual dará acceso a las áreas de tratamiento.
Personal médico: brazalete rojo.
Personal de enfermería: brazalete azul.
Personal administrativo: brazalete verde.
5) Después que se han hecho las primeras designaciones se mantendrá personal
de reserva de las tres categorías anotadas anteriormente, a fin de hacer
designaciones suplementarias de acuerdo con la solicitud del puesto de comando.
6) Si se ha reportado un número insuficiente de personal, el director del personal
de reserva podrá solicitar al departamento de enfermería y a los departamentos
clínicos la asignación de personal adicional. Sin embargo, si las circunstancias lo
requieren, el administrador del hospital podrá solicitar la presencia de personal
médico y administrativo que no esté de turno.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
35
Instituto Nacional de Pediatría
Instrucciones para personal de categoría específica
Se distribuirán paquetes con instrucciones para todo el personal médico que será
asignado a las áreas de triage y áreas de tratamiento.
• Personal de enfermería
Al personal de enfermería se le asignará un paquete con instrucciones en el área
de triage y de tratamiento.
• Personal administrativo
Se darán instrucciones al personal administrativo. Dichas instrucciones se darán
según la estructura y organización de la entidad hospitalaria y de acuerdo con la
magnitud del desastre:
1) Trabajador social asignado al centro de información.
2) Personal de bioestadística.
3) Personal de relaciones públicas.
4) Personal del área de prensa.
5) Personal asignado como transportadores en el área de triage y tratamiento.
6) Personal técnico de rayos X asignado a las áreas de tratamiento.
Centro de información a familiares
Será el sitio donde la familia y amigos de las víctimas del desastre deberán esperar
la información relacionada con las condiciones de las mismas.
El puesto de mando recibirá una lista del centro de información acerca de las
víctimas y de los familiares.
Todo paciente a quien se le haya dado de alta será enviado a su casa respectiva.
Servicios médicos y de apoyo
Servicio de cirugía
Tan pronto el plan de desastre se haya puesto en actividad, en el puesto de control
de las salas de cirugía se recibirá una llamada en relación con dicho plan. La
persona que reciba esta llamada deberá notificar a:
1) Jefe de quirófanos.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
36
Instituto Nacional de Pediatría
2) Enfermera coordinadora de quirófanos (de sala de recuperación, enfermera de
servicios administrativos y enfermera de educación).
3) Enfermera jefa de quirófanos.
4) Jefe de los servicios administrativo y de apoyo.
La persona encargada del puesto de control de los quirófanos anunciará tres veces
con un minuto de intervalo: "Código amarillo; todo el personal de salas de cirugía
no asignado deberá reportarse con el cirujano coordinador o con la coordinadora
de enfermería".
• Control de pacientes: coordinador técnico
1) Todos los procedimientos quirúrgicos se llevarán a efecto de acuerdo con las
formas establecidas usualmente, incluyendo los procedimientos de atención en las
salas de recuperación.
2) Los pacientes que estén esperando en las salas de observación, para ser
enviados a cirugía, regresarán a sus respectivos servicios.
3) Los pacientes de las salas de recuperación serán trasladados a sus respectivos
servicios en el menor tiempo posible.
4) Los pacientes quirúrgicos sometidos a procedimientos de corta duración serán
enviados a sus casas tan pronto como las condiciones clínicas se lo permitan.
• Responsabilidad: enfermeras coordinadoras
1) La coordinadora asignará funciones aparte de las funciones inherentes a su
cargo.
2) Si se requiere personal adicional, la enfermera coordinadora tomará contacto
con el puesto de mando para que éste lo obtenga del personal de reserva.
3) Si no se puede obtener personal dentro del hospital, el personal de reserva
enviará dos enfermeras a la sala de cirugía para ayudar en los procedimientos de
dicha sala y asistir al cirujano de turno.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
37
Instituto Nacional de Pediatría
4) El anestesista encargado de la sala de cirugía será el responsable directo de
fijar los procedimientos para los anestesistas de turno.
5) La operadora tomará contacto con la enfermera jefa de turno en las salas de
cirugía, y le notificará que el plan de desastres ha entrado en funcionamiento.
6) La enfermera de servicio solicitará que se le asigne una persona del personal de
reserva para manejar el teléfono de emergencia de la sala de cirugía.
Servicios médicos
• Anestesia
Este departamento se encargará de la distribución de su personal en el quirófano,
recuperación, admisión y terapia respiratoria.
• Servicios de la Subdirección de Medicina
1) Dependiendo del tipo de desastre, coordinará o reforzará la acción del
departamento de urgencias o quirúrgico para la atención masiva de lesionados.
2) Asignará al personal necesario disponible a las áreas de triage, cuidados
intensivo e intermedio.
• Consulta Externa de Pediatría
1) Reforzará el área de triage general.
2) En principio mantendrá su personal adscrito en sus lugares naturales de trabajo.
3) Si las circunstancias lo requieren, reforzará otras áreas de trabajo dependiendo
de las características, tipo y grupo etario involucrado en la catástrofe.
• Servicios de enfermería
1) Organizará el ingreso de pacientes, así como la distribución de su personal en
las diferentes áreas hospitalarias.
2) Organizará la administración del tratamiento primario al paciente, así como la
administración de soluciones parenterales, y la colocación de la tarjeta de
identificación en lugar visible: muñeca, tobillo, etc.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
38
Instituto Nacional de Pediatría
• Patología
1) Será responsable del manejo de los cadáveres y de coordinar las labores
medico legales.
2) Se encargará de la entrega de los cadáveres.
• Laboratorio clínico y banco de sangre
1) El laboratorio clínico estará dotado con todos los elementos necesarios para
practicar los exámenes urgentes de laboratorio a las víctimas del desastre.
2) Será responsable de procesar todo el trabajo de laboratorio inmediatamente
después de haber recibido la muestra, y del envío de los resultados de dichos
exámenes a las áreas de tratamiento; dará prioridad a los pacientes vinculados con
el desastre.
3) El banco de sangre hará continuas apreciaciones de la situación para determinar
la cantidad de sangre que se halla disponible.
4) Establecerá los grados, de prioridad para suministro de sangre.
5) Mantendrá la provisión suficiente de sangre tipo O Rh positivo y tipo O Rh
negativo.
6) Coordinará y clasificará en forma permanente un grupo de dadores, recurriendo
a los empleados del hospital o a donantes voluntarios.
7) Hará la coordinación correspondiente en el mismo sentido con el banco nacional
de sangre.
8) Diariamente elaborará un inventario de las reservas de sangre y pasará el
informe correspondiente a la división asistencial del hospital.
9) El laboratorio clínico permanecerá alerta para ulteriores solicitudes hasta que el
plan de desastre haya sido dejado sin efecto.
• Radiología
1) Estará dotado de todo lo necesario para practicar los estudios radiológicos
necesarios para las víctimas del desastre.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
39
Instituto Nacional de Pediatría
2) Ningún otro estudio radiológico será practicado con excepción de los solicitados
de urgencia hasta que el plan de desastre haya cesado.
3) El jefe del departamento de radiología responderá por la organización de sus
servicios, distribución de su personal, asignación de funciones, y de una amplia
provisión de elementos tales como placas, material de revelado, etc.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
40
Instituto Nacional de Pediatría
Servicios administrativos
• Bioestadística
1) Llevará a cabo la coordinación del caso para la elaboración de los distintos
formularios de historias clínicas de urgencias.
2) Distribuirá en número suficiente dichos formularios y los exámenes paraclínicos
de urgencias.
3) Dispondrá el envío de un estadígrafo al servicio de urgencia.
4) Hará la coordinación con los demás servicios, e impartirá instrucciones precisas
sobre:
a) trabajos de mecanografía;
b) numeración y contenido de historias clínicas;
c) identificación de pacientes.
• Sección financiera
1) Propondrá y aplicará mecanismos de control que permitan en lo posible una
justificación de gastos durante la emergencia.
2) Apoyará con personal a otros servicios administrativos, técnicos y auxiliares, si
fuere necesario.
• Almacenes
1) Hará la coordinación del caso para elevar en un 20% los niveles mínimos de los
productos, y en igual proporción aumentará los suministros a los diferentes
servicios.
2) Hará continuas evaluaciones de la situación para determinar restricciones y
prioridades de consumo y suministro.
• Servicios generales
1) En coordinación con el jefe de almacenes, preverá el aumento racional y la
adquisición de víveres.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
41
Instituto Nacional de Pediatría
2) Deberá presentar como anexo el plan de transporte. Dicho plan incluirá
disponibilidad de vehículos, zonas de estacionamiento, recorridos, rutas,
combustibles y dirección del tránsito, y señalará con los respectivos colores las
áreas adonde serán dirigidos los pacientes ya identificados.
3) Agilizará los mecanismos para el suministro de ropa al área de urgencia, área de
tratamientos, salas de cirugía y demás servicios.
4) Coordinará el apoyo de personal con otras dependencias no comprometidas
directamente.
• Mantenimiento
1) Deberá presentar como anexo el plan contra incendios, incluyendo la
evacuación de pacientes con apoyo del servicio de enfermería.
2) Establecerá turnos para la revisión permanente de instalaciones y equipos
básicos para el funcionamiento del hospital.
3) Deberá presentar como anexo el plan de comunicaciones del hospital,
incluyendo el sistema telefónico, buscapersonas y ascensores.
• Farmacia
1) Adelantará las coordinaciones del caso para aumentar en 20% los niveles
mínimos de los productos, y en igual proporción, aumentará los suministros a los
diferentes servicios.
2) Asignará prioridad en el suministro de elementos a las áreas de urgencia, de
tratamiento, y salas de cirugía, especialmente de los siguientes elementos: yesos,
vendas elásticas, analgésicos, soluciones electrolíticas, antibióticos, suturas,
anestésicos, oxígeno, plasma, placas radiográficas, etc.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
42
Instituto Nacional de Pediatría
• Sección de adquisiciones
1) Hará apreciaciones permanentes, en coordinación directa con los jefes de
almacenes y farmacia, de la situación de drogas y elementos para agilizar las
adquisiciones.
2) Coordinará con los proveedores normales la prioridad de suministros que
requiera el hospital.
3) Coordinará con otros hospitales y centros médicos la adquisición de productos
de difícil obtención por los canales normales.
Capacidades y medios generales para cumplir la misión
Para obtener un mayor número de camas se tomarán las siguientes acciones:
1) Restringir el número de hospitalizaciones a excepción de los pacientes graves y
críticos.
2) Los pacientes hospitalizados que se encuentran en buenas condiciones clínicas
serán dados de alta.
3) Cuando la magnitud del desastre así lo requiera, el subdirector administrativo,
en coordinación con el jefe de la sección de servicios generales y la jefa del
servicio de enfermería, procederán a habilitar las áreas disponibles para aumentar
el número de camas, así:
a) Optimización de lugares en los distintos pisos. Las salas individuales serán
convertidas en habitaciones de dos camas, las de dos se convertirán en salas de
tres camas, y así sucesivamente;
b) otras áreas, serán ocupadas con camas si fuere necesario.
Identificación del personal de la institución
1) Todo el personal de la institución deberá estar provisto de tarjeta de
identificación del hospital, que podrá ser exigida por las autoridades al entrar o salir
de él.
2) La oficina de personal se encargará de suministrar esta tarjeta a todo el personal
del hospital.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
43
Instituto Nacional de Pediatría
Transporte del personal de la institución
Durante la aplicación del plan, y en horas no hábiles, el personal será transportado
al hospital en vehículos de la institución, con el apoyo de la columna de transporte
de otras entidades.
Dotación de ambulancias
Las ambulancias llevarán un equipo instrumental compuesto de lo siguiente:
1) Oxígeno con su correspondiente mascarilla y manómetro.
2) Camillas con sus tendidos.
3) Botiquín de emergencia para curaciones.
4) Equipo de succión.
5) Elementos para inmovilizar fracturas.
6) Equipos de venoclisis
7) Medicamentos para uso de urgencias.
8) Equipo mínimo disponible para maniobras de resucitación.
El personal mínimo para cada ambulancia deberá estar compuesto por un médico,
una enfermera, un camillero, y un conductor. El personal médico y paramédico
deberá tener experiencia en procedimientos de manejo de pacientes en unidades
de cuidado intensivo.
Área de prensa
El área asignada a la prensa deberá ubicarse en la sala de espera del
departamento de emergencia. La función de esta área es informar a los miembros
de la prensa sobre todo lo concerniente a las víctimas del desastre.
Relaciones públicas
El jefe de la oficina de relaciones públicas del hospital deberá asegurarse de lo
siguiente:
1) Verificar que el área de la prensa, por ninguna circunstancia, se encuentre
dentro de las áreas de tratamiento.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
44
Instituto Nacional de Pediatría
2) Emitir boletines a la prensa acerca del número y condiciones de las víctimas.
Los nombres deben ser suministrados solamente después que los familiares hayan
sido notificados por la trabajadora social o personal asignado a esta tarea.
3) Al principio del desastre los boletines se emitirán cada 15 minutos
aproximadamente; de acuerdo con la duración del desastre se harán menos
frecuentes o únicamente cuando sea necesario.
4) Mantener una relación de todas las llamadas recibidas procedentes de la
prensa.
5) Si es necesaria una declaración oficial, la hará el administrador del hospital.
6) El oficial de relaciones públicas deberá asegurarse de que ningún paciente
pueda ser identificable en alguna de las fotografías.
Morgue
El personal de reserva asignará a la morgue el personal de enfermería necesario,
el cual recibirá los cadáveres y completará la tarjeta de identificación con los datos
obtenidos de los efectos personales de la víctima. Cubrirá los cadáveres con una
sábana, y posteriormente enviará dos copias de la tarjeta de identificación al
puesto de mando.
Horario de trabajo
Para la ejecución del plan se establecerá una jornada de trabajo de 12 horas a
partir del momento en que se ordene su aplicación. Se cumplirán dos turnos: uno
de las 07:00 a las 19:00 horas, y el otro de las 19:00 a las 07:00 horas del día
siguiente.
Los jefes de departamentos serán responsables de que los médicos adscritos
elaboren estos turnos y envíen una copia a la dirección del hospital.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
45
Instituto Nacional de Pediatría
Instrucciones generales de coordinación
Se conservarán las líneas de mando y autoridad de la organización general del
hospital. Con respecto a la duración del plan, inicialmente tendrá una duración de
24 horas; si la emergencia se prolonga por más tiempo deberá continuar la
ejecución general del mismo. En estas condiciones, el director administrativo
deberá elaborar planes para mantener abastecimientos básicos de medicamentos,
material de cirugía, víveres y otros elementos de uso corriente en enfermería, para
períodos de 72 horas.
El personal será avisado de la ejecución del plan mediante una consigna que será
difundida por medio del sistema de parlantes u otro medio disponible.
El conmutador telefónico tendrá una lista actualizada de todo el personal del
hospital, con sus direcciones y teléfonos.
Los valores y otros objetos personales deberán guardarse en sobres sellados,
lacrados y remitidos a la caja principal de la sección financiera. La enfermera de
"valores del servicio de urgencia" será la encargada de la recolección de dichos
objetos.
Actividades de otras divisiones, departamentos o servicios
El jefe de la división de educación médica, con la colaboración del jefe de
residentes e internos, y de acuerdo con la magnitud de la emergencia, distribuirá
en la forma más adecuada posible todo el personal de residentes e internos con el
fin de cubrir las necesidades inmediatas en los servicios de cirugía y medicina.
Como medidas de seguridad, y para tener un mejor control, ciertas zonas muy
importantes del hospital se declararán áreas restringidas, las que deben ser
especialmente vigiladas por el personal de dichas áreas y por el personal de
guardia. Tales zonas son: equipos de calderas, planta de emergencia, planta de
oxígeno, depósito de combustibles y tanques de agua.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
46
Instituto Nacional de Pediatría
Instrucción de coordinación a todos los servicios y departamentos
1) Todas las funciones normales cesarán durante una situación de desastre o un
ejercicio.
2) No usar los ascensores en caso de incendios o de emergencias eléctricas.
3) Los jefes de departamentos y de servicios serán los responsables de instruir y
preparar a su personal para desempeñarse en forma adecuada en una situación de
desastre o durante un ejercicio.
4) En caso de que se presente una situación de desastre o un ejercicio después de
las 16 horas, o en los fines de semana o días festivos, cada departamento y cada
servicio deberá contar con un plan actualizado que establezca un sistema de
comunicación.
Consideraciones finales
La administración, desarrollo y ejecución de las distintas actividades contempladas
en el plan deberán realizarse dentro del mayor orden, comprensión y esmero,
evitando las carreras y la formación de grupos o corrillos que puedan crear
confusión y entorpecimiento de las labores y funciones enunciadas anteriormente.
Terminación del plan de desastre
1) Sólo alguna persona autorizada podrá anunciar que el plan para la situación de
desastre ha cesado, y es el departamento de comunicaciones la sección
encargada de propagar la noticia.
2) Cuando el operador es notificado de que el plan de desastre ha cesado, se
tomarán las siguientes acciones:
a) El operador tomará contacto con todas las secciones o departamentos que
aparecen en la lista de notificación para desastres, con el fin de comunicarles que
el plan para la situación de desastre ha cesado.
b) Un representante del departamento de comunicaciones llenará el formulario
sobre el informe del área de desastre y lo enviará al presidente del comité de
desastres. Los miembros del equipo médico de emergencia evalúan su plan e
inspeccionan los suministros de urgencia periódicamente.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
47
Instituto Nacional de Pediatría
Evaluación
Evaluación de la infraestructura de salud
Los establecimientos de salud juegan un papel importante y significativo en la
atención de desastres debido a su particular función en el tratamiento de los
heridos y de las enfermedades, por lo cual requieren consideraciones especiales
desde su concepción teniendo en cuenta la complejidad, las características de
ocupación y su papel durante la atención de un desastre. El incremento en la
demanda de atención obliga a establecer elementos alternos para ofrecer
asistencia médica a las víctimas y damnificados, razón por la cual se torna más
compleja la situación y es necesario tomar decisiones respecto al uso de aquellos
establecimientos que aparentemente han resistido el primer embate de la
naturaleza o del evento que se ha presentado.
Un hospital tiene tres componentes clave:

Elementos estructurales: que corresponde a los elementos que soportan el
peso de la edificación y que la mantienen en pie. Esto incluye columnas,
muros portantes, vigas y techos.

Elementos no estructurales: comprende las líneas vitales (energía eléctrica,
agua, alcantarillado, sistema de distribución de gases y vapor, sistema
contra incendios, comunicaciones), elementos arquitectónicos (tabiquería,
puertas y ventanas, pisos, cielos falsos y acabados en general), mobiliario y
equipos (médicos y biomédicos, industrial, mecánico-eléctrico, etc.).

