Download fernández talavera m.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Instituto Sup. de Formación Docente
Nº 36 Sede: Frag. Sarmiento N° 329 – José C.
Paz Extensión: Gelly Obes N° 4.950 –José C. Paz
Teléfono: (02320) 44-5627/81 333710
E-mail: [email protected]
MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica II
Curso: 2do
Profesorado: Química
Profesor/a: Mariana Fernández Talavera
Objetivos:
 Favorecer la búsqueda de supuestos en los textos que posibiliten la lectura y
análisis de los textos dados.
 Favorecer el intercambio críticos con los compañeros de aula
 Promover el acceso a la lectura de textos, así como su análisis y posterior
aplicación a los trabajos encomendados.
 Facilitar el acceso a fuentes bibliográficas actualizadas
 Favorecer el desarrollo de hábitos de lectura comprensiva, para participar de
debates al interior del grupo de forma fundamentada teóricamente

Promover la expresión escrita para que sea apropiada para este nivel de estudios.
Contenidos:
Unidad I: Conocimiento y educación
-
Problematización de la noción de ciencia.
-
Ciencia, sociedad y escuela.
-
Filosofía de las ciencias: Kuhn, Popper y Lakatos
Unidad II: Naturaleza y funciones del lenguaje
-
Problema del lenguaje: La definición de los términos.
-
Lenguaje y ciencia
-
Lenguaje, ciencia y educación
1
Unidad III: Ética y educación
-
Realidad y decisión: dos caras de la misma moneda.
-
Moral, ética y política. Valores éticos.
-
La ética kantiana y la crítica que realiza en existencialismo.
-
Ética, educación y subjetividad.
Evaluación:
Los criterios de evaluación y condiciones para la promoción serán: la asistencia al
75% de las clases; el cumplimiento de las entregas de trabajos; y la participación
comprometida y reflexiva en los diálogos, debates y puestas en común que trascurran
en las clases. A efectos de la acreditación del presente espacio, se requerirá la
aprobación de los exámenes parciales y/o trabajos prácticos con 4 (cuatro). En caso
de desaprobar algunas de las instancias se tomarán un examen recuperatorio para
cada uno de los exámenes y/o trabajos prácticos.
Como instrumentos de evaluación se tomarán: trabajos grupales e individuales
sobre los textos trabajados en la clase y hacia el final de cada unidad se tomará un
examen individual.
La materia se acredita a través de un final obligatorio en el cual los estudiantes
deberán preparar una exposición que dé cuenta de todos los textos que trabajamos a
lo largo del año.
Encuadre metodológico:
Creemos que es muy importante trabajar sobre las habilidades de lectura y
escrituras necesarias para el nivel terciario. Es por ello que trabajaremos haciendo
hincapié en ambas herramientas. Por un lado, trabajaremos con la lectura en clase –
al menos las primeras clases- para poder ver cuáles son las dificultades a la hora de
abordar un texto y trabajar sobre ellas. Estas lecturas también se harán en grupos,
para que los estudiantes puedan comentar con sus compañeros y luego con el grupo
en general los textos. Esto va a permitir el intercambio que aporta al proceso de
lectura. Por otro lado, trabajaremos con la escritura tanto grupal como individual
para que puedan expresarse tal como requiere el ámbito académico. Este trabajo que
se hará durante el año tiene como finalidad que los estudiantes elaboren a fin de año
2
un trabajo integrador de los contenidos vistos en la materia.
Observaciones:
Participación en alguna actividad del Equipo de Popularización de la Ciencia de la
Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía:
Unidad I: Conocimiento y educación
Bachelard, G, (2000) La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México. Capítulo 1:
“La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra”.
Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Capítulo
I: “El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la
experiencia”, Capítulo IV: “Introducción al falsacionismo”, Capítulo VIII: “Las teorías
como estructuras 1: los paradigmas de Kuhn”,
Capítulo IX: “Las teorías como
estructuras II: Los programas de investigación” y Capítulo X: “La teoría anarquista de la
ciencia de Feyerabend”.
González Galli, L (2010) “¿Qué ciencia enseñar?” en Educar en ciencias, Meinardi, E;
González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos.
Kreimer, P, (2009) El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores. Capítulo 1 “Acerca del intruso o la “mosca en la pared” ¿para
qué sirve la ciencia?”
Palma, H, (2015) La epistemología evolucionista popperiana, TesseoPress. Capítulo “El
surgimiento de la filosofía de las ciencias”
Varsavsky, O, (1969) Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina. Capítulo 3: “El cientificismo”
Unidad II: Naturaleza y funciones del lenguaje
Klimovsky, G, (1995) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología, Buenos Aires, Editorial A-Z. Capítulo 1 “El concepto de ciencia” y Capitulo
3 “El vocabulario de la ciencia”,
Gómez- Moliné y Sanmartí, (2000) “Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el
aprendizaje”, en Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México,
Volumen 11, número 2.
