Download Descargar sesión en PDF - Asociación Española de Urología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sesión Científica de la XXII Reunión LEL. Santiago de Compostela 2010.
Sesión SO-1
Tipo de sesión: Comunicación Oral.
Nombre de la Sesión:
Fecha: Viernes, 12 de marzo de 2010. Horario: 12:45.
Moderadores: Juan Ignacio Martínez Salamanca y Ramón Bonilla Parrilla.
C-1: Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS.
García Cruz, Eduardo; Romero Otero, Javier; Goicoechea Maturana, Iñigo; Leibar Tamayo, Asier; Martínez Salamanca,
Juan Ignacio; Rodríguez Antolín, Alfredo; Astobieta Odriozola, Ander; Alcaraz Asensio, Antonio
Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital de Galdakao-Usansolo, Hospital
Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
C-2: EFECTO DEL TRATAMIENTO CON VARDENAFILO EN EL PROTEOMA PLASMÁTICO DE
PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y DIABETES MELLITUS
LUIS SAN JOSE MANSO*; CARLOS OLIVIER GOMEZ*; PETRA J. MATEOS CACERES**; PEDRO
LANZAT TRUJILLO*; ISABEL GALANTE ROMO*; ESTELA MAHILLO**; PABLO RODRIGUEZ**;
CARLOS MACAYA**; ANTONIO LOPEZ FARRE**
Departamentos de urología* y unidad de investigación cardiovascular. Instituto cardiovascular**. Hospital
Clínico San Carlos. Madrid.
C-3: EVALUACION DE LA FUNCION ENDOTELIAL MEDIANTE ENDOPAT EN PACIENTES CON
DISFUNCION ERECTIL
Ignacio Moncada, Iñigo López, Agustín Fraile, Natalia Carballo
Hospital de la Zarzuela (Madrid).
C-4: EVOLUCIÓN EN EL MANEJO PERIQUIRÚRGICO Y RESULTADOS EN NUESTRA SERIE DE
IMPLANTES PROTÉSICOS PENEANOS EN LA DÉCADA DE LA MEDICACIÓN ORAL (1998-2008).
Segura Sánchez, M.; Funes Padilla, C.; Gil Julio, H.; Cardozo Rodríguez, E.; Molina Hernández J.M.; Berrio Campos,
R.; Rodríguez Herrera, F.J.; Cózar Olmo, J.M.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves-Granada
C-5: IMPLANTE DE PROTESIS DE PENE COMO TRATAMIENTO AGUDO DEL PRIAPISMO
VENOSO REFRACTARIO A TRATAMIENTO CONSERVADOR
Raul Vozmediano Chicharro, David Hernandez Aguilar, Eloy Vivas Vargas, Ovidio Spiru, Emlio Emmanuel Tejero,
Victor Baena y Antonio Martin Morales
Hospital Carlos Haya, Málaga
C-6: COMPARACION PROSPECTIVA DE DIFERENTES METODOS DE MEDIDA DE INCURVACION
PENEANA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PEYRONIE
Juan I. Martínez-Salamanca, Alejandra Egui Rojo, Lucía Osorio Cabello, Estefanía Linares Espinos, Ignacio Sola
Galarza, Luis del Portillo Sanchez, Claudio Martínez-Ballesteros y Joaquin Carballido
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda
C-7: EFICACIA Y SEGURIDAD DEL EXTENSOR PENEANO EN EL TRATAMIENTO DE LA FASE
AGUDA DE LA ENFERMEDAD DE PEYRONIE: ESTUDIO PILOTO
Juan I. Martínez-Salamanca, Alejandra Egui Rojo, Luis del Portillo Sánchez, Ignacio Sola Galarza, Claudio MartínezBallesteros, Lucía Osorio Cabello, Estafanía Linares Espinos, Ignacio Moncada* y Joaquín Carballido.
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Universidad Autónoma de Madrid. * Hospital de la
Zarzuela (Madrid).
C-8: Corporoplastia modificada sin abordaje coronal en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie
Corral Molina, JM; Piqueras, M; Bohorquez, A; Gosálbez, D; Goicoechea, I; Molina,A; Franco, A; Álvarez Vijande, R;
Ballescà, JL; Alcaraz, A
Hospital Clínic de Barcelona
C-9: ABDOMINOPLASTIA Y ESCROTOPLASTIA ASOCIADAS A CIRUGIA DE PEYRONIE
Ignacio Moncada, Agustín Fraile, Iñigo López y Juan Ignacio Martínez-Salamanca.