Elementos
funcionales:
arquitectónico
incluye
(distribución
de
aspectos
del
programa
médico-
ambientes
para
servicios
médicos,
accesibilidad, etc.), logísticos (almacenes y bodegas, insumos en general,
recursos
humanos,
etc.)
y
organizativos
(señalización,
planes
de
contingencia, organigrama, normas, existencia del COE del hospital, etc.).
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
48
Instituto Nacional de Pediatría
Estos componentes esenciales deben ser evaluados con el fin de determinar la
repercusión del evento adverso, las características funcionales del edificio, su
seguridad para los propios trabajadores y la población usuaria.
Ello implica saber si existe seguridad estructural y si los servicios de salud pueden
seguir siendo operativos.
Para evaluar el “Programa Hospital Seguro” se tomarán en cuenta los indicadores
que establece la Organización Panamericana de la Salud, así como los que
incorpore el Cuerpo Colegiado Nacional multidisciplinario e interinstitucional que
actúa como Grupo de Evaluadores del “Programa Hospital Seguro” sobre la base
tanto de la experiencia nacional como del diagnóstico situacional que derive de la
aplicación de la “Cedula de evaluación de Hospital Seguro” en el marco de niveles
de calidad.
Se prevén reuniones trimestrales del mencionado comité en las cuales un punto de
agenda es precisamente la evaluación del avance en la aplicación del programa,
mismo que se plasma en un informe a niveles superiores.
Deberá además existir evaluación trimestral por cada una de las áreas críticas que
participen en el programa.
Se considera que cuando el INP haya adquirido, de acuerdo a los instrumentos de
evaluación Nacional las máximas calificaciones se le autorice a que ingresen a un
proceso de Certificación por el Cuerpo Colegiado Nacional, debiendo ser esta
voluntaria y por el plazo que dictamine el grupo de evaluadores ya que también
quedara implícito el proceso de recertificación cuando sea requerido al término del
plazo inicial de Certificación.
Con la finalidad de priorizar acciones, se detallan a continuación las áreas críticas
de un establecimiento de salud.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
49
Instituto Nacional de Pediatría
ÁREAS ESENCIALES PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE DESASTRES
Atención de pacientes
Apoyo médico
Apoyo institucional
Urgencias
Farmacia
Puesto de mando
Clasificación de heridos
Laboratorio clínico
Mantenimiento
Atención ambulatoria
inmediata
Diagnóstico por imágenes
Centro de información
Atención diferida
hospitalización
Morgue
Nutrición
Quirófanos
Central de esterilización
Suministros
Recuperación
Bodega y almacén
UCI – UTI
Comunicaciones
Tomado de: OPS/OMS Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de
salud. Washington, D.C.: 1999.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
50
Instituto Nacional de Pediatría
Anexos
ANEXO 1.
MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE
ANEXO 2.
DIAGRAMA PASOS PARA FORMULAR EL PLAN HOSPITALARIO
PARA
ATENCIÓN
DE
DESASTRES
Y
SITUACIONES
DE
EMERGENCIA
ANEXO 3.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ANEXO 4.
CENTRO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIAS/SALA DE
SITUACION
ANEXO 5.
HOSPITALES DE LA SSDF
ANEXO 6.
MODELO DE TARJETA DE TRIAGE
ANEXO 6.
PLAN DE ACCION ANTE SISMO
ANEXO 7.
PLAN DE ACCION ANTE INCENDIOS
ANEXO 8.
PLAN DE ACCION ANTE AMENAZA DE BOMBA
ANEXO 9.
TARJETAS DE ACTIVIDADES POR EQUIPOS DE TRABAJO
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
51
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 1. MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE
El tema de los cadáveres siempre ha creado controversia; los mitos que rodean su
tratamiento se han arraigado fuertemente en la cultura de nuestras poblaciones.
En algunas situaciones puede no contarse con los recursos institucionales y
profesionales especializados para el manejo de cadáveres en una situación de
emergencia o desastre, por lo cual es posible que el hospital deba apoyar este tipo
de actividades. De lo contario se debe identificar la institución apropiada para
ejercer la coordinación y se debe asignar a una persona para que sirva como
coordinador local con plena autoridad y responsabilidad en el manejo de los
cadáveres.
De ser posible no se debe incentivar el nombramiento de los directores médicos o
de los hospitales como coordinadores locales, pues su principal responsabilidad
recae en el cuidado de los sobrevivientes y de los heridos.
Aspectos a tener en cuenta
El pensar en campañas masivas de vacunación contra el sarampión después de un
terremoto debido al temor de la población de que los cadáveres puedan transmitir
esta enfermedad, y el tratar de enterrarlos o cremarlos rápidamente sin los debidos
procesos de identificación por el supuesto peligro de contaminación ambiental que
los cuerpos poseen son apenas ejemplos de estos mitos.
A pesar de los esfuerzos desplegados por los expertos para desvirtuar estas y
otras tantas creencias alrededor del tema, la desinformación ha provocado y sigue
provocando conductas erróneas en el manejo de los cuerpos.
Por ejemplo, después del terremoto de India en el 2001, en el cual el número de
víctimas fatales bordeó los 100.000, los cadáveres encontrados eran cremados,
pero la leña escaseó al poco tiempo y dejó a los sobrevivientes sin la cantidad
suficiente de material para calentarse.
De acuerdo con estos hechos, el Área de Preparativos para Situaciones de
Emergencia y Socorro en Casos de Desastres de la Organización Panamericana
de la Salud recomienda tener en cuenta siempre las siguientes recomendaciones:


Rev. 1
El cadáver producto de un desastre no constituye un riesgo infeccioso.
Nunca se debe enterrar a las víctimas en fosas comunes.
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
52
Instituto Nacional de Pediatría


Bajo ningún punto de vista se debe proceder a cremar masivamente los
cadáveres, en contra de las costumbres culturales y normas religiosas de la
población.
Es necesario agotar todos los esfuerzos para lograr una identificación de los
cuerpos y, en última instancia, disponer o ubicar los cadáveres en nichos,
trincheras o zanjas individuales, lo cual constituye un derecho humano
básico de los familiares sobrevivientes.
El manejo de los fallecidos comprende una serie de actividades que comienzan
con la búsqueda de los cuerpos, su localización, identificación in situ, traslado al
centro escogido como morgue, entrega a sus familiares.
El sector salud lidera la preocupación sanitaria respecto al riesgo epidemiológico
de los cuerpos, el proceso de la identificación y la ayuda médica a los familiares de
las víctimas.
En situaciones de desastre no existe ninguna justificación desde el punto de vista
médico-legal para que no se sigan todos los procesos científicos de recuperación,
traslado, identificación y disposición transitoria y final de las víctimas. Este proceso
debe ser realizado por un grupo de profesionales que cubran los aspectos
mencionados anteriormente.
En las situaciones en que no se pueda contar con este recurso, el personal médico
de la institución debe tomar el liderazgo y valerse de todos los recursos disponibles
para llevar a cabo estas funciones.
La evidencia científica disponible hasta el momento indica que la presencia de
cadáveres humanos y de animales representa un mínimo o nulo riesgo para la
salud pública. La sola presencia de cadáveres producidos por un desastre no
constituye una causa para la diseminación de enfermedades infecciosas. Para que
exista un riesgo epidémico, deben coexistir un conjunto de criterios muy
específicos:



Que los cadáveres sean huéspedes de una enfermedad presente en zonas
endémicas.
Que los microorganismos puedan vivir en el cuerpo del ser humano, del
animal o el ambiente después de la muerte del huésped.
Que se den las condiciones ambientales necesarias.
Cualquier forma de enterramiento masivo tiene siempre un impacto psicosocial
muy negativo a nivel individual y de la comunidad contraría el deseo y la voluntad
muy comprensible que todos tienen de dar una despedida digna a sus familiares y
amigos.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
53
Instituto Nacional de Pediatría
Otro problema es la no identificación de los cadáveres, lo que incrementa el dolor y
la incertidumbre, y complica el desarrollo de los procesos de duelo en los
sobrevivientes.
La imposibilidad de identificar restos humanos con el consecuente perjuicio
económico y moral a las familias, debido a que no se respetaron los
procedimientos consagrados en la legislación respecto al levantamiento de los
mismos.
La ausencia de fichas de identificación que, al menos, preserven el mínimo de
información de acuerdo con las circunstancias de la emergencia y la disposición
final no individualizada preservando la cadena de custodia, pueden generar
responsabilidad respecto a los familiares de las víctimas y eventualmente respecto
a otras personas con un interés legítimo en que se certifique la muerte.
Las siguientes recomendaciones son una recopilación de las principales
actividades que se deben ejecutar para un correcto manejo de cadáveres.











Rev. 1
Definir dentro del Comité Hospitalario de Emergencias, el área responsable
de coordinar todo el proceso de manejo de cadáveres.
Determinar rápidamente (primeras 24 horas) la magnitud del hecho, los
recursos disponibles y las necesidades más urgentes.
Tener sólo un vocero oficial que proporcione información acerca de las
labores de rescate, identificación y localización de víctimas.
Establecer una manera clara, ordenada e individualizada de realizar las
notificaciones
de las muertes y desapariciones.
Dar todas las facilidades para que la ciudadanía tenga acceso a los cuerpos,
así como prestar la ayuda posible para su disposición final.
Las inhumaciones deben hacerse de tal forma que permitan la recuperación
posterior de los cadáveres.
Por lo tanto es necesario evitar bajo cualquier circunstancia que los cuerpos
sean enterrados en fosas comunes o cremados en masa.
El manejo de gran cantidad de cadáveres requiere un plan psicológico y
físico de acompañamiento, ya que este proceso puede causar enorme
impacto en la salud del equipo de trabajo.
Recalcar que, de manera general, no existe riesgo de epidemia por la
presencia de cadáveres. La clave para prevenir enfermedades es el
mejoramiento de las condiciones sanitarias y la educación a la población.
Evitar someter al equipo de rescate y población en general a campañas
masivas de vacunación contra enfermedades que supuestamente
transmiten los cadáveres.
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
54
Instituto Nacional de Pediatría



Rev. 1
Tener en cuenta las creencias culturales y normas religiosas de las
poblaciones afectadas, aunque no se conociere la identidad del fallecido,
respetando la creencia del lugar de la tragedia.
La identificación de un gran número de cadáveres es una cuestión técnica
que se lleva a cabo independientemente de su número, si se obra conforme
a los procedimientos.
El no hacerlo de esta manera genera consecuencias jurídicas que se
traducen en la posibilidad de que los damnificados interpongan
reclamaciones por daños materiales y morales.
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
55
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
56
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 2. DIAGRAMA PASOS PARA FORMULAR EL PLAN HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN
DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA
Inicio
1
Recopilación de información general
del INP
2
Identificación de amenazas
Evaluación de Vulnerabilidad
Análisis de Riesgos
¿Durante el proceso de
análisis diagnóstico, se
encontraron condiciones de
riesgo que deben ser
atendidas de inmediato.
SI
Reporte escrito del riesgo
para el Director Gral. Del
INP, anexando los soportes
y recomendaciones de
control.
NO
Inventario de recursos para
estimar la capacidad del INP
ante posibles eventos internos y
externos
3
4
Definir objetivos del plan
hospitalario para atención de
desastres y situación de
emergencia (PHADSE)
Difundir los objetivos al personal
involucrado.
Consultar su viabilidad en el
contexto hospitalario
Replantear los
objetivos en función
de posibilidades
reales, con el
propósito de que
puedan ser
logrados.
NO
¿Los objetivos
fueron viables en
la consulta
realizada con las
areas
responsables?
SI
Continúa
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
57
Instituto Nacional de Pediatría
Continúa
5
Elaborar primera versión del PHADSE.
Recopilar información necesaria
La formulación del plan debe ser participativa.
Integrar opiniones de todas las áreas
involucradas.
6
Difundir primera versión del PHADSE en todas
las áreas.
La primera versión del plan debe ser
revisada por responsables de áreas,
encargados de los preparativos y la
respuesta a situaciones de emergencia
interna y externa.
¿Se obtuvieron
comentarios y
sugerencias por parte
del comité PHADSE?
SI
Consolidar un documento final de
referencia con la información válida y
las sugerencias obtenidas.
NO
Gestionar la aprobación y adopción
formal del plan mediante un acto
administrativo interno.
Aprobado el plan debe iniciarse su implementación funcional, desarrollando los siguientes
aspectos:
Divulgación de la versión final a todas las áreas del hospital.
Formación y entrenamiento del personal responsable de efectuar o coordinar la respuesta
en las diferentes áreas.
Gestión de los recursos requeridos 8humanos, económicos, funcionales) por parte de las
diferentes áreas y servicios.
¿Fue divulgada la
versión final a todas
las áreas?
SI
Continúa
NO
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
58
Instituto Nacional de Pediatría
Continúa
5
Elaborar primera versión del PHADSE.
Recopilar información necesaria
La formulación del plan debe ser participativa.
Integrar opiniones de todas las áreas
involucradas.
Difundir primera versión del PHADSE en
todas las áreas.
6
La primera versión del plan debe ser revisada
por responsables de áreas, encargados de los
preparativos y la respuesta a situaciones de
emergencia interna y externa.
¿Se obtuvieron
comentarios y
sugerencias por parte
del comité PHADSE?
SI
Consolidar un documento final de
referencia con la información válida y
las sugerencias obtenidas.
NO
Gestionar la aprobación y adopción
formal del plan mediante un acto
administrativo interno.
Aprobado el plan debe iniciarse su implementación funcional, desarrollando los siguientes
aspectos:
Divulgación de la versión final a todas las áreas del hospital.
Formación y entrenamiento del personal responsable de efectuar o coordinar la respuesta
en las diferentes áreas.
Gestión de los recursos requeridos 8humanos, económicos, funcionales) por parte de las
diferentes áreas y servicios.
¿Fue divulgada la
versión final a todas
las áreas?
SI
Continúa
NO
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
59
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
60
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 3 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
61
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
62
Instituto Nacional de Pediatría
Contenido
Centro de Información a familiares
Capacidades y medios generales para cumplir la misión
Identificación del personal de la Institución
Transporte del personal de la Institución
Dotación de ambulancias
Área de prensa
Relaciones Públicas
Morgue
Horario de trabajo
Instrucciones generales de coordinación
Actividades de otras divisiones, departamentos o servicios
Instrucción de coordinación a todos los servicios y departamentos
Consideraciones finales
Terminación del plan de desastre
Naturaleza de los desastres: características y efectos en la salud
Eventos Geofísicos
Eventos relaciones con el clima
Eventos generados por el Hombre
Vigilancia Epidemiológica
Actividades de prevención
Actividades durante el evento
Actividades posteriores al evento
Centro de Operaciones de emergencia/sala de situación
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
63
Instituto Nacional de Pediatría
Naturaleza de los desastres: características y efectos en la salud.
El impacto de los desastres naturales de las últimas décadas, en el mundo ha
generado víctimas, destruido infraestructuras y frenado el crecimiento de países,
especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo. Estas experiencias nos
han permitido entender que los desastres se construyen socialmente, a partir de
que el factor humano interviene, ocupa y transforma el ambiente, es que los
eventos naturales se convierten en desastres.
Los desastres tienen efectos destructores de gran potencial en aquellos
conglomerados urbanos, en especial en las menos educadas, menos preparadas y
más pobres, por lo que es vital realizar esfuerzos sostenidos para contar con una
adecuada planificación, educación e institucional para general una respuesta social
organizada que contribuya a la disminución de las consecuencias que por sí
mismas suelen ser devastadoras.
Establecer una sola definición del concepto “desastre” es difícil, pues existen
diferentes puntos de vista sobre el tema. De acuerdo a la OMS, se define como
una grave interrupción del funcionamiento de una comunidad o una sociedad
causando pérdidas generalizadas de humanas, materiales, económicas o
ambientales que superen la capacidad de la comunidad afectada o de la sociedad
para hacer frente utilizando sus propios recursos. (1) Desde el punto de vista de
los prestadores de salud, un desastre se debe definir con base en sus
consecuencias sobre la salud y los servicios de salud; mientras que desde la
perspectiva de la salud pública, los desastres se definen por su efecto sobre las
personas; de otra forma, los desastres serían simplemente fenómenos geológicos
o meteorológicos interesantes. Lo que para una comunidad puede ser un desastre,
no lo es necesariamente para otra comunidad diferente. (2)
De acuerdo a su origen, los desastres se pueden clasificar en dos amplias
categorías: los causados por la fuerza de la naturaleza y los causados por las
personas, es decir causadas de forma directa por acciones humanas identificables,
deliberadas o no.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
64
Instituto Nacional de Pediatría
(Tab. 1)
Tabla 1.
Naturales
A. De impacto súbito o
comienzo agudo.
(Climáticos y
geológicos)
B. De inicio lento o crónico
TIPOS DE DESASTRE
Ejemplos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Terremotos
Tsunamis
Tornados
Inundaciones
Tormentas trópicales
Huracanes
7. Ciclones
8. Tifones
9. Erupciones volcánicas
10. Derrumbes
11. Avalanchas
12. Incendios forestales
Incluye: Epidemias de enfermedades transmitidas por el agua, los
alimentos, los vectores y de persona a persona.
1. Sequías
5. Desertización
2. Hambrunas
6. Deforestación
3. Degradación ambiental
7. Infestación por plagas
4. Exposición crónica a sustancias tóxicas
Causados por el hombre
A. Emergencias complejas
B. Tecnológicos/Industriale
s
C. De escasez de
trasporte, materiales o
insumos
Guerras y contiendas civiles, agresión armada y otras acciones que
traen como resultado el desplazamiento de personas y refugiados.
Fallas en los sistemas/accidentes, substancias químicas/radiación,
derrames, contaminación, explosiones, incendios, terrorismo.
Ruptura de represas que ocurren en asentamientos humanos.
Eventos Geofísicos
Dentro de estos se encuentran:
- los sismos (terremotos), y
- las erupciones volcánicas.
SISMOS
Cada año, en el mundo ocurren más de un millón de terremotos, en promedio, dos
cada minuto. El impacto de los terremotos de alta magnitud tiene un efecto directo
en la población ya que potencialmente mataría y lesionaría a miles de personas
con miles de millones de dólares en daños a la propiedad y severa depresión
económica. A pesar del notorio progreso científico en sismología e ingeniería de
terremotos en los últimos años, la meta de alcanzar altos estándares de seguridad
contra estos eventos aún no se ha logrado globalmente.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
65
Instituto Nacional de Pediatría
Muestra de ello es que durante los últimos 20 años, solamente los terremotos han
causado más de un millón de muertes en el mundo.
Un terremoto puede causar gran número de afectados, dependiendo de su
magnitud, su proximidad a un centro urbano y el grado de preparación y medidas
de mitigación implementadas. Por lo que se espera que, dado el crecimiento de la
población en las áreas de riesgo, el número de afectados continuará elevado en el
futuro.
En la mayoría de los terremotos, las personas fallecen por energía mecánica como
resultado directo del aplastamiento por materiales de construcción. Las muertes
pueden ser instantáneas, rápidas o tardías. Las primeras pueden deberse a
lesiones severas en la cabeza o el tórax por aplastamiento, hemorragia interna o
externa, o ahogamiento en terremotos de origen marino (tsunamis/maremotos).
Las muertes rápidas ocurren en minutos u horas y pueden deberse a asfixia por
inhalación de aerosoles o compresión del tórax, choque hipovolémico o exposición
ambiental (es decir, hipotermia). Las muertes tardías ocurren en días y pueden
deberse a deshidratación, hipotermia, hipertermia, síndrome de aplastamiento,
infección de heridas o sepsis posoperatoria.
Como en otros desastres naturales, la mayoría de las personas que requieren
asistencia médica luego de terremotos, tiene lesiones menores causadas por la
caída de materiales como piezas de mampostería, revestimientos y vigas. Otra
razón para la búsqueda de atención médica son las fracturas que no requieren
cirugía. Tales tipos de lesiones benignas usualmente sólo requieren manejo
ambulatorio y tienden a ser más comunes que las lesiones severas que demandan
hospitalización. Por ejemplo, después del terremoto de 1968 al sur de Khorasan,
Irán, únicamente 368 (3,3%) de las 11.254 personas lesionadas requirieron manejo
intrahospitalario. Un patrón similar de lesiones fue discutido en los reportes de
Durkin, Thiel y colaboradores, los cuales mostraron, con posterioridad al terremoto
de 1989 en Loma Prieta, que el 60% de los lesionados se trataron por sí mismos o
recibieron tratamiento en ambientes no hospitalarios. Esos hallazgos sugieren que
un número grande de lesiones relacionadas con los terremotos se maneja fuera del
sistema formal de salud.
Las lesiones severas que requieren hospitalización incluyen fracturas de cráneo
con hemorragia (por ejemplo, hematoma subdural), lesiones cervicales con
compromiso neurológico y daño a los órganos intratorácicos, intraabdominales e
intrapélvicos tales como neumotórax, laceraciones del hígado o ruptura esplénica.
Muchas personas seriamente lesionadas presentan varios compromisos como
neumotórax con fractura de extremidades. Mayores detalles están disponibles a
partir de los datos recogidos sobre 4.832 pacientes admitidos en los hospitales
después del terremoto de Armenia en 1988.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
66
Instituto Nacional de Pediatría
De manera similar a otros grandes terremotos, los datos muestran que la
combinación de lesiones constituyó el 39,7% de los casos. El trauma superficial,
las laceraciones y las contusiones, fue lo más frecuentemente observado (24,9%),
seguido de las lesiones en cabeza (22%), extremidades inferiores (19%), síndrome
de aplastamiento (11%) y trauma de extremidades superiores (10%).
Puede haber un mecanismo biológico plausible para el incremento del riesgo de
problemas cardiacos después de los desastres naturales: el estrés emocional y la
actividad física elevan los niveles de catecolaminas, producen vasoconstricción e
incrementan la coagulación. Dado ese efecto fisiológico, es de esperarse un
incremento en la proporción de muertes súbitas. El día del terremoto de Ciudad de
México en 1985, el número de abortos, nacimientos prematuros y partos normales
se incrementó y juntos constituyeron la primera causa de todas las admisiones ese
día (44,45). Cuatro días después aún se daban admisiones por esas causas, quizá
como consecuencia del estrés relacionado con el desastre.
Cuando los edificios se dañan o se colapsan, se generan grandes cantidades de
polvo. La obstrucción de la vía aérea y el compromiso pulmonar es una de las
principales causas de muerte para muchas víctimas (6,33,46). El edema pulmonar
fulminante por inhalación de polvo puede también ser una causa tardía de muerte.
El polvo obstaculiza las operaciones de rescate y limpieza por la irritación ocular y
respiratoria que causa. Los sucesos anecdóticos en el terremoto de México en
1985, indican que los trabajadores de rescate finalmente requirieron máscaras
respiratorias, equipos que probablemente estarían en déficit en la mayoría de los
terremotos.
Erupciones Volcánicas
Las pérdidas humanas y económicas por erupciones volcánicas han sido
minimizadas por las de las inundaciones, los terremotos y los huracanes, pero el
potencial de efectos devastadores de las erupciones volcánicas es tan grande que
ahora reciben mayor atención. Los principales factores que contribuyen a los
desastres volcánicos incluyen la falta de un mapa preciso de las amenazas
volcánicas, los escasos recursos dedicados exclusivamente a la monitorización de
los más peligrosos y el veloz y continuo crecimiento de las poblaciones, con el
resultado de que cerca de 500 millones de personas vivirán en áreas de actividad
volcánica a finales de siglo. Existen cientos de peligrosos y explosivos volcanes y
sólo algunos de ellos han sido sujetos de un detallado análisis de riesgos. Para
avanzar en los estudios de zonificación de amenazas alrededor de los volcanes, la
Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de las
Naciones Unidas (DIRDN) ha designado algunos de los volcanes más peligrosos
en los países desarrollados y en vías de desarrollo como los „volcanes de la
década‟ para estudio especial.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
67
Instituto Nacional de Pediatría
Los volcanes han sido respetados por su pavoroso poder y temidos por su
capacidad de causar muerte y destrucción. El rango de los fenómenos eruptivos y
las consecuencias secundarias es amplio y esa diversidad hace que el estudio de
los volcanes sea un compromiso particularmente complejo para los científicos y los
trabajadores de salud. Los fenómenos más peligrosos son los flujos piroclásticos y
las avalanchas (flujos de lodo con detritos volcánicos), los cuales se mueven como
las corrientes de gravedad. El riesgo de lesión o muerte asociada con esos
fenómenos depende de: 1) el tamaño y la naturaleza de la erupción, 2) los factores
topográficos locales y 3) la proximidad de la población al volcán. Además, los
gases asfixiantes formados durante una erupción son más peligrosos cerca de los
cráteres o fisuras ubicadas en los flancos del volcán. Dado que la gravedad es
crucial para el flujo de los sólidos volcánicos y de los gases densos, quienes viven
en las áreas bajas y en los valles cerca del volcán están en mayor riesgo de
lesiones o muerte. Los expertos que estudian los volcanes críticamente activos
conocen bien la importancia de asegurar que la gente evite vivir en esas áreas
tanto como sea posible y de poner especial atención a los riesgos que enfrentan
las comunidades en esos lugares.
Eventos Relacionados con el Clima
Los ciclones tropicales están entre los eventos climáticos más destructivos. Su
impacto generalmente se extiende sobre una amplia zona con mortalidad, lesiones
y daños a la propiedad, resultantes de los fuertes vientos y lluvias. A menudo,
eventos secundarios como marejadas, deslizamientos, inundaciones y tornados,
exacerban los efectos de esos fenómenos. Aunque los mejores sistemas de alerta
han evitado o reducido las muertes en la mayoría de las áreas del mundo
propensas a ciclones, los elementos meteorológicos, el crecimiento de la población
y los asentamientos humanos en las zonas costeras continúan elevando el riesgo
de mortalidad y morbilidad relacionada con estos eventos.
Los ciclones tropicales son depresiones meteorológicas, o sistemas de baja
presión, sobre aguas abiertas en el trópico, usualmente entre las latitudes 30º al
norte y 30º al sur. Se originan en lugares donde una atmósfera inestable causa
diferencias en la cantidad de energía recibida por los polos terrestres. Un disturbio
giratorio se forma alrededor de un centro de atmósfera en calma, u ojo, usualmente
de 30 a 50 kilómetros de diámetro, con aire circulante que gira en la dirección
contraria de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y a la inversa en el sur.
Con la energía obtenida a través de la evaporación oceánica, los ciclones pueden
moverse a velocidades entre 10 y 50 km/h en la zona de los vientos alisios.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
68
Instituto Nacional de Pediatría
Cada año se desarrollan cerca de 80 ciclones tropicales con un promedio de
duración de 9 días, viajan a distancias de más de 10.000 kilómetros y, luego,
pierden su fuerza. Se conocen como huracanes en el Atlántico norte, el golfo del
Caribe, el norte del Pacífico este y la costa oeste de México, como tifones en el
Pacífico oeste y ciclones en el océano Indico y Australasia.
La morbilidad relacionada con los ciclones generalmente incluye traumas,
enfermedades gastrointestinales y dermatopatías. El colapso estructural y el
levantamiento de escombros por el viento ocasionan muchas lesiones durante los
ciclones. En particular, el trauma contundente debido al colapso estructural puede
causar muertes durante la fase de impacto; la ocupación de hogares móviles
estuvo implicada en varias muertes después del huracán Andrew en Florida.
Generalmente surgen temores acerca de la ocurrencia de epidemias después de
un desastre. Usualmente, el incremento en el riesgo de enfermedades infecciosas
está afectado por 6 condiciones: 1) los cambios en los niveles preexistentes de
enfermedad; 2) los cambios ecológicos como resultado del desastre; 3) el
desplazamiento de personas; 4) los cambios en la densidad de la población; 5) el
trastorno en los servicios públicos, y 6) la interrupción de los servicios básicos de
salud pública (31). Sin embargo, con la excepción de una epidemia de malaria
después del huracán Flora en Haití en 1963, pocas epidemias serias se han
documentado después de ciclones tropicales. A pesar de la falta de epidemias,
existe el potencial para que se presenten enfermedades infecciosas en situaciones
donde la higiene y el saneamiento están comprometidos por los cambios
ambientales durante el desastre.
En el pasado se han implementado sistemas de vigilancia para la monitorización
de enfermedades transmisibles, lesiones y otras condiciones. De acuerdo con la
información de los servicios de urgencia de los hospitales mediante sistemas
activos y pasivos de vigilancia, ya se han documentado serias epidemias de
enfermedades infecciosas durante períodos de vigilancia mayores de un mes
después del impacto de un huracán.
Finalmente, el potencial para las enfermedades transmitidas por vectores puede
exacerbarse con los ciclones. La exposición humana a vectores de enfermedades
puede incrementarse debido a un daño en el ambiente físico y a la migración hacia
áreas endémicas (por ejemplo, malaria y dengue). Además, las lluvias
relacionadas con el ciclón pueden brindar las condiciones apropiadas para la
ovipostura de los vectores. Después del huracán Andrew en Florida, la vigilancia
de enfermedades como la encefalitis de San Luis, el dengue y la malaria mostró
un marcado incremento, aunque en Luisiana, se implementó el control de
mosquitos dadas las fastidiosas poblaciones de los mismos que dificultaban los
esfuerzos de recuperación después del Andrew.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
69
Instituto Nacional de Pediatría
Eventos Generados por el Hombre
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La epidemiología es una de las mejores herramientas para el seguimiento y el
control de la morbimortalidad de los desastres, ya que permite establecer las
prioridades para focalizar la ayuda humanitaria. La epidemiología nos sirve para
conocer con
participación el perfil de salud de las áreas vulnerables y para
planificar las actividades de respuesta.
La vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre busca dar información
exacta y oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones afectadas. Sin
embargo pueden surgir problemas metodológicos, cuando la relación de exactitud
y oportunidad en la evaluación supera otros requerimientos para la recolección y el
análisis de datos. Esto ha llevado a pensar que el estar aproximadamente en lo
cierto es más exitoso que estar certeramente equivocado. Las restricciones
logísticas influirán en la recolección, el análisis, la interpretación y la divulgación de
los datos de vigilancia.
En este caso el concepto de vigilancia epidemiológica hospitalaria se aplica a la
vigilancia de algunos determinantes de la salud, enfermedades trazadoras y otras,
realizadas por el instituto.
Los objetivos de la vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre son:
 Estudiar la magnitud del evento.
 Estimar el impacto en la salud.
 Identificar los principales problemas de salud de la población afectada
(riesgos y daños).
 Identificar grupos de riesgo.
 Detectar cambios en prácticas de higiene.
 Definir tendencias.
 Detectar brotes o epidemias.
 Orientar o reorientar recursos.
 Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la
red de servicios.
 Identificar necesidades de investigación.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
70
Instituto Nacional de Pediatría
Eventos
Recolección
de datos
Respuesta
Análisis
de datos
Ciclo de la Vigilancia
Los propósitos delEpidemiológica
sistema de vigilancia epidemiológica en situaciones de
desastre, en el instituto son:


