Download Diagnóstico nutricional según el índice de masa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diagnóstico nutricional según el índice de masa corporal en trabajadores de Guayaquil, Ecuador
Dr. Ignacio Hanna Jairala1
Dr. Juan Carlos Aveiga Parra2
MD Mónica Gilbert Orús3
MD Cinthya Peña Orbea4
Información para el contacto. Dr. Ignacio Hanna Jairala;Hospital Clínica Alcívar, Coronel 2301 y Cañar, Centro Médico
1 Segundo Piso; Pbx: (5934) 2-344259;[email protected]
Lista de abreviaturas.
ECNT: enfermedad crónica no transmisible
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
kg.: kilogramos
lb.: libras
cm.: centímetros
IMC: índice de masa corporal
DE: desviación estándar
Gastroenterólogo, Jefe de Servicio de Endoscopía, Hospital Clínica Alcívar.
Jefe de Servicio de Cirugía General, Hospital Clínica Alcívar.
3Médico Rural, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
4Médico, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 1
2Cirujano,
Resumen:
Introducción: El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública, siendo el quinto factor de
riesgo de muerte a nivel mundial. En Ecuador existen pocos datos estadísticos acerca de este tema, ya que es a partir
de la década de los ochenta cuando se empiezan a registrar las primeras publicaciones. Objetivo: Conocer la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en poblaciones laborales de Guayaquil. Métodos: Se realizó un estudio
epidemiológico de tipo transversal donde se determinó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadores
aparentemente sanos de distintas empresas de la ciudad de Guayaquil, que acudieron a su chequeo médico anual
durante el periodo de enero de 2006 a octubre de 2011. Resultados: Se incluyeron 441 pacientes de una muestra inicial
de 475 pacientes. La prevalencia de sobrepeso fue del 43.31% (191 pacientes) y 27.21% (120 pacientes) de obesidad.
Estos fueron significativamente más elevados en el grupo masculino que en el femenino (sobrepeso 169 [48.8%] vs. 22
[23.2%], p<0.05; obesidad 107 [30.9%] vs. 13 [13.7%], p<0.05). Conclusiones: Las prevalencias de sobrepeso y
obesidad en este estudio fueron significativos, siendo mayor en los hombres en comparación a las mujeres.
Palabras clave.
Sobrepeso, Obesidad, Índice de Masa Corporal, Trabajadores
Abstract:
Introduction: Overweight and obesity have become a public health problem, being the
fifth cause of death worldwide. There is little statistic data from Ecuador regarding this
topic, because it was only in the eighties when the first publications about these diseases
appeared. Objective: To determine the prevalence of overweight and obesity among the
working population in Guayaquil. Methods: A cross-sectional epidemiological study was
performed to define the prevalence of obesity in healthy workers from different companies
in Guayaquil who attended their annual medical evaluation, from January 2006 to October
2011. Results: 441 patients were included from an initial sample of 475. The prevalence of
overweight was 43.31% (191 patients) and 27.21% (120 patients) for obesity. These
disorders were significantly higher in the male group compared with the female group
(overweight 169 [48.8%] vs. 22 [23.2%], p<0.05; obesity 107 [30.9%] vs. 13 [13.7%],
p<0.05). Conclusions: The prevalence of overweight and obesity was significant among
the patients in this study, being higher in men compared to women.
Key words.
Overweight, Obesity, Body Mass Index, Workers
Introducción
En las últimas décadas, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública, siendo el
quinto factor de riesgo de muerte a nivel mundial (1,2).El aumento de la prevalencia de obesidad y su relación
conpatologías de carácter crónicocomo la enfermedad coronaria, hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares,
diabetes mellitus tipo 2, osteoartritis y ciertos tipos de cáncer (cáncer de mama, endometrio, y colon) (2,3,4),hizo que se
la catalogue como el primer caso deenfermedad crónica no transmisible (ECNT), a la cual la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prestan gran atención debido a sumorbimortalidad(1,2).
