Download universidad santo tomas - Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Document related concepts

Sociología del derecho wikipedia , lookup

Filosofía del derecho wikipedia , lookup

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Cultura jurídica wikipedia , lookup

Pluralismo jurídico wikipedia , lookup

Transcript
NIT 860 012 357 - 6
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE DERECHO
MODULO INTRODUCTORIO
PRIMER SEMESTRE
TUNJA
1
NIT 860 012 357 - 6
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
SECCIONAL TUNJA
FACULTAD DE DERECHO
MODULO INTRODUCTORIO
PRIMER SEMESTRE
TUNJA
2
NIT 860 012 357 - 6
Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2011
212 p.
ISBN: xxxxxxxxxxxxx
Hecho el depósito que establece la ley
Derechos Reservados
Universidad Santo Tomás
Directivos
Fray Carlos Mario Álzate Montes, O.P.
Rector General
Fray Luís Alberto Orozco Arcila, O.P.
Rector Seccional Tunja
Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.
Vicerrector Académico
Fray Erico Juan Macchi Céspedes, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero
Fray Luís Antonio Alfonso Vargas, O.P.
Decano de División de Derecho
Fray Héctor Mauricio Vargas R., O.P.
Director Pastoral Universitaria
Ph.D. Ciro Nolberto Güecha Medina
Decano de Facultad
Mg. Galo Christian Numpaque Acosta
Director Centro de Investigaciones
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez
Director Centro de Investigaciones
Socio-Jurídicas
Esp. Yenny Carolina Ochoa Suárez
Secretaria de División
Comité Editorial
Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.
Vicerrector Académico
Mg. Galo Christian Numpaque Acosta
Director Centro de Investigaciones
Mg. Andrea Sotelo Carreño
Directora Departamento de Comunicaciones
Mg. Germán Rolando Vargas Rodríguez
Coordinador Departamento de Humanidades
Comité Editorial Facultad
Ph.D. Yolanda M. Guerra García
Universidad Johannes Gutenberg, Alemania
Ph D. Ana Yazmín Torres Torres
Universidad Carlos III, España
C. Ph. D. Gloria Yaneth Vélez Pérez
Universidad de Antioquia, Colombia
C. Ph. D. Juan Ángel Serrano Escalera
Universidad Carlos III, España
Adquisiciones y Canje
Cll. 19 Nº. 11 - 64 Tunja - Boyacá
PBX: 744 04 04
Línea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del país.
Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva responsabilidad de su
3
NIT 860 012 357 - 6
autor y no comprometen a la institución ni a la publicación. Todos los derechos
reservados, la reproducción total
Hecho el depósito legal.
o parcial debe hacerse citando la fuente.
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PRESENTACIÓN
JUSTIFICACIÓN
MATERIA MODULAR (“VER”) DERECHO Y REALIDAD SOCIAL
CENTRO DE INTERÉS (“JUZGAR”): LA PERSONA
EJE TEMÁTICO (“ACTUAR”): PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO
COMPONENTES DEL MÓDULO INTRODUCTORIO
7. COMPONENTE TEMATICO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
7.1 Justificación
7.2. Logros
7. 2.1 Logros generales
7.2.2. Logros específicos
7. 3. Materia modular, centro de interés y eje temático
7.3.1. Materia modular
7.3.2. Centro de interés
7.3.3. Eje temático
7.4. Contenido temático
7.5. Valores a fortalecer
7.6. Proyectos específicos de cátedra
7.7. Estrategias metodológicas
7.8. Sistema de evaluación
7.9. Bibliografía Básica
Págs.
10
11
12
12
13
14
16
16
17
17
17
18
18
18
19
19
20
23
23
24
25
4
NIT 860 012 357 - 6
7.10. Lectura Obligatoria
7.11. Programación por sesiones de trabajo
7.12. Textos de trabajo obligatorio para discusión en círculos de lectura
8. COMPONENTE TEMATICO: ANALITICA
8.1. Justificación
8.2. Objetivo General
8.3. Objetivos Específicos
8.4. Materia Modular (ver)
8.5. Centro de Interés (juzgar)
8.6. Eje Temático (actuar)
8.7. Contenido Teórico
8.8. Valores por fortalecer o fomentar
8.9. Proyectos Específicos de Cátedra
8.10. Estrategia Metodológica
8.11. Sistema de Evaluación
8.12. Bibliografía Básica Textos de apoyo- obras
25
26
27
28
28
29
30
30
31
31
32
33
33
33
34
34
9. COMPONENTE TEMATICO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
9.1. Justificación
9.2. Materia modular: derecho y realidad social colombiana
9. 3. Centro de Interés: la persona como sujeto de derechos y de obligaciones
9.4. Eje Temático: justicia validez y eficacia
35
35
36
36
37
9.5. Contenido Temático
37
9.6. Valores a fortalecer
40
9.7. Proyectos específicos de cátedra
9.8. Sistema de evaluación
9.9. Bibliografía
41
41
41
10. COMPONENTE TEMATICO: FILOSOFIA DEL DERECHO
42
7
NIT 860 012 357 - 6
10. 1. Justificación de la materia frente al derecho.
10. 2. Justificación de los contenidos de la asignatura
10.3. Materia Modular (ver)
10.4. Centro de Interés (juzgar)
10.5. Eje temático (actuar) persona, sociedad, derecho
10.6. Contenido temático
10.7. Valores a fortalecer
10.8. Proyecto específico de cátedra
10.9. Método de evaluación
10.10. Bibliografía básica
42
45
46
46
47
48
49
49
50
50
11. COMPONENTE TEMATICO: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
11.1. Logro básico a alcanzar
11.2. Relación de competencias
11.3. Contenido temático
54
54
55
56
12. COMPONENTE: TEORIA GENERAL DEL PROCESO
12.1. Justificación
12.2. Materia modular “ver”
12.3. Centro de interés. "juzgar"´
12.4. Eje temático. "actuar"
12.5. Contenido temático
12.6. Valores a fortalecer
12.7. Proyecto específico de cátedra
12.8. Estrategia metodológica
12.9. Evaluaciones
12.10. Bibliografia básica
61
61
62
62
63
64
68
69
70
70
70
8
NIT 860 012 357 - 6
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
SECCIONAL TUNJA
MODULO INTRODUCTORIO
1. PRESENTACION
El modulo introductorio está conformado por el primer semestre lectivo del programa de Derecho en la Universidad Santo
Tomas seccional Tunja; siguiendo los lineamientos, que orienta el sistema modular, válido como método general a nivel
institucional en las diferentes sedes de la Universidad.
El módulo Introductorio es la puerta de ingreso al mundo del Derecho e igualmente la iniciación en el sistema modular, o
“currículo” propio de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomas. El estudiante de Derecho a partir del módulo
obtendrá la visión y el conocimiento, no en compartimentos independientes, sino a través de campos del conocimiento
interrelacionados que le permiten adquirir competencias propias de su carrera, en forma progresiva y con aplicabilidad en la
experiencia diaria, tanto en la Universidad, la familia, la región ajustándose a la exigencia estatal e institucional del sistema de
créditos.
9
NIT 860 012 357 - 6
Los aprendizajes que la Universidad juzga deseables y apropiados del futuro profesional y que la sociedad necesita se reflejan
en el currículo, como un conjunto de experiencias diseñadas para que los estudiantes alcancen los aprendizajes necesarios
para su ejercicio profesional en el área del Derecho. “El currículo modular” selecciona aprendizajes jurídicos básicos y los
organiza en módulos “como unidades de conocimiento”.1
El sistema modular recoge el método de enseñanza de Tomás de Aquino, patrono de nuestra Universidad, por lo tanto el
programa modular de Derecho incluye lo momentos metodológicos propuestos por el Aquinate: ver, juzgar, actuar dentro de las
condiciones propias impuestas por la región, las expectativas y necesidades nacionales e internacionales.
2. JUSTIFICACIÓN
El módulo introductorio tiene como objetivo, que el estudiante construya una comprensión integrada de la realidad jurídica, sin
quedarse en el solo cuestionamiento académico, sino que debe ser llevado a la búsqueda de posibles soluciones de los
conflictos sociales: en la familia, la sociedad, la región. Se visualiza desde tres perspectivas: la Sociología del Derecho, la
Filosofía del Derecho, la Teoría General del Derecho, Teoría General del Proceso y las asignaturas complementarias como
Analítica, Idioma Extranjero, Antropología Jurídica.
1
Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002.
10
NIT 860 012 357 - 6
3. MATERIA MODULAR (“VER”) DERECHO Y REALIDAD SOCIAL
“El Derecho en la mayoría de la gente genera la convicción de que es preciso invocar la ley y acudir a Abogados y Jueces,
cuando alguien pretende desconocer derechos o resulta injusto en su conducta”.
“La realidad jurídica se mueve entre dos modelos que implican momentos de grandes prestigios y otros de elevado prestigio” 2.
Hay especialidades jurídicas altamente valoradas y otras de las que se desconfían. La legitimación colectiva de las
instituciones y prácticas jurídicas desde cuando se crea el derecho hasta cuando se interpreta y se aplica, implica la necesaria
eficacia social, por lo que el derecho legitimado es decisivo para la vida social y la construcción de la convivencia.
La realidad colombiana implica el reconocimiento de la realidad multiétnica: negros, indígenas, españoles, mujeres, niños,
adolescentes, ancianos, personas estas sujetas de derecho a los que el derecho acciona e impulsa en el cambio social.
4. CENTRO DE INTERÉS (“JUZGAR”): LA PERSONA
El centro de interés del modulo introductorio es la persona. Sin persona no hay vida social y sin ésta, no tiene sentido el
derecho. La persona es la causa eficiente de la vida social y fundamento de la familia que constituye la base de la sociedad.
Las personas son las que entren en relaciones jurídicas por lo tanto es el referente final de toda estimativa, de todo juicio
2
Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002.
11
NIT 860 012 357 - 6
axiológico como causa final, los intereses de la vida social que se deben proteger y a los que en últimas debe servir la
normatividad. El derecho está encaminado a regular las relaciones sociales establecidas entre las personas en el desarrollo de
su vida en comunidad.
La vida social se favorece cuando el accionar jurídico está encaminado a brindar oportunidades y posibilidades en igualdad de
condiciones a la mayoría de los ciudadanos, y sus gobernantes tendrán como criterio final la prevalencia del bien común sobre
el bien particular.
La persona es el soporte del máximo valor individual como quiera que sea, la dignidad. Reconociendo al ser humano como
uno, perfecto con inteligencia y razón que lo hacen protagonista y sujeto de derecho y de deberes.
5. EJE TEMÁTICO (“ACTUAR”): PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO
El eje temático del modulo introductorio gira en torno a tres realidades inseparables: la sustancial de la persona, la relacional,
de la comunidad y la vinculatoria que exigida por las dos primeras y subordinadas a ellas es lo que se constituye como
derecho. 3
3
Revista módulos siglo XXI. MODULOS PROBLEMATICOS, Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás año 2002.
12
NIT 860 012 357 - 6
La persona supone a otros convivientes, y la convivencia no es posible sin pautas de relación lo que conlleva a sujetos
relacionables. La sociedad y el derecho son mediaciones al servicio de los fines de las personas.
El concepto de persona trasciende en el de familia que da origen a la sociedad la cual supera las limitaciones propias del
sujeto individual, y el de la familia como célula de la sociedad. Las relaciones que se establecen entre los miembros de estas
realidades, hacen necesaria la existencia del ente regulador del Estado, que a su vez debe estar normado por el derecho, que
es el que permite el logro de los fines propios de ese Estado. En una interdependencia, subordinaciones y coordinaciones que
permiten la conservación de la sociedad, y su permanencia en la realidad.
Sin perder de vista la finalidad de módulo, que se refiere a introducir en el derecho, no se concibe una forma más eficiente que
en el desarrollo de la triada: persona, sociedad, derecho. Para lograr el desarrollo y puesta en practica de los fines propios
del Estado. La triada (persona, sociedad, derecho), debe permear todo el campo cognoscitivo del módulo introductorio y cubrir
cada una de las asignaturas del componente curricular.
6. COMPONENTES DEL MÓDULO INTRODUCTORIO
El módulo introductorio tiene los siguientes abordajes:
Sociología del derecho ---------- (ver)
Antropología Jurídica
Filosofía del derecho ------------- (juzgar)
13
NIT 860 012 357 - 6
Introducción al derecho --------- (actuar)
Introducción al proceso
Analítica
Lengua extranjera
El componente triádico es asumido por todas las asignaturas para que cada una de ellas se convierta en una sola compleja
introducción al derecho. Esta concepción se realiza y se lleva a cabo en el examen modular.
