Download manual de procedimientos de enfermeria en pediatria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE
ENFERMERIA EN PEDIATRIA
I PARTE
Salustia Granados Pomasunco
Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público
De Concepción
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
DE
ENFERMERIA EN PEDIATRIA
I PARTE
Salustia Granados Pomasunco
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
De Concepción
2
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN
PEDIATRIA
I PARTE
Autor: Salustia Granados Pomasunco
Publicado: Junín, Perú 2014
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
DE CONCEPCIÓN
3
A mi familia y estudiantes por su
apoyo incondicional que me ha
llevado a la realización de este
aporte a la educación.
4
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria
Presentación
1. Evolución histórica de los cuidados de la infancia
2. Enfermería infantil
3. El niño como sujeto de estudio
4. Ingreso de pacientes a la unidad
5. Egreso de pacientes de la unidad
6. Normas generales para el manejo de pacientes
7. Lavado de manos
8. Baño del recién nacido
9. Medidas antropométricas
10. Signos vitales
11. Cambios de posición del recién nacido
12. Cuidados del recién nacido en incubadora
13. Cuidados del recién nacido en fototerapia
14. Administración de medicamentos
15. Aplicación de sonda oro gástrica
16. Lavado gástrico
17. Nutrición parenteral
18. Gastroclisis o goteo continuo
19. Toma de glucometria
20. Toma de laboratorios
21. Cateterismo umbilical
22. Aplicación de Catéter epicutaneo
23. Punción lumbar
24. Anexo
25. Bibliografía
11
14
15
19
23
24
25
26
27
30
34
35
38
40
46
47
49
52
54
55
59
62
64
67
73
6
PRESENTACION
El presente manual de Procedimientos de Enfermería en Pediatría
une filosofía y objetivos que es promover la Salud y el desarrollo óptimo en
la población pediátrica. Se insiste en ofrecer al estudiante información
precisa y esencial para de esta manera otorgar conocimientos básicos y
fundamentales de técnicas y procedimientos, no obstante que la
descripción de un procedimiento, no puede ser en ningún caso algo rígido e
inamovible, cuando de profesionales se trata, sino una guía para la praxis
enfermera, sujeta a cuantos cambios sean necesarios a tener de los
nuevos avances científicos.
Todos los alumnos deberán estar familiarizados con las técnicas y
procedimientos terapéuticos y al mismo tiempo están obligados a conocer
de manera detallada cada caso en particular y así optimizar el nivel de
atención en la unidad de pediatría.
Es por ello estamos seguros que este manual en sus manos serán
un instrumento que reforzará y orientará sus conocimientos
a favor de la
salud.
La autora
7
8
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE LA
INFANCIA
La historia: El niño ha sido considerado un adulto en miniatura sin tener en
cuenta sus características específicas. En los países desarrollados ahora
se tienen más en cuenta a los niños.
Antigüedad: El conocimiento de las enfermedades de la infancia se remonta
a los tiempos más antiguos, en obras remotas del antiguo Egipto ya se
encuentran escritos referidos a la pediatría.
El intérprete principal de los cuidados era la mujer. La nodriza ha
sobrevivido hasta el siglo XX.
En Grecia: A pesar de los avances de Hipócrates, para el niño no fue una
época buena. Para Platón los niños eran como locos y solo con el paso del
tiempo se convertirían en normales.
En Esparta: Era el estado quien decidía que niños debían sobrevivir. Los
seleccionados eran cuidados con gran esmero y el resto morían
despeñados. Fue esta sociedad la que creó instituciones para niños que no
eran cuidados por sus propias familias.
En Roma: Se creó un subsidio estatal para aquellos que cuidaban niños en
su casa, por el emperador Augusto. La expansión del cristianismo en el
Imperio Romano introducía la preocupación por los niños. En las familias
acomodadas romanas, la nodriza tenía un papel importantísimo, ya que
ofrecía cuidados al niño, desde recién nacidos hasta la pubertad, lo cual
compartía con un cuidador. Las nodrizas deben saber, hablar bien,…
porque es lo primero que van a escuchar los niños y cuyas palabras
tratarán de imitar.
9
Edad Media: Se reconoce que el niño tiene alma, pero la dificultad de su
cuidado hacía que se abandonaran. Entrega de una ama de crías a un
monasterio. Era muy habitual encontrarse niños abandonados en las
puertas de los hospitales por la noche. Mientras se encontraba a una
nodriza o una cabra, se alimentaba con “sacra cordelad” (cordel de azúcar,
trapo mojado en agua y azúcar).
Las comadronas eran las únicas encargadas de asistir a los partos porque
hasta el siglo XVII no se introdujeron los médicos. La supervivencia del
recién nacido dependía de suministrarle una leche de buena calidad.
Además se tenía la condición general de que las características de la leche
afectaban tanto al carácter como a la constitución física del niño. Con la
leche de la persona que amamantaba se establecía una relación de
parentesco (cultura árabe) que equivalía a lazos de sangre.
A comienzos del siglo XIII, en una obra de divulgación científica se
aconseja a la nodriza las funciones que sin duda desempeñaba la madre en
un hogar pobre, además de la lactancia, limpiar al niño, hablarle, masticar
la comida,…
A principios del siglo XV en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona se
encuentran reglamentos en los que se denomina a una figura “Donna al
correc dels neurs” (mujer al cuidado de los niños). Estas mujeres debían
ser notables, honestas y de buenas costumbres. El niño entra lentamente
en la vida afectiva de los padres.
A finales del siglo XVI aparecen los primeros tratados materno - infantiles
realizados por médicos, su objetivo era enseñar a las mujeres (madres y
10
nodrizas) ciertos aspectos teórico - prácticos de su profesión. Hasta ese
momento sus conocimientos sólo eran empíricos.
En el siglo XVII hacemos referencia al libro “Examen de ingenios” por un
escritor español, Huarte de San Juan. Ideas de Hipócrates: lavar al niño
con agua caliente; no tener siempre al niño en abrigo porque se hará
mujeril; necesitará una ama moza acostumbrada a dormir en el suelo al frío
y al calor; ésta hará una leche muy firme y si es disuelta le hará mucho
provecho al ingenio; y traer a la ama de crías 4 ó 5 meses antes del parto y
darle de comer la misma comida que la madre para que el niño mame la
misma leche que la de la madre.
En el siglo XVIII tuvo lugar la Revolución Francesa. Trajo consigo el mayor
interés por el niño (ya que al ser mayores de edad podrían votar). También
había muchos niños abandonados, aproximadamente 1 de cada 3 nacidos.
Juan Jacobo Rusó logró que se creyera que la infancia era merecedora de
la atención de los adultos inteligentes. La tasa de mortalidad del siglo XVIII
resultaba escandalosa, para una sociedad que se caracterizaba por su
interés por el bienestar de la humanidad y que confiaba en los medios
racionales.
(Ejemplos:
niñeras
sanas,
biberones
bien
controlados,
aplastamientos por la niñeras,… etc.).
En el siglo XIX aparecen los primeros Hospitales infantiles. En Madrid (en
1876) el Hospital del Niño Jesús (el que está actualmente). El niño empieza
a ser considerado como objeto de conocimiento científico. Revolución
Industrial. Tampoco olvidar la figura de la nodriza. En la segunda mitad del
siglo XIX se desarrollan leyes de educación importante y es una etapa de
legislación a favor de la madre y del niño.
11
En el siglo XX (el Siglo del Niño). Se llevaron a cabo muchos avances
sociales, legales, educacionales, etc. Sin embargo, aun queda una
incontable población infantil que le falta alimento, que sobrevive a las
guerras y que no recibe inmunización ni educación, y además sigue
recibiendo maltrato físico, emocional y social.
En el siglo XXI, existen dos tipos de niño, por un lado los de los países
pobres con problemas tan antiguos como el hambre, la malnutrición y la
falta de higiene, además de la guerra y el SIDA; y por otro lado los de los
países ricos con otros problemas, ausencia de lactancia materna, alimentos
prefabricados, dispersión familiar, soledad, violencia, estrés,… etc.
En los últimos años la economía mundial ha crecido de manera
excepcional, al mimo tiempo que el número de personas que viven en la
pobreza han aumentado.
El embrión de la Enfermería infantil lo formarían personas que cubriendo
las necesidades básicas del niño, sustituirían a la madre y supervisarían a
las nodrizas. (Nodrizas: desde el siglo XIX hasta el siglo XX).
ENFERMERÍA INFANTIL
Etimológicamente la palabra Pediatría significa curación del niño, por lo que
entenderíamos que es una disciplina que se encarga de la salud del niño.
Así se justifica la existencia de la Puericultura, que hace referencia a la
cultura del niño.
12
Enfermería Pediátrica. Disciplina que se ocupa de la atención integral del
niño en las diferentes etapas de la vida hasta que culmine su crecimiento,
incluyéndose todo a lo que se refiere a la prestación de cuidados para
proporcionar la salud, prevenir y curar a los niños.
Características de los cuidados infantiles
Las enfermeras que cuidan niños necesitan:

Saber que la familia es la responsable fundamental del niño, de los
estímulos y trabas fundamentales para su desarrollo.

Tener un conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo, para
elaborar un plan de cuidados adecuado para la edad.

Tener conceptos claros sobre el proceso de comunicación.

Desarrollar habilidades clínicas para poner en práctica procedimientos
de enfermería infantil.

Saber destacar la importancia que tiene la estimulación apropiada, para
conseguir el óptimo desarrollo posible de un niño.

Tener madurez para comprender la etapa de la vida ya pasada.

Tener mucho respeto para evitar comportamientos inadecuados.

Saber que el niño crece y no nos reconocerá, de manera que
difícilmente podrá agradecer nuestros cuidados.

