Download TRATADOS MOSAICO TESELADO - ReCoPaR

Document related concepts

Mosaico romano wikipedia , lookup

Teselado wikipedia , lookup

Tesela wikipedia , lookup

Espina de pez (enlosado) wikipedia , lookup

Mosaico de Font de Mussa wikipedia , lookup

Transcript
Re.Co.Pa.R
red de conservación del patrimonio arquitectónico
e
o
a
RCPR
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2487 MADRID n o 11. 2014-2015
dirección _
comité de redacción _
consejo asesor _
Red electrónica de conservación,
restauración y rehabilitación de Edificios
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
edición _
Rosa Bustamante Montoro_ Universidad Politécnica de Madrid
Mº Soledad Camino Olea_ Universidad de Valladolid
Juan Monjo Carrió_ Universidad Politécnica de Madrid
Virtudes Azorín Albiñana López_ ICC Eduardo Torroja
Javier Alonso Rodríguez_ Universidad de Oviedo
Joaquín Barrio Martín_ Universidad Autónoma de Madrid
Mº Soledad Camino Olea_ Universidad de Valladolid
César Díaz Gómez_ Universidad Politécnica de Catalunya
Mara Henneberg_ Universidad del Zulia
Ignacio Lombillo Vozmediano_ Universidad de Cantabria
João Mascarenhas Mateus_ Universidad de Coimbra
Ángel Martín Rodríguez_ Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón
Juan Monjo Carrió_ Universidad Politécnica de Madrid
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/recopar
Dialnet
dialnet.unirioja.es
ReCoPaR en catálogos y enlaces _
OPEN JOURNAL SYSTEM – POLIRED
polired.upm.es/index.php/index/user/register
poli-red (revistas digitales politécnicas)
polired.upm.es/index.php/recopar/search/authors
gráfica _
Publicación de ReCoPaR _
Federica barillari Tozzi
Revista editada desde 2006 en el marco de una Acción Complementaria
del Ministerio de Educación y Ciencia para la creación de la red temática
ReCoPaR de Conservación, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio
Arquitectónico
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID
Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas
Av. Juan de Herrera, 4
28040 Madrid
www.recopar-upm.org
Re.Co.Pa.R
_
[email protected]
Los artículos podrán ser difundidos acreditando su procedencia o con el permiso correspondiente.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
POLITÉCNICA
SU INFLUENCIA PITAGÓRICA Y SENTIDO ALEGÓRICO
José Vicente Luna Llopis
TR
El mosaico teselado: su influencia pitagórica y sentido alegórico
TRATADOS
6
NT
7
Resumen
8
Abstract
9
1. Introducción: Una mirada al pasado
11
2. Su evolución
13
3. Consideraciones
17
4. El mundo agrícola
20
5. Las villas de recreo
21
6. Las villas en Hispania
22
7. Comunidades
25
8. Teselatum y filosofía
26
9. La filosofía en el derecho
27
10. La expresión filosófica
30
11. Literatura en el mosaico
34
12. La alegoría en el mosaico
37
13. Conclusión
38
Apendice
43
Referencias
44
Bibliografía
Revista ReCoPaR n. 11,
TESSELLATED PAVEMENT:
ITS PYTHAGOREAN INFLUENCE AND ALLEGORICAL SENSE
José Vicente Luna Llopis
RESUMEN: Con este trabajo fundamentalmente se
presenta una visión distinta de la que hasta ahora se
ha dado sobre el mosaico en general y en particular
acerca del mosaico teselado, opus teselatum.
Como musivario, la tesis es que existe un convencionalismo que rodea a este tipo de pavimento basado en que se trata de un elemento decorativo, símbolo de ostentación. Además la experiencia también
me hace pensar, que estos mosaicos están concebido como expresión plástica de unas ideas, de un pensamiento y no pueden ser meramente atribuidos al
gusto de acaudalados terratenientes, propietarios de
aquellas haciendas, de las llamadas “villas romanas”
que son el objeto de este trabajo, pero, las conclusiones derivadas bien se puede ampliar a cualquier
lugar donde se halle un mosaico teselado
Todo ello, lo presentaremos en una serie de apartados, haciendo un análisis desde la perspectiva de
cuando se realizaron y el por qué de esta manera de
manifestación mediante teselas y el medio social e
histórico en que se ejecutaron, fundamentado desde
la visión musivaria y con ello, tratando de esclarecer algunas interrogantes que envuelven al mosaico
teselado.
ISSN 1886-2497
En primer lugar, nuestra observación nos lleva al
NOTAS
Re.Co.Pa.R
origen, la raíz, de por qué crear inicialmente composiciones con guijarros y después con pequeños
fragmentos llamados teselas. Ello nos traslada al
siglo IV a.C. cuando el filósofo pitagórico Éurito concibe la idea de plasmar con guijarros distintas figuras,
dando a cada una un número de estos fragmentos.
Estos datos nos han llegado a través de la metafísica
de Aristóteles y en los comentarios que de ella hace
Pseudo Alejandro, indicándonos el camino al estudio del mosaico y como musivario a comprobar su
método de realización y el porque de esas medidas
determinadas.
Así mismo, analizamos las medidas de los espacios
que ocupan las representaciones, tanto figurativas
como geométricas, en donde subyace un significado
alegórico, concebidas dentro del número, ello hace
que, las medidas de las estancias donde se vaya a
ubicar, dependan de las medidas del mosaico.
Examinamos el significado de sus representaciones
que va más allá del puramente decorativo, en las
cuales, los mitos y escenas de vida cotidiana, de circo, lucha, aurigas, etc., envueltas todas en un sentido
de alegoría, fundiendo filosofía y religión.
También hemos verificado otro punto de vista con
relación a los dos tipos de pavimentos que más se
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
EL MOSAICO TESELADO:
7
Por consiguiente nuestra propuesta es que estos edificios eran retiros filosóficos en los que se desarrollaba una vida comunitaria, que evidentemente incluía
actividad agropecuaria como medio de subsistencia,
y es aquí, en estos centros, donde encaja la presencia
del mosaico teselado, en sus pavimentos, en los que
comprobaremos que sus medidas no son aleatorias,
que tienen un origen pitagórico y por otro lado el
sentido alegórico de sus representaciones.
PALABRAS CLAVE: Mosaico teselado, alegoría, Casa
8 de Baco, Erotes, Aquiles, Leda.
and geometric, where remain an allegorical meaning, conceived within the number. It follows that, the
measures rooms are dependent of mosaic measures.
ABSTRACT : A different vision of that until now have
been given on the Roman mosaic in general and in
particular about tessellated pavement, opus teselatum, is presented in this work.
We examine the meaning of their representations
that go beyond the purely decorative, in which,
myths and scenes of everyday life, circus, fight, charioteers, etc., all wrapped in a sense of allegory, melting philosophy and religion.
As mosaic craftsman, the thesis is there is a opinion
that surrounds this type of pavement based on that
this is a decorative element, symbol of ostentation.
Moreover experience also makes me think that these
mosaics are conceived as a visual expression of ideas
and these can not be simply attributed to the interest
of wealthy landowners, owners of those properties,
so-called “Roman villas” which are the object of this
work, but rather the conclusions can be extended to
any place where a tessellated pavement is found.
We have also checked another point of view regarding the two types of pavements that most were applied such as the “opus sectile” and the “opus teselatum”, the first of which was the most expensive,
because its realization process was quite hard and
the material used was marble, already decorative;
the second as mentioned does not match any decor,
but with the artistic expression of a philosophicalreligious idea.
This, we present it in several sections, with analysis
from the perspective of when they were made and
why this way of manifestation through a tessellated
pavement and the social and historical environment
in which they were executed, based on a vision from
craftsman mosaic for trying to clarify some questions.
Therefore our proposal is that these buildings were
philosophical retreats where community life existed,
which obviously included farming as a livelihood, and
it is here, in these centers, which set the presence of
tessellated pavements, where we find that its measures are not random, but they have a Pythagorean
origin and secondly representations have allegorical
meaning.
First, our observation leads us to the origin, the root
of why initially create compositions with pebbles
and then with small fragments called tesserae. This
takes us back to the fourth century B.C. when the Pythagorean philosopher Eurytus conceived the idea of
capturing with pebbles different figures, giving each
a number of these fragments. These data have come
to us through Aristotle’s metaphysics and the comments that Pseudo Alejandro made, the way to mosaic study. As mosaic craftsman check your method
of performing and why these particular measures are
the aims.
KEYWORDS:Tessellated pavement, allegory, House
of Bacchus, Eros, Achilles, Leda.
El filósofo pitagórico Éurito concibió que tanto las
personas como los animales y las plantas estaban
compuestos por una cantidad determinada de elementos. Así de esta manera, planteó imitar las formas de las cosas vivas mediante guijarros de distintos colores1.
Este tipo de mosaicos son considerados los primeros ejemplos de pavimentos datados en el siglo III
a. C. Entre ellos, aquí destacaremos los descubiertos
en Pella (Macedonia), en los que se aprecia la corrección del dibujo por medio de finas tiras de plomo
en sitios donde al pintor le interesaba resaltarlo o
definirlo. En general estos mosaicos representan escenas mitológicas,
El método de realización basado en guijarros tenía la
dificultad en el propio material para poder interpretar escenas o motivos fundamentados en la pintura.
Para ello, cambiaron de componente eligiendo otro
material pétreo como era el carbonato cálcico de
corte fácil y colorido uniforme. Para realzar el efecto
de imitación a la pintura emplearon la pasta vítrea
para proporcionar toques de color.
Estos mosaicos eran colocados como pavimentos,
aunque por su formato de tamaño de cuadros y su
calidad de pintura, bien merecerían figurar colocados en un muro. Este hecho, por si solo, merece la
atención como un paso más para el estudio del desarrollo y evolución del arte musivo.
La manera de obtener estos pavimentos – cuadros a
imitación de la pintura primeramente, preparaban
sobre una tabla un boceto pintado a la encáustica2,
Likewise, we analyze the measurements of the
spaces they occupy representations, both figurative
Re.Co.Pa.R
1. INTRODUCCIÓN: UNA MIRADA AL PASADO
1. Aristóteles, Metafísica, Libro XIV, 1.092 b; 10.
2. Ovidio. Fastos, III; 830. IV; 275.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
aplicaron como son el “opus sectile” y el “opus teselatum” , el primero de ellos era el más costoso, ya
que su proceso de realización era bastante arduo y
el material empleado era mármol, ya de por sí decorativo; el segundo como se ha mencionado no corresponde a ninguna decoración, sino a la expresión
plástica de una idea filosófica-religiosa.
9
“Asumimos, legado los utensilios de un pintor,
que ceden al legado las ceras, los colores, y las
cosas semejantes a estas; y también los pinceles, cauterios y conchas.”
Igualmente, merece nuestra atención el estudio técnico e historiográfico que sobre esta modalidad de
pintura escribe el pintor contemporáneo, José Alfonso Cuní4.
10 Con ello dispuestos, después, consistía en ir cortando el material hasta obtener teselas de 4, 3, 2, mm
de tamaño e incluso de 1 mm si el dibujo lo requería.
Para lograr estos tamaños era necesario que tanto
martillo como tajadera se encontrasen perfectamente afilados así como el uso de pinzas o similares.
Para facilitar esta tarea se procuraba que las teselas
tuviesen poco grosor. Esta labor era ejecutada por
un solo musivario, es decir era una obra personal,
siempre que se tratara de mosaicos en formato de
cuadros, con unas medidas aproximadas de 50cmx50cm o 60x60cm, sirviéndose para su realización,
como soporte, de unas losetas de esas medidas. Asimismo, existen mosaicos con estas características de
ejecución pero de grandes dimensiones; el más representativo de ellos, es la Batalla de Issos (342cmx-
2. EVOLUCIÓN DE LOS MOSAICOS TESELADOS
592cm, Museo Nacional Arqueológico de Nápoles).
Tanto éste como otros de medidas aproximadas son
mosaicos que fueron realizados en el sitio con la intervención de varios musivarios, dependiendo su
número del tamaño de los mismos. De estos modelos de mosaicos, se encuentran amplios ejemplos
extraídos principalmente de Pompeya y Herculano;
la gran mayoría de ellos datan de los siglos II y I a. C
Esta transformación se lleva a efecto en distintas
etapas que comprende desde los pavimentos anteriormente mencionados últimamente, hasta los siglos
III y IV d.C, incluso, hay dataciones hasta los siglos V y
VI dependiendo del lugar del Imperio, si bien los más
relevantes son los del III y IV, gran parte de los cuales
se instalaron sobre grandes superficies.
Entre estos pavimentos que se conservan “in situ”
podemos destacar el mosaico colocado a la entrada
de la vivienda (por el sentido de alegoría que más adelante iremos desarrollando) en el que figura un perro encadenado con el rótulo “Cave canem” en donde, la primera lectura que se piensa es como símbolo
de vigilancia, si bien, hay que tener presente que a
los cínicos los llamaban “perrunos” nombre que les
viene dado porque Antístenes daba las lecciones en
el gimnasio de “Cynosarges” (<del perro blanco>).
Es difícil hacer un seguimiento histórico de estos
pavimentos, dada la complejidad del vasto Imperio
por el cual se extendieron. No obstante es perceptible que a partir del siglo I d.C, el mosaico ya no se
limita a esos cuadros mencionados con anterioridad
sino que empieza a generalizarse el uso de ocupar
una habitación completa, ejecutados en base a elementos geométricos, quedando el cuadro como emblema en el centro. Este cambio de estructuración
pensamos sin duda que fue debido a que la instalación del mosaico ya no estaba limitada a identificar al propietario de la casa sino que se extendía a
un colectivo.
Por otra parte, tenemos que una de las grandes edificaciones en Herculano la conocida como Villa de
los Papiros5, presumiblemente propiedad de Lucius
Calpurnius Piso Cesonius, suegro de Cesar y amigo
del filósofo epicúreo Filodemo de Gadara, donde se
encontró una biblioteca con alrededor de 2000 rollos
de papiros carbonizados que fueron desenrollados y
descifrados.
Este fenómeno conllevó cambios de realización
tanto en el sentido artístico como en el de su ubicación. La técnica de ejecución cambia al ampliar
sus dimensiones abarcando estancias y pasillos,
con motivos monotemáticos. Las teselas se hacen de
mayor tamaño, entre los 5mm y los 20 mm aproximadamente. El empleo de estos tamaños obedece
a la transformación que se lleva a cabo en el sentido
artístico. Las figuras son mayores ocupando grandes
espacios y su tratamiento deja de imitar a la técnica
pictórica para pasar a definir las figuras mediante
trazos obscuros, creando un modelo de pintura que
se adapte a grandes dimensiones, incluyendo en las
partes figurativas algunas distorsiones para su mejor
visualización, formando los volúmenes a base de re-
Éste es un ejemplo de propietarios, que fueron personajes de gran importancia en lo político y militar,
que estuvieron rodeados de literatos y filósofos,
manteniendo viva la cultura dentro de aquella sociedad culta, elemento fundamental para este estudio,
en el cual se entronca el pavimento teselado y la
filosofía.
3. Cuerpo de derecho civil romano Libro XXXIII – Título VII, 17. Marciano; Instituta, Libro VII.
4. La encáustica pompeyana Revista de arqueología nº 66, 67, 68.
5. Humberto Papalardo, “Res Pública Litteratum”, pp 1,2,3.
Re.Co.Pa.R
saltar las luces y mediante el empleo de matices de
dos o tres tonalidades.
También en el pavimento se introduce la geometría,
dando al mosaico unidad, simetría, armonía, unas
veces acompañando a las zonas figurativas y otras
por si solas. Esto trae la presencia de otro elemento,
las cenefas en sus diversas variantes. Unas servirán
para delimitar, otras, como los entrelazos, para ir
enmarcando y al mismo tiempo uniendo las figuras
dando cohesión al conjunto. Por tanto, la geometría
en sus distintas formas entra a formar parte de los
pavimentos y junto a las escenas figurativas, crean
esas grandes composiciones, en donde, escenas, figuras y geometría, tienen su propia simbología.