En el 2008, la OMS reportó 1.5 billones de casos de sobrepeso en adultos mayores de 20 años,y alrededor de 200
millones de hombres y 300 millones de mujeres cumplieron criterios de obesidad (2).En Estados Unidos entre 1980 y el
2002 se reportó el doble de prevalencia de obesidad en adultos mayores de 20 años y el triple de prevalencia de
sobrepeso en niños y adolescentes entre 6 y 9 años (5). La OPS destaca que en Argentina, Colombia, México, Paraguay
y Uruguay más del 15% de los habitantes son obesos y que en Perú la obesidad en los hombres es de 15.2% y en las
mujeres de 22.8% (6).Según la OMS, en el año 2008 Ecuador tenía una población de 13’625.000 habitantes, con una
prevalencia de obesidad de 15.7% en hombres y 28.2% en mujeres mayores de 20 años (7).
En Ecuador existen pocos datos estadísticos sobre sobrepeso y obesidad, ya que es a partir de la década de los ochenta
cuando se empiezan a registrar las primeras publicaciones sobre este tema, donde se obtiene una prevalencia de
obesidad en adultos del 13% en áreas urbanas y del 6% en áreas rurales (6). En el 2000 se realizan los primeros
estudios de carácter nacional para establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes,
siendo escasos los trabajos en población adulta (6).Debido a esto, el objetivo del presente trabajo es conocer la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población laboral de la ciudad de Guayaquil con la finalidad de hacer
conciencia entre los profesionales de la salud y la población general sobre este problema e implementar estrategias
eficaces de prevención para así disminuir los altos costos que implica su tratamiento.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal en el cual se determinó la prevalencia de sobrepeso y obesidad
en trabajadores de distintas empresas de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La selección de la muestra se realizó
mediante la asistencia de los trabajadores a su chequeo médico anual en el Hospital Clínica Alcívar durante el periodo
comprendido entre enero de 2006 a octubre de 2011. Se incluyeron en el estudio los trabajadores de ambos géneros,
aparentemente sanos, con edades comprendidas entre los 21 y 85 años. Fueron excluidos de la muestra aquellos
trabajadores en quienes al momento de su chequeo no se les pudo obtener la talla y/o el peso; según estas pautas, la
población inicial estuvo constituida por 475 trabajadores, de los cuales 34(7.2%) no formaron parte del estudio debido a
ausencia de datos.
El peso fue cuantificado en kilogramos (kg.) y libras (lb.);los pacientes estaban con ropa ligera y sin zapatos, en ayunas;
se utilizó balanzas con tallímetro marca Detecto® con capacidad para 300 libras (aproximadamente 136 kg.),
previamente calibrada. La talla fue medida utilizando el tallímetro de la balanza, con el paciente en bipedestación,
descalzo, con la cabeza situada en el plano de Frankfurt (plano horizontal nariz-trago); fue cuantificada en centímetros
(cm.). Ambas medidas fueron tomadas por el médico que atendería al paciente el día de la cita, registrando la
información en una ficha de datos creada en el programa Microsoft Excel.
Para la clasificación ponderal se utilizó el índice de masa corporal (IMC), el cual expresa la relación entre el peso en
kilogramos y la talla en metros al cuadrado (peso [kg]/talla2 [m2])(8,9). Utilizando el IMC, la OMS clasifica a los individuos
con sobrepeso grado I a aquellos con un IMC entre 25 y 26.9 kg/m2, sobrepeso grado II a quienes tienen un IMC entre
27 y 29.9 kg/m2, obesidad tipo I para los que tienen un IMC entre 30 y 34.9 kg/m2, obesidad tipo II para aquellos con
valores de IMC comprendidos entre 35 y 39.9 kg/m2, y obesidad tipo III o mórbida a los valores de IMC iguales o
superiores a 40 kg/m2. Se considera normopeso cuando el IMC se encuentra entre 18.5 y 24.9 kg/m2 (8,9). Para el
estudio se convirtió la talla de centímetros a metros y se obtuvo el IMC de cada paciente utilizando la fórmula respectiva.
Los datos obtenidos fueron ingresados en una base de datos previamente creada en Microsoft Excel 2011. El análisis de
los datos se realizó utilizando el mismo programa. Para la descripción de las diferentes variables se utilizó la media y la
desviación estándar (DE). Los datos cualitativos se expresaron mediante frecuencias y porcentajes. El contraste entre
variables categóricas se efectuó con la prueba de chi cuadrado. Se consideraron significativos los contrastes cuando la p
fue igual o menor a 0.05.
Resultados
De un total de 475 pacientes que ingresaron al estudio, se incluyeron 441 (92.8%). Dela muestra final, 346 (78%) eran
hombres y 95 (22%) mujeres. La edad promedio de los pacientes fue 41.8 ± 9.4 años, siendo la mayoría (37%) entre 30
y 39 años, seguido del grupo que se encontraba entre 40 y 49 años con un 36% de los pacientes.
