Download Warning: Creating default object from empty value in /home

Document related concepts

WebQuest wikipedia , lookup

Aula invertida wikipedia , lookup

Autoaprendizaje wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Instrucción diferenciada wikipedia , lookup

Transcript
Colegio de Bachilleres
del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica
FILOSOFÍA
Julio 2009
R01/0709
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
INDICE
Pág.
Introducción al Curso
Intenciones Educativas
Objetivo General
Contenido Temático
Mapa Conceptual
Estrategia Global
Lo que se espera del alumno y el profesor
Políticas para la realización del curso
Sistema de Evaluación
UNIDAD I
Sesión
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre
UNIDAD II
Sesión
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre
UNIDAD III
Sesión
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre
UNIDAD IV
Sesión
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre
Bibliografía
Docentes Participantes
Directorio
R01/0709
3
6
7
8
10
11
12
14
14
16
42
75
109
136
137
138
2
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
INTRODUCCIÓN AL CURSO
El Bachillerato General cubre varias necesidades de los jóvenes en el contexto actual: una formación básica
que les provee de cultura general para comprender su entorno e incidir en él de manera propositiva y
fundamentada; una formación que lo prepara para insertarse en la cultura del trabajo a través de capacidades
prácticas y actitudes positivas que promueven su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo
formal y por otra parte, considerando las aspiraciones y vocación del estudiante, ofrece una formación
propedéutica que fortalece sus conocimientos, habilidades y actitudes que lo preparan para su ingreso a la
educación superior.
La asignatura de Filosofía se ubica en el sexto semestre y pertenece al campo de conocimiento histórico social,
el cual está conformado por un conjunto de asignaturas humanísticas y sociales que permiten al estudiante
comprender su dimensión individual y social dentro de un contexto histórico-cultural. Este campo aporta
elementos teóricos y metodológicos que guían al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento y
asumir una actitud de reflexión, análisis, discusión y crítica que le permiten interpretar la realidad con una visión
integral y humanística. Los avances vertiginosos de las ciencias y la tecnología, la fragmentación de los saberes
en conocimientos cada vez más especializados, en ocasiones desconectados entre sí los hacen poco
accesibles, por lo que exigen la reflexión integradora y serena de la Filosofía para que los estudiantes puedan
ubicarse en su mundo real y orientar su acción.
La Filosofía es una preparación para la vida, en tanto aporta la formación crítica y los instrumentos
metodológicos imprescindibles para prevenir el dogmatismo y la unilateralización para ser plenamente
humanos, libres en una sociedad democrática. De ésta manera aporta al perfil de egreso del estudiante el
desarrollo de los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar diversos fenómenos naturales y sociales
del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas, aplicándolos en su vida cotidiana
asumiendo una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su
entorno.
Esta asignatura trabaja con los aportes de las demás asignaturas del campo histórico social, haciendo una
reflexión crítica sobre ellas, tomándolas como marco referencial. Así, Introducción a las Ciencias Sociales le
aporta un marco conceptual y metodológico amplio sobre la perspectiva interdisciplinaria con la que se analizan
los principales fenómenos y problemas sociales contemporáneos; Ética y Valores le ofrece un antecedente
vivencial del propio estudiante, sobre los principales ámbitos de decisión personal y social en los que se
encuentra inmerso como individuo en un contexto cultural actual. Las materias de Historia de México y
Estructura Socio económica de México, complementan el análisis de la realidad nacional y por último, con la
materia de Historia Universal Contemporánea cierra el bagaje cultural que le acerca a la comprensión de la
humanidad, desde la perspectiva de diversas culturas.
Con lo anterior, se hace un cuestionamiento de los distintos tipos de saber humano, sobre las posibilidades y
las limitaciones de cada uno de ellos y resulta un eje de integración coherente y síntesis creativa de los
conocimientos aportados por otras disciplinas. Además se pondera que los alumnos aprendan a reconocer las
diversas culturas y a relacionamos interculturalmente, así como valorar las diferencias y a convivir con ellas, al
ser parte de una misma y única especie humana, los diversos rostros, idiomas, tradiciones y costumbres son
expresiones de una diversidad que nos enriquece como humanidad.
Hoy en día no es suficiente un conocimiento declarado de los distintos saberes en determinado momento, es
imprescindible aprender a integrarlos en un contexto significativo, aprender a asumidos y a rehacerlos
críticamente, ser capaces de generar nuevos saberes apropiados a nuestra realidad. En este sentido la filosofía
resulta insustituible. Asimismo, se considera que el filósofo o el pensador no puede ser un hombre sin pasado,
sin memoria, la Filosofía no se puede crear de la nada, no puede volver las espaldas al pasado, es por ello que
se sugiere que todos los temas y problemas abordados en el presente programa, sea a partir de la revisión de
diferentes autores y se haga un breve análisis del contexto histórico, geográfico y social para que los
estudiantes tengan una mejor perspectiva del tema que se analiza.
El enfoque disciplinario propuesto para lograr lo anterior, se orienta en una estructura temática que destaca
como objetos de análisis filosófico, a la naturaleza, la sociedad y el ser humano y parte de la necesidad de los
estudiantes de plantearse cuestiones que relacionen distintas situaciones, expresiones o pensamientos
característicos de su entorno, a través de su propia experiencia o conocimiento previo, para iniciar una reflexión
R01/0709
3
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
crítica que los lleve a comprender la racionalidad de las soluciones filosóficas y enjuiciarlas objetivamente a fin
de descubrir que la filosofía no es abstracta sino eminentemente práctica. La problematización y la reflexión
crítica sobre la realidad será una condición para el logro de una autonomía personal en los juicios, las
valoraciones y las tomas de decisión responsables. Se pretende que los estudiantes defiendan la razón, la
reflexión crítica desde un plano mundano, no hay manera de hacerse cargo de los problemas filosóficos desde
un sólo lugar, no hay pretensiones de validez absoluta de cualquier postura filosófica, puesto que siempre
deberán estar expuestas a su reexposición y reajuste desde posiciones acaso diametralmente opuestas.