Brindar información sencilla actualizada para la conducción del desastre.
Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población.
Actividades de prevención
Las estrategias de vigilancia que deben ser tomadas en cuenta son:

Vigilancia activa que usa servicios médicos existentes:
Habitualmente caracteriza la morbilidad y mortalidad que resultan de un
desastre tomando como base los casos que han llegado al servicio. El
reporte es periódico. También puede realizar labores de vigilancia en salud
pública. Un hospital es el escenario donde más fácilmente se implementa la
vigilancia en casos de desastre.
 Vigilancia activa utilizando los servicios médicos temporales:
El desastre puede dañar las unidades de atención de salud existentes y
alterar sus funciones. En estos casos se han implementado servicios
temporales, donde además de realizar labores asistenciales, se realizan
labores de salud pública, caracterizando el estado de salud de la población
afectada y evaluando la efectividad de las medidas de emergencia sobre la
salud pública.
 Vigilancia centinela:
Hace referencia a la recolección, el análisis y la interpretación de
información de un tipo seleccionado de fuentes potenciales de datoshospitales, otros organismos de salud, laboratorios, prestadores
individuales, ONG para monitorizar la salud de una población. Puede ser útil
cuando no había un sistema previo, se ha dañado el sistema existente, el
sistema existente es lento, las restricciones de tiempo y recursos impiden
recolectar la información mediante estudios de población.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
71
Instituto Nacional de Pediatría
Sus ventajas son la oportunidad, la flexibilidad y la aceptabilidad, sus retos
son los mismos que los de otros sistemas.
 Vigilancia basada en la comunidad: frecuentemente el personal de salud
tiene demasiadas tareas y prioridades que pueden llevar a descuidar ciertas
responsabilidades. En el caso de albergues u otro tipo de asentamiento, por
la presencia de múltiples factores de riesgo, es importante realizar una
vigilancia sintomática, que permita identificar sujetos con patología inicial,
permitiendo darles el tratamiento en caso de que lo amerite, o aplicar
medidas de control sanitario. Se han visto buenos resultados trabajando
esto con responsables de salud o voluntarios capacitados. Estos podrían
colaborar también con la vigilancia ambiental.
 Vigilancia ambiental: si bien el mito de que las epidemias ocurren después
de los desastres ha sido desechado, se sabe que los riesgos de transmisión
de enfermedades se incrementan durante los desastres naturales, debido al
desplazamiento de poblaciones hacia áreas de riesgo, introducción de
agentes, hacinamiento, aislamiento de poblaciones, cambios ecológicos,
interrupción de los servicios públicos, luz, agua, alcantarillado y otros,
interrupción de los servicios de atención de salud. La vigilancia ambiental
consiste en monitorear que estas condiciones no lleguen a ser un riesgo, y
de ser así controlarlo antes de que se de la enfermedad.
 Investigación de rumores: ante todo rumor, lo mejor es investigar que es lo
que ocurre realmente. En el mejor de los casos será una falsa alarma. Se
debe ser prudente en la notificación de brotes o epidemias.
Los daños trazadores pueden ser útiles para la vigilancia epidemiológica, muestran
con cierto grado de confianza como está la situación en general y facilitan el
trabajo del personal de salud.
MANEJO DE INFORMACION
En una situación normal, los sistemas de información en salud conducen un flujo
continuo y bidireccional de datos que se procesan y transforman en información;
esta llega a los niveles jerárquicos y se refleja como políticas, planes, programas y
acciones sanitarias para enfrentar los problemas de salud de la población. El
tiempo transcurrido entre la recepción de la información y las acciones de
respuesta es variable (días, semanas, meses) dependiendo de si el problema es o
no prioridad y los recursos existentes.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
72
Instituto Nacional de Pediatría
En el momento de un desastre, la situación de inicio es crítica por la magnitud de
los problemas y demandas urgentes a los que se agrega la demanda cotidiana; en
caso de no darse una respuesta rápida y efectiva se pueden llegar a generar
brotes, epidemias o empeorar la situación de crisis. Por esto, la información
manejada en el instituto es importante, debe ser válida, clara, oportuna y
expresada de forma sencilla, ya que sustenta la toma de decisiones de todo el
sistema. Otras instancias (departamentales, regionales, nacionales o
internacionales) que se alimentan de esta información normalmente toman
mayores espacios de tiempo para reaccionar, movilizar recursos y apoyo, aunque
en situación de desastre sus procesos tienden a agilizarse.
La información institucional es captada en las áreas de atención designadas, llega
al servicio de epidemiología/sala de situación, donde es procesada; sus resultados
son presentados al centro de operaciones de emergencia del instituto (COE-INP)
en el mismo día donde se toman las decisiones que generan acciones, con los
recursos existentes que estén a su alcance. Lo más relevante y las necesidades no
resueltas son transmitidas al COE nacional.
En el COE nacional, se toman las decisiones respecto a los distintos
requerimientos y esto se traduce operativamente en: a) movilización de recursos
existentes, b) solicitud de mayor apoyo, c) una conducta expectante. Este proceso
se repite periódicamente, mientras dura la emergencia o desastre.
Es indispensable que la información sea sencilla, válida, reciente, oportuna y
actualizada periódicamente.
Actividades durante el evento
Actividades posteriores al evento
Posterior al desastre y dependiendo del mismo, el Centro de Operación de
Emergencias se deberá reunir con personas encargadas de los diferentes sectores
para realizar una evaluación inicial de daños y necesidades.
Atención Médica
SADyTRA
Epidemiología
Servicios Generales
Vigilancia
Otras áreas que se consideren necesarias de acuerdo al tipo de desastre.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
73
Instituto Nacional de Pediatría
Una vez establecida la comunicación con las áreas, el comité deberá concentrar
información acerca de los problemas generales y sobre medidas en pro de la
salud:
A. Información general:
• Evaluación del número de personal presentes en el instituto,
• Evaluación del número de víctimas presentes en el instituto,
• Evaluación del tipo, amplitud y gravedad de los daños materiales,
• Evaluación de número de camas disponibles,
• Información sobre pacientes hospitalizados,
• Previsiones sobre la evolución de los fenómenos naturales consecutivos al
desastre
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
74
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA/SALA DE SITUACION
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es un mecanismo de
coordinación, conducción y
decisión que integra la información más relevante
generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de
respuesta efectiva. En él confluyen los niveles político y técnico, y es el sitio donde
se toman las decisiones en base a la información.
En el instituto, el COE está compuesto por tomadores de decisión: Director
General, Directores Médico, Administrativo, de Planeación y de Investigación,
Subdirectores de cuidados intensivos, consulta externa y cirugía, jefes de
departamento
de
infectología,
epidemiología,
equipos
técnicos,
otras
organizaciones locales, nacionales y cooperación internacional. La reunión del
COE se da en un espacio físico denominado Sala de Situación, que alberga a los
tomadores de decisión. El COE tiene que estar en un sitio seguro y visible al cual
se pueda acceder, con facilidades de comunicación, equipo y mobiliario; además
de desplazamiento interno y externo. Este centro, puede ubicarse en la Sala de
Situación u otro lugar, dependiendo de la emergencia.
La Sala de Situación es el sitio que recibe sistematiza, procesa y representa de
forma gráfica la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre. Puede
estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo o a distancia del COE (en
situaciones más recientes, se ha visto que la sala de situación también puede ser
sustituida, por presentaciones o por la web). Es importante la legalidad y
legitimidad de la sala de situación en el nivel que se encuentre. Sus funciones
deben estar institucionalizadas tanto en el manejo, procesamiento de la
información, como en el rol de asesoría a las autoridades locales de salud y del
municipio para situaciones de emergencia y desastre.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
75
Instituto Nacional de Pediatría
La sala de situación es fundamental para:

Disponer de información,

Tomar decisiones basadas en evidencias,

Fortalecer la capacidad institucional,

Vigilar la situación,

Organizar la respuesta,

Movilizar recursos,

Evaluar intervenciones,

Identificar necesidades,

Interactuar con otras áreas,

Preparar y reproducir informes, y

Producir información para la prensa.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
76
Instituto Nacional de Pediatría
Requerimientos para implementar una sala de situación
 1 computadora
 Conexión a internet
 1 impresora a color
 1 mesa de trabajo y
reuniones
 Paneles de corcho u otro
material,
 móviles o fijos para pegar
información
 1 receptor de radio
 1 teléfono/fax
 Línea de teléfono
 1 retroproyector
 Láminas de transparencias