14
NIT 860 012 357 - 6
7. COMPONENTE TEMATICO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
NO DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
CATEDRA:
INTRODUCTORIO
20022
PRIMERO
3
9 HORAS SEMANALES
PRESENCIALES:
TUTORIALES:
TRABAJO AUTÓNOMO:
TEÓRICO PRACTICA
3
2
4
7.1. JUSTIFICACION
La sociología jurídica se presenta en las Facultades de Derecho como una respuesta de carácter interdisciplinario para
analizar las especificidades que las prácticas jurídicas y sus efectos generan en la sociedad. Hoy se reconoce al derecho
como un fenómeno social y político que trasciende el campo especifico de la relación jurídica .Las diferentes formas de
organización social en un mundo diverso y heterogéneo en fenómenos jurídicos, obliga a la Academia a realizar una mirada
totalizadora ,donde las ciencias sociales aporten elementos para entender, explicar y orientar los aspectos jurídicos. La
propuesta del curso de sociología jurídica pretende de manera sencilla articular el saber conceptual básico con
la
observación socio jurídica como posibilidad de acercamiento a la practica y realidad social .En tal sentido, ésta relación no
15
NIT 860 012 357 - 6
se entiende como un objeto de estudio predeterminado que se observa y se describe sino que se construye a partir de
diferentes intereses cognitivos, donde el investigador es parte de lo que investiga.
El programa de sociología jurídica, comprende una multiplicidad de temas que hacen parte de la dinámica de la sociedad
actual que enfrenta conflictos que tienen que ver con problemas sobre alternatividad jurídica, reformas a la admón. De
justicia, pluralismo jurídico y aspectos de genero, genoma humano o delitos de carácter virtual, mismos que trascienden las
dimensiones de lo jurídico para relacionar elementos de carácter ético, político, antropológico y sociológico, planteando una
visión transdisciplinar del análisis socio jurídico.
7.2. LOGROS
7.2.1 LOGROS GENERALES
 Propiciar en el estudiante una mirada interdisciplinario para el estudio y comprensión de la relación sociedad derecho,
incentivándolos a la reflexión crítica y a la investigación formativa.
 Posibilitar espacios de reflexión sobre el papel que como futuros abogados, tienen los estudiantes de derecho en la
conformación del proyecto de Estado Colombiano.
16
NIT 860 012 357 - 6
7.2.2. LOGROS ESPECÍFICOS
 Desarrollar una estrategia metodologiíta y pedagógica basada en la determinación de problemas comunes propuestos
por los estudiantes en razón al entorno en que se relacionan.
 Conocer de los trabajos críticos sobre el nuevo derecho surgido en Latinoamérica y las experiencias realizadas en
Colombia.
7.3. MATERIA MODULAR, CENTRO DE INTERÉS Y EJE TEMÁTICO
7.3.1. MATERIA MODULAR
El conflicto social en Colombia. (VER) Se desarrollará durante las cinco (5) primeras semanas del componente, que
constituyen el tema uno y el tema dos (1y2). La materia modular expondrá en un contexto general las características del
conflicto
social y político en Colombia con sus manifestaciones, partiendo del reconocimiento de la estructura social y
económica del país y el conflicto armado .Así mismo interesa hacer una reflexión sobre las dificultades en la construcción de
Nación y de Estado.
17
NIT 860 012 357 - 6
Debo advertir que el ver es un ejercicio permanente que no se agota en las primeras UTAS, y desde la sociología jurídica
siempre se hará un ejercicio de relacionar los conceptos teóricos con la realidad misma de la sociedad Colombiana, su
derecho y las personas que intervienen.
7.3.2 CENTRO DE INTERÉS
La justicia social Este será desarrollado de manera permanente, en tanto el problema de la justicia social, sus concepciones,
escuelas, pero sobre todo la expresión practica nos obliga a relacionar la realidad en que se aplica y desarrolla la justicia en
Colombia ,los conflictos y demandas y con las respuestas que se dan desde el Estado.
7.3.3. EJE TEMÁTICO
Si bien podríamos decir que el eje temático se desarrolla con amplitud desde la UTA tres, la verdad es que la sociología
jurídica no se puede limitar a un ejercicio eminentemente teórico y de precisión de conceptos y categorías, por lo tanto , el
instrumental temático siempre tendrá un referente practico que es la realidad social del país.
18
NIT 860 012 357 - 6
7.4. CONTENIDO TEMÁTICO
SEMANA
UNIDAD
TEMATICA
1
1. El conflicto
social
en
Colombia.
Antecedentes
históricos.
El conflicto
colombiano
Génesis de la
guerra
2
1
2
Continúa el
tema de esta
UTA
INDICADORES
DESEMPEÑO
COMPETENCIAS
Precisar las características
del conflicto, y su desarrollo
histórico.
Elaborar en grupo,
análisis y critica sobre el
las diferentes etapas de
la violencia, según guías
de lectura.
German Bernal C. Estado y
legislación agraria en
Colombia.
Daniel Pecaut,Guerra Contra
la sociedad.
Malcon Deas,guerra contra la
sociedad
Conocer los diferentes
movimientos sociales y sus
características por periodo,
relación sociedad derecho.
Clase magistral, lectura
previa tutoría grupal y
mesas de trabajo con
discusión grupal sobre
las lecturas
Discusión grupal de
textos, investigación de
caso regional sobre el
tema
Conoce y reconoce,
los parámetros
generales del
programa.
Comprende la
relación derecho
sociedad.
Identifica problemas,
socio jurídico.
Comunicativa,
axiológica,
identificación de
problemas.
Identifica problemas
Articula saber
jurídico con realidad
social.
Lectura
4.Cinep.desplazamiento
forzado entre las vías de
hecho y la
improvisación.rev.#46 2000
LOGROS
Conocer los diferentes tipos
de desplazamiento y su
impacto en la descomposición
familiar, madres cabeza de
familia, migración urbana y
economía informal
La justicia
Conocer la relación justicia
social: justicia y realidad social: comprender la
conflicto:
relación eficiencia eficacia:
justicia y
precisar la conceptualización
democracia.
sobre las justicias
Seminario sobre el
COGNITIVA
estado de la justicia en
INVESTIGATIVA
Colombia.: sobre el
COMUNICATIVA
estado y funcionamiento
Investigación y
de la justicia a nivel
exposición en grupo
local. (estudio de casos)
LECTURAS
Lecturas 1, 2
Lectura 3 Alejo Vargas,
guerra violencia, terrorismo
Colombia. Iepri,U.NAL
LECTURA 5. German Silva,
independencia interna de la
justicia. Lec. 6 German Burgos
reforma a la justicia).
19
NIT 860 012 357 - 6
La Sociología y el
Derecho:
Conceptos básicos
relación derecho,
ciencias sociales:
3 acción social , hechos y
métodos de la
sociología
Conducir al estudiante al
estudio interdisciplinario
de las causas que rigen
las relaciones y procesos
socio jurídico.
Tener elementos
conceptuales y
metodológicos para
entender en
observaciones empíricas,
la relación sociedadderecho
Métodos de Aplicación Aplicar la
conceptualización
1 de la Sociología
Jurídica
metodología al análisis de
casos
Derecho y globalización Dar al estudiantes
elementos conceptuales
1
sobre las nuevas
tendencias del derecho en
la globalización
Derecho y Pluralismo
Identificar las diferentes
Jurídico.
expresiones de pluralismo
Conceptos básicos,
jurídico en el ámbito local,
características,
nacional e internacional.
manifestaciones del PJ.
2 Alternatividad jurídica
Taller sobre hechos
sociales y manejo
jurídico.
Desarrollar guías de
lectura grupal según
lectura y bibliografía
básica.
Elabora argumentos
ajustados a las leyes
lógicas del pensamiento
jurídico, demostrando
habilidad analítica.
Investiga sobre
problemas socio
jurídico.
Lectura 7Rodriguez la Puente,
Manuel, sociología del derecho,
Cáp. 1.
Lectura 8,Cotterrell, Coger,
introducción a la sociología del
derecho,p.19-52
Lectura 9,Soriano Ramón, la
sociología del derecho, cap1,
Trabajo en grupos
de observación
sobre problemas
Investigativa
comunicativa
Seminario sobre la
relación derecho
nacional, derecho
globalizado, según
guías de lectura.
Seminario sobre
alternatividad
jurídica: trabajo de
investigación sobre
la autonomía del
derecho indígena.
Cognitiva
comunicativa
lectura 10, Treves Renato, el
desarrollo de las investigaciones
empíricas en sociología del
derecho.
lectura 11.Boaventura de Souza
Santo, La globalización del
derecho, introducción y Cáp. 1.
Conocer la teoría y las
manifestaciones
concretas sobre
pluralismo jurídico,
observando
manifestaciones locales.
Lectura 12,Bernal Germán, el
derecho indígena, conf.
Lect 13,García Mauricio,
pluralismo jurídico y
alternatividad,
Lect 14, Ardila Edgar, pluralismo
jurídico, apuntes para el debate,
en el otro derecho ILSA #26,27
Lectura 15, Uprimmy Rodrigo,,
justicia comunitaria, en el
calidoscopio de la justicia.
20
NIT 860 012 357 - 6
Justicia y
Administración de
Justicia
1.Justicia, eficiencia,
eficacia,
2 2.Justicia y operadores
de justicia
3. Justicia y discurso de
poder.
_
Justicia, norma, ley,
Justicia y
Administración de
1 Justicia
Articular el saber jurídico
con las expresiones reales
de justicia.
Precisar los factores que
alteran la independencia
judicial.
Taller con invitados
sobre el tema de la
reforma a la justicia.
Mesas de trabajo
sobre el estado
actual de la justicia
en Colombia
apoyándose en
guías temáticas.
Identifica problemas
socio jurídico de su
entorno.
Anales crítico y
argumentativo.
IDEM
IDEM
IDEM
Lect. 16,Aguilera Mario, justicia
guerrillera y sociedad civil, en
calidoscopio de la justicia.
Lect. 17, Molano Alfredo, justicia
para estatal, en calidoscopio de
la justicia. Lectura 18, Wolkemer
Antonio, fundamentos
contemporáneos de la judicidad,
pluralismo y alternatividad.ILSA
Lectura 19
Rodríguez cesar, nuevos rumbos
en la administración de
justicia.ILSA
Lect 20,Burgos German,el Banco
mundial y su análisis del derecho
y del poder judicial.
Lectura 21, Bergoglio Maria Inés,
La medición herramienta para
mejorar la accesibilidad a la
justicia.
Lectura 22,De Souza, Santos
Boaventura,Justicia y
administración de justicia, en
Calidoscopio de la justicia.
1 Evaluaciones.
21
NIT 860 012 357 - 6
7.5.
VALORES A FORTALECER
 Compromiso con la construcción del proyecto de nación
 Sensibilidad frente a la diferencia
 Respeto hacia la diversidad humana l
 Tolerancia frente al otro distinto socio políticamente
7.6. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA
Despertar espíritu de formación interdisciplinario para abordad temas sobre aplicabilidad de las justicias y formación de cultura
jurídica en la sociedad.
7.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso se desarrollará bajo la modalidad teórico-practicaron una dinámica de trabajo participativo donde los estudiantes
deberán preparar con antelación los tema correspondientes a las UTA los que serán analizados en Blas , discutidos y sobre
esas temáticas se desarrollaran trabajos de investigación. Los estudiantes deberán entregar sus resúmenes de acuerdo a las
guías de trabajos que se les indique. El trabajo será grupal o individual según el caso. Los estudiantes presentan informes,
ensayos trabajos de exposición, talleres y seminarios según las indicaciones del docente...
22
NIT 860 012 357 - 6
7.8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Tal como lo establecen las normas de la USTA, existen dos parciales y un examen final según el calendario académico del
semestre. La evaluación es considerada como un proceso continuo en el desarrollo de competencias y logros propios de cada
UTA .La
evaluación se realiza a partir de los propósitos del componente temático, sus objetivos, la realización de los
indicadores de desempeño que se registran en diferentes momentos de evaluación permanente. La auto evaluación, entendida
como la oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos del proyecto de
formación, juzgando objetiva y constructivamente los esfuerzos, resultados y productos del estudiante.
Identificando los procesos alcanzados y las necesidades, aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. El estudiante debe
tomar conciencia de su propio proceso de pensamiento y aprendizaje para convertirse en gestor de su desarrollo profesional.
