Download Manual para la Aplicación del Sistema Auge en las redes de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Versión 2.0
Marzo 2003
Manual para
la Aplicación
del Sistema Auge
en las redes
de atención del
Sistema Nacional
de Servicios de Salud
DOCUMENTO DE TRABAJO
1
Manual para la aplicación
2
Consultas y comentarios
E-mail: [email protected]
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Indice
1.
Introducción
1.1. Marco Político
1.2. Prioridades Sanitarias – Criterios para definición de patologías incluidas en el
Sistema Auge.
1.3. Implementación del AUGE
1.4. Garantías programa piloto Auge, año 2002 y 2003.
2.
Definiciones técnicas sobre patologías o grupos de
enfermedades incorporadas en la fase inicial del año 2002,
continuidad 2003 y nuevas prioridades para el año 2003.
2.1. Cardiopatías Congénitas.
2.1.1. Definiciones generales y antecedentes epidemiológicos
2.1.2. Algoritmos y flujogramas de decisión
2.1.3. Intervenciones que garantizan continuidad del programa piloto Auge en
el año 2003.
2.2. Cáncer Infantil
2.2.1. Definiciones generales y antecedentes epidemiológicos
2.2.2. Algoritmos y flujogramas de decisión
2.2.3. Intervenciones que garantizan continuidad del programa piloto Auge en
el año 2003.
2.3. Insuficiencia Renal Crónica
2.3.1. Definiciones generales y antecedentes epidemiológicos
2.3.2. Algoritmos y flujogramas de decisión
2.3.3. Intervenciones que garantizan continuidad del programa piloto Auge en
el año 2003.
2.4. Cáncer Cervico Uterino
2.4.1. Definiciones generales y antecedentes epidemiológicos
2.4.2. Algoritmos y flujogramas de decisión
2.5. Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor
2.5.1. Definiciones generales y antecedentes epidemiológicos
2.5.2. Algoritmos y flujogramas de decisión
3.
Organización de la oferta de atenciones de salud para las
prioridades del año 2002.
3.1. Red de Centros de Resolución públicos
3.1.1. Cardiopatías Congénitas
3.1.2. Cáncer Infantil
3.1.3. Insuficiencia Renal Crónica
3.1.4. Cáncer Cérvico Uterino
3.1.5. Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor
3.2. Convenios con centros públicos y red de apoyo de centros privados.
3
Manual para la aplicación
4.
Mecanismos de monitoreo para el cumplimiento de las
garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección
financiera.
4.1. Sistemas de Monitoreo y seguimiento.
5.
Procedimientos para hacer exigibles las garantías en la etapa
de transición
5.1. Sistema de reclamos.
6.
Anexos
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9:
Anexo 10:
Anexo 11:
Anexo 12:
4
Cardiopatías Congénitas
Insuficiencia Renal Crónica
Cáncer Cérvico Uterino
Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor
Flujograma SIES - Auge
Estadísticas y ReportesSIES - AUGE
Red Informática para entrada de datos SIES - Auge
Sucursales de Fonasa en el país
Procedimiento de Gestión de Reclamos
Coordinadores Auge en Servicios de Salud
Coordinadores Centros Pinda
Referentes Ministeriales en Insuficiencia Renal Crónica
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN
DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS AUGE 2002
NOMBRE
INSTITUCION
Fernando Muñoz
Nelly Alvarado
Ximena Aguilera
Christian Heider
Sandra Madrid
Danuta Rajs
Camilo Cid
Cecilia Jarpa
Patricia Zimermann
Patricia Frenz
Marta Prieto
Lea Derio
Miriam Campbell
Comisión PINDA
Carlos Becerra
Leopoldo Romero
Lidia Valenzuela
Soledad Rodríguez
José Manuel Palacios
Pía Rosati
Francisco Cano
División de Rectoría
División de Rectoría
División de Rectoría
División de Gestión de Servicios
División de Gestión de Servicios
División de Planificación Estratégica y Estudios
División de Planificación Estratégica y Estudios
FONASA
FONASA
Comisión Reforma
Programa de Cáncer. Div. Rectoría MINSAL
Programa de Cáncer. Div. Rectoría MINSAL
Programa de Cáncer. Div. Rectoría MINSAL
Programa de Cáncer. Div. Rectoría MINSAL
Programa del Niño. Div. Rectoría MINSAL
Programa del Niño. Div. Rectoría MINSAL
Programa del Niño. Div. Rectoría MINSAL
Programa Diálisis. Div. Rectoría MINSAL
Programa Diálisis. Div. Rectoría MINSAL
Programa Diálisis. Div. Rectoría MINSAL
Programa Diálisis. Div. Rectoría MINSAL
5
Manual para la aplicación
6
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
1. INTRODUCCIÓN
La Reforma en Salud se ha constituido en un desafío altamente relevante para el Gobierno por las implicancias para la salud de la población en cuanto a equidad, calidad,
acceso, oportunidad y mejor nivel de resolutividad.
Esta Reforma considera entre sus principales componentes el sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). Por ello, durante el año 2002 se dispuso el inicio
de la implementación del Sistema AUGE a través de la cobertura universal de tres problemas de salud y que continúa durante el al año 2003 con la incorporación de nuevos
problemas.
El presente documento, elaborado en el Ministerio de Salud, es la nueva versión del
Manual para la Aplicación del Sistema de Acceso Universal y Garantías Explícitas (AUGE)
y contiene definiciones y procedimientos para continuar con la implementación de éste
en los Servicios de Salud del País, durante el año 2003.
El propósito de este documento es servir de herramienta de los profesionales del Sector,
de los Servicios Clínicos, Hospitales, Consultorios, Direcciones de Servicios, Oficinas
Regionales de FONASA, y de todos quienes han hecho posible el éxito de la
implementación del sistema durante sus primeros meses de aplicación a través del trabajo directo con los usuarios potenciales y los pacientes del Sector.
El Manual incorpora las mejoras derivadas de la experiencia acumulada hasta ahora en
la aplicación del modelo, las que habían sido recogidas en sucesivas versiones electrónicas del instrumento. En la lógica ya iniciada en el 2002, se agregan mejoras de la
calidad de los adelantos ya incluidos ese año, incorporándose ahora las garantías representadas por los nuevos problemas: Atención Oportuna del Cáncer Cérvico-Uterino, Cuidados Paliativos del dolor, además de los perfeccionamientos alcanzados en materia de
sistemas de seguimiento.
Posteriormente, este manual será complementado por un documento técnico con las
definiciones de las intervenciones que, si bien no constituyen aún garantías universales
AUGE, representan avances en la misma dirección e incluyen el Programa Cardiovascular,
Programa de control de la Depresión, Salud Buco-dental de Escolares, Enfermedades
Respiratorias y VIH-SIDA.
Este Manual, al igual que sus versiones anteriores, ha sido elaborado para los equipos
de salud y, es nuestra intención que sea ampliamente consultado. Es esperable que
surjan dudas u observaciones, por lo que reiteramos la importancia que éstas se hagan
llegar a las direcciones y correos electrónicos presentados en anexos.
Sigamos avanzando, entonces, en el desarrollo de esta exitosa implementación del Sistema AUGE, por el bien de nuestros usuarios y el efectivo cumplimiento de sus garantías. El Ministerio desarrollará en conjunto con los Servicios de Salud el proceso del año
2003 y contribuirá a solucionar los problemas que surjan de este trabajo específico, así
como estará dispuesto a hacerse cargo de las críticas a la implementación de esta expresión de compromiso ciudadano del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Dr. Antonio Infante Barros
Subsecretario de Salud
7
Manual para la aplicación
1.1. Marco Político de La Reforma
ANTECEDENTES PLAN AUGE
La Salud es un bien social. En consecuencia, el acceso a las acciones de fomento de la
salud y prevención de la enfermedad, así como a los servicios de atención de salud,
constituyen un derecho esencial de las personas. Estas, deben tener acceso a una atención adecuada, con independencia de su capacidad de pago y deben estar protegidas
del daño financiero que puede causar una enfermedad de alto costo en el presupuesto
familiar.
El plan AUGE es un instrumento privilegiado para hacer realidad este derecho. Esta
herramienta de equidad se enmarca en lo más esencial de las bases conceptuales y
éticas de la salud pública que han caracterizado los esfuerzos chilenos por priorizar
racionalmente el uso de los recursos, dirigiéndolos hacia aquellos problemas que mas
dañan la salud de la población. El AUGE es además un ejemplo de compromiso ciudadano con la salud de todos y cada uno de los habitantes del territorio nacional. El propósito y el compromiso del gobierno del Presidente Lagos es hacer realidad el derecho a la
salud, estableciendo el acceso universal a las acciones prioritarias con garantías explícitas de oportunidad, calidad y protección financiera.
Los recursos que el país dispone para cuidar la salud de la población, son limitados y
escasos. Es necesario, por lo tanto, orientar estos recursos para asegurar que las enfermedades causantes del mayor sufrimiento, daño y muertes prevenibles a la población,
sean adecuadamente tratadas. La orientación fundamental para estos efectos está dada
por los Objetivos Nacionales de Salud.
En este contexto, el Plan AUGE es un instrumento para promover la equidad y materializar los objetivos sanitarios y de protección social en salud para todos los chilenos y
chilenas. Contribuirá a fortalecer la regulación sanitaria, al explicitar las condiciones en
que las personas podrán acceder a los servicios de atención y contribuirá, también, a
una mayor efectividad del gasto en salud, a través del reordenamiento sectorial de la
prestación de servicios y del cambio de modelo de atención.
El plan es el elemento central de la reforma solidaria de la salud. Al resolver las necesidades de salud de la población en condiciones mejores a las actuales, permite eliminar
el concepto de planes básicos o canastas mínimas, él cual no es aceptado por la sociedad. Incorpora también un criterio de realidad respecto del compromiso que puede asumir el país respecto de la salud de la población. El plan otorgará prioridad a las acciones
que fomenten y promuevan la salud de las personas y todas aquellas intervenciones
necesarias para resolver de manera eficaz los principales problemas sanitarios que afectan
a la población, utilizando a la atención primaria como su estrategia principal.
El plan es un instrumento sanitario que traduce los Objetivos Sanitarios Nacionales en
metas públicas tanto para los agentes estatales, municipales como privados, sin constituirse en amenaza para ningún sector, sino por el contrario en una histórica oportunidad
de mejora hacia la satisfacción de las necesidades de las personas.
El presente manual resume el conjunto de definiciones, algoritmos de decisión, procesos de gestión, sistemas de registro y evaluación que hacen posible avanzar gradualmente hacia la garantía universal para toda la población, adelantando la marcha del
AUGE para los beneficiarios del FONASA y poniendo al servicio de los mismos la enorme capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Servicios de Salud y, cuando las
circunstancias lo ameriten, utilizando en el marco de la legislación vigente los recursos
del sistema privado de atención de salud.
8
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
1.2. Prioridades Sanitarias
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN AUGE
Priorización de enfermedades de acuerdo a criterios sanitarios e impacto financiero.
Un primer requerimiento de priorización es la relación de la enfermedad o condición
de salud con los objetivos sanitarios nacionales. Todos los problemas incluidos en la
propuesta de plan tienen mención expresa en los objetivos - y en la mayoría de los
casos una meta sanitaria específica - con excepción de algunas condiciones que
fueron incluidas porque ya forman parte de los programas especiales del Programa
de Prestaciones Valoradas.
Con el fin de entregar un parámetro técnico para ajustar el Plan AUGE dentro del
marco de los recursos disponibles, se intentó establecer una priorización de las
enfermedades y condiciones de salud del Plan AUGE para apoyar las decisiones
de inclusión o exclusión y también ayudar en las decisiones sobre implementación.
Para este fin, se elaboró un algoritmo de priorización (Figura 1), usando los criterios
comúnmente aplicados para establecer prioridades en salud.1
Figura 1: Algoritmo de Priorización Plan AUGE
Siguiendo el algoritmo, se construyó una escala de puntaje de prioridad sanitaria, considerando criterios de magnitud (número de casos, ajustados por la calidad del dato),
trascendencia (AVISA, mortalidad, equidad y preferencia de los usuarios) y vulnerabilidad (existencia de intervención efectiva).
1 Ver esquema de Bobadilla, OPS adaptado por el MINSAL en el documento de Prioridades de
Salud, Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud, 1999.
9
Manual para la aplicación
Respecto a la magnitud o número de casos fue posible obtener un dato para todas las
enfermedades o condiciones de salud, aún con muchas limitaciones, por lo cual se optó
por ponderar la calidad del dato.
Cuando no se contaba con datos cuantitativos para construir el puntaje de prioridad
sanitaria, se optó por un ordenamiento en grandes grupos, en consenso con profesionales del Ministerio de Salud y Fonasa. Hubo consistencia en identificar, en forma relativa,
las enfermedades en tres grupos de prioridad sanitaria: alta, intermedia y baja. También,
se identificó la carga financiera para los hogares, medida por el costo/caso/año de cada
enfermedad, agrupando en tres categorías de prioridad de protección financiera: alta,
intermedia y baja.
Para la elaboración y revisión de las canastas, se tomó en cuenta las prestaciones necesarias y adecuadas para la resolución integral de la enfermedad o condición de salud,
además de considerar las prestaciones actuales de Fonasa organizadas en un PAD2, si
lo hubiera, en miras a perfeccionar lo existente.
ESTIMACIÓN DE FRECUENCIAS DE OCURRENCIA DE ENFERMEDADES Y DEMANDA ESPERADA.
Para cada enfermedad se espera contar con una estimación de frecuencia de ocurrencia
(necesidad de la población), calculada a partir de tasas de incidencia y prevalencia,
cuando la información existe. A partir de la necesidad se aplica un supuesto para determinar la demanda esperada o casos a atender en un año. Para las enfermedades graves de alto costo, como los cánceres y el trauma grave, se asume que el 100% de los
casos demandarán atención. Por otra parte, se supone que entre 50% a 70% de las
enfermedades crónicas, incluyendo los casos con sintomatología más severa generarán
una demanda de atención, porcentaje que aumentaría en el tiempo con la instalación o
reforzamiento de programas de promoción y prevención.
Con la colaboración de los expertos del Departamento de Epidemiología del Ministerio
de Salud (MINSAL) y los mismos expertos que revisaron las canastas, durante este
mismo período se revisó las frecuencias de ocurrencia o magnitud de las enfermedades
prioritarias del Plan AUGE, para determinar la demanda esperada. El 35% de las enfermedades cuenta con tasas de prevalencia o incidencia calculadas con información nacional. Los expertos del Ministerio de Salud y de las instituciones indicadas estimaron
tasas y demanda esperada para 33% de las enfermedades y para el 32% restante se
calculó la demanda esperada a partir de proyecciones basadas en la demanda satisfecha en los últimos años.
Otras fuentes de validación de las frecuencias y la demanda, consideradas en el análisis, son: Encuesta de Calidad de Vida (INE – Departamento de Epidemiología, MINSAL
2001) que entrega información sobre prevalencia de diagnósticos conocidos para algunas de las enfermedades y los Egresos Hospitalarios de 1996 (último año reportado por
el Ministerio de Salud)3.
Por último, se comparó la demanda estimada con la proyección de actividades de Fonasa
para el año 2002, respecto a las prestaciones asociadas a las enfermedades del Plan
AUGE con correspondencia en el Programa de Prestaciones Valoradas de Fonasa4. Esta
proyección fue realizada por el Departamento de Comercialización de Fonasa. Para el
sistema Isapre se tuvo acceso a datos de demanda satisfecha, extraídos de la Base de
Datos de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC).
10
2 El Pago Asociado al Diagnóstico es un mecanismo de transferencia de recursos de Fonasa para
la resolución de un problema de salud.
3 Último año disponible. Se esperaba poder analizar los egresos de 2000, pero el Departamento
de Estadística del MINSAL todavía no valida los datos.
4 El Programa de Prestaciones Valoradas es un programa presupuestario que agrupa, entre otros,
los Programas de Oportunidad de la Atención, Complejas, Seguro Catastrófico y Adulto Mayor.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Respecto a las estimaciones de frecuencia de ocurrencia y demanda esperada, se reconoce limitaciones importantes, debido al déficit de información de calidad, como tasas
de prevalencia e incidencia nacionales o registros confiables de actividades realizadas
asociadas a diagnósticos. A modo de ejemplo, la mayoría de las tasas de prevalencia e
incidencia disponibles provienen de los Estudios de Costo-Efectividad y de Carga de
Enfermedad del Ministerio de Salud, tratándose de estimaciones de tasas nacionales a
partir de datos reales de mortalidad y supuestos de inicio, duración y letalidad. Estas
estimaciones son consideradas de mejor calidad que otras, realizadas sobre la base de
tasas internacionales o datos registrados de demanda satisfecha, debido a la rigurosa
metodología ocupada.
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE OFERTA
Se analizó la capacidad del sistema de salud, considerando tanto el sector público
como el sector privado, para responder a la demanda esperada con la calidad requerida. Este análisis fue realizado por el Departamento de Inversión de la División de
Planificación Estratégica del MINSAL, con relación al sector público. Por otra parte, el
Departamento de Comercialización de Fonasa estimó la capacidad de oferta global
del sistema de salud a nivel del país. También el Departamento de Estudios del MINSAL
recopiló información parcial sobre listas de espera en el sector público para prestaciones críticas del AUGE.
De acuerdo a los técnicos de FONASA, en general se estima que la oferta pública complementada con la privada es suficiente, salvo para consultas de especialista y algunos
procedimientos de traumatología, oftalmología y salud mental. En el sector público, el
factor limitante es el recurso humano y en algunas áreas el equipamiento, más que
infraestructura. Por ejemplo, para cirugía existe oferta de pabellones pero no recursos
humanos suficientes, particularmente anestesistas, para hacerlos funcionar las 24 horas. En imagenología, procedimientos diagnósticos y terapéuticos complejos, como
angiografías, mamografías y biopsias esterotáxicas, aunque existen restricciones en el
sector público, en muchos casos la oferta es suficiente si se considera la posibilidad de
comprar servicios en el sector privado.
La estimación de Fonasa de la capacidad de oferta del sistema se analizó con los expertos de los programas del Ministerio de Salud posibles ajustes en la demanda esperada u
otro mecanismo, fundamentados en criterios clínicos, con el fin de poder incluir el mayor
número de enfermedades prioritarias posibles en la propuesta del AUGE Año Base, sin
generar dificultades para su abordaje dentro del marco de garantías exigibles.
Algunas de las enfermedades o condiciones clasificadas con una oferta insuficiente,
presentan riesgo vital o daño funcional que impide ajustar la demanda (Por ejemplo,
gran quemado, politraumatizados, accidentes que requieran UTI, desprendimiento de
retina y trauma ocular). La solución propuesta para aquellas patologías es establecer o
fortalecer redes de derivación a centros de referencia especializada a fin de asegurar
una oferta oportuna de calidad.
En resumen, la priorización sanitaria y financiera, con el análisis de capacidad de oferta,
permite:
❑ Identificar prioridades sanitarias factibles de implementar en el corto plazo.
❑ Orientar ajustes de acuerdo a criterios sanitarios (focalización en grupos de mayor
riesgo, en prestaciones más efectivas y más caras).
❑ Identificar prioridades de incremento presupuestario para financiar el Plan AUGE.
❑ Identificar prioridades de inversión del sector para mejorar la cobertura del Plan AUGE
en el mediano y corto plazo.
11
Manual para la aplicación
1.3. Implementación del AUGE
2003: Definición de Prioridades
ANTECEDENTES
La decisión de adelantar la puesta en marcha del AUGE en el sector público, de manera
de ofrecer garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para algunas de las 56 enfermedades prioritarias a partir de agosto de 2002, llevó a un análisis
preliminar de los criterios de implementación.
En consideración al hecho de no contar con recursos adicionales para el adelanto del
AUGE 2002, el Ministerio de Salud y Fonasa eligieron las tres enfermedades con menores brechas respecto a las garantías propuestas para la puesta en marcha en esta primera fase: cánceres infantiles, cardiopatías congénitas operables e insuficiencia renal
crónica (diálisis y transplante renal).
El trabajo del Ministerio y Fonasa, que coordina la División de Rectoría y Regulación
Sanitaria, ha tenido por objeto diseñar y desarrollar los instrumentos técnicos para la
puesta en marcha del AUGE 2002 y 2003, incluyendo los algoritmos de decisión con la
definición de casos y conducta para cada enfermedad, la identificación y resolución
de aspectos críticos como el traslado, sistemas de referencia y contrareferencia, un
manual de procedimientos, sistemas de registro, monitoreo y reclamos y el sistema de
información que lo sustenta.
A los tres problemas de salud ya incluidos en el 2002, se suman ahora dos importantes
adelantos en materia de garantías que forman parte del conjunto de problemas que se
incorporan a la primera versión del AUGE en régimen. Estos son la atención oportuna
del Cáncer Cérvico Uterino y la garantía de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor a todos
los beneficiarios de FONASA que lo requieran.
Además de los dos nuevos problemas de salud incorporados, la versión 2003 del adelanto AUGE incluye significativas mejoras de calidad para la atención de la Insuficiencia
Renal, los Cánceres Infantiles y las Cardiopatías Congénitas, temas que permitieron
abrir esta nueva forma de abordaje de los problemas de salud con el éxito que hasta
ahora se ha logrado, gracias al esfuerzo coordinado de los trabajadores y profesionales
de salud, sus coordinadores y autoridades territoriales, así como al de todos los que en
los niveles centrales del Ministerio y el FONASA han puesto lo mejor de si para hacer
posible la reforma de salud que Chile necesita.
12
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
1.4 Garantías programa piloto
Auge, año 2002 y 2003
1.4.A GARANTÍAS DE COBERTURA Y OPORTUNIDAD
Componente
Oportunidad
Actual
(junio de 2002)
Garantías AUGE 2002
(agosto 2002)
Cobertura
Oportunidad
Condiciones
Cardiopatía Congénita operable
Oportunidad según
gravedad, con listas
de espera
100% de Beneficiarios de Fonasa
Acceso a especialista en un Beneficiarios de Fonasa, Derivaplazo máximo de 14 días,
dos por el médico tratante;
cirugía según indicación
prestadores autorizados por el
Fonasa; adherencia a tratamientos y programas de manejo.
Todos los Cánceres
Infantiles
Se desconoce el
tiempo promedio entre
la sospecha en el
nivel primario y la
confirmación
diagnóstica.
No existe demora
entre la confirmación
diagnóstica y el inicio
del tratamiento.
100% de Beneficiarios de Fonasa
Derivación de casos con
presunción fundada desde el
nivel secundario al terciario,
en un plazo máximo de 3
días hábiles cuando existe
un Centro de Resolución en
la Región1.
Insuficiencia
Renal Crónica
terminal
Componente
Cáncer Cérvico
Uterino
Cuidados Paliativos y
Alivio del Dolor por
cáncer terminal
Listas de espera
Oportunidad
Actual
(febrero de 2003)
Oprtunidad según
gravedad, listas de
espera
Oportunidad según
gravedad, el 75% de
las personas son
atendidas en un día
desde su solicitud
Beneficiarios de Fonasa derivados por el médico tratante;
prestadores autorizados por el
Fonasa; adherencia a tratamientos y programas de manejo.
30 días hábiles para la confirmación diagnóstica completa e inicio del tratamiento
en los centros acreditados
100% de Beneficiarios de Fonasa
Diálisis: máximo 1 mes
(incluye acceso vascular);
Estudio para transplante: 6
meses; Transplante: según
disponibilidad de órganos
Beneficiarios de Fonasa derivados por el médico tratante;
prestadores autorizados por el
Fonasa; adherencia a tratamientos y programas de manejo.
Garantías AUGE 2003
(marzo 2003)
Cobertura
100% de Beneficiarios de Fonasa
100% de Beneficiarios de Fonasa
Oportunidad
Toda mujer que tenga un
informe de PAP (+) será
atendida en el Nivel Secundario de Atención (unidad de
patología cervical) en un
plazo máximo de 30 días
desde su derivación, para
completar su estudio y posterior tratamiento según los
protocolos correspondientes
Todas las personas que
presenten:
1. Diagnóstico de Cáncer
terminal y dolor, tendrán
garantizado el tratamiento en 5 días hábiles
desde su solicitud.
Condiciones
Beneficiarios de Fonasa,
derivados por el médico o
matrona tratante; prestadores
autorizados por el Fonasa;
adherencia a tratamientos y
programas de manejo
Beneficiarios de Fonasa,
derivados por
oncohematólogo y/o especialista tratante; prestadores
autorizados por el Fonasa;
adherencia a programas de
tratamiento
1 Si el Centro de Resolución para realizar el estudio del caso está fuera de la Región de origen del paciente, el
plazo para su derivación es de un máximo de 7 días hábiles.
13
Manual para la aplicación
1.4.B GARANTÍAS DE PROTECCIÓN FINANCIERA
Las Garantías Financieras que se señalan más adelante consideran las prestaciones
indicadas en los Algoritmos específicos para cada patología que se incluyen en el manual Auge, y de acuerdo a los protocolos existentes para intervenciones y tratamientos.
Componente
Cardiopatía Congénita operable
Modalidad Institucional
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A, B,
C y D para cirugía de mayor, mediana y menor complejidad con CEC1 (paquete
integral de prestaciones), Estudios Electrofisiológicos, Cierre de Ductos por Coils y
Marcapasos. Otras prestaciones de diagnóstico tienen copago2 en función de su
grupo de ingreso y cargas familiares.
Los traslados para confirmación diagnóstica, tratamiento y controles postoperatorios, hacia el centro de resolución nacional, no tendrán costo para el beneficiario3.
Todos los Cánceres
Infantiles
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A, B,
C y D para tratamiento de quimioterapia y radioterapia, Resonancia Nuclear Magnética. La hospitalización y las prestaciones de diagnóstico, etapificación, evaluación y
controles tienen copago2 en función de su grupo de ingreso y cargas familiares.
Transplante de
Médula Osea
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A, B,
C y D para Trasplante de Médula y Drogas Inmunosupresoras, tanto para el receptor como para el donante. Las prestaciones de diagnóstico, evaluación y controles
tienen copago2 en función de su grupo de ingreso y cargas familiares.
Los traslados para confirmación diagnóstica, tratamiento (o trasplante) hacia el
centro de resolución nacional no tendrá costo para el beneficiario3.
Insuficiencia Renal
Crónica (tratamiento)
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A,
B, C y D para Hemodiálisis y Fierro Endovenoso para todas las edades,
Peritoneodiálisis y Eritropoyetina para niños menores de 15 años. Las prestaciones de diagnóstico y el acceso vascular tienen copago2 en función de su grupo de
ingreso y cargas familiares.
Transplante Renal
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A,
B, C y D, para Trasplante Renal y Drogas Inmunosupresoras, tanto para el receptor como para el donante. Las prestaciones de diagnóstico tienen copago2 en
función de su grupo de ingreso y cargas familiares.
Cáncer Cervico
Uterino
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A, B,
C y D, para tratamiento de Quimioterapia y Radioterapia. Las prestaciones de
diagnóstico y resolución quirúrgica tienen copago2 en función de su grupo de ingreso y cargas familiares.
Cuidados Paliativos y
Alivio del Dolor por
Cáncer Terminal
14
100% de cobertura financiera para beneficiarios Fonasa de grupos de ingreso A,
B, C y D, para el tratamiento del dolor y control de síntomas. La hospitalización,
los procedimientos neuroquirúrgicos y los anestésicos de alta complejidad tienen
copago2 en función de su grupo de ingreso y cargas familiares.
1 CEC: Circulación Extra Corpórea
2 Resolución Exta. N° 1.717/85 del Ministerio de Salud y sus modificaciones posteriores.
3 Una vez que se incorporen los valores de los traslados al arancel Fonasa, corresponderá el
copago definido para la modalidad de atención institucional.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2. DEFINICIONES TÉCNICAS SOBRE
PATOLOGÍAS O GRUPOS DE
ENFERMEDADES INCORPORADAS
EN EL AÑO 2002 Y 2003
15
Manual para la aplicación
16
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.1. Cardiopatías Congénitas
2.1.1. DEFINICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS.
Las anomalías congénitas constituyen la segunda causa de muerte en los menores de
1año, son responsables de un 32% de las defunciones en este grupo de edad. Alrededor
de un tercio de estas muertes corresponden a cardiopatías congénitas.
Se estima una incidencia de cardiopatías congénitas de 1% de los recién nacidos. De
estos 1/3 enfermará críticamente y fallecerá a menos que reciba tratamiento quirúrgico,
por lo que el diagnóstico debe ser precoz y la derivación a un centro especializado oportuno y en condiciones adecuadas. Luego de la corrección quirúrgica es fundamental el
óptimo control y seguimiento de los pacientes. En Chile nacen anualmente 260.000 niños, por lo que los casos esperados anualmente alcanzan a 2600, de ellos un 65%
requiere cirugía, es decir 1690 niños, de los cuales 1268 (un 75%) son beneficiarios del
sistema público de salud.
El diagnóstico y cirugía precoz de estas malformaciones evita el daño secundario y progresivo de órganos como el corazón, pulmones y sistema nervioso central principalmente, transformándolas en malformaciones de buen pronóstico.
De acuerdo a estadísticas de grandes centros cardioquirúrgicos, el 25% de los pacientes ingresados son menores de 28 días, (dentro de este grupo destaca un 20 % de
prematuros o con peso de nacimiento < de 2500 gramos), en tanto el 50% es menor de
1 año de edad.
2.1.2. ALGORITMOS Y FLUJOGRAMAS DE DECISIÓN.
La resolución de los casos quirúrgicos graves que requieren cirugía de alta complejidad
se está realizando en los dos centros de referencia nacional: los Hospitales Luis Calvo
Mackenna y Roberto del Río. Es importante mejorar la calidad de la referencia que se
produce hacia estos dos centros, para ello es necesario definir criterios de sospecha ,
confirmación diagnóstica, y tipo de cardiopatías que deben ser trasladadas desde sus
respectivos lugares de origen, así como las condiciones y requisitos que debe cumplir el
proceso de traslado de los niños.
Este protocolo tiene como objetivo optimizar y coordinar la atención del niño en sus
diferentes niveles de complejidad.
Estrategias para optimizar el manejo global del niño cardiópata. (Niveles de atención)
Diagnóstico prenatal.
La ecocardiografía obstétrica, facilita el diagnóstico y por lo tanto la anticipación en
el manejo, incluyendo éste el traslado de la madre previo al nacimiento para resolver
quirúrgicamente la cardiopatía.
El punto anterior es muy importante cuando se sospechan cardiopatías complejas
17
Manual para la aplicación
como: Drenaje anómalo pulmonar total, lesiones obstructivas izquierdas (Interrupción del arco aórtico, Coartación aórtica)que llevan a un rápido deterioro clínico del
neonato luego del nacimiento.
Para el cumplimiento de este punto se requiere presencia de obstetra calificado y
entrenado en hospitales regionales o centros terciarios a los que referir a las embarazadas definidas como de riesgo.
La edad ideal para realizar la evaluación es a partir de las 20 semanas de gestación
(indicaciones de ecocardiografía prenatal).
Favorecer el desarrollo del parto espontáneo, a menos que exista hidrops fetal, el
recién nacido de término es más fácil de manejar desde el punto de vista
cardiorespiratorio y metabólico.
Tabla 1: Indicaciones para realización de ecocardiografía fetal.
Hijo previo con cardiopatía congénita
Uno de los padres con cardiopatía congénita.
Examen cardiaco anormal en ecografía habitual
Crecimiento fetal anormal o evidencia de distress fetal
Identificación de otra malformación congénita
Identificación de anomalía cromosómica
Exposición a teratógeno conocido
Frecuencia o ritmo cardiaco fetal anormal
Condición materna de alto riesgo *
*Condiciones maternas de alto riesgo (Diabetes Mellitus; Hipertiroidismo; Epilepsia; Lupus
eritematoso sistémico, cardiopatía materna; infecciones, desórdenes hereditarios del
metabolismo)
El recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita.
1. Sospecha diagnóstica inicial en el hospital donde nace el niño, en el período
de RN inmediato o en los primeros días a semanas de vida.