Los edificios donde se instalan los mosaicos se encuentran esparcidos por todo el Imperio, ya sean en
lugares cercano a poblaciones o en sitios alejados de
cualquier núcleo urbano, incluso de la red de calza11
das
Ahora, después de tantos siglos, cuando disponemos de información de la gran mayoría de estos
pavimentos para poder compararlos y cotejarlos,
encontramos entre ellos muchas similitudes, tanto
en sus composiciones geométricas como en sus combinaciones de elementos figurativos. Es en los temas
narrativos y descriptivos donde se marca una diferencia, no tanto respecto a su iconografía como en
la manera de interpretarla. Vemos por tanto que el
alejamiento geográfico no fue obstáculo para que se
dieran esas semejanzas.
Creemos que estas analogías temáticas y geométricas que producen sus representaciones están sirviendo a una idea, a un pensamiento expresado mediante la alegoría, la simbología. Ésta es transmitida
a través de las configuraciones que son compartidas
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
de esta practica de pintura contamos con diversas
referencias como la de Ovidio, que nos dice, “ y tu
que le das al cincel y pintas cuadros con colores al
incausto” o en otra parte “Se juntaron mil brazos y un
bajel cóncavo pintado con colores al incausto albergó
a la madre de los celestes” ; pensamos que para su
fácil empleo este tipo de pintura estaría saponificada. En este sentido es de resaltar el legado que figura
en el Digesto3,
POLITÉCNICA
Para proseguir con este tema, nos detendremos a
contemplar por su valor ilustrativo y didáctico, la
manera tan ingenua pero llena de realismo con que
se abordaban los temas rurales, presentándolos,
con una serie de escenas narrativas de los distintos
trabajos cotidianos en aquellas casas de apariencias
rústicas, llevándonos en estos relatos musivos a las
faenas que se desarrollan en las distintas estaciones
del año.
Nuevamente, el musivario nos vuelve a mostrar sus
cualidades en la manera de interpretar una pintura
12 en mosaico, creando una escenografía llena de viveza
a través del movimiento de las figuras, acompañadas
de una vegetación en donde resaltaríamos los árboles, en los que consigue unos efectos sorprendentes
mediante manchas de colores con distintos matices,
recortadas con formas irregulares por el color negro.
En otro ejemplo, también distinguiremos la manera
de representar la vid, en la que sin cambiar de colores
solamente con el movimiento de las teselas, se van
destacando todos sus componentes, sirviéndonos
igualmente de documento ilustrativo.
No queremos acabar este apartado sin aclarar que el
mosaico también se utilizó como elemento decorativo sin más pretensión que esto, como es el caso del
pavimento conocido como “opus sectile”, es decir, el
compuesto de piezas de dimensiones que variaban
entre 12 cm y 15 cm e incluso superiores. Este mosaico constituía el tipo de pavimento más costoso y
Re.Co.Pa.R
suntuoso por el material empleado, que en general
era mármol, su gran variedad y fantasía de veteados
constituía un material idóneo para que el rico propietario adornara su vivienda mostrando su gusto y ostentación.
del monasterio del siglo XI de Fócide en Grecia dedicada a Hosios Lucas, en la cual los mosaicos están
dispuestos de manera pedagógica, donde los fieles
podían seguir toda la enseñanza teológica que en
ellos se iban describiendo como si se tratara de un
gran libro, dominando en toda esta inmensa pintura
musiva el significado de Fe, antes que el ornamental.
Este mismo sentido lo podemos extrapolar a los mosaicos teselados que estamos analizando.
Por el contrario, el “tessellatum” al que estamos
dedicando este escrito, lo podemos definir como el
mosaico artístico y literario, con un sentido personal
e íntimo, con el que se podían representar relatos,
escenas mitológicas y de la vida cotidiana, haciendo
de él la expresión pictórica de la literatura en piedra
3. CONSIDERACIONES
Una vez introducido el tema, hemos de explicar el
simbolismo que el pavimento teselado era capaz de
transmitir. Las preguntas que nos hacemos ahora están relacionadas por tanto a su empleo dentro de las
edificaciones tal y como las conocemos actualmente.
¿Tenía algún sentido especial su instalación en determinadas estancias? ¿Estas estancias estarían amuebladas, compartiendo espacio estos pavimentos con
muebles u otros enseres?
A esta serie de consideraciones debemos añadir
que el cristianismo para sus sitios de culto, siguiendo esta tradición de enseñanza-alegórica mediante imágenes, también adopta el mosaico teselado.
Debemos tener en cuenta que este tipo de expresión
plástica tenía más dificultades de debido a su lento
proceso de preparación y de realización que la pintura y consiguientemente más costoso, como forma de
expresión catequista. Valgan como ejemplos musivos paleocristianos Santa Constanza, siglo IV; Santa
María la Maggiore, siglo V, etc.
Nuestra opinión, es que sería ilógico colocar muebles ya que interrumpiría el relato si se trataba de
algunas escenas o el dibujo si eran geometrías.
Es en el mundo bizantino donde el mosaico alcanza
su plenitud expresiva con el paso del pavimento al
muro, permaneciendo este procedimiento como único medio de aplicación, enriqueciendo su realización
con una ampliación de la gama de colores mediante
el empleo de pastas vítreas y doradas, materiales estos, que por su menor peso y su nula porosidad se
podía aplicar sin grandes problemas a bóvedas, cúpulas, arcos o cualquier otro elemento arquitectónico
Para la descripción de estos ajuares es interesante la
lectura del libro Urbs Roma6, en el que va indicando
detalladamente los distintos muebles, basándose en
una extensa bibliografía por un lado y en el Digesto7
donde el jurisconsulto Paulo, s. II-III d. C, en sus comentarios a Sabino, libro IV; todo este que cita es de
presumir, que, en el transcurso de los años estos enseres se ampliarían.
No parecería lógico el empleo de tanto tiempo y
recursos en el diseño y ejecución de estos pavimen-
Siguiendo en este periodo bizantino, es a partir del
siglo IX cuando se establece el orden en que las escenas deben figurar en los distintos elementos arquitectónicos. Merece una mención especial la iglesia
6. Guillen, J. La vida privada, I. La vivienda – V.
7. Op. Cit. Supra. Libro XXXIII- Título X.
tos si, al final, estuvieran condenados a ser tapados
o cubiertos aunque fuera parcialmente por algunos
enseres, por otra parte, necesario para el desarrollo
de la actividad en estas “villas” o haciendas, máxime,
si consideramos a sus propietarios como pudientes
que no escatimarían también en su mobiliario y en
hacer de ellas lugares lujosos y confortables, donde la
ostentación se hiciera patente. A esta consideración
también podemos añadirle otro dato que opinamos
muy interesante, al mostrarnos algunos pavimentos
una panorámica de una de estas viviendas y con ello
indicarnos un modelo de construcción rural, y en el
que vamos a destacar las ventanas que en algunos
de ellos aparecen. Resaltar el dato de este elemento
arquitectónico, no tendría mayor trascendencia sino
fuera porque sirve para iluminar ciertas estancias,
sobretodo, si en ellas se encuentra algún mosaico de
los que venimos mencionando y recibiese a través de
ella su luz, hecho éste muy importante por su influencia en el colorido del pavimento y su luminosidad
13
sobre él.
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
por todos ellos, independientemente de la distancia
que hubiera entre ellos, encontrándonos diferencias
sólo debidas a la interpretación que el artista hiciera de ellas. El propósito de estas puntualizaciones
es demostrar que en estos pavimentos teselados la
existencia de esas similitudes, radica en un origen
común que emana de un pensamiento filosófico.
Examinando estas ventanas, verificamos que sus
dimensiones, dentro de lo que son las medidas del
edificio, y su colocación, no son ficticias sino que se
encuentran proporcionadas, lo que nos lleva a calcular que sus dimensiones serían aproximadamente
1m x1m, dividida en dos hojas y cada una de estas en
dos partes, ello facilitaría que estuviesen provistas
de vidrios sin mucha transparencia no sería mucha
(a diferencia de los vidrios actuales) y el paso de luz
no sería muy nítido. Se podría dar el caso también
de que los vidrios fueran sustituidos por alabastro
laminado “specularis lapis” que era otra opción disponible. En uno u otro caso la luz que penetrase no
debía ser intensa, incluso, si esa estancia dispusiera
de varias ventanas.
Para esta ocasión, se ha realizado una maqueta para
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
También es interesante lo que nos menciona Paladio8 sobre las ventanas. ”En lo que respecta a la altura
de las ventanas, hay que atenerse a lo siguiente en
los comedores y alcobas: tómese, como única dimensión, la longitud o bien la anchura que tuviera y dése
su mitad de altura” si bien, a este autor se le sitúa a
finales del siglo IV, opinamos que si puede servir de
referencia valiosa ya que esos datos arquitectónicos
los toma de un autor posterior como era Faventino
Por otro lado hay que destacar la presencia de iluminación artificial, que sería muy utilizada en determinadas épocas del año en donde las horas de luz
diurna son muy limitadas, este tipo de alumbrado
14 sería muy utilizado, si bien su luminosidad es escasa y con contrastes de claro oscuro, para confirmar
este dato de gran interés para nuestro estudio, lo
describe Paulino de Nola9 (siglo IV) al relatarnos el
milagro de San Félix, que tiene gran importancia para
1. Fotografía de Habitación de Cupidos (Casa de Baco)
imagen y maqueta del autor
Re.Co.Pa.R
mezcla y con una diferencia nítida, cada naturaleza conserva de su propio líquido dentro de
la cavidad compartida de la taza. Un plomo de
tres patas se encuentra sumergido en el centro y
de el sobresale una punta hueca rellena de una
mecha de lino untado. La estopa empapada de
aceite brilla dando una luz transparente con una
pequeña llama y la delicada candela, extendida
el espacio del aceite encharcado, chisporrotea
en vítreos vados y la luz penetrante, titilando en
su temblorosa punta, arroja hacia los rincones
una iluminación urdidoras de sombras y abre de
par en par la espesa oscuridad con una tranquilizante claridad> (Fig. 3).
nuestro estudio, ya que en ese prodigio intervino una
lámpara que nos la describe con detalle y que por su
interés reproducimos aquí:
<Cerca del centro del edificio se balanceaba
entre la bóveda y el suelo la cuerda de la que
suele colgar una lámpara, con un triple hierro
sujeto al final de la soga en el que es insertada el asa agujereada del candil de cristal y la
taza con sus orejas queda amarrada alrededor
de los tres ganchos: en el fondo de la lámpara
destella el agua y sobre el líquido amarillea el
aceite. Reposa líquido sobre líquido, el resbaladizo fluido nada en la fuente que lo sustenta
y no se hace única la mezcla del líquido. Es una
cosa admirable que la mezcla flote. La materia
densa no rompe el elemento soluble sino que
lo leve sostiene a lo graso, aunque el agua sea
más diluida que la masa compacta y al sostener
el aceite, sirve de base al líquido. Tan gran discordia brilla en el interior de las sustancias que
se pueden ver que se repelen los líquidos de la
Este planteamiento nos conduce, como continuación de lo anteriormente expuesto, a la formulación
de la hipótesis que estos edificios tuvieran una utilización comunitaria, diferente a la considerada habitualmente como vivienda común. Con este nuevo
8. Paladio, Tratado de agricultura, I, XII.
9. Paulino de Nola. Poemas, 23; 125 a 145.
2. Fotografía de la maqueta, una de las fachadas con ventanas
3. Lámpara (diseño del autor)
planteamiento, el mosaico teselado y su escenografía configuraría una seña de identidad característica, convergiendo en él la alegoría y el número,
manifestados en esas estancias y pasillos, creando
una armonía entre la geometría y la figura con los
distintos elementos arquitectónicos. En este marco,
se establecería un ambiente propicio para el estudio
y la reflexión, en que no serían necesarios ningún
tipo de enseres de hogar y sería el mosaico el que haría esas funciones con sus representaciones musivas
plenas de simbología.
Este hecho nos llevaría a pensar que los mosaicos podrían entonces ser utilizados para reuniones,
asambleas, oratorio, o como refectorio, siendo los
enseres usados de una manera provisional, para casos puntuales, que una vez concluidos eran retirados.
En otro orden de cosas, merece nuestra atención la
interpretación que sobre los dioses tenemos, puede
chocar con nuestra visión actual en la que los dioses 15
eran simplemente dioses, dentro de un corpus de
mitologías y las leyendas solamente leyendas, de tal
manera, que todo ello siempre nos conduce a pensar que estos pavimentos ricamente elaborados eran
fruto de un deseo ornamental requerido por el gusto de algún rico propietario o persona de dignidad
dentro del mundo romano.
Pero esta imagen nos sorprende, si reflexionamos un
poco sobre la ubicación de muchos de estos mosaicos
y su entorno. Se trataba de grandes construcciones,
costosas por tanto, que en su mayoría comprendían
amplias extensiones, situadas en parajes apartados
y en terrenos de poca rentabilidad en muchas ocasiones. Es por ello por lo que podemos aventurar,
aunque sea sólo en el campo de la hipótesis, que tal
vez estas llamadas villas rurales fueran algo más que
explotaciones agropecuarias y residencias y consid-
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
recrear en lo posible, las mismas condiciones de
luminosidad que recibiría el mosaico en las horas
de máxima luz a través de sus ventanas que están
distribuidas de dos en dos por cada lado de la casa.
(Figs. 1 y 2).
POLITÉCNICA
Según esta hipótesis, estas viviendas de tipo monástico hubieran sido el modelo ideal donde desarrollar
una vocación filosófica dentro de una vida comunitaria en las que el pavimento teselado actuaría, con
sus imágenes a modo de recordatorio de la literatura, como exégesis para las prácticas que se llevaban a
cabo dentro de aquellas paredes.
Acerca de ésto, Marrou10 nos dice del Museo de Alejandría,
“Que no hacía más que realizar, en más vasta
escala y con carácter oficial, el plan de la comunidad filosófica creada por los primeros pitagóricos y retomado sucesivamente por la Academia,
el Liceo y más recientemente por el Jardín de
Epicúreo: el mismo nombre de Museo había
16
sido ya empleado por las escuelas de Platón y
Aristóteles, que se presentaban según es sabido, como una corte de las Musas”.
Otro dato a tener en cuenta dentro de esta exposición, es la diferencia existente dentro de estos
edificios en el número de pavimentos teselados que
contienen. Mientras que unos se muestran en una o
dos estancias, otros aparecen en todas sus habitaciones formando un gran conjunto en el que destaca
un tema central y sobre él, van a girar los motivos
del resto de las habitaciones, guardando una uniformidad de colorido que solamente se vería afectada
dependiendo de la luminosidad de la estancia con la
intensidad de alguna tonalidad para equilibrar la luz
y los colores.
10. Henri-Irénée Marrou. El museo y la enseñanza científica superior, p 266.
11. Marco Vitruvio, Libro VII, 1.
Re.Co.Pa.R
Por tanto, intentaremos establecer un análisis comparativo entre “retiros y villas” no tanto en cuanto
al tipo de edificación, que podían ser similares en
su construcción, sino más bien respecto a la manera
de su pavimentación. Los primeros, con mosaicos
teselados distribuidos, parcial o totalmente, por sus
estancias, y las segundas, en general, carentes de
ellos, utilizando para su solado diversos materiales,
dependiendo del servicio que se diera a las estancias
o al propio edificio. En las más lujosas podríamos
encontrar el opus sectile, y en las más modestas,
losetas de barro cocido o simples cantos rodados11.
Este uso dependería de si la villa hubiera estado destinada al recreo o como segunda vivienda o bien a la
explotación agropecuaria por ejemplo.
Por otro lado, al situarnos delante de estos mosaicos, nos viene la pregunta porque realizar ese gran
trabajo para estar instalado como pavimento, en que
incluso hasta el dibujo escénico debe parcialmente
ser modificado, una obra que ha pesar de haber
llevado un trabajo tan laborioso no tendría el aprecio que merece , toda vez que su visión va ser muy
parcial si se coloca algún tipo de mueble, como se
ha citado más arriba. Por la función que tiene, estaría expuesto a la suciedad y el deterioro al estar
compuesto de pequeños fragmentos que llamamos
teselas; a ello, se une la escasa divulgación que estas
obras debían tener dentro de aquella sociedad, motivado por la lejanía de gran parte de estos edificios
de los centros urbanos.
