Download Diagnóstico tardío vs precoz del VIH. Visión de un

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Mesa 2:
“ Diagnóstico tardío vs precoz del VIH”.
Visión de un Clínico de Atención Especializada.
Dr. Antonio Ocampo Hermida.
Consulta VIH-MI-Alvaro Cunqueiro
Objetivos ONUSIDA para los
cinco próximos años
90
90% de
Diagnósticos
90
90
90% a
Tratamiento
90% con
Control Viral
Erradicación VIH en el 2030?
UNAIDS: 90-90-90 Treatment Targets
100
People (%)
80
Target 1:
90% of HIV+
people
diagnosed
36.9
million
90%
33.2
million
60
Target 2:
90% of
diagnosed
people on ART
Target 3:
90% of people on
ART with HIV-1 RNA
suppression
81%
29.5
million
73%
26.9
million
On ART
Viral
Suppression
40
20
0
HIV Positive
People
Diagnosed
Levi J, et al. IAS 2015. Abstract MOAD0102. Reproduced with permission.
UNAIDS: 90-90-90 Global Estimated Gaps
100
People (%)
80
36.9
million
53%
41%
Breakpoint 1:
13.4 million
undiagnosed
60
19.8
million
40
20
32%
Breakpoint 2:
14.9 million
not treated
15.0
million
Breakpoint 3:
15.3 million
not virally
suppressed
11.6
million
0
HIV Positive
People
Diagnosed
On ART
Viral
Suppression*
*HIV-1 RNA < 1000 copies/mL.
Levi J, et al. IAS 2015. Abstract MOAD0102. Reproduced with permission.
El diagnóstico es el primer paso
El diagnostico tardío (< 200 CD4) presenta un riesgo 5.22
veces de mortalidad. ( estudio Coris)
Entre un 25-35 % VIH no diagnosticadas: estas suponen
el 54 % de las nuevas infecciones)
OMS y el ECDC recomiendan: el acercamiento de las
pruebas a toda la población y enfasis en la poblaciones
mas vulnerable (confidencialidad y la voluntariedad)
Ventajas del diagnóstico precoz
Paciente
Inicio precoz:
Mayor supervivencia
Menor morbilidad
Mayor recuperación
Colectividad
Ventajas del diagnostico precoz
Paciente
Inicio precoz:
Mayor supervivencia
Menor morbilidad
Mayor recuperación
Colectividad
Menor riesgo de transmisión,
Es coste efectiva
HPTN 052: Is partner protection a reason to
start treatment early?
'Science' nombra el tratamiento de
prevención contra el VIH como el
descubrimiento del año
Immediate
(n=886)
Delayed
(n=877)
p value
Transmitted HIV infection
1
27
<0.0001
Extrapulmonary TB
3
17
0.0013
Death
10
13
Not significant
(observed in HIV infected partner only)
A quienes realizar la prueba
Indicador clínico
1. Enfermedades indicadores de VIH asociadas a una prevalencia > 0.1 %
2. Otras enfermedades posiblemente asociadas con una prevalencia > 0.1 %
3. En aquellas que la no identificación pueda tener consecuencias muy
negativas a pesar de prevalencia < 0.1%
4. Todas las enfermedades definitorias de SIDA
Personas sin sospecha
1. Oferta obligatoria: donantes, trasplantes, técnicas de reproducción, etc
2. Rutinaria: Indicadores epidemiológicos :
Si prevalencia superior a 0.1- 0.2 % (es coste efectiva).
3. Dirigida: Personas con riesgo (sexual, conductual o epidemiológico)
A quienes realizar la prueba
Indicador clínico
1. Enfermedades indicadores de VIH asociadas a una prevalencia > 0.1 %
2. Otras enfermedades posiblemente asociadas con una prevalencia > 0.1 %
3. En aquellas que la no identificación pueda tener consecuencias muy
negativas a pesar de prevalencia < 0.1%
4. Todas las enfermedades definitorias de SIDA
Personas sin sospecha
1. Oferta obligatoria: donantes, trasplantes, técnicas de reproducción, etc
2. Rutinaria: Indicadores epidemiológicos:
Si prevalencia superior a 0.1- 0.2 % (es coste efectiva)
3. Dirigida: Personas con riesgo (sexual, conductual o epidemiológico)
Marcadores clínicos
Grupo HIDES
Estudio piloto para determinar la prevalencia de VIH en
pacientes que acuden a atención sanitaria:
resultados preliminares del “HIV in Europe study”
Objetivos:
• Definir qué enfermedades tienen una prevalencia de infección por el VIH > 0,1%, de manera que haga
coste-efectivo la prueba de VIH en estas poblaciones.
Métodos:
• Cuestionario detallado para pacientes con 8 diferentes enfermedades indicadoras: ETS, linfoma
maligno, displasia/cáncer anal o cervical, herpes zoster, síndrome
mononucleósico, leucocitopenia/trombocitopenia inexplicada > 4 semanas y
dermatitis seborreica.