2. Pacientes recién nacidos que deben trasladarse prontamente, para cirugía
cardiovascular correctora o paliativa o para cateterismo intervencional (cuadro
clínico sugerente de cardiopatía congénita grave):
18
Cianosis: es perentorio el diagnóstico diferencial entre cianosis central y periférica
por un lado y entre cianosis central de origen cardiológico y de otras causas. Medir
saturación de oxígeno pre y post ductal, test de hiperoxia, radiografía de tórax para
evaluar circulación pulmonar.
Insuficiencia cardiaca: Recién nacido con dificultad respiratoria, polipnea taquipnea,
retracción de partes blandas, hepatomegalia. De especial importancia es evaluar
calidad y simetría de pulsos periféricos, medición de presión arterial en las 4 extremidades.
Frente a un lactante en shock de etiología no precisada, se debe realizar evaluación
cuidadosa a fin de descartar la presencia de una cardiopatía congénita de base
Arritmias: Pueden aparecer con o sin cardiopatía estructural, taquicardia paroxística
supraventricular, bloqueo AV completo, realizar electrocardiograma, el manejo debe
iniciarse en el nivel local, con indicación de traslado en los casos de falta de respuesta o no susceptibles de manejarse en el nivel local (instalación de marcapaso,
electrofulguración).
La auscultación de soplo cardiaco, asociada a signología de insuficiencia cardiaca o
alteración de los pulsos periféricos, hace necesario el traslado para evaluación en
centros terciarios.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3. Organización de la red para acceder a los centros terciarios:
Al momento de pesquisar un niño que cumple con los criterios definidos anteriormente,
existen distintas alternativas:
RN con sospecha diagnóstica en hospital base, confirmar diagnóstico con
ecocardiografía y evaluación clínica por cardiólogo o pediatra con entrenamiento
cardiológico.
RN con sospecha diagnóstica en hospital de menor complejidad o en Consultorio,
derivar a su Hospital Base para confirmación diagnóstica.
Confirmado el diagnóstico, aquellos niños que cumplan con los criterios de inclusión
deben ser trasladados a alguno de los centros de referencia nacional, respetando
las condiciones definidas para ello(ver anexos).
Las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales, de los hospitales base deben funcionar como el centro de apoyo inicial, para lo cual deben contar con la implementación y el
adiestramiento necesario para la estabilización y el manejo inicial del RN cardiópata.
Es deseable además que los hospitales base cuenten con el recurso de cardiólogo
entrenado y ecocardiógrafo con transductores adecuados a las distintas edades
pediátricas.
La disponibilidad de Prostaglandina E1 debe ser absolutamente expedita en los hospitales base.
Una vez establecido el diagnóstico probable de cardiopatía congénita, se debe lograr la estabilización inicial, manejo de vía aérea, accesos venosos (2), mantención
del ductus permeable con infusión de PgE1, la que debe utilizarse siempre dado que
el 90 % de los casos responderá a este medicamento. Para lo anterior usar vía
venosa exclusiva. (protocolo de uso de Prostaglandina E1)
Uso de oxígeno juicioso, mantener saturaciones entre 80 – 85 %, utilizar una vez
iniciada infusión de prostaglandina E1. No usar en altas concentraciones si hay
signología de insuficiencia cardiaca.
Mantener estabilidad hemodinámica antes y durante el traslado al centro terciario,
protección de sistema renal, gastrointestinal y cerebral. No utilizar digital, administrar
diuréticos (furosemida 0.5 – 2 mg/k/día) o inotrópicos endovenosos. Mantener volumen normal de alimentación.
Evaluación genética si está indicada. Se debe realizar un examen físico minucioso
en busca de otras anomalías congénitas, las que acompañan al menos el 25 % de
los casos de cardiopatías congénitas. (Tabla: cardiopatías congénitas en anomalías
cromosómicas, síndromes y asociaciones Clinics in perinatology March 2001 páginas 112- 113).
En los RN portadores de cardiopatía congénita (sospechada o confirmada) con malformaciones asociadas realizar ecografía encefálica y abdominal.
Ante la sospecha de genopatía debe efectuarse cariograma y evaluación por genetista.
Para lo anterior es prioritario organizar la toma, envío y procesamiento rápido de la
muestra.
El objetivo de esta aproximación inicial es priorizar atención proporcional a la gravedad y pronóstico global del recién nacido cardiópata. Se debe favorecer el manejo
integral del niño polimalformado.
El médico a cargo del niño, debe conversar con el centro terciario, la indicación y
oportunidad del traslado. La planificación debe ser conjunta.
Se debe enviar previo a aceptación del paciente un resumen escrito vía fax o e-mail,
en el que se consignen historia y examen físico detallados del paciente, impresiones
diagnósticas y exámenes realizados, tratamientos efectuados.
Las complicaciones o cuadros intercurrentes deben ser avisadas oportunamente,
para evaluación conjunta, reevaluar indicación o prioridad del traslado, etc. En caso
de haber presentado un paro cardiorrespiratorio se solicita realizar ecografía cerebral y eventualmente electroencefalograma.
El paciente debe traer los exámenes preoperatorios correspondientes. Grupo y Rh;
pruebas de coagulación; hemograma; orina completa, nitrógeno ureico y glicemia.
19
Manual para la aplicación
Se debe adjuntar documentos que certifiquen la previsión del paciente.
Una vez acordado el traslado se debe definir el equipo humano y la vía de transporte más adecuada para la situación particular de cada paciente.
Se propone que el traslado sea realizado por el personal de las unidades SAMU,
entrenados en reanimación cardiopulmonar avanzada. En este punto es prioritario la
capacitación especifica en manejo de recién nacidos y niños críticamente enfermos.
En lo referido a la vía de transporte, se propone la terrestre para distancias iguales o
inferiores a 500 Km hasta el centro terciario(en este caso por ambulancias de la red
SAMU); y la vía aérea para distancias mayores o localidades de difícil acceso por
geografía o condiciones climáticas.
Para ambos medios de transporte se debe definir la implementación necesaria que
optimiza el traslado, de acuerdo a las condiciones clínicas del niño. Desde la necesidad solo del transporte hasta contar con incubadoras de cuidados intensivos, ventilador mecánico, bombas de infusión etc.
Si el traslado lo hace el hospital que deriva al niño es responsabilidad local el planificar la oportunidad, las condiciones, el medio de transporte y el equipo humano a
cargo de mantener la estabilidad antes y durante el viaje, hasta la recepción del
paciente en el centro de referencia.
Al ingreso al hospital se debe efectuar el trámite administrativo necesario en SOME,
por sus padres o en su defecto por el personal acompañante.
Dado que existen situaciones clínicas no susceptibles de tratamiento o casos en los
que se requiera de nuevas evaluaciones previas a resolución quirúrgica, se debe
mantener amplia comunicación entre los centros involucrados a fin de coordinar el
regreso del niño a su hospital de origen en forma oportuna.
Patologías de muy buen pronóstico con tratamiento quirúrgico o
Cateterismo Intervencional en primeros meses de vida:
1. Correctoras con Cirugía SIN Circulación Extracorpórea (CEC)
Ductus Arterioso Persistente
Coartación Aórtica con o sin Disfunción de VI
Anillos vasculares sintomáticos.
2. Correctoras con Cirugía CON Circulación Extracorpórea
Comunicaciones intracardíacas simples: CIV, CIA, y sus variantes sin compromiso
de válvulas aurículo ventriculares, con o sin Coartación Interventricular (CIV).
Tetralogía de Fallot con buena anatomía (sin colaterales ni Hipoplasia de arterias
pulmonares).
CIV con estenosis subvalvular pulmonar
Drenaje Venoso pulmonar anómalo Total sin Hipoplasia de Venas pulmonares.
Doble salida de VD sin estenosis pulmonar
3. Mediante Cateterismo Intervencional:
a. Estenosis Valvular Pulmonar
b. Dilatación de Recoartación Aórtica
c. Ductus Arterioso permeable pequeño
Importante: El pronóstico final de las cardiopatías en el período neonatal está fuertemente influido por las condiciones en las cuales el paciente llega a la Cirugía y por la
presencia de malformaciones asociadas. Las cardiopatías no incluídas en esta lista no
necesariamente tienen mal pronóstico.
Patologías de mal pronóstico a pesar de tratamiento quirúrgico:
20
1. Todas aquellas asociadas a Genopatías de pronóstico letal: Trisomías exceptuando
la Trisomía 21.
2. Malformaciones severas asociadas de 2 o más sistemas aparte de la cardiopatía
congénita: Ej: digestivo y renal, SNC y digestivo etc.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3. Patologías cardiovasculares de mal pronóstico inicial;
Atresia Pulmonar con CIV y colaterales con arterias pulmonares verdaderas de
mal calibre (diámetro de APD+API menor que Z-6)
Ventrículo Unico o Patología con fisiología de Ventrículo Único con Insuficiencia
severa de válvula AV o arterias pulmonares hipoplasia severa (diámetro de
APD + API menor que Z –6}
Enfermedad de Ebstein severa con cardiomegalia acentuada e insuficiencia
tricuspídea masiva
Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva severa bilateral.
Tronco Arterioso con Insuficiencia severa de la válvula Troncal.
S. Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo con Atresia Mitral, Atresia Aórtica y Aorta
ascendente diminuta (< 2 mms. diámetro)
Cardiopatías que requieran tratamiento quirúrgico en prematuros menores de
2.000 grs.
Tetralogía de Fallot con agenesia de velos pulmonares con dilatación severa de
arterias pulmonares (diámetro APD+API mayor de 16 mms) y compromiso respiratorio en primeros dos meses de vida.
Importante: El pronóstico sombrío de este grupo de cardiopatías puede mejorar en la
medida que se avance en su manejo pre, quirúrgico y post-quirúrgico, y que se desarrollen nuevas técnica quirúrgicas en su abordaje.
Traslado de Pacientes.
1. Definición de las urgencias de traslado.
En la situación actual se debe tratar de llegar al diagnóstico más adecuado en el Hospital Base, de no existir los medios para obtenerlo debe establecerse comunicación telefónica con los Centros receptores para recibir indicaciones. La guía precedente de orientación diagnóstica y definición de patologías debe servir como marco para establecer la
urgencia en cada caso.
2. Manejo previo al Traslado:
a) Uso de PGE1: se adjunta instructivo con lo esencial para implementar esta terapia.
(Anexo CC-1)
b) Manejo de Insuficiencia cardiaca: dependerá de la experiencia de cada centro y de la
disponibilidad de inótropos EV, se insiste en el NO uso de digital para esta condición.
c) Manejo de cuadros intercurrentes: toda la patología infecciosa debe ser resuelta en
los lugares de origen o la cabecera de provincia.
d) Diagnóstico de Malformaciones asociadas: se debe tratar de avanzar lo mejor posible en efectuar diagnóstico y screening en busca de malformaciones: Eco abdominal
y Eco encefálica.
e) Organización del Traslado en sí:
Los puntos básicos a considerar son:
Contacto con el centro terciario (receptor): Lo debe realizar el médico a cargo del
paciente o el Jefe de Unidad, se debe informar del diagnóstico presuntivo, estado del
paciente y patologías asociadas, se adjunta guía básica de traslado. (Anexo CC-2).
Medio de transporte: Para ciudades ubicadas hasta 500 Kms. del centro terciario se
utilizará ambulancia a cargo del SAMU local. En distancias mayores debe realizarse
el traslado vía aérea.
Personal a Cargo del Transporte: En el caso del transporte terrestre estará a cargo
del personal de SAMU, en todos los casos debe ser efectuado por personal capacitado y entrenado en pacientes de alta complejidad.
Coordinación: Punto básico que resume lo anterior, debe realizarse previo y durante
el traslado para asegurar en todo momento que el paciente llega en las mejores
condiciones al centro terciario.
21
Manual para la aplicación
CRITERIOS DE SOSPECHA Y REFERENCIA DE NIÑOS
PORTADORES DE CARDIOPATIAS CONGENITAS GRAVES
Sospecha
Criterios
Conducta
Confirmación
Embarazada
16- 20
semanas
de
gestación
• Hijo previo con CC
• Uno de los padres con CC
• examen cardíaco anormal con
Eco habitual
• crecimiento fetal anormal o
evidencia de distress fetal
• identificación de otra
malformación congénita
• identificación de anomalía
cromosómica
• exposición a teratógeno conocido
• frecuencia o ritmo cardiaco fetal
anormal
• condición materna de alto riesgo *
Ecocardiografía Obstétrica.
Confirmado el diagnóstico
traslado
de la madre al lugar más
cercano al
centro elegido para resolver
quirúrgicamente la cardiopatía
Recién
Nacido
• Cianosis: diferenciar cianosis
central y periférica y entre cianosis
central de origen cardiológico y de
otras causas. Medir saturación de
oxígeno pre y post ductal, test de
hiperoxia, radiografía de tórax
para evaluar circulación pulmonar.
• Insuficiencia cardiaca: RN con
dificultad respiratoria,polipnea,
taquipnea, retracción de partes
blandas, hepatomegalia. De
especial importancia es evaluar
calidad y simetría de pulsos
periféricos, medición de presión
arterial en las 4 extremidades.
Frente a un lactante en schock de
etiología no precisada, se debe
realizar evaluación cuidadosa a fin
de descartar la presencia de una
cardiopatía congénita de base.
La auscultación de soplo cardíaco,
asociada a signología de
insuficiencia cardiaca o alteración
de los pulsos periféricos, hace
necesario el traslado para
evaluación en centros terciarios.
• Arritmias: con o sin cardiopatía
estructural, taquicardia paroxítica
supraventricular, bloqueo AV
completo, realizar ECG, el manejo
debe iniciarse en el nivel local, con
indicación de traslado en los casos
de falta de respuesta o no
susceptibles de manejarse en el
nivel local.
• En caso de sospecha de CC
• Ecocardiografía
en un RN en Hospital Base,
• Evaluación
efectuar ecocardiografía y
clínica por
evaluación clínica por
cardiólogo o
cardiólogo infantil o pediatra
pediatra
con entrenamiento
cardiológico.
• En caso de sospecha de CC
en hospital de menor
complejidad o posteriormente
en control en consultorio,
referir a hospital base para
Ecocardiografía y evaluación
por especialista.
• Confirmado el diagnóstico y si
cumple con los criterios de
gravedad y pronóstico global
definidos en protocolo,
trasladar a alguno de los
centros de referencia nacional,
para cirugía cardiovascular
correctora o paliativa,
ajustándose estrictamente al
protocolo de traslado
Plazo
Ecocardiografía Previo al
Obstétrica
nacimiento.
Se debe
favorecer
desarrollo
de parto
espontáneo
a menos que
exista
hidrops fetal
Confirmación
diagnóstica.
Antes de 14
días.
Atención
inmediata en
CRS de
pacientes
con
criterios de
gravedad.
Nota: en Anexo N°1 se incorporan algoritmos y flujogramas de decisión para cardiopatías congénitas.
22
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.1.3. INTERVENCIONES QUE GARANTIZAN CONTINUIDAD DEL PILOTO AUGE EN AL AÑO 2003.
Cierre del Ductus Arterioso Persistente mediante Cateterismo
Intervencional
Antecedentes:
El Ductus Arterioso persistente (DAP) es una cardiopatía congénita no cianótica frecuente, que resulta de la falta de cierre de este conducto en el período neonatal, en la
gran mayoría de los recién nacidos el cierre espontáneo se produce alrededor del segundo día de vida. Al quedar permeable este conducto, si es de tamaño grande, se
produce sobrecarga de volumen del corazón y signos y síntomas de insuficiencia cardíaca. Si se cierra parcialmente, el flujo de sangre a través de él es menor y no produce
sintomatología, detectándose por lo general en etapas más tardías. Su persistencia produce mayor riesgo de adquirir Endocarditis Infecciosa, infección grave y de tratamiento
prolongado, con riesgo vital.
Por lo anterior el DAP debe tratarse, en el caso de los de tamaño importante es preferible
la cirugía abierta, pero en los de tamaño mediano y pequeño se dispone hoy de alternativas seguras y menos invasivas que la cirugía tradicional.
En la década de los 50 comenzaron los intentos por realizar el cierre del DAP mediante
cateterismo, sin embargo en los 90 recién se logra buen resultado mediante la utilización
de espirales (Coils) y de dispositivos que se introducen por vía venosa, no siendo necesario abrir el tórax para lograrlo. En Chile la técnica se introduce en 1997 y en la actualidad con materiales adecuados y más experiencia es el procedimiento de elección para
los DAP medianos y pequeños.
Cierre de shunts de izquierda a derecha mediante dispositivo endovenoso (Coil) .
Definición:
Los shunt de izquierda a derecha leves a moderados y dependiendo de sus características se pueden embolizar con uso de dispositivos endovenosos, de los cuales los más
utilizados son los espirales o Coils.
Ventajas:
Reemplaza a una Cirugía realizada por Toracotomía.
Causa menos dolor al paciente y no deja cicatriz.
No está asociada a los problemas de las toracotomías .
Hospitalización breve usualmente 24 hrs.
Patologías en las que se puede emplear:
1) Ductus Arterioso Persistente pequeño a mediano
2) Fístulas coronarias dependiendo de la morfología.
3) Fístulas arteriovenosa pulmonares
4) Colaterales Aortopulmonares
5) Anastomosis de Blalock permeables sin utilidad.
1) Etapa diagnóstica: Patologías 1 a 4 se diagnostican en nivel secundario o terciario. El
grupo 5 usualmente se determina a nivel terciario.
Método diagnóstico: Ecocardiografía bidimensional.
2) Etapa pre-tratamiento:
a) Si la patología de acuerdo a la Ecocardiografía y la clínica es posible de cerrar vía
Cateterismo, se indica el cierre.
b) Si de acuerdo a los métodos diagnósticos y la clínica no es buen candidato se indica
el cierre quirúrgico.
23
Manual para la aplicación
3) Etapa Tratamiento:
Cateterismo intervencional: Diagnóstico por Angiografía
Cierre con dispositivo Coil: Gianturco o Flipper, Cook ®. Usar heparinización (50 U/Kg.)
y profilaxis ATB: Cefazolina
Angiografía de control para evaluar resultado inmediato
**Si en la etapa diagnóstica angiográfica se determina que no es candidato para el cierre
se termina procedimiento y se pasa a Cirugía.
4) Post Tratamiento:
Nivel secundario o terciario: Mantener profilaxis de Endocarditis por 6 meses, sólo prolongar en caso de cierre incompleto.
Ecocardiografía de control 3 a 4 meses posterior al procedimiento.
Shunt residuales : evaluar recateterización o cirugía.
24
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.2. Cáncer Infantil
2.2.1. DEFINICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS.
En Chile, la Tasa de mortalidad por cáncer en la población de 0 a 15 años es de 3,4 por
100.000 habitantes para el año 1999. Esto corresponde a 148 personas (88 son hombres y 60 mujeres). El cáncer es la 2ª causa de muerte en el grupo de 5 a 9 años.
Para ambos sexos, las leucemias representan la 1º causa de muerte (36 casos) con
predominio de las leucemias linfoides. El tumor de encéfalo en 2º lugar con 23 casos (de
predominio masculino) que acumula 16 casos del total con una tasa de 0,5 por 100 mil
(0,005 por mil niños). Los linfomas se ubican en el 3 lugar de causa de muerte.
La prevalencia corresponde a 0,00012 es decir 12 casos de cáncer por 100.000 niños en
la población infantil expuesta (0-15 años), estimándose 517 casos nuevos por año.
El Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil (PINDA) incluye el tratamiento
integral de todos los cánceres del niño desde la pesquisa hasta la paliación del cáncer.
El foco de atención es el niño y su familia, se basa en Protocolos Nacionales que otorgan
100 % de gratuidad en los medicamentos oncológicos a los niños menores de 15 años y
a aquellos mayores de 15 años cuyo diagnóstico o tratamiento se haya iniciado antes de
esta edad, que requieren tratamiento con quimioterapia, sola o combinada con radioterapia y en aquellos que precisan alivio del dolor y cuidados paliativos.
Realiza el seguimiento de cada niño ingresado durante 5 años y más. Recoge y analiza
sus registros de seguimiento en la base nacional de datos respectiva.
Desarrolla su atención a través de Centros acreditados ubicados en los hospitales de
mayor complejidad del país. Cada centro dispone de un equipo de salud formado por el
médico oncohematólogo y otros especialistas, enfermeras, psicólogos, nutricionistas,
asistente social, químico farmacéutico, técnicos paramédicos y profesores.
Cada Protocolo explicita la historia natural del tumor maligno hematológico o sólido, las
evidencias nacionales e internacionales que avalan su intervención, los criterios de ingreso, diagnóstico, etapificación, tratamiento, evaluación, curación, remisión parcial, completa y recidiva, seguimiento y estudio de sobrevida. Cerca de un 3% de las histologías
no corresponde a diagnósticos clásicos y en consecuencia deben ser tratados con los
protocolos oficiales más homologables a esta patología.
25
Manual para la aplicación
2.2.1.A ALGORITMO DE EJECUCIÓN DEL AUGE: CÁNCERES INFANTILES
26
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.2.1.B ALGORITMO DE EJECUCIÓN DEL AUGE: TRASPLANTE MÉDULA OSEA (TMO)
27
28
Condición de
calidad
Oportunidad
de la
referencia
SOSPECHA
Signos y
Síntomas
Nivel
Primario
• A denopatías de
carácter indoloro,
firme, no adherida a
planos profundos.
ubicación frecuente
en base del cuello,
hueco
supraclavicular,
axilar, mediastínicas
que no responde a
tto habitual y persiste
por más de 15 días
•
•
•
•
•
Fiebre (síndrome),
junto con citopenias.
En mayores de tres
años, anemia sin
sangramiento.
Síndrome
hemorragíparo:
encías, labios, nariz,
otros, hematomas,
acompañado de o sin
visceromegalia.
Dolor óseo
descartando causas
habituales.
Bicitopenia
Leucemia linfática
•
•
•
•
•
Fiebre (síndrome),
junto con
citopenias.
En mayores de
tres años, anemia
sin sangramiento.
Síndrome
hemorragíparo:
encías, labios,
nariz, otros,
hematomas,
acompañado de o
sin
visceromegalia.
Dolor óseo
descartando
causas habituales.
Bicitopenia
Leucemia NLA
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de regiones fuera de la
R. Metropolitana
•
Dolor abdominal
difuso, intermitente,
náuseas, vómitos,
con masa palpable
en el abdómen.
Tumor maxilar de
rápido crecimiento.
• A denopatías de
carácter indoloro,
firme, adherida a
planos profundos.
• U bicación frecuente
en base del cuello,
hueco
supraclavicular,
axilar, mediastínicas,
o en otras
localizaciones y que
no responde a tto
habitual y persiste
por más de 15 días
•
LNH B y LLA B
Linfoma Hodgkin
Linfoma NH no B
CRITERIOS DE DERIVACIÓN DE NIÑOS POR SOSPECHA DE CANCER
DESDE EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN A LOS ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS
Manual para la aplicación
2.2.2. ALGORITMOS Y FLUJOGRAMAS DE DECISION
Condición
de calidad
Oportunida
d de la
referencia
SOSPECH
A
Signos y
Síntomas
Nivel
Primario
•
Dolor óseo y
•
aumento de
v olumen local,
lugares
frecuentes: en
torno a la rodilla,
hombro en
especial, mayores
de 10 años.
•
Osteosarcoma
Dolor con
•
presencia de masa
palpable: cervical,
torax,
extremidades,
abdomen, zona
•
pelviana, único o
mixto.
Alteraciones de la
visión: proptósis,
oftalmoplejia,
diplopia, anopsia
Sarcoma
Dolor óseo
•
intermitente
acompañado de
tumor, y o
•
inflamación.
Puede presentar
según localización;
síntomas
neurológicos,
paresia,
paraparesia.
Ewing
Dolor abdominal
con masa
palpable, o bien
Ecografía con
tumor.
Ovario
•
Aumento de
volumen testicular
casi siempre
unilateral, firme,
con o sin dolor,
con o sin cambio
de coloración del
escroto.
Testículo
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del establecimiento
secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario (centro PINDA), destacando prioridad para
confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de regiones fuera de la R.
Metropolitana.
Dependiendo de su
localización:
• Compresión
médula espinal,
•
masa cervical,
• mediastínica
• abdominal
• En lactantes :
nódulos cutáneos
además
visceromegalia
palpable, dolor y
distensión.
Neuroblastoma
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
29
30
Condición
de calidad:
Oportunida
d de la
referencia
SOSPECH
A
Signos y
Síntomas
Nivel
Primario
•
•
•
•
•
•
Dolor óseo localizado
acompañado de masa
palpable.
Adenopatías de
ubicación variable que
no disminuye en 15
días.
Polidipsia y poliuria.
En lactantes, fiebre
junto a dermatitis
seborreic a, y
visceromegalia.
Histiocitosis
•
No corresponde al
nivel primario de
atención.
Recaída Tu. Sólidos
•
Dolor abdominal con
hepatomegalia dura.
Hepatoblastoma
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de regiones fuera de la
R. Metropolitana .
•
Leucocoria,
Estrabismo en
menores de dos
años.
Proptósis no
inflamatoria.
Masa abdominal
asintomática
Dolor abdominal
c/s hematuria c/s
hipertensión y
ecografía con
tumor
•
•
Retinoblastoma
Wilms
Manual para la aplicación
•
•
Condición
de calidad
Oportunida
d de la
derivación
•
SOS PECH •
A
Signos y
Síntomas
Nivel
Primario
Recaída de
Leucemia
Cefalea, vómitos,
más otro signo:
•
Trastorno de la
marcha y o
déficit de pares
craneanos.
•
Convulsiones.
•
Alteración
oculares.
Meduloblastoma
•
•
•
•
•
•
Cefalea,
náuseas,
vómitos
Aumento de la
circunferencia
craneana,
fontanelas
bregma,
lambda,
coronal y otras
semi abiertas.
Trastorno de la
marcha y o
déficit de pares
craneanos
Convulsiones.
Alteraciones
oculares.
Perdida de
habilidades
adquiridas
Tu SNC<3años
Cefalea, vómitos,
más otro signo:
•
Trastorno de la
marcha y o
déficit de pares
craneanos.
•
Convulsiones.
•
Alteración
oculares,
nistagmus.
Glioma
Cefalea, vómitos, más
o tro signo:
•
Trastorno de la
marcha y o défici t
d e pares
craneanos.
•
Convulsiones.
•
Alteraciones
o culares.
Astrocitoma
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Cefalea, vómitos,
más otro signo:
•
Trastorno de
la marcha y o
déficit de
pares
craneanos.
•
Convulsiones.
•
Alteraciones
oculares
•
Alteraciones
endocrinas
Cel Germinal SNC
Ante la sospecha de lo s signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de regio nes fuera de la R.
Metropolitana .
Fiebre
No corresponde
(síndrome), a nivel primario
junto con
de atención.
hiperleucocit
osis.
Anemia sin
sangramient
o y gran
visceromeg
alia.
Síndrome
hemorragíp
aro: encías,
labios, nariz,
otros,
hematomas,
acompañad
o de gran
visceromeg
alia.
Dolor óseo
descartando
causas
habituales.
Leucemia
Mieloide
Crónica
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
31
32
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRLoftalmología según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos,
neurocirujanos, traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Linfoma Hodgkin
LNH B y LLA B
Linfoma NH no B
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra
del establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario
(centro PINDA), destacando prioridad para confirmar cáncer.
• Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra
región.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
Indicador
Remisión Completa (RC)
Compromiso:
Mantener % de RC
durante 5 años
Seguimiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Qt, cirugía y Rt aplicada en fechas
establecidas por protocolo.
Qt y Rt aplicada en fechas
establecidas por protocolo.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5
años de seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
Luego de 2 ciclos, el 98% de los niños
Luego de 2 ciclos, el 70% de los niños
Remisión Completa día 33. Se logra en
Remisión Completa.
Remisión Completa.
97% de los niños.
• Al menos el 80% de los niños
• Al menos el 65% de los niños
• Al menos el 70% de lo s niños
mantenga Remisión Completa
mantenga Remisión Completa
mantenga Remisión Completa
a 5 años.
a 5 años
a 5 años.
Qt y Rt aplicada en fechas
establecidas por protocolo.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más
homologables a su patología.
Biopsia, estudio histológico e
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
Confirmación diagnóstica
inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica
inmunohistoquímica
Hemograma y vhs, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, perfil bioquímico,
ELP, grupo y Rh, coagulación, orina,
ELP, grupo y Rh, coagulación, orina,
ELP, grupo y Rh, coagulación, orina.
Es estudio de extensión LDH.
LDH, ECG. Rx Tórax, ecografía y TAC Rx tórax, ecografía y TAC de la zona,
es Condición
Rx tórax, eco y TAC de la zona,
de la zona, Ecocardio, Mielograma,
ECG, Ecocardiograma, LDH.
indispensable para la
Ecocardio, ECG, cintigrama óseo y
LCR.
Mielograma, LCR.
etapificación del cáncer algunos según protocolo con galio.
• Si mediastino es voluminoso:
Si mediastino es voluminoso:
• Según indicación de protocolo:
cintigrama con galio.
cintigrama con galio.
Mielograma
Compromiso:
30 días hábiles, desde su ingreso al
30 días hábiles linfomas y 7 días
30 días hábiles, desde su ingreso al
Oportunidad del
centro Acreditado.
hábiles leucemia, desde su ingreso al
centro Acreditado.
Diagnóstico
centro Acreditado.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos
Nivel Terciario
señalados.
• Se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Inicio de tratamiento
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
CANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
CONDICIONES Y COMPROMISOS
Manual para la aplicación
Leucemia linfática
Leucemia NLA
Neuroblastoma
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRL- oftalmología según
el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos, neurocirujanos,
traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra
del establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario
(centro PINDA), destacando prioridad para confirmar cáncer.
•
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra
región.
Qt y Rt aplicad as en fechas establecidas
por protocolo. TMO según protocolo.
Qt y Rt aplicadas en fechas establecidas
por protocolo. TMO según protocolo.
Qt, cir ugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Seguimiento
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5 años de
seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domi ciliaria (5%)
Remisión completa día 33. Se logra en el
Remisión completa el día 30. Se logra en
Luego de 4 ciclos, Remisión Completa en
Indicador
Respuesta Completa (RC) 97% de los niños.
50% de los niños.
50% de los niños.
•
Al menos el 70 – 75% de los niños
•
Al menos el 35% de los niños
•
Al menos el 45% de los niños
Compromiso:
mantenga Remisión Completa a 5
mantenga Remisión Completa a 5
mantenga Remisión Completa a 5
Mantener % de RC durante
5 años
años.
años.
años.
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más homologables a
su patología.
Mielograma + inmunofenotipo + citogenética Mielograma + inmunofenotipo + citogenética Biopsia + estudio histológico +
+ estudio molecular (PCR)
inmunohistoquímica + genética molecular
Confirmación diagnóstica + estudio molecular (PCR)
(nmyc)
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico ,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, Rx tórax, eco y TAC de
Es estudio de extensión es ELP, grupo y Rh, coagulación e
ELP, grupo y Rh, LDH coagulación, Rx
la zona, perfil bioquímico, ELP, grupo y Rh,
Condición indispensable
hipercoagulabilidad, ECG, Ecocardiografía,
Tórax, ecografía abdominal ECG,
ferritin a sérica, coagulación, catecolaminas,
p ara la etapificación del
LDH, Mielograma, LCR, Rx tórax, Ecografía Ecocardiograma, Mielograma, LCR.
LDH, orina, ECG, ecocardio, Mielograma,
cáncer
abdomen.
Rx ósea, cintigrama óseo (Tc y y
metayodobencilguanidina : MIBG)
Compromiso:
7 días hábiles, desde su ingreso al centro
7 días hábiles desde su ingreso al centro
30 días hábiles, desde su ingreso al centro
Oportunidad del
Acreditado.
Acreditado.
Acreditado.
Diagnóstico
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos señalados.
Nivel Terciario
• Se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Inicio de tratamiento
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
C ANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
CONDICIONES Y COMPROMISOS
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
33
34
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRLoftalmología según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos,
neurocirujanos, traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Sarcoma
Ewing y (tumor neuroectodérmico
primitivo: PNET)
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra
del establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario
(centro PINDA), destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra
región.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
Osteosarcoma
Indicador
Respuesta Completa
(RC)
Compromiso:
Mantener % de RC
durante 5 años
Seguimiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Inicio de tratamiento
Remite el 65% de los niños luego de la
12° semana y después de la cirugía.