Para esta reflexión examinaremos estas edificaciones
y su ubicación dentro de la geografía de cualquiera
de las provincias. Para nuestro estudio utilizaremos
la Hispania como ejemplo apreciando que buen
número de ellas se encontraban en sitios aislados de
cualquier calzada o vía, incluso en nuestros días de
difícil acceso, contando solamente con algún pequeño río cercano, en bastantes ocasiones no navegable y sólo como suministrador de agua para hacerlo
habitable. Con este tipo de emplazamiento, creemos
que sería difícil la comercialización de los productos
recolectados en estas tierras, fin primordial para la
rentabilidad de una explotación agropecuaria.
Igualmente, merece nuestra atención las observaciones que de mediados del siglo IV. d. C (353 al 378)
hace el historiógrafo Amiano Marcelino12 de aquella
sociedad de personas de alto nivel económico pero
no intelectual, en los que nos retrata la vida y ambiente de estos ciudadanos. Su lectura nos hace pensar que no siempre van unidos riqueza y cultura, nos
lleva a la idea de que estas personas, que dispondrían del capital necesario para poseer haciendas o
villas, pero no de la cultura necesaria para instalarse
unos pavimentos teselados de evocaciones literarioalegóricas y estarían también muy lejos de los círculos ilustrados de la aristocracia.
También consideramos que siempre debemos tener
presente al contemplar estas excelentes obras musivas la función para la que fueron creadas, como
reflejo de un pensamiento desarrollado de manera
didáctica y en la mayoría de las ocasiones empleando
la metáfora, la alegoría, desplegado a través de un
trabajo ímprobo, como hemos ido mostrando, en
que figuras y geometrías ocupan lugares estudiados
anticipadamente para crear un conjunto armonioso.
Otro dato que llama la atención es, la observación
que P. Hadot manifiesta en su libro13,
<Encontramos entonces testimonios cada vez
más numerosos de la importancia que los hombres atribuyen a la mirada desde lo alto. Las vil12. Amiano Marcelino. Historia, Libro. 14.6,7 a 14.6,26. Libro. 28.4,6 a 28.4,27.
Libro. 30.4,5 a 30.4,22.
13. Hadot.P, No te olvides de vivir- La mirada desde lo alto en la antigüedad.
las se construyen en lugares elevados para que
sus habitantes puedan abarcar con su mirada
vastos horizontes. Contamos a este respecto
con los testimonios de Séneca, del poeta Marcial, del escritor Plinio el Joven (como mencionamos más abajo), del poeta Estacio y esta moda
se prolongo hasta época bizantina>
A estas consideraciones, debemos añadir el escaso
valor material de estos pavimentos teselados, al emplear para su realización rocas carbónicas, que son
quizás las rocas sedimentarias más abundantes y
fáciles de adquirir. En el otro lado, como pavimento
de lujo y más costoso estaba el conocido como “opus
sectile14” del que ya se ha hablado en el anterior trabajo, formado por fragmentos de 10–15 cm aproximadamente, utilizándose como material el mármol.
4. EL MUNDO AGRÍCOLA
Siguiendo esta línea sería oportuno analizar la in- 17
formación que de aquella época nos ha llegado del
trabajo agrícola para hacernos una idea de cómo debería estar situada una de esas fincas. Para ello nos
referiremos a los escritos del agrónomo Columela15
que ya en el siglo I d. C, nos hablaba de su ideal, de
emplazamiento de estas fincas (villas) o fundo. Por
su parte Max Weber16, hace una gran aportación en
el conocimiento de la agricultura romana. De este
autor, citaremos también unos de sus párrafos en
donde refleja la fuerte inestabilidad que debieron
padecer las haciendas rurales, a causa de la mano de
obra:
“El progresivo acercamiento de las condiciones
del esclavo a las del colono, es decir la transfor14. Op, cit, supra. Tratados; Opus sectile.
15. Columela De los trabajos de campo.
16. Weber, M. Historia agraria romana, p 198.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
erar el hecho de que pudieran haber tenido otra utilización. En nuestra opinión se trataría de edificios
de tipo recoleto.
POLITÉCNICA
Esto debió de ocasionar un encarecimiento de la
mano de obra y por consiguiente la menor rentabilidad de estos complejos agropecuarios o villas, factores a los que se uniría la inestabilidad de los precios y la constante depreciación de la moneda.
En este sentido, también traemos los párrafos de T.
Mommsen17,
“Los suministros e impuestos originados por la
reorganización del ejercito o los introducidos
con el fin de lograrla, no fueron la única causa
del empobrecimiento general, pero cooperaron
a él, respecto de lo cual nos ofrece un elocuente
testimonio aquella extensión aterradora de campos arables que sus poseedores habían dejado
18
de cultivar (agri deserti) y que en otro tiempo
formaron comarcas florecientes, extensión aterradora que se halla perfectamente acreditada
por numerosos documentos oficiales”.
“De los censos. Ulpiano; 4. Respecto a la forma
de la declaración del censo se dispone, que los
campos sean relacionados en el censo de este
modo, el nombre de cada fundo, y en que ciudad, y en que pago se halle, y cuales sean los
dos vecinos próximos que tiene, y de cuantas
yugadas sea la tierra labrantía que en los diez
años próximos se hubiere sembrado; la viña, cuantas vides tenga; el olivar, cuantas yugadas y
cuantos árboles tenga; de cuantas yugadas sea
el prado que halla sido segado dentro de los diez
años anteriores; de cuantas yugadas parezcan
ser las tierras de pastos; así mismo los bosques
tallares; y estímelo todo el que hace la declaración”.
También es a tener en cuenta la lectura de Rostovzeff18, que nos hace un retrato muy completo de la
transformación llevada a cabo en la sociedad y en su
economía, en el conjunto del Imperio en los siglos III
y IV d, C que son, por otra parte, la datación de la
mayoría de los edificios objeto de este estudio.
A esta cita habría que añadir la de dos agrimensores,
Higino20 del siglo II y la de Sículo Flaco del siglo IV
en las que nos muestran, desde su perspectiva profesional, cómo son las delimitaciones, la asignación de
lotes, el sorteo y las diferentes categorías existentes
entre ellas.
“Sobre este asunto se deberá examinar escrupulosamente si debe dividirse proporcionalmente esta superficie atribuida a muchos y si
una mayor superficie esta destinada a uno o
más individuos. Pues a todos no se ha dado equitativamente, sino que la superficie se ha dado
según la graduación militar. Por consiguiente, los
manípulos reciben cada uno un lote, cierto grados militares un lote y medio, otros dos lotes”.
Refiriéndonos a otro textos de la época, y relacionada con este tema de la agricultura, es de gran interés
mostrar esta ley del siglo III que se menciona en el
Digesto19 Libro L, Titulo XV,
En otro párrafo hace referencia a las medidas
“Pero en todas las regiones no existe igualdad
de superficie para cada lote, por que una vez hecho, el cálculo de los lotes se repartieron según
la calidad de las tierras; y así, de la mejor tierra
recibieron una superficie más pequeña”. “en cuanto a las centurias, (estas) no poseen en todas
las regiones doscientas yugadas, en algunas encontramos doscientas diez, en otras doscientas
cuarenta.”
Por otro lado, dentro de estas clasificaciones agrarias alude a las siguientes
“los colegios sacerdotales y también las vírgenes
(vestales) poseen tierras y territorios, algunos incluso han sido delimitados y otros consagrados
a los dioses; en estos (hay) además, bosques
sagrados y en algunos hay también santuarios y
templos”.
Dentro de este discurrir, que venimos presentando
en breves esbozos del ordenamiento social, jurídico
y agrícola, consideramos de gran interés los escritos
de León Homo21 y el acercamiento que nos da de la
forma de vida de la sociedad del Imperio. De su compendiada pero bien estudiada Historia de Roma nos
remitimos a unas elocuentes líneas:
“En realidad, el vicio profundo del sistema
residía en la situación económica general del
Imperio, en el permanente desequilibrio entre
sus necesidades, por una parte y sus recursos
por otra”. “Toda la hacienda del bajo imperio en
un sistema complejo y coordenado de impuestos por clases; para que el rendimiento fuera
seguro, era necesario que esas clases conservaran su estabilidad numérica, razón perentoria
que llevó a la legislación imperial a imponerles
gradualmente la doble cadena de obligación y la
herencia”.
Esta parte nos ha resumido brevemente aspectos
organizativos relativos a la agricultura en el deve-
17. Mommsen,T. Compendio del Derecho público romano. La organización del Estado a
partir de Diocleciano. pág., 619
18. Rostovtzeff Historia Social y Económica del Imperio romano, Tomo II, cap., XI; pág.,
397,cap, XII
Re.Co.Pa.R
19. Op, cit, supra,
21. Homo, L. El Imperio romano; 3ª parte, cap III, 2,3,4.
20. Opuscula agrimensorum veterum. Sobre los campos cuestorios, 107.
nir del Imperio, relativos a las parcelaciones que se
llevaron a cabo, el catastro actualizado por censos
periódicos, las distintas categorías de las tierras, si
estas eran arables y los tipos de cultivo que se podían
realizar y el problema del trabajo agrícola y su organización. Nos muestra por tanto un modelo muy avanzado organizativamente que indica la importancia
que esta actividad tenía para el desarrollo del Estado
y el Imperio.
En este marco, se encontraban ubicadas las haciendas agrícolas, tanto aquellas para una explotación
propia como aquellas que contaban con trabajadores estables o bien colonos, que a cambio de una
porción de la cosecha realizaban trabajos específicos.
De igual manera, algunas haciendas agrícolas pertenecían al Estado, y algunas formaban parte del patrimonio privado del emperador, que estaban dadas
en alquiler y sometidas a un funcionario imperial.
Por otro lado debemos resaltar la gran inflación que 19
existía, por la inestabilidad y decadencia económica, principalmente en los siglos III y IV periodos estos, paradójicamente de gran actividad musivaria.
Teniendo en cuenta que la crisis se extendió a todos los ámbitos, cabria esperar que la actividad musivaria fuera una de las actividades más afectadas, ya
que no se trataba de una primera necesidad. Ciertamente, fue un periodo de gran interés para nuestro
estudio del mosaico.
Con estas breves anotaciones, que hemos ido extrayendo sobre la agricultura romana, que en sus
escritos nos han dejado tanto, historiadores, como
agrimensores, por una parte y las distintas observaciones que, hemos ido manifestando sobre las
peculiaridades de los dos modelos de pavimentos,
el tiempo de trabajo de realización de ambos; así,
como las características de los materiales que en el-
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
mación de los trabajadores agrícolas en campesinos, es uno de los acontecimientos más importantes e indudables de la historia del imperio
romano”.
POLITÉCNICA
Como resumen, podemos sacar algunas deducciones, sino de manera concluyente, si, hacernos
dudar, en cuanto a su funcionamiento como tales
villas o haciendas rurales, para ello, más adelante
expondremos, nuestra interpretación de lo que pensamos estarían destinadas estas villas, en las cuales
el pavimento teselado estuviera presente.
5. LAS VILLAS DE RECREO
20
Aunque estemos refiriéndonos con el término villas
a los mismos tipos de edificaciones, existían diferencias muy significativas entre ellas y en especial con
las referidas anteriormente.
Como ejemplo ilustrativo de este tipo de construcciones, cabe citar la descripción que ofrece de sus
propias villas Plinio el Joven22 por medio de una serie
de cartas que dirige a sus amigos que aunque siendo
una referencia alejada geográficamente de nuestro
entorno, si nos puede ofrecer, de primera mano, un
ejemplo del concepto antes citado.
En una de ellas, dirigida a Gayo, nos describe de
manera muy minuciosa su villa de Laurente a unos 25
km de Roma, la cual, se nos presenta como una gran
extensión que contiene una serie de edificios con
diferente utilidad unidos por galerías, terrazas desde
la que se contemplaba el mar, amplios huertos y jardines, paseo para literas, sala de baños, piscina de
agua caliente, dormitorios y comedores para distintas épocas del año; ahora extraeremos de esta carta
22. Plinio el Joven. Cartas. Libro, I, 24. Libro II, 17. Libro V, 6.
Re.Co.Pa.R
de nuevo el cuerpo, si te has cansado del calor.
La sala de los baños fríos no tanto como la de
los baños calientes, ya que ésta está construida
sobre un saliente” .
unas líneas en donde comprobaremos el bienestar y
el lujo de que estaba rodeado:
“Al final de la terraza, después de la galería y el
jardín, hay un pabellón que es mi favorito, verdaderamente mi favorito: yo mismo lo he construido; en el hay una habitación soleada que
mira por un lado a la terraza, por otro al mar
y por ambos al sol; hay también un dormitorio
que se asoma a la galería por una doble puerta
y al mar por una ventana Hacia la mitad de la
parte posterior hay un gabinete elegantemente
diseñado que se puede incluir en la habitación,
si se abren sus puertas de cristales y sus cortinas o independizarlo si se cierran. Caben en su
interior un lecho un y dos sillones; tiene el mar
a sus pies, las villas próximas a su espalda, los
bosques enfrente”.
Estas líneas que hemos extraido de la extensa carta,
nos servirán para darnos una idea, de lo que era esta
gran villa, situada en un hermoso paraje, rodeada de
bosquecillos.
La siguiente misiva dirigida a Voconio Romano le
informa de su villa del lago Como, que, parece constituida por varias construcciones, pero destaca dos de
ellas y explica lo siguiente:
”La una tiene el lago más cerca, la otra lo domina
en una mayor extensión; la una abraza una única bahía con una suave curvatura, la otra, sobre
una cresta elevadísima, separa dos, en una se
extiende en línea recta sobre la costa un paseo
para literas formando una larga senda, en la otra
se curva ligeramente dando lugar a un paseo arbolado amplísimo; una está al abrigo de las olas
en la otra rompen; desde una puedes ver abajo
a los pescadores, desde la otra puedes tu mismo
pescar y lanzar el anzuelo desde el dormitorio
y yo diría desde la cama como si fuese un bote”
Todo este amplio relato nos lleva a recordar esas
bellas imágenes que nos muestra en algunos casos la
pintura mural en su descripción de una villa.
En otra carta, esta dirigida a Domicio Apolinar, hace
una narración del gran número de habitaciones de
que se componía esta inmensa residencia así como
las galerías cubiertas y no cubiertas que iban comunicando la villa; la piscina, los amplios jardines, la
intensa vegetación y el hipódromo de que disponía.
A estas extensa comodidades había que agregarle los
baños como una parte más del lujo de que estaba
rodeado:
“A continuación se encuentra el vestuario de los
baños, amplio y agradable y luego la sala de los
baños fríos, en la que hay una piscina grande y
de agua fresca. Si tu prefieres un espacio mayor
para nadar o más agua caliente, hay una piscina en el patio, en las proximidades de un pozo,
cuya agua fresca te puede servir para frotarte
Esto es lo que dice literalmente de su extensa y confortable villa.
Igualmente Cicerón23 había mandado construir en su
villa de Tusculo dos pórticos, adornados con estatuas y obras de arte, que recordaban las sedes de las
escuelas filosóficas atenienses: el Liceo, en un lugar
más elevado de la finca y la academia, en la parte
más baja.
23. Cicerón. Disputaciones Tusculanas, p 212.
6. LAS VILLAS EN HISPANIA
Tal y como hemos comentado más arriba, para facilitar una referencia geográfica en dónde situar nuestro
planteamiento nos hemos centrado en la Península
Ibérica. Para ello, contamos con un estudio muy detallado, realizado sobre las villas romanas en España24
y su situación, en el cual se recogen las 146 villas más
representativas y entre ellas, 62 con importantes restos arqueológicos incluido en su mayoría el mosaico
teselado, más o menos representado. Entre sus páginas se encuentran unos mapas que ilustran de manera didáctica la situación de estas villas, en donde se
puede verificar la gran dispersión existente entre ellas y la importante distinción que hacen, según sus
elementos arquitectónicos y lo más interesante para
nuestro estudio, las que poseían mosaico teselado.