Hospital de la Zarzuela (Madrid). Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Universidad Autónoma
de Madrid
C-10: MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN TRAS TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA
INCURVACIÓN PENEANA CON UN INSTRUMENTO VALIDADO (EDITS)
Eloy Vivas Vargas, Raúl Vozmediano Chicharro, David Hernández Aguilar, Ovidio Spiru, Emilio Emmanuel Tejero,
Víctor Baena y Antonio Martín Morales
Hospital Carlos Haya, Málaga
C-11: DETECCIÓN DE ERRORES EN LA PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE INHIBIDORES DE LA 5
FOSFODIESTERASA Y RECUPERACIÓN DE ENFERMOS AL CORREGIR LOS MISMOS.
Javier Romero Otero, Alfredo Rodríguez Antolín, Jorge Almonacid Grunert, Mario Domínguez Esteban, Rafael Díaz
González
Servicio de Urología del Hospital Universitario 12 de Octubre.
C-1
Título:Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS.
Autor/es:García Cruz, Eduardo; Romero Otero, Javier; Goicoechea Maturana, Iñigo; Leibar Tamayo, Asier; Martínez
Salamanca, Juan Ignacio; Rodríguez Antolín, Alfredo; Astobieta Odriozola, Ander; Alcaraz Asensio, Antonio
Institución:Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital de Galdakao-Usansolo, Hospital
Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
Texto:Introducción
La disfunción eréctil es una patología muy frecuente. Son necesarios cuestionarios sencillos que permitan
detectarla de forma válida y fiable. El cuestionario EHS correlaciona con el subdominio de función eréctil del
IIEF.
Objetivos
Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS al español.
Material y métodos
La validación lingüística del EHS al español incluyó: 1. Traducción al español por parte de un traductor
profesional. 2. Evaluación de la traducción por parte de cuatro urólogos expertos en medicina sexual. 3.
Evaluación de la traducción en cinco sujetos para comprobar la correcta comprensión y adecuación idiomática.
La validación psicométrica del EHS al español se realizó mediante un estudio epidemiológico observacional
comparativo y multicéntrico. Se solicitó a los pacientes que respondieran a la pregunta del cuestionario EHS y
que cumplimentaran el cuestionario IIEF. Se realizó comparación entre la puntuación del cuestionario EHS y el
subdominio de función eréctil del IIEF.
Resultados
125 pacientes fueron prospectivamente reclutados (57 en Hospital 12 de Octubre y 68 en Hospital Clínic de
Barcelona), de los cuales 121 fueron evaluables. La prevalencia de disfunción eréctil fue de 80,2% (97
pacientes).
Se realizó regresión multinomial (χ² 151,194, e 0,433 =1,542, p =0,000) entre la puntuación del subdominio de FE
del IIEF y la puntuación del cuestionario EHS. Se estudió la consistencia mediante el cálculo del coeficiente alfa
de Cronbach (0,957).Se calculó el coeficiente de Correlación Interclase (0,789, IC 0,739-0,835) p<0,005.
Conclusiones
El cuestionario EHS es un instrumento sencillo, fácil de usar y fiable. Es el cuestionario más corto validado al
español que permite determinar la presencia de disfunción eréctil y su gravedad, así como monitorizar el
seguimiento.
EHS:
¿Cómo puntuaría la dureza de su erección?
Por favor escoja la respuesta que mejor describa el estado más frecuente de su pene durante la actividad sexual
durante las últimas cuatro semanas.
1: El pene aumenta de tamaño pero no llega a estar duro.
2. El pene está duro pero no lo suficiente como para poder penetrar.
3: El pene está suficientemente duro como para la penetración pero no completamente duro.
4. El pene está completamente duro y plenamente rígido.
C-2
Título:EFECTO DEL TRATAMIENTO CON VARDENAFILO EN EL PROTEOMA PLASMÁTICO DE PACIENTES CON
DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y DIABETES MELLITUS
Autor/es:LUIS SAN JOSE MANSO*; CARLOS OLIVIER GOMEZ*; PETRA J. MATEOS CACERES**; PEDRO LANZAT
TRUJILLO*; ISABEL GALANTE ROMO*; ESTELA MAHILLO**; PABLO RODRIGUEZ**; CARLOS MACAYA**;
ANTONIO LOPEZ FARRE**
Institución:Departamentos de urología* y unidad de investigación cardiovascular. Instituto cardiovascular**. Hospital Clínico
San Carlos. Madrid.