Saber que no hay nada que puede sustituir al bienestar que produce el
hecho de ser tocado, abrazado, acariciado o escuchado con sinceridad.
EL NIÑO COMO SUJETO DE ESTUDIO
¿Qué entendemos por niño?
El niño no es un adulto pequeño, es un ser con características propias.
Variables: biológicas (EPI): enfermedades propias de la infancia),
psicológicas (la satisfacción de las variables afectiva condicionan
13
seriamente el mantenimiento de la salud) y sociales (es una criatura a
merced de otros).
Edad cronológica o vital. Forma conveniente de medir el tiempo en que
ocurren los procesos de maduración.
Los límites entre los estados definidos como infancia, escolaridad y
adolescencia, están fijados por conveniencias sociales.
Edad biológica. Cada niño como individuo, tiene su propio curso de
maduración, no existiendo dos niños iguales.
Edad histórica. Los conceptos de niño y niñez no son los mismos de un
siglo a otro.
Edad cultural. Dependiendo del ámbito social.
El término niño es una división artificiosa del devenir existencial humano.
MORBI-MORTALIDAD INFANTIL
Los índices de mortalidad infantil son más importantes, porque con los
niños se excluyen las muertes inevitables debidas al envejecimiento.
La experiencia ha demostrado que la tasa de mortalidad infantil es un
indicador sensible y valioso, en la eficacia de los servicios de salud para
padres y niños.
Es un buen indicador de bienestar social, debido a la gran sensibilidad del
organismo del niño recién nacido a las condiciones socio-ambientales.
Debido a que una porción considerable de todos las muertes de niños
ocurren durante la lactancia; el índice de mortalidad antes del años de edad
se considera aparte de aquel otro que hace referencia a la segunda etapa
de la niñez.
N = RN  en el 1er año de vida
Índice o tasa de mortalidad infantil (lactantes) =
x 1000
14
[Neonatal (0-28 días) y Postnatal (hasta el 1er año)]
N = total RN
Vivos al año
Se define como el número de muertos durante los primeros años de vida
por cada 1000 partos con nacimientos vivos.
El concepto demográfico de mortalidad infantil (o de lactantes) se refiere
estrictamente a las defunciones ocurridas el primer año de vida. Más allá de
la edad de 1 año se llama demográficamente mortalidad de la infancia.
Los programas para reducir la mortalidad infantil debe incluir n atención
continua durante el periodo peri natal. Y se puede encontrar un índice de
mortalidad peri natal: que son las defunciones que se producen desde el
sexto mes de embarazo hasta la cuarta semana después de los
nacimientos (27/28 días después).
La mayoría de problemas tienen su origen antes del nacimiento, por tanto,
las medidas para prevenirlo deben concentrarse en la salud de la madre.
Salud de la madre

Momento perinatal

Salud infantil
La mortalidad en la edad pediátrica varía dependiendo del lugar
demográfico, siendo los países desarrollados los de menor tasa.
Las causas de estas diferencias son múltiples y hacen referencia a distintos
factores. A pesar de los avances farmacéuticos, médicos,… etc. existen
hoy diferencias en los índices de mortalidad, que denotan los distintos
grados de desarrollo socioeconómico en los lugares del planeta.
África
América
América
del este
del Norte del Sur
Europa
15
Esperanza de vida al nacer
46
Índice o tasa de mortalidad 102
77
69
78
7
34
5
infantil
CAUSAS:
Menores de 1 año: Alteraciones peri natales, Complicaciones maternas del
embarazo, Infecciones peri natales, Asfixia neonatal durante el parto,
Alteraciones congénitas, Infecciones en el primer año de vida, Síndrome de
muerte súbita del lactante, y Accidentes y reacciones adversas.
De 1 a 6 años: Malformaciones, Tumoraciones malignas, Infecciones, y
Accidentes e intoxicaciones.
Enfermedades:

Infecciones: infecciones respiratorias de vías altas y bajas, otitis crónica,
infecciones digestivas, gastroenteritis, …

Trastornos psicosomáticos: anorexia, alteraciones del sueño y del
lenguaje,…

Alteraciones nutritivas.

Alteraciones alérgicas y trastornos de la piel.

Alteraciones del crecimiento y accidentes.
Todo esto nos sirve como profesionales para situarnos e identificar aquellos
segmentos de la sociedad menos favorecidos en los que es necesario un
seguimiento de la salud.
Particularidades de Enfermería Infantil:
Es una disciplina muy particular porque:
1. Va dirigida a un número muy amplio de individuos.
2. Estos individuos están sometidos a cambios debido a su crecimiento y
desarrollo.
16
3. La prevención en pediatría es prioritario, obviamente es más importante
que en el adulto (la trascendencia es mayor).
4. Comprende
diversas
especialidades
(digestivo,
cardiología,
neurología,…).
Hasta el individuo más depravado inició su vida como una criatura inocente.
Para atender las necesidades emocionales es necesario dar apoyo. Este
apoyo puede brindarse de muchas formas, la audición, el tacto y la
presencia física.
Los dos últimos métodos son de particular utilidad en niños, pues facilitan la
comunicación no verbal.
RECURSO DISPONIBLE
La Unidad de Cuidado Intensivo se encuentra habilitada y equipada con
incubadoras y lámpara de calor radiante, lámparas de fototerapia así como
de sistemas de gases medicinales para aquellos recién nacidos tanto
prematuros como de término que requieran de vigilancia continua y
asistencia máxima.
INGRESO DE PACIENTES A LA UNIDAD
Son las actividades que realiza el personal de enfermería, encaminadas a
brindar una atención inmediata y especializada al recién nacido que ingresa
a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal.
Pacientes procedentes de adaptación neonatal y sala de partos: Serán
evaluados por el médico neonatólogo, quien definirá el traslado a la UCI.
Dicha valoración deberá contener: edad gestacional del neonato,
antropometría incluyendo peso al nacimiento, además de la valoración de
APGAR y Silverman, pues todo esto traduce las condiciones clínicas
generales del paciente, y el motivo de ingreso a la unidad.
17
Pacientes procedentes del área de hospitalización: Ingresarán los
recién nacidos que se encuentren en alojamiento conjunto cuando por
alguna circunstancia presenten complicaciones que no sean susceptibles
de resolver en dicha área, requiriéndose la valoración del médico
neonatólogo. Para su ingreso el paciente debe enviarse con la historia
clínica correspondiente y una nota en la Evolución Médica donde
especifique el motivo y justifique claramente su ingreso a la unidad.
Pacientes procedentes de otras instituciones: Ingresarán a la UCI los
recién nacidos cuando telefónica o personalmente el médico tratante, o la
entidad aseguradora del paciente candidato a ingresar, realice la solicitud
de traslado. El informante deberá comunicar las condiciones clínicas del
paciente. Se informará al solicitante que el paciente debe ir acompañado
preferiblemente por personal debidamente entrenado, en adecuadas
condiciones de transporte y estabilizado.
Del mismo modo se pedirá con carácter obligatorio una hoja de remisión
con los datos del paciente, que además de antecedentes prenatales
incluirá: condiciones al nacimiento, evolución y tratamientos efectuados en
la institución solicitante, así como probable diagnóstico y motivo de
traslado.
Se recibirán pacientes hasta 28 días de nacidos.
PROCEDIMIENTO:
1. En salas de cirugía, el neonatólogo o pediatra que hace la adaptación
neonatal autoriza la hospitalización del recién nacido en la UCIN, se
abre historia clínica y se informa a la familia de tal determinación para
que ellos soliciten el RIP de hospitalización en admisiones de urgencias,
luego el camillero procede a trasladar el recién nacido acompañado por
el neonatólogo y/o médico interno según la complejidad.
18
2. El recién nacido procedente de emergencia y sala de partos debe ser
entregado por el personal de enfermería de dicho servicio, con la
historia clínica completa, incluyendo el RIP completamente diligenciado;
y la orden escrita del neonatólogo para hospitalizar. Previamente la jefe
del servicio debe haber solicitado telefónicamente el cupo, presentando
al recién nacido con diagnóstico, edad, peso, exámenes tomados,
tratamiento instaurado y procedimientos pendientes por realizar. Se
asigna incubadora o cuna según el estado clínico del paciente y se
hacen los procedimientos de rutina.
3. El paciente remitido de otra institución debe ser entregado por el
personal paramédico de la ambulancia, con la hoja de remisión. El
recién nacido debe llegar acompañado por un familiar, quien debe ir a
admisiones de urgencias para informar los datos y se genere el RIP de
hospitalización.
En la unidad, se coloca al recién nacido preferiblemente en la mesa de
calor radiante para realizarle todos los procedimientos y posteriormente
trasladarlo a una incubadora o cuna, según sus condiciones clínicas.
Realizar todos los procedimientos de acuerdo a la complejidad del recién
nacido:

Lavado de manos

Observar las condiciones generales en que llega el recién nacido

Revisar que ingrese con la manilla de identificación

Colocarlo en ambiente térmico

Medir perímetro cefálico, talla, peso

Instalar monitor de signos vitales, medir Tensión Arterial en las 4
extremidades
19

Registrar en las notas de enfermería el recibo del paciente y los datos
obtenidos, teniendo en cuenta la hora

Verificar si ha recibido vitamina K, profilaxis oftálmica y umbilical

Abrir la hoja de control de enfermería de UCIN, Kárdex, realizar las
notas correspondientes en la historia clínica y revisar órdenes médicas
para ejecutarlas

Cuando el neonatólogo haya realizado la nota de ingreso a la UCIN se
lleva la hoja a admisiones de urgencias para ser reportado dicho
paciente a la entidad correspondiente (ARS, EPS, IDS)
PRECAUCIONES

Tener un trato cordial y amable con la familia del recién nacido que
ingresa a la unidad.

Verificar la identificación del recién nacido con la respectiva manilla de
identificación y la historia clínica.

Colocar en la incubadora o cuna asignada para el nuevo paciente el
número correspondiente.

Dar información pertinente a la familia del recién nacido y entregar las
normas de visita.