En este sentido, los contenidos del programa involucran a los estudiantes en un proceso de pensamiento
filosófico y no sólo se limitan a informarse sobre cómo pensaron los filósofos, o aprender los contenidos de las
doctrinas filosóficas, sino que toman estos diferentes contenidos, posiciones, problemas, hipótesis como puntos
de partida de sus propias discusiones, vinculándolos con sus preocupaciones e intereses personales o
grupales. Además, incorporan y asimilan los conceptos desde la necesidad y el interés por solucionar un
problema. Para cumplir con esta finalidad, trabajan en tomo a retos hipotéticos, que les dan la posibilidad de
mostrar, ante sí mismos y los otros, el vínculo entre los conceptos filosóficos y los asuntos de la vida diaria,
asumiendo una postura crítica.
Desde el inicio del curso, los estudiantes, están inmersos en la resolución de problemas filosóficos. La misma
actitud crítica, que fomenta este paradigma pedagógico, sirve como una fuente importante de entusiasmo y
estímulo para promover y desarrollar sus habilidades reflexivas, así como para que "se atrevan" a pensar por sí
mismos, afirmando con convicción y rigor posibles soluciones y alternativas frente a los temas y problemas
filosóficos que están estudiando.
Cabe resaltar que el enfoque metodológico del programa, por su parte, corresponde al que plantea la reforma
curricular del bachillerato general, denominado enfoque de educación centrada en el aprendizaje, que
plantea principios orientados para que el aprendizaje sea significativo para el estudiante, entendiéndose como
un proceso individual y subjetivo que debe estar contextualizado para recuperar su sentido objetivo y que debe
promoverse de manera socializada para intercambiar y validar significados que permitan desarrollar un trabajo
colaborativo. Tiene un componente afectivo, en donde co-existen factores que influyen como el autoconocimiento, metas y motivación, y debe partir de los conocimientos previos del aprendiz y de su nivel de
desarrollo, tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social para establecer vínculos significativos
entre las estructuras e se derivan de cada una de las etapas, con las del contenido por aprender. Por lo anterior
se requiere que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor cumpla sus funciones como un mediador
en el andamiaje entre la cultura y el individuo; en cuanto al estudiante, se propone que no sea solamente un
receptor de información, sino que interactúe con los contenidos programáticos y logre desarrollar aprendizajes
significativos que lo vinculen con su diario acontecer. Lo anterior a través de modalidades didácticas y
estrategias de aprendizaje que involucren: investigaciones, lecturas, debates y todas las actividades
organizadas del trabajo académico respecto a los temas y problemas propuestos, para que los estudiantes
tengan la capacidad de argumentar, su propia cosmovisión.
La función del docente es de mediador, de facilitador, de asesor, quien utiliza la observación y el análisis de los
procesos de desarrollo individual y grupal, para descubrir y fomentar en los estudiantes el interés por realizarse
como seres humanos autónomos, lo que significa que el aula dejará de ser el espacio propio del maestro para
que sea el espacio propio del alumno, generando un ambiente de respeto y confianza, en donde se muestre el
aprecio que tiene por la población estudiantil, los compañeros de trabajo y la institución a la que pertenece, así
el aula se convierte en el taller donde el docente utilice su imaginación y creatividad, identificando y
aprovechando las oportunidades diversas del aprendizaje. Además, tendrá la autoridad moral para transmitir
valores a través del ejemplo, y crear los escenario más adecuados para que el alumno se apropie y construya
su conocimiento a través del diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje, fomentando la comunicación
interpersonal y el trabajo en equipo, vinculando siempre los conocimientos previos del alumnos con los nuevos
contenidos, tomando en cuenta las características psicológicas que particularizan a los estudiantes, así como
de las condiciones bio-socio-económicas y culturales en las que se desarrolla su personalidad, intereses y
expectativas.
Se propone como un enfoque propio de esta materia, el diálogo con los textos filosóficos, que han de ser
interpretados en su contexto y con los cuales los estudiantes han de conITontar los problemas filosóficos del
presente y su realidad concreta. Se recomienda utilizar textos de extensión media. Igualmente se recomienda
solicitar a los estudiantes la lectura de un texto filosófico de manera completa, que le permita tener una visión
global de los planteamientos hechos por un autor, sobre el tema que ellos decidan.
R01/0709
4
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
El contenido del programa considera importante el pensamiento de las culturas de Mesoamérica; aproximamos
a su pensamiento, a los sentimientos que desarrollaron y que orientaron o rigieron sus ideales, sus actos y
normaron su marcha en el mundo en los años que floreció su cultura. Cada cultura tiene su modo particular y
propio de ver el mundo, a sí mismo y de ver lo que trasciende a la humanidad y del ser humano mismo, ya que
resulta importante analizar qué pensaron sobre diversos temas los hombres que hace siglos nos precedieron en
este suelo.