La coevaluación, es un proceso mancomunado para identificar fortalezas, estrategias exitosas, posibles errores o limitaciones
para afianzar comportamientos y actitudes, se evalúa con el docente y los estudiantes, como proceso de retroalimentación
cualitativa del proceso. La heteroevaluación, verifica la adquisición de competencias y logros de aprendizaje, que tienen un
propósito de formación y desarrollo de competencias a nivel del estudiante, en cumplimiento de los logros del componente
temático. La autorregulación, permite que el estudiante asuma la Responsabilidad de su autoformación fortaleciendo los temas
que se le dificulten, o las que considere más relevantes en su desempeño como profesional, de acuerdo a las exigencias de su
perfil como abogado y humanista.
23
NIT 860 012 357 - 6
7.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Burgos, German. El Banco Mundial y su análisis del derecho y del poder judicial. De qué Estado de Derecho nos habla
el Banco Mundial? En el otro derecho, ILSA, 2000.
 Burgos Germán, independencia de la justicia, conferencia.
 Correas Oscar, sociología del derecho y critica jurídica. Unman México 1998.
 Cotterrell Roger. Introducción a la sociología del derecho, Ariel, Barcelona.
 García Mauricio y otros, La sociología jurídica en América latina. ILSA
 Molano Alfredo y otros. Calidoscopio de la justicia. Universidad nacional
 Souza Santos Boaventura. La globalización del Derecho. Universidad Nal, ILSA 2000.
7.10. LECTURA OBLIGATORIA
 Bernal germán, la sociología jurídica y los retos del nuevo milenio, revista principios juris ,2Usta Tunja.
 Rudolph Von Ihering, La lucha por el derecho.FICA- ILSA Bogota 2004
 Duncan Gustavo, los señores de la guerra.ed. Planeta.
 Salazar Alonso, drogas y narcotráfico en Colombia.ed. Planeta.
 Soto marta y otros, El poder para-que, ED. Intermedio.
 Valencia león y otros, Para politica.ed. Intermedio.
 Antonio Carlos Wolkemer, Introducción al pensamiento jurídico Crítico. ILSA 2004
24
NIT 860 012 357 - 6
7.11. PROGRAMACIÓN POR SESIONES DE TRABAJO
SESIONES
1
2
3
4
5
TEMA
Presentación programa.
El conflicto social en C
El conflicto en Colombia
El conflicto colombiano. Génesis de la guerra
Efectos sociales y jurídicos de la guerra.
La sociología y el derecho
6
Métodos de aplicación de la sociología jurídica
7
Derecho y pluralismo jurídico
8
Derecho y pluralismo jurídico
9
10
11
12
Derecho y pluralismo jurídico
Derecho y globalización
Derecho y globalización
Justicia y administración de Justicia
13
Justicia Y administración de justicia
14
Parciales
según
calendario y
examen final
La reforma a la justicia en Colombia
LECTURA OBLIGATORIA POR GRUPO
Estado, Derecho conflicto, German Bernal C. Contra la Sociedad
Daniel Pecaut Cáp. 1 y 2.
Pecaut Daniel Cáp. 3
Guerra, violencia y terrorismo en Colombia, Alejo Vargas.
Mesa redonda, sobre documentos varios.(Cinep, ILSA, Iepri)
Roger Cotterrell, introducción a al sociología del derecho
German Bernal C. La sociología jurídica y los retos del nuevo milenio.
Renato Treves.El desarrollo de las investigaciones empíricas en
sociología del derecho..
Mauricio García, pluralismo jurídico y alternatividad.
Edgar Ardila, pluralismo jurídico apuntes para el debate.German Bernal
C. El derecho indígena.
Uprimmy Rodrigo.justicia comunitaria
Alfredo Molano, justicia para estatal.
Mario Aguilera, justicia guerrillera.
La justicia comunitaria. Revista el otro derecho #30 ILSA.
Boaventura de Souza Santos, La globalización del Derecho.
Discusión globalización e integración latinoamericana.
German Burgos, El Banco mundial y su análisis del derecho y el
poder judicial. ILSA. German Silva , independencia interna de la
justicia,Cesar Rodríguez. Nuevos rumbos en la administración de
justicia ILSA.
Boaventura de Souza Santos, Justicia y administración de justicia. En
Calidoscopio de la justicia.
Seminario organizado por los grupos de trabajo
25
NIT 860 012 357 - 6
7.12. TEXTOS DE TRABAJO OBLIGATORIO PARA DISCUSIÓN EN CIRCULOS DE LECTURA
 Rudolph Von Ihering, agosto 2004. La lucha por el derecho, Bogota. ED. FICA, serie Judicatura y democracia.
 Antonio Carlos Wolkemer, 2003. Introducción al pensamiento jurídico critico. ILSA.
26
NIT 860 012 357 - 6
8.
COMPONENTE TEMATICO: ANALITICA
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
NO DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
CATEDRA:
INTRODUCTORIO
20025
PRIMERO
2
9 HORAS SEMANALES
PRESENCIALES:
TUTORIALES:
TRABAJO AUTÓNOMO:
TEÓRICO PRACTICA
2
2
4
8.1. JUSTIFICACION
La necesidad de mantener una conexión real entre la filosofía de la educación vigente, con los aportes metodológicos , y
pedagógicos inspirados en el Aquinate, y en la larga tradición de las grandes universidades del siglo XIII , en especial en
sus estrategia pedagógica basada en la lectura de textos, que en última instancia nos conduce a mantener un diálogo
directo con las autoridades científicas del pasado, bebiendo en las fuentes originales de sus pensamientos .
Para lograr extraer todo el sentido que subyace en el texto escrito es necesario abordado con rigor y claridad para que nos
conduzca a la necesaria comprensión del mismo. El camino metodológico que se impone, debe ser ordenado y preciso:
1. La letra –aproximación al significado de las palabras
27
NIT 860 012 357 - 6
2. El sentido – como búsqueda del contenido nuclear
3. La sentencia –como interpretación traducción y síntesis del pensamiento del autor
4. El cuestionario –como problematización del pensamiento del autor
5. La disputa –el debate como momento para contrarrestar, controvertir las ideas del autor.
El reto para el profesor de analítica consistirá en adecuar estas estrategias tomistas a la realidad del estudiante neotomasino
en su primer contacto con el modulo introductorio y las expectativas planteadas por la metodología de la USTA
El estudiante del módulo introductorio se presenta a iniciar su carrera de Derecho , con marcadas falencias en sus hábitos
de lectura , y con un acervo mínimo de palabras, y un vocabulario no adecuado para la comprensión de lo leído , poca o
ninguna capacidad de critica , análisis ; panorama que exige el docente de Analítica una cuidadosa atención de los procesos
y desarrollos de sus estudiante , en los logros que lo habiliten para un desempeño optimo a futuro en su carrera de Derecho.
La analítica es la respuesta para las necesidades que debe superar el estudiante de Derecho
8.2. OBJETIVO GENERAL
Conocer en forma ordenada y diacrónica los grandes aportes de los pensadores clásicos en lo concerniente al aspecto
socio jurídico. Descubrir
los aportes hechos por el Aquinate, que serán tomados como punto de partida para el desarrollo
del pensamiento filosófico posterior.
28
NIT 860 012 357 - 6
8.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dotar al estudiante de herramientas metodológicas que le permitan superar sus falencias interpretativas, analíticas,
sintéticas, deductivas, inductivas.
 Integrar
horizontalmente
los diferentes módulos del programa de Derecho
mediante una línea
transversal
de
pensamiento, que favorezca la coherencia y fortalezca el desarrollo de la filosofía del Derecho.
 Desarrollar y aplicar la metodología de la Idrisca en el ejercicio de las lecturas escogidas para el modulo.
 Fortalecer la indignación semántica, como elemento indispensable para cuantificar el caudal de palabras , y su buen
manejo por parte de los estudiantes
 Despertar y fomentar hábitos de relectura y de análisis critico a través de la lectura.
 Trascender el derecho positivo vigente (IUS CONDITUN) para lograr actitudes críticas y creadoras en los aportes para
lograr un nuevo derecho (ius condendum).
 Acceder a las fuentes originales de pensamiento filosófico, por medio de la lectura de los grandes pensadores.
 Soportar y fundamentar la filosofía del derecho en todos los módulos académicos del programa.
8.4. MATERIA MODULAR (VER)
La analítica pondrá en contacto en un dialogo constructivo, entre el autor del pasado. Con la realidad presente del lector. La
visión del contraste entre el pasado lejano y la realidad del presente, le dará al joven estudiante , argumentados de contraste
que le permitirán formar juicios críticos y equilibrados con una sólida base argumentativa
29
NIT 860 012 357 - 6
8.5. CENTRO DE INTERÉS (Juzgar)
La analítica aporta a este momento (pedagógico) de vital importancia , la visión axiológica de los grandes pensadores
clásicos , desde la filosofía propia de l momento histórico que se esta investigando para de esta forma obtener la visión
Deontológica que el estudiante necesita . Se fortalece dicha visión en contraste con la realidad con la realidad, al confrontar
lo Deontológico con lo Ontológico. El deber ser como ideal utópico con el ser como realidad inmediata. Aspectos que
fortalece y fomenta los valores, las metas e ideales para una sociedad en crisis.
8.6. EJE TEMÁTICO (Actuar)
La toma de posición frente a la realidad por parte del estudiante , necesariamente lo llevara a replantear sus fundamentos de
pensamiento ; y en ultimas a posibilitar la elaboración de un nuevo derecho, ideal que es el fundamento de la Analítica es
decir mas seria en cuanto a la posibilidad de un nuevo derecho (IUS CONDENDUM)
30
NIT 860 012 357 - 6
8.7. CONTENIDO TEMATICO
SEMANAS
UNIDADES TEMATICAS
2
I .Modulo 13
Analítica
Método Idrisca
4
II La Republica Platón
4
III. La política Aristóteles
3
IV. Tratado de la ley Tomas
de Aquino Cuestiones : 9091-92-95-96-97-104-105
3
V. Bienes terrenales
del
hombre
Leo
Huberman
Capitulo 1-2-3-y 4
LOGROS
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Reconocer la importancia
de la Analítica en la carrera
de Derecho USTA
Aplicación del método
Socialización de la metodología
propuesta
Glosario de términos
Indagación Semántica
Indagación Sintetactica
Definir
las categorías Manejo adecuado de los aportes
implícitas en al Republica
platónicos en la organización de
la republica ideal
Elaboración Idrisca
Conocer y contrastar las
ideas platónicas con las
Estagirita
Destacar
los
aportes
aristotélicos en la filosofía
del Derecho
Descubrir los aportes del
Aquinate a las concepciones
actuales del Derecho .Con
base a las
cuestiones
estudiadas
Definir
y diferenciar las
características propias de
los estadios prehistóricos
del capitalismo
COMPETENCIAS
Exposición
Conversatorio de
la
teórica
Manejo del neovocabulario
Cognitivas
Ejercicios
analítico
sintético e interpretativo
de la obra la Republica
Socialización
Elaboración
de
la
Idrisca Expositiva
siguiendo los pasos del método
Ejercicio de expresión
confrontación
de las ideas y verbal con base en la obra
autores
leída
,
exposición
socialización
Integrar
una Idrisca
las
categorías
fundamentales que
aporta
Santo
Tomas
al
fundamento del Derecho analizar
sintetizar y aplicar
Competencia
expositiva
Mediante mesa redonda
exposición
y
debate
presentar los aportes del
Aquinate
Diferenciar
cada una de las Exposiciones
características evolutivas de cada Conversatorio,
estadio y establecer la importancia socialización Idrisca
de la economía en la formación del
Derecho
31
NIT 860 012 357 - 6
8.8.
VALORES POR FORTALECER O FOMENTAR
Por medio de lecturas dirigidas descubrir la importancia y los aportes de los grandes pensadores clásicos en la
elaboración y construcción de la actual concepción en el pensamiento jurídico colombiano.
Rescatar y/o formar el hábito de lectura critica en el estudiante que inicia su formación jurídica.
8.9.
PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA
Por medio de la lecturas seleccionadas despertar e el estudiante el deseo de aproximarse críticamente al conocimiento
de los clásicos
en todos los
tiempos , que su comprensión
y análisis
le proporcione
elementos críticos para
comprender el contexto en que se desarrollara su que hacer como profesional del Derecho. Para ser sujeto activo y
propositivo del nuevo derecho (IUS CONDENDUM).
8.10. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La lectura y la metodología Idrisca será el medio para la construcción del pensamiento consignados por los clásicos en
los libros estudiados.
