Download Introducción al Pensamiento Científico I

Document related concepts

Esquema de la Ciencia wikipedia , lookup

Interdisciplinariedad wikipedia , lookup

Historia de las ciencias sociales wikipedia , lookup

Ciencias sociales wikipedia , lookup

Metodología wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA
Departamento de Ciencias de la Salud
Nombre de la Carrera1: Lic. en Enfermería
Nombre de la Asignatura2: Introducción al Pensamiento Científico II
Código: 2470
Ciclo Lectivo: 2012
Cuatrimestre3: Segundo
Profesor/a a Cargo: Graciela Arango
1
2
3
Medicina, Lic. en Nutrición, Lic. en Kinesiología, Lic. en Enfermería.
Nombre de la Asignatura
(En función de su uso habitual , el término “asignatura” se hace extensivo a otras formas de
organización de actividades de enseñanza y aprendizaje, tales como cursos, seminarios, talleres,
prácticas, pasantías, residencias).
(Primero-Segundo-Tercero)
1
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
1- PROGRAMA DE 4: Introducción al Pensamiento Científico I
2- CONTENIDOS MÍNIMOS5
1. Condiciones del conocimiento. Conocimiento y creencias. Tipos de conocimiento: vulgar y
científico. Características del conocimiento científico: formales y fácticos; naturales y sociales.
2. Enunciados y razonamientos deductivos e inductivos. Verdad y validez. El método deductivo.
3. El progreso de la ciencia; distintas concepciones. Descubrimientos y revoluciones en la historia de
la ciencia. Análisis de ejemplos.
4. Las ciencias sociales. El problema de la especificidad de su método. Diversas perspectivas de
análisis.
5. Ciencia básica, ciencia aplicada, técnica y tecnología. Políticas científicas, Responsabilidad social
del científico. El papel y la importancia de la investigación. Investigación en ciencias de la salud.
3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA6
El propósito de la asignatura: La Enfermería como cualquier profesión requiere de un cuerpo de
conocimientos propios y la posibilidad de reflexionar sobre ellos y su aplicación en el campo
profesional. Por ello es necesario entender el marco de referencia que asocia la investigación y los
elementos de Enfermería. Por este motivo pretendemos que los alumnos; formalicen y fundamenten
su actividad en la reflexión y en el estudio de las bases científicas de la disciplina, su naturaleza,
historia y método.
La mayor parte de las ciencias sociales así como otras disciplinas que han tenido un origen profesional
y hoy son consideradas disciplinas científicas han construido su carácter y estatuto como tales a lo
largo, hacia finales del siglo XIX. Desde los orígenes de la ciencia moderna hasta nuestros días, una
larga reflexión conceptual y metodológica ha sido necesaria para que muchas prácticas profesionales y
4
Nombre de la Asignatura
5
Contenidos que figuran en el Plan de Estudios y que recibieran la aprobación del Consejo Superior de la
UNLM y el de las autoridades pertinentes del Ministerio de Cultura y Educación.
6
Deberá incluir:
-El propósito de la asignatura;
-Los prerrequisitos de aprendizaje o conocimientos previos que supone de acuerdo con su
ubicación y articulación en la estructura del Plan de Estudios;
-La relevancia de la temática a abordar en el contexto de la carrera:
-Los aspectos de la temática que se van a priorizar;
-Cualquier otro elemento que a juicio del docente facilite la comprensión del proyecto de
trabajo.
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
actividades de naturaleza práctica y aplicada hayan descubierto su camino de delimitación conceptual
y trayectoria metodológica. Todas ellas, eso sí, pueden enunciar uno o varios nombres de
personalidades que han sido visionarios y han sabido encauzar y formalizar el pensamiento y la
práctica acumulada durante a veces siglos de actividad.
La Enfermería ha tenido dependencias externas e internas que le ha obstaculizado el acceso a esta
oportunidad que algunas disciplinas han podido contemplar en los dos siglos pasados. Como autores
de este programa, creemos que una base para que los profesionales en Enfermería formalicen y
fundamenten su actividad y reflexión es el estudio de las bases científicas de toda disciplina, su
naturaleza, historia y método. Una mayor formación de los profesionales en ese ámbito producirá,
inexorablemente, sus efectos a medio plazo. El acceso de la Enfermería al ámbito de las universidades
en un pasado reciente y la posibilidad de acceder a la formación de licenciados y doctores en el
presente abren una gran vía de esperanza al futuro de la disciplina de la Enfermería. El compromiso de
algunas universidades con el rigor y la formación de base científica para los nuevos profesionales que
acceden al ejercicio de la Enfermería es motivo más de esperanza en el devenir positivo de nuestra
disciplina enfermera en el concierto de las jóvenes disciplinas científicas de origen profesional.
4. OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA7
Crear las estructuras de pensamiento para el desarrollo del pensamiento científico enfermero.
Enseñar a pensar, como forma de acompañar el incesante proceso científico y tecnológico.
Esstimular en el alumno el interés por la ciencia y la investigación científica en general y en particular
aplicada a la salud.
Adquirir los conocimientos básicos referentes a la ciencia y la investigación
Brindar los instrumentos teóricos y metodológicos para la lectura e interpretación de textos referidos
la investigación y a la ciencia, en general y a las investigaciones en ciencias de la salud en particular.
Estimular las capacidades intelectuales para la interpretación y el desarrollo del proceso científico
Desarrollar un lenguaje riguroso y preciso.
Incorporar hábitos de pensamiento reflexivo.
5- UNIDADES DIDÁCTICAS8
7
El Objetivo Estructural deberá expresar qué se espera que el estudiante sepa y sepa hacer al finalizar el
Curso. Se pone de manifiesto el comportamiento esperado, el estado futuro deseado al que se llega a través de una
acción planificada.
8
En cada Unidad se incluirá el o los objetivos propios de la misma y el contenido temático, de acuerdo con la
construcción teórico-metodológica realizada por la Cátedra, así como la bibliografía específica.
3
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
Unidad I
El imaginario social y las características de la ciencia.
Objetivos:
 Comprender la incidencia de los discursos y las prácticas sociales en la concepción de ciencia.
 Conocer las características generales del conocimiento científico.
 Identificar las diferencias teóricas y metodológicas entre las ciencias formales y las ciencias
fácticas.
 Incorporar hábitos de pensamiento reflexivo
 Desarrollar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico.
Contenidos: Noción de imaginario social. ¿Qué es el imaginario social? Incidencia de los discursos y
las prácticas sociales. La ciencia y el imaginario social. Saber, conocimiento y ciencia. Conocimiento
y creencias Saber cotidiano y saber científico. Características del conocimiento científico.L
La ciencia,
el arte y la religión. Clasificación de las ciencias: ciencias formales y ciencias fácticas, naturales y
sociales..
Bibliografía:
DIAZ, Esther, (1996) ¿Qué es el imaginario social? En: “La ciencia y el Imaginario social”, Buenos
Aires, editorial: Biblos.
DIAZ Esther, (2000,) “El conocimiento como tecnología de poder”, en La posmodernidad, Buenos
Aires, editorial: Biblos.
LASO, Eduardo, (1996) “La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología” En: “La
ciencia y el Imaginario social”, Buenos Aires, editorial: Biblos.
RIVERA, Silvia, (2000,) “Ciencias formales y ciencias fácticas”, en La posmodernidad, Buenos
Aires, editorial: Biblos.
YNOUB, Roxana, (2007) “El proyecto y la metodología de la investigación”, Buenos Aires, editorial:
Cengage Learning.
Unidad II
Ciencia y método
Objetivos:
 Comprendan los aspectos salientes de los debates contemporáneos en el terreno de la
epistemología y su impacto social
 Generar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico respecto a las distintas corrientes
epistemológicas y metodológicas.
 Reconocer las tendencias globales de la epistemología y la problemática específica de las
ciencias formales, naturales y sociales.
La secuencia por unidades deberá guardar congruencia entre sí.
Recuerde citar correctamente la Bibliografía.
4
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
 Conocer y comprender los distintos tipos de inferencias y razonamientos.
 Conocer los fundamentos del lenguaje lógico y el lenguaje científico.
 Analizar, comparar y criticar teorías científicas
Contenidos: El método científico: hipotético deductivo, experimental y de las ciencias sociales. Teoría
binaria y teoría ternaria. Inferencias: deducción, inducción, abducción y analogía. Verdad y validez.
Proposiciones y razonamiento. Inductivismo y la experiencia. El racionalismo y la deducción.
Falsacionismo, Sus límites. Karl Popper, Los programas de investigación de Lakatos.