Dejamos abierto el espacio para algunas temáticas a la gran diversidad de pensamiento de mundo antiguo en
nuestro territorio, pero se recomiendan básicamente dos por ser las más estudiadas y de las que se cuenta con
mayor información, nos referimos a cultura náhuatl y la maya; además se sugiere que dependiendo de la zona
del país se relacionen las temáticas propuestas con las culturas indígenas actuales para entender sus prácticas
comunicativas y cognitivas, generando oportunidades y abriendo espacios que permitan encaminamos hacia un
diálogo intercultural, no sólo con base en el reconocimiento de la igualdad en las diferencias, sino en la
construcción de una praxis compartida con intereses y responsabilidades comunes.
También se han incluido algunos filósofos mexicanos del siglo XX que de una u otra forma contribuyeron a
fomentar el entusiasmo que existe hoy en día por las cuestiones filosóficas actuales, dando testimonio que en
la actualidad, en México, se cultiva intensamente la filosofía pues existen sociedades, academias y diversos
centros que la estudian, y nos permiten reflexionar sobre lo nuestro, nuestra identidad mexicana y el porvenir
del destino nacional.
Los contenidos del programa se organizan en cuatro unidades:
Unidad I Introducción a la filosofía: el propósito de esta unidad es introducir al estudio de la filosofía a través de
aspectos como su concepto, características, su importancia, su objeto y método de estudio, así como la revisión
de las principales disciplinas filosóficas, su relación con otras áreas de la cultura y el problema de conocimiento,
para que los estudiantes tengan un marco referencial que les ayude a revisar temas y problemas filosóficos a lo
largo del semestre.
En las siguientes unidades, se ha considerado una división de tres grandes ejes temáticos que pretenden incluir
una gama de diferentes temas y/o problemas que a lo largo de la historia del hombre han estado presente,
donde la mayoría de ellos siguen siendo vigentes en nuestros días y pueden resultar significativos para la
mayoría de nuestros estudiantes, de ninguna manera se pretende agotar la inmensidad de autores, temas o
problemas existentes en el mundo de la filosofía.
Unidad II Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza: esta segunda unidad se dedica a los problemas
filosóficos que plantea la realidad, es decir, todo el conjunto de objetividades no realizadas por el ser humano, y
que constituyen el mundo físico o natural. Acceder a esta realidad ha sido una aspiración constante de la
filosofía desde sus comienzos. Los problemas que plantea este entorno físico son, fundamentalmente, los
cosmológicos y ontológicos.
Unidad III Planteamientos filosóficos sobre la sociedad: en la tercera unidad se pretende que los estudiantes
reflexionen sobre aspectos sociopolíticos partiendo de la afirmación de que "el hombre es por naturaleza un
animal social". Valorando la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres, responsables, normativas
y transformadoras, reconociendo las características de la vida en sociedad, tomando conciencia de las
instituciones culturales, sociales, normas, organización social para evitar los problemas de la convivencia social
como los conflictos e injusticias.
Unidad. IV Planteamientos filosóficos sobre el ser humano: la pretensión de esta ultima unidad es la reflexión de
temas y problemas del ser humano, partiendo de situaciones concretas de la realidad de los estudiantes hasta
una perspectiva global, que les permita buscar una orientación y un sentido de la existencia, situándose de
manera más conciente y responsable en su entorno histórico y social, mediante una actividad práctica.
A través de las diferentes temáticas del programa, se pretende que los estudiantes destaquen la relevancia de
los temas y problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para la
comprensión de esos mismos temas en el presente. Todo ello con el objetivo esencial de permitir al alumno, a
través del diálogo con los planteamientos filosóficos, el acceso a un núcleo de experiencias teóricas, de
perspectivas sobre lo real y modos de pensar.
R01/0709
5
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
En relación con los contenidos que se proponen, quedan abiertos a diversos tratamientos, no por ello ha de
perderse de vista que a través del análisis de diferentes planteamientos filosóficos han de considerarse en su
conjunto, así como la interdependencia de las mismas y de los pensadores que las representan, de tal manera
que el alumno pueda adquirir una comprensión global de la historia del pensamiento occidental, así como un
conocimiento más exhaustivo de los problemas más relevantes planteados por determinados autores.
INTENCIONES EDUCATIVAS
Para el logro de los objetivos de aprendizaje, se proponen las siguientes estrategias didáctica s para atender las
siete Líneas de Orientación Curricular que promueven las siguientes capacidades básicas:
Desarrollo de habilidades del pensamiento: el estudiante desarrollará habilidades del pensamiento a través
de las diferentes actividades donde favorezcan los procesos de análisis, razonamiento y pensamiento crítico
para la estructuración de los contenidos, donde el aprendizaje será producto de la conducta activa del
estudiante acostumbrándolos a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso,
teniendo la capacidad de construir el conocimiento, promoviendo el trabajo, desarrollo intelectual y la
creatividad.
Metodología: respetando siempre la libertad de cátedra, el docente facilita el acceso a la información de la
disciplina, que le posibilita al estudiante trabajar de manera inductiva o deductiva la construcción de su
conocimiento, de tal modo que alcance un aprendizaje significativo. Se recomienda igualmente el uso de
esquemas que permitan integrar una visión global de la asignatura, que contengan las partes que se fueron
identificando durante el proceso analítico. Se recomienda elaborar preguntas activadoras para orientar la
reflexión crítica de los alumnos, y el planteamiento de problemas que permitan desarrollar estrategias de
análisis específicas. Asimismo, lecturas, ya sea de libros breves y asequibles, o de capítulos seleccionados,
para posteriormente fomentar grupos de debate, centrados sobre cuestiones importantes para el estudiante.