Texto:La disfunción eréctil (DE) está relacionada clásicamente con la aterosclerosis y sus factores de riesgo, como la
diabetes mellitus, que se caracteriza por un estado pro-inflamatorio aumentado. En este sentido, el vardenafilo
es uno de los inhibidores de la PDE-5 más efectivo en pacientes con DE y diabetes mellitus. Sin embargo, su
efecto sistémico sobre la inflamación no está claro.
Objetivo: Determinar en el proteoma plasmático de pacientes diabéticos con DE el efecto de la administración de
vardenafilo en el nivel de las principales proteínas implicadas en la inflamación.
Método: Se reclutaron 17 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus y DE (IIEF-EF 8,9 ±0,7) a los que se les
administró una dosis de 20 mg de vardenafilo una o dos veces por semana durante 12 semanas. El plasma
obtenido de cada paciente fue analizado mediante dos electroforesis dimensionales y espectrometría de masas.
La primera electroforesis se realizó mediante la utilización de tiras de IPG con un rango de pH 4-7 y la segunda
electroforesis en gel SDS-PAGE (10%, 18 cm) y tinción de plata.
Resultados: Tras la administración de vardenafilo, la puntuación IIEF-EF mejoró significativamente (18.3 ±2.0
p<0.05). El nivel del isotipo 3 de la cadena gamma del fibrinógeno se redujo significativamente tras el tratamiento
con vardenafilo (p<0.05). Esto se acompañó con una reducción en los niveles circulantes del fragmento D del
fibrinógeno (p<0.05). Además, la expresión de 3 isotipos de la haptoglobina y 2 de la α 1 -antitripsina, otras dos
importantes proteínas relacionadas con la inflamación, fueron significativamente infra-expresadas tras el
tratamiento con vardenafilo (p<0.05). No se encontraron diferencias en la expresión de 5 isotipos de la
apolipoproteina-AI y en la apolipoproteina – AIV tras el tratamiento con vardenafilo.
Conclusión: El tratamiento con vardenafilo reduce significativamente los niveles plasmáticos circulantes de
diferentes biomarcadores asociados principalmente con la inflamación. Estos resultados sugieren un efecto
antiinflamatorio del vardenafilo en pacientes diabéticos con DE.
C-3
Título:EVALUACION DE LA FUNCION ENDOTELIAL MEDIANTE ENDOPAT EN PACIENTES CON DISFUNCION
ERECTIL
Autor/es:Ignacio Moncada, Iñigo López, Agustín Fraile, Natalia Carballo
Institución:Hospital de la Zarzuela (Madrid).
Texto:Objetivo: La disfunción eréctil se ha asociado con la disfunción endotelial, sin embargo no hay ningún estudio
que correlacione ambas mediante el uso de Endo-PAT, un método diagnóstico que estudia la salud endotelial a
nivel sistémico. El objetivo de este estudio es correlacionar, en un grupo de pacientes con disfunción eréctil, los
factores de riesgo cardiovascular con la función endotelial medida con Endo-PAT y la severidad de la disfunción
eréctil mediante IIEF.
Métodos: Un total de 25 pacientes fueron sometidos a estudio de función endotelial ambulatorio mediante el uso
de EndoPAT 2000. A través de un estudio pletismográfico en la punta del dedo, se detectan cambios en el flujo
arterial periférico provocados por la oclusión temporal de la arteria braquial. Estos debidos a una vasodilatación
ON-dependiente. Todos los pacientes eran sometidos a una evolución clínica de sus factores de riesgo
cardiovascular y respondían al cuestionario IIEF.
Resultados: 89% de los pacientes con disfunción eréctil presentaban hallazgos compatibles con disfunción
endotelial. Existía una importante correlación entre el grado de disfunción endotelial y la presencia de factores de
riesgo cardiovascular de tal forma que a mayor número de FR, peor era la la DE. La correlación era también muy
significativa entre el score del IIEF y los resultados del endoPAT. Conclusión: El estudio mediante EndoPAT es
una herramienta que ayuda a la identificación de pacientes con D. Endotelial que tiene factores de riesgo
cardiovascular y D. Eréctil
C-4
Título:EVOLUCIÓN EN EL MANEJO PERIQUIRÚRGICO Y RESULTADOS EN NUESTRA SERIE DE IMPLANTES
PROTÉSICOS PENEANOS EN LA DÉCADA DE LA MEDICACIÓN ORAL (1998-2008).
Autor/es:Segura Sánchez, M.; Funes Padilla, C.; Gil Julio, H.; Cardozo Rodríguez, E.; Molina Hernández J.M.; Berrio
Campos, R.; Rodríguez Herrera, F.J.; Cózar Olmo, J.M.