Es importante señalar la gran diferencia que ofrecen, en ubicación, en edificación y espacio; los ejemplos antes referidos de Villas de recreo con las que 21
se nos muestran en el libro antes citado de las Villas
en España, principalmente, en los apartados dedicados a la planimetría y en los alzados. De los primeros,
deducimos por sus escalas, que los edificios considerados residencias señoriales, ocupaban unas superficies no muy extensas y en sitios poco atractivos.
Al cotejar estos dos tipos de edificios, pensamos, que
a pesar de recibir el mismo nombre de villas, unas
son fundamentalmente de recreo y descanso como
bien nos describe Plinio el joven, tanto por sus instalaciones y los lugares en que se encuentran ubicadas,
aunque esto no sea óbice para que pudieran contar
con una zona rural para el sostenimiento del servicio,
mientras que las otras se encuentra ubicadas en un
ámbito rústico como complejos agropecuarios.
24.
Fernández de Castro Mª Cruz, Villas romanas en España.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
los se utilizan y consiguientemente deduciendo de
ello, sus costes; también se han presentado los problemas derivados de su iluminación y en ese sentido
la funcionalidad que los propios pavimentos podrían
tener.
POLITÉCNICA
Para introducirnos en este tema de las comunidades,
el historiador Guthrie25 nos dice:
“La institución tomó el nombre del lugar de su
emplazamiento, situado casi a una milla de las
murallas de Atenas, que se supone que estaba
consagrado al héroe Academos o Hecademo, e
incluía un huerto con árboles, jardines, un gimnasio y otros edificios. La santidad del lugar era
grande y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como lo hizo Platón parece que era requisito
legal el registrarla como Thíasos, es decir, como
asociación de culto dedicada al servicio de alguna, que tendría nominalmente la propiedad de
la finca. Platón eligió a las Musas, que ejercían el
patronazgo de la educación”
22
Por otro lado, es de gran interés esa otra faceta en
donde las matemáticas tenían un importante protagonismo en estas comunidades, para este tema traemos lo escrito por Carl B. Boyer26 en donde vamos
viendo la estrecha relación de filosofía y matemáticas; de entre sus páginas sacamos algunos párrafos
convenientes para nuestro estudio de los capítulos IV
al XI dedicados al mundo clásico
<En el mundo griego la matemática estaba más
estrechamente relacionada con la filosofía que
con los problemas prácticos de la vida ordinaria, y esta afinidad ha persistido hasta hoy>. En
otra parte <La Academia platónica en Atenas se
convirtió en el centro matemático del mundo y
de esta escuela fue de donde salieron los princi-
pales maestros e investigadores a mediados del
siglo IV>.
Igualmente es interesante este otro párrafo donde
dice:
<Recuérdese que en la antigua Grecia la palabra
aritmética significaba realmente teoría de los
números y no técnica del cálculo. Por este motivo la aritmética griega a menudo tenía más en
común con la filosofía que con lo que solemos
llamar matemática y nada tiene de extraño, por
lo tanto, que esta materia haya jugado un papel
muy importante en el pensamiento neoplatónico durante la Época Alejandrina Tardía>.
Teniendo como referencia los escrito de estos últimos autores, nuestro parecer es que en estas comunidades de los últimos siglos del Imperio seguirían
unidos el pensamiento científico - filosófico, pero
posiblemente, no tan estrechamente como en siglos
anteriores o bien iría derivando hacia una temática
más filosófica – espiritual.
La actividad de estas comunidades se desarrollaba
generalmente en sitios alejados de las ciudades,
como se ha citado anteriormente, instaladas gran
parte de ellas en soledad, pero siempre cercanos,
algún río como fuente de vida para cualquier actividad, consiguiendo del agro y otros tipos de faenas
mantener una economía de subsistencia. Se seguiría el modelo de Esenios, Terapéutas y el que Musonio Rufo nos ofrece; en este sentido volvemos a
Porfirio29,
“Trataba con el familiarmente, tanto que solía
retirarse a su finca, situada a seis millas de Minturnas”.
Llegado a este punto, podríamos preguntarnos qué
tipos de comunidades albergarían estas edificaciones que venimos mencionando. Ello nos llevaría
a considerar igualmente el antecedente de aquellas
comunidades pitagóricas del sur de Italia; en el caso
que estamos tratando bien pudieran tratarse de comunidades neoplatónicas que son el sincretismo de
las otras filosofías, como dice Hadot28, “al haber quedado la moral estoica integrada en el neoplatonismo
Guthrie, W.K.C Historia de la Filosofía Griega, 30.
27.
Diógenes Laercio Vida de los filósofos ilustre.
26.
Boyer.Carl B Historia de la Matemática, 97, 126, 237.
28.
Hadot. P. Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua, 71.
pág.65)”, en otros párrafos,
“El emperador Galieno y la mujer de este Salonina, honraron altamente y veneraron a Plotino, Y este aprovechándose de su amistad que
le dispensaban, les pidió restauraran una ciudad
de filósofos que era fama que había existido en
la Campania, pero de la que por lo demás no
quedaban más que ruinas que una vez fundada
la ciudad, se le hiciera donación de la comarca
circunvecina: que sus futuros habitantes se rigieran por las leyes de Platón y que la ciudad
se le pusiera por nombre “Platonópolis”. Y Plotino mismo se comprometía a retirarse allá con
sus compañeros”, aquí también es interesante
destacar el pie de página 60, (Harder en sus notas págs 102-104; cf. Kleine Schriften, Munich,
1.960, pags. 285-286, sugiere que Plotino trataba de fundar una especie de monasterio pagano y que el fracaso se debió a la hostilidad del
emperador hacia los senadores del círculo plotiniano).
Teniendo en cuenta esta información pensamos
que estos edificios podrían ser considerados como
lugares dedicados a retiros espirituales y de trabajo,
donde podría integrarse una vida filosófica agrupada en torno a un maestro, que al mismo tiempo
fuera guía espiritual. Se trataría de un estilo de vida
organizada de tipo monástico regulada por un reglamento. En ellos, las explicaciones y los comentarios
basados en textos filosóficos que de forma didáctica
se llevaban a cabo, podían llegar a tener el valor interior de un ejercicio espiritual, asociado todo ello
a reuniones periódicas comunitarias, conformando
una cofradía en la cual religión-filosofía estarían fusionadas, estableciendo un modo de vida en el que
se compatibilizaría la dureza del esfuerzo físico cotidiano y la meditación.
También, es de señalar el libro de Diógenes Laercio27 dividido en diez libros en los cuales, nos relata
la figura de filósofos famosos coincidentes gran parte
de ellos en su relación matemática del libro antes
mencionado.
25.
Re.Co.Pa.R
a finales de la antigüedad” en la cual, confluyen una
metafísica monástica y una filosofía espiritual.
Y a pie de página, comentando este párrafo en la
nota 43, nos dice el traductor (Se trata, al parecer,
de retiros espirituales: cf. A.J. Festugiére, Personal
Religión among Greeks, Berkeley-Los Ángeles, 1.960,
29.
Porfirio. Vida de Plotino, 7; 20 y 12; 1 y 5.
A esto, debemos añadir que la construcción de un
gran número de estos edificios, se realizó lejos de las
ciudades, en lugares poco transitables. Los que hoy
aparecen dentro de las ciudades es muy posible que
en el momento de su realización se hubieran encontrado fuera de ellas.
Hoy, cuando contemplamos estos trabajos tanto
de pavimento como de mural extendiéndose sobre
grandes superficies, olvidamos en la mayoría de las
ocasiones el fin para el que fueron creados, es decir
su significado didáctico y alegórico.
Igualmente, para este estudio es interesante conocer
los cuadernos de – evaluación de recursos agrarios30
30.
Ministerio de Agricultura, Madrid.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
7. COMUNIDADES
23
Con respecto a los pavimentos, estos van identificando las distintas estancias conformando todas
un relato en la mayoría de las veces, otras, una sola
narración, pero siempre con el sentido simbólico, de
alegoría, como hemos señalado, representados por
escenas de la vida cotidiana bien doméstica, agrícola,
de pesca, de circo o de palestra en la que muestran al
atleta en diversas actitudes, a ello, podemos añadir
la iconografía de algunos dioses tomadas de narraciones, principalmente, de Homero.
24 Todo ello, sirvió para crear un ambiente de meditación, de ejercicio espiritual, donde ordenar la vida,
moldear el espíritu y poder interpretar el pensamiento filosófico dentro de una vida comunitaria, mediante el diálogo, el comentario, y la exégesis que
muestran todas las figuras de los mosaicos teselados.
Resumiendo, nuestra pretensión de musivario es,
que en estas páginas que estamos exponiendo, por
un lado, partiendo de la dificultad técnica musivaria
para la realización del pavimento; por otro lado, la
verificación de sus medidas donde comprobamos
que, no están dadas de manera arbitraria, sino sujetas a una simbología numérica, lo que esto conlleva,
a deducir que, las dimensiones de estas estancias
estén en función de la mensuración de su pavimento, por tanto concatenando las medidas de la edificación.
Re.Co.Pa.R
Ello, nos llevó a analizar que el mosaico teselado, en
general literario, cargado de alegoría a través de la
filosofía y la poesía, principalmente en los siglos III
y IV con el neoplatonismo, donde se deja sentir la
influencia de Plotino en el ámbito de la filosofía, la
literatura, la vida contemplativa, la mística, en torno a la manera de vivir del filósofo, marcado en la
manifestación musivaria, donde, las teselas, como
si se trataran de notas musicales, van creando una
armonía de formas dando una cohesión al pavimento para componer en su mayoría, un gran poema
descriptivo, basado en escenas rurales y marinas o
bien en pasajes homéricos, en los cuales, la leyenda
heróica ocupa un puesto privilegiado con el sentido
metafórico que contienen, así y siguiendo ese mismo
criterio son plasmados en los pavimentos los escritos
de las obras de Virgilio.
ejemplos en diversas excavaciones, como los que se
hallaron en Complutum31 en la habitación de Baco,
De esta inclusión de la teurgia en la filosofía, Hadot32
nos dice:
“Esta intrusión de la religión estaba de hecho
ligada a la metafísica de los sucesores de Jámblico que consideraban, un poco como los cristianos, justamente, que el alma había caído realmente en la materia, por una especie de pecado
original, si así puede decirse y que es a través
de los ritos materiales y el socorro de la gracia
divina como puede obtenerse la salvación. Esto
no existe en Plotino”.
8. EL TESELATUM Y FILOSOFÍA
Existe un hecho, dentro de este contexto que estamos exponiendo, como es el rememorar el acontecimiento trascendente que tuvo lugar en todos los
ámbitos, el conocido, como helenismo, derivado de
las conquistas de Alejandro, y con ello la civilización
griega toma nueva forma; esto produce un alejamiento entre la Grecia tradicional y el pensamiento
helénico, que ya en esa época existía, continuando
hasta el imperio; como muy bien señala Hadot33
Ahora, nos viene una pregunta al considerar el pensamiento filosófico expresado a través de la iconografía en el mosaico teselado vivido y desarrollado
durante esos siglos en estas comunidades, ¿existiría
una diferencia apreciable en sus representaciones
musivas entre las escuelas platónica, epicúrea, estoica, aristotélica y neoplatónica.? si los temas que
presentan los pavimentos estaban integrados dentro
de la enseñanza de cada comunidad y cada escuela
disponía de su propio método terapéutico, pensamos que estos mosaicos si serían un reflejo de esos
pensamientos. De cualquier manera la incitación de
estas comunidades era la búsqueda de la paz interior.
“Esto es lo que caracteriza al espíritu helenístico, esa distancia según la cual los mitos tradicionales por ejemplo, se convierten en temas de
erudición o de interpretaciones filosóficas y de
morales”.
Por otra parte, hay que tener en consideración algunas observaciones interesantes como es que en
los siglos IV y V dentro del neoplatonismo, se incorporaron algunos rituales propiamente religiosos
en la filosofía. Para estos ritos de la teurgia se emplearon una serie de útiles generalmente cerámicos,
gran parte de ellos decorados, de los que tenemos
hacer las veces de ejercicio espiritual. Desde el siglo
III hasta el siglo IV practicaron profusamente el género del comentario filosófico, con predilección por
Homero, Platón y Aristóteles”.
Según nos vamos adentrando en estas páginas, creemos que su fin no era la decoración, que su destino
es más íntimo, en donde las representaciones propagadas en estos pavimentos de Hércules, Ulises, Baco,
dioses marinos, escenas de circo, de luchadores, de
la vida agrícola, de faenas de pesca, composiciones
geométricas con el significado de cada una de sus
formas.
En todas están presente las manifestaciones
alegóricas de un sentir, de una manera de vivir la
filosofía, que lo importante de estas escenas sea
cualesquiera, es lo que éstas representan, como hemos ido señalando, en la que el arquetipo del filósofo está simbolizado en Hércules; el alma, alegorizada
en diferentes tipos de figuras, como en los dioses 25
marinos cuando surgen de las profundidades, igualmente esta alegoría del alma, está en el personaje de
Ulises; también, la idea alegórica la encontramos en
el auriga como conductor de almas, este mismo sentido simbólico se muestra en los juegos Olímpicos, en
las luchas de palestra, en la imagen en distintas actitudes del atleta, que lo importante de todos estos
ejemplos no son las escenas, ni en las actitudes que
estas figuras se muestren, que su valor radica en lo
que ellas representan.
En otro de sus libros34 nos dice que: “La filosofía ya
no se aprende como antes a través de un diálogo espontáneo con el maestro, sino mediante la lectura
comentada”. Por otro parte, el comentario filosófico
podía tener una función tan íntima como didáctica y
Todos estos temas alegóricos que reflejaban el pensamiento filosófico principalmente neoplatónico de
los siglos III y IV, traducido sobre un pavimento mediante teselas. Este es el sentido para el que pensamos que se construyen estos edificios, en los cuales
31. Fernández-Galiano. Complutum I, V.
33. Hadot P. Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua, 229, 230.
32. Hadot La filosofía como forma de vida, 70.
34. Hadot, P. ¿Qué es la filosofía antigua?, 234.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
- en la que comprobamos en muchos casos, una discrepancia entre estas llamadas “villas” y lo que sería
una villa con una rentabilidad, tanto por su situación
en terrenos de limitada producción, como, por su
ubicación alejadas de las poblaciones en los que los
medios de comunicación tienen un papel muy importante, concatenando todo ello a la actividad del
edificio.
POLITÉCNICA
A la vista de todo lo expuesto hasta este punto, consideramos que es posible que hoy muchas de estas
edificaciones que hasta ahora habíamos concebido
como ricas manifestaciones del poder económico de
sus propietarios, tal vez tengan otro sentido.
Un sentido donde su rico alfombrado literario, no
hubiera estado destinado a un uso doméstico sino
más bien a un contexto social e histórico de la época
en que fueron realizados. En ellos nos hablan de una
forma de vida como sistema o método, en la que, estos edificios se crearían a través de la asociación de
cada escuela filosófica dada la alta estima que el pensamiento filosófico tendría. Friedlander35 nos relata
formación lógica de los juristas romanos se encuentra en íntima relación con la influencia de la
ciencia helénica sobre el Derecho Romano y con
el método de los juristas romanos; el rigor científico, la precisión conceptual, la claridad para
exponer los pensamientos más complicados y
esa impresionante seguridad para construir un
razonamiento se deben, en última instancia, a la
influencia de la lógica y de la lingüística estoica”.
una exhortación a la filosofía en sus escritos, como
son las Cartas filosóficas; 16,3. “La filosofía no es
una actividad agradable al público, ni se presta a la
ostentación. No se funda en las palabras, sino en las
obras” . 108,35. “sino para aprender preceptos útiles
y máximas espléndidas y estimulantes que más tarde se traduzcan en obras”.
Todo ello, nos lleva al fin y al cabo a reflexionar contemplando estos edificios que estaríamos ante un
gran volumen en los que, los habitáculos serían cada
uno sus páginas, con su meditación alegórica a modo
de apotegmas, aforismos, en una fusión de trabajo
y reflexión, completando con ello una formación, en
un ambiente de diálogo, tal como Musonio Rufo38
nos describe en sus Disertaciones en un capítulo con
el título de ”Cuál es el medio de vida conveniente
para el filósofo”.