32
NIT 860 012 357 - 6
El estudiante desarrollara técnicas grupales que le permitan crear habilidades comunicativas indispensables en su
ejercicio profesional futuro como producto del sistema oral acusatorio.
8.11. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de la analítica se hará siguiendo los parámetros porcentuales impuestos por la Universidad para cada
uno de los parciales teniendo en cuenta aportes, participación activa, prepositiva presentados en el desarrollo del curso.
Confección de las Idriscas correspondientes, aspecto cuantitativo y cualitativo de la información semántica utilizando
los criterios de paraevaluacion, heteroevaluacion. Coevaluación y la autoevaluación.
8.12. BIBLIOGRAFÍA BASICA TEXTOS DE APOYO-OBRAS
Cárdenas, Alberto; Módulo 13 Analítica, USTA
Platón; La Republica
Aristóteles; La Política
Aquino, Tomás; Tratado de la Ley
Huberman, Leo; Bienes terrenales del Hombre
33
NIT 860 012 357 - 6
9.
COMPONENTE TEMATICO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
NO DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
CATEDRA:
INTRODUCTORIO
20020
PRIMERO
3
9 HORAS SEMANALES
PRESENCIALES:
TUTORIALES:
TRABAJO AUTÓNOMO:
TEÓRICO PRACTICA
3
2
4
9.1.JUSTIFICACION
El campo temático: introducción al Derecho pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de la ciencia jurídica, a partir
de un marco teórico que le permita tener una visión global del Derecho; comprendiendo los conceptos jurídicos
fundamentales y analizando los problemas que se presentan en la aplicación del mismo.
Bajo la perspectiva Tomista la convivencia se articula bajo tres realidades a saber. La persona, la sociedad y el Derecho,
integrando la triada de la que se ocupa el módulo introductorio y es precisamente la asignatura Introducción al Derecho,
la encargada de liderar el proceso que permite la correlación de estas realidades.
34
NIT 860 012 357 - 6
9.2. MATERIA MODULAR: DERECHO Y REALIDAD SOCIAL COLOMBIANA
Una de las causas de la crisis que afronta hoy la sociedad Colombiana es la desarticulación entre el sistema jurídico y la
realidad social, política y económica del país, aspecto que se ve reflejado en una producción legislativa alejada de la
realidad y que conlleva a reformas y contrarreformas, generando en la población incertidumbre e inseguridad jurídica.
Por esta razón la academia a través de sus campos temáticos debe generar una permanente reflexión a cerca de la
realidad Colombiana, destacando la importancia que tiene la investigación en el Derecho.
En esta dinámica se desarrolla la Introducción al Derecho, buscando que el estudiante tenga una actitud crítica y
responsable frente a la realidad que lo circunda, y sea capaz de formular soluciones éticas a los nuevos problemas que
se presentan en la sociedad.
9.3. CENTRO DE INTERES: LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHOS Y DE OBLIGACIONES
La persona constituye el pilar de la sociedad y del orden jurídico; de ahí que nuestro Estado Social del Derecho se
fundamente en el respeto de la dignidad humana.
En este contexto la Introducción al Derecho propende por el fortalecimiento de los valores jurídicos, haciendo que el
estudiante se sensibilice ante los problemas de la justicia en Colombia, y sea un defensor de los Derechos Humanos.
35
NIT 860 012 357 - 6
9.4.
EJE TEMATICO: JUSTICIA VALIDEZ Y EFICACIA
Articula las tres realidades, la substancial de la persona, la relacional de la sociedad y la vinculatoria del derecho.
Bajo esta perspectiva, se inicia al estudiante en el conocimiento del derecho, con una actitud crítica, ética, responsable y
comprometida con la realidad, logrando apropiarse de los aspectos fundamentales del derecho, mediante una actividad
académica, autónoma, e investigativa que le permita ir desarrollando competencias para el ejercicio profesional.
9.5. CONTENIDO TEMATICO
Semanas
2
1
. UNIDADES
TEMATICAS
1. CONCEPTOS BASICOS
1.1 Ubicación del Derecho
1.2 Definición Etimológica
Epistemológica
1.3 Derecho – Sociedad
1.4 Derecho –Cultura
1.5Derecho–Moral–Usos
Sociales
1.6 Derecho-Coacción
1.7 Derecho – Otras Ciencias
2. NORMA JURIDICA
2.1 Concepto
2.2 Elementos
2.3 Características
2.4 Clasificación
Logros
Identificar el Derecho y
diferenciarlo
de
las
normas morales y de los
usos sociales.
Relacionar el Derecho
con las demás ciencias.
Indicadores
Desempeño
Elaboración en grupos
de
mapas
conceptuales
para
Identificar y distinguir
el Derecho de la Moral
y
de
los
Usos
Sociales.
Conocer la estructura de Analizar
la
jurídicas.
Norma
Jurídica
e
identificar
Identificando
sus elementos y los elementos.
Competencias
Comprende
que
el
Derecho es un mediador
en la realización de las
aspiraciones
de
las
personas en su esfera
individual y social y lo
distingue de las demás
normas.
normas Identifica la estructura y
los elementos de la norma
jurídica.
sus
36
NIT 860 012 357 - 6
2.5 Criterios de Valoración, criterios
Justicia, Validez y Eficacia
de valoración
2
1
3
3. FUENTES DEL DERECHO
3.1 La ley
3.2 La costumbre
3.3 La jurisprudencia
3.4 Actos y Negocio Jurídico
3.5 Tratados Internacionales
3.6 Doctrina
4.
ORDENAMIENTO
JURIDICO
4.1 Definición
4.2 Características
4.3 Sistemas Normativos
4.4 Ordenamiento Jurídico
Colombiano
4.5 Teoría de la Norma
fundamental
5. SUJETOS DEL DERECHO
5.1 Definición
5.2 Clasificación
5.2.1 Natural
5.2.2 Jurídica
5.3 Regulación del Derecho
Colombiano
5.4 Atributos de la Personalidad
Conocer e identificar
cada una de las Fuentes,
su
importancia
y
regulación en el Derecho
Colombiano.
Clasificar las normas
jurídicas atendiendo
varios criterios.
Lectura y análisis de
Jurisprudencia.
Desarrollo de Taller
para distinguir
las
fuentes del Derecho.
Conoce las fuentes del
Derecho y su regulación
en
el
Derecho
Colombiano.
Comprender
en
qué
consiste el Ordenamiento
Jurídico e identificar cada
una
de
sus
características.
Construir en grupos Conoce la jerarquía de las
de
Normas en el Derecho
trabajo la pirámide del Colombiano.
Ordenamiento
Jurídico
Colombiano,
Conocer la jerarquía de identificando
sus
las normas en el Derecho características.
Colombiano.
Identificar a la persona Análisis
de Reconoce que la persona
como el sujeto capaz de jurisprudencia.
como sujeto de derechos,
adquirir derechos y de
es el centro de la vida
contraer obligaciones.
Estudio
de
casos social y del orden Jurídico.
resolviéndolos a la luz
Interpretar las normas del
Derecho
que
Colombiano.
Regulan la materia
37
NIT 860 012 357 - 6
2
1
6. CONCEPTOS JURIDICOS
FUNDAMENTALES
6.1 Situación jurídica
6.2 Relación jurídica
6..3 Institución jurídica
6.4 Derecho subjetivo
6.5 Obligación jurídica
6.7 Deber jurídico
Distinguir
en
casos Trabajo en equipo
concretos una situación citando ejemplos de
de una relación Jurídica.
situaciones
y
relaciones jurídicas y
Identificar las clases de
resolver taller para
Derecho subjetivo y de
identificar
Derecho
Obligación jurídica.
subjetivo
y
obligaciones
Identificar los elementos jurídicas.
de la obligación jurídica.
Análisis
de
jurisprudencia
Distinguir el deber de la
obligación jurídica
7. NEGOCIO JURIDICO
Identificar los requisitos
de
7.1 Concepto
existencia y validez de
7.2 Convención – Contrato
7.3 Requisitos de existencia y los
negocios
jurídicos
de
conociendo
el
Validez
fundamento legal.
7.4 Contrato
7.5 Definición
Distinguir cada una de las
7.6 Clasificación
clases de contratos.
7.7 Fundamento Legal
Análisis
de
jurisprudencia.
Estudio
de
casos
identificando
los
requisitos
de
existencia y validez de
los Negocios Jurídicos
y las clases de
contrato.
Comprende y distingue los
diversos
conceptos
jurídicos
Fundamentales.
Resuelve
elementales
casos, argumentándolos
jurídicamente.
Resuelve
casos
apoyo jurisprudencial
con
Resuelve
casos
articulando el saber sociojurídico con su realidad
social.
38
NIT 860 012 357 - 6
8.
APLICACIÓN
DERECHO
8.1 Interpretación
DEL Conocer e identificar
cada
uno
de
los
problemas
que
se
presentan
en
la
aplicación del Derecho.
8.2 Integración
8.3 Conflictos de leyes en el
tiempo
8.4 Conflictos de leyes en el
espacio
3
1
EVALUACION
PERMANENTE
9.6.






Conocer las falencias en la
comprensión de algunos
temas para diseñar un plan
que permita la nivelación y
recuperación por parte de
los estudiantes.
Análisis
Jurisprudencia.
de Conoce e identifica los
problemas que surgen en
la aplicación del derecho.
Taller para identificar
los
problemas
de
interpretación,
integración
y
conflictos de leyes en Resuelve
situaciones
el tiempo y en el argumentando
espacio.
jurídicamente.
La
evaluación
es
permanente y se hace
mediante
las
estrategias
que se indique en
cada Unidad temática
VALORES A FORTALECER
Respeto de la Dignidad Humana
Responsabilidad en los trabajos encomendados
Honestidad en su formación y compromiso con la carrera
Sensibilidad por la problemática social
Respeto y acatamiento del orden jurídico
Mediador en la solución de conflictos a través de sistemas alternos
39
NIT 860 012 357 - 6
9.7.
PROYECTOS ESPECIFICOS DE CATEDRA
Interrelacionar los componentes temáticos del módulo a través de la identificación de problemas jurídicos de su entorno,
planteando soluciones desde los distintos saberes, incorporando legislación, doctrina y jurisprudencia, lo que permite
además incursionar en la dinámica del examen modular.
9.8.
SISTEMA DE EVALUACION
Se incorporará la auto-evaluación, co-evaluación y la hetero- evaluación. La evaluación como proceso es permanente,
teniendo en cuenta el logro y la competencia planteados en cada tema
9.9.









BIBLIOGRAFIA
Reale, Miguel Introducción al Derecho. Ediciones Pirámide S.A. Madrid
Atienza Manuel, El Sentido del Derecho. Editorial Ariel
Brockman, Jan. Derecho, Filosofía del Derecho y Teoría del Derecho. Editorial Temis, Bogotá 1997
Monroy Cabra, Marco G. Introducción al Derecho. Editorial Temis.
Noguera Laborde, Rodrigo. Introducción General al Derecho Vol. I y II, Instituto Universitario Sergio Arboleda.
Bobbio, Norberto, Teoría General del Derecho. Editorial Temis, Bogotá 1997
Mesa, Dario. Estado – Derecho – Sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1993.
Revista Jurisprudencia y Doctrina. Legis
Periódicos Ambito Jurídico
Direcciones de Internet:
40
NIT 860 012 357 - 6






Abogado en línea www.elabogadonline.com.
Página jurídica civil.udg.es/pagina
Pórtico legal www.porticolegal.com
Foro de Abogados www.forodeabogados.com
Derecho Facial www.derechofacial.net
Portal para abogados www.portaldeabogados.com
41
NIT 860 012 357 - 6
10. COMPONENTE TEMATICO: FILOSOFIA DEL DERECHO
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
NO DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
CATEDRA:
INTRODUCTORIO
20021
PRIMERO
3
9 HORAS SEMANALES
PRESENCIALES:
TUTORIALES:
TRABAJO AUTÓNOMO:
TEÓRICO PRACTICA
3
2
4
10.1. JUSTIFICACION DE LA MATERIA FRENTE AL DERECHO.
La radicalidad del conocimiento filosófico sobre un fenómeno, obliga a doblarse sobre la indagación sobre la
naturaleza del conocimiento humano mismo. La configuración de éste, determinará tanto las características
específicas del conocimiento filosófico como el fenómeno que se somete a su óptica.