Resultados:
• Fueron estudiados 1.482 pacientes en 12 países
europeos. Edad media 42 años (31-55).
• 26 (1,8%) fueron VIH (+) y el 40% previamente tenían
realizado la prueba de VIH.
• Hospitalizados en los últimos 5 años 152 (11,5%).
Conclusiones:
• Beneficio potencial en realizar un test de VIH a
pacientes con enfermedades indicadoras.
• Un porcentaje significativo de pacientes habían
estado previamente hospitalizados y/o tenían
síntomas asociados pero no se les había realizado
la prueba.
SÖNNERBORG A. 10th International Congress on Drug Therapy in HIV infection. Glasgow, 7-11 Noviembre 2010
Despistaje de la infección VIH en atención
primaria con indicadores de sospecha (DIVAPIS)
Código de registro CEIC 2013/029
Estudio, elaborado por la Sociedad Gallega Interdisciplinaria de SIDA y con la
colaboración de las Sociedades Gallegas de Médicos de Atención Primaria
Aplicando la legislación vigente: R.D. 1720/2007
Atención Primaria
Primer escalón de nuestro sistema sanitario: entre otras
responsabilidades está el diagnostico y le prevención de
infecciones como el VIH
Asistencia a
domicilio
Gran
presión
asistencial
Patología de
Mujer
Campañas de
vacunación y
prevención
Atención
Primaria
Diversidad de
patologías
Administrativa
Técnicas
exploratorias
Control de
patologías
crónicas
Teledermia
Demandas
urgentes
ETC..
Atención Primaria
Presión
asistencial
Colaboración
Factor tiempo
motivación
Recogida datos
dinámica
Participación
Activa
Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar los motivos de
sospecha de infección por VIH que conducen a la solicitud del
médico de EAP de la prueba diagnóstica del VIH, ya sea por
sospecha médica o por petición propia del paciente
Método: La recogida de la información se centra en tres áreas
principales indicadoras de sospecha (IS):
1. Antecedentes de riesgo.
2. Sospecha clínica y Analítica.
3. Motivos de solicitud de la prueba por el paciente (SPP).
A PETICIÓN DEL PACIENTE
Indicar los indicadores de
sospecha
Cronograma de estudio
Oferta a los
centros de
salud
Explicación el
protocolo y del
acceso a la
pagina web
Variables
demográficas y
categorización
Motivo de la
peticiones
Resultados y fin
del estudio
Si (+) se solicitan
datos al hospital
(Santiago, A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo)
Septiembre de 2013 y el
30 de junio del 2015.
En mayo 2014, que abrió el estudio a los centros con < 50.000
habitantes.
Resultados
Número de centros incluidos: 89
Número de Médicos de EAP:
258
Número de casos (1-6-2015): 1244
Número de casos analizados: 1080
SOLO SE INCLUYERON LOS QUE REALIZARON EL TEST
Población de estudio N= 1080
Sexo Nacimiento varón
54.6 %
Edad
Mediana 37 años (18-91)
Con trabajo
53,1%
E. Universitarios
29,1%
Nacionalidad Española
92.2%
Test previo VIH
43,1%
Perfiles diferenciables entre petición por el
médico vs paciente
El nivel de estudios de
los casos por petición
propia es
significativamente mayor
que los solicitados por
sospecha clínica
p=0,000).
Los casos por petición del
médico tienen
un promedio de edad
mayor (>5años) que los
solicitantes por petición
propia;
p=0,000.
los casos marcados con
“sexo sin protección” son
más jóvenes. Con edad
promedio de 35,1 años
frente a los no, con edad
promedio de 41,3 años,
p=0,000.
Resultados
58,6%
1061
98,24%
41,4 %
Serologías positiva
Resultados: positivos vs negativos
No diferencias entre positivos y negativos respecto a la edad, sexo, nacionalidad,
actividad laboral o nivel de estudios, ni test VIH previo
Diagnosticados: médico vs paciente
Total
Médico
Paciente
Paciente
Mediana CD4
492
339
578
rango
87 a 1284
87 a 1284
300 - 850
Médico
No diferencias estadísticamente significativos entre los resultados
positivos entre petición del medico o del paciente
Diagnósticos tardíos
Total
Recuento de CD4 < 500
Recuento de CD4 < 350
Petición médico
Petición Paciente
N
Antecedentes
personales
Características
6/11
Indicador médico
actual
8/11
Sospecha Analítica
4/11
A petición del
paciente
Sexo sin protección 4 , MSM 3,
Pareja VIH, Ant . Muguet 1
Muguet 3 . ETS 2, adenopatías 1,
pérdida de peso 2, Dermatitis
Seborreica 1 otras (diarrea, casa
acogida, astenia )
VHB 3, VHC 1, VHP 1
N
Características
8
Sexo sin protección 3
No quiere dar explicaciones 1
Miedo a estar 1
Otras: (curiosidad 1, ETS 2,
desconfía de pareja 1
Que indicadores fueron estadísticamente predictores de
Seropositividad?