Valores: la asignatura permite el espacio ideal para reflexionar y analizar planteamientos de tipo axiológico de
diferentes autores de elevado valor teórico, pero que no se conviertan en palabras inertes sino que permitan la
posibilidad de abrir e impulsar la vía de las transformaciones necesarias para una profunda renovación moral,
que faciliten a los estudiantes la comprensión de su propia cultura bajo valores como el respeto, la tolerancia,
libertad, justicia, diálogo, responsabilidad y diversidad etnolingüística y social.
Derechos humanos y democracia: valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir
una sociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades basada en el respeto a los
derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza
humana, en situaciones cotidianas de trabajo escolar como debates, proyectos de participación social y
convivencia diaria.
Calidad: con acciones concretas a lo largo del semestre se fomentará una formación integral del estudiante
donde a través del empeño y responsabilidad se impulse el desarrollo y dignidad individual y social, a través de
procesos de autoevaluación y evaluación de pares, en donde se fomente la valoración objetiva del esfuerzo
propio y ajeno con criterios claros y con sentido de colaboración y respeto.
Comunicación: utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista, para argumentar de modo
racional y coherente los propios puntos de vista, a partir de la aplicación correcta de las técnicas de redacción,
síntesis de exposición y del manejo adecuado del lenguaje oral, escrito, iconográfico o corporal. El docente
propiciará la actitud dialógica en los debates de clase, de modo que el estudiante aprenda a respetar opiniones
ajenas, a ubicarse en la perspectiva del otro, logrando así una actitud de tolerancia comprensiva y crítica a la
vez.
Educación ambiental: es el valor que nos hace considerar y actuar a favor de la protección del medio
ambiente, los recursos naturales y toda forma de vida, incluyendo la propia. El docente promoverá una toma de
conciencia crítica y sensible del medio ambiente, de sus problemas y de los riesgos para el conjunto de la
humanidad y la calidad de vida, desarrollando actitudes, valores y comportamientos ambientales con un
pensamiento y una ética eco lógica orientada a criterios de solidaridad, equidad y justicia social. Incentivará la
participación social, en los planos individual y colectivo, con un protagonismo y una capacidad de decisión con
la firme determinación de mejorar el mundo en el que vivimos.
R01/0709
6
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Las unidades temáticas que se abordarán a lo largo del programa son
UNIDAD I
Introducción a la filosofía
UNIDAD II Planteamiento filosóficos sobre la naturaleza.
UNIDAD III Planteamiento filosóficos sobre la sociedad.
UNIDAD IV Planteamiento filosóficos sobre el ser humano.
OBJETIVO GENERAL
El estudiante:
Planteará argumentos filosóficos respecto a la naturaleza, la sociedad y el ser humano, a partir del
reconocimiento de diversas posturas métodos, objetos y problemas filosóficos, mediante el análisis y
contratación de diversos planteamientos filosóficos de cada objeto, transfiriéndose hacia una reflexión crtica de
su entorno y vida cotidiana; asumiendo una postura critica, de tolerancia y reconocimiento de las diversas
etnolingüísticas y social.
R01/0709
7
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad I
1.1
1.1.1
1.1.1.1
1.1.1.2
1.1.1.3
1.1.1.4
1.1.1.5
1.1.1.6
1.1.1.7
1.1.2
1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.21
1.2.2.2
1.2.2.3
1.2.2.4
1.2.2.5
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
1.3.6
1.3.7
1.3.8
1.3.9
1.3.10
1.4
1.5
Unidad II
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3
2.3.1
2.3.2
Unidad III
3.1
3.1.1
3.1.1.1
3.1.1.2
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.1
3.2.2
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Conceptos de Filosofía.
Características
Asombro
Duda
Reflexión
Pregunta
Amor por la sabiduría
Visión totalizadora
Formas de expresión.
Importancia de la Filosofía en la vida cotidiana
Objeto de estudio y métodos de de la filosofía.
Objeto de la filosofía. Conocimiento de la Realidad
Métodos de la filosofía
Método socrático
Método cartesiano
Método fenomenológico
Método hermenéutico
Método dialéctico
Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y relación con
áreas de cultura.
Ontología
Epistemología
Ética
Estética
Axiológica
Lógica
Filosofía de la religión
Filosofía de la ciencia
Filosofía política
Filosofía de la cultura.
Problemas Filosóficos del conocimiento.
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericano
PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA NATURALEZA.
Concepto de naturaleza para los Presocráticos.
Milesios.
Heráclito.
Parménides
La realidad.
Realidad espacio temporal. Tomás de Aquino
La sustancia. Descartes
El espacio y el tiempo. Emmanuel Kant
Cosmología en Mesoamérica.
Imagen del universo
Fundamentación del mundo
PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE LA SOCIEDAD
Dimensión social del ser humano
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales en
Platón
Aristóteles
Filosofía política
Relación de fines y medios
Relación entre sociedad y poder.
Maquiavelo
Locke
R01/0709
8
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
3.2.3
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.3.1
3.3.3.2
3.4
3.4.1
3.4.2
3.5
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.3.1
3.5.3.2
Unidad IV
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.3.1
4.1.3.2
4.2
4.2.1
4.2.1.1
4.2.1.2
4.2.2
4.2.3
4.2.4
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.5
4.5.1
4.5.1.1
4.5.1.2
Contrato social y naturalismo. Rousseau.
Revaloración de las utopías
Sociedad igualitaria. Tomás Moro.
Una sociedad amorosa. Charles Fourier
Liberación y raza cósmica
José Vasconcelos
José Martí(5)
Filosofía y sociedad mexicana
La sociedad en las culturas de Mesoamérica.