Pizarra acrílica
Papel
Material de oficina
Lista de teléfonos y
direcciones de
funcionarios
clave
y
contactos con otras
organizaciones
Planes de emergencia y
anexos
Mapas de riesgo e
imágenes satelitales
Información
general
(población,
condiciones climáticas, de
salud, sociales) y planos del
hospital,
lugares
de
albergues,
hospitales,
centros de salud y otras
dependencias estratégicas
del país.
 Información sobre
existencias y
ofrecimientos de
equipo, suministros y
medicamentos
 Para una sala de
situación ideal:
 Conexión a sistema de
información
 operativo (Vigilancia
epidemiológica)
 1 televisor
 1 equipo de VHS
 Datashow
 Espacios de reposo,
alimentación y aseo
personal (opcional)
 Estacionamiento de
vehículos (opcional)
Proceso general de captura y transformación de la información
Sala de situación de salud en desastres
1. Proceso
2. Análisis
Selección de indicadores
3. Productos
Informes técnico
Trabajo de grupo
Análisis de salud
Fuentes de información
Apoyo de gestión
Actualización
Base de datos
Rev. 1
SALA DE
SITUACION
Evaluación
Información
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
77
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 5. HOSPITALES DE LA SSDF
Hospitales de la SSDF
Hospitales
Generales
Hospitales
Pediátricos
Dr. Rubén
Leñero (1943)
Xoco (1962)
Balbuena
(1962)
Azcapotzalco
(1958)
Villa (1960)
Iztapalapa
(1960)
Hospitales
Materno
Infantiles
Hospital de Especialidades
Inguarán (1963)
Dr. Belisario Domínguez
(2005)
Topilejo (1970)
Cuautepec
(1970)
Dr. Nicolás M.
Villa (1963) Tacubaya (1961)
Cedillo (1971)
Dr. Gregorio
Moctezuma
Tláhuac (1977)
Salas (1969)
(1961)
Milpa Alta
Magdalena
Iztacalco (1962)
(1970)
Contreras (1982)
Cuajimalpa
Ticomán (1979) Peralvillo (1962)
(1993)
Iztapalapa
Xochimilco
Coyoacán (1962)
(1988)
(1964)
Dr. Enrique
Legaria (1963)
Cabrera (2006)
San Juan de
Aragón (1964)
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
78
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 6. MODELOS DE TARJETAS DE TRIAGE
Zona de Impacto
0001
M.E.C
0001
0001
Zona de Impacto
0001
Instituto Nacional de Pediatría
Día
Mes
Instituto Nacional de Pediatría
A:M
P:M
Hora:/___/___:___/___
/
Evento: /_____________________________/
Lugar: /______________________________/
Nombre: /____________________________/
Rev. 1
0001
Año
Fecha: /____/_____/_____/_____/_____/____/
Edad: /_________/
M.E.C
0001
Sexo: /_________/
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Signos Vitales
Pulso
Respiración
Temperatura:
Localización de las lesiones
Medicamentos aplicados:
79
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 7.
PLAN DE ACCION ANTE SISMO
Fase de alerta
La actividad de alerta es una de las piezas claves, en la reducción de daños y
pérdidas, que puede originar un siniestro previsible.
Se hará del conocimiento de todo el personal el nombre y ubicación del
responsable y suplentes de los operativos en el inmueble, a efecto de que al ser
detectada la presencia o proximidad de una calamidad, se reporte de inmediato;
previendo el establecimiento y difusión de los funcionarios y empleados del sistema
de alertamiento, para que pueda ser utilizado.
La voz de alerta será responsabilidad del Coordinador General o del suplente,
mediante la comunicación interna a través del sistema de alertamiento con que se
cuenta (alarma del conmutador).
Ante la presencia de un sismo se dará aviso a al jefe de piso y/o los brigadistas,
quienes darán la señal de alerta (activan los silbatos sonando una vez) el sonido es
repetido en cada piso por los jefes de piso o brigadistas para iniciar el repliegue y
evacuación inmediata, asimismo para reforzar la indicación se expresara la frase
Código Naranja Sismo, los brigadistas darán instrucciones al personal y usuarios
de dirigirse a las áreas de seguridad interna, donde permanecerán mientras dure el
temblor (50” seg.). Solo las áreas de planta baja saldrán de forma inmediata hacía
la zona de seguridad externa, permaneciendo en ella, los demás pisos se
replegarán mientras dure el movimiento sísmico.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
80
Instituto Nacional de Pediatría
Al termino del temblor los jefes de piso activaran nuevamente el sistema de
alertamiento (un sonido fuerte y largo), dando inicio a la evacuación del edificio.
Los brigadistas de evacuación guiaran al personal trabajador y usuario por la ruta
de evacuación, en el pasillo de la planta alta darán la indicación a la brigada de
primeros auxilios para que atiendan las crisis nerviosas que llegarán a
presentarse, asimismo de ayudar a pasar con cuidado al contingente y dar las
instrucciones de caminar lo más aprisa posible, en silencio, sin correr, ni gritar,
teniendo en cuidado en las áreas de escaleras, al llegar a la zona de seguridad; si
no se reporta ningún lesionado o crisis nerviosa procederá a apoyar en el
acordonamiento del área; Si se reporta algún lesionado o crisis nerviosa,
establecerán un puesto de socorro a donde dirigirán al lesionado para brindarle la
atención correspondiente. Los brigadistas de comunicación saldrán con las
listas de asistencia al final de la fila y reforzarán las indicaciones a lo largo de la
ruta, los brigadistas de prevención y combate de conatos de incendios
cortarán los suministros de energía (de forma simulada en los casos de simulacro)
y apoyarán en la evacuación.
Los brigadistas de búsqueda, rescate y salvamento revisarán las áreas para
detectar extraviados y daños, de ser necesario apoyaran a la brigada de primeros
auxilios en el traslado de heridos. Los jefes de piso regresarán al edificio a
realizar una revisión para detectar posibles daños para su posterior información al
puesto de mando.
El jefe de edificio proporcionará al jefe de brigadas de Comunicación los
siguientes datos: No. de lesionados, No. de personas evacuadas, presencia de
daños y eventos registrados durante la evacuación.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
81
Instituto Nacional de Pediatría
El jefe de edificio recibirá la indicación del puesto de mando de informar si hubo
daño o pueden retornan a las áreas para la reanudación de Actividades.
El Puesto de Mando Unificado PMU, se reunirá para evaluar los reportes de
daños y determinar las acciones a seguir, asimismo dará la indicación del momento
en que el personal retorne a las áreas o suspenda las actividades.
Plan de Emergencia
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
82
Instituto Nacional de Pediatría
Plan de Accidente Interno
Se activará cuando en las instalaciones del Hospital una o varias personas se
accidenten y requieran de la aplicación de primeros auxilios.
a) Fase de Detección:
Al ser detectado el accidente se dará aviso al jefe de piso,
Edificio y
Autoridades.
b) Fase de Actuación:
La brigada de emergencia del área, administrará los primeros auxilios a los
lesionados, identificándolos e informando de su estado al jefe de piso.
Este a su vez informará al jefe de edificio quién activará el centro de
operaciones. A criterio del jefe de edificio se activarán los servicios de
emergencia externos para la atención del evento.
En caso de ser necesario el traslado de lesionados a un Hospital de
Urgencia será acompañado por un brigadista con especialidad en Primeros
Auxilios y mantendrá informado al coordinador general del estado de los
lesionados, el jefe de edificio de manera conjunta con el brigadista de
comunicación informará a los familiares de los lesionados.
Los brigadistas de Búsqueda Rescate y Salvamento asegurarán el área de
impacto y evitarán otros accidentes, controlando el acceso de personal y
retirando los objetos que puedan representar un riesgo para la atención de
la emergencia.
El jefe de la brigada de comunicación rendirá informe detallado del
accidente y de las acciones de auxilio al comité central.
El comité central informará y orientará en cuanto las circunstancias lo
permitan del evento ocurrido al personal evitando de esta forma los rumores.
Al ser controlado el accidente se continuará con las actividades normales.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
83
Instituto Nacional de Pediatría
Plan Evacuación Parcial
Se aplicará en caso de que se presente el impacto de un conato de incendio o
accidentes mayores en cualquiera de las áreas del inmueble o su entorno próximo.
Plan Evacuación Total
Se aplicará en caso de sismo, incendio declarado o amenaza de bomba que pueda
impactar las instalaciones del Hospital.
a) Fase de Detección
b) Fase de Actuación
Evaluación de daños
Esta función contempla los mecanismos y parámetros para determinar, por
conducto de las brigadas existentes en el inmueble, la dimensión de la calamidad,
la estimación de daños humanos y materiales; las necesidades a satisfacer, y la
consideración de eventos secundarios o encadenados, para poder convocar
correctamente cuerpos de emergencia adicionales o apoyo técnico especializado.
Lo anterior puede apoyarse de la:
a) Inspección visual
b) Inspección física
c) Inspección técnica
Inspección visual
Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos
elementos estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o
fisurados.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
84
Instituto Nacional de Pediatría
Inspección física
Cosiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas
en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en
la Institución.
Inspección técnica
Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes
elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás
fluidos, así como de materiales peligrosos que existan en la Institución.
Reinicio de actividades
Del resultado de la inspección, se determinará la forma, el tiempo y lugar en que se
reiniciarán las actividades, para lo cual dentro del Programa Interno de Protección
Civil, se preverá el manejo y custodia de la información vital y estratégica de la
institución a efecto de que pueda reiniciar las actividades a la brevedad y dentro
de los rangos de seguridad para la vida de las personas, sus bienes y entorno.
Vuelta a la normalidad
Es la conclusión de las actividades del subprograma de Restablecimiento e
implicará en caso de que la Institución haya tenido modificaciones en su estructura,
diseño o distribución, lo que conllevará a realizar las modificaciones
correspondientes en el Programa Interno de Protección Civil.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
85
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 7.
PLAN DE ACCION ANTE INCENDIOS

Se dará aviso al Jefe de piso y edificio, para que activen el sistema de alerta al
resto de los brigadistas.

El Jefe de Edificio dará aviso a las autoridades internas y externas de ser
necesario.

Se activara el Puesto de Mando Unificado (PMU/COE) quién recibirá
información de jefes de edificio y brigadistas, a su vez mantendrá informada a
las Direcciones de General y de Área.

El PMU/COE enviará indicaciones los jefes de edificio y brigadistas de los
edificios no comprometidos para mantener informada a la población y público
usuario general.

Se solicitará el apoyo del personal de vigilancia para el control de accesos y
áreas de seguridad externas. Sólo permitirá el ingreso de cuerpos de auxilio
externos e impedirá el ingreso de personal ajeno al Instituto (proveedores,
medios de comunicación, entre otros.

El PMU/COE en coordinación con la Dirección General, establecerán al oficial
de comunicación, los comunicados oficiales y reportes a instancias externas
(Protección Civil de Coyoacán, Salud, DDF, entre otros).

Los jefes de piso revisarán el lugar para determinar el lugar del siniestro y
poner en ejecución los mecanismos de evacuación por rutas previamente
establecidas (escaleras de emergencia).

Realizaran un cálculo de la magnitud y la dirección del fuego, así como su
posible causa de origen y material implicado.

Se trasmitirá la señal a través del personal brigadista por medio de silbatos,
con el mensaje de ¡CÓDIGO ROJO EVACUACIÓN INMEDIATA!

Se solicitará a la Jefatura del Depto. de Servicios de Apoyo la instrucción para
la utilización del sistema de voceo para reproducir el alerta a la población y
realicen la evacuación del inmueble.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
86
Instituto Nacional de Pediatría

Los brigadistas conducirán al personal por las rutas de evacuación opuestas al
sitio del siniestro, los jefes de edificio y piso repetirán la señal de alerta (activan
los silbatos sonando una vez) para los casos del simulacro las rutas se
ajustarán a un guión previamente establecido.

Los pisos donde su salida sea directa a zonas de seguridad externa
(principales, sótanos y plantas bajas) iniciará su evacuación de forma
inmediata, dirigiéndose a su zona de seguridad externa, donde harán el pase
de lista de asistencia y permanecerán en las zona de seguridad hasta que el
jefe de edificio reciba la
indicación de regreso a las áreas al finalizar el
simulacro.

Los pisos superiores del 1° en adelante, al sonar la alerta se dirigirán por las
rutas de salida que conduce a las escaleras de emergencia que se encuentran
a cielo abierto, pegándose a la pared y caminando agachados en fila con la
boca y nariz cubierta con un paño preferentemente húmedo.

Al llegar a las escaleras de emergencia, descender lo más rápido posible. Los
brigadistas guiarán al personal y usuarios hacía las zonas seguridad externas,
donde iniciarán el pase de lista de asistencia y permanecerán hasta que el jefe
de edificio reciba la indicación de regreso a las áreas al finalizar el simulacro.

En la zona de seguridad los brigadistas de evacuación de edificios acordonara
la zona de seguridad para que no se disperse el personal.

Una vez sofocado el conato, los brigadistas de prevención y combate de
incendios realizaran una inspección visual sobre los efectos del siniestro y
darán reporte al jefe de edificio, quién informará al Puesto de Mando Unificado.

El Puesto de Mando Unificado dará las indicaciones para de la rehabilitación
del lugar y el momento de retorno a las áreas y cierre temporal del lugar del
siniestro.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
87
Instituto Nacional de Pediatría
Conato de Incendio
Notifica a autoridades
Protección Civil
Puesto de Mando
Coord. Directivo
Coord. General
Jefes de Brigada
Coord. Seguridad
Dpto. de Conservación
y Mantenimiento
Cierre de suministros
Eléctricos y de gas.
- Evacuación de Edificios conduce
al personal hacía la zona Seguridad Externa.
Jefe de Piso
Jefe de Edificio
- Prevención y Combate de Incendios emplea el
extintor para tratar de sofocar el conato.
- Primeros Auxilios apoya en la Evacuación y
proporciona primeros auxilios a quien lo
necesite.
- Búsqueda, Rescate y Salvamento corta
suministros de energía eléctrica y de gas.
Brigadistas
- Comunicación pasa lista de asistencia en zona
de seguridad
y reporta al jefe de piso y edificio
Personal, usuarios
visitantes
Servicio de Vigilancia
Acordona el lugar
Bomberos
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
88
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 8.
PLAN DE ACCION ANTE AMENAZA DE BOMBA (Código Negro)
Quién recibe la llamada.

Al recibir una llamada de aviso de que un explosivo o artefacto incendiario ha
sido colocado en alguna de las instalaciones del INP, mantenga en la línea a la
persona que llama y solicite a un compañero de aviso al jefe de piso/edificio y/o
autoridades.
– Conserve la calma
– Procure alargar la conversación a fin de obtener mayor información.
– Utilice la tarjeta de “Amenaza de Bomba”
– Interróguelo para obtener mayores detalles.
– Identifique el sexo, características de la voz, timbre, tono, acento, y edad
aproximada actitud mental de quien hace la llamada.
– Trate de mantener a la persona el mayor tiempo posible en la línea.
– Escuche con atención que ruidos tiene el ambiente del que llama (como
máquinas, animales, etc.) y anótelo.
– Si el tiempo lo permite pregunte, ¿Quién habla por favor? ó ¿Cuál es su
nombre?, posiblemente responda.
Brigadista y Autoridades
a)
Registrar sin evacuar de forma abierta.
Se utilizará este mecanismo cuando se presenten casos en que el aviso de
Amenaza de Bomba tiene características de dudosa veracidad, procediendo al
rastreo como si fuese un simulacro, informando de esta manera al personal que
lo pregunte. Lo anterior es para evitar el pánico y confirmar la presencia de la
supuesta bomba.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
89
Instituto Nacional de Pediatría
Tomando en cuenta las siguientes medidas preventivas, con la finalidad de
evitar accidentes o siniestros.
 Realizar la evacuación como en el caso de sismo, suprimiendo el repliegue.
 Bajar por escaleras apoyándose en los pasamanos.
 Dirigirse a la zona de concentración externa y permanecer hasta nueva
orden.
 Notificar la presencia de cualquier objeto sospechoso, maletas voluminosas
b) Registrar sin evacuar en forma encubierta:
Se recomienda en los casos en que la amenaza se confirme con la descripción
física de la bomba y sus características, se procederá
a la búsqueda y
verificación de la supuesta bomba, únicamente de forma visual y siguiendo las
medidas establecidas de confirmarse su existencia se procederá como se
describe en este manual.
–
Evacuar sin registrar.
Procedimiento cuando la amenaza tiene circunstancias particulares de la
situación (modo, tiempo, lugar, situación, política, estado de alerta, etc.)
características de veracidad comunicando todo a la autoridad máxima del
Instituto para evacuar ó no el Hospital.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
90
Instituto Nacional de Pediatría
Tarjeta “Amenaza de Bomba” por Teléfono
Nombre de la persona quien recibe la llamada telefónica: _______________________________
Hora: _____________
Fecha: ____________
Número de Teléfono de contacto: _______________
Dirección de la Oficina: __________________________________________________________
 Local
 Larga Distancia
Origen de la llamada:
 Interna (dentro del edificio)
 Teléfono Público
Identificación de la Persona quien llama:
Sexo: ________
Edad: __________
Características de la voz:
 Grave
 Profunda
 Suave
 Aguda
 Alta
 Agradable
 Ligero
 Tartamudeado
 Lento
 Nasal
 Bullicio
 Aeronave/ Aeropuerto
 Ambiente de fiesta
 Máquinas de Oficina
 Local
 No local
 Enojado
 Intoxicado
 Risueño
 Deliberado
 Repugnante  Racional
 Excelente
Idioma: __________
 Bueno
Discurso:
 Formal
 Confuso
 Otra _________
 Deformado
 Otro_________
Ruido de fondo:
 Silencioso
 Mezclado
 Trenes
 Voces
 Música
 Animales
 Tráfico
 Maquinas de Industria
Acento:
 Extranjero
 Regional
Comportamiento:
 Calmado
 Irracional
 Obsceno
 Emocional
 Incoherente
 Virtuoso
Manejo del Lenguaje:
 Justo
 Pobre
 Coloquial
 Coherente
 Apropiado
 Otro _____________
La persona quien llamó pareció estar familiarizado con el hospital o edificio basado en la
descripción que dio sobre la ubicación de la bomba? ___________
Escribir el mensaje completo, así como, cualquier otro comentario que pueda tener:
Palabras exactas de la persona quien llamo: “_________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________”
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
91
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 9. INVENTARIO DE RECURSOS
Capacidad de Subdirección Servicio o Departamento
Subdirección: Cirugía
Subdirección Servicio o
Departamento
Camas
Censables
% de
ocupación
Capacidad
adicional en
contingencias
C. Cardiovascular
5
100%
Ninguna
Cirugia General
C. Oncologia
C. Plastica
C. Torax Y Neumologia
19
6
7
8
100%
100%
100%
100%
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Estomatologia
Neurocirugia
Oftalmologia
Ortopedia
Orl
Urologia
2
15
0
9
3
5
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Departamento o servicio
Número de
camas
Capacidad
adicional
Observaciones
Medicina general
Pediatría
6
1
ninguna
ninguna
Todas son pediátricas
Cardiología
Neumología
Neurología
Endocrinología
Hematología
Gastroenterología
Dermatología
Med. física y
rehabilitación
Psiquiatría
Inmunología
3
0
11
0
12
16
0
0
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
0
6
20
55
8
138
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
ninguna
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Todas son pediátricas
Oncología
Infectología
Nefrología
Total
Rev. 1
Observaciones
Pertenece a la Subdirección de Consulta Externa y
solo es ginecología
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
92
Instituto Nacional de Pediatría
Departamento o servicio
Número de
camas
Cuidados intensivos
general
Cuidados intermedios
generales
UCI
Uci pediátrica
Urgencias
Capacidad
adicional
Observaciones
18
ninguna
No se cuenta con cuidados intensivos generales,
pero si cuidados intensivos neonatales.
0
ninguna
6
17
17
ninguna
ninguna
ninguna
To7a
DIRECTORIO
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Área
DIRECCIÓN MÉDICA
Subdirección de Medicina
Departamento de Medicina Interna
Departamento de Especialidades Médicas
Departamento de Nefrología
Departamento de Infectología
Servicio de Endocrinología
Servicio de Alergia
Servicio de Dermatología
Servicio de Parasitología
Servicio de Gastroenterología y Nutrición
Servicio de Neurología
Servicio de Cardiología
Servicio de Inmunología
Coordinación de Farmacia Hospitalaria
Subdirección de Cirugía
División de Cirugía Cardiovascular
Departamento de Cirugía General
Departamento de Anestesiología
Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax
Departamento de Neurocirugía
Departamento de Oftalmología
Departamento de Ortopedia
Servicio cirugía Oncológica
Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva
Servicio de Estomatología
Servicio de Otorrinolaringología
Servicio de Comunicación humana, audiología y foniatría
Servicio de Urología
Rev. 1
Nombre
Dr. José N. Reynes Manzur
Dr. Armando Garduño Espinosa
Dr. Luis Mateo Carbajal Rodríguez
Dr. Carlos Robles Valdés
Dra. Aurora Bojórquez Ochoa
Dr. Napoleón González Saldaña
Dr. Raúl Calzada León
Dra. María Del Socorro Orozco Martínez
Dra. Lourdes Carola Durán Mckinster
Dr. Oscar Vázquez Tsuji
Dr. Roberto Cervantes Bustamante
Dra. Matilde Ruiz García
Dr. Alfredo Bobadilla Aguirre
Dr. Víctor Manuel Hernández Bautista
Dr. Alejandro Nieto Rodríguez
Dr. Jorge Enrique Maza Vallejos
Dr. Alexis Palacios Macedo Quenot
Dr. Francisco Antonio Medina Vega
Dra. Delfina Ortiz Marmolejo
Dr. Francisco Javier Cuevas Schacht
Dr. Alfonso Marhx Bracho
Dr. Juan Carlos Ordaz Favila
Dr. Oscar Colín Martínez
Dr. José Martín Palacios Acosta
Dr. Gerardo Fernández Sobrino
Dr. Eduardo De la Teja Ángeles
Dr. Juan Gutiérrez Butanda
Dra. Adoración Cano de Gómez
Dr. Juan Osvaldo Cuevas Alpuche
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Extensión
1170
1188
1357
1330
1642
1375
1154
1360
1338
1336
1516
1358
1228
1337
1565
1311
1231
1244
1286
1324
1651
1651
1317
1322
1202
1226
1270
1116
1272
93
Instituto Nacional de Pediatría
No.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Área
Subdirección de Servicios Auxiliares de
Diagnóstico y Tratamiento
División de Radiología e Imagen
Servicio de Medicina Nuclear
Nombre
Dra. Amalia Guadalupe Bravo Lindoro
Departamento de Análisis Clínicos y Estudios Especiales
Departamento de Anatomía Patológica
Departamento de Banco de Sangre
Servicio de Neurofisiología
Subdirección de Consulta Externa
Departamento de Consulta Externa de Pediatría
Departamento de Epidemiología
Servicio de Vigilancia Epidemiología
Departamento de Archivo Clínico
Departamento de Trabajo Social
Servicio de Medicina de Rehabilitación
Servicio de Salud Mental
Servicio de Ginecología de la Infancia y Adolescencia
Subdirección de Medicina Crítica
Departamento de Urgencias
Departamento de Terapia Intensiva
Departamento de Neonatología
Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares
Servicio de inhaloterapia
Subdirección de Hemato-Oncología
Servicio de Hematología
Coordinador de la Unidad de Trasplante de
Progenitores Hema- Topo ticos
Servicio de Oncología
Servicio de Aqua
Servicio de Radioterapia
Subdirección de Enfermería
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
Subdirección de Investigación Médica
Departamento de Metodología de la Investigación
Departamento de Genética Humana
Departamento de Investigación en Epidemiología
Subdirección de Medicina Experimental
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA
Subdirección de Información y Documentación
Científica
Departamento de Proceso y Administración de la
Información
Dra. María Antonia Mora Tizcareño
Dra. Rosa María Palma Rosillo
EBC. Lina Teresa Romero Guzmán
Dr. Rodolfo Rafael Rodríguez Jurado
Dra. Margarita Leticia Medina Macías
Dra. María Aurora García Briseño
Dra. María de La Luz Iracheta Gerez
Dr. José de Jesús Mejía Navarro
Dra. Aurora González Rivera
Dra. Wendy Dolores Domínguez Viveros
C. Fernando Paz Camacho
Lic. Socorro Nigo González
Dr. Alejandro Medina Salas
Dr. Sergio Ignacio Muñoz Fernández
Dr. Eduardo Gayón Vera
Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre
Dr. Mario Alberto Acosta Bastidas
Dra. Patricia María del Socorro Zárate
Castañón
Dr. Carlos López Candiani
Dra. Violeta Larisa Castañuelas Sánchez
Tec. Hortensia García Flores
Dr. Roberto Rivera Luna
Dr. Rogelio Alejandro Paredes Aguilera
Extensión
1106
1248
1235
1683
1121
1307
1242
1187
1680
1167
1100
1145
1211
1130
1101
1209
1152
1273
1352
1318
1498
1329
Dr. Alberto Olaya Vargas
Dra. Rocío del Socorro Cárdenas Cardos
Dra. Ana María Niembro Zúñiga
Dr. Jaime Jorge Amador Zarco
Mtra. Margarita Hernández Zavala
Dra. María Dolores Correa Beltrán
Dr. José Luis Arredondo García
Dr. Silvestre García de la Puente
Dra. Victoria del Castillo Ruiz
Dr. Héctor Ávila Rosas
M. en C. Heriberto Caballero Ortega
Dra. Rosaura Margarita Rosas Vargas
Lic. Cecilia Solís Galicia
1339
1618
1165
1171
1151
1701
1655
Lic. José Luis Galindo Ortega
1417
1434
1439
1162
1419
68
Departamento de Servicios Bibliotecarios
69
Subdirección de Programación y Evaluación Educativa
Dra. Mirella Vázquez Rivera
1184
70
Jefatura de Residentes Pediátricos
Dr. Salim Kuri Ayala
1186
Rev. 1
1414
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
94
Instituto Nacional de Pediatría
No.
71
72
73
74
75
76
77
Área
Jefatura de Residentes Quirúrgicos
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
Departamento de Desempeño Organizacional
Departamento de Gestión de la Información
Departamento de Diseño y Calidad
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Nombre
Dr. Luis Alonso Chávez Talamantes
Lic. Agustín Arvizu Álvarez
Lic. Federico Ramiro Calderón Colín
Lic. María Adelaida Solís Angli
Lic. Argelia Lara Puente
Lic. Eduardo Muñoz Moguel
Subdirección de Administración y Desarrollo de
Personal
Lic. Fernando Rodríguez Ortiz
78
79
Departamento de Empleo y Remuneraciones
Departamento de Capacitación y Relaciones
Laborales
Subdirección de Recursos Materiales
Departamento de Adquisiciones
Departamento de Control de Bienes
Subdirección de Finanzas
Departamento de Contabilidad
Departamento de Tesorería
Departamento de Control de Presupuesto
Subdirección de Servicios Generales
Departamento de Servicios de Apoyo
Departamento de Dietética y Nutrición
Departamento de Conservación y Mantenimiento
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Rev. 1
Extensión
1186
1208
1609
1376
1612
1108
1461
Lic. María Esther Aguilar Morales
1156
1281
Lic. Rebeca Ascencio Cedillo
C.P. Juan Carlos Ramírez Morales
Lic. Raquel Serrano Villalobos
C. Leandro M. Hernández Orta
L.C. Irene Esther González Estrada
C.P. Silvia Toledo Aguinaga
C. Lilia Cázares Corona
Arq. Ing. Ricardo Castro Díaz
Ing. Ángel Antonio Hernández Martínez
Lic. Desiré Hernández Hernández
Arq. Cirilo Victoria Rodríguez
1105
1142
1688
1279
1160
1301
1350
1104
1181
1251
1385
C.P. Guillermo Jarquín Tapia
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
95
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
96
Instituto Nacional de Pediatría
ANEXO 10. TARJETAS DE ACTIVIDADES POR EQUIPOS DE TRABAJO
Actividad 1: Operación del CIMASH
Encargado:
CIMASH/DIRECTOR
MEDICO
� Objetivo:
Acciones:
Ubicación: INP
Telefono:__1084-0900
Lograr un hospital seguro
� Integrantes:

