Download Jacques Maritain: su vida y aporte a la filosofía

Document related concepts

Jacques Maritain wikipedia , lookup

Humanismo integral wikipedia , lookup

Bien común (filosofía) wikipedia , lookup

Juan Manuel Burgos wikipedia , lookup

Personalismo wikipedia , lookup

Transcript
Jacques Maritain:
su vida y aporte a la filosofía
Jorge Capella Riera
Introducción
A fines del siglo XIX y principios del XX se produce, especialmente en Europa, una fuerte
reacción ante el positivismo, con el fin de establecer el carácter irreductible del ser
humano a la naturaleza.
La estrategia consistía en encontrar y acreditar ciertos aspectos (valores estéticos y
mentales, la libertad, el finalismo) que constituyen el «mundo del espíritu» y hallar
caminos, que sean distintos a los de las ciencias naturales, hacia esos ámbitos.
Ello fue parte de un gran fenómeno, cuya culminación se dio en Francia. Los personajes
más importantes son: Ravaisson, los Boutroux, padre e hijo, y sobre todo Blondel,
Bergson, Mounier y Maritain.
Los problemas que abordaron fueron: los derechos de la conciencia y los derechos
inalienables de la persona. Problemas que eran percibidos como urgentes y a los que no
respondían las ciencias particulares y que necesitaban de una respuesta racional.
Pues bien Jacques Maritain, por su obra y por su compromiso es - entre todos ellos- uno
de los mayores pensadores del Siglo XX con importante influencia en el siglo XXI.
Nuestro filósofo contrapone la filosofía tomista al subjetivismo, al irracionalismo, al
materialismo y al pragmatismo, centrando su atención en un humanismo integral, que va
más allá del liberalismo capitalista y de las sociedades totalitarias.
Consciente de su compromiso como filósofo y como cristiano, se propone adecuar el
legado tomista verificándolo con los requerimientos de la humanidad de hoy, para
proyectarlo hacia el futuro.
Concuerdo plenamente con Picón (2007) que “cualquier acercamiento a la obra de
Jacques Maritain pide, casi de modo inevitable, que no dejemos pasar por alto su propia
vida, el momento particular por el que atravesaba su existencia por ese entonces. Y esto,
no porque sus obras y su pensamiento hayan sido fruto de inclinaciones subjetivas o de
una especie de sublimación psicológica, sino porque desde muy temprana edad, Jacques
Maritain cayó en la cuenta de que el pensamiento no puede estar descarnado ni de la
propia vida ni del propio tiempo. Él, que supo ser “un medieval entre los modernos y un
1
moderno entre los medievales”, siempre sustentó su doctrina en un realismo – con
declarada simpatía tomista- abierto a la problemática existencial personal y de su época”.
Si afinamos nuestra mirada sobre la vida y la obra de este pensador galo, aparecerá ante
nosotros - con total claridad- no sólo una aguda reflexión acerca de la problemática
humana, histórica, ética y gnoseológica, sino también el itinerario existencial del mismo.
Es por ello que inicio mi trabajo con el contexto vital de Maritain y de sus obras. Luego le
seguirá el estudio de su pensamiento, su legado y la vigencia de su pensamiento.
Pero antes quiero aclarar que, como hago en todos mis escritos, en este trabajo uso
algunas de mis lecturas de textos de Maritain y sobre todo intento hacer hablar a los
autores más reconocidos que han estudiado a este filósofo católico, a los que he podido
acceder.
Contexto vital
Jacques Maritain nació el 18 de noviembre de 1882 en París en el seno de una familia
protestante, aún cuando él durante la juventud fue abandonando la práctica religiosa
hasta llegar a ser no-creyente.
Cursó sus estudios básicos en el Liceo Enrique IVy según Picón (2004), desde su
adolescencia buscó incansablemente un basamento sólido en el que pudiese descansar
su espíritu, una plataforma sobre la cual edificar toda su existencia y la de la humanidad.
Inclusive, pese a que la realidad le presentase la ausencia de sentido en todas sus
formas, él decidió dar crédito a su búsqueda. Estaba convencido de que su sed de Verdad
no podía ser vana.
La formación universitaria la realizó en la Sorbona, época en la que imperaba el
"cientismo”, y se licenció en letras y en ciencias naturales. Entre sus maestros figuró Félix
Le Dantec, un destacado discípulo de Pasteur quien lo envió a Sao Paulo para conducir
investigaciones sobre la fiebre amarilla. En 1886 tuvo a su cargo una cátedra de
embriología y comenzó a publicar una serie de trabajos sobre filosofía de la ciencia.
Pronto contó entre sus amistades primero a Ernest Psichari y a Charles Péguy; y luego
entró en contacto con el círculo de intelectuales integrado por Jean Guitton, Gabriel
Marcel, Luis Massignon, Daniel Halévy, Nicolas Berdiaev, Ramón Fernández y Raïssa
Oumansoff.
Y en 1904 que se casó con Raïssa que pertenecía a una familia judía que había huido
del antisemitismo de la Rusia zarista. Raïssa, como Jacques, tampoco era creyente.
Ambos compartieron muchas de sus inquietudes intelectuales y obra. No consideraban
que la ciencia por sí sola fuera capaz de responder a cuestiones existenciales de
carácter vital.
En 1905 obtuvo una beca que le permitió cursar dos años de estudios biológicos en
Heidelberg, con Hans Driesch, un biólogo prusiano, que poco a poco comenzó a
interesarse profundamente por la filosofía de tal suerte que acabó abandonando la
embriología, convirtiéndose en profesor de filosofía y en uno de los más célebres
abogados del vitalismo.
2
Raïsa fue para Maritain una fecunda fuente de inspiración. Poetisa y colaboradora del
filósofo. A ella se debe, entre otras obras, el texto fundamental de la biografía de Jacques
anterior a 1917, Las grandes amistades. Su vida llegó a confundirse con la del marido.
Pronto los dos experimentaron una crisis filosófico-religiosa. Hay que tener en cuenta que
él era de familia protestante y ella, como hemos visto, judía. Bergson, del que eran
discípulos, les libró de los prejuicios del positivismo y les devolvió la confianza en la
metafísica. Y por otra parte Léon Bloy les fue revelando el semblante del catolicismo.
Henri Bergson fue Profesor del Colegio de Francia, miembro de la Academia de Ciencia
Morales y Políticas, y de la Academia Francesa, escribió « La evolución creativa », « Las
dos fuentes de la moral y la religión », y otras importantes obras. Es sin duda uno de los
más ilustres filósofos franceses y se le confirió el Premio Nobel de Literatura en 1927.
El primer libro importante de Jacques Maritain se titula : « La filosofia de Bergson ».Esta
obra trata temas discutidos con ese gran maestro de la filosofía. Maritain hace una severa
crítica de sus creencias anteriores « bergsonianas », pero reconoce la calidad y la
importancia del aporte de Bergson al pensamiento contemporáneo.
En efecto, la separación de las ideas de Maritain con Henri Bergson se conservaron
siempre dentro del respeto. En « La filosofia de Bergson» los temas que trata Maritain
versan sobre: Bergson y la metafísica, la filosofía de la intuición, la evolución bergsoniana
y la inteligencia.
En 1906, Raïsa y Maritain se convirtieron al catolicismo. Bloy actuó como padrino en el
bautismo de los esposos en la iglesia de Saint Jean l'Évangeliste de Montmartre.
La conversión al catolicismo constituyó una ruptura brusca; sin embargo, el conocimiento
de Santo Tomás de Aquino, estudiado al principio con el auxilio de H. Clérissac, O. P.,
aclaró a Maritain su misión filosófica.
Pero en realidad Maritain conoció a fondo la obra de Santo Tomás de Aquino por medio
de su esposa, quién lo sedujo a la lectura de la Suma Teológica. Ambos decidieron
realizar una serie de tertulias literarias, filosóficas y religiosas, para estudiar el
pensamiento de Santo Tomás, organizadas como Círculos de Estudios, para junto con
otros intelectuales profundizar en el tomismo.
Estos Círculos se realizaron durante 20 años, reuniendo a diversos sectores del
catolicismo. La familia Maritain sirvió de anfitrión, donde se entrelazaron grandes
amistades, de personas vinculadas a la Doctrina de la Iglesia. Los estudios Tomistas se
realizaban en la residencia de los Maritain en Meudon.
Ya profesor de filosofía del Collége Stanislas en 1912, en 1914 fue llamado a enseñar
filosofía moderna en el "Institut Catholique" de París (donde, en 1913, había dado una
serie de conferencias reunidas luego en su primer volumen, La filosofía bergsoniana, de
1914).
Consolidado como profesor comenzó a dar cursos en universidades de Europa como la
Universidad de Verano de Santander; en las Universidades de Columbia, Chicago y
3
Princeton de los Estados Unidos; y en el Instituto Pontificio de Estudios Medievales de
Toronto de Canadá.
En su trabajo intelectual, obras, cursos y conferencias demostraba que estaba empapado
en las mejores esencias aristotélico-tomísticas y “”era conocedor profundo de las nuevas
orientaciones ideológicas, llegando a ser uno de los principales representantes del
neoescolasticismo, cuyos principios aplicó, dentro de la más estricta ortodoxia, a la
solución de los problemas modernos”. (Plaza, 2007)
Consideraba que la realidad se podía conocer por la ciencia, la filosofía, el arte o la
revelación, por lo que no desdeñó los trabajos puramente metafísicos y epistemológicos.