Institución:Hospital Universitario Virgen de las Nieves-Granada
Texto:INTRODUCCIÓN: La revolución introducida en 1998 por los inhibidores de la PDE-5 coexiste en la terapeútica de
la DE con diversas opciones, como la colocación de prótesis peneanas. Éstas últimas, presentadas de forma
casi simultánea en 1973 por Small y cols. (implantes semirrígidos) y Scott y cols. (inflables) se mantienen hoy
en día como solución definitiva del problema al que van dirigidas.
OBJETIVO: Presentamos nuestra serie de implantes de prótesis de pene en la década 98-08, estudiando las
características prequirúrgicas que rodean a los pacientes, tipo de dispositivos implantados, complicaciones
perioperatorias y satisfacción final del varón y la pareja.
MATERIAL Y MÉTODOS: Implantamos en nuestro servicio 25 dispositivos insuflables, 4 de ellos recambios, y 3
acompañados de modelaje peneano por incurvación 2ª a Enfermedad de la Peyronie. Los primeros 13
dispositivos implantados fueron modelos AMS-Ambicor, para a partir de 2005 utilizar modelos según las
características de los pacientes (AMS- 700CX (2), AMS-700CX con Inhibizone (2), AMS-700CXR (1), Coloplast
Titán (6) y Coloplast Excel (1)). Los receptores presentaron una edad media de 50,62 años. La etiología de su
DE fue siempre orgánica (84% vascular multifactorial, 8% neurógena, 4% vascular peneana y 4% yatrógena
postquirúrgica). Entre los antecedentes personales relacionados con la evolución de la DE, el 36% de los
pacientes presentaban HTA, 72% DM, 16% cardiopatía isquémica, 20% hiperlipemia, 20% tabaquismo activo,
12% arteriosclerosis, y 8% enolismo crónico.
RESULTADOS: Se registraron complicaciones en el seguimiento de 10 casos: 4 fallos mecánicos, 2
hematomas de cubiertas, 2 infecciones protésicas con retirada del dispositivo, 1 caso con RAO, y otro cuadro
febril autolimitado. La estancia media fue de 4,6 dias, y todos los pacientes excepto 3 tuvieron uso satisfactorio
de su prótesis.
CONCLUSIONES:
- Constatamos mejoras en resultados, complicaciones, y estancia media, desde que modificamos nuestro
protocolo periquirúrgico en 2005.
- No hemos sufrido en nuestra serie un índice de infecciones protésicas superior a lo relatado en la bibliografía
(0,6% - 8,9%, Carson 1989 y 1993).
- Hacemos notar en nuestra serie la inferior supervivencia útil de los dispositivos Ambicor a largo plazo respecto
a lo aportado en la literatura (84,6% frente al 97% a los 70 meses, Levine y cols. 2001).
C-5
Título:IMPLANTE DE PROTESIS DE PENE COMO TRATAMIENTO AGUDO DEL PRIAPISMO VENOSO
REFRACTARIO A TRATAMIENTO CONSERVADOR
Autor/es:Raul Vozmediano Chicharro, David Hernandez Aguilar, Eloy Vivas Vargas, Ovidio Spiru, Emlio Emmanuel Tejero,
Victor Baena y Antonio Martin Morales
Institución:Hospital Carlos Haya, Málaga
Texto:Introducción
El priapismo venoso es un cuadro agudo que ante el fracaso del tratamiento puede conllevar a consecuencias
funestas en la calidad de la erección del Paciente. Posteriormente el tratamiento de la disfunción eréctil
mediante el implante de prótesis de pene puede verse dificultada por la fibrosis y abocar en un fracaso de la
misma. Presentamos el caso de dos pacientes que tras el fracaso de medidas conservadoras en la resolución
del pirapismo y la DE posterior se decidio el implante precoz de una prótesis de pene.
Material y Método
Presentamos los casos de 2 pacientes con una edad media de 48 años que presentaron priapismo venoso. En
ambos casos se confirmo la etiología del priapismo descartando priapismo arterial mediante la clínica de
presentación y gasometria de cuerpos cavernosos al igual que otras etiologías del priapismo (enfermedades
hematológicas, infecciones parasitarias, depranocitosis, y otras causas tratables) a pesar no estar indicado se
intento alcalinización sanguínea e hidratación.
En ambos casos se iniciaron medidas conservadoras con lavados con suero fisiológico de ambos cuerpos
cavernosos sin resultado, posteriormente se continuo con inyección intracavernosa de vasoconstrictores sin
resultado.