Ahora bien, para el caso del conocimiento filosófico del fenómeno jurídico, se presentan varias dificultades, pues
tanto el objeto -el fenómeno jurídico- como el método –el conocimiento filosófico- poseen una naturaleza polimorfa
por la cantidad de elementos que los con-forman. Ello implica, a su vez, que el conocimiento de la relación objetométodo tenga carácter complejo por la cantidad diversa de disciplinas que lo integran. En consecuencia, desde la
visión del conocimiento filosófico, en el campo del fenómeno jurídico converge un dialogo de saberes relativos no
excluyentes en los que se aclaran parcialmente los problemas propios de lo jurídico y se delimita su campo de
significación.
NIT 860 012 357 - 6
Sin embargo, la amplitud óptica del fenómeno jurídico dada por el saber filosófico implica a su vez un alejamiento
del fenómeno jurídico en su nivel empírico -la norma- de los profesionales que la operan como son el juez, el
legislador y el abogado litigante. Este distanciamiento se agrava, por un lado, por el dominio en el ambiente
intelectual -académico e institucional- de cierta concepción normativista del derecho y por cierta orientación
abstracto-teórica de la filosofía del derecho. Y el distanciamiento se convierte en una unidad sellada cuando tales
concepciones son materializadas en textos de clase publicitados por filósofos desde corrientes de la filosofía general
y la inexistencia, de textos escritos por juristas para abogados desde la reflexión filosófica del derecho.
La consecuencia “lógica” de ésta situación hace que los contenidos y las estrategias didácticas, a menudo, para los
estudiantes resultan ajenos dado que poseen preconceptos técnico-prácticos del derecho. Aquí, para ellos, la
filosofía del derecho no sirve para nada Además, tradicionalmente, materia de Filosofía con sus contenidos
temáticos”, están desconectados de los problemas practico-jurídicos actuales de nivel nacional o global. Por esto, en
las facultades de Derecho los problemas socio-jurídicos, dogmáticos, legislativos, y político-jurídicos actuales del
país no son contemplados en la materia de filosofía del derecho. Hizo carrera en la academia, la falsa conciencia
según la cual filosofía con su saber teórico-abstracto y el derecho con su saber -técnico-practico se repelen.
Situación de crisis que hace que se seleccione un ámbito de diálogo en el que se encuentre el saber de la filosofía,
el fenómeno jurídico y la filosofía jurídica. Este requerimiento conciliatorio lo hace Jean Dabin citado Ost quien
afirma:
“si se quiere que los juristas se interesen por la filosofía del derecho de la que tienen gran necesidad, tanto para
interpretar el derecho como para edificarlo, hay que presentarles una filosofía que éste a su nivel: el derecho
positivo. O, si no, continuará la separación entre los juristas técnicos del derecho y los filósofos del derecho, en
detrimento de los primeros, desde luego, dedicados al empirismo y sin principios directivos en su trabajo, pero
también de los segundos, expuestos a extraviarse en la abstracción”4
4 Francois Ost,Michel van de Kerchove,”Elementos para una teoría critica del derecho”,Pág. 103 Bogotá 2001, edit. Universidad Nacional
de Colombia
NIT 860 012 357 - 6
En el ámbito de formación técnico profesionalizante se ignora que tanto el ámbito de lo jurídico como el ámbito de la
filosofía se tiene un campo en común: la resolución de problemas prácticos originados en las dinámicas sociales.
Por ello, la filosofía del derecho problematiza un mundo presente, practico y por ello esta referido a una realidad
social.5
Desde esa naturaleza polimorfa del racionamiento filosófico, es posible mostrar su aspecto de saber originado en la
práctica y construido desde la práctica social concretado en las normas jurídicas. Desde aquí, tanto la concepción
filosófica como el jurista están atrapados en tu tiempo, en su contexto histórico en el que el fenómeno jurídico es
parte de ese mundo práctico que cumple funciones de con-formación de mundo objetivo. En consecuencia, saber
práctico filosófico y saber práctico jurídico se entroncan, pues ambos comparten, además, niveles de abstracción
teórico y practico.
En resumen, al priorizar los aspectos problemático, pragmático y metodológico, dentro los varios –como la universal,
lógico, crítico, axiológico, ético, emancipatorio, ideológico, estético, etc.,- de la reflexión filosófica y relacionarlos con
el objeto jurídico resulta un campo compartido: el mundo del razonamiento práctico. Así se eliminan distancias entre
saberes y se reconcilian en un ámbito de lo problemático-practico, situación ésta anhelada tantas veces por filósofos
del derecho, como juristas como lo expresa ius-filósofo alemán Arthur Kaufmann, citado por Juan Antonio García
Amado:
“la reflexión filosófica, aunque sea de naturaleza teorética, persigue en todo caso objetivos prácticos y arrastra tras
de sí consecuencias prácticas (…) filosofar quiere decir no en último lugar: asumir responsabilidad política” 6
En consecuencia, esta guía de lectura tiene como objetivo de indicar la posibilidad utilizar la reflexión filosófica para
la descripción del fenómeno jurídico delineando sus formas de mostrarse, de conocerse ,de teorizarse
5 Roger Champione, “Estructura y función: la filosofía del derecho como teoría social”, en la revista ratio iuris, Universidad de Antioquia.
6 Juan Antonio García Amado, en “Escritos sobre filosofía del Derecho”, “ Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho”, Pág.
26,Ediciones rosaristas, 1999 Bogota Colombia
NIT 860 012 357 - 6
científicamente, delineando los algunos sus problemas, según algunos filósofos del derecho. Así los problemas
filosóficos del derecho serán lo que “digan” los filósofos del derecho. En conclusión, la filosofía del derecho es
filosofías del derecho. Ellas son los problemas filosóficos del derecho según contextos intelectuales históricos en los
que se ubican los filósofos del derecho.
10.2. JUSTIFICACION DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Por el espacio comprensivo ganado en las aclaraciones anteriores, esta guía de estudio se desarrolla en dos
momentos. Una fase de fundamentación -reflexión preliminar- y una fase de contenidos -filosofía, derecho y filosofía
del derecho- con una orientación practico funcional. Así, entonces, se concibe a la filosofía del derecho como un
todo en la que tanto el objeto –el fenómeno jurídico- como método –filosofía-, y la relación objeto-método -Filosofía
del derecho- son cada uno componentes autónomos, cuyos contenidos temáticos están direccionados hacia la
comprensión de algunos problemas filosóficos jurídicos, según algunos de sus pensadores.
Ejercitando una de las cualidades del saber filosófico, al interrogar por las causas últimas u originarias del objeto de
que se ocupa, La reflexión preliminar pretende reconstruir los elementos que constituyen el conocimiento humano,
ello posibilita delinear los factores psicológicos, sociológicos, lingüísticos, fácticos, ideológicos y normativos como
factores constitutivos del fenómeno jurídico. Lo que a su vez permite conformar una visión del conocimiento
filosófico como instrumento-método- del fenómeno jurídico. El camino histórico constructivo del fenómeno jurídico,
permite mostrar que los distintos factores que lo conforman son razones para ser obedecido. Sin embargo, en el
obedecimiento a una norma jurídica, no solo opera una racionalidad práctica moral del individuo, sino que existen
razones sociales que operan como presiones que lo hacen razonar para obedecer. Y es aquí donde el legislador y el
juez realizan abstracción del obedecimiento social a una norma, suponiendo o conjeturando su cumplimiento en el
que intervienen factores distintos como el psicológico, fáctico, lingüístico, económico, social, etc.

El tercer componente, a delinear los problemas filosóficos a partir de los intereses de los filósofos del derecho
ubicados en contextos intelectuales, coincidentes con países y universidades en las cuales alrededor de tales
problemas se organizan empresas intelectuales. En ellas se plantean, se promueven y se publicitan problemas
NIT 860 012 357 - 6
jurídico-filosóficos sin fronteras de ciencias y disciplinas con intenciones practico-sociales, teniendo como
referentes principios y valores universales. Así, la filosofía jurídica, deviene en filosofías jurídicas según
pluralidad de problemas prácticos ubicados en contextos intelectuales. La cantidad y calidad de empresas
intelectuales sobre problemas filosóficos del fenómeno jurídico determina el nivel de desarrollo de la filosofía del
derecho en un determinado país. El periodo de tiempo que abarca la exposición de tales problemas será desde
los últimos diez años en Europa y cincuenta años en Latinoamérica. En consecuencia, tanto la larga Introducción
como los dos primeros componentes -Filosofía, Derecho- tienen carácter preparatorio para comprender el tercer
componente: los problemas filosóficos del derecho
10.3. MATERIA MODULAR (VER)
Sin duda los motivos del alejamiento de la filosofía del interés de los estudiantes y profesionales del Derecho es que
sus temas abstractos y teóricos están desconectados con la formación técnico-practica de la academia. Esta
desconexión. a hecho a la reflexión filosófica inútil e inservible para el conocimiento jurídico.. Por ello, el hilo
conductor de éste plan de aula estará orientado al acercamiento de la filosofía al derecho, mediante una versión
práctica de ella.
Como conducta de entrada se determina dos elementos claves para el ambientar el aprendizaje filosófico: la actitud
problemica y la experiencia directa. Para el primer objetivo, se utilizara la lectura de las dos primeras lecciones del
texto de García Morente:” Lecciones preliminares de filosofía”. Para el segundo se analizara el texto de Immanuel
Kant “Qué es la ilustración”.En conclusión, los temas introductorios mostrará que la realidad, desde la óptica de la
filosofía es más amplia que lo que la cultura trasmite.
10.4. CENTRO DE INTERÉS (JUZGAR)
En un primer momento y a partir de describir los tres componentes del contenido de la materia: Filosofía, Derecho y
Filosofía del Derecho, se realiza unas reflexiones previas en las que se delineara temas comunes que subyacen a
los tres componentes titulada en la Guía de lectura Los presupuestos de los órdenes jurídicos.
NIT 860 012 357 - 6
En un segundo momento y en desarrollo del tercer componente, después de colocar las condiciones metodológicas
a través de la concepción socio-funcional se abordaran las filosofías del derecho como organizaciones
empresariales intelectuales. En las que se determina el producto iusfilosóficos como producto de ambientes
intelectuales.
En consecuencia, es posible comprender los cambios significativos de filosofías, teorías y conceptos jurídicos con
ocasión de cambios interpretativos o aplicativos en comunidades intelectuales distintas determinadas a condiciones
sociales, políticas y valorativas disímiles. El estudiante estará en capacidad de comprender los productos
intelectuales como productos de contextos culturales históricos.
10.5. EJE TEMÁTICO (ACTUAR) PERSONA, SOCIEDAD, DERECHO
De esta manera, resulta que las filosofías, los conceptos y teorías jurídicas no son verdaderas ni falsas, sino
herramientas aplicables explicativamente por estructuras intelectuales de comunidades históricas. En éste momento
del desarrollo del Plan de Aula, se estudiarán las filosofías del Derecho, que no serán mas que las propuestas de los
problemas filosóficos relacionados con sus ámbitos intelectuales en el que se desarrollo y las obras de estudio serán
el producto de la confluencia de diferentes contextos. El capitulo se titula en la Guía: Filosofías del derecho. El
estudiante se reconocerá como sujeto constructor del fenómeno jurídico en su contexto.
NIT 860 012 357 - 6
10.6. CONTENIDO TEMATICO
SEMANA
1
1
1
1
2
1
UNIDAD
TEMATICA
Introducción(relaci
ón plan curricular
filosofía
y
derecho)
Introducción(actitu
d filosófica)
LOGRO
INDICADOR
Definir la relación entre Relaciona
disciplinas jurídicas y jurídicos
la filosofía
Indicar la actitud crítica
como fundamento de
la reflexión filosófica
Métodos de la Mostrar los caminos
filosofía(dialéctica, clásicos de la filosofía
mayéutica, duda
metódica
El origen de la Relacionar
contexto
filosofía
cultural con producto
intelectual
El conocimiento Preceptuar
la
humano(la
construcción de norma
creencia en el jurídica como producto
derecho)
de experiencia sociohistórica
Teoría y practica Relacionar
la
del derecho
experiencia cultural y
la
interpretación
y
obediencia al derecho
los
COMPETENCIA
saberes Concibe la formación jurídica como
interdisciplinar
Se distancia de lo a- Sensible a modos distintos de
presentado
actuar y pensar al propio.