En 1917 recibió de la Santa Sede el título de doctor "Honoris Causa" en filosofía de las
universidades pontificias. En 1939 el gobierno francés le envió a los Estados Unidos.
Durante la guerra fue presidente de la École Libre des Hautes Études Françaises de
Nueva York (1943-1944), y un notable animador de la resistencia espiritual frente a las
fuerzas anticristianas desatadas en Europa. De 1945 a junio de 1948 representó a su país
ante el Vaticano.
Desde 1898 se desarrolló en Francia la llamada Action Française, un movimiento
político de tipo monárquico, que se iniciara a raíz del llamado caso Dreyfus (el juicio
político a un oficial judío por supuesto espionaje que, en 1894, conmovió a la sociedad
francesa, polarizando las opiniones políticas entre una derecha ultraconservadora y
antisemita y una izquierda abiertamente socialdemócrata) por Henri Vaugeois, profesor de
Filosofía y Maurice Pujo, escritor y periodista. Charles Maurras convenció, a principios
del siglo XX, a los miembros del movimiento de la necesidad de una restauración de la
monarquía en Francia. Maritan se alejó de ese movimiento y desde entonces llegó a ser el
“teórico católico de la democracia”.
En 1936 Maritain realizó un viaje a Argentina en 1936, donde permaneció desde el 26 de
agosto hasta el 7 de noviembre, acompañado de su esposa Raissa y su cuñada Vera. En
Buenos Aires participó en un Congreso de Filosofía y también fue Profesor de Honor en
los Cursos de Cultura Católica.
Allí conoció y se reunió con varios líderes cristianos latinoamericanos , algunos de ellos
llamados « maritainianos » . Su principal mensaje era que los cristianos debían participar
activamente en la política, aplicando el sentido del bien común.
El abrió nuevas rutas al pensamiento y la acción de esos líderes, predicando un nuevo
régimen político y económico en la libertad y con justicia social.
En esos encuentros coincidió con el brasileño Alceu Amoroso Lima, mejor conocido por
el seudónimo de «Tristán de Athayde », uno de los principales intelectuales cristianos
latinoamericanos del presente siglo, seguidor de las ideas de Maritain.
En 1947 fue jefe de la delegación francesa en la Asamblea de la UNESCO de la Ciudad
de México, y en 1948, fue uno de los impulsores de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
4
Como nos relata Plaza (2007), fue precursor e inspirador del Concilio Vaticano II por lo
que mereció de Pablo VI, al entregarle el Mensaje a los Hombres del Pensamiento y de la
Ciencia el día de la clausura del Concilio, la expresión: “la Iglesia os está agradecida por
el trabajo de toda vuestra vida”.
En la última sesión del Concilio había escuchado al Papa saludar el advenimiento del
“nuevo humanismo”, el del “hombre verdadero”, del “hombre íntegro”, integral, por
oposición al humanismo laico y profano cerrado a la trascendencia de las cosas
supremas; “la religión del Dios que se ha hecho hombre, que se reencuentra (pues no son
sino una sola) con la religión del hombre que se había hecho Dios”, reconociendo el eco
de sus ideas de Humanismo Integral, lo cual marcaba la consagración por el magisterio
de algunas de sus ideas e intuiciones mayores, por cuyo reconocimiento se había batido
durante toda su vida.
Los últimos años de su vida, ya difunta su mujer Raïssa en 1960, Maritain se retira a la
comunidad de los Hermanitos de Jesús, fraternidad fundada por Voillaume en Béni Abbès
(Argelia) siguiendo las huellas de Charles de Foucauld (1980). Su divisa es "Tu vocación
es gritar el evangelio sobre los tejados, no con palabras, sino con tu vida". Toma el hábito
de esta institución religiosa y muere en ella en Toulouse el 28 de abril del 1973 dejando la
obra póstuma “Las dos grandes Patrias”, considerada su testamento espiritual.
En los más de 90 años que vivió, Maritain fue un testigo directo de los grandes cambios y
transformaciones del siglo XX, y quiso dar una respuesta desde el punto de vista cristiano.
Al conocer su partida de este mundo S.S. Pablo VI escribió este telegrama:
"Profundamente conmovido por la noticia de llamada a Dios de Jacques Maritain, que
seguirá siendo para todos un filósofo de alto valor, un cristiano de fe ejemplar, y para Nos
mismo un amigo especialmente querido desde los tiempos de su misión ante la Santa
Sede, dirigimos a la familia religiosa donde ha querido acabar sus días en la
contemplación y la plegaria, la expresión de nuestra simpatía entristecida y el consuelo de
nuestra bendición apostólica"
Pensamiento de Maritain
El pensamiento de Maritain es «integral», como su célebre obra «El humanismo integral»
(1966). Y al mismo tiempo es sumamente rico y complejo. Es por esto que, con carácter
didáctico, voy a dividir su estudio en dos partes: en la primera me ocuparé de la esencia de
ese pensamiento, es decir el tomismo; y en la segunda abordaré aspectos puntuales del
mismo.
Debo aclarar que. a mi juicio, el que su pensamiento sea complejo, la expresión del mismo
hace que sea un tanto reiterativa. Esto no me sirve de excusa para justificar mis
reiteraciones, por las que pido disculpas.
Esencia de la filosofía tomista de Maritain.
Gómez Cerdá (2014), a quien seguimos básicamente en este apartado, sostiene que
Maritain “es defensor de la filosofía cristiana, basada en la verdad, sin comprometer a la
5
religión. Su explicación es que Cristo no planteó en su Evangelio una filosofía, porque él
mismo era la sabiduría y la verdad”.
La filosofía cristiana es moral, subalterna a la teología; la primera trata la experiencia y el
razonamiento, la otra sobre datos de fe.
Para nuestro pensador “la filosofía es conocimiento científico, que considera las primeras
causas mediante la luz de la razón. Para él es la más elevada de las ciencias humanas,
porque es libre respecto a las demás. Según él, la visión de Dios es el fin sobrenatural, el
objetivo último de la vida, que exige al hombre buscar la perfección del amor”. (2014)
Cuando Maritain escogió a Santo Tomás de Aquino como su ejemplo y modelo, para
actualizarlo, estaba eligiendo a uno de los máximos exponentes de la doctrina cristiana. Las
Sagradas Escrituras fueron su principal fuente de inspiración y tomó también las verdades
de Aristóteles, las de San Pablo y todos los razonamientos lógicos y reales, para encaminar
la inteligencia.
En diversas ocasiones recalcó el porqué de su condición de Tomista: « Si yo soy
Tomista....es porque en definitiva he comprendido que la inteligencia ve, y que está hecha
para el ser; en su función más perfecta, que no es fabricar ideas, sino juzgar, ella se capta
de la existencia, ejercida por las cosas, y al mismo tiempo forma la primera de sus ideas, la
idea del Ser, que la metafísica resaltará a su propia luz en el más alto grado de
visualización abstracta. » (1966)
Y también decía « Existe una filosofía tomista, pero no una filosofía neotomista. No
pretendemos incluir el pasado en el presente, pero sí mantener en el presente la actualidad
de lo eterno. » (1996)
Veamos cuales son los que considero temas de mayor trascendencia en el trabajo de
Gómez Cerdá:
El hacer y el obrar.
En « Arte y Escolástica » Maritain(1945) desarrolla: el análisis del concepto metafísico de
la belleza como algo trascendental según Santo Tomás de Aquino ; la doctrina de hábitos y
virtudes intelectuales, una distinción ente la moral y la prudencia, las artes de fabricación y
manuales, las reglas del gusto y la inspiración artística, las cualidades del arte religioso,
distinguir ente el hacer y el obrar.
« No hagas literatura, música o pintura si no tienes algo que decir ; no digas sino lo que has
visto ; las fuentes públicas no están para tu sed ; la fuente de la obra no puede menos de
estar oculta y ser personal. » (1945)
Para profundizar en el tomismo y confrontarlo con la realidad existente los esposos Maritaín
organizaron los llamados Círculos de Estudios que estaban formados por personas
comprometidas en el cristianismo, a su más alto nivel intelectual.
Realizaban estudios de carácter interdisciplinar pues cada miembro debía dedicarse al
estudio de una ciencia especial para, desde su especialidad, luchar por establecer la
espiritualidad por medio del ejemplo y la conducta de su vida, la influencia personal,
6
realizando investigaciones, estudios, escribiendo en los medios de comunicación social,
publicando obras, etc.
Para los Maritain la vida intelectual estaba ligada a Dios, sin alejarse ni apartarse de las
masas, ni del pueblo: « Es un error aislarse de los hombres porque se posee una visión
más clara de la verdad”. (1966)
En tiempos en que no se hablaba de liberación femenina, ni la mujer ocupaba el lugar
activo que tiene hoy en la sociedad, Raissa escribió : «Un gran teólogo predica a las
mujeres el amor, pero enseña la inteligencia a sus discípulos...Sería preciso predicar y
enseñar ambas cosas a la vez.»
Los grados del saber .