Debido a la persistencia y recidiva del cuadro se procedió a derivación espongiocavernosa distal con resultado
parcial y posterior recidiva del cuadro en menos de 24 horas. Ante la persistencia del priapismo en ambos casos
se planteo la derivación distal con las complicaciones y dificultades añadidas para un implante posterior
previendo la Disfunción eréctil posterior y la edad de los pacientes.
SE decide implante de prótesis de pene mediante prótesis de 3 cilindros con un tiempo medio de cirugía de 1,20
horas, ni dificultad mayor la cirugía al no estar presente una fribosis franca en la cirugía. En el postoperatorio
inmediato no presentan complicaciones siendo dados de alta en 24 horas. Tras un 1,5 años de seguimiento en
el primer paciente y 6 meses en el segundo. Ambos pacientes presentan una satisfacción del 100% según el
EDITS.
Conclusiones
Aunque no es una indicación absoluta y recomendada el implante de prótesis de pene en el tratamiento del
priapismo venoso agudo refractario, pensamos que ante el fracaso de las medidas, antes de realizar una
derivación proximal que pueda complicar un implante posterior en pacientes jóvenes previendo la disfunción
eréctil posterior por la fibrosis de los cuerpos cavernosos, sería beneficioso no demorar el implante de prótesis
en estos casos, solucionando el caso de la distribución de la prótesis de pene por parte de la empresa
suministradora.
C-6
Título:COMPARACION PROSPECTIVA DE DIFERENTES METODOS DE MEDIDA DE INCURVACION PENEANA EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PEYRONIE
Autor/es:Juan I. Martínez-Salamanca, Alejandra Egui Rojo, Lucía Osorio Cabello, Estefanía Linares Espinos, Ignacio Sola
Galarza, Luis del Portillo Sanchez, Claudio Martínez-Ballesteros y Joaquin Carballido
Institución:Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda
Texto:INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Peyronie una vez finalizada su fase aguda, en ocasiones, precisa tratamiento quirúrgico. Tanto
para valorar su evolución como para elegir su técnica quirúrgica óptima, la medición del grado de incurvación
peneana es clave. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de tres métodos de medida: autofotos,
aparato de vacío e inyección intracavernosa.
MATERIAL Y MÉTODOS: Desde Enero de 2009 a Enero de 2010, hemos evaluado de manera prospectiva un
total de 34 pacientes con Enfermedad de Peyronie. En todos los casos los pacientes entregaron autofotos en
máxima erección, erección mediante aplicación de Vacumm y posteriormente inyección intracavernosa de 15mg
de Alprostadil. Tras estos procedimientos se obtuvieron fotografías en varias proyecciones para medición
mediante goniómetro de los grados de incurvación. Asimismo, los pacientes completaron una escala visual y
numérica de las molestias tras cada uno de los procedimientos.
RESULTADOS: La media de grados de incurvación medida fue de: autofotos (43º), vacuum (28º) y IIC (52º). Las
diferencias entre las mediciones de hasta 24º (48%) fueron estadísticamente significativas. La curvatura fue
dorsal en 20 (58%) pacientes, ventral en 8 (23%) y lateral derecha/izquierda en 6 (18%). Los resultados de la
escala visual (V) y númerica (N) fueron: vacuum (6 V- 4.5 N) / IIC (2V – 1.7N) (p<0.05).
CONCLUSIONES:
1. El dispositivo de vacío tiende a infraestimar de manera significativa la incurvación y genera mas dolor/molestia
en los pacientes en comparación con la IIC
2. Las autofotos tienden a infraestimar moderadamente el grado de incurvación. En pacientes con incurvaciones
limítrofes para decidir plicatura o parche es recomendable generar una erección con IIC preoperatoria
3. Según estos datos la IIC sigue representado el método standard de evaluación preoperatorio y en general, es
bien tolerado por los pacientes
C-7
Título:EFICACIA Y SEGURIDAD DEL EXTENSOR PENEANO EN EL TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA DE LA
ENFERMEDAD DE PEYRONIE: ESTUDIO PILOTO
Autor/es:Juan I. Martínez-Salamanca, Alejandra Egui Rojo, Luis del Portillo Sánchez, Ignacio Sola Galarza, Claudio
Martínez-Ballesteros, Lucía Osorio Cabello, Estafanía Linares Espinos, Ignacio Moncada* y Joaquín Carballido.
Institución:Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Universidad Autónoma de Madrid. * Hospital de la Zarzuela
(Madrid).
