Download levante - Museo Nacional de las Culturas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LI
El Levante
Levante es el término que designa a la costa mediterránea de Asia. Los
historiadores y arqueólogos lo utilizan para referirse a un grupo de pueblos
de la antigüedad, culturalmente diferenciados de Mesopotamia y Egipto,
que se asentaron en los actuales territorios de Siria, Líbano, Palestina, Israel,
Jordania y Chipre.
La agricultura y la domesticación de animales iniciaron en la región
alrededor del 7000 a. C. Se fundaron numerosos poblados, como Biblos y
Jericó que se cuentan entre los más antiguos. En 6000 a. C. una crisis
climática provocó el abandono de estos primeros asentamientos e impulsó
la formación de grupos de pastores nómadas.
El Levante ha sido una zona comercial desde épocas muy tempranas. A
través de diversas rutas unió a Egipto y Mesopotamia, potencias que se
disputaron el control de este territorio durante siglos. Hacia el 3000 a. C. la
región se dividió en reinos que en distintos momentos fueron vasallos de
Egipto.
En este mundo cosmopolita se desarrolló el pueblo hebreo que, procedente
de Egipto, conquistó el territorio de Canaán hacia el 1300 a. C. Poco tiempo
después los nómadas arameos invadieron el Levante y expulsaron a los
pobladores autóctonos hacia la costa; éstos conformaron el pueblo fenicio
que se convertiría en una potencia marítima con presencia en toda la costa
mediterránea.
Los pueblos del Levante fueron incorporados al imperio persa tras la
conquista de Babilionia en 539 a. C. Posteriormente, en el siglo I a. C.,
formarían parte del imperio romano.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LT1
Israel
La historia del pueblo de Israel abarca más de tres milenios. Inició con el
periodo de los Patriarcas en el que, según la Biblia, los hebreos se
desplazaron como un pueblo nómada de Egipto a la tierra de Canaán. Ahí
se establecieron y comenzaron una vida sedentaria que provocó
importantes cambios no sólo en el aspecto cotidiano sino también en el
religioso.
El pueblo hebreo es un ejemplo de interculturalidad. Por un lado, la región
donde se asentó, el Levante, era una zona de contacto comercial y cultural
entre Oriente Medio, Egipto y los pueblos del mar Mediterráneo. Por otro,
en diferentes momentos históricos, Israel estuvo bajo el yugo de los
imperios babilónico, persa, griego y romano. Esta constante interacción con
otros pueblos influyó en el desarrollo de Israel, que a su vez dejó huella en
la historia de sus vecinos.
1800-1500 a. C. Abraham en Mesopotamia.
1300-1200 a. C. Los hebreos arriban al Levante desde Egipto y conquistan la región
de Canaán.
960 a. C. El rey Salomón construye el Primer Templo de Jerusalén.
930 a. C. El reino de David se divide en Israel y Judea.
587-586 a. C. Nabucodonosor conquista Judea y deporta a los israelitas a Babilonia.
Creación del Talmud de Babilonia.
538-515 a. C. Retorno a Judea y reconstrucción del Segundo Templo.
500-400 a. C. Se edita la Biblia hebrea.
250 a. C. Septuaginta: traducción de la Biblia Hebrea al griego.
164 a. C. Revuelta macabea en contra de la dominación griega.
0-33 d. C. Jesús de Nazareth inicia su movimiento.
70 d. C. A raíz de una revuelta en contra de la ocupación latina, los romanos
destruyen el templo de Salomón.
132-135 d. C. Segunda gran rebelión en contra de Roma: Bar Kohba.
135 d. C. Destrucción de Jerusalén. Inicio del judaísmo rabínico.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LT2
El espacio doméstico y la vida familiar
La organización familiar de los antiguos habitantes de los reinos de Israel y
Judá era encabezada por el padre, quien vivía con sus descendientes y
servidores dentro de un gran complejo familiar. Esto constituyó a la familia
como la unidad básica de la sociedad, así como el centro de la vida,
económica, social y religiosa.
El modelo familiar y la estructura de los hogares estaban estrechamente
unidas a la vida agrícola. La residencia básica se componía de una
habitación empleada como dormitorio y almacén de granos, además de la
cocina ubicada en un cuarto anexo.
En el patio se llevaban a cabo actividades como la preparación de comida
en hornos de cerámica y la molienda de granos, también se hilaba a partir
de madejas de lana o de lino en telares sostenidos entre los postes del patio.
De acuerdo a los relatos bíblicos, estas labores fueron llevadas a cabo
principalmente por mujeres. El patio era el sitio en el que los animales
domésticos se resguardaban y en donde se acondicionaban huertas.
La hospitalidad era un deber considerado sagrado, el cual se mostraba
dando a un forastero alojamiento, comida, y la oportunidad de lavar sus
pies.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO1
El tabernáculo era un templo portátil que el pueblo hebreo utilizó mientras
fue nómada. Una vez establecidos en Canaán construyeron el Primer
Templo de Salomón para realizar ahí sus ceremonias.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO2
Vidrio, técnicas y usos
332 a. C.-640 d. C. Periodos helenístico, romano y bizantino
Vidrio soplado, modelado y moldeado.
Museo Nacional de las Culturas, INAH
Hacia el siglo I d. C., en el Oriente Medio, se produjo una importante
innovación en la producción de vidrio, la técnica del vidrio soplado.