Propone
métodos Racionaliza maneras
diferentes
del sobre la realidad
conocimiento filosófico
Relaciona
producto
intelectual con contexto
cultural
Comprende la naturaleza
socio-histórica
del
derecho
distintas
Argumenta causa y efectos en
contextos concretos
Elabora
ensayos
sobre
la
construcción social del derecho
Reconoce
que
el Interpreta textos en los que
conocimiento
del involucran
argumentos
desde
ciudadano, el legislador y el intereses de diferentes sujetos.
abogado implican niveles
de teoría y practica
NIT 860 012 357 - 6
1
1
3
2
Las filosofías del
derecho(modelo
absolutistarelativista)
Las filosofías del
derecho(modelo
socio-funcional)
Perceptuar
la
racionalización de la
realidad
como
coherencia interna
Preceptuar la realidad
acorde a estructuras
culturales
Argumenta soluciones problemas
a socio-jurídicos desde modelos
formales o informales
Describir la empresa
racional
como
concreción de acción y
pensamiento ecológico
intelectual
Modela roblemas sociojurídicos
desde
esquemas axiomáticos o
históricos
Modela la solución de
problemas socio-jurídicos
desde
ecologías
intelectuales
Reconoce empresas y
ambientes intelectuales
como
contextos
de
producción iusfilosofica
en lugares de producción
Empresa
iusfilosóficas
en
España(García
Amado,
xacobe
de
Bastida,
Gregorio PecesBarba)
Empresas
iusfilosóficas
en
Colombia
(Clásicos-..)
Describir la reflexión
iusfilosofica
en
la
ecología
intelectual
local.
Reconoce
empresas
y
ambientes intelectuales como
contextos
de
producción
iusfilosofica en lugares de
adaptación
Realiza ensayos sobre problemas
iusfilosoficos según autores y
ambientes ecológicos locales.
Argumenta
soluciones
a
problemas socio-jurídicos desde el
modelo socio-funcional
Realiza ensayos sobre problemas
iusfilosoficos según autores y
ambientes ecológicos distintos.
10.7. VALORES A FORTALECER
La alteridad, la proactividad y crítica
10.8. PROYECTO ESPECIFICO DE CÁTEDRA
Describir empresas iusfilosoficas productoras y delinear procesos de construcción de empresa iusfilosoficas
adaptadoras locales.
NIT 860 012 357 - 6
10.9. MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ensayo argumentativo intra-clase.
Seguimiento a Proyecto de investigación.
10.10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 A Diez, C Ulises Moulines, 1975 Filosofía de la ciencia, Barcelona, edit Ariel.
 Alexi Robert, 2000” La razón practico”. Buenos Aires, Edit. Fontamara
 Ana Rosa Pérez 1998 en un ensayo titulado “Modelos de cambio científico” en “Investigación y teoría científica.
Madrid, Edit iberoamericana.
 Filosofía, Edit. Taurus ------------, “Retórica”.
 Apel, Karl,” El problema de la fundamentación última filosófica a la luz de una pragmática trascendental del
Lenguaje.” Edit Dianoia.
 Aristóteles, 1989 La Política, México. edit Porrúa.
 Aristóteles, 1989 “Ética a Nicomaco”. México, edit Porrúa,
 “Aristóteles, 1989, Primeros y Segundos Analíticos”, México, edit Porrúa.
 Aristóteles, Tópicos”, 1989, México, edit Porrúa.
Aubanque, Pierre,” El problema del ser en Aristóteles”.Edit Kairos
Atienza, Manuel, 1993, Las razones del derecho, Madrid Edit estudios constitucionales.
Atienza Manuel,1998. Introducción al derecho, Madrid, edit Estudios constitucionales,
Bastida de Xacobe. 2000. El derecho como creencia. Bogota. Edit Universidad Externado.
Bertalanfy, von “Teoría general de los sistemas”.Edit Ice
Bloon, Harold 1998. “El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas”, Tercera edición
Barcelona traducc Damian Alou, Edit. Anagrama..
 Botero Bernal, Sergio Ivan estrada, 2003, Temas de filosofía del derecho, edit. Universidad de Medellín
 Bronoswsky, “Los orígenes del conocimiento y la imaginación”,edit. Gedisa
 Buliyin, Carlos,” Concepciones de la Lógica “,Edit, Trotta.






NIT 860 012 357 - 6
 Campos, Alberto 1994, “Axiomática y geometría desde Euclides hasta Hilbert y Bourbaki”, Edit. Universidad
Nacional de Colombia,
 Capella, Juan Ramón “El derecho como Lenguaje.”
 Capelleti, J. A. “Teoría aristotélica de la visión”, Revista venezolana de filosofía
 Carrillo Luquez, Rafael, 1957. “ambiente axiológico de la teoría Pura del derecho”. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia.
 Carrillo Luquez, Rafael, 1985. Filosofía del Derecho como filosofía de la persona, en “la filosofía en Colombia”,
compilador Rubén Sierra Mejía, Bogotá. Edit procultura.
 Cassirer, Ernest, “Antropología filosófica,” Fondo de Cultura Económica
 Cassirer, Ernest, “El mito del Estado”, Fondo de Cultura Económica.
 Colin Murray Turbayne, el mito de la Metáfora. Edit Fondo de Cultura
 De Aguiar e Silva, Víctor Manuel, 1975. teoría de la literatura”, Madrid. edit Gredos traducc Valentín García
Yebra.
 Gadamer Georg, “Verdad y método”. Edit Sígueme
 Guadarrama, Pablo 2006. Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales, en la Revista
de derecho Universidad del Tolima, Ibagué.
 .Giddes, Antony,”Las nuevas reglas del método sociológico”. Edit. Tecnos
 Giddes,Antony, 1991 La angustias de las influencias, edit. Monte Ávila. Caracas
 Heidegger, Martin, “Ser y Tiempo”,Edit. Fondo de Cultura Económica.
 Inmanuel Kant. 1970 “Critica de la razón Pura”, Buenos Aires. Edit Losada.
 Imanuel Kant. , 1970 “Critica de la Razón Práctica”. Buenos AIRES, Edit Losada,
 Jacob Francois, “El juego de lo posible” edit. Grijalbo;” “
 Jacob Francois, “La mosca, el ratón y el hombre, edit,Grijalbo.
 Jacquez Monod, “ La lógica de lo viviente”.Edit Anagrama
NIT 860 012 357 - 6
 Janik Robert, Toulmin Stephen, 1974 “La Viena de Wittegenstein”, Madrid. edit Taurus
 .Jaramillo Uribe Jaime, 2001. ”el pensamiento colombiano en el siglo XIX”, Bogotá , edit alfa omega




Jaramillo Vélez Rubén, 1998. ”Colombia: la modernidad postergada” Bogotá, edit. Gerardo Rivas Moreno
Jhonatan Potter,“La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social” Edit Paidos
Hegel Georg, 1989. Fenomenología del Espíritu. México , edit Porrua.
Husserl Edmund : 1970. Meditaciones Cartesianas. México. Edit. Paulinas
 Kaufman Arthur, 1.999 Filosofía del derecho. Bogotá Edit Universidad Externado.
 Kelsen Hans 1977. “La teoría pura del derecho” Traducc Roberto Vernengo, edic Universidad Nacional
Autónoma de México
 Lakatos,” Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales” .Edit, Tecnos.
 López Medina Diego 2004. “La Teoría impura del derecho”.La transformación de la cultura jurídica
latinoamericana. Edit Legis Bogotá
 Lorite Mena José, 1982 “El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica”. Madrid Edit alianza
Universidad .
 Luhmann, Niklas;” Sociedad y sistema: La ambición de la teoría”. Edit Paidos.
 Maturana Humberto,” La búsqueda de la objetividad y la persecución del argumento que obliga.” Construcciones
de la experiencia humana” Vol. I. comp. Marcelo Packman, Edit Gedisa 1.996.”El árbol del conocimiento. Las
bases biológicas del conocimiento humano” Edit Debate
 Morente, Manuel, 1980 Lecciones preliminares de filosofía, edit. Losada
 Morin Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”.Edit Gedisa
 Morin Edgar,”El conocimiento del conocimiento.”“El paraíso perdido.” Edit Gedisa.
 Nieto Arteta, Luis Eduardo,”Economía y cultura en la historia de Colombia”,edit Universidad Nacional de
Colombia.
 Nieto Arteta, 1945. “La interpretación exacta de la teoría pura del derecho”, Medellín. Universidad de Antioquia.
 Nieto Arteta, 1976. “La interpretación de las normas jurídicas” Bogota editorial el Tiempo presente.
 Peces-Barba, Gregorio, 1989Introducción a la filosofía del derecho, Madrid edit debate,
NIT 860 012 357 - 6




Pérez Ana Rosa “1998 Modelos de cambio científico”, en “Investigación y teoría científica” edit Iberoamericana
Perelman, Chain ,Olbrechts Tyteca, 1989 Tratado de la argumentación, Madrid. Edit Grados,
Popper Karl,” Lógica de la investigación científica”. Edit Tecnos,
.Platón, 1989 La república. México edit Porrua,
 T.S. Kuhn, Estructura de las revoluciones científicas, edit F.C.E.
 Raz Joseph, “El razonamiento practico”.Edit. F:C:E.
 Rodríguez, G Mariano “ Lenguaje y verdad en Aristóteles”
 Searle Jhon. “Las palabras hacen cosas”.
 Searle Jhon. ” La construcción de realidad social. Edit, Piados
 Stephen Toulmin, 1971. La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid Edit, alianza
 Villar Borda Luís, “Kelsen en Colombia” edit Temis Bogotá 1.991
 Vernat,” Mito y sociedad en la gracia antigua.
Texto guía: filosofías para abogados
NIT 860 012 357 - 6
11. COMPONENTE TEMATICO: ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
No. DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
INTRODUCTORIO
32020
PRIMERO
2
4 HORAS SEMANALES
CATEDRA:
TEÓRICO PRACTICA
11.1. LOGRO BÁSICO ALCANZAR
Esta materia modular pretende que los abogados en formación de la USTA reconozcan no sólo a Colombia como
una nación pluriétnica y multicultural, compuesta por diversos sistemas jurídicos (codificados e instituidos por la
tradición), sino que a su vez identifiquen la diversidad de culturas y de realidades jurídico-políticas existentes en el
mundo (Occidental y no Occidental).
11.2. RELACIÓN CON COMPETENCIAS
Es de vital importancia que a través del desarrollo de las distintas temáticas propuestas en el programa de la
materia, los estudiantes, con la orientación del docente, construyan y fortalezcan ciertas competencias (genéricas,
investigativas, trasversales y específicas), adecuadas en su interacción como sujetos sociales y profesionales.
NIT 860 012 357 - 6
11.3. CONTENIDO TEMATICO
SEMAN
A
SESION Y
UNIDAD
ACADÉMICA
TEMA
PROPOSITO
ACTIVIDADES
PRESEN.
1
2
3
Introducción a Disertaciones
la materia.
sobre la
importancia y
la pertinencia
de la materia
con los
estudiantes
neotomasinos
Dinámicas
Dinámicas
culturales en culturales
un mundo
globales.
globalizado y
globalizante.
Socializar el
programa de la Magistral
materia, así
como la
metodología
establecida
durante el
semestre.
Dinámicas
culturales en
un mundo
globalizado y
globalizante.
Establecer qué Seminariointeracción
Conversatori
cultual tiene
o
Latinoamérica
en el mundo
globalizado.
Dinámicas
culturales en
Latinoamérica.
Identificar las
dinámicas
Seminarioculturales
Conversatori
globales en la
o
contemporaneida
dy
particularmente,
las que se
entablan en
América y
Europa.
EVALUACIÓ
N
INDEPEN
D.
Lectura
Exposición,
taller y
participació
n
Lectura
Exposición,
taller y
participació
n
Nº HORAS
PRESE
N
INDE
P
4
3
4
3
4
3
BIBLIOGRAFÍA
Y
REFERENCIAS
Appadurai,
Arjun. 1993.
“Dislocación y
diferencia en
la economía
cultural
global”.
García, Nestor.
(1989) 1990.
Culturas
híbridas.
Estrategias para
entrar y salir de
la modernidad.
NIT 860 012 357 - 6
4
5
Dinámicas
culturales en
un mundo
globalizado y
globalizante.
Sistemas
políticos.
6
Sistemas
políticos.
7
Sistemas
políticos.
Dinámicas
culturales en
Europa y
EEUU.
Determinar qué
interacción
cultual tiene
Europa y
EEUU
en el mundo
globalizado.
Los sistemas
Reconocer los
políticos más
más
representativos representativos
del mundo.
sistemas
políticos del
mundo.
Estratificación Identificar la
sociocultural en estratificación
el interior de
sociocultural
los sistemas
impartida en el
políticos.
interior de cada
uno de los
sistemas
políticos objeto
de estudio.
Dinámicas
Establecer
políticas
cuáles son las
contemporánea dinámicas
s en Europa y políticas
América.
contemporánea
s en Europa y
América.