Texto:INTRODUCCION: Existen un amplio abanico de tratamientos durante la fase aguda de la Enf. de Peyronie (EP)
pero ninguno de ellos ha demostrado la suficiente efectividad como para convertirse en el standard de
tratamiento, dejando su indicación a la práctica individual. El fenómeno de mecatracción es bien conocido en
otras disciplinas médicas y tiene una potencial aplicación en los fenómenos de fibrosis, retracción y
acortamiento tisular. El objetivo de este estudio piloto fue analizar la eficacia y seguridad del uso del extensor de
peneano en la fase inicial de la EP.
MATERIAL Y METODOS: Durante el periodo Enero a Diciembre de 2009, 14 pacientes con diagnóstico clínico
de EP en fase aguda (menos de seis meses de evolución y dolor en reposo/o con la erección) fueron invitados a
participar en este estudio piloto. Se recogieron las siguientes variables pre-tratamiento: Edad, Grados de
incurvación medidos mediante autofotos, inyección intracavernosa (IIC) y erección con dispositivo de vacío,
longitud y grosor del pene en estiramiento y flaccidez, IIEF, satisfacción global 1-100%, dolor en erección y
reposo mediante escala visual-analógica (VAS). Tras adiestrar a los pacientes convenientemente con el
dispositivo se le recomendó su uso diario no menos de 6 horas y no más de 8, evitando su uso durante el sueño.
Se realizaron autofofotos en erección al 1, 3, 6 y 9 meses.
RESULTADOS: La edad media fue de 46 años (37-63). La incurvación media fue de 15-55º (10-59) medido
mediante IIC, la reducción media fue del 45% (15-70%). La longitud media en estiramiento fue de 12.5 (9-15.5) y
en flaccidez de 9.5 (8.5-12.5). El incremento medio de longitud fue de 1.9cm en estiramiento y 1.2cm en
flaccidez. La puntuación VAS media pre-tto fue de 5.5 y 3.5 a los 9 meses de tratamiento. Dos pacientes
presentaron eritema en surco balanoprepucial que no requirió en ningún caso el abandono del tratamiento. IIEF
medio pre-tto (20) y final (9 meses) de 26.5. La satisfacción global media fue del 85% (50-90%).
CONCLUSIONES: En nuestra inicial y limitada experiencia, el extensor de pene parece un tratamiento seguro y
eficaz en términos de satisfacción global e incurvación peneana así como disminución del dolor en la fase aguda
de la EP.
C-8
Título:Corporoplastia modificada sin abordaje coronal en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie
Autor/es:Corral Molina, JM; Piqueras, M; Bohorquez, A; Gosálbez, D; Goicoechea, I; Molina,A; Franco, A; Álvarez
Vijande, R; Ballescà, JL; Alcaraz, A
Institución:Hospital Clínic de Barcelona
Texto:Introducción: La incurvación peneana secundaria a la enfermedad de Peyronie es un problema frecuente en la
práctica diaria de urología. Motiva en el paciente una serie de problemas como el rechazo estético, o la dificultad
e imposibilidad completa de la relación sexual, ya sea por el grado de incurvación como por el dolor asociado a
la misma.
Material, Método y objetivo: Presentamos la experiencia inicial sobre 18 casos intervenidos en nuestro
servicio por incurvación peneana secundaria a enfermedad de Peyronie tras 1 año asintomáticos y sin
progresión de la incurvación con seguimiento entre 12 y 18 meses.Realizamos una corporoplastia modificada
sin abordaje subcoronal.Reprodujimos una erección artificial con suero fisiológico mantenida, realizando incisión
sólo en la zona a realizar la plicatura, disecando las túnicas hasta la fascia de Buck y túnica albugínea. En
todos los casos independientemente de la dirección de la incurvación, preservamos el plexo neurovascular,
utilizando puntos invertidos menores de 8 mm con material irreabsorbible recubiertos con puntos reabsorbibles
( Vycril 4-5/0 ) y vendaje compresivo decreciente.
Resultados: la edad media fue de 64 años. La técnica anestésica fue raquídea en 12 casos y en 6 sedación con
remifentanilo y propofol y anestesia local. Vía de abordaje empleada fue exclusivamente extracoronal con
incisióncutánea longitudinales limitadas a la zona de plicatura. En caso de incurvaciones complejas ( en 2 ejes )
ampliamos la incisión cutánea y mayor disección, en lugar de dos incisiones. El número de plicaturas
realizadas para la corrección varió entre 4 y 12 en función de la incurvación. El tiempo fue inferior a 45 minutos.
Alta en las primeras 6 horas. Hasta el momento no hemos observado complicaciones postoperatorias.