• Al menos el 50% de los niños
mantenga Remisión Completa
a 5 años.
Luego de la semana 12, remite el 70%
de los niños.
• Al menos el 45% de los niños
mantenga Remisión Completa
a 5 años.
Remisión Completa, luego de semana
12 en el 70% de los niños.
• Al menos el 50% de lo s niños
mantenga Remisión Completa
por 5 años.
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cirugía; Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo. Algunos
establecidas por protocolo.
braquiterapia.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5
años de seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más
homologables a su patología.
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
Confirmación diagnóstica inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica. Biología
Molecular PCR para t’ (11:22)
Hemograma y vhs, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, Rx y TAC tórax,
Hemograma y vhs, Rx tórax, eco y
Es estudio de extensión ELP, grupo y Rh coagulación, LDH, Rx Eco-TAC-RNM de la zona, perfil
TAC de la zona, perfil bioquímico, ELP,
es Condición
y TAC tórax, Rxs, Eco, TAC, RNM de
bioquímico, ELP, grupo y Rh,
grupo y Rh, ferritina sérica,
indispensable para la
la zona, ECG, Ecocardio, cintigrama
coagulación, LDH, ECG, Ecocardio,
coagulación, catecolaminas, LDH,
etapificación del cáncer óseo (Tecnécio :Tc).
Mielograma, Rx ósea, cintigrama óseo orina, ECG, Ecocardio, Mielograma, Rx
(Tc), LCR.
ósea, cintigrama óseo (Tc ) .
Compromiso:
Oportunidad del
30 días hábiles, desde su ingreso al centro Acreditado
Diagnóstico
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos
Nivel Terciario
señalados, se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
CONDICIONES Y COMPROMISOS
CANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Manual para la aplicación
Compromiso:
Mantener % de RC durante
5 años
Indicador
Respuesta Completa (RC)
Seguimiento
Inicio de tratamiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Nivel Terciario
Compromiso:
Oportunidad del Di agnóstico
Es estudio de extensión es
Condición indispensable
para la etapificación del
cáncer
Confirmación diagnóstica
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
Condición indispensable es disponer de l os exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5 años de
seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
Remisión Completa el 80% de los niños
Remisión Completa el 80% de los niños
Sin metástasis remite el 80% de los niños
luego de la cirugía y dos ciclos.
luego de la cirugía y dos ciclos.
en 6 semanas. Con metástasis al inicio,
remite 80% de los niños en 6 meses.
•
Al menos el 80% de l os niños
•
Al menos el 90% de los niños
•
Al menos el 80% de los niños
mantenga Remisión Completa por
mantenga Remisión Comp leta por
mantenga Remisión Completa por
5 años.
5 años.
5 años.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más homologables a
su patología.
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica.
Biopsia + Estudio histológico.
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
ELP, Rx tórax AP y lateral, TAC tórax, Eco
ELP, Rx tórax AP y lateral, TAC tórax, Eco
ELP, Rx tórax AP y lateral, TAC tórax, Eco
y TAC abdomen, ECG, ecocardiograma
y TAC abdomen, ECG, ecocardiograma,
y TAC abdomen, ECG, grupo y Rh,
grupo y Rh, Alfaproteinas, coagulación,
grupo y Rh. Alfafetoproteinas, coagulación, coagulación, ecocardiograma.
gonadotrofina corionica, LDH. Según
gonadotrofina corionica, LDH.
• Según histología: mielograma, biopsia
protocolo: cintigrama óseo, TAC y o RNM
• Según protocolo: cintigrama óseo, TAC
ósea, cintigrama óseo, TAC/ RNM
cerebro.
y o RNM cerebro.
cerebro.
30 días desde su ingreso al centro
30 días desde su ingreso al centro
30 días desde su ingreso al centro
Acreditado.
Acreditado.
Acreditado.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos señalados.
• Se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cir ugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
establecidas por protocolo.
establecidas por protocolo.
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRL- oftalmología
según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: c ada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos, neurocirujanos,
traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
•
Ovario
Testículo
Wilms
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra región.
CONDICIONES Y COMPROMISOS
C ANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
35
36
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRLoftalmología según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos,
neurocirujanos, traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
Retinoblastoma
Histiocitosis
Recaída Tu. sólidos
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra
del establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario
(centro PINDA), destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, 7 días hábiles si el niño proviene de otra región.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más
homologables a su patología.
Fondo de ojo bajo anestesia + c/s
Biopsia + estudio histológico +
Biopsia + estudio histológico +
Confirmación diagnóstica Biopsia + estudio histológico +
inmunohistoquímica, a veces
inmunohistoquímica.
inmunohistoquímica.
microscopia electrónica.
Hemograma, vhs, Rx tórax, Eco
Hemograma, vhs, Rx tórax, eco
Hemograma, vhs, Rx/TAC tórax,
Es estudio de extensión ocular/TAC/RNM perfil bioquímico,
abdomen, perfil bioquímico, ELP,
Eco/TAC de la zona, perfil bioquímico,
es Condición
ELP, grupo y Rh, coagulación, LDH,
grupo y Rh, coagulación, LDH, ECG,
ELP, grupo y Rh, coagulación, LDH,
indispensable para la
ECG, Ecocardio, Mielograma, Rx ósea, Ecocardio, Mielograma, Rx ósea,
ECG, Ecocardio. Según Protocolo:
etapificación del cáncer cintigrama óseo (Tc), LCR, cariograma. cintigrama óseo (Tc)
Mielograma, Rx ósea, cintigrama óseo
(Tc), LCR.
Compromiso:
Oportunidad del
30 días, desde su ingreso al centro Acreditado.
Diagnóstico
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos
Nivel Terciario
señalados.
• Se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Inicio de tratamiento
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Compromiso:
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Oportunidad del
establecidas por protocolo. Según
establecidas por protocolo.
establecidas por protocolo.
Tto. adecuado
protocolo: algunos braquiterapia.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5
Seguimiento
años de seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
Indicador
En ubicación intraocular, el 95% de los Remisión completa del 80% de los
Después del tercer ciclo, Remisión
Respuesta Completa
niños remite post cirugía. Extraocular:
niños en la 6° semana.
Completa en el 25% de los niños.
(RC)
el 30% remite a los 2 meses.
• Al menos en R. Intraocular el 90%
• Al menos el 80% de los niños se
• Al menos el 10% de los niños
Compromiso:
de los niños mantenga Remisión
mantiene vivo a 5 años y la mitad
Remisión Completa por 5 años.
Mantener % de RC
Completa a 5 años.
con recidiva tratable.
durante 5 años
• Extraocular: Al menos el 50% de los
niños la mantenga por 5 años.
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
CONDICIONES Y COMPROMISOS
CANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Manual para la aplicación
Compromiso:
Mantener % de RC durante
5 años
Indicador
Respuesta Completa (RC)
Seguimiento
Inicio de tratamiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Nivel Terciario
Compromiso:
Oportunidad del Diagnóstico
Es estudio de extensión es
Condición indispensable
para la etapificación del
cáncer
Confirmación diagnóstica
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
Hepatoblastoma
Leucemia Mieloide Crónica
Recaída de Leucemia
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel ter ciario (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra región.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
TMO y o Qt según protocolo.
Qt, Rt, TMO aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5 años de
seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
Remite completamente el 80% de los niños
• TMO (1/3 con donante) 60% de los
Remite el 70% de los niños después del
luego de la 8° semana.
niños remite.
segundo cicl o.
• Sin donante, con Qt, en 3-6 meses
mejora el hemograma y clínica. Mejor
Calidad de vida.
• Al menos el 70% de l os niños mantenga • Post TMO. En 60% de los niños Remisión •
Al menos el 30% de l os niños
Remisión completa por 5 años.
Completa por 5 años.
mantenga Remisión Completa por 5 años.
• Sin TMO muy pocos niños sobreviven 5
años.
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos señalados, se
iniciará el tratami ento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más homologables a
su patología.
Biopsia + estudio histológico +
Mielograma + inmunoprofeno +
Mielograma y o citologías de sitios
inmunohistoquímica o RNM +
citogenética + PCR t’ (9:22)
comprometidos + inmunofenotipo +
alfafetoproteína.
citogenética + estudio molecular (PCR, la
que depende del tipo de leucemia)
Hemograma y vhs, Rx/TAC tórax,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Eco/TAC/RNM abdomen, perfil bioquímico, ELP, grupo y Rh, coagulación, Rx tórax,
LDH, ELP, grupo y Rh, coagulación, Rx
ELP, grupo y Rh, coagulación, LDH,
Eco abdomen, ECG, Ecocardio, LDH,
tórax, Eco abdomen, ECG, Ecocardio,
alfafetoproteína, colesterol, serología
Mielograma, inmunofenotipo y cit ogenético. Mielograma, LCR, inmunofenotipo y
hepatitis, ECG, Ecocardio, cintigrama óseo
citogenético.
(Tc).
• Según protocolo: arteriografía.
30 días desde su ingreso al centro
7 días hábiles, desde su ingreso al centro Acreditado
Acreditado.
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRL- oftalmología
según el tipo de tumor). Educación a la Unidad pacien te – famil ia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos, neurocirujanos,
traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
•
CANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
CONDICIONES Y COMPROMISOS
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
37
38
Compromiso:
Mantener % de RC durante
5 años
Indicador
Respuesta Completa (RC)
Seguimiento
Inicio de tratamiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Nivel Terciario
Compromiso:
Oportunidad del Diagnóstico
Es estudio de extensión es
Condición indispensable
para la etapificación del
cáncer
Confirmación diagnóstica
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
Coincide con la fecha de etapificación completa.
TMO y o Qt según protocolo.
Qt, Rt, TMO aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5 años de
seguimiento como también de l personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domicil iaria (5%)
Remite completamente el 80% de los niños
TMO (1/3 con donante) 60% de
Remite el 70% de los niños después del
luego de la 8° semana.
los niños remite.
segundo ciclo.
Sin donante, con Qt, en 3-6 meses
mejora el hemograma y clínica. Mejor
Calidad de vida.
Al menos el 70% de los niños
Post TMO. En 60% de los niños
Al menos el 30% de los niños
mantenga Remisión completa por 5 años.
Remisión Completa por 5 años.
mantenga Remisión Completa por 5 años.
Sin TMO muy pocos niños
sobreviven 5 años.
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos señalados, se
iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más homologables a
su patología.
Biopsia + estudio histológico +
Mielograma + inmunoprofeno +
Mielograma y o citologías de sitios
inmunohistoquímica o RNM +
citogenética + PCR t’ (9:22)
comprometidos + inmunofenotipo +
alfafetoproteína.
citogenética + estudio molecular (PCR, la
que depende del tipo de l eucemia)
Hemograma y vhs, Rx/TAC tórax,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico,
Eco/TAC/RNM abdomen, perfil bioquímico, ELP, grupo y Rh, coagulación, Rx tórax,
LDH, ELP, grupo y Rh, coagulación, Rx
ELP, grupo y Rh, coagulación , LDH,
Eco abdomen, ECG, Ecocardio, LDH,
tórax, Eco abdomen, ECG, Ecocardio,
alfafetoproteína, colesterol, serología
Mielograma, inmunofenotipo y cit ogenético. Mielograma, LCR, inmunofenotipo y
hepatitis, ECG, Ecocardio, cintigrama óseo
citogenético.
(Tc).
Según protocolo: arteriografía.
30 días desde su ingreso al centro
7 días hábiles, desde su ingreso al centro Acreditado
Acreditado.
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRL- oftalmología
según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: c ada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos, neurocirujanos,
traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
•
Hepatoblastoma
Leucemia Mieloide Crónica
Recaída de Leucemia
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel tercia rio (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra región.
CONDICIONES Y COMPROMISOS
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Manual para la aplicación
Compromiso:
Mantener % de RC durante
5 años
Indicador
Respuesta Completa (RC)
Seguimiento
Inicio de tratamiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Nivel Terciario
Es estudio de extensión es
Condición indispensable
para la etapificación del
cáncer
Compromiso:
Oportunidad del Diagnóstico
Confirmación diagnóstica
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5 años de
seguimiento como también de l personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domicil iaria (5%)
•
Luego de cirugía y Rt, a los 3
•
A los 3 meses remite el 60% de
•
En ubicación Tronco, a los 3
meses Remite el 80% de los
los niños tratados.
meses el 30% de los niños remite
niños.
y en otra ubicación a los 3 meses
el 70% de niños remite.
•
Al menos el 50% de los niños
•
Al menos el 35% de los niños
•
Al menos la ubicación en tronco
mantenga Remisión Completa por
mantenga Remisión Completa por
mantenga 5% Remisión Completa
5 años.
años.
a 5 años.En otros lugares, el 70%,
mantenga Remisión Completa por
5 años.
30 días hábiles desde su ingreso al centro
30 días hábiles desde su ingreso al centro
30 días hábiles desde su ingreso al centro
Acreditado.
Acreditado.
Acreditado.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos señalados, se
iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas
Qt, cir ugía y Rt aplicadas en fechas
establecidas por protocolo.
establecidas por protocolo.
establecidas por protocolo.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más homologables a
su patología.
Biopsia + estudio histológico.
Biopsia + estudio histológico o bien RNM
Biopsia + estudio histológico o bien TAC,
c/s biopsia.
RNM sin biopsia.
Hemograma, vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma, vhs, orina, perfil bioquímico,
Hemograma, vhs, orina, perfil bioquímico,
ELP, grupo y Rh, coagulación , Rx tórax,
ELP, Grupo y Rh, coagulación, Rx tórax,
ELP, grupo y Rh, coagulación, Rx tórax,
ECG, Ecocardio, RNM, TAC, LCR.
ECG Ecocardiograma, RNM, TAC, LCR.
ECG, ecocardiograma, RNM, TAC, LCR.
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRL- oftalmología
según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: c ada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos, neurocirujanos,
traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
•
Meduloblastoma
Glioma
Astrocitoma
Ante la sospecha de los signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra del
establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel tercia rio (centro PINDA),
destacando prioridad para confirmar cáncer.
Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra región.
Tumores cerebrales
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
39
Compromiso:
Mantener % de RC
durante 5 años
Indicador
Respuesta Completa
(RC)
Seguimiento
Inicio de tratamiento
Compromiso:
Oportunidad del
Tto. adecuado
Nivel Terciario
Confirmación diagnóstica
Es estudio de extensión
es Condición
indispensable para la
etapificación del cáncer
Compromiso:
Oportunidad del
Diagnóstico
Nivel Terciario
Descarta o fundamenta
presunción de cáncer
Nivel Secundario
40
CONDICIONES Y COMPROMISOS
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas establecidas por
Qt, cirugía y Rt aplicadas en fechas establecidas por
protocolo.
protocolo.
Condición indispensable es disponer de los exámenes (casi los mismos realizados para el diagnóstico), durante los 5
años de seguimiento como también del personal para atención hospitalizada (26%) ambulatoria (69%) y domiciliaria (5%)
En ubicación en el Tronco, a los 3 meses el 30% de los
En 3 meses, Remite el 80% de los niños.
niños remite.
Otra ubicación, a los 3 meses el 70% de los niños remite.
• Que al menos la ubicación en Tronco mantenga 5%
• Al menos, 75% de los niños mantenga Remisión
Remisión Completa por 5 años.
Completa por 5 años.
• Otra ubicación, al menos el 70% de los niños
mantenga Remisión Completa por 5 años.
Si concurren las condiciones el Dx, estudio de extensión y la etapificación del cáncer, será oportuno en los plazos
señalados, se iniciará el tratamiento adecuado en los Centros Acreditados, ese mismo día.
Coincide con la fecha de etapificación completa.
30 días hábiles desde su ingreso al centro Acreditado.
Cerca del 3% de las histologías no corresponde a diagnósticos clásicos y deberán ser tratados con los protocolos más
homologables a su patología.
Biopsia + estudio histológico o bien TAC/RNM sin biopsia.
Biopsia + estudio histológico + TAC/RNM c/s biopsia.
Hemograma, vhs, orina, perfil bioquímico, ELP, grupo y Rh, Hemograma y vhs, orina, perfil bioquímico, ELP, grupo y
coagulación, Rx tórax, ECG, Ecocardio, RNM, TAC, LCR.
Rh, coagulación, ECG, Ecocardio, RNM, TAC, Rx tórax,
Alfafetoproteína, gonadotrofina corionica en sangre y LCR.
LCR
Condición previa indispensable es: la evaluación dental, nutricional, psicológica, de asistente social y otras (OTRLoftalmología según el tipo de tumor). Educación a la Unidad paciente – familia. Consentimiento informado.
Condición indispensable: cada Centro Acreditado disponga del personal calificado y suficiente: radiólogos, cirujanos,
neurocirujanos, traumatólogos, oftalmólogos, hemato-oncólogos, enfermeras, psicólogos, técnicos paramédicos, otros.
Tener presente que el 98% de los niños se hospitaliza para su diagnóstico
Cel. Germinal SNC
Tu SNC < 3 años
Ante la sospecha de lo s signos y síntomas señalados, u otros síntomas no descritos; derivar con interconsulta al pediatra
del establecimiento secundario quién evaluará si la sospecha es fundada en cuyo caso debe derivar al nivel terciario
(centro PINDA), destacando prioridad para confirmar cáncer.
• Compromiso: Debe ser atendido en un máximo de 72 horas hábiles, y en 7 días hábiles si el niño proviene de otra
región.
Tumores cerebrales
C ANCER INFANTIL
ESTUDIO Y CONFIRMACION DIAGNOSTICA, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Manual para la aplicación
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.2.3. INTERVENCIONES QUE GARANTIZAN CONTINUIDAD DEL PILOTO AUGE EN AL AÑO 2003
PARA CÁNCER INFANTIL.
Las mejorías de calidad incorporadas a partir del año 2003 en la atención integral de
los cánceres del niño, consideran la ampliación de la cobertura para un conjunto de
prestaciones señaladas en los respectivos protocolos nacionales, según se detalla a
continuación:
a. Exámenes Complejos.
■ Inmunohistoquímica, según ubicación del laboratorio
■ Inmunofenotipo, según ubicación del laboratorio
■ Citogenética, según ubicación del laboratorio
■ Biología Molecular, Nmyc
■ Biología Molecular, examen PCR para BCR /ABL
b. Exámenes de Imagenología Compleja.
■ Resonancia nuclear magnética, durante el diagnóstico y seguimiento.
■ Tomografía axial computarizada, durante diagnóstico y seguimiento.
■ Cintigrama óseo, con sus variantes MIBG, con Galio; según diagnóstico.
c. Procedimientos Complejos.
Irradiación de transfusiones (sólo antes de iniciar TMO1 en LLA2 y LMA3) y filtros para
trasfusiones (sólo en Leucemia linfática riesgo alto y Leucemia No linfática).
FONASA cancelará contra factura sólo al centro Acreditado de Cáncer Infantil donde el
niño reciba la atención.
d. Trasplantes de Médula Osea.
20 trasplantes de Medula ósea, los que se realizarán en centro acreditado Hospital Luis
Calvo Mackenna.
e. Traslados a Centros de Resolución.
Se garantiza la cobertura de los traslados hacia el Centro de Resolución para el niño y
su acompañante procedentes de zonas lejanas, cubriendo la etapa de confirmación
diagnóstica y para la etapa de seguimiento.
1 Trasplante Médula Osea
2 Leucemia Linfática aguda
3 Leucemia Mieloide aguda
41
Manual para la aplicación
42
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.3. Insuficiencia Renal Crónica
2.3.1.DEFINICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS.
La insuficiencia renal crónica (IRCr) avanzada corresponde al estado en que la función
renal cae bajo el 25% de su capacidad en forma irreversible y progresiva, expresada en
ml/min. de filtración glomerular, según clearence de creatinina o su cálculo por las fórmulas de Cockroft Galt en adultos y de Schwartz en niños.
La Insuficiencia Renal Crónica Terminal es la perdida de la función renal que requiere de
tratamiento por cualquier procedimiento de diálisis o trasplante. Es una enfermedad catastrófica que afecta a niños y adultos.
La diálisis para la Insuficiencia Renal Aguda no se considera IRC Terminal mientras la
función renal no fracasa en recuperarse.
Las manifestaciones clínicas son uremia, hipertensión arterial, anemia, hiperkalemia,
acidosis metabólica, oliguria, edemas y compromisos de otros órganos.
Antecedentes epidemiológicos
En la población adulta la prevalencia es de 600 por millón de población y la incidencia de
115 casos por millón de habitantes. Las causas de Insuficiencia Renal Crónica Terminal
en los adultos son secundarias en el 40% a Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial,
con más de 3.000 pacientes en tratamiento por diálisis en el país por estas etiologías.
En los niños la Insuficiencia Renal tiene una prevalencia de 64,3 por millón de población
menor de 18 años y una incidencia de 8,3 por millón de menores de 18 años. El registro
de la Rama de pediatría da cuenta de 361 pacientes IRC a diciembre del 2000. Las
etiologías más frecuentes en estos pacientes son: antecedentes Nefrourógicos, Uropatías
Obstructivas ( 37%), Hipodisplasia y Glomerulopatías . La edad al diagnóstico de IRC es
< de 2 años en el 40 % y < de 5 años el 50%.
Del total de pacientes, un 47 % (168) se encuentra en tratamiento médico, 16% en diálisis
peritoneal, 5 % en hemodiálisis y un 32% se encuentra trasplantado.
CONTENIDO
La propuesta considera Trasplantes renales, Hemodiálisis y Peritoneodiálisis. Incluye
sospecha diagnóstica para derivación y confirmación e inicio del tratamiento antes de 30
días y antes de seis meses para ingresar a lista de espera de trasplantes, el cual queda
supeditado a la oferta de riñones.
a. Hemodiálisis: 7.675 pacientes (niños y adultos), de los cuales el 95% son beneficiarios del Sistema Público, con cobertura de un 100%.
b. Peritoneodiálisis: 342 pacientes (niños y adultos), igual proporción beneficiaria
del Sistema Público de Salud.
c. Transplante: Año 2000, 257 transplantes renales, 90% seguro catastrófico de
Fonasa con cobertura de 100%; Año 218 transplantes renales, 100% seguro catastrófico Fonasa.
43
Manual para la aplicación
2.3.2. ALGORITMOS Y FLUJOGRAMAS DE DECISIÓN.
HEMODIÁLISIS
La hemodiálisis es la técnica más utilizada para el tratamiento de la IRCr terminal en
todo el mundo. El procedimiento puede actualmente realizarse en instalaciones médicas
diseñadas para este propósito y su duración es habitualmente de 4 a 5 horas tres veces
por semana.
Durante la hemodiálisis, los solutos se eliminan por difusión a través de una membrana
semipermeable en un dializador, o riñón artificial, de la circulación a través de un circuito
extracorpóreo. El líquido retenido durante el intervalo entre los tratamientos se elimina
mediante la regulación de la presión hidrostática a través de la membrana del dializador.
La mayoría de las máquinas de diálisis actualmente controlan la eliminación de líquidos
o ultrafiltración, para asegurar unos resultados seguros y predecibles.
La hemodiálisis requiere de un acceso a la circulación del paciente, para proporcionar
un flujo de sangre continuo al circuito de diálisis extracorpóreo. Una fístula arteriovenosa
autóloga es la forma más viable de acceso vascular.
El fracaso en el acceso vascular debido a los procedimientos repetidos de canalización
y la necesidad de heparinización intermitente para prevenir la coagulación del circuito de
sangre extracorpóreo, son problemas adicionales, sobre todo en los pacientes diabéticos.
Criterios de Exclusión
Hemodiálisis Niños – Adultos y Adultos Mayores
■ Cáncer activo, avanzado en fase terminal
■ Deterioro Psicoorgánico e invalidez sin soporte familiar
■ Enfermedad crónica con esperanza de vida menor a 1 año
DIÁLISIS PERITONEAL
La diálisis peritoneal es una alternativa a la hemodiálisis ampliamente utilizada, que
aprovecha el transporte de líquidos y solutos característico del peritoneo como una membrana endógena de diálisis. El acceso a la cavidad peritoneal se consigue mediante la
colocación quirúrgica de un catéter de Silastic, con frecuencia denominado catéter
Tenckoff, a través de la pared abdominal.
La cirugía se realiza varias semanas antes de iniciar el tratamiento, y posteriormente se
entrena a los pacientes para realizar su propia diálisis.
La principal complicación es la peritonitis bacteriana, con una frecuencia media de 1
episodio al año.
Criterios de Exclusión
Peritoneodiálisis Niños – Adultos y Adultos Mayores
44
■
■
■
■
■
Enfermedad Intestinal Inflamatoria severa
Absceso intestinal
Isquemia activa
Psicosis o depresión severa activa
Deficiencia mental severa sin apoyo familiar
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
TRASPLANTE RENAL
Constituye el tratamiento de elección para los pacientes afectados de IRCr terminal, por
cuanto mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes. Es un procedimiento
quirúrgico electivo en pacientes que han sido sometidos a una evaluación y preparación
cuidadosas.
El régimen inmunosupresor convencional ha estado constituido por prednisona,
azatioprina y ciclosporina llamada, “triple terapia”, sin embargo el arsenal terapéutico
para la inmunosupresión del trasplante, ha progresado desde la introducción de
Anticuerpos Monoclonales y posteriormente la incorporación de Tacrólimus, Micofenolato
Mofetil, Anticuerpos policlonales; últimamente otros AC Monoclonales, quiméricos o humanizados y Sirolimus.
El arsenal terapéutico para la inmunosupresión continúa ampliándose, así como la variedad de combinaciones de fármacos y/o protocolos.
INDICACIONES
El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes afectados de IRCT,
por cuanto mejora la sobrevida y la calidad de vida.
Las indicaciones son para pacientes afectados de IRCT, niños > de 12 kg. de peso y
adultos menores de 75 años, de acuerdo a la experiencia del centro de trasplante y
criterios de inclusión.
Criterios de Exclusión
Transplante renal, receptor vivo y cadáver
■
■
■
■
■
■
■
Adultos mayores de 75 años
Neoplasia activa, avanzada en fase terminal
Enfermedad crónica con esperanza de vida < 1 año
Consumo activo de drogas y alcohol
Psicosis no controlada
Niños < de 12 Kg.
Deterioro Psicoorgánico
45
Manual para la aplicación
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL ADULTOS Y NIÑOS
1. Insuficiencia Renal Crónica Terminal : Nivel Primario
Actividad
Casos Sospechoso
Trazador
Síntomas digestivos, detención curva pondo
estatural, acompañado de pujo y tenesmo
vesical, junto con fiebre de > 38°C, con
Urocultivo positivo a repetición, que no responde
a tratamiento protocolizado. (algoritmo N°)
Calidad: toma de muestra
no contaminada
Urocultivo positivo a
repetición, que no
responde a tratamiento
protocolizado
Urocultivo positivo junto a
malformación
nefrourológica, vejiga
neurogénica.
Clearence de Creatinina
estandarizado.
Derivar a nivel Secundario.
Educación a la comunidad sobre
autocuidado de la Salud.
Fomento del Control Prenatal y
Maternal, Niño, Adolescente,
Adulto, Adulto Mayor.
Control Salud del Niño Sano y
Consulta Morbilidad Infantil
Infección urinaria asociada a malformación
nefrourológica, pre y popst natal, vejiga
neurogénica.
Control y Consulta Morbilidad
Adolescentes, Mujeres, Adultos
y Adultos Mayores
Cualquier deterioro de la función renal en niños,
y según resultado tratar según protocolo y
derivar.
Signos y síntomas de glomerulo nefritis:
nauseas, anorexia, vómitos, edema palpebral y
de extremidades, espuma en la orina;
disminución de la frecuencia miccional.
Deterioro de la función renal, según protocolo de
Insuficiencia Renal crónica
Deterioro de la función renal, según Protocolo
de Insuficiencia Renal Crónica en personas
mayores de 15 años.
46
Clearence de Creatinina
estandarizado
Derivar a nivel Secundario
Clearence de Creatinina
estandarizado
Derivar a nivel Secundario
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ALGORITMO NO 1 FOMENTO Y PROMOCIÓN
47
Manual para la aplicación
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
2. Insuficiencia renal Crónica Terminal: Nivel Secundario de Atención
Actividades
Confirmación Diagnóstica
en consulta morbilidad
Especialista, Niños y
Adultos
Nefrólogo, Urologo,
Médico Internista y
Pediatra
Construcción de Acceso
Vascular
Confirmación
Diagnostica
Exámenes de laboratorio
función renal alterados,
s egún Protocolo de
Insuficiencia renal crónica
Terminal y serologías
Trazador
Atención especialista
Clearence Creatinina menor de
10 ml/min, en el Adulto,
Clearence Creatinina menor de
15 ml/min, en el niño.
Imágenes: constata riñones
pe queños y/o corteza renal
ecogénica, según Protocolo
de Insuficiencia renal crónica
Terminal
Ecografía alterada con signos
evidentes de nefropatía crónica
Indicación del acceso
v ascular
Fístulas Incidencia: 1300
Fístula arterio venosa,
c atéter transitorio, catéter
tunelizado
Acceso vascular funcionante, sin
infección.
(tasa actual de infección por
catéter = 50%/ mes)
Catéteres transitorios y
tunelizados
Curación de accesos
venosos y catéteres
Tratamiento de la IRCT
Seguimiento
48
Criterios
Calidad: especialista y protocolo
Oportunidad: hasta 5 días hábiles
desde la derivación.
Calidad exámenes
Oportunidad: hasta 5 días hábiles
de tomado el examen
Oportunidad: hasta 5 días hábiles
de tomado el examen
Calidad: Especialista y
Protocolo Acceso Vascular.
FAV, funcionante a los 15 días de
su ejecución.
Oportunidad: No más de 30 días
hábiles desde la indicación del
acceso vascular
Hemodiálisis= toda edad.
Peritoneodiálisis= adultos y
niños.
Control por nefrólogo con
exámenes mensuales para IRCT
y transplantados renal
Función renal
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ESTUDIO PRETRASPLANTE Y SEGUIMIENTO EN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
3. Insuficiencia renal Crónica Terminal: Nivel Secundario de Atención
Actividad
Estudio Pretrasplante
Tratamiento
Inmunosupresor de
continuidad o
mantenimiento
Seguimiento
Trasplantados
Tratamiento por
adelantado para
Citomegalovirus
Tratamiento
Adecuado
Trazador
Protocolo de estudio Pre
trasplante e
histocompatibilidad
(ISP) lista de espera
Nacional en coordinación
con centro de trasplante
según red de derivación.
Protocolo N° 1. Aza Pred,
360
Protocolo N° 2, Aza Pred
Ciclosporina de
mantención =1422
Protocolo N° 3 Aza Pred
Ciclosporina
=234 pacientes
Ingreso a Lista espera
Nacional al 6 mes de su
ingreso al nivel 2°.
Paciente y familia informada y
conciente de sus derechos y
riesgo – beneficios.
Criterios
Calidad: Consentimiento
Informado
Oportunidad: seis meses desde
que se inicia los exámenes pre
trasplante hasta el estudio de
histocompatibilidad
Injerto funcionante
Clearence de Creatinina.
Injerto funcionante
20% de los Trasplantados
presentan infección por
Citomegalovirus,
tratamiento con
Ganciclovir según
protocolo diagnostico y
tratamiento.
Calidad: reducción del número
de días cama por infección
sistémica – enfermedad por
Citomegalovirus.
Tasa de infección inferior a 18%.
Disminución de la morbilidad y
rechazo por esta infección.
49
Manual para la aplicación
TRASPLANTE EN INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL
4. Insuficiencia renal Crónica Terminal: Nivel Terciario de Atención
Actividad
Tratamiento adecuado
y seguimiento
Trazador
Criterios
Trasplante Renal
Protocolo de preparación
preTrasplante Renal.
Hospitalización 12 días
Trasplante realizado
Clearence de Creatinina
estandarizado
Calidad: Injerto funcionante
Tratamiento
Inmunosupresor de
inducción o
mantenimiento
Protocolo N° 2, Aza Pred
Ciclosporina = 234
pacientes
Injerto funcionante
Clearence de Creatinina.