Siguiendo siempre a Gómez Cerdá, diremos que en «Los grados del saber» (1965)
nuestro pensador explica que las funciones de la inteligencia son dos:

“La inteligencia especulativa tiene como fin el conocer, poseer el objeto conocido,
es una contemplación , una verdad que se mide, hallando su propia personalidad.

La inteligencia páctica , es para dirigir, orientar y ordenar, regula la producción de
una obra, la rectitud de una acción, adopta una actitud normativa. Su finalidad es
la realización.”
La inteligencia especulativa debe extenderse para hacerse también práctica, convertirse
en razón. No se puede dirigir sin conocer, porque el dirigir se funda en el conocimiento.
Estamos formados de espíritu y materia, a través de nuestros sentidos y nuestro cuerpo
entramos en contacto con el mundo, comprendemos, nos explicamos por nuestra
inteligencia, por lo tanto podemos distinguir.
Lo óptimo de la inteligencia es saber aprender, aplicar los conocimientos adquiridos y
enseñar lo que sabemos.
Un tema tratado profundamente en ésta obra es la mística: « Para devenir sabiduría y
contemplación, el conocimiento de la fe vivirá, forzosamente, de una gracia de inspiración
y de iluminación. » (1965)
Filosofia de la naturaleza .
Gómez Cerdá nos recuerda que Marx y Engels escribieron que hoy la Filosofía de la
Naturaleza ha quedado definitivamente liquidada. Cualquier intento de resucitarla no sería
solamente supérfluo : significaría un retroceso.
Ellos, que estaban opuestos a ésta filosofía y que abogaban por « un sistema de la
naturaleza », un carácter dialéctico de la concatenación, nunca pensaron que esa
sentencia se volcaría contra su propio sistema materialista.
Maritain es uno de los filósofos modernos que ha rescatado la Filosofía de la Naturaleza,
actualizándola, para servir al saber especulativo. En efecto, son muy importantes los
aportes que hace para el esclarecimiento y actualización de esta filosofía que se dedica al
7
estudio del ser sensible y su movimiento y se encuentra también como una ciencia
experimental.
« Es de notar cómo el mundo de la naturaleza sensible es el único en que encontramos
una filosofía y una ciencia experimental, que comparten así nuestro saber, siendo la una
para la otra lo que es el alma para el cuerpo.” (1965)
La Ciencia
Para Maritain, « La ciencia general tiene por objeto las necesidades inmanentes a la
naturaleza, a las esencias universales realizadas en los individuos, en el mundo de la
existencia concreta y sensible ». (1965)
Para él, la ciencia está limitada a lo necesario, va a los objetos inteligibles que el espíritu
busca y desentraña dentro de la realidad, no es para tratar lo contingente, debe ser de
carácter universal. Es el conocimiento de las cosas por sus principios o causas.
Todas las ciencias tienen naturalezas o esencias universales: unas naturalezas son
conocidas o manifestadas (aunque nunca se llega al conocimiento total); a éstas las
llamamos ciencias deductivas o de explicación, como son las matemáticas y la filosofía.
Con el fin de conocer a Dios podemos partir de la naturaleza, la increíble maravilla del
cuerpo humano, de las cosas que demuestran que existe un motor que se mueve, sin ser
movido.
Aproximación a Dios.
Maritain escribió « Aproximaciones a Dios » (1994), para dar una explicación sobre las
vías que permiten a la inteligencia humana descubrir a Dios, las maneras en la cuales la
razón humana puede tener ese conocimiento de Dios.
«La perfección del hombre es a la vez obra de Dios y del hombre, supone por parte del
hombre una voluntad decidida y tenaz, heroicamente paciente y perseverante, pero hay
que decir que lo perfecto viene de Dios, nada de uno mismo.» (1994)
La existencia de Dios sobrepasa cualquier «prueba», « demostración», o « vía », porque
la razón demuestra esa existencia, es una actitud inteligente, cuando probamos la
existencia de Dios es algo que sobrepasa nuestras ideas, a todas las pruebas o
demostraciones.
Maritain se interroga: « Como es posible que quién esté pensando, en acto de
inteligencia, quién está inmerso en el fuego de conocer y de la actividad intelectual, un día
fuera pura nada, un día no existiera? ». (1994)
Según él, la esencia de la existencia y de la vida de Dios, es un misterio que no tiene fácil
acceso a un simple razonamiento, que tiende más a la fe que a la ciencia. Cuando se
haya agotado toda en la ciencia... aparece el Creador.
8
Aspectos puntuales del pensamiento de Maritain
En esta apartado mi referente más inmediato es Plaza (2006), gran conocedor de la
filosofía de nuestro autor.
La persona
Aceptando que es “una paradoja” recurrir a una cita que no pertenece a Maritain, sino a
Mounier (1938), quien con frecuencia discutiera sus pareceres, quiero partir con Plaza,
que: “Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de
subsistencia y de independencia en su ser; ella mantiene su subsistencia por la adhesión
a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso
responsable y una constante conversión; ella unifica así toda su actividad en la libertad y
desarrolla por añadidura, a golpes de actos creadores, la singularidad de su vocación”.
Ontología de subsistencia, referencia a una jerarquía de valores, singularidad y
creatividad coexisten en la persona, y por ello Maritain, dice Peces-Barba (1972), “nos
interpela desde una noción de la sociedad humana cuyo fin es integrar a los individuos,
pero que encuentra su última razón de ser en el desarrollo de las personas. Esta
definición personalista de la sociedad conlleva determinadas exigencias en cuanto a sus
estructuras y funciones que se resumen en cinco grandes propuestas: libertad, igualdad,
amistad, verdad y justicia”.
Como nos decía Posenti (1978), “la exigencia de la libertad es absolutamente central en el
pensamiento de Maritain, ya que en ella se incluyen no solo la libertad política del
ciudadano, sino también la radical libertad del hombre frente a sí mismo, a su propio
destino, y a Dios”.
Pero quiero ser más explícito para intentar responder –al menos en lo fundamental–, a
ese misterio que sigue siendo el hombre. Para ello analizaré los constituyentes formales
de la persona: individualidad y espiritualidad.
La individualidad
Me pregunto con Díaz (2006): ¿Qué es propiamente el individuo?, ¿qué constituye su
peculiaridad?
Para Maritain (1968), “la individualidad se opone al estado de universalidad en el que las
cosas están en el espíritu, y designa el estado concreto de unidad o de indivisión
necesaria para existir, merced al cual toda la naturaleza existente o capaz de existir se
pone en la existencia como distinta de los demás seres”.
“Tanto en el hombre como en los demás seres corporales, en el átomo, en la molécula, en
la planta, en el animal, la individualidad tiene por raíz ontológica primaria: a la materia”.
(1968).
9
La raíz que constata nuestro filósofo es, como él mismo precisa, “primaria”; es decir, no es
la única, pues en el caso del ser humano la otra y necesaria raíz ontológica, que explica la
individualidad humana, es la espiritualidad, que el hombre sea espíritu.
A Díaz esto le parece especialmente relevante en la línea de afirmar la unidad del ser
humano: “individualidad y personalidad no son dos realidades distintas, sino dos aspectos
de una misma realidad, el ser humano” (Bustos 1949). Y para mayor abundamiento, anota
lo que afirma otro comentarista: “El hombre en su esencial unidad es, por un aspecto de
su ser, una persona, y por otro es un individuo” (Moreno 1987), lo que hay que resaltar es
la unidad subyacente en la realidad metafísica que define al hombre.
La espiritualidad
“El cuerpo, dice Maritain (1951), es una parte esencial del hombre. Por eso podemos
afirmar que se es individuo porque se existe materialmente, y se es más plenamente
individuo, en el caso del ser humano, porque somos espíritu (individualidad espiritual), el
cual completa la diferenciación que implica la individuación material; es decir, el espíritu
termina de individualizar al hombre. Entonces, somos personas en cuanto somos espíritu
y cuerpo, no sólo espíritu. Decíamos que se es persona en virtud de la espiritualidad, la
cual da el sustento último a la unidad material del ser humano, superando con ello la
precariedad que le es sustancial. Y, conformando así, una unidad real, una unidad
material-espiritual.”
A decir de Giró (1995), “es en la acción, en la praxis, donde se juega finalmente la
orientación de la vida humana. Con ello ya podemos vislumbrar la capital importancia que
adquirirán estos elementos antropológicos en el campo político, en el sentido de oponer
las visiones individualistas y todo lo que ellas implican, a la concepción personalista con
su defensa integral del ser humano y de una vida social más humana.”
Caiceo (1994) interpreta a Maritain así: “El hombre por ser persona está dotado de
materia y espíritu; por la materia tiene una individualidad y por el espíritu posee una
personalidad, pero sin embargo es una unidad”
Moreno (1987) afirma que “Maritain concibe al hombre como una sustancia corporal
inteligente, es decir, como una persona, como un universo de naturaleza espiritual”
En el terreno estrictamente religioso, en la Universidad Ramón Llull (2003) se ha
señalado que “Jacques Maritain hace igualmente una incursión en la mística, que él
define como la sabiduría superior, aquello «que se encuentra en el corazón de la
existencia humana». Por esto destaca grandes figuras de estas experiencias
trascendentes, como por ejemplo san Benito, santa Catalina de Siena, santa Teresa de
Ávila y santa Teresa de Lisieux. Pero el místico más admirado y estudiado por Maritain
es sin el menor asomo de duda san Juan de la Cruz. Maritain sitúa a este santo como el
punto álgido de la mística cristiana, de una manera equivalente a lo que representa
Santo Tomás en la filosofía cristiana.”