El promedio del IMC en los hombres fuede 28.34 ± 4.49 kg/m2 y en las mujeres de 24.49 ± 4.50 kg/m2. En la tabla 1 se
recoge la distribución del IMC por género y grupos etarios.
Tabla 1. Distribución del índice de masa corporal (kg/m2) según género y edad.
IMC
Género
Media
(IC 95%)*
DE†
Percentil 25
Mediana
Percentil 75
Hombres
<20
17.98
(16.58-19.39)
0.99
17.63
17.98
18.33
20-29
21.32
(20.86-21.77)
1.02
20.91
21.67
22.14
30-39
25.12
(24.89-25.36)
1.30
24.00
25.38
26.08
40-49
29.10
(28.90-29.30)
1.17
28.01
29.00
30.00
50-59
33.22
(32.84-33.59)
1.44
32.00
32.90
34.00
≥60
42.09
(39.48-44.70)
4.52
38.75
41.35
44.05
Mujeres
<20
0.00
(0.00-0.00)
0.00
0.00
0.00
0.00
20-29
21.93
(19.66-24.20)
3.21
20.57
21.46
23.41
30-39
23.43
(22.66-24.21)
2.50
21.54
23.38
25.40
40-49
43.46
(42.41-44.52)
2.80
22.34
23.74
30.71
50-59
24.59
(22.69-26.49)
3.15
22.65
24.60
26.35
≥60
25.92
(20.03-31.80)
7.20
22.63
26.75
29.98
*IC 95%: intervalo de confianza del 95% de la media
†
DE: desviación estándar
La prevvalencia de sobbrepeso(IMC 25 – 29.9 kg/m2) fue del 43.31%(191 pacientees) y 27.21% (120 pacientes) de
obesidadd(IMC ≥30 kg//m2) en la población estudiada. Estos fueronn significativam
mente más elevvados en el gruupo
masculinno que en el fem
menino (sobrepeso 169 [48.8%] vs. 22 [23.2%], p=0.000007; obesidad 107 [30.99%] vs. 13 [13.77%],
p=0.00008).Setenta y cinco (17%) pacienntes mostraron sobrepeso
s
gradoo I, 116 (26%) teenían sobrepesoo grado II, 96 (222%)
trabajadores presentaroon obesidad tipoo I, 16 (4%) teníían obesidad graado II, mientras que 8 (2%) preesentaron obesiddad
mórbidaa (ver figura 1). En el figura 2 se detalla la cllasificación de los
l pacientes seegún género y el índice de maasa
corporal.
140
123
116
Número de pacientes
120
96
100
75
80
60
40
20
16
8
7
0
Bajo peeso
Normopeeso
Sobrepeso I
Sobrepeso II
Obesidad I
C
Categorías
seg
gún IMC
Figura 1.
1 Distribución de los pacientees según el índice de masa co
orporal (IMC).
Obesidad II
Obesidad
mórbida
60,00%
5
56,84%
Porcentaje de pacientes (%)
50,00%
40,00%
29,77%
30,00%
24,86%
19,94%
20,00%
19,08%
13,668%
10,533%
9,,47%
10,00%
6,32%
3,76% 3,16%
%
0,29%
%
0,00%
Bajoo peso
Normoopeso
Sobrepeeso I
Sobrepesoo II
Obesidad I
Obesidad II
2,31%
0,00%
Obesidad
mórbida
Categoría segúún el IMC
Hoombres
Mujerees
Figura 2.
2 Distribución de pacientes seegún el género
o e índice de maasa corporal (IM
MC).
La prevaalencia de sobreepeso y obesidad en el género masculino
m
fue mayor
m
en el grupoo que se enconttraba entre los 40
4 y
49 añoss (sobrepeso 72 [42.6%], obesiddad 41[38.3%]);; en cambio en las mujeres, el sobrepeso fue mayor en el gruupo
entre 300 y 39 años con 12 (54.6%) paccientes, mientrass que la obesidaad fue más frecuuente en quienes tenían entre 40
4 y
49 años (9 [69.2%] pacieentes) (ver tablaa 2).
Tabla 2. Prevalencia de sobrepeso y obesidad por grupos de edad y sexo.