Oportunidad: coincide con fecha
de comienza de tratamiento de
inducción.
Seis meses post ingreso a lista
de espera Nacional
Seguimiento
Trasplantados
Visita especialista por
todos los días de
hospitalización
Complicaciones en
trasplantados
hospitalizados:
Infecciones, Rechazo
agudo, Infección sistémica
por citomegalovirus,
Obstrucción, Infecciones
oportunistas.
Disminución de la tasa de
morbilidad; rechazo; días
cama hospitalización por
infección.
Calidad: Dismunución de la tasa
de infección.
Oportunidad: hospitalización
oportuna y tratamiento
adecuado.
50
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
51
Manual para la aplicación
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL PEDIATRICA
INSUFICIENCIA
RENAL
CRONICA
Reúne criterios
de
sustitución
• Falla
del
peritoneo
• Red de sostén
inadecuada
• Intolerancia a
DP
Alta dental
previa para
niños
Diálisis
Peritoneal
Clearence < 25
ml/min
en condiciones
de trasplante
preventivo
Hemodiálisis
Estabilidad en
diálisis
peritoneal
Estabilidad en
hemodiálisis
Trasplante
DONANTE
VIVO
52
DONANTE
CADAVER
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Insuficiencia renal Crónica Terminal Adultos:
Confirmación Diagnóstica
Sindrome urémico,Signos de compromiso parenquimatoso comprobado por Ecografía y Clearence < de 10 ml/
min en adultos (Cockroff)
Consentimiento Informado
Estudio serólogico
Permite discriminar entre HIV, HbsAg, VC en cuanto a la maquinaria para
la ejecución de la diálisis
Acceso Vascular para hemodiálisis:
Fistula Arteriovenosa, Catéter tunelizado, Cateter
transitorio
Catéter Tenkoff, para peritoneodiálisis
Hemodialisis
MAI (A) 10% MLE (B,C,D) 90%
Peritoneodiálisis
MAI (A) 90% MLE (B,C,D) 10%
Estudio para Trasplante renal
Estudio de Histocompatibilidad en el Instituto de Salud Pública de Chile
Ingreso a lista Nacional de espera
Donante cadaver
Estudio del Donante
vivo compatible
Donante compatible
Procuramiento de Organos
Trasplante Renal
234
234 Protocolo 3
Drogas Inmunosupresoras
53
Manual para la aplicación
54
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ALGORITMO Nº 1
Fomento vida sana Educación Sanitaria individual grupal comunitaria Auto
cuidado
El Nivel de Atención Primaria frente a la población expuesta tiene por objetivos: Educación a la comunidad sobre autocuidado de la Salud. Fomento del Control Prenatal y
Maternal, del Niño, del Adolescente, del Adulto y Adulto Mayor.
Frente a factores de riesgo identificados control y consulta morbilidad infantil,control y consulta morbilidad adolescentes, mujeres, adulto y adulto mayor: lograr factores de riesgo
modificables y controlados: Alcohol, Obesidad, Colesterol, Tabaco, Hipertensión y Diabetes.
Frente a no control de factores de riesgo consulta morbilidad medico y su Derivación a
Nivel Atención Secundaria.
ALGORITMO Nº 2
Criterios de Derivación según red asistencial Adultos y niños DESDE NIVEL
PRIMARIO A NIVEL SECUNDARIO DE ATENCIÓN
ADULTOS
Hombres con segunda ITU, y/o Pielonefritis.
Mujer con segunda pielonefritis en12 meses.
Deterioro de la función renal expresado en los adultos por Clearence de Creatinina
< de 30 ml/min según fórmula de Cockroft Gal,
=(140-edad (años cumplidos) x peso/creatinina x 72 x 0.85 (si es mujer)
Derivación a Nefrólogo adultos: Estudio y confirmación Insuficiencia renal. Tratamiento en
Nivel Secundario.
NIÑOS cualquier disminución de la función renal pasa a especialista
Dx Pre Natal de sospecha malformación Nefrourològica y su confirmación post parto.
Infección urinaria con malformación Nefrourològica. Vejiga neurogènica.
Hipertensión arterial en niño menor de 18 años.
Clearence de Creatinina disminuido para la edad según formula de SCHWARTZ=
Talla cm x K / creatinina, K según corresponda: Recién Nacido, Lactante, Pre escolar y
escolar.
Derivación a Nefrólogo infantil: Insuficiencia renal. Estudio y confirmación Dx Tratamiento
en Nivel Secundario.
Derivación según red asistencial
Adultos estables a NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN
Niños estables continúan en NIVEL SECUNDARIO DE ATENCIÓN, POR PEDIATRA
Indicador
Clearence de Creatinina > 30 ml/min
Estable por 6 meses, bajo tratamiento:
Nutricional
Antihipertensivo
Suplemento de fierro oral
Suplemento ácido fólico
Suplemento de Calcio
Idealmente Vit D cuando corresponda según protocolo
Seguimiento por enfermera en Nivel primario
Para continuidad de tratamiento de soporte, educación y cumplimiento control semestral.
Continúa en control semestral en Nivel Secundario de Atención por Nefrólogo
Con educación y los siguientes exámenes: Creatinina, NUreico,ELP, Hto, Calcio, Fósforo, Fosfatasas alcalinas y ácido base venoso, PTH
55
Manual para la aplicación
Derivación según red asistencial Adultos- Niños a NIVEL TERCIARIO DE ATENCIÓN
Hospitalización
Enfermedad sistémica con compromiso renal:
Inmunológicas , cáncer, Infecciosas( TBC), VIH y otras.
Deterioro progresivo de la función renal en la observación de los seis meses
Indicación de biopsia renal, para tratamiento de nefropatía de base
ALGORITMO Nº3
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA: Criterios de Insuficiencia renal crónica:
Clearence de cratinina < 15 ml/min
Clearence de creatinina > a 15 ml/min, más
Z talla /edad<2 por más de 6 meses con una adecuada asistencia nutricional
Caida Z talla/ edad en más de 0.5 en 6meses
Detención del crecimiento del perimetro craneano en lactanta, en 3 meses de plazo.
Osteodistrofia o anemia resistente a tratamiento médico.
Clearence < 25ml/min en condiciones de trasplante preventivo
TRASPLANTE
Reúne criterios de insuficiencia renal:
DIALISIS PERITONEAL
Estabilidad en diálisis peritoneal
TRASPLANTE RENAL: DONANTE VIVO- DONANTE CADAVER
Falla del peritoneo
Red de sostén inadecuada
Intolerancia a diálisis peritoneal: Hemodiálisis
Estabilidad en hemodiálisis
TRASPLANTE RENAL: DONANTE VIVO- DONANTE CADAVER
ALGORITMO N° 4
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL ADULTOS
Confirmación diagnostica:
Sindrome urémico, signos de compromiso parenquimatoso comprobadopor Ecotomogrfía
y Clearence de Creatinina < de 10 ml/min en adultos (Cockroft)
Consentimiento Informado para Estudio serológico: Permite discriminar estre VIH, HbsAg,
VC en cuanto a la máquina de diálisis.
Acceso Vascular para hemodiálisis: Fistula arteriovenosa, Cateter tunelizado, Cateter
transitorio
Cateter Tenkoff, para peritoneodiálisis
Hemodiálisis MAI (A) 10%, MLE (B C D) 90%
Peritoneodiálisis MAI (A) 90%, MLE (B C D) 10%
56
Estudio para Trasplante renal
Estudio de Histocompatibilidad en el Instituto de Salud Pública de Chile
Estudio del donante vivo compatible
Ingreso a la lista Nacional de espera Donante Cadaver
Donante compatible
Procuramiento de organos
Trasplante Renal 232
Protocolo de Inmunosupresión 232
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ALGORITMO N° 5 GARANTÍAS
Nivel Primario: Fomento vida sana Educación Sanitaria Individual grupal comunitaria
Autocuidado
Pesquisa: Población de toda edad con factores de riesgo
Sospecha diagnostica en consulta morbilidad niños y adultos
■ Clearence de Creatinina < 30 ml/min en adultos
■ En niños cualquier compromiso de la función renal, hipertensión arterial e infecciones urinarias con antecedentes de malformación nefrourológica, vejiga neurogénica
y reflujo.
■ DERIVACIÓN A NIVEL SECUNDARIO
Indicador de resultado: menos del 50% de muestras Urocultivo Contaminada
Nivel Secundario: Confirmación de criterios de derivación
■ Clearence de Creatinina < 30 ml/min en adultos
■ En niños cualquier compromiso de la funciòn renal, hipertensión arterial e infecciones urinarias con antecedentes de malformación nefrourològica, vejiga neurogènica
y reflujo.
Confirmación Diagnostica de Insuficiencia Renal Crónica Terminal
■ Clearence de creatinina < a 10 ml/min. Ecotomografìa renal:signos de nefropatía
crónica más: UN, ELP. Hto/Hb, Ca, P. Àcido base venoso, Serologìas para HBsAh,
VIH, VC y Acceso Vascular para diálisis.
Tratamiento:
Acceso vascular.
Cateter Tenckoff
Tratamiento de sustitución de la función renal por hemodiálisis, peritoneo diálisis
Estudio Pre Trasplante Renal
Seguimiento Diálisis y Peritoneo diálisis =
■ 6300 consultas año en 28 Servicios de Salud
■ Tratamiento Inmunosupresor de Mantención =7200
Nivel Terciario
Pacientes con Síndrome Urémico descompensado y/o sobrecarga cardiocirculatoria
Tratamiento Inmunosupresor de Inducción
Trasplante renal: Donante vivo- cadáver compatible
Indicador de Resultado
■ 80% de los injertos funcionantes por más de 5 años
■ Aumentar sobre un 15% los pacientes en lista de espera
Oportunidad
1. Desde la sospecha a la consulta especialista = 96 horas hábiles.
57
Manual para la aplicación
2. Estudios de confirmación diagnostica = 5 días hábiles, (serotipificaciòn, acceso
vascular).
Garantía
3. Diálisis- Peritoneo diálisis = 30 días hábiles desde la confirmación diagnostica.
4. Estudio Pre trasplante = 90 días después de iniciada la hemodiálisis o peritoneo
diálisis.
5. Tratamiento Inmunosupresor de Inducción y trasplante = máximo seis meses
posterior al ingreso a la lista de espera Nacional para Trasplante. Tanto la Inducción como el trasplante se harán el mismo día.
6. Tratamiento Inmunosupresor de mantenimiento en mismo día que termina el
tratamiento de inducción.
Calidad
Condiciones o criterios
1. Técnica de toma de Urocultivo.
2. Informes de los exámenes de laboratorio e imágenes. 2. Condición de especialista o
medico capacitado para Dx de IRCT.
3. Especialista o medico general capacitado realiza acceso vascular y Tenckoff. 2. Centros de Diálisis y Peritoneo diálisis y pacientes en máquinas según resultado de
serotipificaciòn.
4. Centros Acreditados de Trasplantes, según Normativa, protocolo y algoritmos.
58
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.3.3.
INTERVENCIONES QUE GARANTIZAN CONTINUIDAD DEL PROGRAMA PILOTO
EN EL AÑO 2003
AUGE
ALGORITMO N° 6
Algoritmo de diagnostico y tratamiento del citomegalovirus en receptores de
trasplante renal.
Al paciente candidato a trasplante renal, de donante vivo o de cadáver, se le
efectuará como parte del estudio pre trasplante el estudio serológico por Elisa
IgG para citomegalovirus. De igual forma al donante vivo se le realizará este mismo examen.
Cuando el donante y el receptor de trasplante posean serología negativa para
citomegalovirus, no será necesario realizar ningún estudio diagnóstico ni tratamiento.
Terapia precoz o anticipada
Cuando el receptor de trasplante de donante vivo o de cadáver posea serología
positiva, sea que ha recibido un órgano positivo o negativo para citomegalovirus,
se le realizará un seguimiento de la antigenemia precoz o pp65 a partir del segundo mes post trasplante y con una frecuencia de hasta cuatro determinaciones. En
caso que cualquier antigenemia sea positiva (> a 4 células por 50.000 a 200.000
núcleos) se iniciará tratamiento anti citomegalovirus con Ganciclovir endovenoso
en dosis entre 1.25 a 5 mg/kg cada 12 o 24 horas, dependiendo de la función renal,
por 7 a 21 días.
Profilaxis dirigida
Cuando el receptor de trasplante de donante vivo o de cadáver posea serología positiva,
sea que ha recibido un órgano positivo o negativo y que en su tratamiento inmunosupresor
se incluyan anticuerpos policlonales recibirá al mismo tiempo Ganciclovir en iguales dosis, por 14 a 21 días.
Se continuará con Valaciclovir oral en dosis de 2-8 gramos diarios, (según función renal)
por tres meses.
59
Manual para la aplicación
ALGORITMO N° 7
Tratamiento inmunosupresor para pacientes de alto riesgo inmunológico
receptores de trasplante renal.
Los pacientes de alto riesgo inmunológico definidos como los menores de 18 años, los
con PRA > 50% (reactividad frente a panel de linfocitos de donantes) o en caso de
retrasplante, recibirán tratamiento inmunosupresor de inducción con: anticuerpos
policlonales: Timoglobulina 1- 3 mg/kg por 7 a 10 días o Tecelac 1,5 mg/kg por dos dosis,
o anticuerpos monoclonales anti CD25: Basiliximab 20 mg días 0 y 4 post Tx o Daclizumab
1 mg/kg en el día 0 y cada 15 días por hasta cuatro dosis.
La inmunosupresión de mantenimiento consistirá en:
1. Ciclosporina, Prednisona, Azatioprina
2. Tacrolimus, Prednisona, Azatioprina
3. Rapamicina, Ciclosporina, Prednisona
4. Micofenolato, Ciclosporina, Prednisona
ALGORITMO N° 8
Diagnóstico y tratamiento de la anemia en IRCT con terapias con Hierro.
Meta
Un nivel adecuado de Ferritina sérica o porcentaje de saturación de la Transferrina
(Ferritina sérica mayor de 400 microgramos x litro o una saturación de la Transferrina
mayor de 20%)
Indicaciones
Pacientes portadores de una anemia de causa renal, sintomática, con Hb/Hto menor de
11g% y 30% respectivamente, mantenido por un período de 3 meses que cumplan las
siguientes condiciones:
1. Dosis total o corregida de diálisis (KT) igual o superior a 1.2 y una tasa de catabolismo
proteico normalizado (nPCR) igual o superior a 1.0 x kg x día.
2. Ferritina sérica menor de 400 microgramos por litro o % de saturación de Transferrina
menor de 20%.
3. Ausencia de Hiperparatiroidismo Secundario severo, (PTHi igual o mayor de 1200
pg/ml ) y de Intoxicación por aluminio.
4. Ausencia de un proceso inflamatorio o infeccioso crónico, hiperesplenismo, hemólisis,
hemoglobinopatias, trombocitosis, déficit de folatos y B12.
5. Adecuado control de la presión arterial (PAD igual o menor de 90-100 mm de Hg).
Prescripción:
Administrar Hierro EV en dosis promedio de 200 mg mensual para mantener depósitos y
niveles de Hto/Hb.
Control de niveles séricos de Ferritina o Saturación de la Transferrina cada 3 a 6 meses.
ALGORITMO N° 9
ANEMIA EN LA IRCT EN PEDIATRÍA.
OBJETIVO:
Mantener al paciente en rangos de Hb 11 – 12 gr/ dl; Hto 33 a 36%; Ferritina > 100; TSAT
> 20%; % cel. Hipocrónicas < 10%.
60
A. Valores normales (Hto 36%; Hb >12 gr/dl; TSAT > 20%; Ferritina sérica > 100 ng/ml)
■ No se administra EPO
■ Controlar Hto; Hb cada 3 meses y TSAT y Ferritina cada 3 a 6 meses.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
B. Valores anormales ( Hto < 33%; Hb < 11 gr/dl)
■ Evaluar recuento de reticulocitos, hemorragias ocultas y depósitos de Fe (TSAT y
Ferritina).
a) Depósitos de Fe normales (TSAT >20%; Ferritina >100) Iniciar EPO.
b) Depósitos de Fe bajos (TSAT < 20%; Ferritina < 100): aportar Fierro ev previo a la
EPO:
i.
Niños en Hemodiálisis: Esquema con 10 dosis de Fierro EV
■ Menor de 10 Kg peso: 25 mg semanal.
■ De 10 a 20 Kg peso: 50 mg semanal.
■ Mayores de 20 Kg: 100 mg semanal.
ii.
Niños en peritoneodiálisis quienes a pesar de la suplementación oral tienen deficiencia de fierro se administrará 1 dosis de fierro EV en centro de diálisis o en el
hospital.
■ Menores de 10 Kg de peso: 125 mg en 75 ml de sol. Salina
■ De 10 a 20 Kg peso: 250 mg en 125 ml de sol. Salina.
■ Mayor de 20 Kg peso: 500 mg en 250 ml de sol. salina
ERITROPOYETINA (EPO)
DOSIS: 150 U/Kg/ sem vía SC, fraccionado en 2 o 3 dosis.
SEGUIMIENTO:
Hto y Hb a las 2 a 4 semanas de iniciado el tratamiento:
1. Aumento del Hto menos de un 2%: aumentar dosis de EPO en un 50%, sí después
de aumentar dosis:
a. Respuesta inadecuada o requerimiento de dosis muy altas de EPO: administrar
un segundo curso de fierro ev.
b. Respuesta adecuada: continuar esquema.
2. Aumento Hto entre un 2 y un 8%: Continuar esquema EPO.
3. Aumento de Hto en mas de un 8%: disminuir EPO en un 25%
MANTENCION
1. EPO: mantener dosis semanal titulada de EPO para mantener objetivo (ver indicaciones).
2. FIERRO: aporte de fierro necesario para mantener TSAT y Ferritina adecuadas (ver
Valores normales A):
■ Vía oral en dosis de 2 a 3 mg/Kg/día en pacientes en prediálisis y en
peritoneodiálisis.
■ Vía EV en todos los niños en Hemodiálisis y en aquellos en peritoneodiálisis que
no logran mantener depósitos de fierro adecuado con aporte oral (ver B.- a)
3. CONTROL:
■ Hto y Hb cada 3 meses
■ TSAT y Ferritina cada 3 a 6 meses.
4. AC. FOLICO Y VITAMINA B 12.
■ Se recomienda aporte simultaneo a todos los pacientes.
5. RESISTENCIA A EPO:
Se debe plantear en pacientes que con mala respuesta a dosis altas de EPO con
depósitos de Fe normales. En estos casos se recomienda descartar infecciones,
inflamaciones crónicas, hemorragias ocultas, hiperparatiroidismo, toxicidad por aluminio, déficit de folato o Vit. B 12, homoglobinopatías, desnutrición y hemólisis.
61
Manual para la aplicación
ALGORITMO N° 6
62
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ALGORITMO N° 7
LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE RENAL
Pacientes de Alto Riesgo Inmunológico
Pacientes: < 18 años / PRA > 50% / Retrasplante
TRASPLANTE RENAL
Terapia de Inducción
Alternativas
- Anticuerpos Policlonales
- Anticuerpos Policlonales (anti
CD25
Terapia de Mantención
Alternativas
Ciclosporina + Prednisona
+ Azatriopina
Tacrolimus + Prednisona
+ Azatriopina
Rapamicina + Ciclosporina
+ Prednisona
Micofenolato + Ciclosporina
+ Prednisona
63
Manual para la aplicación
ALGORITMO N° 8
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN IRCT CON
TERAPIAS CON HIERRO
En ausencia de
ANEMIA EN LA
INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA TERMINAL
KT/V < 1.2
nPCR < 1.0 x Kg x día
Ferritina > 400 ng/ml
PTH > 1200 pgm/ml
Ausencia de infección o
inflamación crónica,
Hiperesplenismo, hemólisis,
hemoglobinopatía,
trombocitosis, déficit de folatos
o B12
Bajo adecuado control de PA
Hto < 30%
Hb < 11 gr/dl
Prescripción oral
de hierro
200 mg/día de
hierro elemental
% Saturación
de la
trasnsferrina <
20%
Ferritina
sérica
< 400 ug/lt
Sacarato –férrico EV
(100 mg hierro
elemental/5 ml ):
100 mg/semanal por
cuatro semanas
seguido de 100 mg/
quincenal
64
Monitorización de Hto Hb
depósitos: Ferritina y % de
saturación de la
transferrina . ( cada 3 a 6
meses )
Hto > 30% Hb > 11gr
Ferritina serica> 400
ug/lt
% Saturación
transferrina> 20%
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ALGORITMO N° 9
INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA TERMINAL NIÑOS
Algoritmo N° 9
OBJETIVO:
Hb 11 – 12 gr/dl
Hto 33 – 36%
Ferritina > 100
(Inicialmente cargar depósitos
hasta 400 – 500 ng/ml)
TSAT > 20%
% Cel. Hipocromicas < 10%
Hto < 33% / Hb < 11 gr/dl
Hto / Hb > 36% / > 12 gr/dl
saturación transferrina ≥ 20%
ferritina serica ≥ 100 ng/ml
Evaluar: Recuento GR
Reticulocitos
Deposito de Fierro
(Ferritina, % Saturación transferrina)
Test hemorragias ocultas
Hto / Hb c/3 meses
Saturación Transferrina / Ferritina
c/ 3 – 6 meses
% Saturación transferrina < 20%
Ferritina < 100 ng/ml
Administrar Fierro iV
8 – 10 Sesiones
Dosis dependiente del peso
No se administra EPO
ERITROPOYETINA
150 U/Kg/Sem S.C.
Evaluar cada 2 – 4 Semanas
Hto < 2 %
Dosis EPO 50 %
Respuesta inadecuada
ó requiere dosis muy
altas de EPO
Respuesta adecuada
Hto/Hb esperado
2° curso Fierro iV 8 – 10 sesiones
Hto > 8% / Hb > 3gr
Dosis EPO en 25 %
Continuar con EPO
Fe iV dosis mínima necesaria para
mantener TSAT y Ferritina adecuadas
Continuar con EPO
Fe V.O.
Hto/Hb c/ 4 semanas
Ferritina / TSAT
c/ 3 meses
Hto. /Hb c/4 sem
Ferritina / TSAT
c/2 meses
NOTA : Se recomienda aporte simultaneo de Ac. Folico y Vit. B a todos los pacientes.
65
Manual para la aplicación
2.4. Cáncer Cérvico Uterino
2.4.1.DEFINICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS.
En Chile, el Cáncer de Cuello Uterino constituye un importante problema de salud pública. El año 2000 fallecieron 683 mujeres, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por
cáncer en la mujer. En tasa de años potencialmente perdidos ocupa el primer lugar con
129 por 100.000 mujeres produciendo un importante impacto social y económico, ya que
afecta a mujeres relativamente jóvenes y en edad productiva.
La mortalidad en mujeres menores de 25 años es prácticamente inexistente, el ascenso
se produce a partir de los 35 años, aumentando progresivamente.
En 1987 la tasa de mortalidad ajustada por edad era de 24 por 100.000 mujeres mayores de 25 años y en el año 2000 la tasa se redujo a 15,9 por 100.000 mujeres mayores
de 25 años. La tasa bruta de mortalidad en el año 2000 alcanzó a 8,9 por 100.000
mujeres (INE-MINSAL).
Mo r ta lidad a us
j tada p o r edad p o r Cánc e r Ce rv ci o U te r ni o .
Ch e
il , 1 9 8 5 -9 9 y p ro yec c ói n 2 0 0 0 -2 01 0
16
.
b
a
h
0
0
0.
0
0
1
r
o
p
s
as
a
T
12
Ta sas
p ro yecta da s
nI t .Con f anza
i
10
Ta sas A uj stad as
14
8
6
4
2
0
5
8
9
1
7
8
9
1
9
8
9
1
1
9
9
1
3
9
9
1
5
9
9
1
7
9
9
1
9
9
9
1
1
0
0
2
3
0
0
2
5
0
0
2
7
0
0
2
9
0
0
2
De mantener y mejorar las políticas existentes a la fecha, las tasa ajustadas por riesgos
muestran una tendencia al descenso sostenido en el futuro.
Dentro de los Objetivos Sanitarios, se plantea una reducción de 40% en la tasa
estandarizada de mortalidad por edad para el 2010.
Actualmente, de acuerdo a los datos disponibles, se estima una incidencia de Cáncer
Cervicouterino Invasor de aproximadamente de 1600 casos al año en el país.
66
La relación CIS / Cáncer Invasor en el Sistema Público de Salud, se ha mantenido en 2
en los últimos 6 años, dando cumplimiento a uno de los objetivos de este Programa,
relacionado con detección principalmente de las lesiones preinvasoras.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
DISTRIBUCION DE
DE LOS
LOS CASOS
CASOS DE
DE CANCER
CANCER INVASOR
INVASOR
DISTRIBUCION
SEGUNESTADIO
ESTADIOAL
ALDIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
SEGUN
CHILE 1990
1990 yy 2001
2001
CHILE
42
I
27
27
II
29
25
III
32
4
IV
6
1990 n = 393
3
Ignor.
2001 n = 948
6
0
10
20
30
40
50
%
Matrona Marta Prieto M. / Unidad de Cáncer
Fuente: 23 / 24 Servicios de Salud/MINSAL
La comparación entre los estadios de los casos detectados en el sistema público, en el
año 1990 y 2001, muestran un avance en la pesquisa en estadios más precoces del
Cáncer Invasor de cuello uterino.
Este cáncer, entre todos los demás, es el que tiene las mejores posibilidades de ser
pesquisado, tratado y curado con alta costoefectividad. La detección precoz a través del
examen del Papanicolaou sigue siendo la medida más eficaz y rápida para controlar el
Cáncer Cervicouterino.
COBERTURA
COBERTURADE
DEMUJERES
MUJERESBENEFICIARIAS
BENEFICIARIAS
DE
DE25
25-- 64
64AÑOS
AÑOSCON
CON PAP
PAPVIGENTE,
VIGENTE,
CHILE
CHILE 1990
1990--2001
2001
%
35-64
65
50
55
57
61
55
58
51
53
96
97
98
99
53
55
45
45
35
25-64
34
64
62
64
64
26
25
15
5
90
93
94
95
2000 2001
AÑO
Fuente: Informe Servicios de Salud
Unidad de Cáncer-Matrona Marta Prieto M.
La cobertura de PAP Vigente en mujeres beneficiarias entre 25 a 64 años se ha incrementado
gradualmente en los últimos años. Sin embargo, para producir el máximo impacto en mortalidad se requiere contar con coberturas mantenidas en el tiempo sobre 80%.
CANCER INVASOR EN MUJERES 25 a 64 AÑOS
POR GRUPOS DECENALES
COBERTURA- INCIDENCIA – MORTALIDAD, AÑO 2000
70
60
50
40
30
20
10
0
% Cobertura
* Mortaliadad
* Incidencia estimada
* Tasa x 100.000
25 - 34
35 - 44
45 - 54
55 - 64
69,9
3,3
72,7
9
55,4
17,4
53,9
24,5
21,7
32,6
33,6
9,5
Fuente:INE –DEIS / Informe Servicios de Salud
67
Manual para la aplicación
El gráfico muestra el descenso de la cobertura en el grupo mayor de 35 años y en forma
inversa, el ascenso de las tasas de Incidencia y Mortalidad del Cáncer Invasor en este
mismo grupo. Lo que reafirma la focalización de la toma de PAP en este grupo de alto
riesgo.
Antecedentes de la Enfermedad
En la mayoría de los casos el cáncer cérvico uterino es una patología de evolución lenta
y progresiva. Se inicia con una lesión intraepitelial de carácter preinvasor, cuya progresión hasta llegar a un cáncer invasor puede demorar varios años.
Se ha demostrado que aproximadamente el 60% de las lesiones intraepiteliales de Bajo
Grado, regresan espontáneamente. En cambio, las lesiones de alto grado tienen alta
probabilidad de avanzar hacia un cáncer invasor.
Estudios epidemiológicos han demostrado la existencia de factores de riesgo asociados
a las mujeres que desarrollan lesiones preinvasoras e invasoras de cuello uterino.
Factores de Riesgos
La iniciación precoz de la actividad sexual (antes de los 16 años), historia de múltiples
parejas sexuales y su relación con la infección por el virus papiloma humano ( HPV ),
así como el tabaquismo, y antecedentes previos de una lesión intraepitelial, constituyen
importantes factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
Otros factores de riesgo para esta patología incluyen el bajo nivel socioeconómico, una
pareja actual o pasa-da con conducta sexual de alto riesgo para enfermedades de transmisión sexual, inmunodeficiencia o positividad para VIH, mal nutrición (deficiencia de
beta caroteno) y multiparidad. Existiría una relación entre el uso prolongado de
Anticonceptivos Orales y un aumento de la incidencia del adenocarcinoma de cuello
uterino. (El adenocarcinoma corresponde al 10% del total de los casos de cáncer
cervicouterino).
Los subtipos tipos 16 y 18 del Virus Papiloma Humano son los más frecuentemente
asociados con el cáncer invasor. Sin embargo, no se ha comprobado la costoefectividad
del estudio de HPV en el manejo preventivo de las lesiones intraepiteliales o en el screening
de mujeres de alto riesgo.
Situación Actual.
En 1987 se creó el Programa Nacional Pesquisa y Control de Cáncer Cervicouterino en
Chile1. Este programa está inserto en las actividades del Programa de Salud de la Mujer
y dentro del Examen de Salud del Adulto (ESPA).Incluye actividades desde la promoción
hasta la paliación.
Su objetivo es disminuir la tasa de mortalidad y la tasa de incidencia por cáncer invasor
a través de la pesquisa y el tratamiento oportuno de la enfermedad en etapas preinvasoras.
1 «Orientaciones para
la Pesquisa y Control
del Cáncer
Cervicouterino»,
documento publicado
por el Ministerio de
Salud en 1998.
68
La pesquisa está focalizada en mujeres beneficiarias entre 25 y 64 años, con énfasis en
las mayores de 35 años. El PAP se toma con una periodicidad de 3 años, y dentro del
grupo objetivo se prioriza en las mujeres “Nunca PAP” ,” PAP Atrasado” o que les corresponda repetir.
La toma de la muestra de Papanicolaou, el análisis y resultado del examen es gratuito
para las mujeres beneficiarias del Sistema Público de Salud, independiente del tramo de
clasificación de FONASA.
De resultar el PAP(+), la mujer es derivada al Nivel Secundario de Atención (Unidad de
Patología Cervical) para la confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
El tratamiento quirúrgico de las Lesiones Preinvasoras y del Cáncer Cervicouterino Invasor está dentro del Programa Oportunidad de la Atención de FONASA (POA). La radioterapia y la radio-quimioterapia están en el Programa de Prestaciones Complejas.
Actualmente existen latencias especialmente en el acceso y oportunidad para el tratamiento del Cáncer Invasor, que se esperan superar con su incorporación en el Plan de
Garantías Explícitas.
■ 96% de las mujeres con PAP(+) derivadas del NPA son atendidas en el NSA dentro
de 30 días.
■ 69% de las mujeres con PAP(+) atendidas en el NSA confirman diagnóstico dentro
de 30 días.
■ 52% de las mujeres con diagnóstico confirmado de lesión preinvasora inicia tratamiento dentro de 30 días.
■ 45% de las mujeres con Cáncer Invasor ingresa a cirugía dentro de 30 días.
■ 22% de las mujeres con Cáncer Invasor ingresa a Radio-Quimioterapia dentro de 30 días.
■ 29% de las mujeres con Cáncer Invasor ingresa a Radioterapia exclusiva dentro de
30 días.
Garantías Explícitas 2003
“Toda mujer que tenga un informe de PAP(+)2 tendrá garantizado el acceso oportuno a
confirmación diagnóstica y tratamiento según protocolo “.
Primera Fase: Confirmación diagnóstica
Toda mujer con resultado de PAP(+) será atendida3 en el nivel Secundario de Atención
(UPC) en un plazo máximo de 30 días desde su derivación .
■ Toda mujer PAP(+) o con sospecha clínica de cáncer de cuello uterino confirmará
diagnóstico en un plazo máximo de 30 días desde la toma de biopsia.
Segunda Fase: Tratamiento y Seguimiento en Lesiones Preinvasoras
■ Toda mujer con confirmación diagnostica de lesión preinvasora de cuello uterino
iniciará tratamiento en un plazo máximo de 30 días desde su indicación.