Continuando en el terreno de la mística se destaca, en esta institución, que nuestro
filósofo “también miró más allá de la religión cristiana. Supo encontrar en la ascesis
india la confirmación de que el alma humana tiende a la experiencia mística, al
encuentro con Dios. Este interés por otras religiones -que en ningún caso se tiene que
confundir con un intento de sincretismo- evidencia que el pensamiento de Maritain era
10
en algunos aspectos bastante adelantado a su tiempo. Este trazo interreligioso profetiza
una parte del espíritu del Concilio Vaticano II y del camino que la Iglesia ha seguido
desde entonces.”
Dignidad de la persona humana
Hago mía otra cuestión que Díaz (2006) se formula: ¿En qué afecta a la vida política el
reconocimiento, o su ausencia, a la dignidad humana?
Y nos respondemos: “Maritain, utiliza el fundamento ontológico de la concepción del ser
humano para sustentar su visión, la cual deriva de su maestro, Santo Tomás: “La persona
es lo más noble y lo más perfecto en toda la naturaleza” (Maritain 1968). No olvidemos
que esta afirmación deriva, a su vez, de la noción de persona aplicada a la divinidad, por
tanto su importancia metafísica es notable y el pensador galo no duda en hacerla propia
para justificar la dignidad de la persona humana.
Maritain (1968) lo expone con estas palabras: “Para distinguir y separar desde el principio
una filosofía social que se edifica sobre la dignidad de la persona humana de cualquier
otra filosofía social fundada en la primacía del individuo o del bien privado, es la razón por
la que ese personalismo insiste tanto en la distinción metafísica entre individualidad y
personalidad”.
“La tradición metafísica occidental define a la persona por la independencia, como una
realidad que, subsistiendo espiritualmente, constituye un universo aparte y un todo
independiente (con independencia relativa) en el gran todo del universo, y cara a cara del
Todo Trascendente que es Dios” (Maritain 1968).
En este sentido, según Díaz (2006), “la dignidad humana es fundamento de las relaciones
sociales que revierten sobre el mismo hombre, para posibilitarle –a su vez– el
cumplimiento de dicha dignidad”. De esta tensión da cuenta la siguiente afirmación de
nuestro filósofo: “El hombre es persona y obra dándose a sí mismo sus propios fines, un
universo en sí mismo, un microcosmos que, en su existencia precaria y amenazada en el
seno del universo material, posee no obstante más alta densidad ontológica que todo ese
universo” (1982).
La esperanza
Para Picón (2004), la esperanza fue la fuerza motora de la vida y la obra de Maritain
pues es indispensable en la búsqueda de la verdad. Por eso nuestro filósofo es
paradigma de esperanza.
Para tratar el tema debo partir con Picón de que esperanza y verdad son conceptos y
realidades que hay que entreligar.
Según este escritor, “Maritain descubrió que el esperar es un movimiento hacia un objeto
en lo que éste posee de bueno. En la Revelación cristiana halló ese objeto, pero lejos de
concluir su búsqueda luego de la conversión, supo también discernir que dicho bien no
podía poseerse absolutamente, que se trataba de un bien futuro, un bien árduo pero
posible, y que como tal supone un camino, al fin del cual hallará la Verdad tan esperada.
Tuvo clara conciencia de que el ser humano es incapaz de asir la razón última de su
11
esperanza. Así, en torno a esta idea, configuró todo su pensamiento, y en particular
centró aquí el fundamento de la historia de la humanidad. Sin reparos, Maritain presentó a
la esperanza como el “hilo de Adriana” necesario para la comprensión del misterio del
hombre y su desarrollo cultural.”
Su predilección por la filosofía del hombre lo llevó a preocuparse por el hombre concreto y
por su dimensión metafísica y trascendente, temas entorno a cuya médula soñó un
verdadero humanismo. Es decir que Maritain no concibió la posibilidad de imaginar el
desarrollo del humanismo integral alejado de una visión esperanzadora del hombre y de
su historia. Por ello abordó la problemática filosófica de la historia y del hombre no desde
el pasado, sino centrando su atención en lo por venir.
Toda la filosofía de Maritain, aún la anterior a su conversión, giró alrededor de esta
preocupación por la Verdad. Verdad y Esperanza se implican en el pensamiento
maritainiano porque esta última se sitúa en la estructura misma del pensamiento humano.
Picón sostiene que “todo el pensamiento de Maritain tiene una orientación fundamental
hacia la esperanza, desde la antropología hasta la gnoseología y la epistemología.
Buscando la verdad donde ella germine. Maritain se sitúa ante el mundo en una actitud
plenamente optimista animada por el dato de la fe. Sabe que el hombre y todo cristiano no
están condenados a la esperanza en sentido profano, sino que están abiertos a ella. Así
es que todos los intereses especulativos y prácticos, para él se resuelven en tres
preguntas clásicas: ¿qué puedo saber? ¿qué debo hacer?¿qué puedo esperar?
Sociedad, política y democracia
Definido el ser humano como persona y señalados sus atributos, me basaré en ello para
afirmar el fundamento propio de la sociedad que es la misma persona humana y su
necesidad de expansividad y perfeccionamiento con los otros. Este segundo aspecto se
proyectará y se refundirá en el horizonte tan notoriamente contemporáneo que es la
conquista de la libertad. “La persona, dice Plaza (2007), es fuente de libertad, fundamento
de lo social y sentido de la historia; creo que el pensamiento de Maritain es una notable
contribución intelectual y reflexiva de esta verdad que lenta, fatigosa y dolorosamente
intenta imponerse en la realidad histórica humana”.
“Maritain señalaba, dice el mismo Plaza, que en cuanto al funcionamiento de la
representación política y al medio esencial y básico de ejercicio de la libertad que es el
sufragio universal, la participación activa y real del pueblo en la vida política era
insuficiente, y podemos asegurar que lo es aún más hoy. Mas aún, acudía al viejo -pero
siempre certero- Tocqueville (2002) para prevenir que esclavizar al hombre en las cosas
cotidianas es especialmente peligroso, porque en ellas la libertad es más necesaria que
en las grandes. Hoy, las cosas cotidianas, son la empresa, el sindicato, la obra social, la
organización alimentaria y previsional, la salud familiar, la escuela y la televisión”.
Y Maritain concluía, en El hombre y el Estado (2002), que “todo lo que pudiera lograrse en
el cuerpo político, merced a los órganos particulares y sociedades de grado inferior al
Estado, es decir de la libre iniciativa del pueblo, debiera ser librado a esa inagotable
energía; y que así, desde el fondo -a un nivel mucho más profundo que el de los partidos
políticos- naciera el programa de conductas para gobernantes y gobernados, los intereses
y libres iniciativas grupales, desde la conciencia común de los grupos (locales, laborales,
12
escolares, solidarios, etc., etc.), empezando por los más pequeños hacia los más
grandes, y manteniéndose en constante renovación”.
Como vemos, éste es un aspecto en que el pensamiento de Maritain ha mantenido su
actualidad y su condición de programa de futuro. Él fue el único intelectual católico quizás con Sturzo (1972- que pensó la democracia del siglo XX en relación con el
cristianismo.
En Cristianismo y Democracia (1986) afirma una relación, diríamos “natural”, entre
ambos: “El ímpetu democrático ha surgido en la historia humana como una manifestación
temporal de la esperanza evangélica”.
Maritain afirma que la democracia es una forma de Estado, por la cual el poder político
tiene un límite en la dignidad de la persona y sus derechos.
Para Zanotti (2012), “él pone a la persona humana y a sus derechos personales como el
eje central de la ética política y de una democracia que sea realmente cristiana. La
persona humana, como Imago Dei, tiene una dignidad esencial que debe ser respetada y
ese respeto se traduce en el respeto a sus derechos humanos fundamentales”.
Maritain defiende la idea de un “Estado laico vitalmente cristiano”. Esto es, el Estado no
se confunde con el poder eclesial. El Estado como tal es laico, no tiene poder sobre
cuestiones eclesiales, sólo sobre el bien común temporal. En esto, nuestro filósofo aplica
la “ingeniería conceptual tomista”.
Pero como nos aclara Fuenmayor (1974) “esa laicidad no implica laicismo, esto es,
la pretensión de una autonomía temporal absoluta, donde el cristianismo no tiene ninguna
influencia en la vida social. La tiene, pero indirectamente: a través del contenido concreto
que va tomando la ley humana, influenciada por una ley natural cristiana, a través de los
siglos. Esa ley natural puede ser entendida por cualquier ser humano, por supuesto, y en
ese sentido no forma parte de la Revelación”.
Persona, sociedad y pluralidad
Para Díaz (2006), “el fundamento de la sociedad en su conjunto es la persona humana y
su proyección en la existencia es la acción y la acción más significativa será la de carácter
político.” Es una relación directa entre persona y sociedad, pues, como bien señala
Naudón (1948) “ la noción de personalidad implica, así, las de totalidad e independencia,
que constituyen su dignidad y sus derechos”.