Sobrepeso
Obesidad
IMC 25-29.9 kg/m2
IMC > 30 kg/m2
n (%)
n (%)
Hombres
169 (48.84%)
107 (30.92%)
<20
1 (0.59%)
0 (0.00%)
20-29
7 (4.14%)
7 (6.54%)
30-39
56 (33.14%)
37 (34.58%)
40-49
72 (42.60%)
41 (38.32%)
50-59
25 (14.79%)
20 (18.69%)
≥60
8 (4.73%)
2 (1.87%)
Mujeres
22 (23.16%)
13 (13.68%)
<20
0 (0.00%)
0 (0.00%)
20-29
1 (4.55%)
0 (0.00%)
30-39
12 (54.55%)
1 (7.69%)
40-49
4 (18.18%)
9 (69.23%)
50-59
4 (18.18%)
1 (7.69%)
≥60
1 (4.55%)
2 (15.38%)
Edad (años)
Discusión
En el presente estudio, utilizando como guía las definiciones propuestas por la OMS según el IMC (8,9), encontramos
que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadores de distintas empresas privadas de Guayaquil fue de 43.31%
y 27.21%, respectivamente. Estos datos difieren con los encontrados en estudios de los años previos en los cuales la
prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron menores. Garcés et al., en un estudio similar realizado en adultos sanos en
1992, reportó que el 6.8% de los hombres y el 7.1% de mujeres tenían obesidad (en el presente estudio el 31% de
hombres y 14% de mujeres presentó obesidad) (6). Moreno et al. por su parte encontraron, en 1999, en un estudio
realizado con 61 adultos de la ciudad de Quito, que el 37% de hombres y el 33% de mujeres tenía sobrepeso, y el 3.5%
de hombres y 21.9% de mujeres tenía obesidad (6). Así también, Guffantti et al. en un trabajo publicado en el año 2000
en el que utilizó como población a trabajadores de la salud en Quito, encontró que de 164 adultos, el 11.5% tenía
obesidad (resultado que es sobredimensionado ya que en este estudio se definió obesidad como IMC > 28 kg/m2) (6)
(ver anexo 1).
Los estudios realizados en población general, en América Latina durante la última década, indican que la prevalencia de
obesidad (IMC > 30 kg/m2) en la población adulta fluctúa entre 4.8% y 48.1% (con un promedio de 23.5% en hombres y
29.7% en mujeres mayores a 20 años) (1,7).
Las prevalencias de sobrepeso y obesidad en este estudio fueron significativamente mayores en los hombres (48.9% y
30.1%, respectivamente) en comparación a las mujeres (23.2% y 13.7%, respectivamente). Los estudios publicados en
otros países señalan resultados distintos al asociar las variablesde obesidad y género; datos de la OMS señalan que
inclusive en nuestro país, en el año 2008, la prevalencia de obesidad fue a predominio femenino al igual que en
Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela (7,10-20) (ver figura
3). No solamente en Sudamérica se observa este fenómeno; en un estudio publicado en Tanzania, África, la prevalencia
de obesidad fue mayor en mujeres que en hombres (27.4% vs. 9%) (21). En cambio, en países desarrollados como
Estados Unidos, la relación es inversa, se observa mayor prevalencia de sobrepeso en hombres que en mujeres (71.2%
vs. 57.0%) (22), pero en cuanto a obesidad, los dos géneros presentan similar prevalencia (30.2% hombres vs. 33.2%
mujeres) (23). En Europa, en países como Alemania y Francia, la obesidad predomina en el grupo masculino en
comparación al femenino (24,25).
Nuestro estudio toma como referencia para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad el índice de masa corporal (IMC),
medida que es recomendada para evaluar a los pacientes según su masa grasa corporal. A pesar de que el IMC es la
herramienta más utilizada, ésta posee algunas limitaciones. Por ejemplo, no aporta información sobre la relación entre el
exceso de grasa y la cantidad de tejido muscular: existen personas con un IMC elevado, debido a que poseen gran
cantidad de masa muscular, no así de tejido adiposo (6,9). El IMC también es poco confiable en pacientes con edema,
estatura baja o atrofia muscular (9). Esta herramienta tampoco informa acerca de la ubicación de la grasa en
determinadas zonas del cuerpo, dato importante ya que la distribución de la grasa corporal se asocia a la presencia de
resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 (6). A pesar de las limitaciones mencionadas, la validez del IMC para
clasificar a los individuos según sus categorías, se ve poco influenciada por estas situaciones (9).