SeminarioConversatori
o
Lectura
Exposición,
taller y
participació
n
4
3
Giddens,
Anthony.
1997. “Vivir
en una
sociedad
postradicional
”.
SeminarioConversatori
o
Lectura
Exposición,
taller y
participació
n
4
3
Kottak,
Conrad.
2002.
Antropología
cultural.
Lectura
Exposición,
taller y
participació
n
4
3
Harris,
Marvin. 2000.
Introducción a
la
antropología
general.
SeminarioConversatori
o
SeminarioConversatori
o
Lectura
Reseña
analítica
sobre la
lectura
4
3
.Beck, Ulrich.
1997. “La
reinvención
de la política:
Hacia una
teoría de la
modernizació
n reflexiva”.
NIT 860 012 357 - 6
8
9
Sistemas
jurídicos:
tradición y
codificación.
Configuración
de los
diferentes
sistemas
jurídicos
(codificados y
no) de las
sociedades
más
representativas
del mundo.
Establecer e
SeminarioLectura
indagar sobre
Conversatori
la configuración o
de los
diferentes
sistemas
jurídicos
(codificados y
no) de las
sociedades que
revisten
especial
importancia en
el mundo
académico del
derecho y las
ciencias
sociales.
Exposición,
taller y
participació
n
Sistemas
jurídicos:
tradición y
codificación.
Los sistemas
jurídicos en
Europa, África,
Asia y América.
Reconocer
SeminarioLectura
cuáles son los Conversatori
sistemas
o
jurídicos más
representativos
de Europa,
África, Asia y
América.
Exposición,
taller y
participació
n
4
4
4
6
Foucault,
Michel. 1996.
“La sociedad
punitiva”.
Mendoza,
Gabriela.
2005.
“Derechos
humanos y
tradiciones
comunitarias:
El caso de la
circuncisión
femenina”.
NIT 860 012 357 - 6
10
11
12
13
Sistemas
jurídicos:
tradición y
codificación.
Los sistemas
jurídicos en
Colombia.
Identificar el
pluralismo
jurídico
colombiano.
SeminarioLectura
Conversatori
o
Exposición,
taller y
participació
n
Sistemas
jurídicos:
tradición y
codificación.
Derechos y
sistemas
jurídicos de los
pueblos
indígenas
americanos y
colombianos.
Derechos y
sistemas
jurídicos de los
pueblos
indígenas
americanos y
colombianos.
El sistema de
penalidad en
Colombia.
Determinar las
formas de
penalidad
colombiano.
SeminarioLectura
Conversatori
o
Los derechos y
sistemas
jurídicos de los
pueblos
indígenas
americanos.
Reconocer el
SeminarioLectura
pluralismo
Conversatori
jurídico y los
o
derechos
establecidos
entre los pueblos
amerindios.
Los derechos y
sistemas
jurídicos de los
pueblos
indígenas
Colombianos.
Establecer el
pluralismo
jurídico y los
derechos
establecidos
entre los
pueblos
indígenas
colombianos..
SeminarioConversatori Lectura
o
4
6
Exposición,
taller y
participació
n
Exposición,
taller y
participació
n
4
6
4
6
Exposición,
taller y
participació
n
4
6
García,
Mauricio.
2003.
“Apuntes
sobre
codificación y
costumbre en
la historia del
derecho
colombiano”.
Rodríguez,
Sandra. 2007.
“Sujeción,
corrección y
disciplina”
Correa,
Francoise.
1993.
Encrucijadas
de Colombia
Amerindia.
Jimeno,
Santoyo y
Hernán Correa.
1998. Hacia el
reconocimiento
de los
derechos de
los pueblos
indígenas.
NIT 860 012 357 - 6
14
15
16
Derechos y
Los sistemas
sistemas
jurídicos
jurídicos de los Wayuú, Páez y
pueblos
Kogi.
indígenas
americanos y
colombianos.
Identidad
cultural
africana y
comunidades
afrocolombiana
s frente a la
Constitución
Política
Colombiana.
Identidad
cultural
africana y
comunidades
afrocolombiana
s frente a la
Constitución
Política
Colombiana.
Identidad
cultural
africana.
Las
comunidades
afrocolombiana
s frente a la
Constitución
Política.
Identificar los
sistemas
SeminarioLectura
jurídicos
Conversatori
Wayuú, Páez y o
Kogi.
Reconocer los SeminarioLectura
procesos socio- Conversatori
históricos y
o
culturales más
relevantes del
continente
africano.
Determinar
cuál es la
SeminarioLectura
situación
Conversatori
jurídica de las o
comunidades
afrocolombiana
s frente a la
Constitución
Política.
Perafán,
Carlos. 1995.
Sistemas
jurídicos:
Páez, Kogi,
Wayuú y
Tule.
Exposición,
taller y
participació
n
4
6
Exposición,
taller y
participació
n
4
6
. Fanon,
Frantz. 1990.
Los
condenados
de la tierra.
Ensayo
final
4
6
Arocha,
Jaime. 1991.
“Los negros y
la nueva
Constitución
Colombiana
de 1991”.
NIT 860 012 357 - 6
OBSERVACIONES
-
-
Es indispensable que los estudiantes efectúen la
lectura asignada previamente a cada sesión, con el fin
de desarrollar y llevar a buen término los contenidos
temáticos del curso.
Es necesario que los grupos de estudiantes
expositores, realicen sus presentaciones en proyector
de acetatos o de opacos y preferiblemente, en video
beam.
RECOMENDACIONES
-
-
Es de vital importancia que los estudiantes adquieran
las lecturas propuestas en el programa a medida que
se vayan abordando.
Es aconsejable que los estudiantes profundicen los
contenidos tratados con algunas lecturas pertinentes
y complementarias con éstos.
NIT 860 012 357 - 6
12. COMPONENTE TEMATICO: TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MODULO
CODIGO DE LA MATERIA:
SEMESTRE:
No. DE CREDITOS:
INTENSIDAD HORARIA:
INTRODUCTORIO
20023
PRIMERO
3
9 HORAS SEMANALES:
3 PRESENCIALES
2 TUTORÍA
4 TRABAJO AUTÓNOMO
CATEDRA:
TEÓRICO PRACTICA
12.1. JUSTIFICACION
El derecho, establecido como el conjunto de principios y normas, cuyo propósito y fin se establece en regular la
interactividad del hombre en sociedad, usualmente se le clasifica en dos grandes grupos, a saber: El Derecho
Sustancial, cuyo contenido normativo consagra los derechos y obligaciones a observarse y cumplirse por las
personas como integrantes de la sociedad, en diferentes tópicos de dicha interrelación social. Aspectos tales
como lo penal, civil, familia, laboral, comercial, siendo estos los más importantes, pero no los únicos, disponen de
un conjunto normativo que cumpliéndose, permite una convivencia pacífica. Más no es suficiente su existencia,
cuando algún integrante social es vulnerado en sus derechos o desconoce el cumplimiento de aquello a lo que
está obligado, se requiere de otro conjunto normativo encargado de hacer efectivo el derecho sustancial
desconocido o vulnerado, referimos entonces al Derecho Procesal. Este, entonces, tiene una doble función: De
un lado, ser mecanismo efectivizador del derecho sustancial, de otro, regular la función jurisdiccional del Estado.
NIT 860 012 357 - 6
Se establece el Derecho Procesal como autónomo e independiente frente al Derecho sustancial, pero en todo
caso bajo una interrelación no posible de escindirse. Así, bajo la importancia advertida de ambas disciplinas, se
impone su estudio a partir de unas generalidades, luego mediante la especialidad. Nos interesa aquí abordar el
estudio del Derecho Procesal, ello inicia mediante la asignatura Teoría General del Proceso.
La asignatura, aborda la estructura básica y genérica del Derecho Procesal a partir del estudio de los principios
Constitucionales y Fundamentales, reglas técnicas de procedimiento, sistemas procesales y, en general, los
derechos de jurisdicción y competencia, acción y contradicción, aplicables respecto de las diferentes clases de
conflictos, los cuales, a partir de la intervención estatal como único detentador de la facultad de administrar
justicia, lo hace a partir de los jueces funcionarios públicos o excepcionalmente mediante la intervención de
particulares, siendo esta una justicia esencialmente temporal, referimos a los denominados MASC (Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos).
12.2. MATERIA MODULAR “VER”
Se constituye en la necesidad de establecer, conocer y saber aplicar el conjunto de principios y normas, que
respecto de las diferentes jurisdicciones, permiten que el hombre como integrante de la sociedad pueda dirimir
los conflictos intersubjetivos, desechando entonces el ejercicio de justicia por mano propia, o lo que es lo mismo
tratar de desechar la injusticia. El conocimiento de las normas de carácter procesal, permite al justiciable hacer
efectivo sus derechos de diversa índole, primeramente mediante el ejercicio de los denominados MASC, no
siendo ello posible, a partir de formas heterocompositivas, esencialmente mediante el proceso judicial ante el
Juez funcionario público, o mediante la forma del Tribunal Arbitral. En todo caso reconociendo que el proceso
judicial se edifica como la última ratio.
12.3. CENTRO DE INTERÉS. "JUZGAR"´
Los conflictos intersubjetivos son de diversa índole, a saber: Civiles, penales, de familia, comerciales, agrarios,
laborales, de carácter público, entre otros, así cada uno de ellos debe ser solucionado ya sea por formas
NIT 860 012 357 - 6
autocompositivas o heterocompositivas, pero siempre a partir de aplicar el conjunto de principios y normas que
regulan y edifican el Derecho en sus dos vertientes básicas fundamentales a saber: El Derecho Sustancial y el
Derecho Procesal. Desechada socialmente la justicia por mano propia como forma solucionadora de la
controversia, se impone entonces establecer mecanismos de reemplazo que en todo caso permita satisfacer los
derechos y hacer cumplir las obligaciones, bajo premisas de justicia, equidad, eficacia, igualdad e imparcialidad,
máxime cuando en todo caso de manera cotidiana el conflicto existe y debe ser solucionado.
Satisfecho el individuo necesitado de justicia, desecha o al menos aleja la idea de justicia por mano propia. No se
puede desconocer que es connatural a la persona el conflicto intersubjetivo, menos aún su tendencia a desbordar
los límites impuestos para el ejercicio de sus derechos.
Aquello que el hombre es lobo para el hombre, obliga a los Estados a tener una organización judicial fuerte,
mecanismos judiciales serios y respetables, que generen en el asociado la doble convicción de seguridad, pero
igualmente de temor hacia lo institucional, aquí emerge el Derecho Procesal como mecanismo necesario para el
logro de estos objetivos.
La Teoría General del Proceso se constituye en la asignatura base para el abordaje del estudio del derecho
procesal, con los alcances aquí advertidos.
12.3. EJE TEMÁTICO. "ACTUAR"
Bajo el hecho cierto que el hombre en su interrelación social cotidianamente se involucra en controversias de
disímil índole, le corresponde a la sociedad misma darse unas reglas o normas que siendo de obligatorio
acatamiento, permitan la solución al conflicto planteado. Bajo formas heterocompositivas actúan indistintamente
el órgano estatal, en quien se establece la obligación de intervención, pero de igual manera el justiciable, plantea
el problema, pero aporta para su solución, o acata la decisión del juez que deba dirimirlo. Mas la actuación del
tercero como encargado de establecer la solución, se debe entender supletoria, salvo disposición legal; la
NIT 860 012 357 - 6
primera forma autorreguladora de la controversia debe ser sin duda autocompositiva, bajo la aplicación de una de
diferentes formas a saber: Transacción o Conciliación, dado que estas se permite su utilización de forma
extrajudicial, si perjuicio de su utilización al interior del proceso.
La dinámica de la solución surge a partir de la aplicación y observancia de la norma positiva en el caso concreto.
Los Derechos sustancial y procesal, al unísono actúan para lograr el fin último, la paz y armonía sociales.
12.4. CONTENIDO TEMATICO
SEMANA
1
UNIDAD TEMATICA
LOGRO
Ubicación del discente en la
asignatura a partir de
comprender la diferencia
entre el derecho sustancial
y el procesal, la ubicación
de la asignatura en este
último contenido.
-Entender cual es el alcance
del derecho procesal en
general, de la teoría general
del proceso en particular.
INDICADOR
Clase magistral.
COMPETENCIA
El estudiante comprende
el alcance y diferencias
existentes entre el derecho
sustancial y el derecho
procesal. A más de
entender la importancia de
la
asignatura
como
prerrequisito
para
el
abordaje
posterior
de
diferentes asignaturas de
alcance procesal.