Cumplir las funciones del Consejo

Integrar el Comité Operativo de Emergencia
-Director del Hospital, preside el Consejo
-Jefe de Urgencias, coordinador del Comité
(COE)
-Jefes de Departamentos: Medicina, Cirugía, Cuidados

Determinar la ubicación del Centro de Comando
Intensivos, Enfermería
-Dirección administrativa
o Sala de Situación y equiparlo
-Jefe de Servicios Generales (mantenimiento y transporte)

Verificar
periódicamente
la
seguridad
del
y
Sindicato,
-Dirigir las actividades hospitalarias en el antes, durante y
después del desastre
Gestionar la implementación del plan y hacer
-Elaborar y ejecutar el Plan Hospitalario de Desastre
(mitigación, preparativos y respuesta)
-Capacitar y entrenar al personal en emergencias y
Capacitar al personal del hospital y de la red de
salud local

Médico
� Funciones:
seguimiento de los avances

Cuerpo
Verificar la señalización de las zonas de
seguridad y las rutas de evacuación

de
Trabajadores
hospital e informar la situación al Director

-Representantes
desastres
-Hacer cumplir las normas de CIMASH
-Coordinar con los Comités de Protección Civil locales
Ocurrido el desastre actuar como Comité
Operativo de Emergencia, COE.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
97
Instituto Nacional de Pediatría
Centro de Comando o Sala de Situación
Equipamiento básico:
� Ubicación. El COE opera en un Centro de
� Computadora con impresora
Comando o Sala de Situación cuya ubicación estará
� Teléfono con fax
determinada en el Plan de Desastres del
establecimiento y contará con el equipamiento y
facilidades convenientes.
� Radiocomunicación,
� Requerimientos básicos:
� Telefonía interna
� Lugar conocido con acceso permeable y seguro
� Edificación con seguridad estructural y no
� Televisor y radioreceptor AM-FM
estructural
� Espacios, iluminación y ventilación convenientes
� Lámparas recargables
� Líneas vitales y comunicaciones multivía
� Generador eléctrico
aseguradas
� Facilidades para estancia prolongada de
� Máquina de escribir mecánica
participantes
� Disponibilidad de alimentos y servicios higiénicos
� Cartas, mapas de riesgo, censos
� Material de oficina, papelería
Responsable: Coordinador del
Teléfono:
CIMASH/Comité/Alterno: Coordinador
Responsables. CIMASH, Director del hospital, Mantenimiento y Seguridad.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
98
Instituto Nacional de Pediatría
Actividad 2: Gestión del Plan
Encargado:
Ubicación: Centro de Comando/
de Hospitalario de
CIMASH/DIRECTOR
Sala de situación
Emergencias
MEDICO
Nombres:
Teléfonos:
Acciones:
� Objetivo.
� Redactar el Plan con participación de los
Preservar la capacidad operativa
servicios y personal involucrados
del hospital después del impacto del desastre
� Homologar procedimientos e instrumentos
� Inclusión
con los establecimientos de salud de la red
en el Plan de Desastres
� Gestionar aprobación del Plan
El plan de respuesta debe estar incluido en el Plan
� Difundir el Plan al personal del hospital
Hospitalario de Desastres el cual tiene el siguiente
� Verificar la disponibilidad de Tarjetas de
contenido:
Acción y copia en las puertas de salida
1.Aspectos generales
� Gestionar la implementación de recursos
2.Preparativos para desastres
racionalizando el uso de los existentes
� Actualización permanente de directorios
3.El impacto del suceso destructor
� Actualizar el plan anualmente o cuando hayan
4.Respuesta al desastre:
-Situación de emergencia externa
modificaciones de estructuras o procesos
-Situación de emergencia interna o desastre
� Organizar los equipos operativos y las
-Organización: procesos, equipos, espacios
brigadas
-Norma.
CIMASH/Comité
Sector Salud
de
Desastres
del
-Procedimientos operativos vigentes (POV)
5.Situaciones especiales incendios, evacuación
6.Simulacros (evaluación del plan)
� Difusión
(mínimo permisible en el hospital)
-Todo el personal: -POV generales de respuesta,
-POV incendios, evacuación, simulacros
-Equipos operativos: -POV específicos (tarjeta de
acción)
-Jefaturas y COE: Plan Hospitalario de Desastres,
actual
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
99
Instituto Nacional de Pediatría
Responsable: Coordinador del CIMASH -
Teléfono: [ ___________________________]
COE/Alterno: Coordinador DR.
Actividad 3: Señalización de
Encargados: Protección Civil,
las zonas de seguridad
Nombres:
Teléfonos:
Acciones:
-Objetivo. Reducir riesgo de daños a personas
causados por terremotos u otros siniestros.
� Identificar las zonas de riesgo y de seguridad de
acuerdo a estudios técnicos de vulnerabilidad
Requerimientos. Su aplicación demanda:
� Definir rutas de evacuación para todos los
-Estudios previos de vulnerabilidad del local
ambientes en riesgo
-Homologar símbolos y señales utilizados
� Despejar ambientes de zonas de seguridad y rutas
-Capacitación permanente del personal y usuarios
de evacuación
� Señalizar zonas de seguridad y rutas de evacuación
-ZONAS DE SEGURIDAD (Ejemplo para caso de
sismos)
Objetivo. Establecer las áreas de
protección de
personas para terremotos. Orientar la ubicación de los
evacuantes según las etapas del evento adverso.
Pueden ser:
� Internas: zonas seguras dentro de la edificación, usadas
para la evacuación inicial durante el impacto del sismo
principal
� Externas: zonas seguras fuera de la edificación,
generalmente patios exteriores o zonas de expansión.
Usadas para la evacuación definitiva pasado el sismo
principal y espera de las réplicas intensas
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
100
Instituto Nacional de Pediatría
� Áreas de protección en ambientes de evacuación diferida:
ubicadas al interior de instalaciones donde hay salidas o
rutas de
evacuación riesgosas, son para uso transitorio
durante el impacto del sismo principal
Ubicación.
Adosada
a
elementos
constructivos
seguros (columnas, muros). Colocada a 1.50 metros
del piso
Modelo. Adjunto: “ZONA SEGURA EN CASO DE
SISMOS”
Norma. CIMASH.
RUTAS DE EVACUACIÓN (Adecuar según el tipo
de evento)
�
Objetivo.
Establecer
los
trayectos
de
las
circulaciones horizontales y verticales que están
protegidos para efectos de terremotos y conducen a
las zonas de seguridad internas y
externas.
Orientan
el
desplazamiento
de
los
evacuantes.
� Ubicación. Adosada en zonas visibles y sin
interferencia de muebles o móviles, idealmente sobre
1.80 cm. En ambientes
con alto riesgo de fuego deben alternarse con señales
similares incombustibles
y pintadas con pintura
fosforescente adosadas en lugares visibles a 50 cm
del piso para permitir la evacuación en caso de
humareda muy densa.
� Modelo. Adjunto: “SALIDA”
� Norma.
CIMASH
-ZONAS DE RIESGO (Definir según tipo de evento.
Ejemplo
para caso de sismo o incendio)
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
101
Instituto Nacional de Pediatría
�
Objetivo.
Establecer
la
prohibición
de
usar
determinadas estructuras, por ejemplo ascensores en
caso de incendios, o de permanecer en ciertos
ambientes,
terrazas,
voladizos,
durante
los
movimientos sísmicos.
Ubicación. Adosada en lugar visible adyacente a
ascensores o en la zona de riesgo. Colocada a 1.50
metros del piso.
Modelo. Adjunto: “NO USAR EN CASO DE SISMO O
INCENDIO”
Medidas. El modelo básico es de 20 x 30 cm o
medidas proporcionales a estas cifras.
Norma. CIMASH.
-EXTINTOR DE INCENDIOS
Objetivo. Identificar los lugares donde se ubican los
extintores de fuego.
Ubicación. En la zona superior al extintor (la
ubicación elevada de un extintor pesado puede limitar
sea levantado por algunas personas)
Tipo. Debe estar visiblemente establecido el uso:
A: para sólidos, basuras, madera, papel, tela, etc.
B: para líquidos inflamables y grasas: gasolina,
aceites, pinturas, etc.
C: para equipos eléctricos o conectados con líneas
eléctricas.
Vigencia. La carga del extintor debe estar dentro del
tiempo de uso.
Modelo. Adjunto: “EXTINTOR”
Medidas. Diámetro de 20 cm o proporcional a esta
cifra.
Norma. PROTECCIÓN CIVIL.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
102
Instituto Nacional de Pediatría
Responsable técnico: Ingeniero/Arquitecto de
Teléfono:
Mantenimiento; Administrativo: Director del hospital
Actividad 4: Verificación de Encargado: Dpto. Servicios Generales:
la
seguridad
de
las Mantenimiento/Seguridad
instalaciones
Acciones:
Objetivo.
� Programar inspecciones fijas e intempestivas
Comprobar requisitos de
� Aplicar la “Guía de verificación de seguridad”,
“Hospital seguro” y hacer correcciones
adjunta
� Informar resultados al Director del hospital y
Requerimientos:
Mantenimiento
� Promover mejoras en la seguridad de las
-Guía de verificación de seguridad
instalaciones
-Autorizaciones de acceso a ambientes
“Guía de verificación de seguridad del hospital para desastres”
Aspectos estructurales
Zonas de seguridad externa
� Estudio de vulnerabilidad
� Verificar puertas de salida
� Reforzamientos recomendados
�
� Juntas de dilatación permeables
escalones no visibles
� Distancia desde Zona de Seguridad
Aspectos no-estructurales
� Area de caída de escombros,
Interna hasta la Externa
� Cornisas y voladizos
vidrios y otros
� Distancia del establecimiento hasta la
� Falsos techos
� Ocupación inadecuada
cota de protección de tsunami Iluminación
� Luminarias
� Vehículos
� Lámparas fijas recargables de
� Ductos y conductores diversos
� Puestos de venta
emergencia
� Cajas de distribución eléctrica
� Otros
� Linternas recargables de emergencia
� Muebles y similares
� Amenazas cercanas
� Mamparas y separadores
�
� Cortinas y rieles
carburantes
� Red seca
� Cocinas
� Estado de operatividad
curación
� Gases presurizados
� Puertas cortafuegos
� Ornamentos
� Depósitos de desechos
� Extintores
�
Equipamientos
Rev. 1
y
coches
de
Desniveles
Grifos
o
en
pisos
depósitos
Relaciones
� Distancia de ambientes a la Zona de
o
Seguridad Interna
� Planta eléctrica de emergencia
de
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Protección contra incendios
103
Instituto Nacional de Pediatría
� Dispensadores de alimentos
Circulaciones horizontales
� Número y ubicación
� Imágenes religiosas
� Ancho
� Carga calculada para riesgo estimado y
� Vidrios y ventanas
metros si drenan ambientes muy
carga vigente
� Puertas y doseles
ocupados)
� Señalización
Áreas de protección dentro de los
� Permeabilidad de pasillos
� Tipo requerido
ambientes de trabajo
� Permeabilidad de puertas
� Paneles de ubicación (para
� Señalización/Demarcación
� Disponibilidad de llaves
orientación de usuarios)
� Espacio requerido (por número de
� Apertura hacia fuera (puertas
� Tamaño y ubicación
personas) Zonas de seguridad y
claves
� Claridad y comprensión
rutas de evacuación
concentración)
� Visibilidad e iluminación
� Ocupación y uso
� Protección contra caída de
� Rótulos
� Permeabilidad de acceso y salidas
vidrios
pautas adjunto)
� Señalización
Circulaciones verticales
� Dimensiones estándar
� Ancho de escaleras
� Orientación adecuada
� Permeabilidad de escaleras
� Ubicación
� Permeabilidad de salida de
� Visibilidad e iluminación
�
Conocimiento
y
uso
de
los
evacuantes
�
Condiciones
de
dificulten la circulación
la
ruta
que
de pasillos (> 1,5
o
lugares
y
con
alta
escombros
de señalización (modelo y
escaleras
� Disponibilidad de llaves
� Protección contra caída de
vidrios y escombros
Responsable técnico: Jefes de Departamentos de Servicios Generales y de Seguridad
Responsable administrativo: Coordinador del Comité de Protección Civil: Lic. María Auxilio Montiel Salinas
/Alterno: coordinador: Lic. Argelia Lara Puente
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
104
Instituto Nacional de Pediatría
Actividad
5:
Capacitar
y Encargado: Unidad de Capacitación-CIMASH
entrenar al personal
Acciones:
Objetivo.
� Definir necesidades de capacitación en relación a las
Lograr que el personal esté capacitado técnica y
amenazas y vulnerabilidad prevalentes
psicológicamente para
� Diseñar y desarrollar un programa que incluya
el evento adverso.
capacitación, entrenamiento y la preparación psicológica
del personal en sus diferentes niveles de acción
Ámbitos y modalidad
� Implementar módulos de educación en emergencias y
desastres y generar efecto multiplicador supervisando el
-Conocimientos: capacitación
producto
-Destrezas: entrenamiento
� Evaluar el impacto cuantitativo y cualitativo de la
-Afectivos: preparación psicológica
educación para corregir el programa
Evaluación
� Comprobar el plan y la educación con ejercicios
periódicos por áreas y con simulacros generales
-De capacitación: encuestas, evaluaciones
supervisados programados e intempestivos
-De destrezas: simulacros, demostraciones
-Afectivos y sociales: simulaciones, trabajos
Norma: CIMASH
grupales, entrevistas personales.
Mínimos de capacitación
-Todo el personal (12 horas al año):
-POV generales y de evacuación
-Rescate y primeros auxilios
-Brigadistas: -POV incendios, evacuación
-Soporte básico de vida y trauma
-Equipos operativos: -POV específicos
-Especialidad médica/administrativa
-Jefaturas y COE: Plan de desastres
-Gestión de riesgos y desastres
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
105
Instituto Nacional de Pediatría
Responsable técnico: Jefe de la Unidad de Capacitación
Responsable administrativo: Coordinador del Comité Hospitalario de Protección Civil/Alterno: Coordinador
Actividad: Enfrentando el momento del evento destructor
Encargado: Todo el personal
Acciones según el tipo de evento
Justificación
Terremoto:
La reacción inicial de la persona en el
� Interrumpa fuegos y flujos de energía, gases y líquidos inflamables,
momento en que ocurre el evento
agua
destructor tiene gran influencia en los
� Busque protección en la zona de seguridad más próxima
daños o en su
� Auxilie e inicie el rescate en su área al cesar el sismo principal
propia supervivencia. La mayoría de
� Inicie la evacuación si hay daños severos o lo dispone la autoridad
lesiones graves o muertes por
vigente
terremotos en hospitales se producen
Incendio:
por reacciones inadecuadas de las
� Interrumpa fuegos y flujos de energía, gases y líquidos inflamables
víctimas.
� Disponga que las personas expuestas se alejen del fuego y humo
Objetivo. Mejorar las capacidades de
� Inicie la lucha contra incendios y notifique a la central de
las personas expuestas para afrontar el
comunicaciones
impacto del evento destructor.
� Si el fuego escapa al control inicie la evacuación según su plan local
Premisas:
� Si el humo ha inundado los ambientes desplácese a gachas
-Todo ocupante de una estructura
Explosión inminente:
expuesta debe ser informado de las
� Aléjese inmediatamente del artefacto explosivo o de la zona expuesta
medidas de
� Si no puede hacerlo échese de bruces en el piso en dirección radial al
seguridad mediante medios pasivos
artefacto con la cabeza en posición distal y la boca abierta. Aléjese
(señalización de riesgos y seguridad,
arrastrándose en forma rápida, ¡NO SE PONGA DE PIE!
rutas de evacuación, paneles de
Inundaciones:
ubicación) y medios activos
� Interrumpa fuegos y flujos de energía, gases y líquidos inflamables
(capacitación, discusión del
� En inundaciones violentas inicie la evacuación vertical a las partes
plan de desastre y tarjetas de acción,
altas de la edificación
otros)
� En inundaciones lentas el Comité de Protección Civil dispondrá las
Responsabilidad: Jefes de
medidas de protección y evacuación
Administración y de Seguridad.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
106
Instituto Nacional de Pediatría
Contaminaciones:
� Dé la alarma en su ambiente mencionando el riesgo y pautas a
Recomendaciones para jefes(as) de
tomarse
Sala Las personas a su cargo
� Aplique las medidas de bioseguridad contingentes del establecimiento
(pacientes,
� No propale comentarios o rumores alarmistas que puedan crear
personal, visitantes) están más
pánico
indefensos que usted, ellos imitarán sus
Desórdenes sociales:
actitudes y
� Colabore con las disposiciones que dicte el Departamento de
seguirán sus órdenes, por lo tanto:
Seguridad
-Dé ejemplo de serenidad y tino
� Priorice la protección de las personas a su cargo y el material de
-Defina con antelación la opción más
trabajo indispensable o irreemplazable
viable
Si queda atrapado en escombros o espacios confinados:
de protección del grupo
� No encienda fuegos si en la instalación se usan gases inflamables
-Antes de socorrer compruebe la
� Pida socorro o haga ruido golpeando la pared o piso
seguridad del entorno
� Protéjase la nariz, boca y ojos del polvo
-Guíese por las pautas establecidas en
� (Opción extrema: si dispone de un teléfono celular intente llamar y dar
el plan de desastres para cada situación
su ubicación)
-No permita que se alteren los
Norma: SSA, CIMASH
ambientes siniestrados a causa de
eventos antrópicos para no entorpecer
la ulterior investigación legal del
suceso.
Responsable: Todo el personal
Encargados: CIMASH
Nombre:
Procedimiento 1:
Instalación de la situación de emergencia externa
Teléfono:
Acciones:
� Ordenar inicio. Confirmada la inminencia u ocurrencia del evento adverso, el Director del Hospital (en su
ausencia el Coordinador Operativo) lo declara en situación de emergencia, poniendo en marcha los dispositivos de
este Plan.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
107
Instituto Nacional de Pediatría
� Comunicar alarma:
Externa: Vocero único comunica al Coordinador del CIMASH quien a su vez informa a los coordinadores de
atención médica, vigilancia epidemiológica, atención hospitalaria, SADYTRA, Administración y protección Civil
Interna: Se da mediante perifoneo de la clave “A TODOS LOS SERVICIOS: ALERTA VERDE” por tres veces
consecutivas. La central de comunicaciones notifica al personal de guardia (escalonar especialidades según
necesidad).
� Todos a sus puestos. Se activa el COE, el personal de áreas críticas (urgencias) y de apoyos prepara la
atención masiva.
� Acondicionar las áreas críticas para atender la demanda masiva. El responsable de la operación dispone:
� Despejar el patio de ambulancias, preparar transportes y movilizar camillas al área de recepción de víctimas
� Concentrar el equipo de guardia en Emergencia (opcional día par) y restringir el acceso a personal no
involucrado
� Suspender actividades electivas incluyendo intervenciones quirúrgicas y procedimientos diagnósticos no
iniciados
� Dotar a Emergencia de kits de suministros médicos (50 víctimas) en número y composición apropiados
� Establecer comunicación con hospitales vecinos, foco de siniestro y punto de referencia de víctimas
� Actualizar censo de camas disponibles y acondicionar salas de hospitalización.
Responsable: Director del hospital/Alterno: Coordinador del CIMASH
Procedimiento siguiente:
Atención de víctimas en masa
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
108
Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Acosta
Procedimiento 2:
Encargados: Servicios de áreas críticas
(Urgencias Terapia intensiva)
Atención de víctimas en masa
Nombres:
Telefono
Acciones:
� Triage. Clasificar víctimas priorizando su atención por el nivel de gravedad al ingreso,
� Atención médica. Víctimas en gravedad extrema de curso agudo –prioridad I- pasan a ShockTrauma,
Los de prioridad II pasan a Tópicos para diagnóstico.
Las víctimas en prioridad III pasan a Consulta Externa o Módulos de Atención Rápida,
� Hospitalización. Se mantendrán los procedimientos regulares acelerando la gestión del
proceso.
Responsable: Director del Hospital/Alterno: Jefe
de Guardia
Procedimiento siguiente:
Instalación de la emergencia interna
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
109
Instituto Nacional de Pediatría