Bibliografía:
CHALMERS, Alan F, (1988) “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Buenos Aires, editorial: Siglo
XXI Editores.
LASO, Eduardo, (1996) “El empirismo y la inducción, el racionalismo y la deducción” En: “La
ciencia y el imaginario social”,, Buenos Aires, editorial: Biblos, coord. Por Ester Díaz.
LASO, Eduardo, (2000) “Los métodos de validación en ciencias naturales”, En La posmodernidad,
Buenos Aires, editorial: Biblos.
YNOUB, Roxana, (2007) “El proyecto y la metodología de la investigación”, Buenos Aires, editorial:
Cengage Learning.
Unidad III
El progreso de la ciencia
Objetivos:
 Desarrollar una aproximación a la historia de la ciencia.
 Ofrecer un panorama del estado de la ciencia contemporánea en sus diversas disciplinas en
general y en ciencias de la salud en particular.
 Promover la valoración del conocimiento científico en sus aspectos cognitivos, éticos y
estéticos.
Contenidos: El progreso de la ciencia; distintas concepciones. Los paradigmas de Kuhn,
Descubrimientos y revoluciones en la historia de la ciencia. Paradigma premoderno, moderno y
actual, Análisis de ejemplos de las teorías que cambiaron el mundo. La ciencia en el Siglo XX.
Avances en ciencias de la salud.
Bibliografía:
FLAX, Javier, (1996) “La historia de la ciencia. Sus motores, sus frenos, sus cambios” En: “La
ciencia y el Imaginario social”, Buenos Aires, editorial: Biblos.
MOLEDO, Leonardo. (1995) De las tortugas a las estrellas. Buenos Aires: A-Z Editora,
MOLEDO, Leonardo y MAGNANI, Esteban. (2006) Diez teorías que conmovieron al mundo (I)
De Copérnico a Darwin. Buenos Aires, editorial: Capital Intelectual
MOLEDO, Leonardo y MAGNANI, Esteban. (2006) Diez teorías que conmovieron al mundo (II): De
Demócrito al Big Bang. Buenos Aires, editorial: Capital Intelectual.
5
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
Unidad IV
Lenguaje y ciencia
Objetivos:
 Identificar las diferencias teóricas y metodológicas entre las ciencias formales y
las ciencias fácticas.
 Reconocer las estructuras del lenguaje como paso indispensable para la comprensión
de temas metodológicos.
Contenidos: Las ciencias naturales. Las ciencias sociales, el problema de la especificidad de su
método. Diversas perspectivas de análisis. Hermenéutica. Elementos de semiótica. Signo. El lenguaje
y teorías científicas. Falacias. Vaguedad y ambigüedad.
Bibliografía:
ASTI VERA, Carlos y AMBROSINI, Cristina Marta,( 2009) “Argumentos y teorías. Aproximación a
la Epistemología”, Buenos Aires, Editorial Educando, Capítulo 1.
MORALEJO, Enrique, (2000), “La problemática de las humanidades y la hermenéutica” En La
posmodernidad, Buenos Aires, editorial: Biblos.
RIVERA, Silvia,(2003), “Las estructuras lógicas y el Lenguaje”, En: “La ciencia y el imaginario
social”,, Buenos Aires, editorial: Biblos, coord. Por Ester Díaz.
SAMAJA, Juan, (1993), “Epistemología y metodología”, Buenos Aires, Eudeba.
Unidad V
Ciencia y sociedad
Objetivos:
 Valorar al pensamiento y a la actividad científica como dimensiones fundamentales de la
cultura y la sociedad
 Valorar el papel y el impacto social de la ciencia y la tecnología.
 Valorar el compromiso social de los científicos y del resto de los ciudadanos.
Contenidos: Teoría lineal. Ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. Investigación en ciencias de
la salud. Pensamiento critico. Desde la teoría a la práctica. Diferencia entre práctica profesional e
investigación científica. Ciencia y tecnología en la Argentina. Instituciones científicas. La función de
la Universidad. .
Bibliografía:
ALBORNOZ, Mario, (1989), “Ciencia y Tecnología en Argentina”, documento de trabajo;
Universidad de Buenos Aires.