“Una sociedad de hombres libres exige la adhesión a algunos dogmas básicos que
constituyen la médula de su existencia, y debe ser consciente de sí y de esos principios,
un credo humano y de libertad, que son la vía y los medios para que cada hombre pueda
luchar por su libertad final: la carta democrática”, dice Maritain (2002). Este es el
fundamento del pluralismo y su programa para este milenio.
En el orden temporal, en el plano de lo político y de la sociedad civil, es posible y
necesaria la colaboración directa, la amistad cívica que conduce a tener objetivos
comunes de pensamiento práctico sin que sea necesaria una identidad doctrinal.
13
“Basta que en los principios y en las doctrinas tengamos entre nosotros una comunidad
de similitudes y proporciones (para Maritain analogías) respecto a un fin práctico
determinado, el cual -de por sí- por referirse al bien común, es un fin superior de orden
natural”.
Cuando los que pertenecen a familias religiosas o filosóficas diferentes permiten entrar en
sí el espíritu del amor, las implicaciones del amor fraterno crean en los principios de la
razón práctica y en las acciones de confrontación dentro de la ciudad temporal, una
comunidad de similitud y analogía que se corresponde -por una parte - a la unidad
fundamental de nuestra naturaleza-y por la otra- no tanto a puntos mínimos de doctrina
compartidos, cuanto a una serie de nociones prácticas y de principios de acción de cada
uno.
Trabajo y propiedad
Maritain, sotiene Plaza (2007), “quería conceder a trabajo y propiedad, de un modo
adaptado a cada actividad, las ventajas y garantías que la propiedad privada aporta al
ejercicio de la personalidad; que en las grandes empresas también el régimen de
propiedad sustituya todo lo posible al del asalariado y que la servidumbre de las máquinas
-reales y virtuales- sea compensada en la persona humana por la participación de la
inteligencia laboral en la administración y dirección –economía comunitaria: participación y
responsabilidad, análogamente a la vida política- para transformar desde adentro el puro
interés privado, en comunión y amistad fraterna, la sociedad de capitales en sociedad de
personas; la copropiedad de algunos bienes (medios de producción), garantizaría lo
humanamente importante, el “título” del trabajo y en el futuro un patrimonio común. Allí
se reunen la persona del trabajador y el instrumento de trabajo, y el primero trabaja con
seguridad y libertad, por motivación económica e incentivo moral, con participación y
autoridad.
Esta propuesta de Maritain, continúa escribiendo Plaza, consiste en “una forma
comunitaria de propiedad que esté efectivamente al servicio de hombre y no caiga en el
vicio común a la propiedad de capitalistas y comunistas de ser un modo
despersonalizado y deshumanizado de poseer, no es sólo actual, sino revolucionaria: esta
copropiedad de los medios de producción debería servir de base material a una posesión
ejercida como personas no sobre cosas en el espacio, sino sobre funciones y formas de
actividad en el tiempo, a la posesión de un cargo o título de trabajo que asegure al
hombre un empleo propiamente suyo, ligado a su persona por un vínculo jurídico, título y
garantía social de la valorización de lo que fundamental e inalienablemente es propiedad
del trabajador, sus fuerzas personales, su inteligencia, sus brazos”.
El bien común.
“El bien común, recalca Maritain, no es sólo la colección de artículos y servicios públicos
que presuponen la organización de una vida comunal, sino también unas condiciones
fiscales saneadas, un aparato militar fuerte, un cuerpo de leyes justas, buenas aduanas e
instituciones prudentes, todo lo cual lo organiza la sociedad política dentro de su propia
estructura, y así mismo la herencia de los grandes recuerdos históricos, sus símbolos y
glorias, las tradiciones vivas y los tesoros culturales. El bien común incluye igualmente la
integración sociológica de la conciencia cívica total, las virtudes políticas, el sentido del
derecho, la libertad de todas las actividades, la prosperidad material y el esplendor
espiritual, la sabiduría hereditaria que opera inconscientemente, la rectitud moral, la
14
justicia, la amistad, la felicidad, la virtud y el heroísmo en la vidas individuales de los
miembros del cuerpo político.” (2002)
“(...) el cuerpo político difiere del Estado. Éste es sólo aquella parte del cuerpo político
especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el fomento del bienestar común y
del orden público, así como la administración de los asuntos públicos. El Estado
se especializa en los intereses del todo. No es un hombre ni un conjunto de hombres; es
un haz de instituciones combinadas que forman una máquina situada en la cima: este tipo
de obra de arte ha sido construida por el hombre y utiliza cerebros y energías humanas y
no es sino hombre, pero constituye una encarnación suprema de la razón, una
superestructura impersonal y perviviente (...).” (2002)
“(...) el estado no es sino un organismo facultado para utilizar el poder y la coerción,
integrado por expertos o especialistas en ordenamiento y bienestar públicos, un
instrumento al servicio del hombre. Poner el hombre al servicio de ese instrumento es
perversión política. El ser humano como individuo es para el cuerpo político, y el cuerpo
político es para el ser humano como persona. Pero en modo alguno el hombre es para el
Estado, sino el Estado para el hombre.” (2002)
Educación en los derechos humanos
“Los derechos humanos –afirma Maritain- sólo pueden fundarse vinculándolos a un orden
moralmente inviolable y requerido inevitablemente desde la esencia de las cosas, -no son
un simple arreglo entre partes-porque la naturaleza humana es un orden por el
cual determinadas cosas (la vida, el trabajo, la alimentación, la educación, la participación
en el gobierno de su sociedad, en su sindicato o partido, la información, etc.) se le deben
a la persona por su carácter espiritual, libertad y dignidad. Este orden no está consumado
y adquirido; es un proyecto que se impone a nuestras mentes y conciencias, que nos
requiere su cumplimiento desde la esencia de las cosas, porque ellas participan en
un orden ideal que trasciende a su existencia y se inscribe en un orden absoluto y
eterno. Tal el fundamento último de los derechos humanos: se inscriben en el nivel
axiológico de la ley natural y no pueden sostenerse en sistemas de pensamiento que no
acepten valores objetivamente ciertos; pues, si no se pueden afirmar valores intrínsecos
y si la dignidad humana carece de sentido, tampoco lo tienen los derechos del hombre.”
(2002)
“Y es porque olvidamos esto: que los derechos humanos siguen incumplidos, provisorios,
sobre todo en lo escondido: en el hambre y la enfermedad secretas, en las desigualdades
justificadas por las mismas leyes, en la prostitución aceptada y encubierta cuando es bien
retribuida, en la “tinelización” y “susanización” de nuestros jóvenes, en la educación
despersonalizada y laicista (como si ser laicista fuera ser imparcial), en la tolerancia oficial
explícita al delito de los supuestos “reclamantes justos”. ¿Acaso no es actual este reclamo
por el derecho humano a no ser engañado, ni tomado por tonto?” (2002)
Pero no es todo, resta aún, por último, en el marco de la existencia social concreta, la
interpelación de Maritain sobre el derecho positivo: el cuerpo de normas jurídicas vigentes
en una determinada sociedad. A este derecho, lo tratamos con frecuencia con una
desaprensión escandalosa, dispuestos a crearlo, reformarlo, olvidarlo, suspenderlo,
reinstalarlo, manosearlo, hasta convertirlo en un formalismo en el que nadie cree; hemos
perdido en algún recodo de nuestras readecuaciones políticas, jurídicas y hasta
metafísicas.
15
”El programa de Maritain es que este derecho sólo puede recoger su animación del
derecho natural, a través del derecho de gentes, pero de una manera contingente,
existencializada, histórica, paulatina, respetuosa de cada cultura y pueblo. Sin esta
inspiración carece de fuerza moral, es pura fuerza, o es apariencia o peor, cinismo,
porque hay un dinamismo que impulsa a las leyes naturales -no escritas- a convertirse en
leyes humanas, haciéndolas más perfectas y justas en el tiempo, en el propio campo de
sus determinaciones contingentes.
Pero la verdadera propuesta revolucionaria de Maritain, señala Plaza, es que la sociedad
tiene el deber de enseñar, proponer, persuadir, convencer, a todos los hombres de este
programa. Por eso nos asegura que si la humanidad llegara a sobreponerse de estas
amenazas deshumanizantes -no son distintas hoy de las que él combatió- y de las
esclavitudes materiales, mediáticas, políticas, sentirá una sed urgente de un nuevo
humanismo y grandes ansias de redescubrir la integridad del hombre, al hombre
integral y al hombre integrado con sus semejantes, con la naturaleza y con Dios, y por ello
deberá promoverse una educación integral que conecte vitalmente al hombre con el
medio social, el trabajo común y el bien común, en lo que fracasaron los individualismos y
los totalitarismos.