1. HSH
2. VHB
3. Muguet
4. * VHC+VHB
Conclusiones
-
Buena aceptación por los equipos de Atención Primaria
-
Alto porcentaje de solicitud de prueba a petición propia
-
Elevada incidencia de nuevos casos VIH
-
Aceptación desigual interterritorial
-
N escasa apara valorar peso real de marcadores
-
Programa operativo y ágil
-
Trabajo en conjunto con los EAP
-
Mejora el umbral de sospecha diagnostica?
Limitaciones
Logros
Datos preliminares después del primer año
SESIDA Barcelona 2013
Casttelldefels 2014
África Álvarez Bugarín, Agapito Diéguez Estévez, Alberto Bravo Pereiro, Ana Inés García Palacio, Ana Patricia
Hidalgo Cortijo, Andres Martinez Gonzalez, Angel Pérez Pequeño, Angeles Alvarez Fernandez, Ángeles Charle
Crespo, Angeles Español Gonzalez, Antonio Otero Peña, Bárbara Rancaño Dominguez, Carlos Álvarz Ibáñez,
Carlos Menéndez Villalva, Carlos Salas Costas, Carmen Gallego Martinez, Carmen García Vàzquez, Carolina Blanco
Estevez, César Seijo Pastor, Concepción Abreu Pérez, Concepcion Meira Pereira, Dolores Granero Lagares, Dolores
Montiel Carracedo, Eloy Rollán Salgado, Emilia Cortizo Torres, Emilio De Aspe De La Iglesia, Emma Salgueiro
Rodríguez, Enrique Fluiters Casado, Esperanza Rodriguez Moldes, Esther López Carbajales, Felix Tojal Del Casero,
Fernando Facal García, Fernando Isidro Lago Deibe, Fernando Prieto Formoso, Fernando Reyes De La Fuente,
Francisca López Rivas, Francisco Bacariza Piñón, Francisco Cobas Robles, Francisco Duran Gonzalez, Francisco
Fraguela Fraga, Francisco Javier Del Corral Gomez, Francisco José Fernández Martínez, Francisco Taboada Perez,
Francisco Tarrio Tobar, Isabel Abundancia Del Barrio, Isabel Alvarez Ponte, Isabel Otero Garcia, Isabel Vazquez
Ruiz De Ocenda, Isidro Manuel Iglesias Parada, Jaime Gonzálvez Rey, Jesús Barros Arias-castro, Jesus Valverde
Leis, Jorge Quintana Mirón, José Luciano Casariego Barro López Barro, Jose Luis Delgado Martin, Jose Luis Lopez
Vilar, Jose Manuel Rodriguez Macia, Juan Camiño Leston, Juan Crespo Sabaris, Julia Bóveda Fontán,julio E. Prado
Dominguez, Laura Gonzalez Rodriguez,lucia Vilela Castro,luciano Pérez Pérez,luis Campos Suarez,luis Ramil
Hermida, Luis Seoane Penas,m.Tereixa Brañas Perez, Mª Carmen Zoila Davila Alonso,mª Del Mar Amenedo
Prieto,mª Digna Míllara Garrido,mª Teresa Diaz Cabado,manuel Dominguez Sardiña, Manuel González
Fernández, Manuel Maria Lorenzo San Martín,manuel Prieto Estévez,manuela Veloso Rosendo,margarita Gómez
Sobreira, Margarita Vázquez Garcia, Maria Celia Mateos Alvarez,maria Concepción Cruces Artero, Maria Consuelo
Nebreda Vicario,maria Del Carmen Castiñeira Pérez, Maria Del Mar Novo,maria Del Rosario Alonso Martín,maria
Dolores Molina Poch, Maria Elena Fernandez Dieguez,maria Gloria Gonzalez Taboada, María Jesús Corral
Fernández-peñaflor, Maria Jesus Barros Gutierrez, Maria Luisa Blazquez Ballesteros, Maria Mercedes Cerdeira
Gregorio, María Teresa Ríos Rey, Mº Concepcion Martin Garcia, Montserrat Moreno Molinero, Patricia Ëspiñeira
Rodríguez, Pedro Antonio Callejas Cabanillas, Peregrina Eiroa Patiño, Pilar Angulo Michelena, Pilar Gayoso Diz,
Pilar Rua Fuentes, Rogelio F Seoane Blanco, Rosa Maria Ledo Rivas, Rosa Maria Prieto Granja, Rosa Saenz Castro,
Sara Ares Vila, Sergio Prieto Larrán, Susana Aldecoa Landesa , Susana Pena Cartelle, Fteresa Fonseca Moreton,
Victoria Sanchez Ventin, Victorino Turrado Turrado, Xoana María Dorado Fernández
Compañeros de SOGAISIDA y del grupo investigador