POLIT, Denise, HUNGLER, Bernadette, (2003), Investigación Científica en Ciencias de la salud,
México, D.F. editorial: nueva Editorial Interamericana, (Mcgraw-Hill)
SAMAJA, Juan, (1993), “Epistemología y metodología”, Buenos Aires, Eudeba
6
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
6 - ESQUEMA DE LA ASIGNATURA 9 (anexo I)
7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y
EVALUACIONES10
(anexo II)
8- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN11
Se realizara evaluación del proceso con dos parciales de integración obligatorios, con la
forma de Pruebas Escritas, y/o, Trabajo de Investigación, Monografías; para pasar a la
instancia final.
El examen final es según el reglamento de la Universidad Nacional de La Matanza.
9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL12
9
Se explicitará, en forma de Esquema, la estructura entre los conceptos básicos de la asignatura,
seleccionados sobre la base de la construcción teórico-metodológica realizada por el /los docentes de la
Cátedra. (Puede ser ubicado como Anexo).
10
Señalar las modalidades que se adoptarán en el proceso de orientación del aprendizaje. Ejemplos:
-Conferencia; Video-Conferencia.
-Grupos de Discusión de Experiencias; de Aportes Teóricos; de Documentos o Materias Especiales; etc.
-Análisis de Casos y /o de Aplicaciones Prácticas.
-Realización de Observaciones en Campo, Entrevistas, Búsqueda Documental y /o Bibliográfica; etc.
-Elaboración y discusión de Propuestas y/o Proyectos.
-Resolución de Problemas; Intercambio y Explicación de Resultados.
-Talleres de Producción.
-Otros.
Distribuir en un GANTT : los Contenidos Temáticos seleccionados en las Unidades Didácticas junto a las
modalidades seleccionadas para su mejor aprendizaje y las Fechas y Características de la Evaluación
11
Según lo dictaminado por las autoridades pertinentes de la Universidad, deberá incluirse:
El Régimen de Promoción;:
La Modalidad de Cursado;
Cantidad y Forma de Evaluaciones Parciales: Coloquio, Pruebas Escritas; Trabajo de Investigación, Monografías;:
Exposiciones; etc.
- Características de las Evaluaciones Parciales y Final;
-
12
Deberán citarse los textos y documentos mencionados en cada unidad, agregándosele toda la bibliografía de
ampliatoria.
Si se trata de un libro:
-Apellido/s y Nombre/s del autor/es (recopiladores, encargados de la edición, etc)
-Fecha de publicación
-Título completo del libro (y subtítulo si lo hubiere)
-Lugar de publicación
-Nombre de la editorial
-Título de la serie, si la hay, y volumen o número que ocupa en ella
-Edición, si no es la primera: 2ª, 3ª, etc.
7
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
ANDER-EGG, Ezequiel (1980) Técnicas de investigación social . Argentina. Cid Editor
Si se trata de un artículo:
-Apellido/s y Nombre/s del autor/es
-Fecha
-Título del artículo
-Nombre de la revista, publicación periódica o volumen colectivo
-Número del volumen (a veces también número de salida)
-Páginas que ocupa el artículo
BERTOMEU, María Julia (1997).El eticista como Anthropos Megalopsychos. De la tiranía de los principios a la
tiranía de los expertos. Análisis filosófico. Volumen XVII, Número 2. 137-156
Publicaciones de Reparticiones Oficiales:
Se encabezan con el nombre en castellano del país, provincia o municipio, según sean dichas reparticiones nacionales,
provinciales o municipales, respectivamente. A continuación se escribe el nombre de la repartición en su idioma original.
Estados Unidos. Departament of Agriculture
Publicaciones de Entes:
Se encabeza con el nombre en su idioma original, y en su mismo idioma se continúa con el nombre de la cuidad en que se
encuentra la sede. ( Se consideran entes: Universidades, colegios, bibliotecas, conservatorios, archivos, museos, galerías,
monasterios, hospitales, cementerios,, asilos, cárceles, teatros, asociaciones locales, nacionales o internacionales,
corporaciones, sindicatos, federaciones, clubes, órdenes religiosas, partidos políticos, etc.)
Instituciones con Siglas:
Se catalogan consignando la sigla como palabra de orden (cuando la sigla es de uso corriente: C.E.P.A.L. , O.E.A. ,
O.N.U., U.N.E.S.C.O. , etc.) en todos los demás casos se consigna el nombre completo y no la sigla.