Nos habla de una educación para una civilización personalista y comunitaria fundada
sobre los derechos humanos y que dé satisfacción a las necesidades sociales del
hombre, sin discordias con sus exigencias individuales; desarrollando a la vez el sentido
de la libertad y el de la responsabilidad, de los derechos y obligaciones humanas, del
valor de que se ha de revestir ante el peligro y en el ejercicio de la libertad en aras del
bien común, y al mismo tiempo el respeto de la humanidad de cada persona individual. La
educación de mañana debe terminar con la separación entre la inspiración religiosa y las
actividades seculares en el hombre, ya que el humanismo integral debe incluir entre sus
principales rasgos un impulso de santificación del ser profano y temporal. Y deberá
acabar también con el divorcio entre el trabajo o actividad útil y la floración de vida
espiritual y gozo desinteresado que proceden del conocimiento y de la belleza. Y este es
el programa: una educación auténticamente democrática. Todos debemos trabajar y
aceptar nuestra parte de la carga de la comunidad humana, según la capacidad de cada
cual. Pero el trabajo no es un fin en sí mismo, debe procurar espacio y tiempo para la
alegría, la expansión y la delectación del espíritu.
El programa de Maritain para el tercer milenio, dice el mismo Plaza, propone una
educación inspirada por una filosofía de los valores auténticamente cristiana, pluralista,
pero no falsamente imparcial, como la de los laicistas, que no haga de la duda un
paradigma del alma. Porque” la duda es una actitud altamente civilizada en lo que
concierne a las infinitas posibilidades y a las futuras conquistas de la ciencia al descifrar
los fenómenos. Pero vivir en un estado de duda en lo que concierne, no a los fenómenos,
sino a las últimas realidades cuyo conocimiento es una posibilidad natural, un privilegio y
un deber para la humana inteligencia, es vivir más miserablemente que los animales que
tienden, al menos con seguridad instintiva, sólida y confiada, hacia los objetivos de su
efímera vida”. (1965)
16
Legado de Maritain
Morón (1980) sostiene con toda claridad que ”no sabríamos dar una explicación cabal,
fuera de recurrir a Dios como providente de la historia, de por qué en los siglos y en la
humanidad se dan personas que llevan consigo un mensaje de iluminación, de señalación
de nuevas sendas a los hombres, descubriendo o trayendo a la memoria presente
antiguas verdades ya olvidadas u oscurecidas, y que con todos esos aportes los hombres
se ven impulsados a seguir caminos de bien y de realización o plenitud humanas”.
Uno de esos hombres ha sido en el siglo XX nuestro gran filósofo Jacques Maritain, al que
queremos y del que tratamos de aprender bebiendo de sus enseñanzas en cuanto al
pensamiento y a la acción social.
Pero digamos con claridad también, que esos inmensos aportes que esos genios o
talentos han hecho, no han sido siempre debidamente aprovechados por los hombres de
su época ni por las generaciones que inmediatamente los han sucedido.
Como el mundo actual tan conflictuado y desorientado, necesita de las grandes
enseñanzas de la tradición milenaria que actualizara y nos brindara nuestro filósofo, no
queremos que eso pueda acontecer, es decir, que queden en el olvido y sólo para estudio
de especialistas sus enseñanzas.
Este artículo, como ya he señalado, pretende intentar ponernos ante su legado para que
nos enriquezcamos intelectualmente y para que con él podamos servir también a quienes
todavía no lo conocen.
Luego de referirme al primer legado de Maritain, sus obras, apelaré a los autores con que
he trabajado hasta ahora.
Las obras
En las obras de Maritain podemos considerar dos etapas o fases: en la primera que se
prolonga aproximadamente hasta 1935, prevalecen los estudios de filosofía teorética; de
este período cabe citar Arte y Escolástica (1920), Tres reformadores (Descartes, Lutero y
Rousseau, 1925), Reflexión sobre la inteligencia y sobre la propia vida (1929), Distingir
para unir o los grados del saber (1932), Siete lecciones sobre el ser y los primeros
principios de la razón especulativa (1934) y Ciencia y sabiduría (1935).
Y en la segunda etapa trata más bien temas de filosofía práctica; la obra maestra de esta
fase es el célebre texto Humanismo Integral (1936), junto al cual cabe mencionar
Primacía de lo espiritual (1927), Del régimen temporal y de la
Libertad (1933), Cristianismo y democracia (1942) y Principios de una política
humanista (1944).
Posteriormente escribe otras obras como Breve tratado
de la existencia y del
existente (1947); e incluso tres en inglés, estando en los Estados Unidos: Educación del
cruce de caminos (1944), El Hombre y el Estado (1950), Intuición creativa en el Arte y la
Poesía (1953). La persona y el bien común, publicada en 1947, es otra de sus obras
conocidas.
17
Ahora bien, para Giménez (2003), “la gran obra de Maritain es, según los expertos, “El
hombre y el Estado”. En esta obra, publicada en 1950, analiza la creciente relativización
de la soberanía estatal, anuncia lo que después ha sido la crisis del concepto EstadoNación y la tan conocida globalización, dos realidades que nos suenan mucho
actualmente para lo bueno y para lo malo”.
El mensaje
Creo que todo cuanto he desarrollado hasta ahora viene a ser legado que nos ha dejado
Maritain. Empero aquí quiero poner énfasis en tres puntos que, a mi parecer hoy el
mundo requiere con insistencia.
La persona humana
Diré, antes que nada, que, como nos recuerda Morón (1980), “la vida de Maritain, su
persona, es un legado extraordinario. Nos muestra la búsqueda apasionada que junto con
su esposa Raïssa hicieron de la Verdad en una época y en ambientes cargados de
positivismo y cientificismo. Ellos con sus “grandes amistades” vinieron a ser “Peregrinos
del Absoluto”. Por lo demás, esa vida del filósofo está toda ella tejida de integridad y
veracidad y fue un ejemplo de testimonio de lo que asentaba en sus obras”.
Advertimos, que es el hombre lo que tanto ha atraído la preocupación insistente y
profunda de Maritain. Sabemos por la historia que, el conocimiento de la realidad de la
persona y su correcta conceptuación, aunque en rigor son filosóficas, tal como han sido
receptadas en nuestro mundo occidental, han sido fruto de una iluminación hecha desde
fuera de la filosofía, desde la fe sobrenatural cristiana.
Maritain encumbra a la persona humana con un carácter de trascendencia por sobre todo
lo creado, pero precisa ese gran significado y saca sus conclusiones para la vida práctica
social, política, de la educación y económica, y la proyecta sobre toda la cultura humana y
dentro de una filosofía de la historia.
Sus escritos sobre la persona se encuentran y entroncan con el movimiento filosófico del
personalismo que, con una significación distinta, había surgido a comienzos del siglo XX.
Como nos dice Maritain, “el filósofo para ser tal, debe ser metafísico; los conceptos de
sustancia, esencia, acto, potencia y persona, aunque se las exprese con distintos
términos, tienen ese carácter metafísico, no llegar a esa dimensión es concebir por
ejemplo al hombre, sólo como una realidad psicológica, empírica o sólo neuronal o
también, como una corriente de sensaciones y percepciones sin llegar al sujeto persona,
no experimentable sensiblemente pero que, desde abajo y constituyendo sustancial y
profundamente al ser humano, como hipóstasis, todo lo sostiene y realiza en el hombre”.
(1982)
En un lúcido capítulo de su libro “El hombre y el Estado” (2002), Maritain con sensatez y
prudencia nos ha dicho que”es necesario y práctico que, aunque no se coincidan en las
ideas, tiene que darse una convergencia práctica en la afirmación y proclamación de los
Derechos Humanos”.
18
En el pensamiento de Maritain también ocupa un lugar especial la preocupación por
eliminar el padecimiento de la faz de la tierra, por construir un mundo más humano.
Las dos guerras mundiales, el nazismo y el socialismo soviético han sido calamidades
que sólo han llevado muerte y dolor, y que han rebajado la dignidad humana.
Nuestro pensador, dice Morón, “cree posible una civilización nueva y, desde luego,
mejor. Para que esto sea real el mundo profano tiene que ser autónomo, no se trata
pues, de hacer un estado religioso. Pero este mismo estado, esta sociedad, se tiene
que construir teniendo en cuenta el cristianismo y sus valores. Al mismo tiempo el
mundo ha de evolucionar mediante la técnica, pero ésta no puede estar sólo al servicio
de unos cuántos- sino de todo el mundo. La técnica y la ciencia tienen que ser, desde
luego, una herramienta para mejorar el mundo, pero la humanidad no tiene que ser su
esclava”.
Maritain, pues, hace un llamamiento a un compromiso con la época que a cada cual
nos ha tocado vivir, y esto también quiere decir participar de la justicia social y los
derechos humanos.
Todas estas reflexiones del filósofo están plenamente de acuerdo con los principios
evangélicos y son el camino para hacer un mundo más humano y a la vez más
cristiano.
La democracia
Gentile (2003) nos recuerda que Maritain en “Cristianismo y Democracia”, escrito en
1942, durante la segunda guerra mundial cuando su país, Francia, estaba ocupada
todavía por los alemanes, afirmaba que “La tragedia de las democracias modernas
consiste en que ellas mismas no han logrado aún realizar la democracia.”