Cabe resaltar que el estudio se llevó a cabo con sujetos adultos aparentemente sanos trabajadores de una empresa, y
que a pesar de que no es un estudio multicéntrico, los datos sirven como referencia para trabajos posteriores acerca de
sobrepeso y obesidad en la población adulta ecuatoriana.A nivel mundial se ha reconocido que la obesidad constituye un
importante problema de salud pública por su magnitud, por la tendencia evolutiva observada a lo largo de los últimos
años, y de forma especial, por sus importantes repercusiones sobre la salud (8). Los datos presentados en este estudio,
sin duda preocupantes, hacen necesario poner en marcha medidas encaminadas a la identificación y el tratamiento
temprano del problema, y principalmente su prevención eficaz.
Bibliografía
1.
Rosas A, Lama G, Llanos-Zaválaga F, Dunstan J. Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en
trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2002; 19(2): 87-92.
2.
Organización Mundial de la Salud. Obesity and overweight, Fact Sheet N°311 [Internet]. World Health
Organization Media Centre; Marzo 2011 [citado 10 Noviembre 2011]. Disponible en:
http://www.who.int/entity/mediacentre/factsheets/fs311/en/
3.
Flegal K, Ogden C, Carroll M. Prevalence and Trends in Overweight in Mexican-American Adults and Children.
Nutrition Reviews ®. Julio 2004; 62(7): (II)S144-S148.
4.
CDC. Vital Signs: State-Specific Obesity Prevalence Among Adults – United States, 2009. MMWR 2010; 59: 15.
5.
Ogden C, Carroll M, Curtin L, McDowell M, Tabak C, Flegal M. Prevalence of Overweight and Obesity in the
United States, 1999-2004. JAMA. 2006; 295(13): 1549- 1555.
6.
Yépez R. Obesidad [Internet]. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Organización
Panamericana
de
la
Salud;
2011
[citado
10Noviembre
2011].
Disponible
en:http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/RodrigoYepez.pdf
7.
World Health Organization. Ecuador: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/ecu.pdf
8.
Aranceta J, Pérez C, Serra L, Ribas L, Quiles J, Vioque J, et al. Prevalencia de la obesidad en España:
resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc). 2003; 120(16): 608-12.
9.
National Institutes of Health, National Heart, Lung and Blood Institute,NHLBI Obesity Education Initiative, North
American Association for the Study of Obesity. The Practical Guide Identification, Evaluation, and Treatment of
Overweight and Obesity in Adults. Publication no. 00-4084. [Internet]. 2000 [citado 10 Febrero 2012].
Disponible en: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/prctgd_c.pdf
10. World Health Organization. Argentina: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/arg.pdf
11. World Health Organization. Bolivia (Plurinational State of): Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10
Febrero 2012]. Disponible en: www.who.int/gho/countries/bol.pdf
12. World Health Organization. Brazil: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible en:
www.who.int/gho/countries/bra.pdf
13. World Health Organization. Chile: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible en:
www.who.int/gho/countries/chl.pdf
14. World Health Organization. Colombia: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/col.pdf
15. World Health Organization. Guyana: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/guy.pdf
16. World Health Organization. Perú: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible en:
www.who.int/gho/countries/per.pdf
17. World Health Organization. Paraguay: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/pry.pdf
18. World Health Organization. Venezuela (Bolivarian Republic of): Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10
Febrero 2012]. Disponible en: www.who.int/gho/countries/ven.pdf
19. World Health Organization. Suriname: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/sur.pdf
20. World Health Organization. Uruguay: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/ury.pdf
21. Shayo GA, Mugusi FM. Prevalence of Obesity and Associated Risk Factors Among Adults in Kinondoni
Municipal District, Dar es Salaam Tanzania. BMC Public Health. 2011 May 23;11:365.
22. Kaiser Family Foundation. Overweight and Obesity Rates for Adults by Gender [Internet]. 2010 [citado 10
Febrero 2012]. Disponible en: www.statehealthfacts.org/comparebar.jsp?ind=90&cat=2
23. World Health Organization. United States of America: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero
2012]. Disponible en: www.who.int/gho/countries/usa.pdf
24. World Health Organization. France: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible en:
www.who.int/gho/countries/fra.pdf
25. World Health Organization. Germany: Health profile [Internet]. Abril 2011 [citado 10 Febrero 2012]. Disponible
en: www.who.int/gho/countries/deu.pdf
Anexos
Tabla 4. Análisis de las contribuciones científicas al tema de obesidad en la población ecuatoriana.