Tercera Fase: Etapificación, tratamiento y Seguimiento en Lesiones Invasoras
■ Toda mujer con confirmación diagnostica de cáncer de cuello uterino invasor completará estudio de diseminación en un plazo máximo de 30 días desde el informe de
la biopsia.
■ Toda mujer con confirmación histológica de Cáncer Cervicouterino accederá a tratamiento según protocolo en un plazo máximo de 30 días desde su indicación.
Las Garantías de oportunidad anteriormente descritas, tendrán aplicación sólo si la paciente cumple con las citaciones a consulta y controles y no presenta contraindicaciones
médicas para exámenes, procedimientos y tratamiento.
Indicadores
a) % de mujeres PAP(+) son atendidas en la UPC en un plazo máximo de los 30 días
desde su derivación del NPA.
b) % de mujeres que confirma diagnóstico en un plazo máximo de 30 días desde la
toma de biopsia.
c) % de mujeres con diagnóstico de lesión preinvasora que inicia tratamiento en un
plazo máximo de 30 días desde su indicación.
d) % de mujeres que completa estudio de diseminación en un plazo máximo de 30 días
desde el informe de la biopsia.
e) % de mujeres con confirmación diagnóstica de Cáncer Invasor que inicia tratamiento
según protocolo, en un plazo máximo de 30 días desde su indicación.
2 2° ATIPICO, NIE I, NIE II,
NIE III/CIS, CANCER
INVASOR, informado en
Lab. del Sistema Público.
3 Considera como mínimo:
Consulta por médico
especialista y matrona,
más colposcopia.
69
Manual para la aplicación
2.4.2. ALGORITMO Y FLUJOGRAMA DE DECISIÓN.
70
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.5. Cuidados Paliativos y Alivio
del Dolor por Cáncer
2.5.1.DEFINICIONES GENERALES Y ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS.
A nivel mundial, las enfermedades no trasmisibles están en creciente aumento, estudios
proyectan que en el año 2015 serán el 54% del total. El cáncer actualmente ocupa la
décima parte de la mortalidad, y es la segunda causa de defunción por orden de frecuencia en la mayoría de los países desarrollados. Se estima que mientras en los países
desarrollados la incidencia aumentará en un 25%, en los países en vías de desarrollo
este aumento será de un 100%.
En el mundo, cada año el cáncer ocasiona alrededor de 10 millones de casos nuevos y
ocasiona la muerte a cinco millones de personas. Un 50 % de los cánceres son potencialmente curables de ellos, un tercio son potencialmente prevenibles. Para el 50% restante, personas con cánceres incurables / avanzados, se les puede mejorar notablemente su calidad de vida con los cuidados paliativos.
El síntoma más prevalente y de mayor trascendencia para las personas y su familia, es
el dolor. Se presenta entre un 25 a un 75 % de los enfermos de cáncer, en las diferentes
etapas de desarrollo de la enfermedad.
La OMS calcula que existen en el mundo, al menos ocho
millones de personas que sufren dolor causado por el cáncer, con o sin tratamiento adecuado, ellos en su mayoría se
encuentran en los países en vías de desarrollo. En la mayoría de los enfermos, el dolor es manejable con medidas
de baja complejidad y costo.
En Chile, el cáncer constituye un importante problema de
salud pública, por cuanto el año 2000 fue responsable de
18.262 muertes, con una tasa de 120,1 por 100 mil habitantes, con una tasa 123,4 por 100 mil varones y 116,8 por
100 mil mujeres. Ha sido la segunda causa de muerte durante los últimos 30 años, duplicando su importancia relativa en ese período. Es la principal causa de muerte en el sexo femenino en el grupo de 35 a 59 años, y en los restantes grupos a partir de los 5 años de edad constituye la segunda causa. Afecta principalmente a los adultos, entre los 15 y 64 años con un 37.5% y en los mayores de 65 años
y más con un 61.4%
En Chile se estima que el año 2003 habrá cerca de 36.525 casos nuevos de cáncer,
29.219 personas de todas las edades y de ambos sexos requerirán de alivio del dolor en
todas las etapas de la enfermedad. De esta estimación, los beneficiarios del sector público ascenderían a 21.038 nuevos enfermos de cáncer.
El 50% de ellos requerirá en algún momento de Cuidados paliativos por cáncer terminal;
lo que representa cerca de 10.500 personas de ambos sexos y cualquier edad, de ellos
entre un 1,5 a un 2% serían menores de 15 años.
Las cifras de consumo terapéutico de morfina de un país constituyen un buen indicador
del grado de desarrollo de sus programas de Alivio del Dolor por cáncer.
71
Manual para la aplicación
El explosivo incremento del consumo de morfina en el mundo se produce a partir del año
1984, con relación a la primera publicación de las recomendaciones de la OMS. En ellas
los expertos proponen el uso de la escalera analgésica de tres etapas o peldaños y
declaran que, “la codeína (en dosis analgésica) y morfina son drogas esenciales para el
alivio de los pacientes con dolor por cáncer”.
En América Latina, Chile ocupa el primer lugar en cuanto al consumo de morfina y el
segundo si se considera los países del Caribe.
Estas cifras están estrechamente ligadas al desarrollo de los programas de Alivio del
Dolor y Cuidados Paliativos de los respectivos países.
Descripción del Programa
El programa Nacional de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, se inicia en
1995 y está dirigido a los beneficiarios del sector público de todas las edades y de ambos sexos, sin discriminación, que padecen de dolor por cáncer.
El foco de la atención es la unidad paciente – familia en su
connotación holística, con sus necesidades
biosicosociales, incluidas las espirituales, laborales y económicas, durante todo el ciclo vital.
Son ellos quienes vivencian el proceso de la enfermedad
cancerosa y presentan dolor por cáncer en cualquier etapa de su enfermedad.
La prioridad de las garantías Auge 2003 está en aquellos
pacientes que se encuentran en las etapas avanzadas de
la enfermedad y que además sufren de dolor y otros síntomas molestos.
Los adelantos en el tratamiento del dolor por cáncer, se han desarrollado gracias a estrategias terapéuticas que consideran el origen multicausal del dolor. Para comprender la
naturaleza compleja del dolor en cáncer, resulta aclaratoria la definición propuesta
por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, Seattle, Washington ).
..."El dolor es una desagradable experiencia sensorial y emocional que se asocia a una
lesión actual o potencial de los tejidos o que se describe en función de dicha lesión. El
dolor es siempre subjetivo. Cada individuo aprende a aplicar ese término a través de sus
experiencias traumáticas juveniles. Indudablemente, se trata de una sensación en una o
más partes del cuerpo pero también es siempre desagradable y, por consiguiente, supone una experiencia emocional"...
Esta definición amplía aquella creencia del dolor como
simplemente un impulso nervioso desagradable, y la
reemplaza por el concepto de experiencia dolorosa.
Loeser (1980), define varios niveles en la experiencia
del dolor. En primer lugar se debe producir la
nocicepción, que al ser percibida por la persona en
forma consciente se denomina propiamente dolor. Una
vez percibido el dolor, se genera una respuesta que
Niveles de Experiencia de dolor,
integra las experiencias personales previas. De acuersegún el modelo Loeser de 1980
do a las circunstancias actuales, anteriores y la significación del dolor para la persona, ésta puede ser negativa denominándose sufrimiento.
72
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Finalmente la experiencia sensorial o emocional no placentera, produce una respuesta
global del individuo que se describe como conducta dolorosa, y que representa en realidad el único índice clínico observable de dolor.
Los factores psicosociales tienen mayor relevancia en el último nivel (conducta dolorosa), en orden ascendente de integración. Varios estudios han comprobado que, los factores psicológicos influyen decisivamente en la percepción del dolor y la conducta dolorosa. La conducta dolorosa, afecta profundamente al enfermo, a su familia y al plan
terapéutico.
TIPOS DE DOLOR
En la actualidad se reconocen tres tipos clínicos de dolor:
■ Dolor agudo.
■ Dolor crónico
■ Dolor por Cáncer
Los tres tienen como característica un grado variable de nocicepción, pero la conducta
dolorosa varia en forma importante en los tres casos:
El dolor por cáncer se podría definir como "un dolor agudo de larga duración", puesto
que existe una preponderante presencia de dolor de origen orgánico, pero que a diferencia del agudo se caracteriza por el proceso de duelo, ante la inminencia de la muerte.
Desde el punto de vista clínico y relacionado con el sitio (órgano) de activación del impulso doloroso, existen tres clases de dolor que presentan cuadros diferentes y claramente
distinguibles:
■ Dolor somático.
■ Dolor visceral.
■ Dolor neuropático.
El dolor somático se genera en la activación de los receptores para el dolor (nociceptores)
localizados en estructuras somáticas (piel, huesos, articulaciones, músculos y tendones), los cuales producen sensaciones de dolor muy bien definidas y localizadas que se
describen como dolor "sordo" hasta "punzante", debido a la capacidad discriminatoria
de estos receptores.
El dolor visceral se presenta como producto de la compresión, isquemia, contractura y
dilatación sanguínea o de estructuras viscerales (intestinos, peritoneo, hígado, vesícula,
otros), las cuales se inervan principalmente con receptores viscerales y se conectan al
sistema neurovegetativo, que traducen un dolor de vaga localización, asociado a respuestas autonómicas (náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia, hipotensión, otros) y
descrito como presión, retorcimiento y cólico.
El dolor neuropático, producido por lesiones del sistema nervioso central y/o periférico,
presentes o pasados, no se genera en receptores del dolor, pero las zonas afectadas
(troncos nerviosos, plexos, sistema nervioso central y periférico), generan impulsos nerviosos espontáneos o evocados que, siguiendo un curso anormal van a producir la sensación dolorosa descrita como "lancinante" o sensaciones anormales desagradables
disestésicas (por ejemplo frío, ardor, calambre, hormigueo), que pueden acompañarse
de episodios conocidos como " descarga de corriente " en áreas del cuerpo que tienen
alterada la sensibilidad.
Esta categorización del dolor por cáncer, tiene implicancias en la estrategia farmacológica
para su alivio.
Además de las características clínicas del dolor por cáncer, Bonica ha considerado una
clasificación que correlaciona la etiología directa con las características temporales.
73
Manual para la aplicación
Grupo 1: Dolor agudo relacionado con cáncer:
- Causado directamente por el tumor.
- Causado por la terapia antineoplásica.
- Causado por efectos de la enfermedad crónica.
Grupo 2: Dolor crónico relacionado con cáncer
- Síndromes de dolor crónico causado por cáncer.
- Síndromes de dolor causados por la terapia antineoplásica.
- Síndromes crónicos paraneoplásicos.
Grupo 3: Dolor no relacionado con cáncer.
- Dolor agudo causado por enfermedad o trauma.
- Dolor crónico no relacionado con cáncer.
Grupo 4: Dolor en pacientes con cáncer terminal.
- Dolor crónico resultante de la progresión del cáncer.
- Dolor agudo causado por condiciones patológicas relacionadas con el cáncer.
El programa nacional de alivio del dolor por cáncer trata el dolor de los grupos 1,2,4. Las
garantías Auge 2003 están orientadas al grupo 4.
No toda queja dolorosa en un paciente con cáncer es de origen maligno, presentándose
fenómenos dolorosos de tratamiento sencillo, que por considerarse como parte del síndrome maligno no se corrigen, persistiendo el dolor y sus consecuencias en la calidad
de la vida del paciente. El dolor de origen maligno, se acompaña de muchos otros elementos agravantes no orgánicos, que configuran una conducta compleja del paciente
hacia este síntoma dentro de la enfermedad.
La connotación social nefasta del dolor por cáncer, exacerba los temores del paciente
ante su proceso de enfermedad terminal y de muerte, ésto se comprende en el concepto
de " dolor total ".
Concepto de " dolor total " ( Saunders y simplificado de Twycross, 1990 ).
74
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
EVALUACIÓN DEL DOLOR
La evaluación de la intensidad del dolor es el paso indispensable, ineludible para el
correcto alivio del dolor por cáncer, consiste en la simple pregunta ¿cuánto le duele
ahora? ¿Podría decirlo utilizando el cero para nada de dolor y el 10 para el máximo de
dolor soportable?
Sin embargo debe tener presente la edad de persona que se está evaluando y según
ellas utilizar las diferentes escalas.
75
Manual para la aplicación
Cuando el niño es capaz de verbalizar se usa la escala de las caritas:
Para los mayores de 13 años y adultos, se utiliza la escala EVA:
CUIDADOS PALIATIVOS
Cuando existen evidencias de avance progresivo de la enfermedad, de no respuesta al
tratamiento convencional, de aparición de numerosos signos y síntomas molestos y desagradables, de un pronóstico vital breve, de sufrimiento por parte del paciente y los
suyos; ante la proximidad latente de la muerte. Se debe cambiar el tipo de asistencia
orientándola hacia el cuidado integral del paciente; a través del apoyo al enfermo y su
familia, al alivio y control efectivo de síntomas físicos, psicológicos, al apoyo emocional y
al cuidado continuo de la unidad paciente- familia cualquiera sea su entorno y muy en
especial en el cuidado domiciliario.
Habitualmente a partir de este momento, los pacientes son denominados "enfermos
con cáncer terminal", aún cuando su tiempo de sobrevida pueda extenderse desde días
a meses y años.
76
Los cuidados paliativos consisten en la asistencia total y activa y cálida a los pacientes y
su familia, en el entorno (lugar) mas querido, su casa, su hogar; por un equipo
interdisciplinario, cuando no hay esperanza de curación y en que el objetivo esencial del
tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
El objetivo de los cuidados paliativos consiste en asegurar la máxima calidad de vida
posible tanto para el paciente como para la familia. (Twycross)
Los cuidados paliativos entonces, son el conjunto continuado y activo de atenciones
coordinadas, armónicas y complementarias acordadas entre el paciente, equipo
multiprofesional y la familia para asegurar la máxima calidad de vida posible para el
paciente y desde su perspectiva a la familia de la que es miembro. Sus logros van más
allá del bienestar físico, se busca que el paciente pueda hacer adecuado uso del tiempo,
a partir del alivio del dolor y otros síntomas, que le permita solucionar problemas pasados, disfrutar de las oportunidades presentes, establecer metas a corto plazo y diseñar
planes para el futuro de su familia.
¿Cuándo ingresar un paciente (niños o adultos) a cuidados paliativos?
■
Reconocimiento (objetivable) de la ausencia de curabilidad de la enfermedad
neoplásica. Esta situación hace indispensable la explicitación del consentimiento informado.
¿Cuándo ingresar un paciente (niños o adultos) al alivio del dolor por cáncer terminal?
■ Cuando presenta dolor por cáncer objetivado a través de las diferentes escalas de
medición, según grupo de edad.
¿Cómo derivar?
■ A través de una interconsulta, clara, legible que señale la identificación del paciente
(Nombre, Edad, RUT, ficha clínica y diagnóstico).
■ Identificación del médico que deriva con fono –fax de ubicación.
■ Para Cuidados Paliativos: los criterios de “terminalidad o nó respuesta”,
■ Para alivio del Dolor por cáncer terminal: las diferentes escalas de medición según
edad.
■ Debe tener certeza de la fecha en que será atendido en la unidad o centro PAD y CP.
Siempre el paciente debe ser referido con tratamiento analgésico suficiente hasta la
fecha de la atención.
CARACTERISTICA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
■ Decisión terapéutica compartida, paciente - equipo - familia (según las circunstancias del paciente puede ser familia - equipo).
■ Alivio del dolor y otros síntomas según la prioridad manifiesta por el paciente.
■ Educación para el autocuidado familiar y en especial domiciliario.
■ Consolidación de la red de apoyo psicosocial.
Compromiso en la continuidad de la asistencia, en todos los niveles de atención; asesoría y supervisión del equipo interdisciplinario durante todo el proceso, sin adelantar la
muerte y no prolongando la agonía.
77
Manual para la aplicación
El alivio de los síntomas, el apoyo psicosocial y el trabajo en equipo se han considerado
tradicionalmente como los tres componentes esenciales de los cuidados paliativos.
(Twycross).
ALIVIO DE OTROS SÍNTOMAS
El cáncer avanzado afecta por lo general muchos órganos del cuerpo y altera el equilibrio bioquímico y psicológico del paciente.
La gran mayoría de los pacientes con cáncer avanzado, encuentra alivio de su
sintomatología con medidas farmacológicas y medidas no farmacológicas (cuidados de
enfermería y apoyo psicológico y social), de bajo costo y de fácil implementación. Con
menos frecuencia se utilizan algunas técnicas paliativas tales como la radioterapia, la
cirugía, la quimioterapia y procedimientos anestésicos.
La moderna concepción de la asistencia a la persona con enfermedad terminal, (cuidados paliativos) incluye la intervención del paciente y de sus familiares, incluso en las
decisiones de orden médico y la contribución de un equipo lo más numeroso posible,
para que entre todos se distribuyan los cuidados (De Conno), la que no sólo garantice la
calidad de vida, sino también una muerte digna.
PRINCIPIOS EN EL ALIVIO DE OTROS SINTOMAS
78
■ La meta de los cuidados, tratamiento del dolor y otros síntomas, es la calidad de vida
para el paciente en singular y el soporte familiar en general; por tanto, toda la atención tendrá esta meta como indicador.
■ La prioridad del tratamiento estará dada por la jerarquía que el paciente manifieste, o
que dada su incapacidad para comunicarla, manifieste la familia.
■ Se buscará la causa del síntoma molesto, procurando la manifestación consciente
del paciente, para integrarlo activamente en la resolución de ellos.
■ La información detallada del tratamiento como de los resultados, por parte del equipo
al paciente y familia es tan importante como el tratamiento y los cuidados mismos.
■ La individualización del paciente, las características familiares, el curso natural de la
enfermedad neoplásica y las condiciones del hogar del paciente, son indispensables
para el alivio del dolor y otros síntomas.
■ Se preferirá siempre que la condición del paciente lo permita: la vía oral.
■ Se promoverá el estado consciente del paciente, para favorecer su independencia y
autonomía, junto a la integración familiar y social en sus cuidados.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Situación actual Programa Nacional de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos (PAD y CP) en enfermedad oncológica terminal.
Se inició en 1995, logrando cobertura financiera en 1998 para 5 centros acreditados en
el sector público. Esta cobertura aumentó en 1999, para 11 centros, en el 2000, para 15
centros y el año 2001, a 22 centros la que se mantuvo el 2002.
Desde el 2002, se dispone de 28 centros de AD y CP, ubicados en los establecimientos
de mayor complejidad del país. Si bien la red no tiene una consolidación homogénea,
cada Unidad o Centro PAD y CP, dispone de un equipo encargado o coordinador local en
quienes actualmente está centrada oferta.
Este recurso humano calificado en alivio del Dolor por cáncer y cuidados paliativos (equipo
motor),asume la gestión del programa, destacando su énfasis por la calidad de las atenciones y cuidados y la calidad de vida de los usuarios.
La cobertura de beneficiarios alcanzada desde el año 1995 se ha duplicado hasta alcanzar un estable 85 % desde el año 2000 a la fecha.
Así también, desde 1998 el soporte financiero se ha quintuplicado al 2002, alcanzando
un 56% de protección.
Con respecto de la oportunidad de atención, el 75 % de los pacientes reciben su atención en las 24 h de su indicación (interconsulta), un 10 % entre 48 h a 5 días y un 15% en
más de 5 días de su atención El sector público ha respondido al compromiso con las
personas, edad, sexo ni condición social, no existiendo actualmente lista de espera para
su atención.
79
Manual para la aplicación
GARANTIAS 2003
100% de los beneficiarios del sector público, con diagnóstico de cáncer terminal; sin
discriminación de tramo edad, sexo, condición religiosa, social o económica que:
1. Requieran alivio del dolor (valor según escala por tramo de edad por cáncer en etapa
terminal de su enfermedad, recibirá el tratamiento según los protocolos contenidos
en las Norma general Técnica N° 31 y 32, antes de 5 días hábiles, en toda la red
asistencial del programa.
2. Se encuentren en etapa terminal de la enfermedad oncológica, tendrán garantizado
su ingreso al programa, antes de 5 días hábiles.
2.1. Recibirán educación por el equipo de salud, sobre el autocuidado de su enfermedad, desde su primera atención.
2.2. Tendrán garantizado además de los analgésicos para el alivio del dolor; los
insumos y medicamentos prioritarios para el control de los síntomas molestos
en toda la red asistencial.
INDICADORES
Porcentaje de personas beneficiarios del sector público, de todas las edades con diagnostico de cáncer terminal:
1. que efectivamente alivian su dolor (Valor escala según tramo de edad) antes de 5
días hábiles, en toda la red asistencial del programa.
2. ingresadas al PAD y CP antes de 5 (cinco) días hábiles:
2.1. Educados sobre autocuidado de su enfermedad desde su ingreso.
2.2. Rreciben los analgésicos e insumos prioritarios para su alivio y control de síntomas molestos, en toda la red asistencial, en toda la red asistencial del programa.
80
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2.5.2. FLUJOGRAMAS Y ALGORITMOS DE DECISIÓN.
81
Manual para la aplicación
82
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3. ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA DE
ATENCIONES DE SALUD
83
Manual para la aplicación
84
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3.1. Red pública de prestadores.
A partir de la definición de los paquetes d e beneficios que darán respuesta a las garantías explicitadas para los tres problemas de salud definidos, realizada por una comisión
de expertos, bajo la dirección de la División de Rectoría y Regulación del MINSAL, se
determinó y caracterizó la demanda, oferta y brechas existentes.
1. Demanda estimada:
a) 1.750 recién nacidos vivos portadores de cardiopatías congénitas/ año
b) 380 a 400 niños con cáncer infantil / año
c) 700 nuevos pacientes anuales para hemodiálisis (6.600 actuales)
d) 700 pacientes en lista de espera para trasplante renal
2. Cálculo de Brechas:
a) Cáncer Infantil
■
■
■
■
RNM: 243 Anuales
Scanner: 721 Anuales
Braquiterapia: 10 Anuales
Trasplante de Medula: 6 Adicional a los 14 actualmente financiados para el año
b) Cardiopatías Congénitas
■
■
■
■
Intervención Quirúrgica (CEC) : 150 anuales
Marcapasos y Válvulas: 30 anuales
Financiamiento Traslados
Optimización de distribución Prostaglandinas
c) Insuficiencia Renal Crónica
■
■
■
■
Hemodiálisis: 100 pacientes en listas de espera
Fístula Arteriovenosa: Aprox. 1000 pacientes
Definir protocolos de incorporación a Programa de Trasplantes
Definir e Implementar Protocolos de ingreso a Diálisis
Estimación Inicial
Problema de Salud
Actual
(M$)
Adicional
(M$)
Total
(M$)
Cardiopatía
Congénita
Cáncer Infantil
2.017
229
2.246
2.030
226
2.256
I.R.C.
39.698
145
39.843
Totales
43.745
600
44.345
85
Manual para la aplicación
3. En este contexto se financiarán las siguientes prestaciones que
sean requeridas de acuerdo a los protocolos definidos por la
Autoridad Sanitaria:
a) TAC y Resonancia Nuclear Magnética para diagnóstico de cáncer infantil
b) Radioterapia, Quimioterapia y Braquiterapia para cáncer infantil
c) Seis transplantes de médula adicionales
d) Cirugías para resolución de patologías cardiacas congénitas
e) Marcapasos
f)
Tratamientos de Hemodiálisis adulto y niño
g) Tratamientos de Peritoneodiálisis en niños
h) Fístula Arteriovenosa
86
i)
Traslados ajustados a protocolos de derivación definidos para el caso de cardiopatías
congénitas
j)
Traslados ajustados a protocolos definidos en casos de cáncer infantil: el gasto asociado a estos traslados deberán ser financiados con los recursos que los Servicios
de Salud actualmente tienen asignado para convenios oncológicos.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3.1.1.
RED DE CENTROS DE RESOLUCIÓN PÚBLICOS PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Roberto del Río
SANTIAGO
Luis Calvo Mackenna
87
Manual para la aplicación
3.1.2. RED DE CENTROS DE RESOLUCIÓN PÚBLICOS PARA CÁNCER INFANTIL
ARICA
Hospital Juan Noe
IQUIQUE
Hospital Dr. Ernesto Torres
ANTOFAGASTA
Hosp. Dr. Leonardo Guzmán
Vina Del Mar – Quillota
Hospital G. Fricke
VALPARAISO
Hospital Van Buren
TALCAHUANO
Hospital Las Higueras
CONCEPCION
Hosp. Grant Benavente
VALDIVIA
Hosp. Valdivia
SANTIAGO
Roberto del Río
San Juan de Dios
San Borja Arriarán
Sótero del Río
Excequiel González Cortés
Luis Calvo Mackenna
MAULE
Hospital de Talca
(sólo Leucemias y Linfomas)
ARAUCANIA SUR
Hosp. Temuco
LLANCHIPAL
Hosp. Pto. Montt
MAGALLANES
Hosp. Pta. Arenas
Centros de Apoyo
Centros PINDA acreditados
88
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Red de derivaciones y centros de resolución públicos
para cáncer infantil.
REGION
CENTROS
I
DERIVAN A
H. Luis Calvo Mackenna
II
III
IV
H. Roberto del Río
Van Buren
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
RM
RM
RM
RM
RM
TOTAL PAIS
G. Fricke
Talca (Parcial para leucemias y linfomas)
G.G. Benavente
Las Higueras
Temuco
Valdivia
H. Exequiel González C.
H. Luis Calvo Mackenna
H. Regional de Valdivia
Roberto del Rio
Ezequiel G.Cortés
Luis Calvo Mackenna
Sótero del Río
San Juan de Dios
San Borja Arriarán
13 Centros
89
Manual para la aplicación
Red derivación Cáncer Infantil
desde consultorio primario a Nivel secundario y desde este Nivel
al centro acreditado PINDA para la confirmación diagnóstica y tratamiento
Ubicación Geográfica
Venta Bonos
AUGE FO NASA
Regiones
I
Regiones
El nivel primario (Consultori o) deriva al
niño por sospecha de cáncer a lo s
Hospitales abajo detallados para que
pediatra descarte o bien derive al centro
PINDA por sospecha fundada
SUCURSAL ARICA
Hospital J uan Noé
I
SUCURSAL IQUIQUE
Hospital I quique
II
HOSP. ANTOFAGASTA
Hospital Antofagasta
II
TARAPACA
ANTOFAGASTA
II
II
SUCURSAL TOCOPILLA
Hospital T ocopilla
SUCURSAL COPIAPO
Hospital Copiapó
SUCURSAL VALLENAR
SUCURSAL COQUIMBO
Hospital Vallenar
IV
Centro PINDA
Calvo
Mackenna
Calvo
Mackenna
Hospital Calama
III
ATACAMA
Ubicación
Centros
SUCURSAL ANTOFAGASTA
SUCURSAL CALAMA
III
Confirmación
Diagnostica - etapificación
t ratamiento - rehabilitación
seguimiento
Región
Roberto del Río
Metropolitana
Hospital Coquimbo
IV
SUCURSAL ILLAPEL
Hospital I llapel
IV
SUCURSAL LA SERENA
Hospital La Serena
IV
SUCURSAL OVALLE
Hospital Ovalle
IV
HOSP. COMBARBALA
COQUIMBO
IV
HOSP. VAN BUREN
V
Hospital Los Vílos envía directo a
H. Roberto del Río
Hospital Van Buren todos los casos
por presunción de cáncer y t umores
del SNC de toda la V región
Roberto del Río
Valparaíso
Van Buren
(tumores
s ólidos)
Viña del Mar
Gustavo Fricke
(Tu.
Hematológicos)
SUCURSAL VALPO
V
V
V
HOSP. GUSTAVO FRICKE
VIÑA
SUCURSAL VILLA ALEMANA
V
SUCURSAL QUILLOTA
Hospital Q uillota
V
SUCURSAL SAN FELIPE
Hospital San Felipe
V
SUCURSAL LOS ANDES
Hospital Los Andes
V
SUCURSAL QUILPUE
Hospital Q uilpué
V
SUCURSAL SAN ANTONIO
Hospital San Antonio
VI
SUCURSAL RANCAGUA
Hospital Rancagua
VI
SUCURSAL SAN FERNANDO
Hospital San Fernando
SUCURSAL STA. CRUZ
Hospital Sta. Cruz
Hospital de Rengo
VI
SUCURSAL RENGO
SUCURSAL SAN VICENTE DE
TAGUA TAGUA
Hospital San Vicente
VII
HOSP.TALCA
Hospital T alca
SUCURSAL TALCA
Hospital T alca
VI
L. O' HIGGINS
VI
VII
90
Hospital G ustavo Fricke
SUCURSAL CURICO
Hospital Curico
VII
SUCURSAL LINARES
Hospital de Linares
VII
SUCURSAL PARRAL
Hospital Linares
VII
SUCURSAL CAUQUENES
Hospital Cauquenes
MAULE
Región
Metropolitana
Talca
Región
Metropolitana
Exequiel
G onzález
Cortes
H. Talca
(linfomas y
leucemias)
Otros tumores
Calvo
Mackenna
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Ubicación Geográfica
Venta Bonos
AUGE FO NASA
Regiones
I
Regiones
El nivel primario (Consultori o) deriva al
niño por sospecha de cáncer a lo s
Hospitales abajo detallados para que
pediatra descarte o bien derive al centro
PINDA por sospecha fundada
SUCURSAL ARICA
Hospital J uan Noé
SUCURSAL IQUIQUE
Hospital I quique
Vii
SUCURSAL TALCA
Hospital T alca
VII
SUCURSAL CURICO
Hospital Curico
VII
SUCURSAL LINARES
Hospital de Linares
VII
SUCURSAL PARRAL
Hospital Linares
VII
SUCURSAL CAUQUENES
Hospital Cauquenes
VII
SUCURSAL CONSTITUCION
Hospital T alca
VIII
SUCURSAL CONCEPCION
Hospital Grant Benavente
VIII
HOSP. GRANT BENAVENTE
Hospital Grant Benavente
VIII
HOSP. LAS HIGUERAS
Hospital Las Higueras
VIII
SUCURSAL TALCAHUANO
Hospital Las Higueras
VIII
SUCURSAL LOTA
Hospital Grant Benavente
VIII
HOSP.HERMINDA MARTI N
VIII
SUCURSAL CHILLAN
Hospital Chillán
SUCURSAL CORONEL
Hospital Grant Benavente
VIII
SUCURSAL CAÑETE
Hospital Grant Benavente
VIII
SUCURSAL CURANILAHUE
Hospital Grant Benavente
VIII
SUCURSAL TOME
Hospital Las Higueras
TARAPACA
I
VIII
CONCEPCION
Confirmación
Diagnostica - etapificación
t ratamiento - rehabilitación
seguimiento
Ubicación
Centros
Centro PINDA
Calvo
Mackenna
Concepción
Grant
Benavente
Talcahuano
Las Higueras
Concepción
Grant
Benavente
Penco y Lirquén
VIII
SUCURSAL LOS ANGELES
Hospital Los Angeles
VIII
SUCURSAL SAN CARLOS
Hospital Chillán
VIII
SUCURSAL LEBU
Grant Benavente
IX
HOSP. TEMUCO
Hospital de Temuco
IX
SUCURSAL TEMUCO
Hospital Nueva Imperial
HOSP.TRAIGUEN
HOSP.Traiguen
SUCURSAL TEMUCO
HOSP.Temuco
IX
SUCURSAL ANGOL
HOSP. Angol
IX
SUCURSAL VILLARICA
HOSP. Villarica
IX
SUCURSAL VICTORIA
HOSP. Victoria
X
HOSP.VALDIVIA
Hospital Valdivia
X
SUCURSAL VALDIVIA
Hospital Valdivia
X
SUCURSAL LA UNION
Hospital Pto.Montt
SUCURSAL OSORNO
Hospital Osorno
X
SUCURSAL PTO . VARAS
Hospital Pto.Montt
X
SUCURSAL PTO . MONTT
Hospital Pto.Montt
X
SUCURSAL CASTRO
Hospital Castro
X
SUCURSAL ANCUD
Hospital Ancud
SUCURSAL AYSEN
Hospital Coyhaique
SUCURSAL COYHAIQUE
Hospital Coyhaique
SUCURSAL PTA. ARENAS
Hospital Pta. Arenas
SUCURSAL PTO . NATALES
Hospital Pta. Arenas
IX
IX
X
XI
ARAUCO
VALDIVIA
AYSEN
XI
XII
XII
MAGALLANES
Temuco
Temuco
Valdivia
Valdivia
91
Valdivia
Valdivia
Manual para la aplicación
Ubicación Geográfica
Venta Bonos
AUGE FO NASA
Regiones
I
Regiones
TARAPACA
I
XIII
MET SUR
El nivel primario (Consultori o) deriva al
niño por sospecha de cáncer a lo s
Hospitales abajo detallados para que
pediatra descarte o bien derive al centro
PINDA por sospecha fundada
SUCURSAL ARICA
Hospital J uan Noé
SUCURSAL IQUIQUE
Hospital I quique
HOSP. EXEQUIEL
H. Exequiel González Cortés
HOSP. B. LUCO TRUDEAU
Confirmación
Diagnostica - etapificación
t ratamiento - rehabilitación
seguimiento
Ubicación
Centros
Centro PINDA
Calvo
Mackenna
Región
Metropolitana
E.González
Cortés
SUCURSAL SAN BERNARDO
SUCURSAL GRAN AVENIDA
XIII
HOSP. ROBERTO DEL RIO
MET NORTE
H. Roberto del Río
R. del Río
Región
Metropolitana
INS. NACIONAL DEL CANCER
SUCURSAL RECOLETA
SUCURSAL J.J.AGUIRRE
HOSP. CALVO MACKENNA
XIII
H. Calvo Mackenna
MET ORIENTE HOSP. DEL SALVADOR
SUCURSAL PROVIDENCIA
Región
Metropolitana
C. Mackenna
Región
Metropolitana
S. Juan de Dios
SUCURSAL ÑUÑOA
HOSP.SAN JUAN DE DIOS
XIII
H. San Juan de Dios
SUCURSAL MELIPILLA
MET.