A estas opiniones debemos añadir las leyes que conciernen a los filósofos en las que se perciben junto a
otras profesiones una cierta deferencia
Digesto Libro L; Título V. De la exención y de las excusas de cargos40.
Papiniano. 8,4. Plugo que los filósofos que frecuenten y útilmente se consagran a los que contienden en las mismas sectas, se les dispensaran
las tutelas y también los cargos corporales viles,
no los que desempeñan con gastos; porque los
que verdaderamente son filósofos desprecian el
dinero y con su codicia de retenerlo descubren
que es fingida su aseveración.
9. LA FILOSOFÍA EN EL DERECHO
“El mundo culto de aquel entonces consideraba, en realidad, la filosofía como la verdadera y
más alta escuela de moral de la humanidad” o
como este otro ejemplo “Así lo demuestra entre
otras cosas, el hecho de que tanto hombres nobilísimos, de aquel siglo debiesen a la filosofía,
según confesión propia o testimonio ajeno, la
formación de su carácter y también de la alta
veneración con que el nombre de los filósofos
más ilustres aparece rodeado entre sus contemporáneos y ante la posteridad” . “La acción de
la filosofía se extendía a todas las capas de la
sociedad, desde las más altas a las más bajas”.
En este sentido también Galeno36 tiene escrita una
obra, un opúsculo con el título de “Que el mejor médico es también filósofo”. Séneca37, igualmente hace
Como introducción a este tema, traemos las opiniones de algunos romanistas que figuran en el libro
de, Derecho público romano, de Fernández de Bujan39, en donde según
Digesto - Libro V Titulo IV. De los cargos y honores
18, 30.
El Divino Vespasiano y el Divino Adriano respondieron por escrito, que a los maestros que
tienen exención de cargos civiles y también a
los gramáticos y a los oradores y a los médicos
y a los filósofos, se les había concedido por los
Príncipes inmunidad para no recibir alojados.
“opinión de Kaser el Derecho Romano de la
Antigüedad admite este autor que a partir del
siglo II a.C. los juristas comienzan a motivar sus
decisiones e influidos por la filosofía griega dan
a la materia jurídica un enfoque dialéctico, por
lo que la jurisprudencia romana, que hasta entonces había sido fundamentalmente técnica y
práctica, comienza a alcanzar el rango de una
ciencia jurídica.”
“También afirma Miquel, que el problema de la
Digesto – Libro XXVII; Título I, 6; 5, 11
De las excusas. Modestino. Y que los filósofos
están ciertamente libres de las tutelas lo escribe así Paulo; Los filósofos, los oradores, los
37. Séneca. Cartas filosóficas, Epístola, 16; 3. 108; 35.
35. Friedlander, L., La Sociedad romana, 1.179.
38. Musonio Rufo. Disertaciones, XI.
36. Galeno. Tratados Filosóficos y Autobiográficos. Libro II.
39. Manuales y Tratados. Derecho Público Romano, 175, 178.
Re.Co.Pa.R
gramáticos, que públicamente son útiles a los
jóvenes, están excusados de las tutelas, porque
así lo escribe también Ulpiano en el libro cuarto
del cargo de Procónsul.
11 - Se mandó por el Divino Severo y por Antonio que el que en Roma enseñara la filosofía,
con sueldo o sin sueldo, tuviera exención, lo
mismo que si la enseñase en su propia patria.
Para cuyas disposiciones puede aducir alguien la
razón de que en la ciudad regia, que es considerada y es, patria común, el que convenientemente muestra en verdad que es útil, disfruta de
la inmunidad no menos que en su propia patria.
10. SU EXPRESIÓN FILOSÓFICA
Para ello, volvemos a inquirir en el amplio estudio y
muy revelador, de los libros del filósofo e historiador
Pierre Hadot41 en los que desarrolla una tesis sobre la
filosofía antigua, en la que pensamos que bien podía
concernir a la utilidad, al uso de estas edificaciones, 27
conocidas como “villas”.
En estas obras, hace un análisis de las escuelas
filosóficas helenísticas dándolas una proyección, un
sentido no advertido anteriormente, acentuando la
distinción entre el discurso filosófico y la filosofía,
fundamentada en que la filosofía era una manera
de vivir, una práctica de ejercicios espirituales, de
vida contemplativa, y donde la enseñanza era la formación más que la información.
No pretendía crear ningún sistema ni método, siguiendo la condición de diálogo de la filosofía antigua.
Aquí, como bien señala este historiador, podemos
traer tal como resalta Jean Leclercq42 “En la Edad Media monástica, así como en la antigüedad, la filosofía
41. Hadot. P. Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua.
40. Op, cit, supra.
42. Leclerq. J. Pour L’histoire de l’expression “philosphie chretienne”.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
26
se desarrollaban una vida comunitaria basada en
quehaceres agrícolas, como ya comunidades anteriormente habían vivido, baste recordar a los Terapeutas, fundiéndose trabajo y pensamiento
POLITÉCNICA
En este sentido, del alcance de ello tenemos las referencias de Filón de Alejandría43 en De vita Contemplativa, al hacernos el relato pormenorizado de su actividad cotidiana, las celebraciones, su organización
socioeconómica, el servicio material del grupo y su
nivel social de esta comunidad instalada en el lago
Mareotis, los Terapeutas a los que él, daba el nombre
de filósofos. Con esta misma significación en otro de
sus libros Filón44 nos dice “Aspirando a una vida de
paz y serenidad, contemplan la naturaleza y cuanto
esta encierra.”,
“De este modo, rebosantes de tan perfecta
excelencia, acostumbrados a no tomar en consideración los males corporales y los exteriores,
se ejercitan en la indiferencia a las cosas indiferentes protegidos contra cualquier placer o
deseo, en una palabra, siempre prestos a mantenerse por encima de las pasiones.” “Pero si
muchos compartieran los mismos sentimientos
que este escaso número de hombres, si actuaran verdaderamente como la naturaleza quiere
que actúen, recta e irreprochablemente, como
“amantes de la sabiduría”, se regocijarían en el
bien y en lo que constituye el bien y considerarían el bien moral como el único bien”.
Otra comunidad de la que poseemos información
mediante Flavio Josefo45, es la de los Esenios. Igualmente, de este modo de vida nos transmite la Regla
de la comunidad de Qumrán46. Por otra parte Musonio Rufo47 da al respecto, una serie de recomendaciones.
Llegado a este punto y siguiendo este tema de la
meditación a través del diálogo y a partir del siglo
III al VI mediante el género comentario conduciéndonos ello a lo que llamamos ejercicio espiritual, es
importante exponer lo escrito sobre este tema por el
filósofo Hadot48,
Como muy bien define en unos párrafos, Friedlaender49 ”Una época que supo elevarse por su
propio” Todo ello, sirvió para crear un ambiente de
meditación, de ejercicio espiritual, donde ordenar la
vida y moldear el espíritu, poder interpretar el pensamiento
“es un impulso a concepciones morales más altas y más puras que toda la antigüedad anterior,
que no produjo solamente un Musonio, un Epicteto y un Marco Aurelio, sino que rodeó además
a estos apóstoles de una dulce y auténticamente humana doctrina moral de la más general admiración y dio a sus enseñanzas la difusión
más vasta que puede imaginarse, no pudo ser,
en modo alguno, como con tanta frecuencia se
dice, una época de profunda decadencia de las
costumbres”
” Creemos que los ejercicios espirituales son
de orden religioso por que hay ejercicios espirituales cristianos. Pero precisamente los ejercicios espirituales cristianos no aparecieron en
el cristianismo más que a causa de la voluntad
del cristianismo (a partir del siglo II) de presentarse como una filosofía a partir del modelo de
la filosofía griega, es decir, como un modo de
vida que comporta ejercicios espirituales tomados de la filosofía griega” más adelante añade
“ que la filosofía tiende finalmente a transformar la religión en filosofía, sea desarrollando
una teología (pero puramente racional); sea
utilizando la alegoría para pensar de una manera filosófica las diferentes divinidades, como
hicieron los estoicos, para quienes Zeus era el
fuego, Hera el aire, etc., como también hicieron
los neoplatónicos, que identificaron a los dioses
del paganismo como entidades platónicas; o sea
incluso como lo hicieron los epicúreos que se
representaban a los dioses como sabios. De una
manera general, la filosofía siempre ha tendido
a racionalizar los mitos religiosos vaciándolos
de su contenido mítico y dándoles un contenido
filosófico”.
Sexto Empírico50 también nos define la filosofía
“como una moderadora de la vida humana y calmante de las afecciones del espíritu”.
El mencionado historiador, P Hadot asimismo, nos
hace considerar la filosofía de la antigüedad como
una realización de ejercicios espirituales llevada a
cabo mediante la meditación y el trabajo, siguiendo
el método de las sentencias, apotegmas, fáciles de
memorizar. A esta literatura corresponden las Meditaciones de Marco Aurelio, las Sentencias de Porfirio,
la Carta de Epicuro a Meneceo, el Manual de Epíteto,
dentro de la filosofía tradicional.
Avanzando en esta idea, nos habla del concepto de la
hermenéutica antigua, que enlaza con la simbología
que hemos comentado en las representaciones musivarias, de tal manera nos dice que ésta disponía
43. Filon de Alejandría. Los Terapeutas. De Vita Contemplativa.
46. La <Regla de la comunidad de Qumrán. 2006.
44. id. De special. Leg., II, 44.
47. Musonio Rufo. Disertaciones XI; 5, 10.
49. Op, Cit, supra, p 1181.
45. Flavio Josefo. Laguerra de los judios. Libro II, 119 a160.
48. La filosofía como forma de vida, 68.
50. Contra los profesores, Libro VI; 7.
Re.Co.Pa.R
del dispositivo de la alegoría, con la cual podían dar
distinto sentido a los textos de su expresión original y
que de ella harán uso tanto estoicos, platónicos y cristianos. Igualmente resalta la peculiaridad del espíritu
helenístico, en el que las tradiciones mitológicas se
trasforman en asuntos de interpretaciones filosóficas y morales. De esta muestra de meditación relativa a la muerte, nos presenta un mosaico del Museo
Nacional de Nápoles, donde aparece un esqueleto
con guadaña con la inscripción <Gnothi seauton>
<Conócete a ti mismo>. De este procedimiento de
la alegoría, para los estoicos, los dioses mitológicos
se transforman en elementos físicos y en conceptos
platónicos para los neoplatónicos. Ideas éstas que
veremos más adelante en algunos autores.
Retomando la interpretación y el profundo razonamiento que nos hace de la filosofía helenística y
romana, que muestra principalmente como una
manera de vida, hecho éste, para nuestro trabajo de
una gran importancia por lo que respecta a dar una 29
seña de identidad a los edificios en los cuales fueron
ubicados los pavimentos teselados. Esto abriría una
puerta al estudio para la finalidad para la que se
concibieron, donde el pavimento sería la expresión
plástica y literaria que crearía ese ambiente repleto
de serenidad y armonía en la meditación y el trabajo,
en los cuales, se desarrollaría una vida filosófica a
modo de ejercicios espirituales dentro de una vida
comunitaria.
Hadot, con este concepto de filosofía como forma
de vida, en el que el discurso filosófico se encuentra
integrado formando una simbiosis entre discurso y
vida, nos hace reflexionar sobre la idea de que el
pensamiento filosófico estuvo muy presente en la
sociedad romana. Este aspecto lo consideramos
fundamental en cualquier estudio sociológico y arqueológico que se lleve a cabo, como es el caso que
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
28
designa no una teoría o método de conocimiento,
sino una forma vívida de sabiduría, una manera de
vivir en concordancia con la razón” enseñanza esta,
que solamente se puede llevar a cabo en comunidades de tipo monástico.
POLITÉCNICA
También Cicerón nos hace un encomio de la filosofía
en Disputaciones Tusculanas51 y nos dice:
¡Ho filosofía, guía de la vida, indagadora de
la virtud y desterradota de los vicios! ¿Sin ti
que habríamos podido ser, no solo nosotros,
sino también la vida humana en general? Tu,
has engendrado las ciudades, tu has llamado
a los hombres dispersos a una comunidad de
vida......” etc.
Para seguir con este tema, consideramos de gran
interés lo escrito por Dodd52,
<Para el filósofo, lo esencial de la religión no eran
ya los actos de culto sino la contemplación silenciosa de lo divino y la conciencia del parentesco
del hombre con la divinidad. El estoico contemplaba el cielo estrellado y leía en el la expresión
del mismo propósito racional y moral descubría
30
en su propio pecho; el epicúreo más espiritual
en ciertos aspectos, contemplaba los dioses invisibles, que moran alejados en los intermundia
y en tal contemplación encontraba fuerza para
aproximar su propia vida a la de aquellos>.
En este sentido en los Textos Herméticos , nos comenta
“Pero padre, ¿Qué se puede hacer para vivir la
vida convenientemente si en este mundo no hay
nada verdadero? – Ser piadoso, hijo. Y para ser
piadoso en profundidad, cultivar la filosofía, por
que sin ella es imposible ser piadoso en el más
alto grado”.
53
Asimismo, pero en el ámbito religioso, F, Cumon54 en
su interesante escrito dice:
Esforzándose por mantener la continuidad de la
tradición, se había llegado poco a poco a transformar su contenido. Y como las ceremonias del
culto, también las más licenciosas y chocantes
fábulas se habían metamorfoseado en narraciones edificantes gracias a las complacientes
y sutiles interpretaciones en las que se complacían las mentes de los mitógrafos eruditos. El
paganismo se había convertido en una escuela
de moralidad y el sacerdote en un doctor y director espiritual.
Persistiendo con estas consideraciones, vemos que
la literatura en prosa o en poesía de cualquier época
ha sido fuente de inspiración para la pintura, pero
indudablemente después para el mosaico, como el
ejemplo en las Bucólicas57,
Es significativa, también, la recomendación que da
Eusebio de Cesarea56 a los cristianos que buscan un
retiro espiritual, como es llevar una vida filosófica.
“Tu muerte, Dafnis, la lloraron también los leones púnicos: eso cuentan los montes salvajes y
las selvas. Dafnis nos enseño a uncir los tigres
armenios al carro, Dafnis trajo los tíasos de Baco
y nos hizo entretejer lanzas flexibles con hojas
blandas.”
11. LA LITERATURA EN EL MOSAICO
Volviendo con el tema musivario y al contemplar algunos mosaicos, sí bien, de distintos siglos como son
los del primero y el cuarto y realizados algunos en
diferentes lugares, en este caso el sur de Italia y el
norte de África, pero en todos ellos sentimos que están unidos bajo la inspiración del gran poeta Virgilio,
como iremos viendo en el análisis que de ellos vamos
a realizar.
54. Las religiones y el paganismo romano, 179.
52. Dodd. E. R. Los griegos y lo irracional. Capítulo VIII, 225.
55. Op, cit, supra, La enseñanza filosófica, 291.
53.
56. Historia eclesiástica, II13,6; II17,5; II1710; IV26,7; VI9,6;VI10.
Re.Co.Pa.R
Pensamos, que de la misma manera que fueron
trasladados al mosaico distintos pasajes de las vidas de los héroes homéricos, así, también lo fueron
fragmentos de la obras virgilianas, siempre con un
sentido simbólico (como todo el mosaico teselado)
originado en su formación filosófica y teológica, una
evolución desde sus ideas epicúreas a actitudes estoicas, platónicas y neoplatónicas.
Volviendo a citar a Marrou55 más arriba mencionado nos dice:
Al filósofo se le exigía que fuese no solamente profesor, sino también y ante todo, maestro, guía espiritual verdadero director de conciencia; lo esencial de
su enseñanza no se impartía desde lo alto de la cátedra, sino en el seno de la vida común que lo unía a
sus discípulos.
51. Op, cit, supra, V – 2,5.
Extractos de Estobeo; II B, 2.
Al leer una y otra vez a este genial poeta en esas
obras fundamentales para nuestro estudio como son
las Bucólicas, Geórgicas y la Eneida, en ellas observamos como fragmentos y pasajes han podido servir
de inspiración al pintor musivario para la creación de
una gran cantidad de temática y en ellas ir plasmando las imágenes que su poesía iba relatando, dando
vida visible a esas escenas cotidianas que de forma
sencilla pero llenas de encanto se iban describiend
A ello añadiremos esas escenas pastoriles, en donde
el pintor no recoge párrafos concretos para su obra,
pero sí distintos fragmentos que le llevaran a la composición del cuadro: VII, 6.