Solicitar a la familia un número telefónico de contacto y registrar en el
Kárdex
PERSONAL

Neonatólogo

Enfermera

Auxiliar de enfermería

Terapeuta
EGRESO DE PACIENTES DE LA UNIDAD
20
DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL.
El médico neonatólogo ordena la salida cuando las condiciones clínicas del
paciente lo ameriten y éste se encuentre estabilizado; además se haya
logrado que el neonato recupere su función cardiorrespiratoria al grado de
no requerir una monitorización constante que amerite vigilancia continua,
sin suministro de oxígeno y con adecuada ganancia de peso.
A su egreso el médico realizará una nota en la Evolución Médica en la cual
especifique
las
condiciones
clínicas
del
paciente
a
su
egreso,
recomendaciones y fecha para cita de control.
Igualmente debe diligenciar el formato de Epicrisis final, en caso de egreso
por defunción, debe diligenciarse el certificado correspondiente.
Cuando el médico termine de diligenciar completamente la historia clínica,
la enfermera de turno hace la devolución de medicamentos a farmacia y se
lleva a facturación para que el familiar realice el trámite correspondiente.
Para la salida del recién nacido de la unidad, el familiar debe presentar la
orden de salida que le entregan en facturación.
CONTROL DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Ingresará a la Unidad de Cuidados Neonatales cualquier persona que
labore en el Hospital, que por razones de trabajo necesite hacerlo;
personas ajenas que por algún motivo justificado están interesadas en
conocer su funcionamiento o
evolución de algún caso en particular;
siempre y cuando cumpla las normas de asepsia y antisepsia instituidas.
Durante los horarios de visita establecidos entrarán solamente los padres
de los pacientes que deseen obtener información acerca de la salud de sus
hijos, la entrada será restringida para otros familiares. El ingreso de los
padres se restringirá si existe durante las horas de visita algún impedimento
de tipo médico que los inhabilite. La información acerca del estado de salud
del paciente será suministrada a los padres exclusivamente por el médico
21
encargado del turno, no se dará información por teléfono respecto al
paciente.
NORMAS DE ASEPSIA PARA TODA PERSONA QUE ENTRE AL ÁREA

La ropa de calle o trabajo debe estar limpia.

Personas con cabello largo deberán recogérselo.

Realizar lavado de manos en forma exhaustiva con agua y jabón
desinfectante durante 3 minutos, similar al lavado quirúrgico; personas
no
familiarizadas
con
el
procedimiento,
serán
supervisadas
y
adiestradas por el personal de enfermería.

Al terminar el lavado se pondrá una blusa limpia que le entregará el
personal de enfermería.
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE PACIENTES

El personal que labora en la unidad deberá cambiarse la blusa que trae
de la calle.

Se procederá a realizar lavado quirúrgico antes de iniciar labores.

Antes de tocar a cualquier paciente o instrumentos que estén en
relación con el mismo, deberán lavarse las manos, éstas deben ir
desprovistas de cualquier objeto contaminante (anillos, relojes, esmalte
de uñas, pulseras, etc.)

Al terminar el procedimiento que practique en el paciente deberá lavarse
las manos.

Se manipulará con bata y guantes los recién nacidos infectados, y se
ubicarán en el área de aislamiento.
NORMAS PARA LOS PADRES
22
Se les harán las recomendaciones pertinentes para que se presenten a la
unidad en las mejores condiciones de higiene posibles.

Se les instruirá en las normas para proceder al lavado de manos y uso
de blusas.

Se les permitirá tocar a sus niños y dependiendo de las condiciones
clínicas, podrán tenerlos en los brazos.
LAVADO DE MANOS
1. Humedecer manos y antebrazos.
2. Aplicar 3 a 5 cc de jabón quirúrgico y distribuirlos uniformemente en
manos y antebrazos.
3. Friccionar la punta de los dedos en la palma de la mano contraria o
limpiar debajo de las uñas utilizando una uña con la otra.
4. Continuar la fricción con cada dedo, de la parte mas limpia a la mas
contaminada (proximal a distal).
5. Frotar los espacios interdigitales.
6. Friccionar enérgicamente palma y dorso de la mano, palma con palma y
dorso con dorso.
7. Friccionar el antebrazo de la muñeca hasta el codo (distal a proximal),
efectuando movimientos circulares y sin retornar.
8. Enjuagar con abundante agua dejándola correr de los dedos a los
codos. Conservar los brazos separados del tronco y las manos por
encima del nivel del codo.
9. Remover completamente el jabón para evitar el riesgo de dermatitis.
10. Utilizar secador de manos, evitar el uso de toallas.
11. El primer lavado de manos del día se debe realizar durante 3 minutos y
los posteriores durante 1 minuto, contando solamente el tiempo que
dura la fricción y no el enjuague.
23
BAÑO DEL RECIEN NACIDO
Medidas de limpieza orientadas a proporcionar bienestar físico y conservar
la salud del recién nacido, cuando las condiciones clínicas lo permitan.
PROCEDIMIENTO:
1. Verificar que la temperatura del recién nacido sea normal o por encima
de 36.5ºC, comprobar que la temperatura del agua sea adecuada para
el baño del niño.
2. Iniciar el baño de forma céfalo caudal.
3. Con torundas humedecidas limpie el exceso de vérmix en axilas y
región inguinal.
4. Evitar la entrada de agua en los oídos, nariz y boca.
5. No prolongar el baño por más de 3 minutos.
6. Secar el recién nacido con una toalla suave, no dejar zonas húmedas, lo
cual facilita la proliferación de hongos. Secar muy bien los pliegues.
7. Realizar limpieza ocular del ángulo externo al ángulo interno.
8. Realizar profilaxis umbilical con alcohol yodado y aplicadotes.
9. En forma circular limpiar del área externa al área interna del muñón
umbilical cuantas veces sea necesario.
10. El primer baño debe realizarse a las 24 horas de nacido y no antes. En
caso necesario se debe limpiar parcialmente.
11. Recién nacido < 1800 gramos no se debe bañar, se realizará una
limpieza con compresa húmeda tibia para evitar pérdida de temperatura
y así pérdida de calorías contribuyendo a la disminución del peso.
PRECAUCIONES:

Evitar baños prolongados.

Proporcionar al recién nacido comodidad y seguridad utilizando una tina
adecuada.
24

Revisar que la temperatura del agua sea adecuada.

Utilizar jabón neutro.

Realizar masajes después del baño.

Aplicar siempre alcohol yodado o isodine solución como profilaxis
umbilical.

Dejar cómodo al recién nacido.
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
La antropometría es un sistema de medidas del tamaño, de la composición
del cuerpo y de sus partes específicas.
PESO: Procedimiento por el cual se establecen valores de peso en el
recién nacido, dado en gramos.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Limpiar la balanza con alcohol.
3. Calibrar en cero la balanza electrónica, con un protector, sea un pañal u
otro aditamento apropiado.
4. Calentarse las manos.
5. Desnudar al recién nacido y colocarlo en la balanza; protegerlo con una
de sus manos sobre el abdomen sin hacer contacto.
6. Realizar la lectura correspondiente.
7. Registrar el valor encontrado y comparar con el anterior.
8. Vestir al recién nacido y dejarlo en su unidad.
9. Dejar la unidad y el equipo en orden.
10. Pesar diariamente a todos los niños que no estén con ventilación
mecánica.
25
11. Los pacientes con ventilación mecánica se pesarán día por medio o más
según su estado clínico.
12. Los recién nacidos que se encuentren en la sala de cuidado intensivo,
se pesan en el turno de la noche a las 5:00 a.m.
13. los recién nacidos de las salas de cuidado intermedio y básico se pesan
en el turno de la mañana, antes de la visita para evitar falsos resultados
por la lactancia.
PRECAUCIONES:

Evitar corrientes de aire y exposiciones innecesarias

Pesar al recién nacido desnudo, sin elementos sobre su cuerpo.

Mantener la balanza sobre una superficie firme.

Tener en cuenta que la balanza esté en cero.

Realizar el procedimiento en el menor tiempo posible.

Brindarle seguridad al bebé.

Nunca dejar solo al recién nacido.

Pesar diariamente al recibir el turno de la mañana.
PERIMETRO
CEFALICO:
Método
que
se
utiliza
para
medir
la
circunferencia cefálica del recién nacido y así detectar cambios en su
crecimiento de acuerdo a su edad.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Realizar la medición desde la región occipital media terminando en la
región frontal media en forma circular.
3. Registrar y notificar algún cambio significativo.
PRECAUCIONES:

Utilizar un metro con cada niño.
26

Limpiar el metro antes de hacer la medición del perímetro.

Evitar movimientos bruscos al manipular la cabeza del recién nacido.

No presionar demasiado el metro sobre la cabeza del niño.
PERIMETRO ABDOMINAL: Método que se utiliza para medir el contorno
abdominal del recién nacido, y así detectar cambios anormales.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Realizar la medición colocando el metro alrededor del abdomen sobre el
muñón umbilical.
3. Para realizar la lectura el metro debe colocarse holgadamente sin que
se rote.
4. Registrar la medida y notificar cambios significativos.
PRECAUCIONES:

Utilizar un metro con cada niño.

Limpiar el metro antes de hacer la medición.

Evitar movimientos bruscos al movilizar el niño.

Tener de referencia el muñón umbilical.