OCCIDENTE
SUCURSAL PEÑAFLOR
SUCURSAL EST. CENTRAL
SUCURSAL MAIPU
XIII
MET SUR
ORIENTE
HOSP. SOTERO DEL RIO
H. Roberto del Río
SUCURSAL LA FLORIDA
Roberto del Río
Región
Metropolitana
HOSP. SAN BORJA ARRIARAN H. San Borja Arriarán
XIII
SUCURSAL ADULTO MAYOR
MET CENTRAL
SUCURSAL AGUSTINAS
Región
Metropolitana
San Borja
Arriarán
13
13
SUCURSAL MERCED
SUCURSAL MORANDE
SUCURSAL CAPREDENA
CENTROS DE APOYO:
Hospitales Arica (Juan Noé), Iquique (), Antofagasta (H. Antofagasta), Llanchipal ( H. Pto. Montt) y
Pta. Arenas (H Pta Arenas), solo para tratamiento de mantención de Leucemias y Linfomas
92
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3.1.3. RED DE CENTROS DE RESOLUCIÓN PÚBLICOS PARA HEMODIÁLISIS
Hospital Arica
Hospital Iquique
Hospital Antofagasta
Hospital Copiapó
Hospital Coquimbo
Hospital G. Fricke
Hospital Van Buren
Hosp. Soteró del Río
San Borja Arriarán
Hosp. San Juan de Dios
Hosp. Barros Luco Trudeau
Hosp. Salvador
Hosp. L. Calvo Mackenna
Hospital Talca
Hospital Temuco
Hospital Valdivia (*)
Convenio Centro Externo
Hospital Osorno
Hospital H. Martín Chillán
Hospital Los Angeles
Hosp. Gmo. Grant Benavente
Hosp.. Las Higueras
Hospital Pto. Montt
Hospital Ancud
Hospital Coyhaique
Hospital Pta. Arenas
93
Manual para la aplicación
Red de Centros de resolución
públicos para Peritoneodiálisis
SANTIAGO
Hosp. Grant Benavente
Excequiel González
Roberto del Río
Luis Calvo Mackenna
Hosp. Herminda Martín
Hosp. Osorno
94
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Red de Centros de resolución públicos
para Trasplante Renal (niños y adultos)
Vina Del Mar – Quillota
Hospital G. Fricke
Maule
Hospital de Talca
VALPARAISO
Hospital Van Buren
SANTIAGO
Barros Luco Trudeau
Excequiel González
Sótero del Río
Del Salvador
San Juan de Dios
Calvo Mackenna
Talcahuano
Hospital Las Higueras
Concepción
Hosp. Grant Benavente
Valdivia
Hosp. Valdivia
Araucanía Sur
Hosp. Temuco
95
Manual para la aplicación
RED DE DERIVACIÓN PARA PERITONEODIALISIS INFANTIL
REGION
I
96
II
III
IV
V
V
V
VI
VII
S. SALUD
ARICA
IQUIQUE
ANTOFAGASTA
ATACAMA
COQUIMBO
VIÑA QUILLOTA
VALP. – S. ANT.
ACONCAGUA
O’HIGGINS
MAULE
VIII
CONCEPCIÓN
VIII
VIII
VIII
VIII
IX
IX
X
X
X
XI
XII
RM
RM
RM
RM
RM
ÑUBLE
TALCAHUANO
ARAUCO
BIO BIO
ARAUCANIA SUR
ARAUCANIA
NORTE
VALDIVIA
OSORNO
LLANCHIPAL
AYSEN
MAGALLANES
OCCIDENTE
CENTRAL
SUR ORIENTE
NORTE
SUR
RM
ORIENTE
CENTROS
DERIVA A:
S. DE SALUD MET. ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
S. DE SALUD MET. NORTE
H. ROBERTO DEL RIO
S. DE SALUD MET. SUR
EXEQUIEL GONZALEZ
CORTES
S. DE SALUD
CONCEPCION
H. G. GRANT B.
HOSP. GRANT
BENAVENTE
H. HERMINDA MARTIN
S. DE SALUD
CONCEPCION
H. G. GRANT B.
S. SALUD OSORNO
H. OSORNO
H. OSORNO
H. OSORNO
H. OSORNO
S. SALUD OSORNO
H. OSORNO
H. ROBERTO DEL RIO
H. EXEQUIEL G. CORTES
H. L. CALVO MACKENNA
H. ROBERTO DEL RIO
H. EZEQUIEL G.
CORTES
H. L. CALVO
MACKENNA
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
RED DE DERIVACIÓN PARA TRASPLANTE RENAL ADULTOS
REGION
I
CENTROS
II
III
IV
V
S. DE SALUD VIÑA DEL MAR
QUILLOTA
H. GUSTAVO FRICKE
S. DE SALUD VALPARAÍSO SAN
ANTONIO H. VANBUREN
H. GUSTAVO FRICKE
H. VAN BUREN
VI
S. DE SALUD MET. SUR
BARROS LUCO TRUDEAU
VII
H. TALCA
VIII
H. GRANT BENAVENTE
H. LAS HIGUERAS
H. DE TEMUCO
H. DE VALDIVIA
IX
X
XI
XII
RM Norte
RM Occidente
RM Central
RM Sur
RM Sur Oriente
RM Oriente
DERIVA A
S. DE SALUD MET. ORIENTE
H. SALVADOR
S. SALUD VALDIVIA
H. DE VALDIVIA
SAN JUAN DE DIOS
SAN JUAN DE DIOS
H. BARROS LUCO TRUDEAU
H. BARROS LUCO T.
H. SOTERO DEL RIO
H. DEL SALVADOR
97
Manual para la aplicación
RED DE DERIVACIÓN PARA TRASPLANTE RENAL NIÑOS
REGION
I
II
III
IV
V
VI
VII
CENTROS
VIII
HOSP. GRANT
BENAVENTE SOLO A
MAYORES DE 30 Kg.
IX
X
XI
XII
RM
OCC
RM NORTE
RM
SUR
RM CENTRAL
H. EXEQUIEL GONZALEZ
CORTES
RM ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
RM SUR
ORIENTE
98
H. SAN JUAN DE DIOS
DERIVA A:
S. DE SALUD MET. ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
S. DE SALUD MET. OCCIDENTE
H. SAN JUAN DE DIOS
S. DE SALUD MET. SUR
EXEQUIEL GANZALEZ CORTES
S. DE SALUD MET. OCCIDENTE
H. SAN JUAN DE DIOS
MENORES DE 30 Kg.
S. DE SALUD MET. ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
S. DE SALUD MET. OCCIDENTE
H. SAN JUAN DE DIOS
S. DE SALUD MET. SUR
EXEQUIEL GANZALEZ CORTES
S. DE SALUD MET. ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
RECIBE DE:
RM OCCIDENTE Y NORTE
DERIVA A:
H. SAN JUAN DE DIOS
RECIBE DE:
RM CENTRAL Y SUR
DERIVA A: RM SUR
EXEQUIEL GANZALEZ CORTES
RECIBE DE:
RM SUR ORIENTE Y ORIENTE
DERIVA A: RM ORIENTE
H. CALVO MACKENNA
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3.1.4. CÁNCER CÉRVICO UTERINO
RED DERIVACIÓN EN CANCER CERVICOUTERINO
Los
Consultorios
de los
Servicios de
Salud
Procesan el
PAP en
Laboratorio
de Citología
de:
Para Cirugía
del Cáncer
Invasor deriva
a:
Para
Quimioterapia
deriva (Centro
PANDA) a:
Arica
H. Juan Noé
No deriva
Antofagasta
Antofagasta (*)
Iquique
H. Iquique
No deriva
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
H. Reg.
Antofagasta
No deriva
No deriva
No deriva
Atacama
Lab. Ref. Nac.
Antofagasta
Antofagasta
Antofagasta
Coquimbo
H. La Serena
No deriva
Valparaíso
Valparaíso - FALP1
Valparaíso -San
Antonio
H. Van Buren
No deriva
No deriva
No deriva (*)
Viña-Quillota
H. Fricke
No deriva
Convenio Privado
Convenio Privado
Aconcagua
H. Van Buren
Valparaíso-San
Antonio (Van
Buren)
Metropolitano
Norte
Lab. Ref. Nac.
No deriva
No deriva
No deriva (*)
Metropolitano
Occidente
H. San Juan de
Dios
H. Félix Bulnes
No deriva
No deriva (H. San
Juan de Dios)
INC 2
H. San Borja
No deriva
No deriva (H. San
Borja)
INC / Convenio
Privado
Lab. Ref. Nac.
No deriva
Convenio Privado
Convenio Privado
H. Barros Luco
No deriva
H. Sótero del
Río
No deriva
Metropolitano
Central
Metropolitano
Oriente
Metropolitano
Sur
Metropolitano
Sur-Oriente
Para
Radioterapia
deriva a:
*
Valparaíso-San
Valparaíso-San
Antonio (Van Buren) Antonio (Van Buren)
No deriva (H. Barros
Luco)
No deriva (H. S. del
Río)
INC-FALP
INC-FALP
*
La oferta en los Centros Públicos es limitada por lo que la brecha se cubrirá a través de convenio
para compra de servicio, según criterios de calidad.
1
FALP : Fundación Arturo López Pérez
2
INC: Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Servicio de Salud Met. Norte
99
Manual para la aplicación
Los
Consultorios
de los
Servicios de
Salud
Procesan el
PAP en
Laboratorio
de Citología
de:
O´Higgins
H. Rancagua
Maule
H. Talca
Sólo etapa IA1
Resto a INC
H. Talca
Ñuble
Las Higueras
No deriva
H. Grant
Benavente
H. Gran
Benavente
H. Grant
Benavente
Concepción (H.
G. Benavente)
Talcahuano
H. Las Higueras
Bío - Bío
Para Cirugía
del Cáncer
Invasor deriva
a:
Para
Quimioterapia
deriva (Centro
PANDA) a:
Para
Radioterapia
deriva a:
INC
INC
INC
Concepción (H. G.
Benavente)
No deriva (H. G.
Benavente)
Concepción (H. G.
Benavente)
INC
Concepción (H. G.
Benavente)
No deriva
Concepción (H. G.
Benavente)
Concepción (H. G.
Benavente)
Lab. Ref. Nac.
Concepción (H.
G. Benavente)
Concepción (H. G.
Benavente)
Araucanía Norte
H. Reg. Temuco
H. Reg. Temuco
H. Reg. Temuco y
Convenio Valdivia
Concepción (H. G.
Benavente)
H. Reg. Temuco y
Convenio con
Valdivia
Araucania Sur
H. Reg. Temuco
No deriva
No deriva (H.
Temuco)
Valdivia
H. Reg. Valdivia
No deriva
No deriva
No deriva (*)
Osorno
H. Osorno
No deriva
Valdivia
Valdivia
Llanchipal
H. P. Montt
No deriva
Valdivia
Valdivia
Aysén
H. Valdivia
Valdivia
Valdivia
Valdivia
Magallanes
H. Lautaro
Navarro
Valdivia
Valdivia
Valdivia
Concepción
Arauco
No deriva (*)
Concepción (H. G.
Benavente)
Convenio Privado
* La oferta en los Centros Públicos es limitada por lo que la brecha se cubrirá a través de convenio para compra de
servicio, según criterios de calidad.
FALP: Fundación Arturo López Pérez
INC: Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Servicio de Salud Met. Norte
100
*
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3.1.5. RED DE DERIVACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS Y ALIVIO DEL DOLOR
Todos los centros PAD y CP se ubican
en los establecimientos de mayor complejidad del país, 18 centros coinciden los
centros PINDA (cáncer infantil) y PANDA
(cáncer del adulto)
En los 10 Servicios de Salud restantes,
utilizan para derivar a las personas que
pudieran requerir de Qt , Rt , cirugía,
procedimientos neuro quirúrgicos y
anestésicos (3 – 8 %); la red asistencial
de referencia y contrareferencia PINDA
o PANDA. En esta situación, tal decisión siempre deberá acordarse con el
comité del dolor a través de los medios
de comunicación habitual (fax y teléfono) y luego, la derivación física del enfermo.
En consecuencia, los niños y adultos, de
ambos sexos con diagnóstico de cáncer
terminal y dolor por cáncer, provienen
principalmente del nivel secundario o terciario: Unidades de oncología, oncohematología,
radioterapia, unidades de patología cervical, patología mamaria o bien consultorio de
especialidades.
Como se aprecia en el flujo, los pacientes estables con respecto a su calidad
de vida y control del dolor, sea
ambulatorios o postrados deben continuar su seguimiento en los centros de
salud primarios, de tal modo que los
pacientes más complejos o inestables
en el control del dolor y otros síntomas
permanezcan en el nivel secundario y
por cierto, los de alta complejidad y refractarios al tratamiento reciban sus
atenciones y cuidados en el nivel terciario.
Todos los centros o unidades de Alivio
del Dolor por cáncer y cuidados paliativos en enfermedad oncológica terminal
deben fortalecer su trabajo en red; al
respecto la situación no es homogénea
en el sector, en especial en la región
metropolitana.
La efectividad de la red requiere de capacitación continua de los equipos
interdisciplinarios de todos los niveles.
Los responsables de la capacitación inicial y continua (cada año), es el denominado
“equipo motor”, constituido por el especialista (oncólogo médico, anestesista, internista,
y otros) y las unidades de capacitación de los respectivos Servicios de Salud.
101
Manual para la aplicación
La meta es conformar la masa crítica necesaria para que cada establecimiento de la red
disponga de al menos un equipo básico (médico - enfermera y químico farmacéutico),
capacitado en AD y CP en todos los niveles de atención, idealmente el equipo debiera
ser lo más numeroso e interdisciplinario; integrado por psicólogos, matronas, terapeutas, asistentes sociales, técnicos paramédicos, voluntarios y otros.
La capacitación continua, facilita la coordinación y comunicación entre los equipos de
diferentes niveles atención, haciendo más expedita la referencia y contrarefencia de los
enfermos.
Entonces, 1) el entendimiento del flujo de derivación, 2) la capacitación continua de los
equipos, 3) la comunicación efectiva entre los equipos, 4) el uso discriminado de la
interconsulta y 5) medios de comunicación (teléfono-fax-correo electrónico), son componentes fundamentales para la efectividad del flujo de derivación y la contraderivación en
la red asistencial.
■ El paciente y su familia, informados y conscientes de la refe-rencia.
■ Servicio de Orientación y estadística médica (SOME) com-prometido con la oportunidad de la atención.
■ Señaletica clara y orientadora.
Debe considerarse como una meta a
corto plazo, la articulación de la asistencia domiciliaria. Para su concreción
es indispensable la capacitación de voluntarios y la educación permanente de
las personas enfermas y sus familias.
Así también, se hace indispensable la
introducción de estos contenidos en la
formación de los actuales profesionales de la salud.
La participación del propio paciente, su
grupo familiar, la comunidad – voluntarios y el apoyo y asesoría del equipo
sanitario de los diferentes niveles, requiere a su vez de una visión integral
de los cuidados que quiebre el abismo
del esquema tradicional. Devolver a las
personas su capacidad cuidadora, es
reconocer que la salud no es sólo responsabilidad de algunos, sino que responsabilidad de todos.
Esperamos cerrar esta brecha el 2004, donde la asistencia domiciliaria sea un modelo
reconocido y válido en el ámbito de los problemas de salud agudos y muy en especial de
las enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer y así también incorporar en
la cobertura financiera, el alivio del dolor en todas las etapas de la enfermedad oncológica
y la actividad del equipo de AD y CP.
102
1 Centros de Alivio del Dolor por cáncer y Cuidados paliativos
2 Iquique, Atacama, Aconcagua, O’Higgins, Ñuble, Los Angeles, Arauco, Araucanía Norte,
Llanchipal y Aysen
3 Quimioterapia
4 Radioterapia
5 Donde se decide el tratamiento del dolor por cáncer en pacientes refractarios a tratamiento,
ubicados en los centros PINDA y PANDA
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Red de Centros de resolución
públicos para Cuidados Paliativos
y Alivio del Dolor
Hosp. Arica
Dr. Juan Noe
Hosp. Iquique
Dr. Ernesto Torres
Hosp. Antofagasta
Dr. Leonardo Guzman
Hosp. Van Buren
Hospital G. Fricke
Hosp. De San Felipe
Hosp. Copiapó
Hosp. La Serena
Hosp. Coquimbo
SANTIAGO
SS. Met. Central.
SS Met. Norte
SS. Met. Sur
SS. Met. Sur Oriente
SS. Met. Oriente
SS. Met. Occidente
Hosp. Concepción
G.G. Benavente
Hosp. Rancagua
Hosp. Las Higueras
Hosp. Talca
Hosp. Los Angeles
Hosp. Chillán
Hosp. De Angol
Hosp. De Curanilahue
Hosp. De Temuco
Hosp. De Osorno
Hosp. De Valdivia
Hosp. de Puerto Montt
Hosp. De Coyhaique
Hosp. Reg. Pta. Arenas
103
Manual para la aplicación
3.2. Convenios con centros
públicos y red de apoyo de
centros privados.
La caracterización de la oferta pública fue complementada con el levantamiento de la
oferta privada, en término de precios, calidad y cupos, para la compra de prestaciones
que no pueden ser ofertadas por la red pública.
Convenios con Centros Públicos
1. Considerando que el referido piloto es una agregación a la actividad ya comprometida, se anexará a los actuales convenios vigentes para el Programa de Prestaciones
Valoradas 2003, un Ademdum en el cual se explicitarán los deberes y derechos a
que se obligan las partes para asegurar el cumplimiento de las garantías explicitadas
en el piloto AUGE 2002-2003.
2. El mecanismo de pago a los prestadores públicos será un Pago por Resolución
Diagnóstica y/o Terapéutica que se transferirá prospectivamente, de acuerdo a los
compromisos establecidos con el prestador, el que podrá ser ajustado trimestralmente sobre la base de la actividad efectivamente realizada en las condiciones acordadas, pudiendo producirse reasignaciones y el que además estará sujeto a
reliquidación final.
3. No obstante lo anterior, el pago de los traslados se realizará contra presentación de
factura que respalde el gasto, por cuanto no fue posible definir un precio promedio
para esta nueva prestación, dada la falta de información sobre esta actividad.
Red de Apoyo con Centros Privados
4. En los casos en que se requiera la complementación de la oferta pública, FONASA,
en uso de las facultades que le otorga la Ley 19.650, suscribirá convenios con
prestadores privados, a través de los cuales se comprará el otorgamiento de prestaciones a beneficiarios de la Ley 18.469, bajo la Modalidad de Atención Institucional.
Estos convenios serán complementados a través de compra de servicios a terceros
que realicen directamente los Servicios de Salud, con financiamiento adicional de
FONASA.
5. Los Convenios que celebre FONASA serán suscritos en forma centralizada y deberán cumplir el trámite de Toma de Razón por la Contraloría General de la República
en los casos en que así lo dispone la Resolución N° 520 de 1996 de dicho Organismo.
104
6. El estudio de brechas ha determinado las siguientes prestaciones como prioritarias
para ser compradas a privados en complementación a la oferta pública: Tomografía
Axial Computarizada, Resonancia Nuclear Magnética y Braquiterapia en el caso del
cáncer infantil; Hemodiálisis en el caso de la Insuficiencia Renal Crónica; Acceso
vascular para hemodiálisis; Radioterapia para el tratamiento del cáncer Cérvicouterino;
traslados de menores y un acompañante adulto a centros de referencia cuando la
distancia es de 500 Kms. o más para la confirmación diagnóstica y/o ingreso a tratamiento de cardiopatías congénitas y cáncer infantil; y, Cardiocirugía con Circulación
Extracorpórea para cardiopatías congénitas.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
7. FONASA cuenta con convenios vigentes para prestaciones relacionadas con las
brechas indicadas anteriormente, con los siguientes prestadores privados:
- Clínica Antofagasta
- Fundación Arturo López Pérez
8. Adicionalmente a lo anterior, FONASA prepara una licitación pública para la suscripción de convenios con prestadores privados para la compra de prestaciones relacionadas con el piloto AUGE, en las áreas donde hay déficit de oferta pública.
9. En dichos convenios se definirá lo siguiente:
■ Número y tipo de prestaciones
■ Precios y Recursos involucrados
■ Mecanismos de pago
■ Red de referencia y contrarreferencia y mecanismos de derivación
■ Mecanismos de registro
■ Garantías de oportunidad y cobertura financiera
■ Monitoreo de registros y cumplimiento de garantías
■ Evaluaciones, reasignaciones y liquidaciones
■ Fiscalización y control
■ Sanciones
10. Adicionalmente, se especificará como obligación especialmente relevante en estos
convenios, el establecimiento y cumplimiento de un procedimiento operativo técnicoadministrativo de derivación de pacientes (responsables, formatos de órdenes de
derivación, asignación de cupos, procedimientos), considerando que sólo podrán
realizar las atenciones que sean solicitadas por un Servicio de Salud (o FONASA en
casos excepcionales) a través de una Orden de Derivación u Orden de Atención, de
manera tal de asegurar el funcionamiento de la red y optimización de la misma.
105
Manual para la aplicación
106
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
4. MECANISMOS DE MONITOREO PARA
EL CUMPLIMIENTO DE LAS GARANTÍAS
DE ACCESO, OPORTUNIDAD, CALIDAD
Y PROTECCIÓN FINANCIERA.
107
Manual para la aplicación
108
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
4.1. Aspectos relevantes en la
operación del Sistema de
Información Auge.
La puesta en marcha del Sistema Auge lleva implícita la necesidad de optimizar sistemas de información y generar aquellos nuevos para el logro de los objetivos que tiene
planteados. Estos sistemas de información son el apoyo a los procesos que deberán
llevarse a cabo para la gestión del Auge por parte de todos los actores involucrados,
tanto en relación a las atenciones y prestaciones de salud como a aquellas funciones
que son propias del Fonasa.
En ese contexto, a partir del segundo semestre del año 2002, el Depto. de Estadísticas
de Salud del Ministerio de Salud inició el diseño de un Sistema de Información para la
gestión de la información asociada al Sistema Auge. La construcción del Sistema de
Información Auge (SIES-AUGE) estuvo a cargo del Fondo Nacional de Salud, quien
además ha puesto a disposición de la red pública el equipamiento computacional y los
enlaces de transmisión de datos necesarios para la operación del sistema.
La concepción del SIES-AUGE considera un sistema de información único, integrado,
que satisfaga las necesidades de información de múltiples usuarios en los diferentes
niveles de la red de salud, así como para los niveles ejecutivos de los Servicios de Salud,
Fonasa y Ministerio de Salud.
Los principales objetivos que están contenidos en el diseño del SIES-AUGE son:
■ Disponer de información estadística y epidemiológica confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones de la Autoridad Sanitaria en relación al Sistema Auge.
■ Contar con mecanismos efectivos de apoyo en los niveles ejecutivos para velar por
el cumplimiento de la garantías de acceso, oportunidad y calidad definidas en el
Auge.
■ Evaluación de la aplicación del Sistema Auge.
Tal como de indica anteriormente, el SIES-AUGE será un medio auxiliar para la
implementación del Sistema Auge en las redes de salud. En esa perspectiva, este instrumento será el sistema único. En él deberán converger en un mediano plazo otros medios
auxiliares actualmente en uso para fines estadísticos y de control financiero, evitando
así duplicidad en los sistemas de registro. Para ello se contará con una instancia formal
a nivel del Ministerio de Salud, conformada por las tres Divisiones y Fonasa, cuya finalidad será actualizar en forma permanente las directrices que regulen la operación del
SIES-AUGE, evitando la duplicidad de sistemas de registro. En anexo 5 se muestra el
flujograma del Sistema de Registro.
4.1.1. ROLES Y RESPONSABILIDADES.
Para la adecuada operación del SIES-AUGE, es necesario que cada instancia conozca
en forma clara cuales son los roles y responsabilidades que le competen (en el contexto
del sistema de información) para obtener los resultados esperados. En este contexto, se
resumen a continuación los principales roles:
a. Ministerio de Salud: Establecer los mecanismos técnicos y Administrativos para la
implementación del Sistema Auge. Junto a lo anterior, en conjunto con Fonasa se
deberán definir los mecanismos de transferencia del financiamiento asociado a las
acciones de salud comprendidas en los adelantos del Sistema Auge. Además el
nivel central deberá entregar la capacitación y el apoyo necesario a las redes de
salud. Además a través de la contraparte del Ministerio de Salud, se canalizarán las
109
Manual para la aplicación
solicitudes para definir los perfiles de usuarios que tienen acceso al sistema
informático. Además se agregan:
■ Procesar REM Auge
■ Supervisar el funcionamiento del SIES-AUGE
■ Entregar información de análisis a autoridades que lo requieran.
b. Fonasa: Poner a disposición de la red pública de salud el equipamiento y enlaces de
comunicaciones para la operación del sistema.
c. Servicios de Salud: Impartir las directrices en los niveles locales para la
implementación del SIES-AUGE y mantener una coordinación con el nivel central en
materias técnicas, administrativas y financieras.
■ Procesar REM Auge
■ Supervisar el funcionamiento del SIES-AUGE
■ Entregar información de análisis a autoridades que lo requieran.
d. Equipos de Salud: Cumplir con los procedimientos de registro definidos para la operación del SIES-AUGE y realizar las propuestas para mejorar el diseño del SIESAUGE en el mediano plazo.
e. Unidades de Estadística: Entregar el soporte a nivel local para la operación del sistema y mantener la coordinación con el Depto. de Estadísticas de Salud del Ministerio
de Salud. Además se agrega:
■ Codificación de diagnósticos según CIE 10
■ Registro de Prestaciones
■ Entregar información de análisis a autoridades que lo requieran.
4.1.2. PROCESOS RELEVANTES DEL SIES-AUGE.
El proceso de registro se inicia con el diagnóstico presuntivo de alguna patología considerada dentro del Plan Auge, en:
■ Establecimientos de Atención Primaria,
■ Servicios de Urgencia de hospitales y SAPU,
■ Hospitales Tipos 1, 2, 3 ó 4
La sospecha del diagnóstico da lugar a la referencia o derivación del paciente, dirigida al
establecimiento de atención especializada (nivel secundario o terciario) que corresponda, mediante formulario específico (Interconsulta para Confirmación caso Auge), en original y copia.
El original del documento señalado se envía a la Unidad de Admisión del establecimiento que recibirá la solicitud por la vía más expedita el mismo día en que se genera la
sospecha del diagnóstico y no sobrepasando las 36 hrs. La hora de la interconsulta debe
ser otorgada en este establecimiento con la mayor prioridad posible. La copia debe ser
entregada al paciente, porque indica a la Sucursal de FONASA que es necesario entregar al mismo un Bono de Confirmación Diagnóstica AUGE.
La Unidad de Admisión del establecimiento de referencia (nivel secundario o terciario)
recibe datos del paciente y los ingresa a la base de datos, abriendo el Registro de Prestaciones para la Confirmación Diagnóstica, e informa simultáneamente a la Unidad de
Estadísticas del establecimiento para su posterior registro de seguimiento (deben estar
en línea).
A la vez, notifica al paciente y devuelve vía fax al establecimiento de origen el día y la
hora de citación. En caso de no disponer de recursos para notificar al paciente, el procedimiento lo asume el establecimiento que solicitó la interconsulta.
110
En la fecha de la consulta, el paciente concurre a la hora de citación, donde es atendido
por el especialista directamente, sin necesidad de otro trámite administrativo, portando
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
su “Bono de Confirmación Diagnóstica AUGE”, que puede recabar en la Sucursal de
FONASA correspondiente (generalmente ubicada dentro del mismo establecimiento) el
mismo día o con anterioridad. La Unidad de Admisión del establecimiento que otorga la
hora, aprovecha esta instancia para revisar, confirmar y completar los datos del caso,
que ya habían sido ingresados en la base de datos.
Efectuada la consulta por el especialista, el registro de exámenes, actividades y atenciones de confirmación diagnóstica se realiza en el formulario específico de “Registro de
Prestaciones para la Confirmación Diagnóstica” ya mencionado, en la Unidad de Estadísticas del establecimiento. Esta Unidad debe generar la Cuenta Corriente de Prestaciones del Paciente y el Resumen Estadístico Mensual (REM) AUGE.
Si el diagnóstico no es confirmado, el paciente es remitido nuevamente al establecimiento que originó la interconsulta, siempre que éste sea un consultorio o un hospital que
realiza atención primaria, portando un informe de descarte del especialista que resolvió
al respecto, en el “Informe de Interconsulta por Sospecha de Enfermedad Auge”. El especialista recibe este formulario semi impreso desde el sistema, llenando el contenido
faltante, información que luego es registrada en el sistema para la emisión del informe
que se enviará al establecimiento de origen del paciente.
La Unidad de Admisión del establecimiento de atención primaria, adjuntará y guardará
este informe a la ficha clínica. Si se produce la confirmación del diagnóstico, se enviará
el mismo informe, sin incluir la remisión del paciente.
Si el diagnóstico es confirmado, el especialista tratante confecciona el Formulario de
“Notificación de Enfermedad Auge”, que recibe semi impreso desde el sistema, procediendo del mismo modo que en el caso anterior.
Este formulario se deriva a la Unidad de Estadísticas del establecimiento para ser agregado a la base de datos. La copia del mismo, con la indicación médica, se entrega al
paciente para obtener el Bono de Tratamiento AUGE.
La Unidad de Admisión debe abrir por cada paciente AUGE el Registro de Ingreso y el
Registro de Prestaciones de Caso AUGE, para su seguimiento y monitoreo en la Unidad
de Estadísticas, en el Departamento de Estadísticas de Servicio de Salud y en el nivel
central.
El caso se cierra con el egreso del paciente, por mejoría, fallecimiento, derivación a otro
centro o por otra causa.
4.1.3. USUARIOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN.
Para efectos de la operación del SIES-AUGE, es necesario la definición individual de los
usuarios que tienen derecho, tanto a las funciones de registro de datos (ingreso de información) como a las funciones de monitoreo del sistema.
Para la incorporación de nuevos usuarios al sistema, es necesario enviar una solicitud al
Ministerio de Salud indicando: nombre completo, RUT, establecimiento y cargo, perfil
solicitado. De acuerdo a los antecedentes se definirá la categoría de usuario y se informará a los Servicios de Salud una vez incorporado al sistema. De esta forma se habilitará el acceso de un nuevo usuario al SIES-AUGE.