Como causa de este fracaso decía que “los enemigos del ideal democrático no se han
desarmado nunca” y que “los antagonismos irreductibles, inherentes a una economía
fundada sobre la fecundidad del dinero; el egoísmo de las clases acomodadas y la
separación del proletariado erigido por el marxismo en principio místico de la revolución,
han impedido que las afirmaciones democráticas pasen a la vida social; y la impotencia de
las sociedades modernas ante la miseria y ante la deshumanización del trabajo, su
imposibilidad de sobrepasar la explotación del hombre por el hombre, fueron para ellas
una amarga derrota.” (2002)
“Pero la causa principal es de orden espiritual (...)” ya que el “principio esencial” de las
democracias modernas “viene de la inspiración evangélica y no puede subsistir sin ella”.
(2002)
“La cuestión no es encontrar un nombre nuevo a la democracia, sino descubrir su
verdadera esencia y realizarla; pasar de la democracia burguesa, desecada por sus
hipocresías y por falta de la savia evangélica a una democracia íntegramente humana; de
la democracia frustrada, a la democracia real.” (2002)
“Es en su oposición radical a la filosofía esclavista, dice Gentile, que se ve surgir más
claramente los caracteres esenciales de la filosofía democrática del hombre y de la
sociedad, o de la filosofía política humanista. Esta se reconoce en estos rasgos: derechos
19
inalienables de la persona, igualdad, derechos políticos del pueblo, puesto que el régimen
político supone el consentimiento de aquél, y los mandatarios gobiernan como vicarios
suyos; primado absoluto de las relaciones de justicia y de derecho en la base de la
sociedad, ideal, no de guerra, de prestigio o de poder, sino de mejoramiento y de
emancipación de la vida humana, y la fraternidad. Para esta filosofía, la obra política es,
por excelencia, una obra de civilización y de cultura; tiende ante todo a procurar el bien
común …”
En la comunidad, como ha dicho acertadamente Délos (1948), “el objeto es un
hecho que precede las determinaciones de la inteligencia y voluntad humanas y que
actúa independientemente de ellas para crear una psiquis común inconsciente,
sentimientos y estados psicológicos comunes y costumbres comunes”.
“Pero en una sociedad el objeto es una tarea a realizar o un fin que alcanzar el cual
depende de las determinaciones de la inteligencia y voluntad humanas, estando
precedido por la actividad –sea decisión, o al menos consentimiento- de la razón de los
individuos: así, en el caso de la sociedad el objetivo y el elemento racional en la vida
social emerge explícitamente y asume su función directriz. Una empresa comercial, un
sindicato obrero, una asociación científica son tan sociedades como el cuerpo
político”.Gentile (2003)
Los grupos regionales, étnicos y lingüísticos y las clases sociales son comunidades. La
tribu, el clan, son comunidades que allanan el camino para el advenimiento de la
sociedad política.
“Incluso en las sociedades naturales , como la familiar o la política- o sea, en las
sociedades imperativas y espontáneamente modeladas en bruto por la naturalezala sociedad brota finalmente en la libertad humana.” (2002)
“En oposición a la nación, tanto el cuerpo político como el Estado pertenecen al orden de
sociedad, incluso sociedad en su forma más elevada o “perfecta”. En nuestro tiempos, los
dos términos se utilizan como sinónimos, y el segundo tiende a invalidar al primero.”
(2002)
El cuerpo político o la sociedad política es el todo. El Estado es una parte -la más
sobresaliente- de ese todo.
“La sociedad política, impuesta por naturaleza y lograda por razón, es la más perfecta de
las sociedades temporales. Es una realidad humana concreta y total que tiende a un bien
humano concreto y total: el bien común.” (2002)
Iglesia y modernidad
Maritain, afirma Morón (1980), “como hombre creyente que mira el mundo desde una
posición privilegiada, fue uno de los intelectuales católicos que más firmemente apostó
por el aggiornamento propugnado por el Vaticano II. Él trabajó a fondo por esta
renovación de la Iglesia católica a caballo de los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI.
No es difícil encontrar trazas del pensamiento de Jacques Maritain en el espíritu surgido
del Concilio Vaticano II; no sólo en el ecumenismo y el movimiento interreligioso, sino
20
también y sobre todo en la relación entre la Iglesia y la sociedad moderna. Muchas de
las cuestiones que el pensador francés había trabajado durante años, que se podrían
resumir en el encaje de la Iglesia dentro del cambiante mundo actual, se ven reflejadas
en los documentos del Concilio”.
“Insistía en que se ha de evitar caer en el error de rechazar el mundo moderno y sus
cambios. La religión ha de ir en concordancia con su época, porque el cristianismo no
es una teoría abstracta y alejada de la realidad. Por esto los cristianos han de estar muy
atentos a la evolución de su tiempo.” Parece que estuviéramos leyendo a S.S. el Papa
Francisco.
Maritain concebía todo su pensamiento desde el punto de vista del amor cristiano, tanto
el amor entre los seres humanos como del hombre con Dios. Es por el amor que se
tiene que construir un mundo mejor y en paz, que se han de establecer canales de
comunicación más visibles entre Iglesia y sociedad y que se tiene que promover un
diálogo fraterno entras las diferentes confesiones cristianas y entre las distintas
religiones. Esta estima no se quedó en retórica y nada más, sino que fue muy visible en
el matrimonio de Jacques y Raïssa y sobre todo con las amistades que los dos hicieron
con los años.
Vigencia de Maritain
Por su pensamiento.
Viotto (2004) acierta al decir que un autor como Maritain, que ha sido traducido a una gran
cantidad de lenguas, no se puede arrinconar fácilmente.
Los medios intelectuales se están dando cuenta de la importancia de su obra. Los
historiadores de la filosofía, incluidos los llamados laicos, se percatan que Maritain es el
exponente más calificado y avanzado del catolicismo.
Ha sido definido por muchos como "el gran pensador cristiano de la democracia" y es
recordado cada día más en todo el mundo porque cumplió perfectamente la misión de
hacer de puente entre la fe cristiana y la ciencia, el pensamiento, la política y la cultura de
nuestro tiempo.
Giménez (2003) al hablar sobre “Jacques Maritain, el gran interpretador de nuestro
tiempo en clave cristiana”, “considera que este filósofo, a diferencia de Sartre o de otros
intelectuales modernos, está siendo reconocido más ahora que cuando vivía. Y es que su
pensamiento, particularmente el político, ha adquirido mayor vigencia con el paso del
tiempo desde que murió en mayo de 1973”.
Sin embargo, una cierta parte del mundo católico, preocupada de estar al paso de las
modas filosóficas, lo olvida un poco, prefiriendo la fenomenología o la hermenéutica al
tomismo de Maritain. Olvidan que sólo una auténtica filosófica del ser es verdaderamente
compatible con el cristianismo.
Zanotti (2012) al escribir sobre la Importancia de Maritain para los debates de nuestro
tiempo, sostiene que nuestro pensador “no ha pasado de moda. Su pensamiento tiene
21
elementos que pueden ser considerados clásicos y por ende aplicables a circunstancias
presentes y futuras”.
Y García Venturini (1978) afirma que “aún hoy a Maritain vale la pena conocerlo íntegro,
pues su filosofía es una de las mayores de nuestra época, quizá la más minuciosamente
elaborada y fundamentada, el más ingente esfuerzo por conciliar las exigencias de la fe
católica con los aportes positivos provenientes de fuera de la Iglesia, la más patética y
convincente defensa de los derechos humanos fundamentales, una de las expresiones
más acabadas del Espíritu de Occidente”.
Según Plaza (2007), Maritain, a inicios del tercer milenio, “es más actual que nunca, un
resplandor orientador en el siglo dificilísimo que se inicia”. Y son variados los temas
propiamente maritainianos -¿porqué no conciliares?- que podemos retrabajar hoy: el centro,
siempre, es la idea de persona humana y su libertad; otros: la libertad religiosa, el
apostolado de los laicos, las relaciones con las otras religiones, la sociedad política y la
democracia, el trabajo, el pluralismo, la educación, nombrados sólo como ejemplos, para
mostrar cómo el filósofo nos interpela, y ciertamente no desde el pasado, sino desde un
futuro a realizar, como un exigente desafío, que no es otro que el respeto a la verdad y a la
naturaleza de las cosas”.
¿Cómo repensar los lazos entre cristianismo y democracia, es más, entre religión y
sociedad civil, en la hora de la mundialización?
¿Cómo conjurar el peligro de una democracia relativista a la deriva?
¿Cómo conciliar el servicio a la libertad y a los valores morales de ella derivados, con el
respeto a la libertad de elección democrática?
“Estos desafíos, sostiene Plaza, se asemejan a los que Maritain asumió al intentar
iluminar la realidad de un tiempo enteramente nuevo -infestado de totalitarismos y
guerras- con los grandes principios de la tradición tomista, y generar la utopía de la
“nueva cristiandad” que marcó profundamente a más de una generación de católicos. Hoy
también “debemos conjugar -sin sacrificar ninguno- el movimiento vertical hacia la vida
eterna (que ha comenzado aquí abajo) con el movimiento horizontal mediante el cual se
revelan progresivamente la sustancia y las fuerzas creadoras del hombre en la historia”
(2002)
Recuperar las raíces cristianas de la democracia, reapropiarse para los cristianos del ideal
democrático, recordar el grito bergsoniano: “la democracia es de esencia evangélica”;
dicho en claro, el cristianismo es necesario a la democracia. ¿Acaso el hombre del tercer
milenio ha ya agotado la reflexión sobre los fundamentos cristianos de la democracia y
sobre la contribución necesaria que los cristianos deben aportarle? ¿Cuál es el
compromiso democrático del cristiano del tercer milenio?