Sociedad del relajo: Jorge Portilla
Problemas sociales contemporáneos
Diversidad cultural
El etnocentrismo
Consecuencias sociales de la guerra y la paz.
La paz perpetua. Emmanuel Kant
La paz y el pacifismo. Norberto Bobio.
PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS SOBRE EL SER HUMANO
Sentido del ser humano
Sentido de la vida. Víctor Frank.
Concepción del hombre desde la perspectiva mesoamericana
El ser del mexicano.
Samuel Ramos
Octavio Paz
Condición efectiva del ser humano
Sexo, amor y filosofía.
Erick Fromm
Schopenhauer
La esperanza. Antonio Caso.
El miedo. Montaigne.
La angustia. Soren Kierkegaard
Condición social del ser humano.
Lucha de clases
Alienación
Naturaleza del hombre. Marx
Preocupación por la existencia del ser humano
Existencia y esenciad de Dios. San Agustín.
La muerte, la libertad, la nada, la ipseidad. Sartre.
El absurdo. Albert Camus.
Transmutación de los valores. Nietzche.
La muerte en la cultura mesoamericana.
El hombre y el futuro de la Filosofía
Postmodernidad. Definición y crítica.
Habermas
Vatimo
R01/0709
9
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
MAPA CONCEPTUAL
FILOSOFÍA
INTRODUCCIÓN A
LA FILOSOFÍA
A partir de
Características
de la Filosofía
el
Objeto y método de
la Filosofía
PLANTEAMIENTOS
FILOSOFICOS SOBRE
LA SOCIEDAD
PLANTEAMIENTOS
FILOSÓFICOS SOBRE
LA NATURALEZA
desde la concepción de la
a partir de la
Naturaleza en los
griegos
Dimensión social
del ser Humano
las
relación entre
Ideas Metafísicas
Filosofía y Política
la
las
Disciplinas Filosóficas
y su relación con
áreas de la cultura
y
PLANTEAMIENTOS
FILOSOFICOS SOBRE
EL SER HUMANO
búsqueda del
Sentido del ser
humano
fundamentado en
Planteamiento
ético y de valores
para
Diversidad cultural
El universo
la
entender
Conducción del ser
humano
que
fundamenta
Guerra y paz
para entender el
La trascendencia
para entender la
para concretar en la
Filosofar en
Mesoamérica
que fundamenta
Cosmología
mesoamericana
Sociedad mexicana
La existencia del
ser humano
y en la
para proyectar
Sociedad
mesoamericana
El futuro de la
Filosofía
asumiendo una postura propia
"El Pensador o Dante Pensando", de Auguste Rodin (1880-82), famosa representación de una persona inmersa en la reflexión o en solemne meditación.
R01/0709
10
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIA GLOBAL
Las características principales del enfoque que fundamenta la elaboración de los programas de estudio,
orientado hacia una educación centrada en el aprendizaje, que retoma el marco constructivista.
Cuando reflexionamos acerca de lo que sucede en el aula, debemos siempre tomar en cuenta las relaciones de
carácter interactivo que se establecen entre el alumno, el profesor y el objeto de conocimiento, dentro de su
contexto institucional y cultural.
César Coll (1993- 2001) propone un marco teórico constructivista conformado por las diferentes teorías
psicológicas del aprendizaje, entre ellas podemos mencionar las más representativas: la teoría psicogenética de
Piaget, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, las teorías del procesamiento humano de información
(de Anderson y otros) y la teoría sociocultural de Vigotsky. De todas estas teorías se desprenden una serie de
principios que nos permiten reflexionar sobre la práctica educativa y poder tomar soluciones para mejorarla.
Glatthorn (1997) y Solé y Coll (1993) establecen los siguientes principios constructivistas acerca de la
enseñanza centrada en el aprendizaje:
El aprendizaje:
1. Es un proceso activo de elaboración de significados.
2.
Permite cambios conceptuales, los cuales implican a su vez el desarrollo de una comprensión más
profunda o verdadera de los conceptos.
3.
Es siempre subjetivo y personal, el aprendiz necesita elaborar sus propias representaciones a través de
símbolos, metáforas, imágenes, gráficas y modelos generados por él mismo.
4.
Debe estar contextualizado, los estudiantes deben aprender a resolver problemas y llevar a cabo tareas
que estén relacionados con el mundo real, en lugar de hacer “ejercicios” fuera de contexto.
5.
Es social, la interacción con otras personas permite desarrollar un mejor aprendizaje, siempre y cuando se
realice de manera cooperativa.
6.
Tiene un componente afectivo. Los factores de tipo afectivo que influyen en el aprendizaje son: el
autoconocimiento y la opinión de uno mismo sobre las habilidades propias; la claridad y la solidez de las
metas del aprendizaje; las expectativas personales, la disposición mental en general y la motivación para
aprender.
7.
Todo aprendizaje debe partir de lo que los estudiantes ya saben, es decir, de los conocimientos previos
que ellos ya poseen.
8.
El nivel de desarrollo del alumno también influye en el aprendizaje, existen una serie de etapas a través de
las cuales se va creciendo desde el punto de vista cognitivo, emocional y social, las cuales determinan lo
que se puede aprender en cada una de ellas.
9.
El material de aprendizaje debe ser potencialmente significativo tanto lógica como psicológicamente.
10. La función del profesor es de guía, orientador y mediador entre el alumno y la cultura; el alumno aprende
gracias a la ayuda del profesor y del trabajo en grupo.
Este curso, valiéndose de la técnica didáctica de Aprendizaje Colaborativo, busca el desarrollo de escenarios
donde el autoaprendizaje, la enseñanza interactiva y el trabajo en equipo sean clave para lograr
aprovechamientos significativos en el estudiantado.