Conclusiones: A 3 meses todos tenían relaciones con penetración sin dolor y mejoría absoluta en la calidad de
sus relaciones respecto a las previas. De los 18 pacientes, tan sólo 3 referían notar los puntos de plicatura, y
otros 6 refirieron mínimo acortamiento de la longitud peneana aunque sin repercusión psicológica. La
corporoplastia modificada sin incisión subcoronal es una técnica sencilla y fácilmente reproducible con los
mismos resultados en cuanto a eficacia y puede ser practicada en el ámbito quirúrgico ambulatorio con garantía
C-9
Título:ABDOMINOPLASTIA Y ESCROTOPLASTIA ASOCIADAS A CIRUGIA DE PEYRONIE
Autor/es:Ignacio Moncada, Agustín Fraile, Iñigo López y Juan Ignacio Martínez-Salamanca.
Institución:Hospital de la Zarzuela (Madrid). Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Universidad Autónoma de
Madrid
Texto:Objetivos: Uno de los problemas más frecuentemente encontrados en la cirugía peneana, especialmente tras
cirugía de Enfermedad de La Peyronie e implante de prótesis de pene es el acortamiento peneano. Este
acortamiento se puede deber en parte a un pene enterrado por exceso de grasa prepúbica y escrotalización del
pene.
Pacientes y Métodos: Presentamos nuestra experiencia en la realización de abdominoplastia inferior y
escrotoplastia en un grupo de 6 pacientes que fueron intervenidos por Enfermedad de la Peyronie en 2 casos e
implante de prótesis peneana en 4 casos.
Resultados: La media de longitud postoperatoria (tras el implante o la cavernoplastia) del pene en tracción era de
6 +/- 1.2 cm, mientras que tras la realización de la abdominoplastia y escrotoplastia la longitud fue de 9.5 +/2.3. La satisfacción de los pacientes con la intervención fue alta. Existieron 2 complicaciones en esta serie: 1
paciente tuvo una trombosis venosa profunda del MII y otro paciente presentó una infección de la herida
quirúrgica.
Conclusiones: la abdominoplastia combinada con escrotoplastia es una opción útil para aquellos pacientes que
presenten un acortamiento peneano tras la cirugía del pene.
C-10
Título:MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN TRAS TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA INCURVACIÓN PENEANA
CON UN INSTRUMENTO VALIDADO (EDITS)
Autor/es:Eloy Vivas Vargas, Raúl Vozmediano Chicharro, David Hernández Aguilar, Ovidio Spiru, Emilio Emmanuel
Tejero, Víctor Baena y Antonio Martín Morales
Institución:Hospital Carlos Haya, Málaga
Texto:Introducción
La enfermedad de La Peyronie es una patología adquirida del varón adulto que ocurre según las series entre el 15% de la población, principalmente entre la 4ª-6ª década de la vida y es mas frecuente en raza blanca.
La incurvación congénita de pene se da hasta en un 1 por 1000 de los varones jóvenes. Es la segunda causa de
incurvación peneana.
Revisamos nuestra experiencia de 8 años de cirugía de la incurvación peneana mediante la técnica de Nesbit
modificada.
Material y Método
Hemos realizado 67 casos, en doce de ellos se ha implantado prótesis en el mismo acto. Analizamos 55
pacientes con incurvación peneana, 32 con enfermedad de la Peyronie y 33 con patología congénita sin corda.
Utilizamos el test de Kelami para la valoración de la incurvación prequirúrgica.
Realizamos la técnica de Nesbit modificada sin escisión, con sutura reabsorbible 3/0 para albuginea y 4/0 para
la circuncisión. La indicación quirúrgica es la desviación peneana que provoca malestar sexual/psíquico en placa
estable no respondedora a terapia médica. El seguimiento medio es de 30 meses.
El tiempo medio operatorio es de 40 minutos, la estancia media es de 24 horas.
La edad media de nuestros pacientes es de 60 (Peyronie) y 28 (Congénita). La incurvación predominante es
lateral izquierda en un 47% y ventral en un 70% respectivamente. El 21% de los casos refieren antecedente
traumático durante el coito. En el 81% de nuestros pacientes con patología adquirida palpamos la placa. El
motivo de consulta principal es la desviación peneana.
El 89% y 75% de los pacientes presentan corrección completa (<10 grados). El principal inconveniente
quirúrgico para los paciente es el acortamiento peneano, 4 de ellos han presentado recidiva de la curvatura.
Mas del 75% de nuestros pacientes se encuentran muy satisfechos con los resultados quirúrgicos según
EDITS.