No presionar el metro sobre el abdomen del niño.
SIGNOS VITALES
27
Procedimiento mediante el cual se determinan los valores del estado
hemodinámica, termorregulación, saturación y frecuencia respiratoria del
organismo humano.
TEMPERATURA: 36.5 – 37.5ºC
1. Lavado de manos.
2. Limpiar el termómetro con alcohol.
3. Verificar que la columna de mercurio esté por debajo de 35ºC.
4. Para tomar la temperatura axilar colocar el termómetro bajo la axila,
sosteniendo el brazo del recién nacido durante 5 minutos.
5. Realizar
la
lectura
de
la
temperatura
y
realizar
el
registro
correspondiente.
6. Notificar cualquier cambio o anormalidad.
7. Para tomar temperatura rectal dejar el termómetro 3 minutos.
8. Cuando se encuentra el recién nacido en incubadora, el servo control
debe estar colocado por debajo del reborde costal derecho en región
hepática. Nunca el servo control debe estar sobre superficie ósea, ni
levantado, aplicar benjuí. Rotar la posición cada 24 horas.
FRECUENCIA RESPIRATORIA: recién nacido pretérmino, 60 – 80
respiraciones por minuto, recién nacido a término, 40 – 60 respiraciones por
minuto. Se puede encontrar:
Respiración periódica: actividad respiratoria durante 10 – 15 segundos,
seguida de pausa respiratoria otros 5 – 10 segundos sin modificación de la
frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, ni del color de la piel.
Apnea: cese de la respiración por 20 segundos o mas, acompañada de
bradicardia, desaturación y/o cambio de color.
Bradipnea: por prematurez, infección, hipotermia, hipoxia, sueño profundo,
hipoglucemia, enfermedad de membrana hialina.
28
Taquipnea: por hipertermia, dolor, irritabilidad, incomodidad, cardiopatía,
infección, síndrome de dificultad respiratoria.
1. Tomar la frecuencia respiratoria cuando el recién nacido esté tranquilo.
2. Realizar la toma durante 1 minuto, nunca en segundos.
3. Notificar cualquier cambio o anormalidad.
PRESION ARTERIAL: Es un indicador de funcionamiento cardiaco,
incluye; presión sistólica (PS), presión diastólica (PD) y presión media (PM),
ésta última se puede calcular con la siguiente fórmula.
PM = PS – PD/ 3 – PD
PRESION ARTERIAL SEGUN EDAD POSTNATAL Y PESO
PESO – 1000 - 2000
3000 – 4000
2000 - 3000
gramos
edad
– S
D
M
S
D
M
S
D
M
66+-
49+-
51+-
72+-
47+-
62+-
79+-
48+-
64+-
10
9
10
12
11
12
12
12
12
72+-
48+-
60+-
81+-
54+-
67+-
80+-
62+-
66+-
10
11
10
11
11
11
11
11
11
72+-
48+-
59+-
80+-
53+-
67+-
80+-
54+-
67+-
11
12
13
10
10
10
12
12
10
72+-
47+-
59+-
82+-
54+-
67+-
81+-
57+-
70+-
11
11
11
11
12
12
9
10
8
horas
0 – 24
24 – 48
48 – 72
> 72
1. Lavado de manos.
2. Escoger el brazalete adecuado de acuerdo al peso del recién nacido.
29

Nº 1 RN hasta 1000 gramos

Nº 2 RN 1001 – 2000 gramos

Nº 3 RN 2001 – 3000 gramos

Nº 4 RN > de 3000 gramos
3. Escoger el sitio adecuado para la toma de tensión arterial, que puede
ser en miembros superiores dirigida a la arteria cubital, o en miembros
inferiores dirigida a la arteria pedía.
4. Verificar que la flecha guía coincida con el sitio de la arteria.
5. Realizar la medición según el monitor de signos vitales utilizado.
SATURACION:
1. Lavado de manos.
2. Colocar el oxímetro en las manos o en los pies del neonato.
3. Esperar que el monitor tenga buena curva o registre y marque el valor.
4. Registrar los datos.
5. Tener en cuenta que la lámpara de fototerapia interfiere en la medición
de la oximetría.
FRECUENCIA CARDIACA: 120 A 160 por minuto, oscila con los cambios
de actividad del recién nacido; siendo mayor cuando llora, está en
movimiento, o de acuerdo a los medicamentos que esté recibiendo.
Bradicardia: Frecuencia Cardiaca < 120 latidos por minuto; puede ser
producida por obstrucción de la vía aérea, apnea, hipoxia prolongada,
vómito, hipotermia severa, convulsiones, disturbio hidroelectrolítico, reflejo
vagal (causado por sonda de succión, de alimentación o tubo oro traqueal).
Taquicardia: Frecuencia Cardiaca > 160 latidos por minuto, puede deberse
a hipoxia, dolor estrés, irritabilidad, hipertonía, hipotensión, hipovolemia,
deshidratación, drogas simpático miméticas fiebre.
CUIDADOS GENERALES
30

Al recibir turno, verificar que el monitor se encuentre funcionando y
programado, que los electrodos estén colocados correctamente.

Verificar que la incubadora se encuentre encendida y programada de
acuerdo a las necesidades del recién nacido.

Realizar lavado de manos.

Para la toma de signos vitales el recién nacido se debe encontrar en
reposo, idealmente dormido. En caso de llanto o irritabilidad suspender
la toma y esperar a que esté tranquilo.

Al analizar el resultado de los signos vitales tener en cuenta los
medicamentos que está recibiendo el recién nacido, la patología, dolor y
la posición del mismo.

Si se utilizan brazaletes muy anchos, darán lecturas bajas, si utilizan
muy pequeños darán lecturas altas.

El brazalete debe colocarse preferiblemente en miembros superiores y
debe ocupar los 2/3 del segmento de la extremidad donde se ha
colocado, verificando que las conexiones queden sobre la arteria.

Registrar los
datos obtenidos en
la hoja de
CONTROL DE
ENFERMERIA, si se tiene duda de algún dato repetir la toma.

Realizar monitoreo de signos vitales así:
Cuidado Intensivo:
Cada hora
Cuidado Intermedio: Cada 2 horas
Cuidado Básico:
Al recibir y entregar turno
CAMBIOS DE POSICION DEL RECIEN NACIDO
Las formas de lineamiento y distribución de las partes del cuerpo del recién
nacido que adopta con la ayuda del personal de enfermería para evitar
31
zonas de presión y deformidades por la inmovilidad, proporcionando a su
vez comodidad y descanso.
PROCEDIMIENTO
1. Observar continuamente la posición que adopta el recién nacido.
2. Realizar los cambios de posición cada 3 horas según el recién nacido lo
requiera; los prematuros extremos deben tener mínima manipulación, se
debe tocar y manipular únicamente una vez por turno, en el momento
que se cambia el pañal, los que tienen vía oral se alimentan.
3. Colocar un rollito de sábana o compresa bajo los hombros cuando el
recién nacido sea colocado en decúbito ventral y supino.
4. Los prematuros, debido a la alta incidencia de reflujo por incompetencia
del cardias, deben permanecer en decúbito lateral derecho o decúbito
prono, después de alimentarse para mejorar la evacuación gástrica.
Elevación de la cabecera 30º.
PRECAUCIONES

Siempre que movilice al recién nacido hacerlo suavemente.

Evitar posiciones que incomoden al recién nacido o que causen
alteraciones en sus signos vitales.

No colocar rollos o sábanas gruesas que provoquen incomodidad y
zonas de presión al recién nacido.

Siempre que coloque al recién nacido en posiciones no usuales pero
necesarias, esté visualizándolo.
CONTROL TERMICO DEL RECIEN NACIDO

Existen principalmente dos factores para la producción de calor en el
recién nacido: por medio de la actividad muscular y mediante el
32
consumo metabólico que depende básicamente de los triglicéridos y el
gasto de calorías utilizando la glucosa circulante. La grasa parda o café
tiene un papel primordial en la termogénesis del niño.

Los rangos de temperatura normal en el neonato oscilan entre 36.5 a
37.5ºC.

El ambiente térmico neutro son las condiciones de temperatura en las
cuales la producción de calor es mínima, pero la temperatura central del
niño se mantiene con un mínimo consumo de oxígeno.

Para el paciente pretérmino es entre 32 – 35ºC a término y postérmino
entre 28 – 32ºC.

Los principales mecanismos de pérdida de calor en los recién nacidos
son: evaporación, conducción, convección, e irradiación.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN INCUBADORA
1. Mantener la incubadora a la temperatura adecuada para el peso del
paciente así:

< 1000 gramos ----- 35 – 36ºC

1001 – 1999 gramos ----- 33 – 34ºC

2000 – 2999 gramos ----- 32 – 34ºC

> 3000 gramos ----- 31 – 33ºC
2. Asegurarse que la incubadora esté ubicada fuera de zonas expuestas a
corrientes de aire.
3. Las puertas de la incubadora deben permanecer cerradas.
4. El paciente debe colocarse en el centro de la incubadora
EVITAR PEGARLO A LAS PAREDES DE LA MISMA.
5. Realizar control de temperatura y registrarlo en la hoja enfermería
correspondiente.
33
6. En pacientes con alteraciones de la regulación térmica realizar control
horario de temperatura.
7. Llevar a cabo los cuidados del recién nacido dentro de la incubadora
hasta que sus condiciones clínicas se estabilicen y alcance un peso
mínimo de 1500 gramos. Los cuidados del paciente incluyen el baño
diario, que debe ser mediante la técnica de baño esponja, (evitar el
baño mediante inmersión, pues este último tiene como consecuencias el
enfriamiento severo y la no ganancia de peso).
HIPERTERMIA: Cuando la temperatura del neonato sobrepase los 37.5ºC
proceda así:
1. Confirmar tomando temperatura rectal.
2. Descartar los siguientes problemas: ambiente térmico neutro fuera de
los
límites
superiores
de
normalidad,
deshidratación,
procesos
infecciosos.
3. Revisar las condiciones de ambiente térmico neutro.
4. Si es el caso proceder a disminuir progresivamente la temperatura de la
incubadora.
5. Iniciar medios físicos y utilizar los diferentes mecanismos de pérdida de
calor en el niño.
6. Monitorizar la temperatura del paciente, realizar curva térmica.
7. Disminuir la temperatura del paciente 0.3ºC cada 3 minutos.
8. Cuando consiga llevar al paciente a una temperatura de 37.5ºC, fijar las
condiciones de ambiente térmico neutro.
HIPOTERMIA: Si se detecta una temperatura menor de 36.5ºC en el niño,
realice los siguientes procedimientos:
1. Revisar las condiciones de ambiente térmico neutro.
2. Si se detecta temperatura ambiente neutral fuera de los límites
inferiores, corregir de acuerdo al caso.
34
3. Aumentar la temperatura de la incubadora en 1,5ºC a la temperatura de
la piel, medir temperatura cada 15 minutos.
4. Calentar el paciente por medio de fuente de calor, y monitorizar su
temperatura. Realizar curva térmica.
5. Realizar glucometría, si se presenta hipoglucemia, corregirla de
inmediato.
6. Envolver al paciente con algodón laminado.
7. Aplicar compresas tibias a lo largo de su cuerpo y/o bolsas de suero
calentadas a baño maría.
8. Si tomando estas medidas no se corrige la hipotermia, colocar al
paciente dentro de una bolsa plástica.
9. Al alcanzar una temperatura mínima de 36.5ºC, fijar las condiciones de
ambiente térmico neutro.
LAVADO DE IMPLEMENTOS E INCUBADORAS
El procedimiento será realizado por la auxiliar de enfermería encargada del
paciente.
INCUBADORAS
1. Retirar la colchoneta y proceder a quitar la plataforma y los soportes de
esta última.
2. Con agua jabonosa y esponjilla proceder a lavar y posteriormente a
enjuagar perfectamente tanto el interior como el exterior de la
incubadora, evitando tocar los componentes electrónicos.
3. Posteriormente pasar la esponjilla limpia y empapada con solución
desinfectante (glutaraldehído) por toda la incubadora.
4. Dejar que la solución desinfectante efectúe su acción bactericida por 20
minutos como mínimo.
35
5. Con esponjilla empapada de agua corriente proceder a enjuagar
perfectamente la solución desinfectante, teniendo especial cuidado de
no dejar residuos de la misma.
6. Secar bien toda el agua con un paño limpio.
7. La colchoneta, la plataforma y los soportes también deberán ser lavados
como se describió anteriormente.
8. Armar la incubadora.
9. Elaborar un rótulo con la fecha y hora en que se realizó el lavado. Fije el
rótulo en un lugar visible de la incubadora.
10. Se debe realizar desinfección de la incubadora cada semana durante la
estancia de cada paciente, y al momento de su egreso.
LAVADO DE OTROS IMPLEMENTOS

Proceder a desarmar el implemento correspondiente.