”Por casualidad, Dafnis se hallaba sentado bajo
una encina susurrante y Coridón y Tirsis habían
juntado sus rebaños en uno Tirsis sus ovejas,
Coridón sus cabrillas hinchadas de leche”. VIII,
14. ”Apenas la sombra fría de la noche había dejado el cielo, cuando el rocío en la hierba tierna
es más grato al ganado; apoyado en un bastón
de olivo alisado”. X, 6. “Empieza: digamos los
amores cuitados de Galo, mientras las cabras
chatas repelen las ramas tiernas. No cantamos a
sordos: los bosques responden a todo.”
A estos fragmentos podríamos agregar otros más,
ya que su lectura te envuelve en una atmósfera de
vida rústica - pastoril idealizada por su genial pluma.
Estas obras musivarias fueron realizadas imitando
la percepción pictórica, es decir, fragmentando las
teselas en diminutas piezas tal y como podemos admirar en algunos cuadros expuestos en los Musei,
Monumenti e Gallerie Pontificie, de la Ciudad del
Vaticano.
Este pasaje lo podemos ver realizado en el pavimento con el título del Triunfo de Baco que se encuentra
en el Museo del Bardo (Túnez), del siglo III d.C procedente de El Jem, el instalado en el Museo de Susa
y el proveniente de Zaragoza del siglo II d.C. expuesto
en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Existe otro mosaico, ya mencionado anteriormente,
con estas mismas características teselarias pero de
mayores dimensiones (342cmx592cm), “La batalla
de Issos” entre Alejandro y Darío. Como pintura tenemos las referencias de Plinio58 el naturalista, que
nos indica que fue pintado del 305 al 297, a. C. por
Filoxeno de Eretria, para el general Casandro, rey
de Macedonia. Ya que desconocemos sus medidas
originales, esto nos podría llevar a separar pintura de
mosaico. Es decir, que no sería una transposición de
57. Virgilio, Bucólicas Geórgicas, Libro, V, 20.
58.
Plinio, libro 35, 110.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
estamos tratando en torno al mosaico teselado.
31
¿Cómo esta grandiosa obra musiva, tanto técnica
como plásticamente en la que la expresividad y el
dramatismo de la batalla nos introduce en cada es32 cena, pudo colocarse en el suelo?
Volviendo al tema, respecto a su parte literaria podríamos extraer algunos, fragmentos, relatados de
manera ampliamente descriptiva, llenos de dramatismo, de cuales se pudo servir el pintor musivario
para aplicarlos en este gran cuadro teselado, compuesto de escenas de luchas plenas de tragedia y vigor, donde las expresiones de sus figuras nos hablan
del horror de esa tremenda batalla. Esta obra para
acrecentar la cantidad de combatientes, destacó
las lanzas sobre el fondo, detalle que muchos siglos
después Velázquez usó con la misma intención.
su pica: Alzándose de manos, patea el bruto, a
su jinete vuelca da de bruces sobre el y con su
peso le oprime en la caída y le sofoca.” X, 5. “En
un collado hinca una gran encina ya desnuda
de todo su ramaje y la decora, por trofeo en tu
honor, dios de la guerra con las brillantes armas
de Mecencio. Allí cuelga el penacho sanguinoso,
los dardos rotos, la coraza ingente que en doce
puntos perforó el acero; ata a la izquierda de la
efigie vana el escudo de bronce.
XI, 860. Bufan en la llanura inmensa los corceles piafando y con violentos cabeceos repugnan
a las riendas que los rigen. Erízanse los campos
con las lanzas, las puntas brillan que alzan los
jinetes. Más hacer frente al enemigo acuden los
veloces Latinos con Mesapo, Coras, su hermano
y la boyante escuadra de la virgen Camila. Atrás
diestra, las vibradoras lanzas fieros blanden y
todo bulle al avanzar la tropa, entre ardientes
relinchos. Cuando a tiro se miran ya, detíenense
y de súbito lanzan un clamor, que a los bridones
ya furioso exalta. Dardos llueven de parte y
parte cual nevada espesa. El cielo se atenebra.
Lanza en ristre embístense Tirreno y Aconteo
con ciega furia y los primeros, ruedan al caer
con estruendo; sus caballos chocan con pecho
y se destrozan”.
Finalmente para complementar esta explicación
pasaremos brevemente a presentar alguno de los
ejemplos mencionados: X, 1.300.
Abandonando esta obra pero en busca de otras similitudes literarias y musivas nos adentraremos en
los espléndidos pavimentos del norte de África, especialmente en los encontrados en Túnez, adonde
percibimos que se continua la estela Virgiliana y
donde su poesía se vuelve a hacer patente en toda
su profundidad alegórica, hallamos este riquísimo
conjunto de mosaicos que se extienden por toda su
geografía.
“Entre ambas sienes al corcel guerrero clava
Recordemos a este insigne poeta en sus obras, tanto
Re.Co.Pa.R
en la Eneida como en las Bucólicas y Geórgicas. Esta
reflexión surge de la contemplación de los temas descritos en esos mosaicos; cuando su literatura, su poesía, se transforma en pintura musiva con representaciones marinas, donde los dioses aparecen como
protectores y consejeros del héroe.
Por otra parte, dentro de la variedad de temas que
se encuentran representados en estos suntuosos
pavimentos, no podemos pasar por alto aquellos
relacionados con temas agrícolas. Pensamos que las
Geórgicas pudo servir de base para ello. Por este motivo, vamos a exponer una serie de fragmentos que,
sí bien no fueron literalmente su reproducción, si facilitaron la idea musivaria: I, 259.
“El labrador pone en el yunque el diente duro
de la reja embotada, fabrica tinajas con el tronco de los árboles, o forja marcas para el ganado o etiquetas para los montones de cereales.
Otros aguzan estacas y bieldos de dos dientes
y preparan lazos de Ameria para la vid flexible.
Ora téjase sin esfuerzo un canasto de varas de
brezo. Tostad al fuego el trigo, o bien machacadlo con piedras. Pues las leyes divinas y humanas
permiten ejercer algunas ocupaciones los días
de fiesta también: ningún precepto religioso
prohíbe guiar desde arriba acequias, poner una
cerca al sembrado, ingeniar trampas para los
pájaros, quemar las zarzas y bañar en un río
saludable el rebaño de las ovejas. Muchas veces
el arriero carga con aceite o frutas baratas las
costillas del lento pollino y al volver acarrea de
la ciudad una piedra de amolar o una masa de
pez negra”. II, 354. “Sembradas las plantas, resta
aporcar las cepas una y otra vez y blandir los
duros azadones o trabajar el suelo metiéndole
la reja y dirigir los novillos recalcitrantes entre
los mismos. Luego, preparar cañas lisas, listones
de varas peladas, estacas de fresno y horcas resistentes para que se acostumbren a apoyarse
en esos soportes, a desafiar los vientos y trepar
por las enramadas hasta lo alto olmos” . II, 397.
“<Hay también otro trabajo en el cuidado de las
vides en el que nunca se ha insistido suficiente y
es que cada año se debe levantar todo el suelo
tres o cuatro veces, romper sin descanso los terrones con el mocho de la azada y podar de hojas
toda la plantación> <.Dos veces cae la sombra
sobre las vides, dos veces recubren las hierbas a
la plantación con densos zarzales: duro es uno y
otro de trabajo. Alaba las fincas grandes: cultiva
las pequeñas. También se cortan los ásperos
mimbres del espino y las cañas en las riberas de
los ríos. El sauce silvestre requiere nuestro cuidado y ocupación. Ya están atadas las vides, ya
se desentienden de la podadera las plantas, ya
canta el viñador en la otra punta que ha terminado con las hileras.>” II, 520. “El labrador separa la tierra con el arado corvo: de ahí le viene
el trabajo del año, de ahí sustenta a su patria y
a sus nietos, de ahí su manada de bueyes y los
novillos que le rinden. No hay descanso en tanto que el año no sobreabunda en frutos o crías
del ganado o manojos de trigo y la cosecha sobre carga los surcos y excede a los graneros. Ha
llegado el invierno: la baya sicionia es triturada
en las prensas; los cerdos regresan satisfechos
de bellotas; las selvas dan madroños. El otoño
deja caer sus frutos variados y en lo alto, entre
peñascos soleados, la vid madura suavemente”.
III, 339. “¿Para que voy a seguir contándote en
mis versos sobre los pastores de Libia, sus pastizales y sus alduares, donde habitan en tiendas
aisladas?. Frecuentemente los rebaños pacen
día y noche y un mes entero sin interrupción y
recorren desiertos distantes sin ningún emplazamiento fijo: tan grande es la llanura que se ex-
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
pintura al mosaico sí bien el musivario pudo conocer
este cuadro, memorizarlo y sacar algunos apuntes.
Esta hipótesis presenta bastantes dudas debido a la
gran complejidad del mosaico, no solamente en su
parte constructiva, sino en ese gran movimiento de
figuras con que se desarrolla la batalla, siendo fundamental tener presente el modelo a seguir toda
vez que, la pintura de referencia se encontraba en
Macedonia y la representación musiva en Pompeya
en la llamada casa del Fauno. Esta pintura y su interpretación en mosaico podría estar basado en el gran
poema épico de la Eneida, terminada en el 19 a. C.
fecha de la muerte del poeta y publicada en el 17a.
C. viendo en ella rasgos y concordancias entre las
descripciones del desarrollo de las batallas y la obra
musiva. Permítanme en este punto una pregunta:
33
tido original; alegoría cara a los estoicos, los
platónicos y los cristianos>
fundados para admitir la influencia del gran poeta
latino en la inspiración del artista musivario. Para
trasladar toda esa serie de imágenes escritas, llenas
de poesía, a grandes cuadros donde generalmente la
pintura resultante no recoge toda su seducción, pero
si sirve para de una manera más sencilla y didáctica
todo ello encerrado en el sentido metafórico y simbólico del mosaico.
Algunos ejemplos de esta simbología trasladada
al mosaico están reflejados en pasajes como el de
Epícteto64 “en presente que este es el momento del
combate y que estamos en los juegos Olímpicos”
Platón65 en su Fedro, “Y así al final de sus vidas, alados e ingrávidos, habrán vencido en una de las tres
competiciones verdaderamente olímpicas”
12. LA ALEGORÍA EN EL MOSAICO
El mosaico teselado se crea y se desarrolla en la
interpretación alegórica, tanto en sus medidas pitagóricas como en sus representaciones del pensamiento filosófico.
Porfirio66, Sobre la abstinencia “Desnudos y sin túnica ascendemos al estadio para tomar parte en los
juegos olímpicos del alma” ; Plotino en su Enéadas.
Tratado I –6; 8,20, nos dice,
“Zarparemos como cuenta el poeta (con enigmática expresión, creo yo) que lo hizo Ulises
abandonando a la maga Circe o a Calipso, disgustado de haberse quedado pese a los placeres de que disfrutaba a través de la vista y a la
gran belleza con que se unía. Pues bien, la patria
nuestra es aquella de la que partimos y nuestro
Padre está allí “ (Odisea V 215-227; 262-269; XI
1-10).
Para esta significación vemos los que nos dice Heráclito61 ”Se llama alegoría a una figura que consiste en
hablar de una cosa, pero que en realidad se refiere a
otra distinta de la mencionada”.
34 Estas descripciones literarias las encontramos interpretadas en distintos mosaicos tunecinos procedentes de diversos lugares, entre ellos, los de
Cartago como los que figuran en las páginas59
48,49,51,62,94,95; así como el hallado en el Jem,
pág. 98; en Khanguet El Hejjaj, pág. 108; en Oudna,
págs. 104,105; en Tabarca, págs. 54,56,57,58,60,61;
y en Utique, pág. 66. Igualmente el procedente de
Oudna, págs.60 200,201.
El tema de la alegoría es tratado de manera fundamental en todas sus obras por Filón de Alejandría62
y entre ellas, merece nuestra atención la exégesis
que hace de la Creación del mundo, en donde aúna
doctrinas pitagóricas, estoicas y principalmente del
Timeo; por otro lado y en este mismo sentido lo describe en la Alegorías de las Leyes.
Creemos que es muy significativo y nada fortuito
el hallazgo en Susa del mosaico representando a
Virgilio acompañado de dos musas, Clio (Historia) y
Melpómene (Tragedia) expuesto como los anteriores
en el Museo del Bardo (Túnez).
Así mismo, es de resaltar a los neoplatónicos en la
hermenéutica antigua, en donde a los textos les dan
la interpretación que desean que quiera decir, de
esto nos habla Hadot63,
<Para eso tiene ya a su servicio un instrumento
muy eficaz, la alegoría, que permite dar a los
textos los significados más alejados de su sen-
Por lo que respecta a filósofos anteriores, Plotino67
ve una alegoría en la vuelta de Ulises del retorno del
alma a la casa del Padre (cf. F. Buffiére, Les Mythes
d’Homére et la pensée greque, Paris, 1956). Tratado III – 2; 830. “Pero tales luchas no son luchas de
palestra donde todo es juego”. Tratado III – 8; 5,30
“Por eso el auriga hace partícipes a los caballos de
lo que vio”. Igualmente, debemos mencionar esa
imagen favorita de este autor que consiste partiendo
del centro en un movimiento de expansión que se va
abriendo en círculos concéntricos hasta reducirse en
En todo ello vemos evidencias y motivos más que
64.
Epicteto. Manual, 51; 2.
61.
Heráclito, Alegorías de Homero, 5,2.
65.
la última circunferencia. En el Tratado. III – 5; 8,15.
<Mientras que Afrodita que es una hija, nacida de el
y con el, habrá de ser identificada con el alma, llamada Afrodita por la esplendorosa belleza y la delicada
inocencia del alma.>
En esta sucesión de representaciones del alma, en
el platonismo68, aparece la figura del dios Glauco
que reside en las profundidades marinas donde su
imagen se encuentra cubierta de algas y cieno, así,
le acontece al alma, donde el cuerpo la oculta y solo
se muestra desprendiéndose de todo lo extraño cuando sale del mar. Siguiendo en este sentido alegórico podemos citar a Sosícrates en sus Sucesiones en
relación a Pitágoras69, relatando que,
“cuando le preguntó León el tirano de Fliunde,
quien era, le contestó:<Un filósofo>, Dijo que la
vida se parecía a un festival olímpico. Porque,
así como a este acuden los unos a competir en
los juegos, otros por motivos de negocios y los
35
más dignos como espectadores, así en la vida
unos son de naturaleza servil, otros cazadores
de fama y fortuna y los otros filósofos que van
en pos de la verdad”.
Estas palabras nos llevan a pensar en el mosaico encontrado en Gafsa instalado en el Museo del Bardo
(Túnez) en el que podemos apreciar una serie de espectadores sobre las gradas bajo los arcos del circo.
En los Textos Herméticos mencionados más arriba,
Poimandres70 habla en sentido alegórico del auriga
diciendo:
“…. Pues el sol está emplazado en medio, llevando al cosmos como una corona; y como buen
auriga, sujeta el carro del cosmos, ciñéndolo a si
Platón. Fedro, 256- b.
68.
Hadot, P, op, cit ,supra, 50.
59.
Mosaïques romaines de Tunisie.
62.
Filón de Alejandría, Volumen I.
66.
Porfirio. Sobre la Abstinencia. I – 31;3.
69.
Diógenes Laercio. Vida de Filósofos Ilustres. Libro VIII, 8.
60.
Splendeurs des Mosaïques de Tunisie.
63.
Hadot, La filosofía como forma de vida, 115.
67.
Plotino. Enéadas. I –II y Enéadas III –IV.
70.
Op, cit, supra, tratado XVI, 7.