Entre los alumnos debe quedar claro que el aprendizaje colaborativo es sinónimo de trabajo en grupo; los
participantes en equipos de trabajo cooperativo requieren ser concientes, reflexivos y críticos respecto al
proceso grupal en sí mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí el hecho de si se
están alcanzando las metas trazadas y manteniendo relaciones interpersonales y de trabajo efectivas y
apropiadas. La reflexión grupal puede ocurrir en diferentes momentos a lo largo del trabajo, no sólo cuando se
R01/0709
11
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ha completado la tarea.
Para mayor conocimiento de esta técnica didáctica que se desarrollará en el curso, consultar el libro
“estrategias docentes para un aprendizaje significativo “una interpretación constructivista; Frida Díaz Barriga
Arceo y Gerardo Hernández Rojas; segunda edición; Editorial McGRAW-HILL.
En este enfoque de la educación centrada en el aprendizaje, el alumno es el principal protagonista y
responsable de lo que aprende, sin embargo el docente es el principal responsable de que esto suceda en el
aula, seleccionando las modalidades didácticas más idóneas, así como, diseñando y aplicando las estrategias
de enseñanza y de aprendizaje pertinentes para que el estudiante construya su propio conocimiento. El profesor
será modelo para el alumno y de manera progresiva, irá cediendo el control y la responsabilidad, orientando,
asesorando, retroalimentando y proporcionando la ayuda ajustada a las necesidades de cada estudiante
durante todo el proceso de aprendizaje.
LO QUE SE ESPERA DEL ALUMNO Y EL PROFESOR
Rol del docente
El profesor debe ir disminuyendo su función de dispensador de conocimientos, de única fuente de conocimiento,
para ir aumentando sus funciones de diagnosticador de los alumnos, de guía en el proceso de aprendizaje del
alumno y de colaborador (trabajo en equipo) con otros profesores. El profesor debe:
• Fungir como experto en la materia que se imparte.
• Planear diseñar y administrar el proceso de aprendizaje, apoyándose con herramientas didácticas y medios
tecnológicos.
• Asistir puntualmente a cada clase, según el horario de la asignatura correspondiente.
• Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
• Dar a conocer a sus alumnos en la primera semana de clase de cada ejercicio lectivo, el programa y
bibliografía de la asignatura correspondiente.
• Identificar las necesidades de los alumnos a fin de poder guiarles en la elección del material y de la
situación de aprendizaje apropiada (estudio independiente, pequeño grupo, par de alumno, etc).
• Identificar y organizar las diferentes situaciones que estimulen el autoaprendizaje de los alumnos, según
sus características.
• Fomentar la creatividad en el desarrollo de los aprendizajes.
• Impulsar los procesos de desarrollo individual y grupal que fomenten el interés de los alumnos por
realizarse como seres humanos autónomos.
• Estructurar el ambiente de aprendizaje para que el alumno pueda aplicar técnicas de explotación y de
descubrimiento: variedad de materiales, organización clara de los materiales, autorregistro de las tareas
realizadas, exposición de los productos elaborados, etc.
• Seleccionar, adaptar y elaborar materiales, suficientes y de variados tipos, adecuados a las diferentes
características de los alumnos.
• Lograr los créditos correspondientes a su asignatura, mediante la asignación de tareas y trabajos a los
alumnos, proporcionándole orientación y bibliografía para su realización
• Conocer las características psicológicas que particularizan a los alumnos, así como de las condiciones
biosocioeconómicas y culturales en que se desarrollan.
• Promover en los alumnos una actitud de interés por su proceso de pensamiento y por la construcción de su
conocimiento.
• Controlar y registrar la asistencia y puntualidad de los alumnos.
• Elaborar procedimientos de evaluación y de registro de la evaluación, que:
a) permitan la participación de los alumnos
b) diagnostiquen la situación en que se encuentran los alumnos para poder corregir deficiencias y lagunas
c) ayuden a alcanzar no sólo objetivos académicos sino objetivos de procedimientos y de actitudes.
• Informar al alumno los resultados de las evaluaciones en un periodo no mayor de tres días posteriores a la
fecha de la presentación del examen o trabajo.
R01/0709
12
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
• Entregar los resultados de las evaluaciones bimestrales, con puntualidad conforme al calendario señalado
por el COBAQROO.
• Conocer los fundamentos normativos, filosóficos y metodológicos que sustentan el bachillerato general y
que orientan la práctica educativa en la Institución.
• Tener conocimiento de las teorías y evolución del campo disciplinario, objeto de su función académica.
• Actualizar permanentemente su conocimiento sobre el acontecer nacional e internacional relevante para el
desarrollo del alumno, para sí mismo, para la institución, y significativa para la explicación de los cambios que
puedan afectarles.
• Trabajar conjuntamente con otros profesores,
intercambiando experiencias, la preparación y la
especialización.
Rol del alumno
Las actividades que un alumno puede realizar son múltiples, la mayor parte de las cuales giran alrededor de los
siguientes bloques:
• Consultar, buscar y localizar información en libros o en otros materiales, incluso en Internet, para el logro
de los objetivos de aprendizaje, que le permita:
o complementar lo cubierto en el aula.
o Disponer de elementos para participar en debates organizados en clase.
o Desarrollar proyectos de investigación relacionados a la materia.
• Aplicar métodos de estudio, habituándose al trabajo autónomo e independiente: organización de la tarea,
selección y utilización de diversas fuentes de conocimiento, control de su trabajo, uso de las claves de los
catálogos, actividades de análisis, de síntesis, de relación, de crítica, etc.