Conclusiones
La técnica utilizada, en nuestra serie, aporta resultados satisfactorio que están en consonancia con los
descritos en la literatura. La satisfacción con la cirugía, las complicaciones postoperatorias y la recidiva de la
placa/desviación se sitúan en el limite inferior de las grandes series publicadas. El cuestionario EDITs es una
herramienta útil para valorar satisfacción postoperatoria.
Bibliografía.
1 Enfermedad de La Peyronie. Tratado de Urologia. Jimenez Cruz, Riola Snaz. 2006.
2 Tunica albiginea plication for the correction of penile curvature. University of Bali. Italy. L Cormio, V zizzi. 2001.
3 Management of congenital penile curvature. Budapest, Hungary. Peter Nyirady, Zsolt Kelement. 2008.
C-11
Título:DETECCIÓN DE ERRORES EN LA PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE INHIBIDORES DE LA 5
FOSFODIESTERASA Y RECUPERACIÓN DE ENFERMOS AL CORREGIR LOS MISMOS.
Autor/es:Javier Romero Otero, Alfredo Rodríguez Antolín, Jorge Almonacid Grunert, Mario Domínguez Esteban, Rafael
Díaz González
Institución:Servicio de Urología del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Texto:INTRODUCCIÓN: En nuestro área de salud todo paciente que consulta por disfunción eréctil (DE) es evaluado
por un urólogo en el centro de especialidades. A este nivel se realiza el primer escalón de tratamiento de la DE:
cambios en hábitos de vida y administración de inhibidores de la 5 fosofodiesterasa (-5PDE). Solamente cuando
este tipo de terapia falla son remitidos a la Unidad de Andrología para que reciban inyecciones intracavernosas o
dispositivos de vacío. En muchos de estos enfermos detectamos que se producían errores sistemáticos a la
hora de la utilización de los -5PDE. Así decidimos identificar que errores eran los más frecuentes y evaluar si al
corregirlos podíamos recuperar a estos enfermos para terapia oral.
MATERIAL Y MÉTODOS: De Enero 2009 a Junio 2009, 150 enfermos consultando por DE y siendo teóricos no
respondedores a -5PDE fueron incluidos en el estudio. Todos los enfermos presentaban DE por causas
psicológicas o patología médica, pero nunca quirúrgica. El cuestionario IIEF-5 fue administrado para evaluar la
DE. Además cada enfermo completaba el siguiente cuestionario para evaluar la toma de los -5PDE: 1. ¿Tenía
estímulo sexual?; 2.¿Lo intentó al menos 6 veces 6 días distintos? 3.¿Alcanzó la dosis máxima a la que puede
ser administrado el fármaco? 4.¿Tenía el estómago vacío? 5. ¿Esperó al menos 1 hora para Sildenafilo y
Vardenafilo y 2 horas para Tadalafilo antes de intentar la relación sexual? 6. ¿Ha intentado al menos 2 tipos
distintos de -5PDE?.
Los pacientes que lo tomaban correctamente eran considerados verdaderos no respondedores (VNR). Aquellos
en los que se detectó alguna alteración se le reeducó en la forma de tomarlo y fue reevaluado a los 2 meses,
aquellos que se rescataban deben ser considerados como falsos no respondedores (FNR).
RESULTADOS: 49 pacientes tomaban la medicación correctamente: VNR. 101 presentaban al menos 1
desviación:
Pregunta
1. ¿Tenía estímulo sexual?;
2.¿Lo intentó al menos 6 veces 6 días distintos?
3.¿Alcanzó la dosis máxima a la que puede ser administrado el
fármaco?
4.¿Tenía el estómago vacío?
5. ¿Esperó al menos 1 hora para Sildenafilo y Vardenafilo y2
horas para Tadalafilo antes de intentar la relación sexual?
6. ¿Ha intentado al menos 2 tipos distintos de -5PDE?.
Nº de Pacientes
3
62
40
54
43
70
- Se les ofreció reeducación y reevaluación: 32 no quisieron: 19 por $, 8 pérdida de confianza, 3 por efectos
secundarios y 2 por otros.
-69 pacientes entraron a la reeducación: 28 no respondieron y son VNR. 41 respondieron y son FNR.
CONCLUSION: En nuestro área 2/3 de los enfermos que se consideran no respondedores está consumiendo el
fármaco bajo subóptimas condiciones. El fallo más frecuente es no probar otro -5PDE cuando se falla a uno,
seguido de la falta de 6 intentos. 58% de los enfermos pueden ser rescatados con una correcta administración.