Administración (Adquisiciones / Servicios Generales)
Procedimiento 3:
Encargados: Dptos. Adquisiciones y
Servicios Generales
Apoyo logístico y de mantenimiento
Acciones:
� Proporcionar suministros para la emergencia a los servicios críticos, prepararse para nuevos
pedidos
� Alistar y entregar recursos a las brigadas y quipos de trabajo para movilizar eventual apoyo
prehospitalario
� Proporcionar soporte para movilización de personas y recursos (carburantes, fondos)
� Entregar raciones alimentarias y ropa para víctimas en emergencia, hospitalizadas y para
personal en apoyo.
Responsable: Jefes AdquisicionesFarmacia/Alterno:
Asistentes
Rev. 1
Proced sigte: Progresión a Emergencia Interna
o fin de operativo
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
110
Instituto Nacional de Pediatría
Procedimiento 1:
Encargado: CIMASH
Alerta de emergencia y alarmas de activación
Tareas:
� Ordenar inicio.
Producida la catástrofe (o comprobada su inminencia) el Director del Hospital o el Coordinador del CIMASH
lo declara en situación de emergencia interna, poniendo en marcha los dispositivos de este plan de
respuesta.
� Emitir alarma.
Mediante perifoneo de la clave “A TODOS LOS SERVICIOS: EMERGENCIA INTERNA” por tres veces
consecutivas. Si los altavoces están inoperativos se harán sonar sirenas de ambulancia 5 segundos por 3
veces.
� Establecer la cadena de comunicaciones.
El responsable dispone que la Central de Telecomunicaciones convoque al COE e inicie la cascada de
llamado: se notifica a cada jefe de equipo y éste convoca a sus integrantes (cada jefe es responsable de la
concurrencia de su personal cuya presencia constatará).
Responsable: Director del Hospital/Alterno: Coordinador
CIMASH/Jefe de Guardia
Rev. 1
Procedimiento siguiente: Instalación de la
emergencia interna
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
111
Instituto Nacional de Pediatría
Procedimiento 2:
Encargado: Todo el personal
Instalación de la situación de emergencia interna
Tareas:
� Tomar sus puestos. Sea el ambiente de trabajo diario o su punto de ubicación para caso de desastre. Si
labora en áreas de acceso restringido debe portar el distintivo convenido. Detectar signos de fuego antes de
abrir puertas.
� Evaluar y controlar daños internos y notificarlos. Cada persona es responsable en su propio ambiente.
� Máxima prioridad: control de fuegos, inundaciones, derrames químicos, inminencia de derrumbes.
� Todos: apagar conatos de incendio o notificar a mantenimiento, interrumpir flujo de gases, cerrar grifos de
agua, ayudar a personas afectadas o con limitaciones, no gritar, tranquilizar a los demás. NO FUMAR. Apoyar
labor de:
� Brigadas contra incendio: apagar fuegos, aislar y evacuar ambientes en riesgo, notificar a los bomberos
� Ingeniería: verificar estado de estructuras, calificar riesgo de colapso, ordenar cierre de áreas peligrosas
� Brigadas de rescate y de primeros auxilios: buscar atrapados, efectuar rescate, primeros auxilios y traslado
� Mantenimiento: despejar vías de salida y escaleras, remover muebles u objetos que pueden volcar o caerse,
cerrar redes de gases presurizados, energía y fluidos hasta verificación de seguridad, rescatar atrapados en
ascensores, proveer iluminación para áreas críticas, controlar aniegos
� Seguridad: cerrar puertas perimetrales (ingresan solo pacientes a Emergencia, autoridades, personal con
identificación), abrir puertas a las zonas de seguridad, restringir acceso a áreas críticas (Emergencia,
quirófanos Cuidados Intensivos, Almacenes, Sala de Situación, Casa de Fuerza, otros), PROHIBIDO EL
INGRESO Y CIRCULACIÓN EN LOS PISOS DE PERSONAS EXTRAÑAS Y VISITANTES
� Personal de pisos: atender daños a pacientes, reportar daño en equipos, actualizar censo de camas
disponibles
� Personas: prohibido formar corrillos o deambular en áreas que no sean de su trabajo.
Responsable: Director del Hospital/Alterno: Jefe
de Guardia
Rev. 1
Procedimiento siguiente: Aprestamiento para atención
masiva
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
112
Instituto Nacional de Pediatría
Servicios Generales/ Protección Civil
Procedimiento 3:
Encargado: Personal de emergencia, quirófanos,
Aprestamiento para atención de demanda
cuidados intensivos, apoyo diagnóstico, casa de fuerza,
masiva
logística, sala de situación, mantenimiento
Tareas:
� Accesos: remover escombros de accesos y circulaciones, despejar patio de ambulancias, instalar camillas
� Líneas vitales: habilitar servicios, racionalizar uso, proteger reservas contingentes, usar medios alternos
� Personal: reforzar, reasignar; revisar “Tarjeta de Acción” y enfatizar tareas, impedir concentración innecesaria
� Ambientes: mejorar seguridad-circulación interna-operatividad, ampliar hacia zonas de expansión
� Rutas de personas y vehículos: señalizar y acordonar, desplazar personal administrativo disponible para
ordenar flujos
� Suministros: reubicar recursos críticos, agilizar solicitudes y asignación
� Procedimientos administrativos: reducción temporal de complejidad de gestiones críticas
� Brigadas prehospitalarias: recoger recursos disponibles para operación en zona de siniestro, salir a la zona
asignada
Estas tareas se complementan con las acciones específicas para los equipos.
Responsable: Director-Jefes Dpto./Alterno: Jefe
Procedimiento siguiente:
de Guardia
Procedimientos operativos por equipos
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
113
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo:
Ubicación:
Teléfono:
Comité Operativo de Emergencia
Sala de Situación
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Ejecutar gestión de la situación de emergencia
� Director del Hospital
� Jefes de: Medicina./Cirugía./Enfermería.
� Representantes. Apoyo administrativo.
� Encargado Mantenimiento
Tareas:
� Represente. Cuerpo Médico/ Sindicato Trabajadores
a.Instalar el COE y desarrollar la gestión de la
situación de emergencia
b.Realizar
las
coordinaciones
intra
y
extra
hospitalarias y la comunicación social
c.Gestionar los recursos y ponerlos a
disposición
de los Jefes de Guardia y de equipos
d.Dar por finalizado el operativo y preparar el
informe del mismo
Jefe de Equipo: Director del Hospital/Alterno: Sub-
Supervisor: Nivel central
Director
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
114
Instituto Nacional de Pediatría
teléfono
Equipo: Jefatura de Guardia
Ubicación:
Urgencias
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Dirigir las operaciones asistenciales internas
� Jefe de guardia
� Clínico de guardia
� Cirujano de guardia
� Urgenciologo de guardia
� Enfermera jefe emergencias.
� Encargado Servicios Generales
Tareas:
a.Dirigir y supervisar las actividades asistenciales
durante la situación de emergencia
b.Asumir la dirección de procesos administrativos en
ausencia del Director o el COE
c.Gestionar los recursos necesarios para mantener
las operaciones de emergencia
d.Dar inicio a la situación de Emergencia Interna en
ausencia de titular del COE y notificarle
Jefe de Equipo: Jefe de Guardia/Alterno: Subjefe de
guardia
Rev. 1
Supervisor: Director del Hospital,
teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
115
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Central de comunicaciones
Ubicación: Central de
telecomunicaciones
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Proporcionar servicios
interna y externa
de
telecomunicación
� Jefe
comunicaciones
� Radio
� Jefe
Tareas:
a.Proporcionar telefonía -interna y externa- y
radiocomunicación
b.Proporcionar traslado de informaciones por otros
medios durante etapa de aislamiento
Teléfono:
Radio:
operador de turno
de informática
� Operador
� Técnico
de informática
de mantenimiento
� Conserje
de servicio
c.Recibir/emitir mensajes indispensables para el
servicio y el personal de guardia
d.Captar información de las redes nosocomial y
prehospitalarias sobre el evento y situación
Supervisor: Sub Director,
Jefe de Equipo: Jefe de telecomunicaciones/Alt:
Operador de turno
Rev. 1
teléfono:
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
116
Instituto Nacional de Pediatría
Ubicación: Oficina
y de Imagen
y Relaciones
Públicas
Equipo:
Informaciones
RR.PP(Comunicación Social)
Teléfono:
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Establecer información pública sobre víctimas y
servicios en el hospital
� Jefe
de Imagen y RR PP
� Radio
operador
� Operador
de informática
Tareas:
� Técnico
a.Preparar información del Director dirigida a las
autoridades y medios de comunicación
de mantenimiento
� Conserje
de servicio
b.Redactar listados periódicos de internados y
cadáveres
c.Atender/emitir mensajes del personal de guardia
para sus familiares
d.Captar información de víctimas y familiares
respecto a la atención recibida en el hospital
Jefe de Equipo: Jefe de Imagen/Alt: Relacionista
Público
Supervisor: Sub Director,
teléfono:
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
117
Instituto Nacional de Pediatría
Teléfono:
Equipo: Triage (Clasificación)
Ubicación: Area de
Triage
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Registrar y priorizar la atención según la gravedad
de la víctima
� Médico
de triage
� Enfermera
� Técnico
Tareas:
Registros Médicos
� Camilleros
(2)
a.Establecer la gravedad de la víctima para
priorizar su atención:
I: graves;
II: moderados,
III: leves;
IV: fallecidos
y registrarlo en el formato autorizado (Tarjeta de
triage)
b.Destinar cada paciente al ambiente donde será
atendido
c.Identificar a la víctima y registrar el ingreso
hospitalario
Supervisor: Jefe de Guardia,
Jefe de Equipo: Médico de triage/Alt: Médico de
Emergencia
teléfono:
Recurso específico: Tarjetas de triage (Anexo)
Libro de Registro de Atención en Emergencia
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
118
Instituto Nacional de Pediatría
Teléfono:
Equipo: Estabilización cardiorrespiratoria
Ubicación: ShockTrauma
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a
víctimas graves
� Médico
de Emergencia
� Enfermera
Tareas:
� Técnico
a.Estabilizar función cardiorespiratoria en las
víctimas graves
� Camillero
de Emergencia
de Emergencia
b.Acondicionar a la víctima grave para cirugía
mayor urgente o terapia intensiva
c.Traslado asistido de la víctima al ambiente de
atención definitiva
Supervisor: Jefe de Guardia,
Jefe de Equipo: Médico Emergencista/Alt: R3
Urgencias
teléfono:
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
119
Instituto Nacional de Pediatría
SUBDIRECCION DE CIRUGIA
FICHA TÉCNICA POR EQUIPO O BRIGADA
Ubicación: Tópicos,
Teléfono: 10 84 09
Shock00
Trauma, Quirófanos Ext.: 1244
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia
x Cirujano de guardia (1)
x Cirujanos asistentes (2)
Tareas:
x Anestesiólogo de turno (2)
1. Realizar diagnósticos, procedimientos
x Enfermera de quirófano (3)
invasivos y acondicionamiento
prequirúrgico en víctimas graves (prioridad x Auxiliares de sala (1)
I) y moderados (prioridad II) con necesidad x Camilleros (2)
quirúrgica
2. Ejecutar cirugía mayor de urgencia
3. Hacer seguimiento de la evolución de
pacientes operados de urgencia
Jefe de Equipo: Cirujano de guardia/Alt: Cirujano
Supervisor: Jefe de guardia,
asistente
Recurso específico:
Laboratorio, Banco de Sangre, Gabinete, Quirófano, Hospitalización
Equipo: Atención quirúrgica
CIRUGÍA GENERAL
Equipo: Atención quirúrgica
NEUROCIRUGÍA
Procedimiento:
Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia
Tareas:
1. Realizar diagnósticos, procedimientos
invasivos y acondicionamiento
prequirúrgico en víctimas graves (prioridad
I) y moderados (prioridad II) con necesidad
quirúrgica
2. Ejecutar cirugía mayor de urgencia
3. Hacer seguimiento de la evolución de
pacientes operados de urgencia
Jefe de Equipo: Cirujano de guardia/Alt: Cirujano
asistente:
Teléfono: 10 84 09
Ubicación: Tópicos,
00
ShockTrauma, Quirófanos Ext.: 1651
Conformantes del equipo:
x Cirujano de guardia (1)
x Cirujanos asistentes (2)
x Anestesiólogo de turno (2)
x Enfermera de quirófano (3)
x Auxiliares de sala (1)
x Camilleros (2)
Supervisor: Jefe de guardia,
Recurso específico:
Laboratorio, Banco de Sangre, Gabinete, Quirófano, Hospitalización
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
120
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Atención quirúrgica
ORTOPEDIA
Procedimiento:
Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia
Tareas:
1. Realizar diagnósticos,
procedimientos invasivos y
acondicionamiento prequirúrgico en
víctimas graves (prioridad I) y
moderados (prioridad II) con
necesidad quirúrgica
2. Ejecutar cirugía mayor de urgencia
3. Hacer seguimiento de la evolución
de pacientes operados de urgencia
Jefe de Equipo: Cirujano de guardia/Alt:
Cirujano asistente:
Teléfono: 10 84 09
Ubicación: Tópicos,
00
ShockTrauma, Quirófanos Ext.: 1317
Conformantes del equipo:
x Cirujano de guardia (1)
x Cirujanos asistentes (2)
x Anestesiólogo de turno (2)
x Enfermera de quirófano (3)
x Auxiliares de sala (1)
x Camilleros (2)
Supervisor: Jefe de guardia,
Recurso específico:
Laboratorio, Banco de Sangre, Gabinete, Quirófano, Hospitalización
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
121
Instituto Nacional de Pediatría
Teléfono:
Equipo: Atención médica
Ubicación:
Emergencia
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Realizar diagnósticos
médicos
de urgencia
y
tratamientos
� Clínico de guardia
� Clínicos asistentes
� Médicos de guardia
Tareas:
a.Realizar diagnósticos, procedimientos � Enfermeras de emergencia
invasivos y acondicionamiento clínico de
víctimas o pacientes graves (prioridad I) y � Auxiliares
moderados
(prioridad
II)
con
� Camilleros (2)
requerimientos médicos
b.Apoyar labores profesionales
especialidades críticas
en
c.Hacer seguimiento de la evolución de
pacientes graves de medicina
Supervisor: Jefe de Guardia,
Jefe de Equipo: Clínico de guardia/Alt:
Clínicos asistentes
Rev. 1
teléfono:
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
122
Instituto Nacional de Pediatría
Ubicación:
Teléfono:
Equipo: Hospitalizaciones y altas
Salas de
hospitalización
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Realizar altas, internamientos y atención
en pisos de hospitalización
� Jefe Servicios Básicos
Tareas:
� Jefes Departamento/Salas
a.Prestar primoatención a siniestrados
dentro del hospital y organizar personal � Médico de guardia en piso
de salas
� Enfermera supervisora
b.Dar altas (factibles), actualizar cuadro
de camas disponibles e informar al Jefe � Técnico Registros Médicos
Guardia
c.Habilitar ambientes para necesidades
específicas de hospitalización
d.Hospitalizar
siniestrados,
darles
atención y facilidades para contacto con
familiares
d.Apoyar las actividades de evaluación y
control de daños en áreas de
hospitalización
Jefe de Equipo: Jefe Servicios
Básicos/Alt: Jefe Dpto. Medicina
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
teléfono
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
123
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Apoyo al diagnóstico
terapéutica (SADYTRA)
y Ubicación:
Laboratorio,
rayos x, otros;
Banco de Sangre
Procedimientos:
Teléfono
Conformantes del equipo:
-Realizar exámenes de laboratorio y
radiología
� Jefe de Departamentos
-Proporcionar servicios de transfusión � Asistentes del Depto.
sanguínea
� Técnicos de guardia
� Auxiliares del servicio
Tareas:
a.Realizar exámenes de laboratorio
(autorizados) y enviar informes a médicos
tratantes
b.Realizar
exámenes
radiológicos
(autorizados) y enviar informes a médicos
tratantes
c.Mantener stock crítico de suministros y
gestionar necesidades contingentes
d.Promover donaciones extraordinarias
de sangre para la etapa de crisis
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefes de
Departamento/Alt: Asistentes del Dpto.
Rev. 1
teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
124
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Mantenimiento
(ver “Procedimientos Generales”)
Ubicación:
Mantenimiento,
(calderas)
Teléfono:
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Despejar accesos, habilitar servicios � Jefe de mantenimiento
críticos, mantener operativas las líneas
vitales
� Asistente mantenimiento
� Técnicos mantenimiento
Tareas:
a.Evaluar daños y capacidad actual del � Personal de servicio
personal,
instalaciones
y
la
infraestructura a su cargo y del hospital.
Informar al COE y al Jefe de Guardia
b.Despejar accesos priorizando las áreas
críticas, clausurar zonas peligrosas o
destruidas
c.Habilitación contingente de servicios
críticos y reemplazo de equipos
inoperativos
d.Mantener operativas las líneas vitales,
racionalizar flujos y captar reservas
extraordinarias
Jefe de Equipo: Jefe de
Mantenimiento/Alt: Técnico de guardia
Supervisor: Sub Director/Jefe de guardia
teléfono
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
125
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Seguridad
(ver “Procedimientos Generales”)
Ubicación:
Departamento de
Seguridad
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Teléfono:
Dar protección personal y patrimonial,
impedir acceso a zonas peligrosas
� Jefe de seguridad
� Asistente de seguridad
Tareas:
a.Reforzar control de puertas periféricas y � Supervisores seguridad
servicios
con
acceso
restringido
� Vigilantes
(Emergencia,
Quirófanos, UCI, Casa de Fuerza,
� Conserjes de servicios
Almacenes, Dirección)
b.Control de flujos de personas
vehículos en zonas críticas
y
c.Revisar
bolsos
personales
portaequipajes de vehículos
y
d.Coordinar
con
autoridad
policial
medidas
especiales
de
seguridad
externas e internas
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Seguridad/Alt:
Asistente de Seguridad
Rev. 1
Teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
126
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Esterilización y ropería
Ubicación: Central
de
Esterilización,
Ropería
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Proveer servicio de esterilización y ropa de
trabajo al personal
� Jefe
Teléfono:
de esterilización
� Asistente
Tareas:
� Jefe
a.Evaluación inmediata de daño de equipos y
pérdidas en almacenes. Informar a jefaturas
� Auxiliares
de esterilización
de ropería
de servicio
b.Proporcionar material esterilizado y ropa de
trabajo a las áreas críticas
c.Recoger de almacenes ropa descartable y
recursos extraordinarios para la contingencia
d.Activar dispositivos no convencionales para
esterilización.
e.Coordinar con Casa de Fuerza para
obtención de vapor extra para esterilización
f.Agilizar procedimientos administrativos para
proveer recursos a los servicios
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Esterilización/Alt:
Jefe de Ropería
Rev. 1
Teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
127
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Nutrición
Ubicación:
Departamento de
Nutrición, Cocina
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Proveer alimentos a pacientes y personal
� Jefe
de nutrición
� Delegado
Tareas:
a.Evaluación inmediata de daño de equipos y
pérdidas en almacenes. Informar a jefaturas
Teléfono
de logística
� Nutricionista
� Auxiliares
de turno
de servicio
b.Coordinar necesidades extraordinarias de
raciones para la contingencia
c.Repartir las raciones a pacientes y personal
operativo
d.Gestionar recursos extraordinarios
alimentos para la etapa de contingencia
e.Coordinar con Casa de Fuerza
obtención de vapor extra para cocina
de
para
f.Suministrar raciones frías para brigadas
médicas extra hospitalarias
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Nutrición/Alt:
Nutricionista de turno
Rev. 1
Teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
128
Instituto Nacional de Pediatría
Ubicación:
Equipo: Servicios complementarios
Registros Médicos,
(Pueden ser separados en equipos Asistencia Social,
diferentes)
Morgue
Teléfono
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Suministrar apoyo de personal a áreas
críticas, servicios de registros médicos,
asistencia social y disposición de cadáveres
Tareas:
a.Evaluar necesidades de personal extra en
áreas críticas y asignación de apoyos
� Jefe
de personal
� Jefe
de registros médicos
� Jefe
de administración
� Jefe
Dpto. de seguridad
áreas
� Asistenta
c.Apoyo extraordinario de asistencia social a
siniestrados, familiares y personal
� Patólogo
b.Reforzar registros médicos en
críticas: Triage-Emergencia y Altas
social
d.Gestionar presencia de autoridad legal y
familiares para disposición de cadáveres
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Personal/Alt: Jefe de
Administración
Rev. 1
Teléfonos
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
129
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Brigadas Médicas de
Emergencia
Ubicación 1: Centro
de Comando-COE
Ubicación 2: A
determinarse
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Atención itinerante en el foco del siniestro de
emergencias médicas de prioridad III y II,
primo atención y referencia de emergencias
prioridad I
� Jefe
Teléfono:
Radio/celular:
de brigadas
� Subjefe
de brigadas
� Asistente
mantenimiento
� Técnicos
mantenimiento
Tareas del hospital respecto a las brigadas:
a. Proporcionar personal y recursos
materiales y económicos para su operación
Personal de servicio
b. Acordar actividades y zona de operaciones
con la DISA o el COE sectorial
c. Coordinar con las brigadas operativas en el
foco para extender el apoyo logístico
Tareas de las brigadas en la zona de
operaciones:
a. Hacer triage y prestar en el foco de
desastre atención itinerante a emergencias
médicas de prioridad III y II y primo atención y
referencia
hospitalaria
a
emergencias
prioridad I
b. Coordinar labores con otros servicios
prehospitalarios en la zona de siniestro
asignada
c. Coordinación con su estación hospitalaria
y/o DISA las operaciones de campo y
logística
Supervisor: Director/COE/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Brigada/Alt: Subjefe
de Brigada
Rev. 1
Teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
130
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Farmacia
Ubicación:
(Puede ser separado en dos equipos Departamentos de
diferentes)
Logística y
Farmacia
Teléfono:
Procedimiento:
Conformantes del equipo:
Proveer suministros, equipos, medicamentos
y material médico
� Jefe
de logística
� Asistente
de logística
� Jefe
de almacenes
� Jefe
de farmacia
Tareas:
a.Evaluación inmediata de daños y pérdidas
en almacenes. Informar a jefaturas
b.Proporcionar
medicamentos,
insumos
suministros,
material médico
equipos,
y otros
� Farmacéutico
� Jefe
de turno
de transportes
� Conductor
jefe de turno
c.Farmacia. Alistar y entregar Kits para
Desastres a Emergencia y kits respectivos a
brigadas extrahospitalarias y hospital de
campaña (si los hubiere)
d.Proporcionar recursos para movilización de
personas y recursos (carburantes, fondos)
e.Captar
recursos
extraordinarios
suministros para la contingencia
de
f.Agilizar procedimientos administrativos para
proveer suministros a los servicios
Supervisor: Sub Director/Jefe de Guardia
Jefe de Equipo: Jefe de Logística/Alt:
Farmacéutico de turno
Rev. 1
Teléfono
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
131
Instituto Nacional de Pediatría
Especialidad:
Brigadas Médicas
Emergencia
Ubicación 1:
Teléfono:
Radio:
Centro de
de Comando-COE
Ubicación 2: A
determinarse
Actividades:
Objetivo: asistir la salud de las personas y
del entorno siniestrados
-Asistenciales
� Atención de víctimas con gravedad de prioridad III y II
� Atención inicial a víctimas con gravedad de prioridad I y
acondicionarlos para evacuación a hospitales de referencia
� Apoyo psicológico a víctimas y sobrevivientes
-Ambientales
� Evaluación inicial de requerimientos de salud ambiental
� Vigilancia epidemiológica temprana
Procedimientos previstos:
✓Triage y referencia a hospitales
✓Curaciones y sutura de heridas no profundas
✓Soporte básico de vida y trauma
✓Apoyo psicológico a víctimas y sobrevivientes
Capacitación básica:
� Asistencia médica prehospitalaria
� Atención prehospitalaria de demanda masiva
� Soporte básico y avanzado de vida y trauma
� Gestión de desastres
� Administración de desastres
� Salud ambiental y vigilancia epidemiológica
� Organización comunitaria y salud mental
� Supervivencia
Responsable: Jefe de Brigada Médica
Rev. 1
Perfil de la unidad: equipo de salud
capacitado para dar atención en foco con
autonomía de equipos y suministros para
24 horas mínimo
Conformación y responsabilidades:
� Médico-cirujano(a): dirige el equipo,
atiende víctimas prior II y I
� Enfermero(a): apoya dirección, atiende
víctimas prior III y II
� Técnico (a) de Enfermería: apoya
labores de atención de víctimas
� Técnico de Apoyo: atiende traslados,
logística y comunicaciones
Perfil de los integrantes:
� Capacidad para dar asistencia médica
prehospitalaria a víctimas en diferentes
niveles de gravedad
� Preparación física y psicológica para
desempeñarse
en
ambientes
y
condiciones de desastre
Equipamiento básico: (*)
� Evaluación y registro (instrumental,
formatos, tarjetas de triage)
� Soporte de vida y trauma (ventilación,
protección vertebral y ósea, perfusión
endovenosa, control de sangrado)
�
Asistencia
médica
(medicinas,
suministros, tópicos, curaciones)
� Atención ambiental (formatos, cloro en
tabletas)
�
Protección
personal
(atuendo,
bioseguridad, supervivencia)
� Comunicaciones
(*) Ver Morales R. Medicina y gestión de
desastres. Lima, 2000.
Supervisor: Autoridad
salud/COE hospitalario
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
local
de
132
Instituto Nacional de Pediatría
Equipo: Hospital de campaña
Ubicación 1: Centro
de Comando-COE
Ubicación 2: A
determinarse
Procedimiento:
Atención en el foco del siniestro de urgencias
médicas de prioridad III y II,
primo
atención,
acondicionamiento
y
referencia de urgencias prioridad I
Tareas del hospital base:
a.Proporcionar personal y recursos materiales
y económicos para el hospital de campaña
b.Asignar actividades y zona de operaciones
con el COE sectorial
c.Coordinación con el Hospital de Campaña
en el foco para apoyo logístico
Tareas del hospital de campaña:
a.Prestar en el foco de desastre atención de
urgencias médicas de prioridad III, II y I, y
primo
atención,
acondicionamiento
y
referencia hospitalaria de urgencias altamente
complejas
b.Coordinar labores con otros servicios
prehospitalarios en la zona de siniestro
asignada
c.Coordinación con su hospital base y/o DISA
las operaciones de campo y apoyo logístico
Jefe de Equipo: Jefe del Hospital de
Campaña/Alt: Subjefe del
Hospital de Campaña
Conformantes del equipo:
� Jefe de H. de Campaña
� Subjefe del H. de Campaña
� Jefe administrativo del H.C.
� Enfermera jefe del H.C.
� Jefe de transportes del H.C.
� Jefe de mantenimiento H.C.
� Técnico de comunicación
Rev. 1
Teléfono:
Radio/celular:
Supervisor: Director/COE/Jefe de Guardia
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
133
Instituto Nacional de Pediatría
Procedimiento: CONTROL DE INCENDIOS, EXPLOSIONES Y ATENTADOS
Todo el personal del hospital es responsable de la prevención y lucha contra
incendios
1. Prevención de incendios (ejecutarse en 2. Lucha contra incendios
los preparativos)
TODO FUEGO DEBE SER RADICALMENTE
LA PREVENCIÓN ES LA MÁS EFICAZ Y CONTROLADO
ECONÓMICA MEDIDA
Tareas:
Medidas preventivas: mantenimiento eficaz �
Notificar
a
central
telefónica
y
de tableros,
mantenimiento
redes y equipos eléctricos, no fumar en � Emplear extintores adecuados:
interiores, control de:
� A: para sólidos, madera, papel, telas
ductos de ropa, disposición de basuras, � B: para líquidos inflamables y grasas
cocinas,
derrames
químicos,
gases � C: para equipos eléctricos
presurizados, paquetes o personas extraños.
� Cortar flujo eléctrico del área si fuera
Tareas:
necesario
� Cumplir inspecciones periódicas de � Retirar del área al personal, pacientes y
equipos y ambientes
equipo crítico
� Identificar focos probables de fuego y � Acciones a cargo de la brigada contra
mitigarlos
incendios
� Chequear permeabilidad de vías de � Notificar a bomberos si el fuego está fuera
evacuación, despejar
de control
� Verificar estado de equipos y brigadas antiincendio
� Capacitar al personal en prevención y
control de fuegos
Procedimiento opcional siguiente: Lucha Procedimiento opcional siguiente: Evacuación
contra incendios
del hospital
Coordinación de actividades con el Cuerpo de Bomberos: Mantener los enlaces y recursos
registrados en el Anexo 6
Responsable: Director del Hospital/Jefe de Mantenimiento/Jefe de Guardia/Brigadas
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
134
Instituto Nacional de Pediatría
Procedimiento: EVACUACIÓN DEL HOSPITAL
Todo el personal del hospital es responsable y debe participar en el procedimiento de
evacuación
Descripción: es la acción de desocupación ordenada y oportuna de personas y bienes de
ambientes en riesgo de destrucción
Causales: incendios fuera de control, colapso de estructuras, explosiones, contaminaciones
(gases, radiación, biológicos),etc.
Medidas básicas: -Cada unidad funcional establecerá procedimientos específicos adicionales
según el uso de sus ambientes
-El local tiene estudio de vulnerabilidad y están señalizadas y permeables las AREAS DE
SEGURIDAD y RUTAS DE ESCAPE
-Todo el personal tiene y conoce su TARJETA DE ACCIÓN y la ruta de evacuación
específica/alterna para su ambiente
-Hay una alerta única: perifoneo de “CLAVE 9: HOSPITAL” (evacuación general) ó “CLAVE 9:
LUGAR....(Área a evacuarse)”
-Evacuación parcial (Sólo las áreas en RECOMENDACIONES GENERALES PARA
riesgo)
EVACUACIÓN*
� Dada la alarma movilizarse a prisa, sin correr y
Tareas:
� La autoridad local ordena la evacuación de en orden
� El más cercano a la puerta la abrirá y ordenará
los ambientes
� Se inicia la evacuación priorizando para la la salida
� No empujarse ni gritar, obedezca las ordenes de
movilización:
la brigada
� Personas: niños, limitados, mujeres
� Dejar objetos personales, no perder tiempo en
� Materiales: peligrosos, uso crítico recogerlos
(p.e.ventiladores)
� Si hay polvo cúbrase la nariz con un pañuelo, si
� Guiar y regular la movilización (brigadistas hay humo
camine a gatas, oriéntese por la señalización
o idóneos)
� Utilizar sólo escaleras y rampas, NO � Coger pasamanos en las escaleras, si cae ruede
fuera del grupo, ayude a limitados, niños y
ASCENSORES
� Usar temporalmente las áreas interiores de ancianos, evite comentarios
� Si se le cae algún objeto o zapato abandónelo y
seguridad
prosiga
� Atender evacuantes en áreas exteriores de � Si siente temor ayúdese calmando a otros más
seguridad
asustados
� Trasladar heridos graves a Emergencia
� Tranquilice a los demás evitando reacciones
Sólo permanece en área de riesgo el personal negativas (llantos, gritos, desmayos), todos deben
participar en el control de las
autorizado
reacciones del grupo ayudándose mutuamente
Evacuación general (Todo el
� Al llegar al área exterior de seguridad cada
establecimiento)
grupo conocido verificará si todos están presentes
Tareas:
y se encuentran bien
� La autoridad del hospital ordena la
� Integrarse a la brigada a la que corresponda
evacuación total
� Recuperar botiquines, elementos de rescate,
� Se inicia la evacuación masiva según
etc, y actuar en primeros auxilios (acción obligada
prioridad anotada
para brigadistas)
� La primera réplica fuerte sucede algunos
� Distribuir evacuantes en áreas exteriores
minutos después del terremoto, esté preparado
de seguridad
para los siguientes remezones
� Con nivel central coordinar camas en otros
� Sin entorpecer las labores de las brigadas
nosocomios
especializadas,
todos
los
evacuantes
� Referir pacientes y víctimas graves a otros
permanecerán en las Zonas de Seguridad
hospitales
Exteriores hasta que se evalúe la aptitud del lugar
� Dar altas, verificar prescripciones y registro
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
135
Instituto Nacional de Pediatría
de salida
� Reforzar seguridad de bienes patrimoniales
rescatados
� Retornar al hospital cuando la autoridad lo
disponga o
entregar instalación con acta a la autoridad
respectiva
Responsable: Director del Hospital/Jefe de
Guardia
Rev. 1
como seguro.
(*) Modificado de Defensa Civil
Organización de Brigadas Hospitalarias: Anexo
No. 7
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
136
Instituto Nacional de Pediatría
Procedimiento: Simulacros
Encargado:
personal
COE/Todo
el
Objetivo: Verificar operatividad
del
Plan y los servicios y
evaluar la coordinación de los
operadores
Requerimientos:
-Plan de Desastres, difundido
-Personal capacitado
-Presencia de supervisores
externos
“Guía de evaluación de simulacros de desastre en hospitales” (*)
Acciones:
� Verificar la difusión previa del Plan de Desastres y la
capacitación y entrenamiento del personal
� Programar y realizar simulacros previstos e intempestivos
� Aplicar la “Guía de evaluación de simulacros”, adjunta
� Informar resultados al Director del hospital
� Gestionar mejoras para superar limitaciones observadas
Plan Hospitalario de Desastres:
� Actualizado y difundido
� Tarjetas de acción, difundidas
� Personal, conocedor de sus
tareas
� Brigadas, entrenadas en sus
acciones
� Equipos operativos, coordinados
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Estado de zonas de seguridad y
rutas
de evacuación:
� Protección física conveniente
� Permeabilidad de acceso y
salidas
� Señalización adecuada
� Rutas de evacuación, estado
� Zonas internas de seguridad,
estado
� Zonas externas de seguridad,
estado
� Verificaciones de seguridad
hechas
(comprobar guías previas)
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Estado de los ambientes de
áreas
críticas:
� Accesos viales al hospital y
rótulos
� Patio de ambulancias
� Triage
� Emergencia
Rev. 1
Procedimientos específicos
-Del Comando y comunicaciones:
� Funcionamiento del COE
� Jefatura operativa (jefe de
guardia)
� Telecomunicaciones
� Informaciones y RR.PP.
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
-De la asistencia a siniestrados:
� Triage
�
Estabilización
cardiorespiratoriagraves
� Atención quirúrgica
� Atención médica
� Hospitalizaciones y altas
�
Apoyo al diagnóstico y
terapéutica
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
-De los servicios generales y de
mantenimiento
� Mantenimiento contingente del
hospital
� Seguridad de instalaciones en
riesgo
� Logística
� Esterilización y ropería
� Nutrición
� Servicios complementarios
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Suministros:
� Kit para desastres, 50 personas
� Movilización de suministros
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Redes externas:
� COE sectorial
� COE ciudad
� Red de emergencias de
hospitales
� Red de servicios prehospitalarios
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
ORGANIZACIÓN
DEL
SIMULACRO
� Plan del actual simulacro
� Realismo de hipótesis
� Participación de autoridades
� Participación del personal:
-porcentaje estimado..............
-colaboración .........................
-disciplina ...............................
� Disponibilidad de:
-Medios de telecomunicación
-Medios de traslado y transporte
� Acondicionamiento en áreas
críticas:
-de accesos y rutas internas
-de zonas de trabajo críticas
-de traslado interno de víctimas
-de movilización de recursos
-de
personal
de
informesorientación
� Preparación de:
-Escenarios: preintrahospitalario
137
Instituto Nacional de Pediatría
�
Circulaciones hacia áreas
críticas
� Centro quirúrgico
� Cuidados intensivos
� Neonatología
� Apoyos diagnósticos
� Casa de fuerza
� Farmacia y almacenes
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Ejecución de procedimientos
generales:
�
Alerta y declaración de
emergencia
� Instalación de la situación de
emergencia
� Aprestamiento para atención
masiva
Observaciones................................
.............
.............
-Del
apoyo
a
servicios
prehospitalarios
� Brigadas médicas
� Hospital de campaña
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Ejecución de procedimientos
especiales:
�
Control de incendios y
explosiones
� Evacuación de instalaciones
Observaciones................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
........................................................
.............
Responsable: Presidente del COE/Coordinador del COE
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
-Víctimas (moulage, guión)
�
Presencia
servicios
prehospitalarios:
-INP
-Seguro Social
-Seguridad pública
-Bomberos
-Cruz Roja
-Municipios
-Privados
-Otros:.......................................
..................................................
..................................................
Teléfono:
138
Instituto Nacional de Pediatría
Especialidad: Brigadas de
evacuación
Ubicación: Ala de cada piso
Teléfono:
Objetivo: ayudar a la movilización de
personas y bienes para el
procedimiento de evacuación de
instalaciones.
Perfil de la unidad: equipo de
personas capacitadas para dirigir la
evacuación de hospitales en situación
de desastre
Conformación y responsabilidades:
� Médico(a) o Enfermero(a): prioriza
movilización, cierra columna
� Auxiliar de Enfermería: conduce
columna de evacuantes
� Camilleros: trasladan personas con
limitaciones
-En los preparativos
✓Reconocer ambientes y rutas de escape a su cargo, hacer y
difundir croquis, mantener actualizada la señalización
✓Capacitar a ocupantes de ambientes a su cargo, verificar uso
de Tarjetas de Evacuación y realizar ejercicios programados
✓Evaluar deficiencias y limitaciones para la evacuación y sugerir
o implementar medidas para corrección o atenuación.
-En la respuesta
✓Ordenar la desocupación de ambientes y dirigir la movilización
✓Comprobar la desocupación de los ambientes evacuados
✓Detectar personas atrapadas bajo escombros y notificar al COE
✓Verificar número y estado de personas evacuadas
✓Apoyar a los evacuantes y disponer retorno al ser autorizado
Capacitación básica:
� Plan de desastres, procedimientos de evacuación e incendios
� Supervivencia ( preparación física y psicológica)
Perfil de los integrantes:
� Capacidad para tomar decisiones,
conducirse y conducir grupos
humanos en un entorno de siniestro
Equipamiento básico:
� Chaleco reflectante
� Linterna de mano y baterías,
operativas
� Megáfono a baterías
� Equipo de comunicación
Responsable: Jefe de Brigada de evacuación
Especialidad: Brigadas de
búsqueda y rescate
Ubicación:
Seguridad
Supervisor:
Seguridad/COE
Dpto
de
Jefe
de
Teléfono:
Actividades:
-En los preparativos
✓Reconocer con el ingeniero de planta los puntos probables de
daño físico en la estructura e instalaciones, mitigar y señalizar
✓Capacitar a ocupantes de ambientes peligrosos en el uso de
áreas de protección interna y evacuación secundaria
-En la respuesta
✓Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar
✓Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas
✓Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados
Capacitación básica:
� Curso básico de búsqueda y rescate
� Procedimientos operativos de evacuación e incendios
� Supervivencia, preparación física y psicológica
Perfil de la unidad: equipo capacitado
para la detección de
personas atrapadas, aplicación de