Constituciones, Códigos, Leyes, Decretos, Ordenanzas, etc.:
Se catalogan mediante un encabezamiento integrado por el nombre del país, provincia o municipio en castellano y las
palabras leyes, decretos, etc.
Argentina (1995)Ley de Educación Superior
Censos:
Se catalogan consignando el nombre del país en castellano y la palabra censo.
Argentina (1914)Censo. Tercer censo nacional
Publicaciones de Congresos:
Se encabeza con el nombre del congreso en castellano si es internacional, y en la lengua del país en que se realizó, en los
demás casos.
Congreso Internacional de Americanistas
Enciclopedias, diccionarios, anuarios, almanaques, guías:
Se catalogan por su subtítulo, escribiendo con mayúscula la primera palabra que no sea artículo, luego se indica el lugar de
publicación, el nombre del editor y las fechas extremas de publicación.
ENCICLOPEDIA Universal Ilustrada
Artículos aparecidos en publicaciones periódicas:
Se consigna: 1)Apellido y nombre del autor, 2)Título del artículo. 3) Nombre de la publicación. 4)Lugar donde se edita.
5)Época, serie, fascículo o volumen. (Si se trata de un diario, la sección). 6)Fecha de edición. 7)Páginas topes que abarca
el artículo . (Si se trata de un diario, columnas)
8
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
BOURDIEU, Pierre, (2001), “El oficio científico, Ciencia de la Ciencia y Reflexividad” Barcelona,
Editorial Anagrama
CHALMERS, Alan F, (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, editorial: Siglo XXI
Editores.
DÍAZ, Esther, editora, compiladora.( 2000). “La Posciencia”. Buenos Aires, Editorial Biblos.
DIAZ, Esther, (1996) ¿Qué es el imaginario social? En: “La ciencia y el Imaginario social”, Buenos
Aires, editorial: Biblos.
MOLEDO, Leonardo y MAGNANI, Esteban. (2006) “Diez teorías que conmovieron al mundo” I y II
Buenos Aires, editorial: Capital Intelectual
POLIT, Denise, HUNGLER, Bernadette, (2003), Investigación Científica en Ciencias de la salud,
México, D.F. editorial: nueva Editorial Interamericana, (Mcgraw-Hill)
SAMAJA, Juan, (2005), “Epistemología y Metodología”, Buenos Aires, Editorial: Eudeba.
YNOUB, Roxana, (2008) “El proyecto y la metodología de la investigación”. Buenos Aires, Editorial:
Cengage Learning.
Bibliografía complementaria:
BUNGE, Mario, (1997), “Epistemología”, México, Editorial: Siglo XXI, Cap. 3.
COPI, Irving, (1984), “Introducción a la lógica”, Buenos Aires, Editorial: Eudeba.
GIBBONS, Michael, (1997), “La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la
investigación en las sociedades contemporáneas”, Barcelona, Editorial: pomares-corredor S.A.
KLIMOVSKY, Gregorio, “Las desventuras del conocimiento científico”, Buenos Aires, Editorial:
A.Z,
COHEN, I. Y NAGEL , E., (1980) “Introducción a la lógica y al método científico” , Buenos Aires,
Editorial: Amorrortu (Vol. II ), Cap. X, XI, XIV y XVI.
HEMPEL, C. G.( 1985), “ Filosofía de la ciencia natural”, Madrid, Editorial: Alianza. Cap. 2, 3 y 4.
MALINOWSKI, B. (1994). “Magia, Ciencia y Religión”, Madrid. Editorial: Ariel.
NAGEL, E. (198 l), “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación
científica”, Barcelona, Editorial: Paidós .
SCHUSTER, G., (1986) “Explicación y predicción”., Buenos Aires, Editorial: Clacso , Cap. 2 ,3, 4 y
5.
9
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
Anexo I
Esquema de la Asignatura:
10
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FORMULARIO Nº 2
La ciencia y el
imaginario social
Concepto de Ciencia
Proposiciones y
razonamientos
Nociones de
Epistemología
El progreso de la
ciencia
Características del
conocimiento científico
Inferencias
Razonamiento
deductivo e inductivo
El Método
Hipotéticodeductivo
Ciencias formales y
fácticas; naturales y
sociales.
Descubrimientos,
progreso e historia de
la ciencia.
Los métodos.
Contexto de
descubrimiento,
contexto de
justificación
Ciencia básica, ciencia
aplicada, tecnología
11