• Manejar los equipos necesarios para consultar fuentes diversas de información vídeos, casetes,
computadora, proyectores de diapositivas, películas.
• Utilizar diferentes lenguajes y medios de comunicación en la expresión de sus trabajos, proyectos e
investigaciones: impreso, sonoro, visual, audiovisual, informático, gestual, dinámico, plástico, etc.
• Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar diversos fenómenos naturales y sociales
del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas.
• Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de
problemas, con base en principios, leyes y conceptos.
• Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico su importancia actual y futura; y tomar
conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico.
• Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo los más significativos de su
entorno.
• Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de
una sociedad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores.
• Desarrollar los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los riesgos propios de su
edad.
• Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para
desarrollar conocimientos que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad.
• Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión
personal para elegir adecuadamente sus estudios superiores.
• Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo productivo
como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad.
• Contar con los elementos que posibiliten la creación o el aprecio por las manifestaciones artísticas para
valorarlas como expresiones culturales.
• Desarrollar habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.
REGLAS DEL CURSO DE FILOSOFÍA
1. Conocimiento del temario de la asignatura.
2. Un mínimo de 80 % de asistencia.
3. Entrega oportuna de tareas (en tiempo y forma).
R01/0709
13
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.
Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).
Dosificación de lecturas por parte del docente, así como de los productos solicitados.
Solicitud de tareas en tiempo oportuno, por parte del docente.
Preparación previa de la clase.
Revisión de los trabajos solicitados al alumno.
Registro sistemático de las evidencias de aprendizaje del alumno.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación de este curso deberá considerar los aspectos de conocimientos, habilidades y actitudes y su
resultado final será una calificación semestral conformada por el promedio de las calificaciones aprobatorias de
las cuatro partes en que se dividen los contenidos de los programas de estudio.
A su vez estas calificaciones bimestrales son el producto de una ponderación que ajuicio de la Academia en
cuestión puede constituirse de la siguiente forma:
Examen Bimestral
Apreciación del Profesor
de 30% a 50%
de 50% a 70%
En el área de apreciación del profesor se pueden incluir, entre otros elementos, tareas, exámenes parciales,
avances de proyecto final, trabajo en el aula de forma individual, binas, tríos o equipos más numerosos,
reportes de prácticas.
Para generar las calificaciones que se produzcan por cada evidencia de aprendizaje se deberá tomar en cuenta
la calidad en su contenido, responsabilidad y cumplimiento en su entrega, así como honestidad académica en
su realización.
Por ejemplo:
Calificación de una parte o bimestre
Examen bimestral
Evidencias de desempeño
Productos elaborados en clase
Productos extraclase
Autoevaluación y Coevaluación
30
20
20
20
10
Total
100 %
La evaluación de este curso deberá considerar los aspectos de conocimientos, habilidades y actitudes y su
resultado final será una calificación semestral conformada por el promedio de las calificaciones aprobatorias de
las cuatro partes en que se dividen los contenidos de los programas de estudio.
A su vez estas calificaciones bimestrales son el producto
cuestión puede constituirse de la siguiente forma:
Evidencia de conocimientos
Evidencia de Producto
Evidencia de desarrollo
de una ponderación que a juicio de la Academia en
40%
40%
20%
En el área de apreciación del profesor se pueden incluir, entre otros elementos, tareas, exámenes parciales,
avances de proyecto final, trabajo en el aula de forma individual, binas, tríos o equipos más numerosos,
reportes de prácticas.
Para generar las calificaciones que se produzcan por cada evidencia de aprendizaje se deberá tomar en cuenta
la calidad en su contenido, responsabilidad y cumplimiento en su entrega, así como honestidad académica en
su realización.
R01/0709
14
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante: Planteará argumentos filosóficos respecto a la naturaleza, la sociedad y el ser humano, a partir
del reconocimiento de diversas posturas, métodos, objetos y problemas filosóficos, mediante el análisis y
contrastación de diversos planteamientos filosóficos de cada objeto, transfiriéndolos hacia una reflexión crítica
de su entorno y vida cotidiana; asumiendo una postura crítica, de tolerancia y reconocimiento de la diversidad
etnolingüística y social.
R01/0709
15
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
UNIDAD: I
TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
El estudiante:
Argumentará el concepto e importancia de la filosofía, mediante la investigación de diferentes posturas que
la definen y la revisión de sus disciplinas, así como la relación de éstas con diversas áreas de la cultura,
destacando a la filosofía en su función reflexiva sobre aspectos cotidianos, en un ambiente de respeto,
diálogo y reconocimiento de la diversidad.
Objetivos temáticos de la unidad:
1.1 Explicará diversos conceptos de Filosofía, mediante el análisis de sus principales características y su
importancia en la vida cotidiana.
1.2 Explicará el objeto de estudio de la filosofía, a través de la revisión y comparación de los diferentes
métodos que utiliza.
1.3 Describirá cada una de las disciplinas de la Filosofía, a través de la revisión de su objeto de estudio y
algunas de sus características.
1.4 Argumentará algunos problemas filosóficos del conocimiento, a partir de la revisión y comparación de las
ideas de Descartes y Hume, como representantes del racionalismo y empirismo; reconociendo su propia
visión o postura.
1.5 Explicará el pensamiento filosófico en la cultura de mesoamérica, a través de la revisión de sus principales
orientaciones filosóficas.
Sesiones de la 1 a la 14
R01/0709
16
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No. 1
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno conocerá el contenido general y políticas del curso mediante la revisión de documentos y orientación
del docente.
