Download T026 - Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
PROGRAMA SEMINARIO OPTATIVO MONOGRÁFICO
Campo 6: Filosofía, historia de las ideas y las ideologías en América Latina.
“Ilustración, naturalismo, positivismo e historicismo en América latina, 1850-1930”
Dr. Fabio Moraga Valle
IISUE-UNAM
I.- Presentación
El fin del imperio español en América Latina y el inicio de las independencias, estuvo
alimentado por una serie de saberes, conocimientos, teorías e ideologías que tenían origen
en el debate científico e ideológico de la ilustración nacida en Europa occidental. Esta
concepción del mundo y del conocimiento llegó a América latina y alimentó
ideológicamente a sus elites que, en el campo de las ideas, tomaron partido ya por mantener
el “viejo orden” escolástico ya por enfrentarlo armados de la “ciencia nueva”. A partir de
entonces el enfrentamiento entre la tradición y la modernidad se produjo en todos los
niveles de la sociedad que paulatinamente fue adquiriendo conocimientos a medida que se
ampliaba la “sociedad letrada” y la ciudadanía política. La propagación de la ilustración, y
de las nociones modernas de la ciencia y el conocimiento, dieron paso al advenimiento del
positivismo. Esta nueva concepción del mundo, despreciada y vilipendiada por antiguas y
nuevas historiografías, sin embargo, fue la base de muchas otras nuevas concepciones de la
historia. ¿Cómo ocurrió esto en nuestro continente al que, suponemos, más que actor
protagónico, heredero pasivo de este proceso? ¿Cómo se formaron las elites científicas y
políticas latinoamericanas? ¿Copiaron mecánicamente el conocimiento surgido en el viejo
continente o fueron protagonistas activos de ese proceso?
II.- Objetivo del seminario
El objetivo fundamental de este seminario es responder las interrogantes arriba
señaladas. A través del análisis de algunos procesos fundamentales de formación del
2 conocimiento en instituciones como la universidad y el Estado, pero también de círculos de
estudios, academias científicas y literarias, institutos, etc., se abordará la formación del
conocimiento, sus relaciones con la política y el poder,
III.- Temario
1.- La ilustración en América Latina: contexto de recepción: Estado, Iglesia, instituciones,
elites y grupos sociales.
2.- Las independencias relaciones entre conocimiento y política: escolastismo, ilustración,
cientificismo.
3.- La formación de un nuevo campo cultural y político: la consolidación de un campo
científico en América Latina: instituciones, publicaciones, intercambios.
4.- La división del conocimiento: Ciencia y literatura en América Latina.
5.- La permanencia de la ilustración y el lento reemplazo por el positivismo.
6.- Las ideologías “no científicas”: socialismo utópico, religiones civiles, religiones
científicas.
7.- Las nuevas concepciones sobre la ciencia y la historia en el continente.
8.- El pensamiento historiográfico moderno: de Dilthey a los Annales.
IV.- Evaluaciones
La evaluación constará de tres partes. Una primera un breve ensayo (7-10 cuartillas) sobre
una lectura que abarque un tema del programa. Un proyecto o protocolo de investigación
para el trabajo final (5 a 7 cuartillas), y finamente, un ensayo que sea de interés del
estudiante, donde idealmente resuelva algún tópico de sus tesis de grado) sobre un tema de
su interés enmarcado en el seminario.
3 V.- Bibliografía
(Nota: esta es una bibliografía general, pero no exhaustiva. Se puede acomodar de acuerdo
a las necesidades de los estudiantes que tomen el curso).
Acosta Gómez, Luis. El lector y la obra, teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos,
1989.
Aguirre, Mirta. El romanticismo de Rousseau a Víctor Hugo, La Habana, Instituto Cubano
del Libro, 1973.
Anderson, Perry. El Estado Absolutista, México, Siglo XXI (3ª ed.).
Bader, Thomas, “Positivistic thought and ideological conflict in Chile”, The Americas, 4,
XXVI, abril de 1970.
Barros Arana, Diego, Elementos de literatura (retórica y poética), Santiago, Mariano
Servat, 1912.
Beca, Cristina. Le mode d’appropriation des idées republicaines européenes au Chili: le
cas de Lastarria (1817-1888), (Thèse doctorat, Science politique), Lille. Sain Denis Univ.
Paris 8, 2001.