Año
1988
1992
Fuente
VII Congreso
Bolivariano de
Endocrinología Quito
Endocrinología
Ecuatoriana, 1:154
Autores
Pacheco
Garcés
Título
Prevalencia de
obesidad en dos
comunidades
campesinas andinas
del Ecuador
Prevalencia de
alteraciones
metabólicas y de peso
en población sana
N
2.869
campesinos
mayores de
18 años
1995
1995
Tesis de grado,
Maestría en
Alimentación y
Nutrición, UCE
1996
Caicedo
Moreno
Naranjo
Estado nutricional y
metabólico en
escolares en Quito
Narváez
IMC > 30
IMC 25.1
– 29.9
230 adultos
(Quito)
Tesis de grado,
Maestría en
Alimentación y
Nutrición, UCE
Método
IMC > 30
Naranjo
Estado nutricional y
metabólico en
escolares en Quito
35.1% SP
hombres
25% SP mujeres
6.8% OB
hombres
7.1% OB
mujeres
IMC > 30
13% OB
176 adultos
hombres
IMC > 30
5% OB
725 niños
IMC > 95
(percentil)
Narváez
1.967
adolescentes,
ambos sexos,
áreas urbana
y rural de
costa y sierra
Grijalva
3.3% OB
508 adultas
mujeres
Caicedo
Moreno
Resultados
18.5% OB
varones
19.4% OB
mujeres
11% SP
22.6% SP
hombres
1996
Endocrinología
Bolivariana, 5:36
De la
Vega
Prevalencia de
obesidad en población
infanto-juvenil
603 niños de
3-12 años
(Quito)
IMC > 95
(percentil)
25.2% SP
mujeres
1.7% OB
hombres
2.3% OB
mujeres
1.171
adolescentes
de 11-19
IMC > 95
(percentil)
8.5% SP
hombres
8.6% SP
años (Quito)
mujeres
2.0% OB
hombres
3.0% OB
mujeres
1999
2000
V Congreso
Ecuatoriano de
Endocrinología Quito
Revista Médica, Policía
Nacional
Moreno
Guffantti
Vol. 6:80-82
Prevalencia de
factores de riesgo
cardiovascular en
población urbana de
Quito vs. población
rural
Dislipidemia en
trabajadores de la
salud
(Quito)
37% SP
hombres
33% SP mujeres
61 adultos
3.5% OB
hombres
21.9% OB
mujeres
164 adultos
de 20-59
años
IMC > 28
8% SP
Aguilar
Tesis de grado,
2001
Maestría en
Alimentación y
Nutrición, UCE
Alarcón
Guerrón
López
Mejía
6% OB
El sobrepeso y la
obesidad en escolares
ecuatorianos de 8
años del área urbana
1866
escolares,
ambos sexos,
área urbana
15.4% SP
mujeres
12.2% SP
hombres
Riofrío
13.7% SP
Tesis de grado,
2006
Maestría en
Alimentación y
Nutrición, UCE
11.5% OB
Baldeón
Obesidad en
adolescentes
SENACYT/FUNDACYT
2829
adolescentes,
ambos sexos,
12 a 18 años,
área urbana
8.5% OB
21.5% SP
mujeres
23.1% SP
hombres
13.7% SP
2008
Archivos
Latinoamericanos de
Nutrición
Yépez
Vol. 58 No. 2Agui
Baldeón
Carrasco
Barberán
2011
2829
estudiantes
entre 12 y 18
años
Escala
Suco
Sobrepeso y
Obesidad como
factores
predisponentes de
hipertensión arterial
320 niños
entre 5-12
años
SP IMC
>85
(percentil)
OB IMC
≥95
(percentil)
SP IMC
>85
(percentil)
7.5% OB
21.5% SP
mujeres
20.8% SP
hombres
16.3% SP
hombres
31.3% OB
hombres
en niños de 5 a 12
años en Guayaquil y
Nobol
OB IMC
≥95
(percentil)
21.3% SP
mujeres
17.5% OB
mujeres
SP: sobrepeso
OB: obesidad
Adaptado de Yépez R. Obesidad [Internet]. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Organización
Panamericana de la Salud; 2011