Lavar por separado todas las partes del equipo con agua jabonosa,
luego enjuagar.

Secar con paño limpio.

Dejar siempre el implemento armado.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN FOTOTERAPIA
Método terapéutico mediante el cual el niño es expuesto a la acción de luz
artificial, con el fin de acelerar la degradación de la bilirrubina indirecta a
productos que se eliminan en la orina y en la bilis.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Verificar el buen funcionamiento de la lámpara.
3. Verificar la orden médica.
36
4. Colocar al niño desnudo en la cuna o incubadora.
5. Valorar el estado del recién nacido: temperatura, estado de la piel, nivel
de hidratación, actividad.
6. Colocar un rótulo en la lámpara de fototerapia indicando la fecha y hora
en que se inicia la fototerapia.
7. Colocar gafas protectoras para los ojos, ajustándolas suavemente para
evitar compresión ocular y obstrucción de las fosas nasales.
8. Retirar toda la ropa del niño y colocar el pañal de tal forma que cubra
únicamente los genitales.
9. No aplicar cremas ni aceites en la piel mientras esté con fototerapia,
porque puede causar quemaduras cutáneas.
10. Colocar la lámpara a una distancia de 30 a 35 cm. por encima del recién
nacido.
11. Realizar cambios de posición cada 2 horas.
12. Registrar y notificar reacciones adversas en el recién nacido, como
fiebre, diarrea o eritema, etc.
13. Controlar la temperatura del recién nacido mínimo cada 4 horas.
14. Si el recién nacido tiene indicada vía oral y está sin oxígeno, apagar la
lámpara de fototerapia, sacarlo de la incubadora o cuna, aprovechar
para retirar parches oculares y valorar enrojecimiento o presencia de
secreción ocular, realizar limpieza y proporcionar contacto físico.
15. Realizar un control estricto de líquidos administrados y eliminados.
16. Registrar las extracciones sanguíneas realizadas indicando la hora, la
cantidad y el tipo de examen. Para la toma de bilirrubinas, apagar las
luces de la fototerapia en el momento de la extracción, con el fin de
obtener resultados confiables.
17. El aseo de las lámparas se realizará al terminar cada tratamiento.
PRECAUCIONES
37

Descubrir completamente al recién nacido, solo dejar el pañal.

Proteger los ojos del recién nacido con gafas negras.

Si el niño está en cuna, no permita que se enfríe, utilizar sábanas
alrededor para su protección.

Tomar control de bilirrubinas oportunamente según orden médica.

Si observa irritabilidad, apatía, succión débil, signos de deshidratación o
hipotermia avisar inmediatamente al médico.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Procedimiento por medio del cual se aplican o suministran sustancias
medicamentosas, teniendo como objetivo prevenir, diagnosticar y tratar
enfermedades.
Existen diferentes vías de administración; oral, inhalatoria, tópica o local y
parenteral; siendo esta última la mas usada en la UCI.
MEDIDAS GENERALES:

Siempre administrar el medicamento con orden escrita del médico en la
respectiva historia clínica del paciente

Mantener técnica aséptica

Utilizar siempre jeringas desechables y no reutilizar

No administrar el medicamento si se observa flebitis en el sitio de
venopunción

No limpiar la aguja con algodón

Limpiar el sitio de punción con una torunda húmeda con alcohol

Diluir el medicamento, no administrar directo

Retirar el aire de la jeringa antes de administrar el medicamento

Administrar el medicamento lentamente
38

Observar la aparición de reacciones alérgicas

Trasladar individualmente hasta cada unidad los medicamentos para
cada paciente, haciendo lavado de manos previamente

Todas las ampollas se conservarán refrigeradas durante 24 horas
después de abiertas, cubiertas con esparadrapo y marcadas con fecha y
hora

Los frascos con corcho, se conservarán diluidos y refrigerados según
las recomendaciones del fabricante, marcar con fecha, hora y
concentración de la mezcla

Todos los antibióticos, excepto la vancomicina, se administrarán diluidos
en 10 cc de agua destilada o solución salina, otros medicamentos en 5
cc de agua destilada o solución salina. Se tendrá en cuenta orden
médica de restricción de líquidos

Vancomicina se administra diluida en 20 cc de solución salina normal,
por bomba de infusión en 2 horas

Anfotericina B se diluye en DAD 5% en la cantidad ordenada por el
médico tratante, se pasa por bomba de infusión en 6 horas
Generalidades
Inmovilización, identificación y dosificación  Por estas tres causas es más
complejo en niños que en adultos.
La responsabilidad de administración de medicamentos a los niños es muy
grande. La edad más compleja es el 1 er año, aunque se puede extrapolar
hasta el 2do y el 3er año.
El grado de eficacia del fármaco depende de la diferencia fisiológica del
niño. Al administrar fármacos a algún niño, se deberían comprobar los
cálculos realizados más veces.
39
Los efectos farmacológicos en los más pequeños son menos predecibles,
así que hay que tener más cuidado y precaución con los más pequeños.
Factores que modifican la distribución de fármacos en R.N.:

Inmadurez de la barrera sangre-cerebro.

Inmadurez del metabolismo hepático.

Alteración de los patrones de absorción.

Volumen de distribución mayor.

Existencia de tejidos de crecimiento rápido.

Disminución de la funcionalidad renal.

Diferencia en la función de proteínas.

Aumento de la permeabilidad de la piel y conjuntiva.
Responsabilidad
Desde el punto de vista jurídico, el personal de Enfermería es responsable
junto al médico de los fármacos que recibe el niño.
Algunas pautas enfermeras:

Procurar la colaboración del niño.

La explicación adecuada del fármaco: al niño y a la familia.

Ser honesto y decir siempre la verdad. Si le engañamos perderá
confianza para el futuro.

Nunca decir al niño que el medicamento es un caramelo o golosina.

Nunca amenazar al niño con pincharle o darle una medicina, cuando su
comportamiento no es el deseado por nosotros.

Durante el procedimiento de administración intentar relajar y/o distraer al
niño.

Permitir que el niño escoja siempre que sea posible.

Permitir su colaboración si es posible.

Brindar al niño la oportunidad de expresar sus sentimientos.
40

Ensalzar su colaboración e incluso premiar sus esfuerzos.

No acabar el procedimiento y marcharnos.
Vías de administración
Vía oral
La vía oral no es la vía de absorción más rápida, aunque se utiliza mucho,
por lo que es muy importante. Riesgo de aspiración en cualquier edad.
Cuando el medicamento va en gotas: 1cc = 20 gotas. Tener cuidado con el
aspecto y la dosis.
Si es posible, se dejará al niño que se lo tome solo, siempre nos
quedaremos al lado para comprobar la administración. En caso contrario,
se sentará al niño y se le dará la medicación. Si estuviera encamado se le
elevará la cabeza y los hombros para evitar una ASPIRACIÓN.
Conseguir la cooperación del niño pidiéndole que ayude a sujetar el vaso.
Si no puede beber el solo, se mantendrá el vaso en sus labios y se la dará
pequeñas cantidades. Si no coopera o está agitado se utilizará una jeringa
para la administración.
Vía rectal

Se utiliza más en el niño, ya que tiene menos dificultas que en las
demás vías.

Es una vía de absorción rápida (no tanto como la intravenosa), pero por
pudor no se hace en mayores.
Vía vaginal
Se utiliza en niñas pequeñas. Se utiliza normalmente en niñas de mayor
intimidad.
41
Resto

Vía ótica: tirar de la oreja un poco hacia abajo.

Vía oftálmica u óptica: igual que en el adulto.

Vía nasal: lavado de suero fisiológico en lactantes sobretodo.
Vía parenteral
Vía subcutánea: se utiliza casi exclusivamente para vacunas.
Vía intradérmica: se utiliza poco. Casi exclusivamente para la prueba de la
tuberculina (tuberculosis)  prueba de Mantoux.
Vía intramuscular: puntos de punción:

Músculo cuadriceps antero lateral (muslo).

Músculo dorso glúteo.

Recto anterior.

Deltoides.
Los niños pequeños en torno al año es recomendable en la zona antero
lateral, ya que en el glúteo podemos dañar el nervio ciático y dejar al niño
con problemas para deambular.
Generalmente se pincha en banderilla debido a que los niños se mueven
mucho.
A veces, las vacunas se suelen poner en el recto anterior siendo de vía
subcutánea.
Cálculos

Administrar 50mg de jarabe a un niño.
5ml
15mg
X
50mg
x = 16’6ml de jarabe

Administrar 7mg de luminaleta.
1 comprimido
X
15mg
7mg
42
x = 0’46 comprimidos
Como no podemos darle 0’46 comprimidos lo diluimos en una
jeringa con agua
15mg
10cc
7mg
x
x = 4’7cc

Administrar 30mg fenobarbital (vía parenteral).
0’2g x 1000 = 200mg
200mg
30mg
1ml
x
x = 0’15ml
Para administrar un fármaco:
1. LDN (leer lo que hay delante de las narices).
2. Regla de 3.
3. Mismas cantidades.
4. Calculadora.
PROTOCOLO DEL R.N.:

Peso.