NIT 860 012 357 - 6
2
3
4
5
El conflicto y sus formas de
solución: Justicia por propia
mano,
Autodefensa,
Autocomposición
y
Heterocomposición.
Sus
diferentes formas de ocurrir.
El discente comprende y
diferencia
las
distintas
formas al interior de las
diversas jurisdicciones.
Formas autocompositivas y
heterocompositivas
actuales,
unilaterales
y
bilaterales de solución al
conflicto.
Que el discente reconozca y
aplique las distintas formas
de solución al conflicto,
según
las
diversas
jurisdicciones.
Los sistemas procesales del
mundo clásico y antiguo:
Grecia, Roma, Proceso
Germano,
Proceso
Canónico.
Saber el estudiante que
instituciones inherentes al
derecho
procesal,
de
aplicación actual, devienen
de los sistemas procesales
clásicos y antiguos.
Características
fundamentales
de
los
sistemas
procesales
Acusatorio o Dispositivo;
Inquisitivo o Inquisitorio,
actual sistema mixto.
Que el alumno conozca que
ha caracterizado
los
distintos
sistemas
procesales, su evolución en
el tiempo, su aplicación
diferenciada en los procesos
de estirpe civil, frente al
proceso penal actual, de
tendencia oral.
Cátedra magistral y
estudio por casos,
bajo la aportación
de la experiencia
profesional
del
docente
como
abogado.
Cátedra magistral.
Estudio por casos.
El estudiante comprende y
aplica las diversas formas
de solución al conflicto,
según la especialidad de
este.
Cátedra magistral y
estudio por casos,
que
mediante
exposición en el
aula,
se
logra
tutoriar
su
comprensión.
Una
vez
se
comprende
el
marco teórico, bajo
el desarrollo de un
caso, se monitorea
la comprensión del
tema.
El discente conoce las
características
de
los
sistemas
procesales
antiguos, su evolución y
aplicación en el proceso
actual.
El estudiante a partir de
competencias
interpretativas
y
argumentativas está en
capacidad de saber y
aplicar a distintos casos,
las formas de solución.
El
estudiante
sabe
distinguir lo acusatorio de
lo inquisitivo, la actuación
oral de la escrita, la
necesidad de la petición
de parte y la oficiosidad en
la actuación judicial.
NIT 860 012 357 - 6
6
7
8
9
A partir de un tronco base
en el manejo del proceso: lo
civil y lo penal, se estudia
las distintas jurisdicciones,
su alcance y diferencias, la
normatividad en su creación
e individualización.
Que el discente reconozca y
maneje
las
diferentes
jurisdicciones,
asuntos
sujetos a su trámite, formas
específicas de manejar los
conflictos,
según
especialidad.
-Cátedra magistral.
Estudio por casos,
ejemplos
de
procesos
por
especialidades.
La ley procesal en el tiempo
y en el espacio, su
diferencia frente a la
aplicación
de
la
ley
sustancial. La ultractividad,
retroactividad,
la
retrospectividad,
la
favorabilidad de la ley.
Que
el
alumno
sepa
diferenciar la aplicación de
la ley procesal frente a la ley
sustancial. Cuando puede
ocurrir la retroactividad etc.
Como aplican en Colombia
los tratados internacionales.
Bloque
de
constitucionalidad.
Que
se
conozca
su
clasificación, cuando ocurre
un principio, cuando una
regla técnica, prevalencia
del principio Constitucional.
Clase magistral y
estudio por casos, a
partir
de
experiencias reales
en el ámbito de los
procesos.
El
estudiante
sabe
diferenciar las clases de
leyes y su aplicación tanto
en el tiempo como en el
espacio.
Clase
magistral.
Estudio por casos,
ejemplos
del
ejercicio profesional
Que el alumno conozca la
organización
del
poder
jurisdiccional del Estado,
todo ello a partir del orden
funcional de los diversos
jueces. Los Tribunales de
Arbitramento.
Estudio por casos
que
permita
conocer y aplicar el
orden jerárquico y
funcional de los
diferentes jueces.
El discente conoce los
diferentes principios, las
reglas técnicas, como
aplican en los procesos
según
modalidad
del
proceso.
El discente está en
capacidad no solo de
conocer la estructura de la
administración de justicia,
además como aplica para
el conocimiento de los
conflictos.
Principios Constitucionales
y
Fundamentales
del
Derecho Procesal, Reglas
técnicas del procedimiento.
Estructura
de
la
Administración de justicia
según
las
distintas
jurisdicciones,
orden
jerárquico y funcional de los
distintos jueces. Los MASC
y su estructura.
El estudiante conoce no
solo los procesos civiles y
penales, es conciente de
la especialidad en el
manejo del conflicto.
NIT 860 012 357 - 6
10
11
12
13
La Jurisdicción: Concepto,
clasificación,
como
se
adquiere, se suspende, se
pierde, se deroga.
Que el alumno sepa en que
consiste, quien la ejerce, los
poderes
que
de
ella
emanan; su diferencia frente
a la competencia.
Clase magistral y
estudio por casos a
partir
de
la
experiencia
profesional
del
dicente.
El estudiante reconoce y
aplica el concepto, que
poderes deben aplicar
según el caso concreto.
Sus límites.
La
competencia
como
medida de la jurisdicción,
los
factores
que
la
determinan, como aplican
según
los
diversos
conflictos.
Que el alumno conozca y
aplique los factores de la
competencia, a partir de los
distintos
conflictos
sometidos a la jurisdicción.
Clase magistral y
estudio por casos.
El dicente sabe
ante que juez debe
accionar y como
presentar la causa.
El estudiante conoce y
aplica
los
diferentes
factores de la competencia
en
las
diversas
jurisdicciones, a partir del
proceso civil, al ser
residual.
-Cátedra magistral.
Estudio por casos
aplicación en las
jurisdicciones
voluntaria
y
contenciosa.
Aplica para las distintas
jurisdicciones la forma de
su ejercicio bajo un
concepto general.
Clase magistral y
estudio por casos,
se
desarrolla
trabajo tutorial a
partir de talleres
referidos a casos
reales.
El estudiante conoce y sabe
elaborar distintas clases de
pretensiones y excepciones;
conoce la diferencia frente a
la acusación.
Los derechos de acción y El discente entiende y aplica
contradicción,
como se los conceptos señalados, la
materializan tanto en la diferencia de los mismos y la
jurisdicción civil, como en lo legitimación. Su diferencia
penal. Como opera la en materia civil y penal.
legitimación por activa y por
pasiva.
La pretensión y la excepción, la El discente identifica las
acusación y la defensa. Su diversas
clases
de
clasificación según la clase de pretensiones y las excepciones
proceso y lo que se pretende, que en su contra se invoquen.
según la clase de proceso en Cuando se ataca el derecho
el que se invoquen.
invocado, cuando se ataca la
forma; la acusación y las
defensas.
NIT 860 012 357 - 6
14
15
16
12.5.
Las
pretensiones
declarativas, ejecutivas y de
condena.
Principales,
consecuenciales
y
subsidiarias.
El alumno sabe que clase de
pretensión
se
invoca
dependiendo de la clase de
conflicto, la acumulación de
las mismas, su técnica.
Las
excepciones,
su
clasificación
dependiendo
de lo que se ataca:
sustanciales o procesales;
de mérito, previas, mixtas.
Su diferencia frente a las
meras defensas. Como
opera en el proceso penal.
Los sujetos procesales tanto
para el proceso civil, como
para el actual proceso penal
atendiendo la Ley 906 de
2004.
Para el proceso contencioso
como para la jurisdicción
voluntaria. Los terceros
intervinientes.
Que el alumno conozca y
aplique los distintos medios
de defensa y su técnica de
presentación en el proceso
judicial.
Que el dicente conozca
quienes están legitimados
para intervenir en los
procesos, dependiendo ello
de
lo
contencioso
o
voluntario
del
mismo.
Cuando debe ocurrir la
intervención de un tercero,
cuando se configura un
litisconsorcio.
-Cátedra magistral y
estudio por casos a
partir de presentar
en el aula diferentes
casos sobre su
aplicación.
-Cátedra magistral.
Aplicación en el
caso concreto, taller
práctico.
Cátedra magistral
El
estudiante
está
en
capacidad de diferenciar las
diversas
clases
de
pretensiones y su aplicación
general dependiendo de las
diversas jurisdicciones.
El estudiante conoce y
diferencia las modalidades
de excepciones, como se
presentan en los diversos
procesos. Cuando no se
está
frente
a
una
verdadera excepción.
El
estudiante
conoce
quienes deben o pueden
acudir al proceso judicial
por activa y por pasiva,
cuando se genera un
litisconsorcio y cuando
debe
provocarse
una
tercería.
VALORES A FORTALECER
El abogado egresado de la Universidad Santo Tomás debe tener un conocimiento más o menos global del derecho,
debe tener conciencia que en el campo que escoja para su ejercicio profesional, en todo caso deberá aplicar los
conocimientos del Derecho Procesal. Quien pretenda evitar el proceso judicial lo primero que está llamado es a
NIT 860 012 357 - 6
conocerlo, para así evitarlo con razones jurídicas. En el evento que se vea avocado a provocarlo o conocerlo ya
sea como Juez, litigante, asesor o consultor, debe conocer sus diferentes etapas, vicisitudes, modalidades,
medidas cautelares posibles de practicarse, de fundamental importancia el manejo de la prueba. Por ello se hace
indispensable generar en el dicente la conciencia que del conocimiento y manejo correcto del proceso depende en
gran parte su éxito profesional, pero más aún lograr la satisfacción de aquel justiciable que confía en el profesional
del derecho que se ve involucrado en el conocimiento y decisión del conflicto planteado. Más no será satisfactorio
el manejo y aplicación del derecho procesal si se permite falencias en el conocimiento del derecho sustancial,
ambas disciplinas forman una unidad indisoluble en el conocimiento, allí esta el éxito del abogado.
12.6. PROYECTO ESPECÍFICO DE CATEDRA
Hacer que el alumno no solamente sepa que el derecho procesal se constituye en el mecanismo efectivizador del
derecho sustancial, además que conozca el manejo de los diferentes procesos, pero de manera primordial generarle
conciencia y conocimiento sobre la existencia de los denominados MASC. Hoy los mecanismos alternativos de
solución de conflictos, se erigen como el primer mecanismo al que se debe acudir, recalcando que el proceso debe
ser el último mecanismo al que se debe llegar por las partes de la controversia para su decisión, salvo disposición
legal en contrario.
Más como ciertos asuntos, que son mayoría, en todo caso para su solución, se acude a formas heterocompositivas,
es indispensable transmitirle al dicente los conocimientos que le permitan en su vida profesional abordar el manejo
del proceso, aplicando en primer lugar los mandatos constitucionales -constitucionalidad del proceso- el
ordenamiento legal, el bloque de constitucionalidad y en general los aspectos modernos sobre justicia transnacional
y tratados internacionales que permiten efectivizar fallos proferidos en nuestro territorio y la práctica de medidas
cautelares. Todo ello tiene un punto de partida en el estudio de la ciencia procesal, la asignatura denomina Teoría
General del Proceso, sin duda prerrequisito para el posterior abordaje de las asignaturas procesales en las distintas
jurisdicciones.
NIT 860 012 357 - 6
12.7. ESTRATEGIA METODOLOGICA
El derecho procesal sin duda para su conocimiento y comprensión requiere abordar su estudio a partir de dos
formas básicas: la clase magistral, que se impone irremplazable como quiera que es el espacio para que el dicente
transmita sus experiencias; de otro lado el estudio por casos, ello permite que el alumno bajo casos simulados
aplique los conocimientos aprendidos en aspectos específicos y con las técnicas que en su vida profesional deberá
aplicar.
12.8.
EVALUACIONES
Los resultados se evaluaran aplicando la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, lo cual, se
realizará de manera permanente.
12.9.





BIBLIOGRAFIA BASICA
AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal, tomo I Editorial Temis.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal, Tomos I. Editorial Dike.
LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil General tomo I. Editorial Dupré.
QUINTERO, Beatriz, Teoría General del Proceso. Editorial Temis.
VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis.
Infografía
www.ramajudicial.gov.
www.congreso.gov.co
www.bibliotecauniandes.edu.co
www.externado.edu.co/apoyo/bibliote.html
NIT 860 012 357 - 6
www.biblos.javeriana.edu.co
www.lexbase.
www.datalegis
Diferentes jurisprudencias de las Cortes Suprema de Justicia y Constitucional sobre temas inherentes al contenido
programático.