Re.Co.Pa.R
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
tiende. El ganadero africano lleva todo consigo,
su techo, su hogar, las armas el perro de Amiclas
y la aljaba cretense. Igual que cuando el aguerrido romano con las armas de su patria emprende
el camino bajo la pesada mochila y antes de que
el enemigo lo espere levanta el campamento y
forma filas.” III, 404. “Y no sea tu última atención la de los perros; al contrario, nutre a la vez
los veloces lebreles de Esparta y el incisivo moloso. Con su vigilancia no temerás al ladrón nocturno de los establos ni las incursiones de los lobos, ni a los iberos indómitos que atacan por la
espalda. También perseguirás muchas veces a la
carrera a los onagros asustadizos; con los perros
cazaras la liebre, con los perros, los gamos; muchas veces levantaras de sus abrevaderos silvestres a los jabalís y los correrás en medio de los
ladridos y a través de montes altos empujaras a
gritos hasta las redes un ciervo gigantesco”.
POLITÉCNICA
“No sin razón, creo, también Numenio y su escuela pensaban que Ulises para Homero en la
Odisea simbolizaba el hombre que atraviesa las
sucesivas etapas de la generación hasta volver
entre los que están libres de toda agitación de
las olas e ignoran el mar”.
Jámblico71 nos dice: Coloca por encima como “auriga” tu inteligencia excelente. En este mismo sentido
Heráclito72 en las Alegorías de Homero, nos trae el
tema del auriga diciendo,
Volviendo a Hércules, el combativo héroe de gran
representación en la musivaria, en el cual, el filósofo
Antístenes, recomendaba las virtudes de su trabajo
arduo, en una interpretación alegórica. Con esta significación traemos una interesante exposición de
Carlos García Gual74 en su libro sobre la Secta del
Perro, en el que recoge un escrito del bizantino Suidas basado en un texto del historiador de finales del
siglo V, Herodoro de Heraclea, diciendo lo siguiente:
“A Heracles, hijo de Alcmena, la historia lo
acredita de filósofo y lo representa vistiendo
una piel de león llevando y sosteniendo tres
manzanas. (Las manzanas de las Hespérides).
Refiere el mito que ganó las tres manzanas matando al dragón con su maza, esto es, venciendo al serpenteante razonamiento de los malos
deseos con la maza de la filosofía, vestida en la
meditación como en una piel de león. Y así tras
haber matado con su maza a la serpiente del deseo, tomó las tres manzanas, es decir, las tres
virtudes: no enfurecerse, no amar las riquezas,
no amar el placer. Por medio de la maza de la
filosofía y de la piel de león de la razón audaz y
templada venció el veneno de los malos deseos
y practicó la filosofía hasta su muerte.”
“En cuanto a la parte racional del alma, cuya
sede el fijaba en la cabeza, Platón la convierte
en el auriga que lleva las riendas”. En el apartado 33 nos habla sobre la figura de Hércules
“No debe creerse que Heracles destacó entre los
hombres de su tiempo por la fuerza física desbordante de la que estaba dotado: más bien hay
que considerarlo como un personaje prudente,
iniciado en los misterios de la ciencia celeste y
que iluminó la filosofía, que se hallaba sumergida en una densa niebla”. En el apartado 70,
alude al personaje de Ulises, diciendo: “Si alguien quiere examinar de cerca el viaje errante
de Odiseo, encontrará que se trata por completo de una alegoría”.
36
Al presentar Homero, en efecto, al héroe como un
instrumento de todas las virtudes, se sirve de este
para enseñar filosóficamente la sabiduría puesto que
Odiseo odia los vicios, que hacen estragos en la vida
de los hombres.
Porfirio73, en el Antro de las Ninfas, nos trasmite otro
juicio sobre Ulises,
Eusebio de Cesarea 75 que destaca la figura del atleta
como luchador de la religión.
A esta serie de reflexiones acerca del pavimento teselado, añadiremos la sensación que se experimenta
de querer ver más de lo que se nos muestra. Cuando
se contempla en una excavación el gran esqueleto
del edificio a través de sus muros, en muchos casos
embellecidos con alguna pintura, del, que sería un
gran edificio, donde sus mosaicos teselados, son su
alma, su sentido de ser, son los portavoces que nos
hablan de la finalidad para la que fueron concebidos
y esto lo expresan mediante algunas escenas plenas
de alegorías o bien mediante la alegoría geométrica,
(Platón Gorgias76) como hemos ido mostrando en estas páginas y no como parte de una decoración.
Este interés reflexivo se hace más patente como
he citado anteriormente, cuando se trata de extensos conjuntos musivos, en los que cada habitáculo
a manera de hojas de un gran libro nos van describiendo todo un relato.
13. CONCLUSIÓN
Este escrito se ha planteado con el fin de dar otro
enfoque, otra interpretación, al mosaico teselado.
Los distintos aspectos que se han comentando en
torno a los pavimentos teselados sugieren otro significado que no es el ornamental, sino que tendrían
un sentido descriptivo literario-alegórico. Se trataría
de la representación pétrea de una parte del pensamiento filosófico mantenido en toda su integridad
dentro de una minoría culta de aquella sociedad romana.
Este sistema basado en la alegoría, también transcendió al cristianismo ya en sus primeros autores
desde Clemente de Alejandría hasta el mencionado
tos se les da una valoración, que no fue dada en
aquella época en que vieron la luz. Por ello debemos
considerar donde surgen estos pavimentos y el motivo que los inspiraron que no fue otro que, el de infundir a la meditaciones, es decir, al ejercicio espiritual, mediante la descripción de escenas de imágenes
alegóricas.
Ahora, al contemplarlos nuestra apreciación, es de
estar viendo una iconografía de mitos que solamente
nos transmiten la representación con el significado
que estos nombres nos han llegado en forma de ficción, de fábulas y de ahí esta interpretación basada
en el convencionalismo de juzgarlos como motivos
decorativos, no nos ha permitido analizarlos desde
otra perspectiva y situarlos no como un ornato, una
decoración sino la expresión plástica y didáctica de
la filosofía antigua.
En este sentido, tenemos las pinturas77 de esos mismos siglos en hipogeos y catacumbas, en donde, a 37
través de sus muros, su iconografía describe evocaciones de relatos tanto bíblicos como mitológicos,
con el propósito de crear un ambiente, de rememorar, de reflexionar y llevarnos a la meditación mediante la identificación de esas escenas que, en muchos casos están representadas de manera alegórica,
en forma de metáfora. Hemos conferido a estas pinturas un significado religioso porque previamente
teníamos una referencia literaria que nos ha predispuesto a ello, en segundo plano, también pueden ser
analizadas como obras artesanas o artísticas.
Siguiendo este tema, es interesante citar el estudio
de Cumont78 donde recoge en su Escatología lo siguiente:
Debemos tener presente que hoy a estos pavimen71.
Jámblico, Protéctico – 3;11.
72.
Heráclito. Alegorías de Homero. 17,13. 70,2.
73.
Porfirio. Antro de las Ninfas, 34.
Re.Co.Pa.R
74.
García Gual, C. Antístenes, el Precursor, p 35.
75.
Op, cit, supra, V1,19 ; V, 36,36; V, 1,36,38; VI, 1 ; VI, 4,1; VI,4,3; VIII, 7,1; IX, 1, 10.
77.
Grabar, A. El primer arte cristiano.
76.
Platón. Gorgias, 508 a.
78.
Astrología y Religión en el Mundo Grecorromano, 145.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
mismo, para que no se precipite en el desorden.
Las riendas son la vida, el alma el aliento vital,
la inmoralidad y la generación y las ha aflojado
lo suficiente para que se mueva el cosmos, pero
no lejos de si, sino si es preciso decir la verdad,
consigo.”
POLITÉCNICA
Los ejemplos expuesto y que, nos han llevado a conferir a estas pinturas un sentido espiritual. Debemos
adoptar esta misma actitud al interpretar la iconografía representada en los pavimentos teselados,
fundamentadas en el significado filosófico que con38 tienen estas escenas e igualmente portadoras de
una fuerte simbología, excluyéndolas como elementos decorativos. Sin embargo, como ocurre con las
pinturas antes mencionadas, podían tener además
una función decorativa, creando a través de sus teselas imágenes tanto figurativas como geométricas a
modo de gran alfombra.
No obstante, al examinar algunos de estos pavimentos se percibe una realización bastante tosca, al igual
que sucede en parte de las pinturas citadas. Este paralelismo poco estético, en donde la belleza de sus
figuras es secundaria, nos hace considerar que las
iconografías contenidas tanto en las pinturas como
en los pavimentos, se centraban en crear un ambiente de recogimiento y meditación. Por ello, para su
estudio siempre debe tenerse presente la época y los
fines a que iban destinadas y en el contexto en que
estas obras surgieron.
Re.Co.Pa.R
Actualmente, cuando analizamos este tipo de obras
nos fijamos en primer lugar en la calidad de la obra,
si está dentro de un trabajo artesano o la consideramos una obra de arte pero no tenemos en cuenta la
mayoría de las veces el destino para el que fueron
concebidas que como se ha mencionado anteriormente era de crear un ambiente de meditación, de
espiritualidad, mediante el diálogo y la lectura comentada en el seno de comunidades filosóficas para
las que fueron construidas estas edificaciones. No
olvidemos que ya Filón en su libro ya mencionado
usa la palabra de monasterio79 para designar un determinado aposento en el que se aislaban.
En este diálogo platónico se presentan un conjunto de semejanzas con los diversos mosaicos teselados que se hallaron en Alcalá de Henares (Complutum) en los cuales, se vuelve a transmitir el sentido
alegórico de los temas que en ellos se tratan mediante sus figuras, lo mismo los que se encontraron en
el edificio principal (Casa de Baco) en donde se percibe en ellos, no solamente en el motivo central de
la representación dionisiaca donde aparece rodeado
de su cortejo instalado en el triclinio (Fig. 4), sino, en
la habitación cercana que tiene entrada por el peristilo donde están dispuesto el mosaico de los Erotes.
Igualmente, se advierte ese mismo sentido alegórico
en los otros edificios cercanos al anterior descrito, en
donde se encontró otro pavimento de aproximadamente 73 m2, cuyo motivo central representa a Aquiles y Pentesilea ( Fig. 5).
Estos edificios caracterizados por sus pavimentos
teselados, en los cuales reflejan de manera didáctica
por mediación de la alegoría en figuras y escenas,
basadas en la mitología e interpretadas en sentido
ético y filosófico, principalmente a partir del siglo III
con la nueva filosofía del neoplatonismo.
Siguiendo en esos alrededores se halló otro edificio
dividido en dos habitáculos pavimentados, uno de
ellos con un mosaico dedicado a Eros en su emblema
APÉNDICE
central con unas dimensiones de 18 m2, que se distinguió con el nombre de Erotes II ( Fig. 6).
No muy lejano a este se descubrió otro mosaico de
aproximadamente 21 m2, en el que en su motivo
central figuran Leda y Júpiter.
Próximo al anterior se halló otro pavimento de
grandes dimensiones, cuyos emblemas se fundamentaban en las figuras de Eros82.
En esta serie de mosaicos en la que centraremos
nuestra atención, para ir verificando la similitud entre literatura y mosaico teselado, en los que, los temas y sus figuras no forman parte de una decoración,
sino que tienen un sentido narrativo y didáctico. Este
argumento sobre Eros, que se va desarrollando durante todo el Diálogo, nos va mostrando en distintos
párrafos, por un lado, el sentido de la figura de Baco
y su séquito y por otro, el tema filosófico en relación
a Eros.
82.
Un nuevo mosaico con el tema de cupidos, Complutum.
Para terminar este estudio sobre el mosaico teselado, podemos hacer algunas reflexiones acerca de los
mosaicos encontrados en Alcalá de Henares (Complutum) entre ellos, la Casa de Baco, ya descrito en su
parte de realización80 y en su estudio iconográfico81.
Ahora, en este análisis sobre el mosaico mencionado
y los que a sus alrededores aparecieron (Mosaico de
Aquiles – Mosaico de la Casa de Erotes II – Mosaico
de la Casa de Leda - Zeus y Leda) hemos creído oportuno presentar algunas observaciones sobre ellos,
que nos han resultado llamativas y coincidentes con
lo ya escrito, para ello tomaremos como referencia
el Banquete (Simposium) de Platón.
79.
Los terapeutas de Vita contemplativa, Las casas, 25
80.
Op, cit, supra
81.
Complutum
4. Mosaico de Baco (Fuente: facilitada por el Museo
Arqueológico Regional)
5. Mosaico de Aquiles (Fuente: facilitada por el Museo
Arqueológico Regional)
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
“De nuevo, el pasaje de las almas a través de
los elementos está representado simbólicamente en un monumento funerario casi contemporáneo al poeta (Virgilio). Sobre el retrato
de los fallecidos lo primero que aparecen en los
espacios entre la curva de un arco y las molduras que este abarca de la columna funeraria,
dos bustos de los vientos enfrentándose entre
si. Más arriba, en el arquitrabe, hay dos tritones
y dos delfines, que evidentemente representan
la idea del elemento acuoso. Finalmente en la
parte superior de la piedra, en el frontón, vemos
dos leones que, como en los monumentos Mitríacos, simbolizan el fuego, el principio ígneo”.
39
Las otras dos figuras importantes para nuestro estudio, representadas en esta escena son el sátiro y
el sileno, y es en estos personajes donde se centra
nuestra atención ya que Sócrates es comparado con
ellos como se aprecia en los siguientes apartados 84
<Pues en mi opinión es lo más parecido a esos
silenos existentes en los talleres de escultura,
40
que fabrican los artesanos con siringas o flautas
en la mano y que, cuando se abren en dos mitades, aparecen con estatuas de dioses en su interior. Y además, afirmo que se parece al sátiro
Marsias>
o en este otro párrafo85,
< ¿No es esto propio de sileno? Totalmente,
pues de ello está revestido por fuera, como sileno esculpido, más por dentro una vez abierto,
¿de cuantas templanzas, compañeros de bebida, creéis que está lleno?>. Siguiendo con estas
anotaciones en otro apartado dice86 <Porque,
efectivamente y esto lo omití al principio, también sus discursos son muy semejantes a los silenos que se abren. Pues si uno se decidiera a oír
los discursos de Sócrates, al principio podrían
parecer totalmente ridículos>,
para más abajo continuar87,
<Pero si uno los ve cuando están abiertos y penetra en ellos, encontrará en primer lugar, que
son los únicos discursos que tienen sentido por
dentro, en segundo lugar, que son los más divinos, que tienen en sí mismos el mayor número
de imágenes de virtud y que abarcan la mayor
cantidad de temas>,
por último, dentro de esa similitud a Sócrates,
también se le corona como a un personaje del
séquito88,
<Dijo Alcibíades-, no hay reconciliación entre tu
y yo. Pero ya me vengaré de ti por esto en otra
ocasión. Ahora, Agatón – dijo – dame algunas
de esas cintas para coronar también esta su admirable cabeza y para que no me reproche que
te coroné a ti y que, en cambio, a el, que vence
a todo el mundo en discursos, no solo anteayer
como tu, sino siempre, no le coroné.
Al mismo tiempo cogió algunas cintas, coronó a
Sócrates y se acomodó.>
En cuanto a Eros, que es el tema de este diálogo que
estamos exponiendo y su relación con los pavimentos que se encontraron en los alrededores del edificio principal (Casa de Baco) y examinando en los mosaicos las escenas que en ellos se representan, nos
ha movido a considerar la afinidad entre los demás
pavimentos y Eros fundamento del diálogo del Banquete
De este diálogo también sacamos algunos apartados, en los que Diotima le expone a Sócrates sobre
Eros89:
<Eros se ha quedado con las características. En
primer lugar, es siempre pobre y lejos de ser
delicado y bello, como cree la mayoría, es, más
bien, duro y seco, descalzo y sin casa, duerme
siempre en el suelo y descubierto, se acuesta a
la intemperie en las puertas y al borde de los
caminos..>, en otro sitio90, <Eros es necesariamente amante de la sabiduría y por ser amante
de la sabiduría está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante>.
Prosiguiendo con estas anotaciones Dodds91, nos
dice
<Pero Eros tiene una importancia especial en
el pensamiento de Platón como único modo de
experiencia que pone en contacto las dos naturalezas del hombre, el yo divino y la bestia amar-
83. El Banquete 175 e
84. Op,cit,supra, 115 a, b
rada>.