Consistía en soplar vidrio fundido por medio de una caña. Su principal
centro de producción se ubicaba en Siria. Gracias a la paz y estabilidad
impuestas por el imperio romano, el vidrio del Levante se distribuyó desde
Armenia y las costas del mar Negro hasta la costa mediterránea de Francia
y España. Esta técnica permitió la producción masiva de recipientes de
diversas formas a precios accesibles. En las botellas pequeñas se guardaban
perfumes y aceites, en las más grandes, otros líquidos con fines comerciales
o domésticos.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO3
Vidrio, técnicas y usos
332 a. C.-640 d. C. Periodos helenístico, romano y bizantino
Vidrio soplado, modelado y moldeado
Museo Nacional de las Culturas, INAH
En el Levante, la técnica más antigua para la elaborar objetos de vidrio era
la conocida como núcleo de arcilla. Se hacía un modelo con arcilla húmeda
que se introducía en un crisol con vidrio fundido; al enfriarse, se rodaba en
una plancha de mármol para pulirla y extraer la arcilla del interior.
Probablemente, las dos pipetas largas y angostas se elaboraron con esta
técnica y se utilizaron para dosificar sustancias químicas o medicinas. Hacia
el 700 a. C. se logró un vidrio transparente y de colores, gracias al uso de
óxidos metálicos. La iridiscencia era común en el vidrio de la antigüedad:
cuando se oreaba perdía su translucidez y adquiría un lustre multicolor.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO4
Monedas
103 a. C.-135 d. C.
Bronce, plata
Museo Nacional de las Culturas, INAH
Las sociedades tribales antiguas desarrollaron varios sistemas de
intercambio. En general, la mercancía se pagaba en especie, práctica que
derivaría en el uso de la moneda. En la región de Siria-Palestina se
acuñaron monedas a partir del 400 a. C. Las primeras monedas de
manufactura israelita se acuñaron en Jerusalén con la inscripción YHD o
JUDEA. Aquellas hechas de plata y bronce con diseños vegetales, como la
vid y palmeras de dátil, corresponden al periodo de las guerras judías
contra los romanos, específicamente la de Bar Kohba. Hasta el momento no
se han encontrado monedas judías elaboradas después de dicha fecha (135
d. C.).
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO5
Osario
40 a. C.-6 d. C. Periodo herodiano
Piedra caliza
Museo Nacional de las Culturas, INAH
Cuando alguien moría en Jerusalén o sus alrededores, los judíos
depositaban el cuerpo del difunto –ungido con perfumes y aceites y
envuelto en una tela- en el nicho de una cueva funeraria. Después de un
año, los huesos se retiraban del nicho y se guardaban, junto con los de sus
familiares, en recipientes denominados osarios. Estos cofres se elaboraban
tomando en cuenta la longitud del fémur, el hueso más largo del cuerpo. Se
decoraban con motivos geométricos y vegetales; algunos presentan el
nombre del difunto inscrito en arameo, hebreo o griego.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO6
Lámparas de aceite
332 a. C.-640 d. C. Periodos helenístico, romano y bizantino
Cerámica
Museo Nacional de las Culturas, INAH
Estas lámparas o lucernas eran un elemento importante en la vida cotidiana
y en las ceremonias religiosas del judaísmo. La luz representa el triunfo de
dios sobre la oscuridad. Janucá, la fiesta del encendido de las luces,
conmemora el triunfo de los macabeos –un grupo judío- sobre los griegos
en 164 a. C. Cuando la batalla terminó, los judíos se dispusieron a purificar
su templo. Sin embargo, sólo contaban con un frasco de aceite que
mantendría encendida la lámpara del templo o menorah durante un día.
Milagrosamente, el fuego ardió durante ocho días, tiempo necesario para
preparar más aceite.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO7
Fragmento de cancel de iglesia con cruz de malta
Siglos VI-VII d. C.
Mármol
Museo Nacional de las Culturas, INAH
En el área de Siria-Palestina convivieron diferentes creencias religiosas. La
arquitectura de los espacios de culto era parecida y sólo se distinguía por
sus elementos decorativos. Los canceles son delgadas planchas, en este caso
de mármol, que se insertaban en ranuras talladas en columnas. Su función
era separar el espacio ritual de los fieles, tanto en sinagogas como en
iglesias.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO8
Esquema de una casa, siglos X-VII a. C. Tell Qasile, Israel.
Objetos cerámicos del periodo cananeo (1500-1200 a. C.)
Nicho 2.
Lámparas de aceite del periodo cananeo (1500-1200 a. C.)
Nicho 4.
Los morteros de basalto eran usados para triturar especias. Periodo israelita
(1200-586 a. C.)
Nicho 1.
En una de las esquinas de la cocina se colocaba el aceite de oliva y el vino.
Periodo israelita (1200-586 a. C.)
Nicho 8.
Entre una cosecha y otra, las casas almacenaban grandes cantidades de
grano. Éste y la harina se guardaban en vasijas de cuello abierto. Periodo
cananeo (1500-1200 a. C.)
Nicho 9.
Las jarras servían para transportar los alimentos de grandes contenedores a
recipientes de cocina de uso diario. Periodo israelita (1200-586 a. C.)
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: LEVANTE
LO9
Los rollos del mar Muerto
250 a. C.-66 d. C. Reproducción del original en piel y papiro
Original en Qumrán, Israel
Museo Nacional de las Culturas, INAH
Fueron descubiertos accidentalmente por un pastor beduino en 1947, al
interior de 11 cuevas en la costa oriental del mar Muerto. Fueron elaborados
–y después escondidos en vasijas de arcilla- por los esenios, una secta del
judaísmo, alrededor del año 68 d. C. La mayoría de los rollos están escritos
en hebreo pero hay algunos en arameo y griego. Los textos son de carácter
religioso; algunos están incluidos en la Biblia y otros no fueron
considerados. Actualmente son estudiados desde diferentes disciplinas,
como arqueología, historia, paleografía, y conservación.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]