Talla.

Perímetro craneal.

Perímetro torácico.

Temperatura.

SNG para las coanas.

Colirio antibiótico (para evitar posible síndrome de conjuntivitis del R.N.).

Vacuna HB (im.).

Vitamina K (i.m. y para evitar posible síntoma hemorrágico del R.N.).
ml/h = microgotas/min.
43
APLICACIÓN DE SONDA OROGASTRICA
Tiene como finalidad ofrecer alimentación, principalmente a recién nacidos
pretérmino, con malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal,
administración de medicamentos, aliviar distensión abdominal.
EQUIPO:
Bandeja con; esparadrapo, jeringa, sondas Nº 6 y 8, tintura de benjuí,
guantes, fonendoscopio, esmalte rojo.
TECNICA:
1. Colocar al paciente en decúbito lateral o semifowler, si está con oxígeno
por cámara de Hood solicite colaboración para no interrumpir la
administración del oxígeno.
2. Tomar la sonda, medir la longitud que se va a insertar (lóbulo de la oreja
– punta de la nariz – apéndice xifoides).
3. Pasar la sonda a través de la boca, introduciéndola hasta la medida
previamente establecida; pásela hasta el estómago, vigilando signos de
dificultad respiratoria y cianosis. Si estos signos aparecen retire
inmediatamente la sonda.
4. Verificar su posición insuflando con una jeringa 2-3 cc de aire por la
misma y colocando un fonendoscopio en la región correspondiente al
estómago (epigastrio), tratando de escuchar el paso del aire hacia el
mismo; si no está seguro, aspire hasta obtener contenido gástrico.
5. Una vez comprobado que la sonda se encuentra en estómago impregne
con benjuí el área donde va a ser inmovilizada la sonda.
6. Colocar una tira de fixomull sobre el bigote del recién nacido.
7. Sobre el fixomull se coloca el esparadrapo de tela en forma de H
dejando 2 extremos para fijar la sonda sobre el punto señalado
44
inicialmente. Coloque una marca con esmalte rojo para señalar hasta
que punto quedó introducida la sonda.
8. Colocar al recién nacido en decúbito lateral derecho y/o semifowler.
Esta posición reduce el riesgo de aspiración.
9. Si la sonda es para alimentación conecte el equipo previamente
preparado.
10. Hacer las anotaciones de enfermería correspondientes.
PRECAUCIONES

Coloque la fecha sobre el esparadrapo antes de fijar la sonda.

Tenga la precaución de no cubrir las fosas nasales al fijar la sonda.

Para mantener la sonda permeable aspírela al finalizar cada turno o
realizar irrigación por gavaje para lavar el trayecto de la misma.

Cuando administre medicamentos verifique previamente la correcta
ubicación de la sonda, y posterior a la administración de éstos déjela
lavada con 1 cc de agua destilada.

Realizar cambio de la sonda cada 48 horas.
LAVADO GASTRICO
INDICACIONES:

Recién nacido con bronco aspiración de meconio.

Paciente con sangrado gástrico.

Paciente con sonda oro gástrica bocal y requiere lavado.

Recién nacido en reposo intestinal con sonda oro gástrica abierta, a
quien se le va a iniciar o reiniciar alimentación enteral.
45
EQUIPO:

Sonda nelaton Nº 8

Guantes

Jeringa de 10 o 20 cc.

Solución salina

Gasas

Fonendoscopio

Riñonera
PROCEDIMIENTO
1. Previo lavado de manos, tomar los signos vitales del recién nacido, a fin
de establecer una referencia para valoración posterior. Realizar el
examen físico del abdomen para valorar el grado de distensión si lo
presenta.
2. Colocar al recién nacido en posición lateral o semifowler. Si está con
oxígeno por cámara de Hood solicite colaboración para no interrumpir la
administración del oxígeno.
3. Colocarse los guantes, tomar la sonda, medir la longitud que va a
insertar (lóbulo de la oreja – punta de la nariz – apéndice xifoides).
4. Realizar el lavado gástrico infundiendo a gavaje volúmenes de 5 o 10 cc
de solución salina normal.
5. Verificar el volumen extraído y las características del mismo.
6. Repetir el proceso las veces necesarias hasta que el líquido de retorno
sea claro, siempre y cuando el volumen total del lavado no exceda la
centésima parte del peso corporal del recién nacido (gramos).
7. Una
vez
finalizado
el
procedimiento
realizar
los
registros
correspondientes en las notas de enfermería, indicando la cantidad de
líquido instilado y drenado con sus características.
46
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Vigilar cuidadosamente al recién nacido, buscando complicaciones
como: distensión gástrica, vómito o aspiración.

Tomar frecuentemente los signos vitales y esté alerta en busca de
bradicardia por estímulo vagal.

Aspirar con frecuencia la cavidad bucal, para evitar aspiración y
obstrucción de las vías respiratorias.

Registrar fecha y hora del lavado gástrico, tipo y calibre de sonda
utilizada, signos vitales, nivel de conciencia, volumen de líquidos y
características del contenido gástrico.
NUTRICION PARENTERAL
ALIMENTACION: Acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos, es
un proceso consciente y voluntario.
NUTRICION: Es el conjunto de procesos por los cuales el organismo
recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los
alimentos, es un proceso involuntario e inconsciente.
LA NUTRICIÓN PARENTERAL: Consiste en la provisión de los nutrientes
por rutas diferentes a las del tracto gastrointestinal, para cubrir necesidades
nutricionales y metabólicas a través del sistema circulatorio, por vena
central o periférica según la concentración de la mezcla.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos exhaustivo.
2. Guantes (opcional). Lo ideal es no usarlos debido al exceso de talco.
3. Elaborar el rótulo.
4. Alistar los productos requeridos.
5. Hacer la mezcla.
47
6. Agitar al adicionar cada producto.
7. Revisar a contraluz posibles precipitaciones.
8. Limpiar la superficie de la bolsa y rotular.
ORDEN DE ADICION DE LOS PRODUCTOS:

Dextrosa

Fosfato de potasio

Aminoácidos

Cloruro de Sodio, Cloruro de Potasio

Elementos traza

Gluconato de Calcio

Agua destilada

Vitaminas

Lípidos
INDUMENTARIA DEL PERSONAL:

Cabello recogido y completamente cubierto con gorro.

Sin joyas.

Uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Bata estéril.

Tapabocas.

No deben consumirse alimentos ni bebidas dentro del área y mantener
una mínima conversación.
PRECAUCIONES:

Área antiséptica

Siempre se debe utilizar la bolsa para nutrición parenteral .
48

Al usar bolsas de Viaflex la emulsión de lípidos arrastra residuos de este
material.

La bolsa se cambiará cada vez que prepare nueva mezcla
(diariamente), el equipo de venoclisis cada 72 horas si la NPT no
contiene lípidos; si los contiene se cambiará cada 48 horas.
VIAS DE ADMINISTRACION:

Periférica: tiene la ventaja de disminuir el riesgo de infección. Solo se
utiliza en concentraciones menores o iguales a 12,5%

Central: Cuando se necesita utilizar por tiempo prolongado, volúmenes
restringidos y aumento de la concentración hasta 25%.
NUTRICION ENTERAL
El objetivo es administrar alimentación al recién nacido en forma adecuada
para mantener sus requerimientos nutricionales necesarios para su
crecimiento y desarrollo. Al no existir contraindicación, se inicia la vía oral
preferentemente con leche materna, se inicia con una nutrición enteral
mínima y con base en la capacidad gástrica del paciente, calculándola con
la siguiente fórmula:
CAPACIDAD GASTRICA = 1/100 parte del peso en gr. – 3
Ej.: Paciente de 3000 gramos: 30 – 3 = 27 cc

La frecuencia de las tomas será de cada 3 horas.

La vía oral puede incrementarse cada 24 horas si el paciente no deja
residuo. En pacientes pretérmino incrementar 3 cc y los de término,
5 cc hasta llegar a su capacidad gástrica.

De acuerdo a la evolución clínica del paciente y sus condiciones
generales, debe estimularse la succión.

Utilizar sonda Nelaton Nº 6.
49

Se puede utilizar 3 métodos diferentes para administrar nutrición
enteral de acuerdo a las condiciones de cada paciente así:
GASTROCLISIS O GOTEO CONTINUO
Indicada cuando se presenta intolerancia a la alimentación por gavaje
(residuo gástrico constante, distensión abdominal), reflujo gastroesófagico
que no responde a tratamiento médico, cuando no se logra un crecimiento
adecuado.
PROCEDIMIENTO:

Se administra la cantidad ordenada por bomba de infusión durante 3
horas, se suspende el goteo durante 1 hora y se reinicia nuevamente.

Al iniciar cada toma, enjuague el equipo.

Cambie el equipo y burotrol cada 72 horas.
GAVAJE
Es el método de preferencia cuando se utiliza sonda.
INDICACIONES:

Recién nacido con edad gestacional menor de 32 semanas.

recién nacido a término que se cansa mucho con la succión, y requiere
la combinación succión – gavaje.

Recién nacido que no succiona debido a encefalopatía, hipotonía,
anormalidades maxilofaciales.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar al paciente en posición semifowler.
50
2. Colocar una jeringa sin émbolo en la sonda proceder a administrar la
cantidad indicada, permitiendo que la leche baje por gravedad, nunca
utilice presión.
3. Dejar la sonda cerrada.
4. Luego de la administración colocar al paciente en decúbito lateral
derecho o en prono.
LIBRE DEMANDA O SUCCION: se permite que el recién nacido tome la
leche directamente del seno materno, y en su ausencia se administra con
una copita. En recién nacidos pretérmino se inicia succión cuando han
superado los 1500 gramos.
PRECAUCIONES:

Evitar bronco aspiración con una adecuada posición.

Comprobar la posición de la sonda.