En una primera etapa se han incorporado los funcionarios de las oficinas de Estadística
de las Direcciones de Servicios y Hospitales con perfil de Ingreso de Datos; los Jefes de
Estadística de Direcciones de Servicio y Hospitales con perfil de Monitoreo y los Coordinadores Auge con perfil de Monitoreo.
Junto con los enlaces disponibles en los establecimientos de salud habilitados, es posible acceder al sistema en todo momento a través de la página Web del Fonasa, ingresando con las claves autorizadas para cada usuario.
111
Manual para la aplicación
4.1.4. REGISTRO DE DATOS DEL SIES-AUGE.
La función de registro de datos del SIES-AUGE comprende el traspaso a los sistemas
informáticos de la información contenida en los formularios definidos en el diseño conceptual del SIES-AUGE, e incluye:
■ Interconsulta de confirmación caso Auge (formulario N°1)
■ Notificación de caso Auge (formulario N° 3b)
■ Registro de Prestaciones (formulario N° 2 y N° 4).
El ingreso de datos correspondiente a estos documentos, será responsabilidad de los
Jefes de Estadística de los hospitales que cuentan con acceso al SIES-AUGE, cuya
identificación se encuentra en Anexo N° 7 de este Manual.
4.1.5. FUNCIONES DE APOYO PARA EL MONITOREO DEL SISTEMA AUGE.
El sistema provee un conjunto de reportes y consultas que permiten obtener los informes estadísticos, epidemiológocos y de gestión respecto de los casos Auge registrados, y de acuerdo al perfil del Usuario.
En Anexo 6 se muestran los informes actualmente disponibles por el SIES-AUGE y los
que se encuentran en fase de desarrollo y que estarán disponibles durante el mes de
marzo.
En la última sección del Anexo se muestran los reportes diseñados para los niveles
ejecutivos de las redes de salud, Ministerio de Salud y Fonasa. Estos tienen por finalidad
poder hacer un seguimiento de los casos Auge registrados y poder tomar las acciones
necesarias en casos en que se observe que está en riesgo el cumplimiento de la garantías de oportunidad.
Esta funcionalidad se complementará con otros reportes que permitan tener una visión
del cumplimiento de garantías en los diferentes niveles, Fonasa, Ministerio de Salud y
Servicios de Salud.
4.1.6. OTRAS FUNCIONES ASOCIADOS AL SIES-AUGE.
El sistema tendrá una serie de procesos asociados y características de particular relevancia:
Bono Auge: como una forma de facilitar los procesos y potenciar a los usuarios en el
ejercicio de sus derechos asociados al Auge, Fonasa elaborará un “Bono Auge”, que
será una orden de atención entregada frente a la solicitud de atención requerida por el
médico, que en esta primera fase de implementación estará referida a:
i) Bono Auge de Confirmación Diagnóstica
ii) Bono Auge de Tratamiento.
Este Bono, se emitirá en la red de sucursales de Fonasa en todo el país y en las nuevas
oficinas que se abrirán en los hospitales que son centros de resolución para las prestaciones contempladas en el sistema Auge.
Para ello el Fonasa desarrollará un programa para fortalecer su actual red de sucursales, extendiéndola a los hospitales antes indicados.
112
El Bono incluirá además información relevante respecto a las condiciones de entrega de
la atención y sus garantías.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
5. PROCEDIMIENTOS PARA HACER
EXIGIBLES LAS GARANTÍAS EN LA
ETAPA DE TRANSICIÓN
113
Manual para la aplicación
114
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
5.1. Sistema de reclamos.
Se considera éste como un tema de gran importancia, por cuanto permite el ejercicio de
este derecho por parte de los usuarios, en un contexto en que se explicitan garantías a
través del Auge. Tanto los prestadores como el Fonasa deberán mantener u optimizar
sus actuales sistemas de reclamo; sin embargo, dada la relevancia de este tema en el
contexto de Auge, se ha implementado un modelo cuyo diseño en grandes líneas es el
siguiente:
■ Frente a la presentación de un reclamo por parte del usuario, el que recepciona
dicho reclamo deberá distinguir si corresponde o no a un reclamo Auge. Estos están
referidos a los Problemas de Salud que se incorporan en esta etapa, y pueden tener
relación con los siguientes aspectos, cuya validez debe ser verificada:
i) Acceso: el paciente no accede al prestador o a la prestación que tiene garantizada
ii) Oportunidad: los tiempos máximos comprometidos no se cumplen; la atención
no fue realizada en los plazos debidos
iii) Calidad: con múltiples facetas posibles, en general está referida a la percepción
del usuario respecto a la calidad
iv) Cobertura Financiera: se está efectuando un cobro aparentemente injustificado.
El último de éstos suele ser de responsabilidad exclusiva del Fonasa y por tanto es quien
primeramente debe resolverlo.
■ El reclamo Auge será ingresado a un Sistema que permite el ingreso de datos y
posterior tipificación del mismo, así como su derivación al prestador y la Dirección
Regional correspondiente.
■ El prestador involucrado así como la Dirección Regional de Fonasa tendrán acceso
simultáneo a los reclamos efectuados para los tres primeros tipos de reclamo, en la
idea de participar conjuntamente en la resolución de los mismos.
La idea eje que subyace a este sistema, es la resolución adecuada, efectiva y oportuna
del reclamo que efectúa el usuario, buscando la mayor sinergia y apoyo entre los diversos actores. De esta forma, el establecimiento participante en Auge y Fonasa se coordinarán en forma tal de cumplir con este objetivo en todos los casos en que su participación conjunta sea requerida. Se definirán en conjunto los mecanismos de derivación, la
información a ser compartida y los niveles de privilegio, existiendo además un mecanismo que obligue a dar cuenta de la resolución final de cada uno de los reclamos.
El Fonasa dispondrá de diversas puertas de entrada para reclamos las cuales estarán
interconectadas: call center, página web y sucursales de Fonasa. En este aspecto, se
incorporan las sucursales de Fonasa en los principales hospitales que participan en la
resolución de Problemas de Salud Auge y la instalación de teléfonos con acceso directo
al call center de Fonasa, facilitarán el acceso de los usuarios para la presentación de
reclamos.
De acuerdo al tipo de reclamo, será responsabilidad de la Dirección Regional de Fonasa
y los Directivos de la red de prestadores realizar las gestiones para resolver o aclarar la
presentación realizada por los beneficiarios de Fonasa.
115
Manual para la aplicación
116
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
6. ANEXOS
117
Manual para la aplicación
Anexo 1: Cardiopatías Congénitas
Recomendaciones para la administración segura de Prostaglandina E1.
1.- La mayor indicación del uso de Prostaglandina E1 es mantener permeable el ductus
arterioso en niños con cardiopatías congénitas ductus dependiente.(DD)
Cardiopatías cianóticas DD
Cardiopatías acianóticas DD
TGA simple
Interrupción del arco aórtico
Atresia pulmonar con o sin CIV
Coartación aórtica acentuada
Fallot severo
Hipoplasia de VI
Atresia pulmonar con anomalía de Ebstein
Ventrículo único con atresia o estenosis pulmonar
DSDV con estenosis o atresia pulmonar
2.- La dosis de Prostaglandina E1 oscila entre 0.01 - 0.05 ug/kg/min y su máxima respuesta se obtiene entre 15 minutos a 4 horas.
3.- Se recomienda iniciar su infusión a dosis mínima : entre 0.01 –0.02 ug/kg/min y
aumentar su dosis cada 30 minutos si no hay respuesta .No sobrepasar 0.05 ug/kg/
min. Recordar que las cardiopatías con flujo pulmonar bajo ( Ejemplo: Atresia
Pulmonar) y las TGA responden más rápido que aquellas con flujo sistémico mantenido por el Ductus ( Ejemplo : Interrupción de Arco Aórtico ).
4.- Si no se dispone de diagnóstico de certeza, el uso tentativo de PGE1 en pacientes
cianóticos es menos riesgoso que dejar al paciente sin tratamiento, la gran mayoría
de las Cardiopatías Cianóticas va a responder al tratamiento.
5.- Disponer siempre de posibilidad de uso de ventilación mecánica cuando se inicie su
infusión, ya que es capaz de provocar apneas , sobre todo si se trata de niños de
menos de 2 kgs. y se usa en dosis mayor de 0,01 ug/kg/min.
6.- Calcular la dosis de prostaglandina con la siguiente formula:
30 multiplicado por el peso en kgs = ug (gamas)
preparar en 50 cc de solución glucosada al 5 %
Ejemplo de cálculo de administración :
Recién nacido de 3 kilos, portador de Transposición de grandes Arterias
30 por 3 = 90 ug
Preparar en bomba de infusión 90 ug de Prostaglandina E1 en 50 cc de solución glucosada
al 5 % , de tal forma que cada 1 cc/h corresponde a 0,01 ug /kg/min.
118
6.- Corregir siempre acidosis metabólica , ya que la PGE1 , no actúa en forma optima en
tal condición. En las cardiopatías congénitas el flujo pulmonar disminuye con la acidosis
que produce Hipertensión pulmonar , por lo cual la corrección debe ser más agresiva, resolviendo al menos 1/3 del déficit de Base o Bicarbonato en forma rápida y el
resto no más allá de 8 hrs.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
7.- Verificar vía venosa permeable , segura y exclusiva previo al traslado.
8.- Presentación: Prostin ® (Laboratorio Upjhon), Ampollas de 500 ug/ml
Nota: La ampolla abierta se inactiva en 6 días, pero debe conservarse en condiciones estrictas de esterilidad y bajo refrigeración. La mezcla preparada se inactiva
después de 24 horas.
9.- Efectos adversos:
Los efectos adversos son más frecuentes en prematuros y en dosis superiores a
0.02 ug/Kg/min.
-
Generales:
Cardiovascular:
Respiratorio:
SNC:
Renal:
Hematológico:
Bradicardia, hipotensión, apnea, rash cutáneo
Taquicardia, arritmias,edema
Hipoventilación, broncoespasmo, taquipnea
Convulsiones, hipertermia, letargia, irritabilidad
Anuria
Hemorragias secundarias a inhibición de la agregación
plaquetaria, trombocitopenia, CID.
ANEXO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 2
Pautas Generales para traslado de pacientes.
Las siguientes son normas aplicables a todos los pacientes trasladados a los centros de
referencia nacional:
1) Situación previsional: Todos los pacientes deben venir con su situación previsional
al día, lo cual significa para los pacientes beneficiarios del SNS la clasificación actualizada en los diferentes tramos, de igual modo debe advertirse a los padres que la
gratuidad es sólo para los tramos A y B. Con respecto a los pacientes particulares e
Isapres ellos deben contactar con el Servicio de Admisión del Hospital, que funciona
las 24 hrs. del día, acerca de los requisitos en cada caso, a fin de que no haya
problemas al momento de la admisión.
2) Coordinación del traslado: Todo traslado debe ser solicitado por el médico a cargo
del paciente, el cual debe contactar con el Jefe de UCI Cardiovascular o el médico
residente el cual lo autorizará, el nombre de éste debe ser consignado en el resumen de traslado. (ver formulario adjunto), este formulario debe ser completado por el
Servicio que deriva y debe llegar antes que el paciente. Una vez obtenido el cupo
para el paciente debe organizarse el traslado coordinando a través del SOME ,en
horario hábil ,o con la enfermera de UCI Cardiovascular, fuera de horario hábil, ello
para precisar antecedentes del traslado, medio de transporte, horario de llegada
etc....
Todo cambio importante en las condiciones generales del paciente deben ser informadas a la Unidad para evaluar cada caso en particular y decidir si se continúa
adelante con el traslado o si se requiere estabilizar previamente al paciente,
3) Transporte del paciente: se adjuntas pautas específicas para traslado de recién nacidos y lactantes y de pacientes en estado crítico.
4) Ingreso del paciente: el trámite de ingreso no termina con dejar al paciente en la
Unidad, el personal a cargo del traslado debe además realizar la admisión del paciente si los padres no vienen con él.
5) Es conveniente en el caso de los recién nacidos en los casos que van a requerir
tratamiento quirúrgico acompañar certificado de nacimiento, y cuando los padres no
pueden venir con el paciente, adjuntar autorización para realización de procedimientos o intervenciones quirúrgicas.
119
Manual para la aplicación
ANEXO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 3
Traslado de Recién Nacidos y Lactantes Menores.
Pauta de evaluación para el traslado : Se debe tratar de aplicar previo al traslado y de
acuerdo a la infraestructura del Servicio que deriva.
1) Aspectos generales:
a) Hidratación: Procurar tener al paciente con la hidratación adecuada e instruír al
personal que traslada para evitar sobrehidrataciones.
b) Equilibrio ácido básico: corregir acidosis y chequear exámenes previo al traslado.
c) Parámetros metabólicos: estabilizar Glicemia, Calcemia, electrolitos plasmáticos.
d) Infecciones: tratar cuando corresponda y enviar antecedentes de gérmenes aislados, antibióticos recibidos y cultivos realizados, así como sus resultados.
e) Oxigenoterapia: Proporcionar de acuerdo a lo que indique el médico, recordar
uso juicioso en pacientes cianóticos Ductus dependiente.
f) Exámenes complementarios: Se debe enviar todos aquellos exámenes pertinentes a la patología del paciente, que puedan otorgar información a los médicos que se harán cargo del paciente, aún cuando ellos se vayan a repetir en el
centro terciario.
2) Situaciones especiales dentro del traslado mismo:
a) Traslado de paciente intubado: Para evitar accidentes durante el viaje se recomienda uso de sedorelajación, lo cual evita que el paciente esté luchando con la
ventilación y pueda extubarse. Se recomienda uso de Fentanilo a dosis de 1- 2
ug/k/hora en infusión continua o Midazolam en bolos de 0.05 – 0.1 mg/k/dosis.
b) Se debe disponer además de un equipo de resucitación con los implementos
necesarios, al menos 3 tubos ET: uno del mismo número que el paciente tiene y
otros de tamaño menor y mayor, junto con jeringas preparadas de sedante y
relajante, para administrar en caso necesario. Tener precaución con la presión
positiva de ventilación y en prevenir escaras por decúbito.
c) En todo paciente intubado además se debe disponer de implementos para aspirar secreciones: pipetas, jeringas etc..
d) La vía venosa debe de ser confiable y en lo posible disponer de 2 de ellas.
e) Drogas inotrópicas y Prostaglandina: Sólo se recomienda su uso con bombas de
infusión y por vía exclusiva. No mezclar con sueros de mantención ni vía para la
administración de medicamentos en bolos.
f) Reanimación cardiovascular: El personal a cargo debe estar preparado para asistir
al paciente en caso de paro cardiovascular.
Se recomienda llevar una hoja con las dosis de todos los inótropos y drogas a
utilizar en caso de resucitación, calculadas para el peso del paciente y de acuerdo a las diluciones a emplear. En la misma hoja debe agregarse el tamaño del
tubo ET. (hoja de paro)
g) Es conveniente trasladar al paciente con una “bandeja de paro“, en la cual vayan
los medicamentos más comunes a emplear en caso de esta eventualidad, preparados y listos para administrar en caso necesario, cada jeringa debe estar
sellada con técnica estéril y bien etiquetada.
120
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
ANEXO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 4
Hoja de chequeo para traslado.
1) ¿Está el paciente correctamente identificado, tiene toda la documentación exigida,
los exámenes efectuados y su previsión aclarada?
2) ¿Está en condiciones de soportar un traslado, asumiendo los tiempos totales de
traslado que incluyan las estadías pre y post, así como los traslados vía terrestre si
fuera necesario (de aeropuerto al Hospital)?
3) ¿Se dispone de un maletín de emergencias, que incluya cánulas endotraqueales, de
Mayo, Ambú, laringoscopio, medicamentos, etc?
4) ¿Lleva una bandeja de Paro?
5) ¿Lleva una hoja con las dosis calculadas de medicamentos, en caso de paro?
6) ¿Está el personal a cargo del traslado en condiciones de efectuar maniobras de
resucitación si ello fuese necesario?
7) Si el paciente se traslada con drogas inotrópicas, Prostaglandina y/o sedación, ¿se
dispone de las bombas de infusión continua para proporcionarlas y ellas poseen
baterías adecuadas o pueden ser conectadas a una fuente de energía dentro de la
ambulancia o avión?
8) Las drogas en infusión continua ¿vienen a la dilución adecuada y etiquetadas para
evitar sobrecargas de volumen al paciente, en especial si se trata de un RN?
9) La incubadora o camilla de transporte está adecuada a las condiciones del viaje y
está el paciente inmovilizado para evitar lesiones durante el transporte?
10) ¿Se ha establecido comunicación con el Servicio que lo recibe, para comunicar las
condiciones en las cuales viaja el paciente, el apoyo que necesita al ser recibido
etc..?
ANEXO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 5
Necesidades detectadas para optimizar la fase inicial de diagnóstico y acceso
a los centros terciarios.
1. Las regiones I y III se consideran en clara desventaja en el area de diagnóstico. Se
requiere en el corto plazo capacitación de médico en Cardiología infantil, con entrenamiento en ecocardiografía.
2. Es esencial para el adecuado enfrentamiento inicial del niño cardiopata contar en los
con: Rayos X; Electrocardiograma; Ecocardiografía; Dinamap para medición de presión arterial no invasiva; Saturometría de pulso.
3. Se requiere de programa de tratamiento dental, de acceso expedito, a fin de dar
cumplimiento dentro de los plazos debidos de todas las etapas de la cirugía reparadora de cardiopatías estructurales.
4. Red de diagnóstico genético, fácil, expedita, idealmente contar con un programa de
atención integral del niño con malformaciones múltiples.
121
Manual para la aplicación
ANEXO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 6
Algoritmos y flujogramas de decisión
Detección precoz:
Nivel primario: Detectar grupo de embarazadas con riesgo de malformación cardíaca
fetal.
Hijo previo con cardiopatía congénita
Uno de los padres con cardiopatía congénita.
Examen cardiaco anormal en ecografía habitual
Crecimiento fetal anormal o evidencia de distress fetal
Identificación de otra malformación congénita
Identificación de anomalía cromosómica
Exposición a teratógeno conocido
Frecuencia o ritmo cardiaco fetal anormal
Condición materna de alto riesgo para malformación
cardíaca fetal:
Diabetes Mellitus
Hipertiroidismo
Epilepsia o tratamiento anticonvulsivante
Lupus eritematoso sistémico
cardiopatía congénita materna
infecciones virales específicas: rubéola,
varicela, citomegalovirus etc.
desórdenes hereditarios del metabolismo
Nivel Secundario: Ecografía Obstétrica dirigida
Sospecha fundada
Nivel Terciario o secundario con especialista entrenado:
Ecocardiografía fetal confirmatoria
122
Derivación de la madre si procede:
■ Importante establecer contacto con centro terciario para decidir. Arritmias pueden
ser tratadas a nivel local, muchas cardiopatías pueden nacer a nivel local y el RN ser
trasladado adecuadamente.
■ Siempre que la condición fetal lo permita debe tratar de llegarse al término del embarazo.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Aspectos Generales importantes:
1) Ante cualquier duda de manejo o indicación de traslado, consultar siempre a los
cardiólogos del centro terciario.
2) Es imposible diseñar un algoritmo que abarque todas las variaciones diagnósticas,
por lo tanto el buen criterio es irreemplazable, así como la comunicación entre centros derivadores y los de referencia nacional (CRN).
3) Todas las patologías pediátricas intercurrentes deben ser resueltas a nivel de hospital base, para trasladar a los centros de referencia nacional a los pacientes cuando
estén en condiciones de ser intervenidos.
4) El traslado es parte importante del manejo y el tratamiento del paciente cardiópata,
por lo cual debe sumirse como un proceso delicado e importante a realizar.
5) Si bien se sugiere que los traslados terrestres se efectúen desde los lugares distantes a 500 Kms. o menos desde Santiago, y por vía aérea los más alejados, ello va a
depender también de la gravedad del paciente .
6) Se favorecerá el desarrollo de aquellos centros que realizan cirugía sin CEC, para lo
cual se requiere conocer las condiciones de funcionamiento actual, y, realizar en el
futuro la acreditación correspondiente.
Sindromes básicos para sospechar Cardiopatía Congénita:
1)
2)
3)
4)
Cianosis
Insuficiencia Cardíaca
Soplo
Arritmias
CIANOSIS
sospecha inicial:
Cianosis central que no mejora con Oxígeno
Comprobar con Saturometría o Gases en sangre arterial
Descartar: Infecciones, Hipoglicemia, acidosis metabólica, Patología pulmonar, factores
predisponentes para Hipertensión pulmonar .
Test de Hiperoxia
Rx de Tórax
No hay mejoría con Oxígeno
■ Descarta patología pulmonar
■ Evalua circulación pulmonar
Sospecha fundada de Cardiopatía congénita cianótica
Nivel Secundario:
Derivar a centro terciario o secundario para
Ecocardiografía diagnóstica
** USO DE PROSTAGLANDINA E1
123
Manual para la aplicación
3 grupos de cardiópatas cianóticos (CCC):
1) CCC ductus dependiente: flujo pulmonar o mezcla sanguínea depende de la permeabilidad del Ductus arterioso.
2) CCC con insuficiencia cardíaca: Drenaje Venoso pulmonar anómalo total o Corazones univentriculares con flujo pulmonar no restrictivo.
3) CCC con flujo pulmonar no Ductus dependiente.
TODOS los Recién Nacidos con CCC del tipo 1) y 2) deben ser derivados
rápidamente a CRN para tratamiento quirúrgico.
Centro Referencia Nacional (CRN): Confirmación diagnóstica y tratamiento quirúrgico
INSUFICIENCIA CARDIACA
Nivel Primario o sospecha inicial:
Anamnesis: RN o lactante con disnea , mal incremento ponderal, dificultad para alimentarse, sudoración.
Al examen: taquicardia, palidez, polipnea y retracción intercostal.
Signología húmeda pulmonar, Hepatomegalia, soplos
***
Pulsos femorales ausentes o débiles (Coartación aórtica) Shock de causa no precisada.
Rx de Tórax: Cardiomegalia
Sospecha fundada de Cardiopatía
Nivel Secundario:Derivar a centro secundario o terciario para Ecocardiografía
diagnóstica
Tratamiento médico de Insuf. cardíaca
■ Diuréticos
■ Vasodilatadores
■ NO usar digital si es de solución quirúrgica
*** Toda cardiopatía con IC que no se trate de Miocardiopatía debe ser derivada a centro de
referencia nacional para evaluación y eventual tratamiento quirúrgico.
CRN:
Tratamiento Quirúrgico que corresponda y en los plazos que
determine el CRN
ARRITMIAS
Nivel primario o sospecha diagnóstica:
3 Sindromes clínicos: 1) Ritmo Irregular
2) Bradicardia
3) Taquicardia
124
*** Descartar causas generales, infecciones, uso de medicamentos, trastornos electrolíticos y
metabólicos, función tiroidea.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Electrocardiograma
Ritmo Irregular
Bradicardia
Taquicardia
Extrasistolía aislada
Sinusal
Ventricular o supraventricular
Sinusal
Fibrilación Bloqueo AV Taquicardia Paroxística
Auricular
completo Supraventricular, Flutter
En general NO
Requieren traslado
ni estudio urgente
Nivel secundario
Manejo médico inicial que corresponda
Maniobras vagales
Antiarrítmicos
Cardioversión
Isoprenalina
Traslado a CRN ante fracaso de
Medidas empleadas
CRN Lo que corresponda:
■ Tratamiento médico
■ Estudio electrofisiológico
■ Implante de Marcapasos
■ Estudio materno en caso
de Bloqueo AV
*** Consultar vía telefónica por sugerencias de manejo a los CRN
*** Recordar que un ECG puede ser enviado por Fax
SOPLOS
Nivel Primario: Detección de soplo en examen de rutina o en el curso de otra patología.
Usualmente 2 tipos de pacientes:
1) Pacientes asintomáticos con soplos
2) Pacientes con síntomas de IC o cianosis
Derivar a todos los pacientes del grupo 2, y en forma electiva a los del grupo 1)
Apoyo diagnóstico a Nivel Primario
■ Rx de Tórax
■ Electrocardiograma
■ Saturación de Oxígeno
Nivel Secundario o Terciario:
Ecocardiografía
125
Nivel Terciario: Tratamiento quirúrgico de los casos que corresponda
Manual para la aplicación
Anexo 2:
Insuficiencia Renal Crónica
126
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Anexo 3:
Cáncer Cervicouterino
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
En el nivel primario de atención
1. Mantener la toma en mujeres 25 a 64 años, con énfasis en las mujeres de 35 a 64
años y nunca PAP.
2. Control permanente de la calidad de muestra de PAP y capacitación, según necesidad.
3. Capacitación continua en la técnica de toma del PAP, según
4. Optimizar los plazos de envío y recepción de los informes con el laboratorio de
Citopatología y la coordinación con la Unidad de Patología Cervical.
5. Derivación según las orientaciones nacionales vigentes desde 1998.
6. Priorizar el rescate de la mujer PAP(+) para su derivación a la Unidad de Patología
Cervical (UPC)
7. Consulta y educación específica de la mujer PAP(+) por matrona y derivación a la
UPC.
8. Seguimiento de todas las pacientes derivadas y reforzar los registros del nivel.
En los niveles secundario y terciario
1. Asegurar la atención en la UPC de las mujeres PAP(+) o con sospecha de Cáncer
Cervicouterino, derivadas del nivel primario de atención.
2. Control de calidad interno y externo de los Laboratorios de Citopatología.
3. Seguimiento y coordinación del envío y recepción de los informes de Citologías y de
biopsias con el Laboratorio de Citología y el Servicio de Anatomía Patológica respectivamente.
4. Optimizar el Sistema de referencia y contrarreferencia entre niveles de atención y
Centros de Referencia, cuando corresponda.
5. Asegurar el acceso de toda mujer con confirmación diagnóstica de lesión preinvasora
y/o Cáncer Cervicouterino Invasor y con indicación de tratamiento quirúrgico, según
protocolo (Coordinación con Programa de Oportunidad de la Atención).
6. Asegurar el acceso de toda mujer con confirmación diagnóstica de Cáncer
Cervicouterino Invasor a Radioterapía o Quimioradioterapia, según protocolo
7. Seguimiento de todas las pacientes y reforzar los registros específicos de cada
nivel.
La información y educación permanente a nuestras pacientes nos permitirá optimizar los
resultados.
127
Manual para la aplicación
Anexo 4:
Cuidados Paliativos y Alivio
del Dolor
NORMAS SOBRE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS
¿POR QUE SE DEBEN CONTROLAR LOS ESTUPEFACIENTES
PSICOTROPICOS?
1. Convención Unica de Estupefacientes, firmada en Nueva York el 30 de Marzo de
1961, ratificada en Chile por Decreto N° 35 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial del 16 de mayo de 1968 (Convención de 1961).
2. Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de
1972 de Modificación de la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes, adoptada en Ginebra, con fecha 25 de Marzo de 1972, ratificado en Chile por Decreto N°
1261 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Convención de 1961 en su forma enmendada)
3. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas suscrito en Viena, el 21 de febrero de 1971,
promulgado en Chile por Decreto N° 570 del Ministerio de Relaciones Exteriores del
12 de agosto de 1976 (Convenio de 1971)
4. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas, suscrito en Viena el 20 de diciembre de 1988, promulgada
por Decreto N° 543 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 31 de mayo de 1990,
publicado en le Diario Oficial de 20 de agosto de 1990.
¿QUÉ SIGNIFICADO TUVO LA FIRMA DE ESTOS CONVENIOS
INTERNACIONALES?
1. Decreto N° 404 del Ministerio de Salud de 2 de noviembre de 1983 que Aprueba el
Reglamento de Estupefacientes, publicado en el Diario Oficial del 20 de febrero de
1984 (D.S. 404/83)
2. Decreto N° 405 del Ministerio de Salud de 2 de noviembre de 1983 que Aprueba el
Reglamento de Psicotrópicos, publicado en el Diario Oficial de 20 de febrero de 1984
(D.S: 405/83)
3. Ley N° 19.366 que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas, publicada en el Diario Oficial de 18 de octubre de 1995.
4. Decreto N° 565 del Ministerio de Justicia de 09 de junio de 1995, que Aprueba el
Reglamento de la Ley N° 19.366 que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas, publicado en el Diario oficial de 26 de enero de 1996 (D.S.
565/95)
128
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS
(Sólo Productos de uso Humano)
EL sistema de distribución de Estupefacientes y Psicotrópicos se inicia desde 2 Proveedores intra y extrasistema: Laboratorios de producción químico farmacéutica y Droguerías. Hacia el Intrasistema, directamente a la CENABAST y hacia el extrasistema a Entidades Privadas y Universidades.
En el Intrasistema, la CENABAST, distribuye al Jefe de la Sección Farmacia y Prótesis si
tiene Químico Farmacéutico y al Director del Hospital si no tiene Químico Farmacéutico
de las Farmacias de todos Hospitales del Estado y al Químico Farmacéutico de la Unidad de Farmacia o al Director del Consultorio, con V°B° de la Dirección del Servicio de
Salud (si no hay Q.F.) de todos los Consultorios, dependientes del Servicio de Salud o
Municipalizados, según la clasificación de dependencia administrativa. Y además, a las
Direcciones de los Servicios de Salud y a los Departamentos de Salud Municipalizados.
A su vez, en el Extrasistema, desde los laboratorios y las droguerías llega al Director
Técnico de la Farmacia Privada, al Químico Farmacéutico y Director de los Hospitales y
Clínicas Privadas, y a los Profesionales del Area de Salud de las Instituciones y Establecimientos Universitarios (siendo éstos adquirientes autorizados por D.S. 404/83 y D.S.
405/83).
REDISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS EN EL INTRASISTEMA
(Sólo para establecimientos que se encuentran bajo la jurisdicción de un mismo servicio
de salud)
EFECTUADA POR HOSPITALES
1. Al interior de Hospitales Públicos.
2. Desde Hospitales públicos hacia dependencias externas de salud bajo su administración.
3. Entre Hospitales Públicos
4. Entre Hospitales Públicos y Consultorios dependientes del Servicio de Salud (o viceversa)
129
Manual para la aplicación
EFECTUADA POR CONSULTORIOS
5. Entre Consultorios dependientes del mismo Servicio de Salud.
6. Entre Consultorios dependientes del Servicio de Salud y Consultorios Municipalizados.
7. Desde Direcciones de Servicios de Salud que efectúan la adquisición hacia Consultorios dependientes.
8. Desde Departamentos o Areas de Salud Municipal que efectúan la adquisición hacia
Consultorios Municipalizados.
9. Desde Consultorios hacia dependencias externas de salud bajo su administración.
REDISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS EN
HOSPITALES DEL INTRASISTEMA
REDISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS
ENTRE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
PROCEDIMIENTO
130
1. Director del Establecimiento B solicita por medio de Of. Ordinario al Director del
Establecimiento A la transferencia del Protocolo X, indicando cantidad.
2. Director del establecimiento A acepta efectuar la transferencia, respondiéndole por
medio de Of. Ordinario.
3. Director del Establecimiento B solicita autorización de transferencia al Director del
Servicio de Salud, adjuntando copia de los dos Oficios Ordinarios de solicitud de
transferencia y aceptación del mismo.
4. Director del Servicio de Salud firma Resolución de autorización de transferencia del
Protocolo X.
5. Cada Jefe de Farmacia ingresa el respectivo movimiento del producto X en el Libro
de control de saldos correspondiente, señalando el número de la Resolución que lo
autorizó.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
NOTAS:
1. Los documentos deben ser preparados por cada Jefe de Farmacia para la firma del
Director del establecimiento. Por su parte. Asesoría de Farmacia del Servicio de
Salud prepare la Resolución para la firma del Director del Servicio de Salud y da las
instrucciones sobre este procedimiento a cada Jefe de Farmacia.
2. Este es un procedimiento para situaciones de excepción, por ejemplo, cuando un
establecimiento queda desabastecido de un producto de estupefaciente o psicotrópico
o bien, requiera traspasarlo a un establecimiento con mayor consumo a fin de evitar
su extirpación por vencimiento.
REDISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS
A. DESDE DIRECCIONES DE SALUD HACIA SUS CONSULTORIOS DEPENDIENTES
B. DESDE DEPARTAMENTOS O AREAS DE SALUD MUNICIPAL, SOLO SI CUENTAN
CON QUIMICO FARMACEUTICO, HACIA SUS CONSULTORIOS DEPENDIENTES.
PROCEDIMIENTO
Existen dos situaciones a considerar para realizar la adquisición:
1. Direcciones de Salud y Departamentos o Areas de Salud que no cuentan con bodega de medicamentos. El Químico Farmacéutico de la Dirección de Salud o del Departamento de Salud debe realizar una solicitud de adquisición para cada uno de los
Consultorios que a la entidad le corresponda proveer. El pago de la compra lo efectuará, ya sea, la Dirección del Servicio de Salud o el Departamento o Area de Salud,
según corresponda.
2. Direcciones de Salud y Departamento o Areas e Salud que cuentan con bodega de
medicamentos. Las Direcciones de Salud y Departamentos o Areas de Salud Municipal podrán realizar la adquisición de productos sometidos a control legal por intermedio de su Químico Farmacéutico, a nombre de la entidad en que trabaja (Dirección del Servicio de Salud o del Departamento o Area de Salud Municipal), para
luego redistribuirlos hacia los Consultorios bajo su dependencia, mediante guía de
traspaso autorizada por el Servicio de Salud, debiendo hacerse cargo del control de
existencias de estos productos en la bodega.
NOTA:
La Norma 8 de la Norma General Técnica N° 12 facultada a la Direcciones de Servicios
de Salud y a los Departamentos o Areas de Salud Municipal, que cuenten con Químico
Farmacéutico, para que adquieran productos sometidos a control legal. El destino de
estos productos corresponde a la farmacia de los Consultorios de su dependencia para
ser despachados a los pacientes a quienes se les prescriba.
REDISTRIBUCION DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS
DESDE CONSULTORIOS HACIA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
BAJO SU DEPENDENCIA
ASPECTOS GENERALES
1. El responsable del control de existencias de productos sometidos a control legal es
el Químico Farmacéutico del establecimiento o su Director en aquellos casos en que
no exista Químico Farmacéutico.
2. Todo egreso de productos sometidos a control legal debe ser respaldado por alguno
de los siguientes documentos: recetas despachadas, Resolución del Director del
Servicio de Salud en que autoriza la transferencia de algún producto hacia otro establecimiento o Resolución del Director del Servicio de Salud en que da de baja los
productos que se encuentren vencidos.
131
Manual para la aplicación
PROCEDIMIENTO PARA RONDAS MEDICAS
1. El Director del Consultorio podrá asignar un stock de medicamentos sometidos a
control para ser usados en las rondas médicas. El reponsable de este stock será el
médico a cargo de la ronda médica.
2. El stock de productos estupefacientes y/o psicotrópicos asignado para cada ronda
médica deberá almacenarse en un receptáculo con llave. La preparación del stock
deberá hacerse en la farmacia del Consultorio.
3. El receptáculo deberá indicar la cantidad de cada uno de los productos estupefacients
o psicotrópicos que contenga, debiendo existir una copia de ella en la farmacia del
Consultorio, firmada por el Director del Consultorio y por el médico a cargo de la
ronda médica.Tendrán llave del receptáculo a) el auxiliar de farmacia y b) el médico
que efectuará la ronda médica.
4. En la farmacia del Consultorio se deberá tener preparado oportunamente el receptáculo antes de cada ronda médica, debiendo reponer por receta los medicamentos
prescritos durante cada ronda. Terminada la ronda médica el receptáculo deberá
quedar guardado en la Farmacia del Consultorio o su bodega.
5. Las recetas se deberán rebajar de los libros de control de saldos que posee la farmacia del Consultorio.
6. El auxiliar de farmacia deberá dar aviso al Director del Consultorio en cuanto detecte
que la reposición de recetas no da como resultado el stock asignado inicialmente y
que se encuentra anotado en el receptáculo.
7. La recepción y entrega del receptáculo deberá realizarse en la farmacia del Consultorio.
NOTA:
Las postas de salud rural no están autorizadas para tener en stock productos sometidos
a control legal.
FLUJOGRAMA DE LA ADQUISICION DE PRODUCTOS SUJETOS A
CONTROL LEGAL EN DIRECCIONES DE SALUD Y
DEPARTAMENTOS O AREAS DE SALUD MUNICIPAL
132
VENTAJA: La distribución la efectúa el proveedor por lo que el Q.F. de la institución,
no necesita emplear el tiempo de su jornada en redistribuir los productos, confeccionar las correspondientes guías de traspaso para cada consultorio, realizar registros
de movimiento de estos productos en libros de control de saldos ni hacer uso de
vehículos fiscales o municipales en la gestión de redistribución.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
FLUJOGRAMA DE LA ADQUISICION DE PRODUCTOS SUJETOS A
CONTROL LEGAL EN DIRECCIONES DE SALUD Y
DEPARTAMENTOS O AREAS DE SALUD MUNICIPAL
DESVENTAJA: La distribución la efectúa el Q.F. de la institución que originó el pedido, debiendo destinar sus horas profesionales a recepcionar mercadería, implementar
y mantener el sistema de registro de ingresos, egresos y saldos en los libros de
control de estupefacientes y psicotrópicos. Los gastos operacionales de la
redistribución de estos fármacos y los costos de mantención de bodega recaen en
el Servicio de Salud o Municipal, en vez del proveedor. El Q.F. ve limitadas sus
posibilidades, por falta de tiempo, para asesorar o supervisar a las Farmacias de
Consultorios.
133
Manual para la aplicación
Anexo 5:
Flujograma SIES - AUGE
SISTEMA INFORMACIÓN AUGE: DIAGRAMA DE PROCESOS
PROFESIONAL
APS
ADMISIÓN APS
ADMISIÓN
HOSPITAL, CDT O
ESPECIALISTA
CRS
ESTADÍSTICA
HOSPITAL, CDT O
FONASA
PACIENTE
CRS
Inicio
Diagnóstico
Presuntivo
Emite Solicitud
Interconsulta
con copia
Entrega copia
interconsulta a
paciente
Indicación Bono
Avisa al Sistema
por Fax, Correo
Confirmación
Diagnóstica
Electrónico o
Teléfono
Atención
Interconsulta
Solicita Hora
Registra
Otorga Hora
Solicita
Exámenes
Informa
exámenes en
cuenta
corriente
Emite Bono
Confirmación
Diagnóstica
Bono
Confirmación
Diagnóstica
Hora
Descarta
Informa a
Paciente
Confirma
Ingresa a base de
datos SI-AUGE
Indicación
Hora
134
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
SISTEMA
PROFESIONAL
APS
INFORMACIÓN
AUGE:
ADMISIÓN
ADMISIÓN APS
HOSPITAL, CDT O
CRS
DIAGRAMA
DE
PROCESOS
ESTADÍSTICA
ESPECIALISTA
HOSPITAL, CDT O
CRS
FONASA
PACIENTE
Diagnóstico
Informe de
Interconsulta
Informe de
Interconsulta
Ficha
Clínica
Confirmado
Notificación
Notificación
Caso AUGE
Caso AUGE
Historia Clínica
Indicación Bono
Indicación
Bono
Tratamiento
Emite Bono
Tratamiento
Bono
Tratamiento
Ingresa a
Sistema AUGE
Registro de Prestaciones
(Cuenta Corriente)
Informe
Ingreso
Informe
Ingreso
Historia Clínica
Proceso
Informes
resúmenes
(REM)
CONTINUACIÓN
135
Manual para la aplicación
ANEXO 6:
Estadísticas y Reportes SIES-AUGE
SALIDAS DEL SISTEMA DE REGISTRO Y MONITOREO AUGE
Estadísticas en operación
1. Perfil Biodemográfico Acumulado: Muestra el perfil biodemográfico de los pacientes
AUGE confirmados, acumulados a la fecha.
2. Perfil Biodemografico por mes: Muestra el perfil biodemografico de los pacientes AUGE
confirmados, según el mes de visualización.
136
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
3. Perfil de Garantía de oportunidad: Muestra el perfil de garantías de oportunidad de los
pacientes AUGE, confirmados como AUGE o no AUGE, según rango de fechas.
4. Perfil de Atención según patología: Muestra toda la información respecto a las prestaciones realizadas a los pacientes según patología AUGE.
5. Consolidados de Atenciones casos Confirmados: Muestra toda la información respecto a las prestaciones realizadas a los pacientes, calculando todas las patologías AUGE.
137
Manual para la aplicación
6. Registro De Pacientes AUGE: Muestra a nivel de Censo la cantidad de pacientes por
patologías, sus estados de egreso, fallecimiento, confirmación, vencimientos, etc.
7. Censo poblacional de Pacientes AUGE: Censo poblacional de pacientes auge, determinando la cantidad de hombres y mujeres que ingresan al sistema en un periodo determinado y cuantos pacientes aparecerán el siguiente mes.
8. Informes en desarrollo: (Mes Marzo):
Problema de Salud según Estado (Frec. Diaria): Muestra la cantidad de pacientes
ingresados según su estado, en un periodo determinado, agrupados por el problema de
salud.
Problema
de Salud
Nº Total
Casos
Nº Casos
Sospechosos
Diagnósticos
Confirmados
Pacientes en
Tratamiento
Total
138
Monitoreo de Garantías (Frec. Diaria): Muestra la cantidad de pacientes de acuerdo a
la condición que se encuentra (verde, amarillo y rojo), en un periodo diario, según el
problema de salud.
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Problema de Salud
Casos
Sospechosos
V
A
R
Diagnósticos
por Confirmar
V
A
R
Pacientes en
Tratamiento
Total
Problema de Salud según Estado (Frec. Mensual): Censo poblacional de pacientes
ingresados según estado, en un periodo determinado, agrupados por el problema de
salud.
Problema
de Salud
Nº Total
Casos
Nº Casos
Sospechosos
Nº Casos
Desconf.
Nº Casos
Confir.
Pacientes en
Tratamiento
Total
139
Manual para la aplicación
Anexo 7:
Red Informática para entrada de
datos SIES - AUGE
PUESTOS DE TRABAJO INTEGRADOS EN RED PARA ENTRADA
DE DATOS Y MONITOREO DEL SISTEMA AUGE
Servicio de Salud
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
140
Ingreso Datos via
Web Certif.
Arica
X
Iquique
X
Antofagasta
X
Atacama
X
Coquimbo
X
Valparaíso - San Antonio
X
Viña - Quillota
X
Aconcagua
X
X
Rancagua
X
Maule
X
Ñuble
X
Concepción
X
Talcahuano
X
Bío Bío
X
Araucanía Norte
X
X
Araucanía Sur
X
Valdivia
X
Osorno
X
Llanchipal
X
Aysén
X
Magallanes
X
Met. Central
X
Met. Oriente
X
X
Met. Occidente
X
Met. Norte
X
Met. Sur Oriente
X
Met. Sur
X
X
Hospital
Hosp. Juan Noe
Hosp. Ernesto Torres Galdámes
Hosp. Leonardo Guzmán
Hosp. San José del Carmen
Hosp. San Pablo de Coquimbo
Hosp. Carlos Van Buren
Hosp. Dr. Gustavo Fricke
Hosp. San Juan de Dios
Hosp. San Camilo
Hosp. Rancagua
Hosp. César Garavagno Burotto
Hosp. Herminda Martín
Hosp. Grant Benavente
Hosp. Las Higueras
Hosp. Dr. Víctor Ríos
Hosp. de Angol
Hosp. de Victoria
Hosp. Regional Temuco
Hosp. Valdivia
Hosp. Osorno
Hosp. Puerto Montt
Hosp. Coyhaique
Hosp. Regional
Hosp. San Borja-Arriarán
Hosp. Del Salvador
Hosp. Dr. Luis Calvo Mackenna
Hosp. San Juan de Dios
Hosp. Roberto del Río
Hosp. Sótero del Rió
Hosp. Barros Luco
Hosp. Dr. Exequel González Cortés
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Anexo 8:
Sucursales de Fonasa en el país
SUCURSAL
JEFE SUCURSAL
DIRECCIÓN
FONO
Arica
Iquique
Antofagasta
Calama
Tocopilla
Copiapó
Vallenar
Coquimbo
Illapel
La Serena
Ovalle
Hosp.Combarbala
Valparaíso
Viña Del Mar
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
Los Andes
Hosp.Valparaíso
Quilpué
San Antonio
Rancagua
San Fernando
Santa Cruz
Rengo
San Vicente T.T.
Suc.Adulto Mayor
Providencia
Ñuñoa
San Bernardo
Gran Avenida
Melipilla
Recoleta
Hosp.Barros Luco
Peñaflor
Agustinas
Merced
Morandé
Sergio Zapata E.
Viviana Carrasco
Benjamin Marín
Ruth Titichoca B.
Carlina Delgado S.
Liliana Ghiani T.
Raúl Valencia P.
Augusto A. Cerda A.
Silvia Collado V.
Oscar Madrid R.
Teresa Díaz D.
Irma Araya Godoy
Rafael Moreno
Sonia Peñaloza
Raquel Garbizo
Olivia Morales V.
Luisa Fernández l.
Graciela Vásquez
Doris Garcia
Gustavo Rios
Leandro Sepulveda
Javier Navarrete P.
Rosa Contreras
Carmen Ubilla
Ercilia Jofré
Erika Vásquez
Rodrigo Reyes S.
Elisa Polanco
José Ramirez
Alfredo Baeza
Selena Villegas
German Escalona
Julia Carrasco
Martín Pino V.
Maria Y. Soto
Irma Pizarro
Grecia Dinamarca
Rosa Orellana
Colón N° 335
Obispo Labbe N° 986
San Martín N° 2748 B
Vivar N° 2074
Sta. Rosa S/N Hospital
Atacama N° 870
Ramirez Nª 1001
Aldunate N° 1354
Independencia N° 41
Eduardo De La Barra N°346
Manuel Peñafiel Nº 283
Comercio Nª 800
Av. Brasil N° 2104
Av.Libertad N° 758
Av.Valparaíso N° 499 L.1
Freire N° 285
Merced N°219
O¨Higgins N° 258
Ibsen S/N Cerro Delicias
Anibal Pinto N° 918
Barros Luco N° 2370
Estado N° 46
BDO.O¨Higgins N° 501 - 505
Rafael Casanova N° 365
Av.Bisquert N° 340
Arturo Prat S/N
San Antonio N° 459 ( Interior)
Luis Thayer Ojeda 150
Av.Irarrazabal N° 2449 L.5-6
Covadonga N° 647
María Auxiliadora N° 1083 P.7
Ortuzar N° 310 2°p.
Recoleta N° 458
J.Miguel Carrera 3204
Carrera N° 216
Agustinas N° 640
Merced N° 570
Agustinas N° 1197
58 - 231781
57- 415355
55 - 268728
55 - 341893
55 - 813188
52 - 212414
51- 611579
51- 311502
32 - 522643
51- 221739
53 - 620370
53 - 741078
32 - 226585
32 - 691885
32 - 950415
33 - 310015
34 - 510741
34 - 421830
32 - 246302
32 - 927991
35 - 282641
72 - 239743
72 - 714439
74 - 822201
72 - 511991
72 - 572141
6388385
93357256
2045439
4508845
5548513
8323161
7379142
3948874
8126135
6326287
6328351
6997571
141
Manual para la aplicación
142
SUCURSAL
JEFE SUCURSAL
DIRECCIÓN
FONO
La Florida
Maipú
Est. Central
Talca
Curicó
Linares
Parral
Cauquenes
Constitución
Alicia Castillo
Pablo Palacios
Pablo Palacios
Rodolfo Carrasco
Victor H. Valdivia R.
Gladys López
Maria Tapia C.
Silvia Jara E.
Gonzalo Wiliams R.
2947732
7434228
6892861
71231330
75311063
73210746
73462575
73512699
71 - 671131
Concepción
Lota
Chillán
Coronel
Cañete
Curanilahue
Talcahuano
Tomé
Los Angeles
San Carlos
Lebu
Temuco
Angol
Villarrica
Victoria
Puerto Montt
Castro
Puerto Varas
Ancud
Valdivia
La Unión
Osorno
Coyhaique
Puerto Aysén
Punta Arenas
Puerto Natales
Cecilia Aguilera
Ruth Barra Sierra
Raquel Arias B.
Marta Jara S.
Patricia Neira
Nancy Maldonado
Sandra Duran H.
Mireya Muñoz
Ximena Lamana A.
Ana Muñoz.
Felicita Machuca
Miguel Villanueva
Rodrigo Muñoz
Carlos Molina E.
Ana Navarrete C.
Patricio Torres P.
Eliana Cardenas P.
Guillermo Merino L.
Viviana Braunin O.
Enrique Muñoz
Cecilia Molina M.
Ursula Romeri
Lucerina Nanco T.
Lucerina Nanco T.
Laura Leiva M.
Ema Villegas S.
Vicuña Mackenna N°7483
Av.Vespucio N° 399 L.194
Alameda N° 3156 L.1096.
2 Sur N° 748
Merced 98 esq.Chacabuco
Lautaro N° 514 C
Anibal Pinto Nª 925 B
Claudina Urrutia Nª 460
Hospital Constituciòn SOME
Bulnes S/N.
Rengo 316 Esq.Sn.Martin
Anibal Pinto N° 270
18 de Septiembre N° 801
Sotomayor N° 600
Saavedra N° 939
Colo Colo Esq.Balmaceda
Colón N° 321
Ignacio Serrano N° 1098
Valdivia N° 240
Vicuña Mackenna N° 564
Pérez N° 561
Vicuña Mackenna N°488 1er.p
Caupolican N° 230
San Martín N° 460 (hosp.)
Ramirez N° 580 A
Antonio Varas N° 720
Calle Portales N°499
Del Salvador N° 257 L.12
Ramirez N° 294
Esmeralda Nº 679
Cayetano Letelier 225
Bulnes N° 675
Freire N° 327
Sargento Aldea N° 765
A.Sanhueza L.N° 1094
Ignacio Carrera P.N° 310
41 - 264694
41 - 876424
42 - 220705
41 - 711268
41 - 611139
41 - 691189
41 - 541331
41 - 651257
43 - 311942
42 - 411637
41 - 511238
45 - 407575
45 - 711645
45 - 411204
45 - 841287
65 - 253804
65 - 635073
65 - 233042
65 - 622670
63 - 212022
64 - 322249
64 - 232227
67 - 52168
67 - 332636
61 - 229810
61 - 411433
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Ciudad
Nombre Sucursal
Antofagasta
Hospital L. Guzman
Nombre
Contacto
Wilson Pizarro
Fono
Valparaíso
Hospital Van Buren
Karina Sandoval
32-691900 / 32- 692015
7/8/02
Viña del Mar
Hospital G. Fricke
Karina Sandoval
32-691900 / 32- 692016
1/8/02
Talca
Hospital de Talca
Jorge Mayer
71-231330
1/8/02
Chillan
Hospital Herminda Martin
Pamela Torres
42-220705
1/8/02
55-268728
Fecha de partida
Bono AUGE
1/8/02
Concepcion
Hospital Grant. Benavente
Luis Figueroa
41-264642 / 41-264694
Talcahuano
Hospital Las Higueras
Sandra Duran
41-544331
26/8/02
1/8/02
Temuco
Hospital Regional de Temuco
Sergio San Martin
45-407575
1/8/02
Valdivia
Hospital Regional Valdivia
Sergio San Martin
45-407576
1/8/02
Santiago
Hospital Oncologico
Yorka Mella
6956513
1/8/02
Santiago
Hospital Roberto del Rio
Lorena Osorio
6614972
1/9/02
Santiago
Hospital Sn Borja Arriaran
Lorena Osorio
6614972
1/8/02
Santiago
Hospital Sn Juan de Dios
Lorena Osorio
6614972
1/8/02
Santiago
Hospital Luis Calvo Mackenna
Lorena Osorio
6614972
26/8/02
Santiago
Hospital Salvador
Lorena Osorio
6614972
1/8/02
Santiago
Hospital Barros Luco Trudeau
Lorena Osorio
6614972
1/8/02
Santiago
Hospital Exequiel Gonzalez Cortes
Lorena Osorio
6614972
1/8/02
Santiago
Hospital Sotero del Rio
Lorena Osorio
6614972
26/8/02
143
Manual para la aplicación
Anexo 9:
Procedimiento de Gestión
de Reclamos
1. CAPTURA
DE
RECLAMOS.
Se entiende por captura de reclamos al conjunto de acciones necesarios para el correcto registro de un reclamo, de tal manera que toda la información capturada en este
proceso sea suficiente para su resolución.
Se han definido 3 modalidades para la captura de estos de manera de incorporar tanto
los provenientes de los centros de atención como los provenientes de los domicilios.
1.1. Telefónicos.
a) Con llamada directa del usuario desde teléfono corriente al número 6003603000 de
INFOLINEA de ENTEL donde operadores capacitados proceden a ingresar el reclamo.
b) Con llamada desde teléfono de línea dedicada instalado para tal efecto en todas las
sucursales FONASA y Hospitales AUGE. En este caso, los ejecutivos responden al
levantar el auricular, por tanto no es necesaria la digitación del numero telefónico. En
las casetas telefónicas se encuentran todas las instrucciones para hacer uso del
sistema.
En ambas modalidades le será comunicado al reclamante, vía correos de Chile una
carta de acuse de recibo, que es emitido en forma automática por el sistema y en el cual
se informa al usuario el folio asignado a su reclamo y que este será respondido en el
plazo establecido para ello.
1.2. Pagina WEB
Esta modalidad considera la opción de ingreso de reclamo en la pagina Web institucional,
con los mismos registros que utiliza la INFOLINEA, donde los usuarios directamente
deberán llenar los datos requeridos, desde cualquier equipo con conexión a Internet.
En este caso, los datos son enviados posteriormente a ENTEL, donde se ingresan al
sistema, operando el mismo procedimiento de foliación del reclamo.
1.3. En formulario escrito
Solo en aquellos casos en que el usuario, por razones de fuerza mayor, no pueda utilizar
el teléfono, se dispondrá en las sucursales de formularios para el registro manual de la
información, conteniendo los mismos datos que utiliza la INFOLINEA. Esta información
deberá ser ingresada a esta por vía telefónica, por parte del personal de FONASA
Este mismo procedimiento deberá utilizarse para aquellos reclamos que se reciban
por cartas directas, denuncias en medios de comunicación, etc. Siempre que en
ellas se aporten los antecedentes necesarios para ello, de lo contrario deberá
intentarse contactar al reclamante para completar esta información.
144
Independiente de su origen todos los reclamos serán centralizados en una base de
datos única denominada ARWEB, lo que permite su adecuado control .
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
2. TIPIFICACIÓN Y DERIVACIÓN:
La tecnología seleccionada, permite la tipificación y registro de los diferentes motivos
que ocasionan los reclamos en el momento del ingreso de éstos al sistema, lo que hace
innecesario un proceso posterior de clasificación.
Asimismo, permite que se defina según esta tipificación la derivación automática e inmediata del reclamo a los encargados de su resolución. En esta etapa se ha decidido utilizar el criterio domicilio del usuario para efectuar la derivación de éste a la correspondiente Dirección Regional
Esta derivación será comunicada a la respectiva Dirección Regional por correo electrónico dirigido al encargado de su resolución dándole aviso. Este debe ingresar con una
clave previamente configurada al sitio Web para acceder al registro del reclamo y proceder a su resolución.
3. RESOLUCIÓN
De acuerdo a la naturaleza del reclamo, la Dirección Regional procederá a ejecutar las
acciones necesarias para su resolución la cual deberá enmarcarse en los procedimientos y normas que rigen la operación del Fondo. Para esta etapa se encuentran definidos
los tiempos de resolución aceptables, si el reclamo no es resuelto en ese periodo escala
al nivel superior, en este caso el Nivel Central. Asimismo si la Dirección Regional considera que por la naturaleza del reclamo este sobrepasa su ámbito de acción, puede
generar el escalamiento al nivel central, quién deberá proceder a la resolución de este.
Se incluye dentro de sus obligaciones la comunicación por correo al reclamante de la
resolución de su caso.
Asimismo, de acuerdo a lo señalado en el manual de uso de ARWEB debe registrarse en
el campo de registro de acciones, aquellas gestiones o comentarios efectuados respecto de la resolución.
Toda vez que se trate de un reclamo AUGE, el encargado en la Dirección Regional,
deberá contactarse con el Coordinador AUGE del respectivo Servicio de Salud, de manera de solicitar la pronta solución al problema que origina el reclamo, en el marco de las
normativas vigentes y de las garantías exigibles por parte del usuario. Esto adquiere
especial relevancia, dado que los incumplimientos de garantías están sujetos a sanciones al Servicio de Salud, según el convenio de prestaciones valoradas vigente.
4. MONITOREO
El sistema permite dos modalidades de control del proceso de gestión de reclamos
4.1. Seguimiento del status del reclamo, al cual se accede vía Web, según atribuciones. Este seguimiento será efectuado tanto por los responsables en la Dirección
Regional del sistema de Reclamos, monitoreando los diferentes reclamos que
les han sido asignados, como por el encargado en el nivel Central del tema. Les
corresponderá a ambas instancias el control del cumplimiento de los plazos y
procedimientos establecidos para los reclamos.
4.2. Reportes estadísticos mensuales que agrupan los reclamos por diferentes criterios, los que serán recepcionados en el nivel central y distribuidos a las respectivas
Direcciones Regionales. Asimismo será enviada mensualmente la base de datos en
formato Excel, del total de reclamos del periodo precedente, para su análisis según
requerimientos específicos.
145
Manual para la aplicación
Anexo 10:
Coordinadores Auge en Servicios
de Salud
Servicio de Salud
Arica
Nombre
Juan Restelli
Cargo
Jefe Depto. Prog. de las Personas
Iquique
Antofagasta
Verónica Silva (S)
Graciela Araya
Rodrigo Zamora Wulic
Subdirector Médico Servicio Salud
Jefe Unidad Red Asistencial
Jefe Depto. Prog. Personas
Atacama
Coquimbo
Aconcagua
Sonia Ibaceta Lorca
Luz María Urzúa
María Angélica Colvin
Valparaíso – San Antonio
Viña del Mar - Quillota
Rancagua
Maule
Ñuble
Concepción
Nélida Velasquez
Claudia Galdames Araya
Eduardo Morales Vergara
Roberto Baechler
Pilar Alonso
Aida Solis
Juan Pedro Andreu
Sonia Lizama
Pablo Ibarra
María Purísima Alarcón
Arauco
Nélida Sepúlveda Vergara
Bío-Bío
Talcahuano
Araucanía Norte
Araucanía Sur
Valdivia
Osorno
Llanchipal
Aysén
Magallanes
Metropolitano Norte
María Cristina Durán Santana
Wladimir Hermosilla Rubio
Eduardo Seguel
Jessie Niklitschek
María Enriqueta Bertran
Verónica Wall Ziegler
Veronica Bosque
Rosa Valderrama Matus
Pamela Franzi Pirozzi
María Eugenia Chadwick
Metropolitano Sur
Jorge Lastra
Metropolitano Sur Oriente Teresa Brito Obreque
Pedro Yánez Alvarado
Metropolitano Occidente Omar Zagmutt
Metropolitano Central
Verónica Loyola
Metropolitano Oriente
Gladys Fischer
146
Teléfono
58-252948
58-250557
57-25831 anexo 260
55-209258
55-209278
Subdirector Médico Servicio Salud
52-202120
Subdirector Médico Servicio Salud
51-207104
Jefe Depto. Planificación en Salud
34-515095 - 34-514135
0-9829 0600
Subdirector Médico Servicio Salud
32-212291 - 32-212160
Médico Epidemiólogo
32-501135 - 32-501265
Presidente Compín
72-229922
Jefe Depto. Programa de las Personas
71-206652 - 71-206653
Subdirector Médico Servicio Salud
42-206258
Jefe Programa Infantil
42-206231
Jefe Programa Adulto
42-206231
Nutricionista Asesora DPP
42-206207
Jefe Some Hospital H.M. Chillán
42-208173
Jefe DPP y Red Asistencial
41-201490
0 9895 4921
Enf. Asesora DPP
41-511868 anexo 235
09-8216259
Subdirector Médico Servicio Salud
43-409813 - 43-409822
Subdirector Médico Servicio Salud
41-409128 - 41-409127
Jefe Of. Prof. Médicas
45-717729 - 45-712208
Subdirector Médico Servicio Salud
45-407006
Subdirector Médico Servicio Salud
63-297876 - 63-297912
Subdirector Médico Servicio Salud
64-259108
Subdirector Médico
65-261401 - 65-261403
Jefe DPP
67-216422
Enf. Depto. At. Integrada
61-242540 - 61-205148
Sudirector Médico Servicio Salud
2-7775792
0 9238 9769
Subdirector Médico Servicio Salud
2-3949200
Médico Asesora Depto Planificación y Gestión
Jefe Depto. Planificación y Gestión
2-3536456
Subdirector Médico Servicio Salud
2-4258887
Subdirector Médico Servicio Salud
2-3952005
Jefe Some
2-3404512
e-mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2-3536456 [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
----------------
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Anexo 11:
Coordinadores Centros Pinda
HOSPITAL
ENCARGADO
FONO
FAX
E-MAIL
Gustavo Fricke
Dra. Laura Neira
32-675067
32-679784 – 67800
[email protected]
Carlos Van Buren
Dra. Yolanda Raggio
32 - 224752
32-224752
No hay
Reg. de Talca
Dra. Nury Moliné
71-209239
71-209401
[email protected]
Reg. de Concepción
Dr. Jaime Rojas
41-237445
41-593294
[email protected]
Las Higueras, Talcahuano
Dra. Mimí Obando
41-501403
41-593294
No hay
Temuco
Dra. Mónica Arraigada
45-296624
45-296650
[email protected]
Base de Valdivia
Dra. Paola Zolezzi
63 - 214157
63-229570 – 214157
[email protected]
San Borja Arriarán
Dr. Pedro Advis
02-6713125
02-5555343
[email protected]
Exequiel González Cortes
Dra. Carmen Salgado
02-5568840
02-5568840
[email protected]
San Juan de Dios
Dr. Hugo García
02-4506889
02-6810106
[email protected]
Sótero del Río
Dra. Anette Becker
02-3536507
02-2881020
[email protected]
Calvo Mackenna
Dra. Victoria Beresi
02-3401671
02-2360584
[email protected]
Roberto del Río
Dra. Myriam Campbell
02-7371011
02-7350725
[email protected]
Encargados Ministeriales
Dra. Myriam Campbell
02-7371011
02-7350725
[email protected]
E.U. Lea Derio
02-6300472
02-6300507
[email protected]
147
Manual para la aplicación
Anexo 12:
Referentes Ministeriales Area
Diálisis y Trasplante Renal
Hospital
Encargado
Area
Fono
Fax
Correo electrónico
San Juan de Dios
Dra. Pia Rossati M.
(56-2) 4506873
6300507
[email protected]
Calvo Mackenna
Dr. Francisco Cano SCh.
(56-2) 3401815
2361592
[email protected]
Roberto del Río
Dra. María Angélica Contreras
San Juan de Dios
Dra. Soledad Rodríguez W.
Privado
Dr. José Manuel Palacios
Privado
Dra. Alberto Fierro C.
Hemodiálisis
y Trasplante Pediátrico
Hemodiálisis
y Trasplante Pediátrico
Peritoneo
Diálisis Pediátrico
Hemodiálisis
y Trasplante Adultos
Trasplante Renal
y Procuramiento
Peritoneo Diálisis adultos
Privado
Dr. Jorge Morales B.
Hemodiálisis Adultos
Referente Ministerial Dra. Soledad Rodríguez W.
148
Unidad Diálisis
y Trasplantes
(56-2)7371011-1167 7778933
[email protected]
(56-2) 4506873
6300507
diá[email protected]
(56-2) 4506817
2090523
[email protected]
(56-2) 2705010
(56-2) 3625258
(56-2) 7378087
cod. 16279
(56-2) 6300472
2104284
[email protected]
2105089
[email protected]
6300507
Diá[email protected]
Sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud
Consultas y comentarios
E-mail: [email protected]
149
Manual para la aplicación
Consultas y comentarios
E-mail: [email protected]
150