Bello, Andrés. Obras Completas, XXVI vols., Caracas, Ministerio de Educación, 1957.
Benichou, Paul. El tiempo de los profetas, doctrinas de la época romántica, México, Fondo
de Cultura Económica, 1984.
Bentham, Jeremy and Mill, John Stuart. The utilitarians, An introduction to the principles
of morals and legislation, and On Liberty, New York, Dolphin Books, 1961.
Bethell, Leslie. Historia de América Latina, VIII, Barcelona, Crítica, 1991.
Bilbao, Francisco. “Sociabilidad Chilena”, Santiago, El Crepúsculo N° 2, Año II, 1844.
Bravo Lira. Bernardino. El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica, Chile 1760-1860. De
Carlos III a Portales y Montt, Santiago, Universitaria, 1994.
Chartier, Roger. “La historia entre la representación y la construcción”, Prismas N° 2,
Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 1893.
Chartier, Roger. El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 2005.
4 Comte, Augusto. Catecismo positivista, París, Garnier Hermanos, S/A[1852].
Comte, Cours de Philosophie positive, (six tomes), Paris, J.B. Bailliére et fils, [1838] 1869.
D’Alembert, Jean. Discurso preliminar a la enciclopedia, Madrid, Sarpe, 1985.
Darnton, Robert. “Intellectual and cultural history”, in: Kamemmen, Michael, The past
before US. Comtemporary historical writing in the United States, Cornell University Press,
Ithaca and London, 1980.
Darnton, Robert. “La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle SaintSeverín”, en: Darnton, México, FCE, 19.
Diderot y D’Alembert, Jean. Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciencies, des arts
et des métiers par une société de gens de lettres, París, Readex Compact Edition, 1751.
Domeyko, Ignacio. “Memorias autobiográficas”, La Revista de Chile, Santiago, vol. IV, N°
1, 1 de enero, 1900.
Fuenzalida Grandón, Alejandro. Lastarria y su tiempo su vida, obras e influencia en el
desarrollo político e intelectual, Santiago, Imprenta Cervantes, 1893.
Galdamez, Luis. Valentín Letelier y su obra, Santiago, Impr. Universitaria, 1937.
Gazmuri, Cristián y Krebs, Ricardo, La revolución francesa y Chile, Santiago,
Universitaria, 1990.
Giddings, Franklin E. Principios de sociología, análisis de los fenómenos de asociación y
organización social, Buenos Aires, Editorial Albatros, 1944.
Godoy, Hernán y Alfredo Lastra. Ignacio Domeyko, un testimonio de su tiempo, memorias
y correspondencia, Santiago, Universitaria, 1994.
Góngora, Mario. “Aspectos de la ilustración católica en el pensamiento y la vida
eclesiástica chilena (1770-1814)”, Historia N° 8, Santiago, Universidad Católica, 1969.
Góngora, Mario. “El pensamiento de Juan Egaña sobre la reforma eclesiástica: avance y
repliegue de una ideología de la época de la Independencia”, Boletín de la Academia
Chilena de la Historia N° 68, Santiago, 1° semestre, 1963.
Góngora, Mario. Civilización de masas y esperanza, Santiago, Fundación Mario Góngora,
1987.
Gumplowicz, Précis de sociologia, Paris, s/e, 1896.
Gumplowicz, Ludwign, La lutte des races, recherches sociologiques, Paris, Guillaumin,
1893.
5 Hale, Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853, México, Siglo
XXI, 1972.
Hale, Charles. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México,
Vuelta, 1991.
Herder, Johann Gottfried. Idées pour la philosophie de l’Histoire de l’Humanité, Aubier,
París, 1962.
Jaksic, Iván. Andrés Bello: la pasión por el orden, Santiago, Ed. Universitaria, 2001.
Jay, Martin. Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Buenos
Aires, PAIDÓS, 2003.
Kammen Michael G., The past before us: contemporary historical writing in the United
States, Ithaca, N. J., Cornell University, 1980.
Korn, Alejandro. Influencias filosóficas en la evolución nacional, Buenos Aires, Claridad,
1936.
La Capra, Dominick and Kaplan, Steven L., Modern European intellectual History.
Reappraisals and new perspectives, Cornell University Press, Ithaca and London, 1982.
Lagarrigue, Jorge, “Una conversión a la religión de la Humanidad”, Revista Chilena,
Santiago.