Según Plaza (2007), “trabajo y propiedad es otro tema en el cual las propuestas de
Maritain conservan plena vigencia. Comenzando con su severa crítica que advertía el
impacto del industrialismo -hoy informatización, tecnocratismo y mundialización de la
economía- sobre las unidades económicas organizadas en sistemas integrados, en la
actualidad a escala planetaria, de modo que la propiedad privada llegó a transformarse en
un medio de dominación no solo económica sino también política”.
22
Por último, Díaz (2006) señala que enfrentar la violencia, o al menos mitigar sus dolorosos
efectos, es una tarea dificilísima; pero creemos, a pesar de todo, que es posible intentarla.
“El yo, por ser no sólo un individuo material, sino además una persona espiritual, se posee
a sí mismo y se tiene a sí mismo en la mano, en tanto que es espiritual y libre” (Maritain
1982). Si el hombre es capaz de poseerse a sí mismo, que es lo que sostiene ¿por qué no
va a ser capaz de hacerse cargo de sus propias limitaciones? ¿por qué no le va a ser
posible usar de su libertad para superar la violencia que está en él y la que lo circunda?
No esperamos que ello ocurra de forma completa y pronto, ni menos “automáticamente”,
ni tan siquiera se realice en la historia cercana, pero sí que es posible avanzar hacia su
consecución progresiva aunque su plenitud no la alcancemos nunca.
Por las instituciones dedicadas a él
El año siguiente a la muerte del insigne pensador se fundaba en Roma el Instituto
Internacional Jacques Maritain, entidad que tiene por objetivos estudiar y difundir el
pensamiento del filósofo, pero también promover investigaciones más generales sobre
los problemas de la cultura- la sociedad y el hombre contemporáneos.
Luego se han ido creando y desarrollando secciones del Instituto Internacional o
institutos, y asociaciones similares en varios países.
Merece mención espacial el Círculo de Estudios Jacques y Raïssa Maritain, con sede
en Kolbsheim, cerca de Estrasburgo, que tiene una función centrada en la obra del
matrimonio Maritain. Esta institución conserva su documentación, la da a conocer y
fomenta su estudio.
Finalmente es justo que señale que en nuestra América Latina destaca el Instituto
Argentino 'Jacques Maritain', Sección Argentina del 'Instituto Internacional Jacques
Maritain', que fue fundado en mayo de 1977.
Quiero concluir sosteniendo algo que me parece clave en la vigencia de Maritain como
maestro del siglo XXI: considera la persona como fundamento de la sociedad y reconoce
en el pluralismo una connotación fundamental del estado democrático sin caer en el
relativismo, porque la conciencia está vinculada a la verdad, pero no puede imponer a los
demás sus convicciones morales.
En una situación extrema, como el caso de una ley considerada injusta aprobada por la
mayoría, la persona debe hacer objeción de conciencia.
El Estado democrático puede conciliar verdad y libertad, superando así el absolutismo de
un Estado totalitario, que quiere imponer una verdad de Estado, y el relativismo de un
Estado liberal, que niega la verdad.
El Estado no puede ser neutro, también el laicismo es un fundamentalismo, tiene que ser
neutral y garantizar a todos los grupos ideológicos y religiosos la libertad de expresión.
23
Lima, octubre de 2014
Bibliografía
BERGSON, H.
1999 L'energie spirituelle, PUF, Paris, 1999
BUSTOS, I.
1949 Democracia y humanismo, Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile.
CAICEO, J.
01994 “Hombre, cultura y educación en Jacques Maritain”, en La antropología filosóficocristiana de Jacques Maritain, Ricardo salas (ed.), Universidad Católica Blas Cañas, Santiago de
Chile.
DELOS, J.T.
1948 La Nación. El problema de la civilización. Ediciones Desclée,De Brouwer,Buenos Aires.
DÍAZ, A.
2006 «La concepción de la persona en Jacques Maritain», Polis Revista Latinoamericana. Santiago de
Chile.
FOUCAULD, CH. DE
1980 Qui peut résister a Dieu? Bruyères-le-Châtel (Essonne): Nouvelle Cité. Tome II de l'édition
intégrale: Méditations sur l'Ecriture Sainte.
FUENMAYOR, A. DE
1974 La libertad religiosa. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona .
GARCÍA VENTURINI, J.L.
2002 Politeia. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.
GENTILE, J.H.
2003 La Democracia en Jacques Maritain. Sección Argentina del Instituto Internacional
Jacques Maritain. Tucumá, Argentina.
GILSON, E.
1950 Jacques Maritain, su obra filosófica, DEDEBEC. Ediciones Desclée. Buenos Aires,
GIMENEZ, M. V.
2003 Jacques Maritain, el gran interpretador de nuestro tiempo en clave cristiana.
Catholic.net, New York.
GIRÓ, J.
1995 El pensament polític de Carles Cardó i de Jacques Maritain, Institut d’Estudis Catalans,
Barcelona.
1995 “Tres eixos fonamentals de la reflexió sobre la persona en la filosofia de Jacques
Maritain”, Ars Brevis, vol. 1, Barcelona.
GÓMEZ CERDÁ, J.
24
2014 La Filosofía según Maritain. Extracto del libro inédito : « Arte, filosofia y politica: segun el
pensamiento de Jacques Maritain. ». Instituto Jacques Maritain de la Republica Dominicana
República Dominicana.
JIMENEZ RUIZ, J.M.
1991
Introduccion al pensamiento de Jacques Maritain. Instituto Emmanuel Mounier.
Madrid.
MARITAIN, J.
1933 “Du regime temporal et de la liberté”. París.
1938 Tres reformadores. Letras, Santiago de Chile.
1939 Para una filosofía de la persona humana. Letras, Santiago de Chile.
1945 Arte y Escolástica. La Espiga de Oro. Buenos Aires.
1951 Razón y razones. Desclée de Brouwer, Buenos Aires.
1965 Grados del saber. Club de lectores, Buenos Aires.
1965 “La educación en este momento crucial”. Desclée de Brouwer. Bs.As.
1966 Humanismo integral. Buenos Aires/México: Carlos Lohlé.
1968 La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires.
1969 Principios de una política humanista. Difusión, Buenos Aires.
1982 Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente. Club de lectores, Buenos Aires.
1982 Los derechos del hombre y la ley natural. Buenos Aires: Ediciones Leviatán.
1982 Primacía de lo espiritual, Buenos Aires: Club de Lectores.
1986 Cristianismo y democracia. Leviatán, Buenos Aires.
1994 Aproximaciones a Dios. Encuentro. Madrid.
2002 El hombre y el Estado. Fundación Humanismo y Democracia y Ediciones Encuentro.
Madrid.
MORENO, F.
1987 Actualidad de Jacques Maritain, Marracci, Santiago de Chile.
MORÓN ALCAIN, E.
1980 Maritain y la persona humana. En Fundamento filosófico de la historia como ciencia.
Editorial Rodolfo Alonso. Buenos Aires.
MOUNIER, E.
1938 Manifiesto Personalista. Trad. Monjes de la Abadía de San Juan. Londres: Longmans,
Green and Co.
NAUDÓN, C.
1948 El pensamiento social de Jacques Maritain, Club de lectores, Santiago de Chile.
PABLO VI
25
1973 Telegrama de S.S. Pablo VI al prior general de los Hermanitos de Jesús, citado
en Jacques Maritain, filósofo cristiano. Angel C. Gonzalez, 1991.
PECES-BARBA, G.
1972 “Persona, sociedad y estado”. Madrid.
PICÓN, M.L.
2007 Jacques Maritain: La esperanza como elemento indispensable en la búsqueda de la
verdad. Del libro “Pluralismo y Derechos humanos”, de Gonzalo F. Fernández y Jorge H. Gentile
(compiladores), Alveroni Ediciones, Córdoba.
PLAZA, J.
2007 Reflexiones sobre la ley natural en J acques M aritain. Obras de
reconocimiento a Jacques Maritain. Sección Argentina del Instituto Internacional Jacques
Maritain. Córdoba, Argentina.
POSENTI, V.
1978 ”Persona, progetto de liberazione e filosofía Maritain e in Marx”, en A.A.V.V.: Maritain y
Marx. Milano.
STURZO, L.
1972 Politique et morale. Zanichelli. Bologna.
TOCQUEVILLE, A. DE
2002 La democracia en América (2 tomos). Ciencia politica. Trad. de Dolores Sánchez
de Aleu. Madrid: Alianza Editorial.
URL
2003 La herencia espiritual de Jacques y Raïssa Maritain.
Facultad de Filosofía de Catalunya, Universidad Ramón Llull. Barcelona .
VIOTTO, P.
2004 Jacques Maritain, una concepción evangélica de la democracia.
Entrevista concedida a Zenit . Milán.
ZANOTTI, G. J.
2012 Jacques Maritain: su pensamiento político y su relevancia actual. Revista de
Instituciones, Ideas y Mercados Nº 57. Buenos Aires. Argentina.
ZOLA, E.,
1898 J'Accuse. En L'Aurore, 13 de enero. París.
26