3
Platón, Crátilo, (2006) Buenos Aires, Losada. [Paginas 83-98]
Revel-Chion, Andrea, (2010) “Lenguaje cotidiano y lenguaje científico”, en Educar en
ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos.
Unidad III: Ética y educación
Brener, G, (2014), “Inclusión escolar” En Periodismo Pedagógico, Buenos Aires, Estación
Mandioca.
Freire, P, (2003) Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI. “Primeras
Palabras”
Pineau, P, (2008) “Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la
educación como derecho”, en El derecho a la educación, Buenos Aires, Movimiento de
educación popular y promoción social Fe y Alegría.
Sartre, J. P, (1998) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Losada.
Colectivo Situaciones, (2008) “Del maestro militante a la escuela que no sabe” en Un
elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano, Tinta Limón.
………………………………
CURSADA LIBRE
Contenidos:
Unidad I: Conocimiento y educación
-
Problematización de la noción de ciencia.
-
Ciencia, sociedad y escuela.
-
Filosofía de las ciencias: Kuhn, Popper y Lakatos
Unidad II: Naturaleza y funciones del lenguaje
-
Problema del lenguaje: La definición de los términos.
-
El discurso.
-
Lenguaje y ciencia
Unidad III: Ética y educación
-
Realidad y decisión: dos caras de la misma moneda.
-
Moral, ética y política. Valores éticos.
-
La ética kantiana y la crítica que realiza en existencialismo.
4
-
Ética, educación y subjetividad.
Bibliografía:
Unidad I: Conocimiento y educación
Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Capítulo
I: “El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la
experiencia” y capítulo IV: “Introducción al falsacionismo”.
Flichman, E, (1999) Las raíces y sus frutos, Buenos Aires, Editorial CCC. Capítulo
“Problemas metodológicos”.
González Galli, L (2010) “¿Qué ciencia enseñar?” en Educar en ciencias, Meinardi, E;
González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos.
Kreimer, P, (2009) El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores. Capítulo 1 “Acerca del intruso o la “mosca en la pared” ¿para
qué sirve la ciencia?”
Palma, H, (2015) La epistemología evolucionista popperiana, TesseoPress. Capítulo “El
surgimiento de la filosofía de las ciencias”
------------------, De la concepción heredada a la epistemología evolucionista, Redes,
Volumen V, número 11, junio, 1998, pp. 53-77, Universidad Nacional de Quilmes,
Buenos Aires, Argentina.
Varsavsky, O, (1969) Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina. Capítulo 3: “El cientificismo”
Unidad II: Naturaleza y funciones del lenguaje
Klimovsky, G, (1995) Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología, Buenos Aires, Editorial A-Z. Capítulo 1 “El concepto de ciencia” y Capitulo
3 “El vocabulario de la ciencia”,
Gómez- Moliné y Sanmartí, (2000) “Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el
aprendizaje”, en Revista Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México,
Volumen 11, número 2.
Platón, Crátilo, (2006) Buenos Aires, Losada. [Paginas 83-98]
Revel-Chion, Andrea, (2010) “Lenguaje cotidiano y lenguaje científico”, en Educar en
ciencias, Meinardi, E; González Galli, L; Revel Chion, A; Plaza, M; Buenos Aires, Paidos.
5
Unidad III: Ética y educación
Brener, G, (2014), “Inclusión escolar” En Periodismo Pedagógico, Buenos Aires, Estación
Mandioca.
Freire, P, (2003) Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI. “Primeras
Palabras”
Pineau, P, (2008) “Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la
educación como derecho”, en El derecho a la educación, Buenos Aires, Movimiento de
educación popular y promoción social Fe y Alegría.
Sartre, J. P, (1998) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Losada.
Colectivo Situaciones, (2008) “Del maestro militante a la escuela que no sabe” en Un
elefante en la escuela. Pibes y maestros del conurbano, Tinta Limón.
Evaluación final:
Los alumnos libres deberán rendir un examen escrito y un examen oral. Para cumplir
con ambas instancias se recomienda acercarse a hablar conmigo un mes antes de las
presentarse en la fecha de final y rendirán un examen escrito y uno oral. En caso de
aprobar el escrito, pasaran a dar examen oral. En dicho examen se evaluara toda la
bibliografía presente en este programa.
Instituto Superior de Formación Docente N° 36
http://isfd36.bue.infd.edu.ar/sitio/
6