Lagarrigue, Jorge. La separación de la Iglesia y el Estado, Positisimo y catolicismo y La
asamblea católica ante la verdadera religión, Santiago, Soc. Imprenta y Litografía
Universo, s/a., 1884.
Lagarrigue, Juan Enrique. La religión de la humanidad, Santiago, Imprenta y librería
Ercilla, 1896.
Lastarria, José Victorino. “Discurso de incorporación a la Sociedad Literaria”, Santiago, 3
de mayo 1842.
Lastarria, José Victorino. Lecciones de política positiva, profesoradas en la Academia de
las Bellas Letras, Santiago, C. Bouret, 1875.
Letelier, Valentín, ¿Por qué se rehace la historia?, Santiago, Imprenta de “La Libertad
Electoral”, 1888.
Letelier, Valentín. “La filosofía positiva y sus precursores”, El Deber, Valparaíso, 7 de
junio, 1878.
6 Letelier, Valentín. La ciencia del derecho administrativo, lección de apertura del curso de
1894, Santiago, Imprenta Cervantes, 1894.
Letelier, Valentín, La evolucion de la historia: obra premiada bajo el título Por qué se
rehace la historia en el certámen que el Consejo de instruccion pública abrió en 1886,
Santiago, A. P. Garín, 1900.
Lins, Ivan. História do positivismo no Brasil, Sao Paulo, Companhia Editora Nacional,
1967.
Littré, Emile. Auguste Comte et la philosophie positive, París, Libraire de L. Hachette et
Cie, 1870.
Littré, Emile, La science au point de vue philosophique, Paris, Didier et Cie, Libr,
Editurs, 1873.
Lois Fraga, Arturo y Vergara Gallardo, Mario. Biografía del filósofo positivista, político,
médico y profesor Juan Serapio Lois Cañas, Santiago, Imprenta Wilson, 1956.
Lois, Juan Serapio, Elementos de filosofía positiva, (2ª ed.), Copiapó, Imprenta de La
Tribuna, 1906.
López, Ricardo, La salvación de América, Francisco Bilbao y la intervención francesa en
México, México, Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, 1995.
Lynch, John (ed.), Andrés Bello: The London years, Richmnod, Surrey: The Richmond
Publishing Co., 1982.
Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas (1808-1826), 1976, Barcelona, Ariel,
1976.
Márquez Breton, Bernardo. Origen del darwinismo en Chile, Editorial Andrés Bello, 1982.
Martínez, Fray Melchor. Memoria histórica sobre la revolución en Chile desde el
cautiverio de Fernando VII hasta 1814, Santiago, Eds. de la Biblioteca Nacional, 1964.
Mc Donald Splinder, Frank. “Francisco Bilbao, chilean disciple of Lamennais”, Journal of
History of Ideas, XVI, 3, July-September, 1980.
Mill, John Stuart. Augusto Comte y el positivismo, Madrid, Aguilar, 1977.
Moraga Valle, Fabio, “Guerra, Liberalismo y Utopía: La Sociedad Unión Americanma y el
primer latinoamericanismo (1856-1867)”, en: Guillermo Palacios y Erika Pani, El poder y
la sangre. Guerra, Estado y nación en la década de 1860, México, El Colegio de México,
2014.
7 Murillo de Carvalho, José. “Historia intelectual: la retórica como clave de lectura”, Prismas
N° 2, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Murphy, Martin. Blanco White: Self-Banished Spaniard, New Haven and London, Yale
University Press, 1989.
Negro Pavón, Dalmacio. Prólogo a Augusto Comte y el positivismo, Madrid, Aguilar, 1977.
Nuño, Alicia de. Ideas sociales del positivismo en Venezuela, Caracas, Ediciones de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1969.
Oliveira Torres, Joao Camilo. O positivismo no Brasil, Río de Janeiro-Sao Paulo, Editora
Vozes, 1943.
Orrego Luco, Augusto. “Hombres, ideas y hechos. El movimiento literario de 1842”,
Santiago, Revista del Progreso, tomo IV, 1890, pp. 101-150.
Palacios, Guillermo y Moraga, Fabio, La Independencia y el comienzo de los regímenes
representativos, 1808-1850, Madrid, Síntesis, 2003.
Paladines, Carlos y Guerra, Samuel. Pensamiento positivista ecuatoriano, Quito, Banco
central del Ecuador, 1981.