medidas básicas de supervivencia,
extricación y traslado hacia un lugar
seguro
Conformación y responsabilidades:
� Rescatistas: ejecutan la búsqueda y
desatrapamiento
� Auxiliar de Enfermería: aplica
soporte básico de trauma en foco
Perfil de los integrantes: Capacidad
para desempeñarse en
entornos altamente peligrosos
Equipamiento básico:
� Atuendo para rescatistas
� Linterna de mano o de casco y
baterías, operativas
� Equipamiento de rescate
� Unidad de comunicación
Responsable: Jefe de Brigada de búsqueda y rescate
Supervisor:
Seguridad/COE
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
Jefe
de
139
Instituto Nacional de Pediatría
Especialidad:
de
lucha
incendios
Brigadas Ubicación:
Dpto.
contra Mantenimiento
de Teléfono
-En los preparativos
✓Ubicar con el jefe de seguridad los lugares probables de fuego
y verificar vigencia y funcionamiento de equipos anti-incendio
✓Capacitar a ocupantes de ambientes peligrosos en medidas de
prevención de incendios, uso de equipos anti-incendio y notificación
precoz de incidentes
-En la respuesta
✓Aislar el entorno de incendio e impartir medidas de seguridad
✓Amagar foco de incendio o notificar si es preciso a bomberos
✓Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o humos
✓Colaborar con el Cuerpo de Bomberos en lucha contra el fuego
Capacitación básica:
� Cursos de búsqueda, rescate y control de incendios
� Plan hospitalario, procedimientos de evacuación e incendios
� Supervivencia, preparación física y psicológica
� Ejercicios de entrenamiento periódicos
Objetivo: controlar incendios y dar
seguridad a áreas en riesgo
Perfil de la unidad: equipo capacitado
para enfrentar siniestros por fuego o
explosiones dentro del hospital
Conformación y responsabilidades:
� Encargado del control de incendios:
lucha contra el fuego
� Personal de seguridad: aislar y
evacuar ambientes en riesgo
� Mantenimiento: proveer agua, cortar
energía eléctrica
Perfil de los integrantes: capacidad
para desempeñarse en entornos
altamente peligrosos y estimar el curso
del evento
Equipamiento básico:
� Atuendo para lucha contra incendios
� Unidad de comunicación
Equipamiento del hospital:
� Detectores de fuego y humo,
alarmas, rociadores automáticos
� Cisterna de agua para incendios y
red seca, operativos
� Extintores portátiles y rodables,
operativos
� Herramientas y equipos contra
incendios, disponibles
Responsable: Jefe de Brigada de lucha contra incendios
Supervisor:
Jefes
de
Mantenimiento, Seguridad/COE
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
140
Instituto Nacional de Pediatría
Especialidad: Brigadas Ubicación 1:
Teléfono:
de Primeros Auxilios
Radio:
Centro de
Comando-COE
Ubicación 2: A
determinarse
Actividades:
-Asistenciales
� Primeros auxilios a víctimas con gravedad de prioridad III
y II
� Soporte básico a víctimas prioridad I y notificar a
Brigadas Médicas o acondicionar/evacuar a hospitales de
referencia
� Apoyo psicológico a víctimas y sobrevivientes
-Ambientales
� Recoger información de daño ambiental y notificarlo
� Recoger información epidemiológica básica y notificarla
Procedimientos autorizados:
✓Triage primario, primeros auxilios y registro
✓ Soporte básico de trauma, acondicionamiento y
referencia
✓ Apoyo psicológico a víctimas y sobrevivientes
Capacitación básica:
� Asistencia prehospitalaria
� Triage primario y primeros auxilios
� Soporte básico de trauma y acondicionamiento para
referencia
� Gestión de desastres
� Salud ambiental y vigilancia epidemiológica básicos
� Supervivencia
Objetivo: dar primoatención de salud en la zona
de desastre
Perfil de la unidad: equipo no médico
capacitado para primo
atención en foco con autonomía logística para 24
horas como mínimo
Conformación y responsabilidades:
� Enfermero(a) oTécnico(a) o Auxiliar: dirige el
equipo, atiende
� Personal en formación en carreras de salud:
apoya labores
� Voluntarios: traslada recursos y moviliza
víctimas graves
Perfil de los integrantes:
� Capacidad para dar primeros auxilios en el
ámbito prehospitalario
� Preparación física y psicológica para
desempeñarse en ambientes y condiciones de
desastre
Equipamiento básico: (*)
� Evaluación y registro (instrumental, formatos,
tarjetas de triage)
� Soporte básico de trauma (ventilación,
protección
vertebral
y
ósea,
perfusión
endovenosa, control de sangrado)
� Primeros auxilios (medicinas, suministros,
tópicos, curaciones)
� Atención ambiental (formatos, cloro en tabletas)
� Protección personal (atuendo, bioseguridad,
supervivencia)
� Comunicaciones
(*) Ver Morales R. Medicina y gestión de
desastres. Lima, 2000.
Responsable: Jefe de Brigada Médica
Supervisor: Autoridad local de salud/COE
hospitalario
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
141
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
142
Instituto Nacional de Pediatría
Glosario de términos
Afectado: persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunitarios.
Alarma: Aviso o señal para cumplir instrucciones específicas, debido a la presencia
real o inminente de un evento adverso.
Alerta. Es el estado generado por la declaración formal de la presentación cercana
o inminente de un desastre. No sólo se divulga la proximidad del desastre, sino que
se determinan las acciones que deben realizar tanto las instituciones como la
población.
Alerta. Etapa correspondiente a la fase del "antes" dentro del ciclo de un evento,
que significa la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente. En Salud
además, corresponde a la declaración de riesgo de diseminación de enfermedades.
Amenaza: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso con una intensidad y duración determinadas.
•
Sucesos Naturales, por actividad humana o mixtos
Amenaza o peligro (A). Definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento
potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio
Dado. La amenaza o peligro es el factor de riesgo externo de un sujeto o sistema,
representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen
natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio
ambiente, expresado matemáticamente como la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto
período de tiempo.
Atención de emergencias. Acciones que se deben desarrollar inmediatamente
antes, durante y después de un evento con la finalidad de minimizar las pérdidas de
vidas humanas y el incremento de enfermedades, con prioridad en la atención de la
población vulnerable y damnificada.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
143
Instituto Nacional de Pediatría
Atención hospitalaria de víctimas en masa: conjunto de procedimientos de
emergencia aplicados en los establecimientos hospitalarios, con el propósito de salvar la
mayor cantidad de vidas y brindar el mejor tratamiento a la salud de las víctimas.
Atención médica. El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el
fin de proteger, promover y restaurar su salud física y mental.
Atención prehospitalaria de víctimas en masa: conjunto de procedimientos
aplicados en el foco del evento adverso y durante el transporte asistido, con el
propósito de salvar la mayor cantidad de vidas y brindar el mejor tratamiento a la
salud de las víctimas.
Esta fase determina en gran medida el éxito en la atención de la salud en una
situación de emergencia o desastre, por lo que debe ser brindada por organismos
competentes.
Brote. Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.
COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES (GESTION DE
RIESGO): Es el órgano hospitalario encargado de formular, dirigir, asesorar y
coordinar las actividades hospitalarias relacionadas a las fases antes, durante y
después, que se han fijado para el manejo de los desastres, propiciando la
participación de todos los trabajadores.
Comité hospitalario para emergencias y desastres: Es el órgano hospitalario
encargado de formular, dirigir asesorar y coordinar las actividades hospitalarias
relacionadas a las fases antes, durante y después, que se han fijado para el manejo de
los desastres, propiciando la participación de todos los trabajadores.
Componentes estructurales: se refieren a aquellas partes de un edificio que lo
mantienen en pie.
Componentes funcionales: Se refiere a la distribución y relación entre los espacios
arquitectónicos y los servicios médicos y de apoyo,
así como a los procesos
administrativos y las relaciones de dependencia física y funcional entre las diferentes
áreas de un hospital y los servicios básicos.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
144
Instituto Nacional de Pediatría
Componentes no estructurales: Componentes de un edificio que están unidos a las
partes estructurales (tabiques, ventanas, puertas), que cumplen funciones esenciales
en el edificio (calefacción, aire acondicionado, instalaciones eléctricas) o simplemente
están dentro de las edificaciones (equipos médicos, muebles, etc.)
Damnificado: persona afectada que ha sufrido pérdidas de sus propiedades o
bienes, incluso su vivienda, y requiere asistencia social, económica y trabajo
temporal para garantizar su bienestar y subsistencia.
Depresión tropical. Se considera que cuando un fenómeno de este tipo se
desplace a menos de 10 km/h, durante por lo menos 12 horas y se encuentre sobre
territorio continental.
Desastre. Acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de respuesta
normal de un sistema social, puede ser provocado por la ocurrencia de fenómenos
geológico, hidrometeorológicos, sociales, fisicoquímicos, ecológico, y sanitarios. Es
cualquier evento, originado por algún fenómeno natural o producido por el hombre,
que ocasiona daño, trastornos ecológicos, pérdidas de vidas humanas o deterioro
de la salud y daños a los servicios de salud, en una magnitud suficiente para
ameritar una respuesta extraordinaria desde fuera de la comunidad o área afectada.
Damnificado: persona afectada que ha sufrido pérdidas de sus propiedades o
bienes, incluso su vivienda, y requiere asistencia social, económica y trabajo
temporal para garantizar su bienestar y subsistencia.
Desastre: Alteraciones intensas,
que superan la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
Desastre. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la
mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando alteraciones
intensas sobre los elementos sometidos, representadas por la pérdida de vida y
salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y
daños severos sobre el medio ambiente.
Desastre externo: Alteración intensa en las personas, el medio ambiente que las
rodea o sus bienes, generado por causas naturales o por el hombre y que ocasiona
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
145
Instituto Nacional de Pediatría
un incremento en la demanda de atención médica de emergencia, excediendo su
capacidad de respuesta.
Desastres internos: Alteraciones intensas producidas en el interior del hospital que
afectan seriamente a las personas, las instalaciones, el funcionamiento del mismo y
que superan su capacidad de respuesta.
Desastre
Hospitalario:
Alteraciones
intensas
sobre
la
infraestructura,
el
equipamiento, las personas y/o la organización hospitalaria, que superan la
capacidad de respuesta institucional.
Emergencia. Situación o condición anormal que puede causar un daño a la
sociedad y/o generar o propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad
de la población en general.
Emergencia en salud. Es considerada todo evento extraordinario que constituye un
riesgo para la salud pública a causa de la propagación de una enfermedad y exige
una respuesta inmediata y coordinada.
Enfermedades
emergentes.
Enfermedades
recién
identificadas
y
antes
desconocidas que ocasionan brotes; igualmente de aquellas cuya incidencia ha
aumentado en los últimos años y tiende a incrementarse en el futuro; son
consideradas un problema de salud pública por el impacto que pueden tener tanto
en la salud como en la economía mundial.
Enfermedades reemergentes. Enfermedades conocidas que ya habían sido
controladas y que dejaron de considerarse como problema de salud pública en un
momento dado, pero que aparecen cobrando proporciones epidémicas sobre la
salud poblacional.
Erupción volcánica: Paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la
tierra a la superficie. Una erupción volcánica es un proceso muy complejo donde se
generan diversos elementos: lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lodo,
ríos de lava, gases tóxicos.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
146
Instituto Nacional de Pediatría
Evento adverso: Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales
y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad
humana, o la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la
comunidad afectada
Fenómeno de remoción en masa (deslizamientos, deslaves, huaicos, lahares,
etc.): Desplazamiento de rocas, piedras, tierra, ceniza u otros materiales,
arrastrando todo lo que encuentra a su paso. Su impacto suele ser muy localizado.
Hospital. Es un establecimiento que tiene como función principal brindar atención
integral de salud de acuerdo a su complejidad.
Hospital Seguro. Es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen
accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma
infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen
natural y/o antropogénico.
Huracán. Ciclones tropicales con vientos mayores a 117km/ hr, con una duración de
hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas
Incendio: El fuego en sí no se puede considerar como un elemento agresivo o
dañino, en la medida que tengamos control sobre él y los elementos que lo rodean.
Sin embargo, ante la ocurrencia de un accidente y por las características que
presenta el fenómeno de la combustión, puede perderse el control sobre el fuego
generándose un incendio.
Inundación: Fenómeno hídrico que consiste en la cobertura de superficies
normalmente secas por un nivel de agua. Las causas frecuentes son las lluvias
prolongadas y/o cuantiosas, cambio de cauce de ríos, desbordes de fuentes de agua,
colapso de represas y diques, etc.
Mitigación: Conjunto de acciones para reducir el riesgo.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
147
Instituto Nacional de Pediatría
Plan hospitalario de preparativos y respuesta para desastres: Es el documento
en el que se establecen los objetivos, las acciones, la organización del hospital, sus
servicios y las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o
desastre, para controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que
se puedan presentar.
Preparación. Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños. Comprende actividades tales
como la elaboración de planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y la
asistencia de las víctimas, así como el desarrollo de planes de contingencias o de
procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación.
Prevención: Conjunto de acciones para impedir o evitar la ocurrencia de daños a
consecuencia de un evento adverso, para cual se debe intervenir la amenaza, la
vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo.
Reconstrucción: Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico,
social y económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento.
Rehabilitación: Restablecimiento rápido y en el menor tiempo posible de los
servicios básicos de la comunidad e inicio de la reparación del daño físico, social y
económico.
Respuesta. Comprende las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que
tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas
en la propiedad. Algunos ejemplos de actividades típicas de esta etapa son la
búsqueda y el rescate de personas afectadas, la asistencia médica, la evaluación de
los daños, el alojamiento temporal y el suministro de ropa y alimentos.
Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de algún fenómeno.
Tormenta tropical. Un ciclón tropical bien organizado, de núcleo caliente, en el que
el viento en máximo en superficie es de una intensidad de 63 a 117 km/h.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
148
Instituto Nacional de Pediatría
Riesgo o daño es el nivel de destrucción o pérdida esperada obtenido de la
combinación de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente
expresado como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas
y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo.
Riesgo Específico (Rs). El grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de
un evento particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.
Sequía: Ausencia de humedad por debajo de los índices normales, provocando
acentuada y prolongada disminución o escasez de agua.
Simulación de desastre: Ejercicio de gabinete sobre manejo de información, toma
de decisiones, adiestramiento y evaluación. Se basa en un evento hipotético
ocurrido en un lugar y un tiempo específico, mediante la entrega de información
sobre situaciones imaginarias, y permite identificar las diferentes reacciones y
respuestas. Se desarrolla en un sitio determinado, no moviliza recursos.
El simulacro de desastre: es un ejercicio práctico que implica la movilización de
recursos y personal. Las víctimas son efectivamente presentadas, la respuesta se
mide en tiempo real, se evalúan las acciones realizadas y los recursos utilizados.
Triage: procedimiento médico que consiste en la evaluación rápida de víctimas para
determinar prioridades de atención.
Urgencia epidemiológica. Es un daño a la salud originado por la presencia de
agentes microbiológicos, químicos o tóxicos, que ocasionan brotes o epidemias,
incluyendo las enfermedades reemergentes o exóticas. (OPS/OMS)
Víctima: persona afectada que ha sufrido daño en su salud e integridad física o
mental ante los efectos directos e indirectos del evento, por ejemplo: herido,
traumatizado, quemado, etc.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
149
Instituto Nacional de Pediatría
Vulnerabilidad:
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,
que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado.
 Vulnerabilidad Hospitalaria:
•
Organizativo funcional
•
No estructural
•
Estructural
Vulnerabilidad (V). El grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos
Bajo riesgo como resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso,
Expresado en una escala desde 0 (sin daño) a 1 (pérdida total).
Vulnerabilidad. Susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser
afectados o dañados por el efecto de un evento perturbador.
Vulnerabilidad estructural. Se refiere a los elementos que soportan el peso de un
edificio Vulnerabilidad funcional. Se refiere a la organización,
los planes, los
preparativos y el entrenamiento del grupo humano para hacer frente al riesgo
identificado.
Vulnerabilidad no estructural. La constituyen los elementos que completan la
infraestructura del establecimiento.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
150
Instituto Nacional de Pediatría
Referencias Bibliográficas
1. WHO;. Health action in crises. [En línea] 2010. [Citado el: 01 de Agosto de
2010.] http://www.who.int/hac/about/definitions/en/index.html.
2. OPS. Impacto de los desastres en la Salud Pública. [ed.] Eric K Noji. [trad.] Fabio
A Rivas. Bogota DC : s.n., 2000, 1, págs. 8-21.
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
151
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
152
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
153
Instituto Nacional de Pediatría
Rev. 1
Hospital Seguro
Plan Hospitalario de Emergencia
154