Es interesante citar también las reflexiones del
filósofo Hadot, que sobre esta cuestión habla en uno
de sus libros92,
<De este modo, estar enamorado de Sócrates
vendría a ser como estar enamorado del amor.
Este es precisamente el sentido del Banquete
de Platón. El diálogo está construido de manera
que se descubra la similitud de las figuras de
Eros y Sócrates>.
Así mismo son relevantes los escritos relacionados
con Eros que figuran en los Himnos órficos93,
<Invoco a Primogénito de dual naturaleza,
grande, errante por los espacios celestes....> o
este otro <Invoco al grande, puro amado y dulce
Eros....>.
Por otro lado y en estos mismos Himnos, prestamos
atención por la conexión Baco-Eros, a los que están 41
dedicados a Baco en los diversos nombres que recibe: XXX, A Dioniso; XLV, A Dioniso Basareo Trienal;
XLVI, A Licnito; XLVII, Pericionio; XLVIII, Sabacio; L, A
Lisio Leneo; LII, A Baco Trienal; LIII A Baco Aniversario.
Continuando con la relación de los mosaicos ya
citados con el amor, contemplamos el mosaico de
Aquiles, llamado así porque en su emblema central
aparece la figura de Aquiles en lucha con una amazona (Pentesilea) rodeado de cuadrículas en diagonal
con diversos motivos entre ellos báquicos (Fig. 5). Al
juzgar este pavimento, hay que tener en cuenta que
lo importante no es la escena, sino lo que esa figura
representa, en este caso Aquiles, simbolizando el
85. Op, cit, supra 216 d
6. Mosaico de Erotes II (fotografía del libro Complutum II)
Re.Co.Pa.R
86. Op,cit,supra, 221 e
89. Op, cit, supra, c.
87. Op, cit, supra, 222 a
90. Op, cit, supra,204 b.
92. Op, cit, supra, 95.
88. Op,cit, supra, 213 e
91. Op,cit, supra,, Capítulo VII, c.
93. A Primogénito, VI; A Eros, LVIII.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
Presentado el asunto sobre el que vamos a tratar,
pasaremos a analizar el por qué de la representación
dionisiaca simbólicamente, instalada en el triclinio de
la casa de Baco, donde, naturalmente Baco destaca
por sus dimensiones y por ser el centro de las figuras
ya que es el que va a juzgar quien es el vencedor83
<Eres un exagerado, Sócrates, contestó Agatón. Mas
este litigio sobre la sabiduría lo resolveremos tu y yo
un poco mas tarde y Dioniso será nuestro juez>. Por
tanto estamos ante el dictamen de Dioniso.
POLITÉCNICA
Para esta interpretación donde interviene el amor,
que, mediante sus palabras Aquiles dirige a su amado, hemos escogido algunos fragmentos94 en donde
dice:
<Aquiles.- En otro tiempo, tu, infeliz, el más
amado de los compañeros me servías en esta
tienda diligente y solícito....>,
o este otro,
< Aquiles.- Cerca está el hombre que ha inferido
a mi corazón la más grave herida, el que mató a
mi compañero amado....>,
o aquel donde el alma de Patroclo dice:
< ...No dejes mandado, oh Aquiles, que pongan tus huesos separados de los míos: ya que
juntos nos hemos criado en tu palacio...> o también en este < Aquiles lloraba, acordándose del
compañero querido, sin que el sueño que todo
lo rinde, pudiera vencerle.... Al recordarlo pror42
rumpía en abundantes lágrimas; ya se echaba
de lado, ya de espaldas, ya de pechos....>.
Una, Leda de bucles hermosos semejante a los
resplandores de la luna, al fecundo lecho de Tindáreo subió y alumbró a Timandra, a Clitemestra de ojos de vaca y a Filónoe, que en figura
competía con los inmortales>.
Castor y Clitemestra; en cambio algunos dicen
que Helena fue hija de Némesis y Zeus; y que
rehuyendo la unión con Zeus cambió su aspecto en oca, pero Zeus a su vez se transformo en
cisne y se unió con ella; la cual puso un huevo
en esta unión; unos pastores lo encontraron en
unos bosques y llevándoselos se lo entregaron a
Leda, que lo metió en una cesta bajo vigilancia;
y en su momento nació Helena y la crió como si
fuera su hija>.
Otro autor, Higinio también la menciona en su libro
Fábulas- Astronomía 96 <Castor y Pólux, hijos de Júpiter y de Leda, hija de Testio>.
Igualmente, tenemos referencias de este tema en
Apolodoro que en su Biblioteca Mitológica97 menciona,
< Castor y Pólux, hijos de Zeus y Leda> en otro
<Habiéndose unido Zeus a Leda bajo la forma
de un cisne y también Tindáreo, durante la
misma noche, nacieron Polideuces y Helena
de Zeus, mientras que de Tindáreo nacieron
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
amor vertido en su compañero Patroclo.
Ovidio también menciona este asunto en su Metamorfosis98,
<También se veía allí dibujando a Aster luchando con el águila de la que Júpiter había tomado
la figura y a Leda acariciada por el cisne>.
Por otro lado y relacionado con este mito del cisne,
también lo cita Eratóstenes99. El tema de este pavimento de Leda, está muy relacionado con el resto
de mosaicos que estamos analizando en la figura de
Eros, toda vez que, en su emblema representa una
manera más de amor, en este caso, el adulterio mediante la seducción, la atracción, el deseo de Júpiter
hacia Leda. En otro sentido, es interesante la gran
difusión que tuvo la escenificación de este mito, que
ha sido representada durante siglos hasta nuestro
tiempo, tanto por escultores como por pintores.
Otro de los mosaicos citados para este estudio, es
el llamado de Leda, al hallarse en su motivo central
esta figura acompañada por un cisne que representa
a Júpiter y en la parte superior una inscripción con la
frase: Adulterium Iovis Leda (Fig. 7).
43
De este personaje mitológico de Leda, tenemos referencias de varios autores, entre ellos, Hesíodo95,
REFERENCIAS
< …O como aquellas muchachas…, tres y cual
diosas, conocedoras de acciones hermosísimas,
Leda, Altea e Hipermestra de ojos de vaca ….
Las imágenes procedentes del Museo Arqueológico
Regional de la Comunidad han sido realizadas por
Mario Torquemada. La titularidad de los bienes son,
del Museo Arqueológico Nacional .
94. Iliada. Rapsodia, XIX,315 –XX, 425 – XXIII,69 – XXIV,1.
95. Fragmento, 23, a.
96. Libro XIV, 12.
97. Libro I, 67; Libro III, 126-7; 127.
Re.Co.Pa.R
7. Mosaico de Leda (Fuente: facilitada por el Museo Arqueológico Regional)
98. Libro VI.
99. 25, El cisne.
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
Amiano Marcelino, 2002, Historia. Trad. Harto Trujillo, Mª Luisa. Akal Clásica.
Flavio Josefo, 1997, La guerra de los judios. Trad. Nieto Ibáñez, J. Mª. B.C.G. Madrid.
Apolodoro, 1987, Biblioteca Mitológica. Edición Calderón Felices, J. Akal. S.A.
Friedlander, L., 1982, La sociedad romana. Trad. Roces, W. F.C.E. México.
Aristóteles, 1994, Metafísica. Trad. Calvo Martínez, T; B.C.G. Madrid.
Galeno. 2002, Tratados filosóficos y autobiográficos. Trad. Martínez Manzano, T. B.C.G. Madrid.
Boyer, C. B., 2001, Historia de la Matemática. Trad. Martínez Pérez, M. Alianza Editorial.
García Gual, C., 2002, La secta del perro. Trad. García Gual, C. Alianza Editorial. Madrid.
Cicerón, 2005, Disputaciones Tusculanas. Trad. Medina González, A. B.C.G. Madrid.
Grabar, A., 1967, El primer arte cristiano. Trad. Hernández Alfonso, A. Editorial Aguilar.
Columela, 1998, De los trabajos de campo. Trad. Holgado Redondo, A. Minis. Agr. Pes. Alim.
Guillen, J., 1998, Urbs Roma, I. La vida privada. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Cumont, F., 1987, Las religiones orientales y el paganismo romano. Trad. Bermejo Barrera, J.C. Akal. S.A.
Guthrie, W.K.C., 1991, Historia de la filosofía griega. Trad. Alberto Medina González.
Gredos.
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
Filón de Alejandría, 2009, Obras completas, Volumen I. Trad. Pablo Martín, J. Ed. Trotta. Madrid.
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
Bibliografía
Cumont, F., 1989. Astrología y Religión en el Mundo grecorromano. Trad. Chelo Alvarez. Edicomunicación. S. A.
Hadot, P., 2006, Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Trad, Palacio, J. Ediciones Siruela, Madrid.
Cuní J. A., 1986. Revista de arqueología nº 66, 67, 68. Zugarto Ediciones. Madrid.
Hadot, P., 2009, La filosofía como forma de vida. Trad. Cucurella Miquel, M. Alpha Decay, S.A.
44
Cuerpo del derecho civil romano, 2004. Trad. García del Corral, I; Lex Nova, Valladolid.
Hadot, P., 2002, ¿Qué es la filosofía antigua?, F.C.E. México.
Diógenes Laercio, 2007. Vida de los filósofos ilustres. Trad. García Gual, C. Alianza Editorial. Madrid.
Doods. E. R., 2008, Los griegos y Lo irracional- Trad. Araujo, M. Alianza editorial. Madrid.
Hadot, P., 2010, No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales. Trad. Cucurella Miquel,
M. Siruela. Madrid.
Epicteto, 1995, Manual. Trad. Ortiz, P; B.C.G. Madrid.
Higinio, 2008, Fábulas Astronomía. Trad. Morcillo Expósito. G. Akal S.A.
Eratóstenes, 1999, Mitología del firmamento (Catasterismo) Trad. Guzmán Guerra, A. Alianza. Madrid.
Heráclito, 1989, Alegorías de Homero. Trad, Ozaeta Galvez, Mª A. B.C.G. Madrid.
Eusebio de Cesarea, 2002, Historia eclesiástica. Trad. Velasco-Delgado, A. O.P; B.A.C.
Hesíodo, 1990, Obras y Fragmentos. Trad. Pérez Jiménez. A y Martínez Díez. A. B.C.G Madrid.
Fernández de Bujan, A., 2008. Derecho Publico Romano. Tratados y Manuales. Thomson- Civitas.
Himnos Órficos, 1987, Trad. Periago Lorente, Miguel. B.C.G. Madrid.
Fernández de Castro, Mª Cruz. 1982, Villas romanas en España. Ministerio de Cultura.
Homero, 1994, Iliada. Trad. Segalá y Estalella, L. Austral, Espasa Calpe.
Fernández-Galiano. D., 1984, Complutum I, Excavaciones. Ministerio de Cultura.
Homo, L., 1980, El imperio romano. Trad. Vázquez Zamora, R. Espasa Calpe.
Filón de Alejandría, 2005, Los terapeutas, De vita contemplativa. Trad. Senén Vidal. Edi, Sígueme Salamanca.
Jámblico, 2003, Protéctico. Trad. Periago Lorente, M. B.C.G. Madrid.
Re.Co.Pa.R
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
45
Plotino, 1992, Enéadas. I –II. (Porfirio. Vida de Plotino) Trad. Igal, J. B.C.G. Madrid.
Luna Llopis, José V., 2013, Tratados. Mosaico teselado en el mundo romano, desde la mirada de un musivario. Revista electrónica ReCoPar-Universidad Politécnica de Madrid. http://www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/recopar/v2/es2/docs/Tratado%20Mosaicos%20Casa%20de%20Baco.pdf
Plotino. 1999, Enéadas III –IV. Trad. Igal, J. B.C.G. Madrid.
Polo López, J. 1995. Un nuevo mosaico con el tema de cupidos procedente de Complutum. Xenia, Asociación
española del mosaico.
Marco Vitruvio, 1987, Los diez libros de Arquitectura. Trad, Joseph Ortiz y Sanz. Alta Fulla Barcelona.
Porfirio. 1984, Sobre la abstinencia. Trad. Periago Lorente, M. B.C.G. Madrid.
Marrou, Henri-Irénée. 1998, Historia de la educación en la Antigüedad. Trad. Barja de Quiroga, Y. F. C. E. México.
Porfirio, 1989, El antro de las ninfas. Trad. Ramos Jurado, Enrique, A. B.C.G. Madrid.
Ministerio de Agricultura, 1977. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Madrid.
Porfirio, 1992, Vida de Plotino. Trad. Igal, J. B.C.G. Madrid.
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
Leclerq, J., 1952, Pour L’histoire de l’espression “philosphie chretienne”. Mélanges de Science Religieuse.
Mommsen, T., 1999. Compendio del Derecho Público Romano. Trad. Dorado, P. Analecta Pamplona.
Regla de la Comunidad de Qumrán. 2.006. Trad, Vázquez Allegue, J. Edic. Sígueme. Salamanca.
Mosaïques Romaines Tunisie, 1989, Editions Ceres Productions. Tunis.
Musonio Rufo, 1995, Disertaciones. Trad. Ortiz García, P. B.C.G. Madrid.
Rostovtzeff, M., 1981, Historia social y económica del imperio romano. I –II. Trad. López – Ballesteros, L. Espasa
Calpe.
Opuscula Agrimensorum veterum, 1998, Trad. Castillo Pascual, M.J., Universidad de la Rioja.
Séneca, 2010, Cartas filosóficas. Trad. Roca Meliá, I. Edic. B,B,G. Madrid.
Ovidio, 2008, Metamorfosis. Trad. Ramírez de Verger, A. y Navarro Antolin, F., Alianza.
Sexto Empírico, 1997, Contra los profesores. Libros I- VI. Trad. Jorge Bergua Cavero. B. C. G. Madrid.
Paladio, 1990, Tratado de agricultura, Medicina veterinaria, Poema de los injertos. Trad. Ana Moure Casas, B.C.G.
Madrid.
Splendeurs des Mosïques de Tunisie, 1995, Texte de Mohamed Yacoub. Ministére de la Culture – Agence Nacional du Patrimoine.
Pappalardo, Humberto, 2004, “Res Pública Litterarum”, Instituto Lucio Anneo Séneca Ed. Francisco Lisi Bereterbide.
Textos Herméticos, 2007. Trad, Xavier Renau Nebot. B. C. G.
Paulino de Nola, 2005, Poemas. Trad, Cienfuegos García, J. J. B. C. G. Madrid.
Virgilio, 2004, Bucólicas, Geórgicas. Trad. Segura Ramos, B. Alianza Editorial, Madrid.
Platón, 1997, Fedro. Trad. Lledó Iñigo, E. B.C.G. Madrid.
Virgilio, 1993, Eneida. Trad. Espinosa Pólit, A., Cátedra, Madrid.
Platón, 1999. Gorgias. Trad. Calonge Ruíz, J. B.C. G. Madrid.
Weber, M., 2004, Historia agraria romana. Trad. González V. A., Akal Universitaria, Madrid.
46
Platón, 1997, Banquete. Trad. Martínez Hernández, M. B. C. G Madrid.
Plinio el joven, 2005, Cartas. Trad. González Fernández, J. B.C.G. Madrid.
Plinio el viejo, 1987, Historia Natural, Textos de la Historia del Arte, Libro 35; 110 Ed. Torrego Mª Esperanza. Visor
Madrid.
Re.Co.Pa.R
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
ÍNDICE
POLITÉCNICA
47
Las cuotas anuales son las siguientes:
Miembro ordinario personal: 100 €
Miembro ordinario colectivo: 200 €
Miembro fundador: 50 €
Estudiante: 50 €
[email protected]
We would like to have your support for disseminating the conservation of architectural heritage.
Anual fees:
Full member: 100 €
Institution/Organization: 200 €
Founder member: 50 €
Student: 50 €
[email protected]
Re.Co.Pa.R
ReCoPaR
red de conservación del patrimonio arquitectónico
POLITÉCNICA
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
ISSN 1886-2497 MADRID n o 11. 2014-2015
Nos interesa contar con tu apoyo para difundir la conservación del patrimonio arquitectónico.
Re.Co.Pa.R