Antes de iniciar cada toma (gavaje o goteo continuo), medir el residuo
gástrico.

Si encuentra residuo < 30% de la cantidad administrada, devolverlo al
estómago y completar la cantidad indicada contando el residuo.
Ej.: administró 15 cc y el residuo fue de 3cc, en la siguiente toma
administre 12 cc.

Si el residuo es igual o > 30% de la cantidad administrada, devolverlo al
estómago y no administrar nada, esperar 1 hora y volver a medir
residuo.

Si el residuo es > 50% suspender la vía oral.

No utilizar chupo para dar alimento, utilizar jeringa.

Colocar al recién nacido en posición semisentado para dar alimento.

Después de administrar el alimento sacar gases al niño.

Medir perímetro abdominal en cada turno.
51
TOMA DE GLUCOMETRIA
Método práctico y rápido que se utiliza para determinar las cifras de glucosa
en la sangre.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Calibrar el glucómetro y colocar la tira que usará.
3. Localizar la región interna del talón.
4. Calentar mediante frotamiento la zona a puncionar.
5. Limpiar con una torunda humedecida con agua destilada.
6. Presionar la región a puncionar.
7. Tomar la lanceta o aguja y puncionar.
8. Obtener una muestra suficiente que cubra completamente el cuadrante
de la tira.
9. Una vez obtenida la muestra esperar el tiempo indicado de acuerdo al
método o equipo utilizado.
10. Realizar la lectura y registrar el resultado.
11. Limpiar el glucómetro.
12. Notificar valores obtenidos fuera del rango considerado como normal (<
40 y > 150 MG/Dl.).
PRECAUCIONES:

Cuando tome glucometría a un recién nacido tener en cuenta que es un
procedimiento doloroso, hacerlo segura pero delicadamente.

No utilizar la zona central del talón para puncionar, puede producir
necrosis por poca irrigación.

No limpiar la zona a puncionar con solución desinfectante porque puede
alterar el resultado.

Si utiliza aguja debe utilizar calibre pequeño (< 23).

Antes de puncionar, bombear el sitio para que salga una gota gruesa.
52

Verificar que el glucómetro esté en buen estado.

Hacer presión con algodón en el sitio puncionado durante 1 minuto.
TOMA DE LABORATORIOS
MUESTRAS SANGUINEAS: equipo necesario: bandeja, algodón estéril,
alcohol, agua destilada, lancetas, jeringas estériles, esparadrapo, tubos
capilares, frascos y tubos colectores para las muestras, heparina, guantes,
torniquete.
PUNCION DEL TALON
1. “Arterializar” la zona donde se vaya a obtener la muestra; esto es,
aplicar una compresa caliente durante 5-10 minutos. Preferentemente la
punción debe efectuarse en cualquiera de los talones, pudiéndose
obtener también en el tercio distal de los dedos en su región lateral o
bien en el lóbulo de la oreja.
2. Efectuar asepsia de la región con alcohol y dejarlo secar. Cuando se
puncione el talón, hacerlo con una lanceta en la región lateral del
mismo. DEBE EVITARSE CUALQUIER OTRO SITIO DEL TALON.
3. Dejar que la sangre salga libremente (no hacer compresión, ya que esta
maniobra hemoliza la muestra), la primera gota obtenida deberá secarse
con un algodón estéril o gasa seca.
4. Al terminar el procedimiento aplique compresión de la herida con
algodón estéril durante 3-5 minutos.
SANGRE VENOSA
1. Se puede obtener la muestra de cualquier vena visible y con calibre
apropiado (venas del dorso de la mano o pie, de la fosa ante cubital).
2. Por ninguna razón deben puncionarse las venas yugulares o safena, ya
que en el recién nacido este procedimiento implica riesgo importante
53
(Neumotórax en el caso de las primeras o artritis séptica de cadera en el
caso de las safena).
3. Seleccionar la vena a puncionar y siempre iniciar el procedimiento por
las venas dístales.
4. Realizar asepsia de la región con alcohol.
5. Compresión manual o con torniquete 2-3 cm. por encima del sitio
seleccionado para efectuar la punción. Se debe realizar durante todo el
procedimiento.
6. Puncionar la vena con una aguja de un calibre preferentemente grande
de acuerdo a la vena seleccionada.
7. No succionar demasiado ya que esto colapsa la vena.
8. Al obtener la cantidad de sangre deseada, saque la aguja y haga
compresión con algodón estéril durante 5 minutos.
9. Rotular la muestra con los siguientes datos: nombre, servicio y fecha,
envíelos al laboratorio con la orden previamente facturada.
SANGRE ARTERIAL
1. Localice la arteria por palpación
2. Realice la asepsia y antisepsia de la región con alcohol.
3. La aguja se introduce sobre la arteria con una angulación de 45 grados
y el bisel hacia arriba, aplicar succión suave del émbolo de la jeringa a
manera de obtener un flujo lento de sangre.
PRECAUCIONES:

Sólo se justifica la punción de una arteria cuando se desee obtener
sangre para la medición de gases arteriales y conocer la concentración
de los mismos para fines diagnósticos.

Se utilizan frecuentemente las arterias radial y braquial.
54

No puncionar la arteria femoral.

Utilizar una jeringa estéril de 1 ó 3 cc, agregando 0.1 cc de Heparina.
Localice la arteria por palpación.
MUESTRAS DE ORINA:
Se toma con la finalidad de analizar la función renal, verificar la presencia
de microorganismos patógenos, y así orientar el diagnóstico y tratamiento.
Se debe tomar preferiblemente con sonda para evitar la contaminación,
utilizar sonda nelaton Nº 5.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos.
2. Realizar limpieza del meato urinario, usando guantes limpios.
3. Cambiar los guantes limpios por unos estériles
4. Introducir la sonda, (previamente humedecida con lidocaína jalea, o
solución salina), hasta obtener la orina.
5. Rotular la muestra con los datos de identificación del paciente y enviar
al laboratorio con la orden facturada.
MUESTRAS DE HECES:
La muestra es recolectada con la finalidad de determinar la presencia de
microorganismos patógenos, parásitos, sangre oculta, análisis químico y
ayudar en el diagnóstico. Las heces deben ser recientes para que no haya
alteración de los resultados.
En cuanto a la recogida de heces, en la infancia hay un abanico más
variado:

Heces caprinas: como “bolitas” duras.

Semilíquida: sanguinolentas “hilitos de sangre”.
55

Grumosa: fétida.

Pastosa.

Meconio: las primeras heces del R.N., suele ser de color negro.

Heces de transición: tiene muy pocos restos de meconios.

Fétida.
Las heces podemos diferenciarlas según el bebé que toma lactancia
materna y aquel que toma lactancia artificial:

Lactancia materna: heces más doradas, más veces (cada toma) y
menos fétidas.

Lactancia artificial: heces más duras con tendencia al estreñimiento,
menos veces y más fétidas.
Oxiuros (Parásitos intestinales)
Dentro de las heces podemos encontrar una petición de OXIUROS; son
más probables en grupos (guarderías, etc.  ver si los niños juegan con
tierra, lavar con agua y jabón). La contaminación se produce a través de
mano-boca. Produce prurito anal y debido a eso tienen irritabilidad. Ocurre
principalmente por la noche, el niño tiene bruxismo (rechinar los dientes,
ansiedad). A veces puede llegar a inapetencia y pérdida de peso.
Prevención:

Lavarse las manos.

Tener en cuenta a la familia en su totalidad.

Escuelas infantiles: control y vigilancia.

Cuidado con mano-boca y juguete-boca.
Cuidados:

Ropa interior limpia.

Lavado de manos.

En definitiva: higiene.
56
HEMOCULTIVOS:
Se toma la muestra sanguínea como se describió anteriormente, teniendo
especial cuidado con la técnica aséptica (bata, guantes, tapabocas), y con
un mechero encendido cerca. El procedimiento será realizado por personal
de enfermería de la UCI, apoyado por auxiliar de laboratorio clínico
CATETERISMO UMBILICAL
INDICACIONES:

Durante reanimación en sala de partos, adaptación neonatal o UCI

Exanguineo-transfusión

Acceso venoso en recién nacidos de muy bajo peso

Medición de Presión Venosa Central
EQUIPO:

1 Mango para bisturí Nº 3

1 Pinza de disección con garra

1 pinza de disección sin garra

1 Pinza Adson

1 pinza Allys pequeña

2 Pinza mosquito curva

2 Pinza mosquito recta

1 Tijera de mayo curva pequeña

1 Tijera para material pequeña

1 Portagujas pequeño

2 Campos cerrados estéril

1 Campo abierto estéril

1 Seda 3-0
57

1 Hoja de bisturí

Gasas estériles

Solución salina al 0.9%

Equipo para bomba de infusión

Micropore ancho y delgado

Yodopovidona espuma y solución

Sonda nelaton Nº 5
Las arterias: Son pequeñas, redondas de paredes gruesas y sobresalen
por encima del corte, usualmente se localizan respectivamente a las 5 y 7
horas en la posición de una carátula de reloj, por lo general su luz está
cerrada.
La vena: se identifica por su orificio ancho, es de forma oval y de paredes
delgadas y finas, se observa a ras del corte del muñón y se localiza
habitualmente entre las 11 y 1 horas de una carátula de reloj.
TECNICA:
1. El médico y ayudante deberán usar bata, guantes estériles y tapaboca.
2. Asepsia y antisepsia de la región umbilical con yodopovidona.
3. Lavar los guantes estériles con solución salina o agua destilada antes
de proceder a la colocación del catéter para que estén libres de talco.
4. Colocar campos estériles.
5. Hacer una “jareta” alrededor de la base del muñón umbilical con seda 30 sin apretar el nudo.
6. Sujetar con una pinza Kelly el cordón a 2 cm. de la jareta.
7. Traccionar suavemente el cordón hacia arriba y cortar parcialmente con
bisturí o tijeras inmediatamente por debajo de la pinza hasta que
aparezca la luz de los vasos que se identifica por la presencia de
coágulos, retirar los mismos.
58
8. Insertar el catéter purgado con la solución salina y conectada a una
jeringa con llave de 3 vías.
9. Al obtener por el catéter un flujo adecuado de sangre después de
pasarlo 6 – 8 cm. se deja en ese sitio (por lo general entre el conducto
venoso y la vena cava inferior.
10. Una vez insertado el catéter se procede a apretar el nudo de la jareta y
se fijan haciendo varios nudos sobre el mismo.
11. Fijar el catéter con micropore o fixomull.