Palti, Elías. “Giro lingüístico e historia intelectual”, Buenos Aires, Universidad Nacional
de Quilmes, 1997.
Petit, José María. Filosofía, política y religión en Augusto Comte, Barcelona, Acervo, 1980.
Pinilla, Norberto, La polémica del romanticismo en 1842, Buenos Aires, Editorial
Américalee, 1943.
Pino Iturrieta, Elías. Positivismo y Gomecismo, Caracas, Eds. de la Facultad de
Humanidades y Educación, 1978.
Plaza, Elena. José Gil Fortou, los nuevos caminos de la razón: la historia como ciencia,
1861-1943, Caracas, Eds. del Congreso de la República, 1985.
Quesnay, Francois, El tableau economique y otros escritos fisiocrátas, Barcelona,
Fontamara, 1974.
Raat, William, El positivismo durante el porfiriato, 1876-1910, (Versión castellana de
Andrés Lira), México, Secretaría de Educación Pública, 1975.
Rasmussen, Wayne D. “The United States Astronomical Expedition to Chile, 1849-1852”,
HAHR, XXXIV, 1854.
8 Reyes, Judas Tadeo. “Instruccion para los Diputados de la Junta de vacunacion virolenta de
la Capital de Santiago, con superior aprobacion”. La Aurora de Chile, Santiago, 23 de abril
de 1812.
Reyes, Judas Tadeo. Elementos de moral y política en forma de catecismo filosófico
cristiano para la enseñanza del pueblo y de los niños de las escuelas de Santiago por el
coronel... secretario por S.M. de la presidencia y capitanía General del Reino de Chile,
Lima, 1816.
Rodríguez Casado, Vicente. “Notas sobre las relaciones de la Iglesia y el Estado en Indias
en el reinado de Carlos III”, Revista de Indias vol. VI, Sevilla, enero-junio, 1951.
Roig. Arturo Andrés. Esquema para una historia de la filosofía ecuatoriana, Quito,
Ediciones de la Universidad Católica, 1977.
Rojo, Grínor “La modernidad del proyecto universitario de Bello”, Anales de la
Universidad de Chile, VI, N° 15, XII-2003.
Romero Baró, José María. El positivismo y su valoración en América, Barcelona,
Biblioteca Popular de Filosofía, 1989.
Rorty, Richard. The Linguistic turn, Chicago, The University of Chicago Press, 1992.
Rousseau, Jean Jacques. El contrato social, Madrid, SARPE, 1983.
Sabine, George H. Historia de la teoría política, México, FCE, 1984.
Salas, Manuel de, Escritos de don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su
familia, 3 vols., Santiago, 1910-1914.
Sánchez Agesta, Luis. Introducción al pensamiento político del despotismo ilustrado
español, Madrid, 1953.
Sánchez, Cecilia. “Formas de circulación institucionales de la filosofía en Latinoamérica”,
Universum N° 11, Talca, Universidad de Talca, 1994.
Sarmiento, Domingo Faustino. Memorias, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,
1961.
Soler, Ricaurte. El positivismo argentino, Panamá, Imprenta Nacional, 1959.
Spencer, Herbert. El Individuo contra el Estado, Barcelona, Folio, 1999.
Torres Quintero, Rafael. “Modernidad en la ‘Gramática’ de don Andrés Bello”, Actas del
simposio de Montevideo, enero de 1966. México, PILEI, 1975.
9 Vico, Giambattista, Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las
naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
Voltaire, Filosofía de la historia, Madrid, TECNOS, 1990.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la europa del siglo XIX,
México, FCE, 1992.
Woll, Allen L. “Positivism and History in nineteenth-century Chile: José V. Lastarria and
V. Letelier”, Journal of History of Ideas, Philadelphia.
Woll, Allen L., A functional past. The uses of History in Nineteenth-Century Chile, Baton
Rouge, Lousiana State University, 1982.
Yudilevich, David (ed.). Darwin en Chile (1832-1835), Viaje de un naturalista alrededor
del mundo, Santiago, Editorial Universitaria, 2005.
Zea, Leopoldo. Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. Del romanticismo al
positivismo, México, El Colegio de México, 1949.
Zea, Leopoldo. El positivismo en México, nacimiento apogeo y decadencia, México, FCE,
1968.
Zea, Leopoldo. Pensamiento positivista latinoamericano, Caracas, Ayacucho, 1980.