Siempre solicite una radiografía toraco-abdominal después de
realizar el cateterismo umbilical, para verificar la posición del catéter.

Minutos
después
de
efectuar
el
procedimiento
observar
detenidamente al paciente, si una de las extremidades se tornara
cianótica o pálida, proceda a calentarla con una compresa tibia. En
caso de no mejorar la coloración, retirar de inmediato el catéter y NO
intente nueva cateterización.

Durante el procedimiento debe monitorizar la frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y la tensión arterial del paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA CON EL CATETER

Mantener el recién nacido seco y limpio, con su temperatura corpórea
controlada.

Revisar posibles sangrados, principalmente durante la primera hora post
cateterización.

Vigilar la aparición de signos de infección (eritema, calor).

No transfundir plaquetas.
RETIRADA DEL CATETER
1. Retirar inmediatamente su uso no esté indicado.
2. Interrumpir la infusión de líquidos antes de retirar el catéter.
59
3. Retirar lentamente después de soltar la sutura, sin contaminar la punta.
4. Verificar que el catéter esté completo.
5. Controlar el sangrado, aplicando presión durante 5 minutos y vigilar por
6 horas.
6. Registrar el procedimiento en la historia clínica.
7. Solicitar cultivo de punta de catéter.
APLICACIÓN DE CATETER EPICUTANEO
En pacientes con estancia prolongada en UCI, y recién nacidos de bajo
peso se requiere la aplicación de un catéter venoso central con el fin de
lograr una adecuada nutrición antes de alcanzar los requerimientos
nutritivos por vía oral para un crecimiento normal, así mismo, se requiere de
un acceso venoso permanente para administrar medicamentos.
PROCEDIMIENTO:
1. Utilizar gorro, tapabocas y bata estéril, la persona circulante también
debe usarlos.
2. Escoger el sitio de inserción, preferiblemente venas que no hayan sido
puncionadas para facilitar la progresión del catéter.
3. Realizar asepsia y antisepsia exhaustiva de la región escogida.
4. Cambiarse los guantes y lavarlos con solución salina.
5. Verificar la permeabilidad del catéter.
6. Medir desde el punto elegido para puncionar hasta el tercer espacio
intercostal con línea media clavicular. (terminación de la cava, comienzo
de la aurícula).
7. Si es necesario, acortar el catéter únicamente por la parte distal.
8. Desapretar el Easy-lock (tambor azul) sin desmontarlo.
9. Introducir el catéter en el Easy-lock hasta que la marca negra no sea
visible.
60
10. Situar al paciente en la posición más conveniente y confortable.
11. Proceder a la venopunción con la aguja mariposa (peri craneal).
12. Utilizar una pinza sin dientes para introducir el catéter a través del lumen
del introductor mariposa, teniendo en cuenta la medición que hizo para
saber hasta dónde introducir el catéter (está marcado así: (l=5 cm., ll=10
cm., lll=15 cm., llll=20 cm.). Una vez introducido el catéter no debe
intentarse retroceder por riesgo de corte de éste.
13. Aplicar una presión con el dedo por encima de la punta de la aguja y
retirarla cuidadosamente.
14. Mantener recto el catéter mientras retira la aguja.
15. Insertar el extremo proximal del catéter hasta que la marca negra esté
completamente oculta en el interior del racor de conexión. Con el catéter
en esta posición apretar el racor azul de conexión.
16. Fijar el catéter con tegaderm.
17. Purgar el equipo y la llave de tres vías, conectarlos de forma adecuada
al catéter.
18. Cubrir el catéter con fixumull.
19. Rotular con el nombre de la persona que realizó el procedimiento,
centímetros introducidos, fecha y hora de inserción del mismo.
20. Realizar radiografía para verificar la posición adecuada del catéter.
21. Una vez comprobada la posición, iniciar el funcionamiento del sistema
con los líquidos ordenados.
CUIDADOS DEL CATETER:

No utilizar jeringas pequeñas de 1 ml y 3 ml para inyección de líquidos,
ya que ejercen presión y pueden romper el catéter, recomendable usar
jeringa de 10 ml.

No interrumpir nunca la perfusión.

No realizar aspiración ni transfusión de sangre.
61

Se sugiere pasar líquidos hasta 21 cc/h.

No utilizar el catéter más de 29 días.

Evitar que el sistema se tape con coágulos, verificando el adecuado
paso de líquidos a través del mismo.

Evitar la manipulación constante del catéter, no realizar curaciones del
mismo a menos que presente manchas de sangre en el fixomull, que el
catéter se encuentre mal asegurado o posicionado; que el sitio de
inserción esté con eritema, inflamación o sospecha de infiltración de
líquidos.

La solución heparinizada previene la obstrucción del catéter e
incrementa la vida media de uso del mismo.

El catéter debe cambiarse cada 3 semanas.

Al retirar el catéter utilice técnica estéril. Enviar la punta del mismo al
laboratorio para cultivo.
POSIBLES COMPLICACIONES:

Embolismo gaseoso.

Trombosis.

Sepsis, por manipulación inadecuada.

Ruptura del catéter:
Introducción de una aguja o guía en forma inadecuada.
Inadecuada presión a través de la luz del mismo.
Se puede volver rígido y romperse cuando se remueve.

Puede extravasarse produciendo infusión al pericardio y/o hidrotórax.
PUNCION LUMBAR
EQUIPO:
Blusa, guantes estériles, gasas, campos abiertos y cerrados estériles,
gorros, tapabocas, yodopovidona jabón y solución, agua destilada,
esparadrapo, dos tubos estériles, agujas para punción lumbar.
62
TECNICA:
1. Lavado de manos. Asepsia y antisepsia estricta de la región dorsal,
lumbar y sacra del paciente.
2. El ayudante sostiene firmemente al neonato de los hombros y muslos,
encorvando así la región lumbar. no flexione el cuello del paciente
porque compromete el paso de aire a las vías aéreas.
3. Se debe recolectar en dos tubos estériles un total aproximado de 2 a 4
ml. De líquido para cada frasco.
4. Al terminar, se debe colocar una gasa y micropore cubriendo el sitio de
la punción.
5. Rotular las muestras y enviar a laboratorio clínico previamente
facturadas para realizar estudio cito químico, tinción de Gram., cultivo y
VDRL para casos específicos.
PRECAUCIONES:
1. Evitar puncionar cuando exista riesgo de infección en el sitio de punción.
2. Mantener el paciente en posición ventral después del procedimiento.
3. Suspender la vía oral 1 hora antes de la punción.
4. Tomar glucometría antes de la punción para compararla con la glucosa
del LCR.
5. Registrar las características del LCR en las notas de enfermería.
6. Utilizar bata, guantes estériles y tapaboca durante el procedimiento.
7. Registre en las notas de enfermería.
63
64
ANEXOS
65
66
CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO
Tº
AMBIENTE
REFRIGERADO
INCOMPATIBLE
Anfotericina B
24 horas
7 días
Amikacina
Ampicilina
Bicarbonato de Na
1 hora
1 hora
-----
24 horas
6 horas
24 horas
SSN,
NPT
Anfotericina B, NPT
Midazolam, plasil
Dobuta- dopamina
Cefepime
Cefotaxime
Ceftazidime
Ceftriaxona
Fenobarbital
Fentanyl
Fluconazol
Gentamicina
Imipenem
Meropenem
Metronidazol
Midazolam
24 horas
24 horas
24 horas
3 días
30 minutos
----2 semanas
1 hora
10 horas
2 horas
48 horas
-----
7 días
5 días
7 días
10 días
30 minutos
24 horas
Morfina
----Oxacilina
3 días
Tazocín
24 horas
Vancomicina
24 horas
Tomado de Neofax 2004
24 horas
48 horas
12 horas
30 días
24 horas
24 horas
7 días
5 días
7 días
TIEMPO
DE
INFUSIÓN
dopamina, 6 horas
5 minutos
5 minutos
30 – 60
min.
Dopa, dobutamina
30 minutos
Bicarbonato de Na
5 minutos
Vancomicina
5 minutos
Vancomicina
5 minutos
Midazolam, NPT
5 minutos
fenobarbital
10 minutos
Gluconato de Ca
30 minutos
Ampicilina
5 minutos
Bicarbonato de Na
30 minutos
Anfotericina B
30 minutos
Meropenem
1 hora
Bicarbonato
Na, 5 minutos
NPT
fenobarbital
5 minutos
Bicarbonato de Na
5 minutos
Dobutamina
10 minutos
Tazocín, cefotax.
2 horas
67
CALCULO DE PÉRDIDAS INSENSIBLES
PI = Pérdidas insensibles para 24 horas
[]= Constante
PI = Peso (Kg.) x []
Para determinar la constante se tendrá en cuenta lo siguiente:
R.N sin fototerapia – con ventilación mecánica: 20
R.N sin fototerapia – sin ventilación mecánica:
40
R.N con fototerapia – con ventilación mecánica: 40
R.N con fototerapia - sin ventilación mecánica: 60
Para calcular pérdidas insensibles en menos de 24 horas, se hará con regla
de tres
68
CALCULO DE CONCENTRACION
NUTRICION PARENTERAL
Concentración = gramos de glucosa x 100
Volumen total
Velocidad de Infusión de Glucosa
VIG = gramos de glucosa x 1,44 x peso en Kg.
69
70
BIBLIOGRAFIA

DONNA L. WONG; Enfermería Pediátrica; cuarta Edición; 1995

MARSHALL H. KLAUS, MD – AVROY A. FANAROFF, MB;
Cuidados del Recién Nacido de Alto Riesgo; McGraw-Hill; México;
2002

THOMAS E YOUNG, MD – BARRY MANGUM, Pharmd; Neofax,
2004

Protocolos de Enfermería, Hospital Materno-Infantil, Universidad
Nacional de Colombia
71
72