Redacción para el alumno
Lineamiento a seguir en el curso:
* Conocerás todo lo relacionado al curso de
Filosofía:
temario,
bibliografía
básica
y
complementaria, metodología de trabajo, uso del
internet, carpeta de evidencias, sistema y criterios
de evaluación.
Recursos y documentos:
- Libreta de apuntes, pluma, lápiz y borrador, internet.
-Temario (Guía Didáctica).
- Lista bibliográfica
-Cuaderno de apuntes de la materia
Tareas para hoy:
Evidencias de aprendizaje:
Presentarse ante el grupo y señalar que sabe de la Apuntes en tu libreta de los aspectos explicados.
filosofía.
Criterios de evaluación
Anotar las formas de evaluación
Redacción para el profesor
Introducción al curso:
Recursos y documentos:
Explicar mecánica, desarrollo, criterios y entregar
-Pizarrón, plumones, borrador
materiales
-Proyector de acetatos
-Uso de cañon multimedia para presentaciones en
Lineamientos a seguir:
-Establecer criterios de evaluación, proporcionar el “power point”.
temario del curso, así como la bibliografía básica y -Hojas con el programa de la asignatura.
-Temario ( Guía Didáctica)
complementaria.
-Importancia del uso del Internet como herramienta -Bibliografía Básica y complementaria
-Cuaderno de apuntes de la asignatura
adicional para el curso de filosofía.
-Lista de Asistencia
-Pedir opiniones y aclarar dudas.
Actividades para hoy:
Para iniciar la sesión el maestro(a):
Dará a conocer todo lo relacionado al curso
Filosofía, proporcionará el contenido del curso,
como la bibliografía básica y complementaria.
explicará el contenido general del programa,
funcionamiento,
metodología,
carpeta
evidencias, sistema y criterios de evaluación.
Criterios de Evaluación
de
así
Se
su
de
Información completa contenida en su libreta de
apuntes de la asignatura Fillosofía.
Se explicará la importancia del uso del Internet en
el curso.
Se solicitará al alumno que señale que sabe de la
filosofía, a través de la técnica PONI.
Se realizarán aclaraciones a los estudiantes
después de haber revisado las políticas del curso.
R01/0709
17
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 1
Introducción al Curso
FASE DE APERTURA:
Tempo: 5 minutos
Instrucciones: El docente se presentará ante el grupo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos.
Instrucciones: El docente entregará material de acuerdo a la lista de asistencia, explicará la dinámica a
desarrollar durante el curso; los criterios de evaluación y hará una introducción general y explicará los
contenidos del programa de estudio haciendo referencia a la página http://www.cobaqroo.edu.mx ruta
información/Mapa curricular/Reforma2003; las políticas y lineamientos en la cual se pueden localizar.
Se recomienda utilizar los recursos didácticos (rotafolio, pizarrón, proyector de acetatos, cañón, entre otros.),
para mostrar los contenidos temáticos, políticas y lineamientos generales de evaluación. Es muy importante
que todos los alumnos conozcan el contenido de la guía didáctica pues será clave para los lineamientos a
seguir. Hacer referencia y mostrar el libro de texto que se utilizará durante el curso Se explicará la forma de
integrar el portafolio de evidencias.
Desarrollará la técnica llamada “PONI” y anotarán en un cuadro lo positivo, lo negativo y lo interesante del
estudio de la filosofía en el bachillerato.
EL PONI
¿Por qué es importante el estudio de la Filosofía?
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
FASE DE CIERRE:
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Se agradecerá la participación, se atenderán dudas y se anunciará el tema de la siguiente
sesión.
Hacer énfasis a los alumnos de lo importante y necesario que será el uso de una libreta exclusiva para la
asignatura, una carpeta para guardar las evidencias de las actividades planteadas en el curso.
Nota: Se sugiere que se les indiquen a los alumnos el color de la carpeta por grupo a los alumnos, en la cual se resguardarán las
evidencias de aprendizaje para aquellos profesores que atienden varios grupos, facilitando con ello la localización de los materiales y su
respectiva revisión para la evaluación bimestral.
Nota: La información dada en esta sesión será esencial para el desarrollo de todo el curso.
R01/0709
18
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I Introducción a la Filosofía
SESIÓN 2
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El estudiante: Discutirá diversos conceptos de Filosofía, mediante el análisis de sus principales características
y su importancia en la vida cotidiana.
Redacción para el alumno
Tema: 1.1 Concepto de Filosofía
Subtemas:
1.1.1. Características: asombro, duda, reflexión,
pregunta, amor a la sabiduría, visión
totalizadora y como formas de expresión.
Lineamientos a seguir.
-Participación en una lluvia de ideas, para recuperar
las ideas centrales del tema.
-Generará las conclusiones.
Tarea para la próxima sesión:
Elaborar síntesis de la lectura “Importancia de la
filosofía en la vida cotidiana” del libro Filosofía de
Roberto León Santader. Editorial ST, pp 40-41.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes.
-Lápiz, pluma, borrador.
-Lluvia de ideas.
-Lectura recomendada.
-Consulta de texto
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación.
Evidencias de producto:
-Elaborar un mapa conceptual de los principales
conceptos de la Filosofía, y sus representantes.
-Ampliar investigación en Internet con los diversos
autores de dichos conceptos.
Redacción para el profesor
Tema:
1.1 Concepto de Filosofía
Subtemas:
1.1.1 Características: asombro, duda, reflexión,
pregunta, amor a la sabiduría, visión totalizadora y
como formas de expresión.
Lineamientos a seguir.
Propiciará la participación del alumno, mediante una
lluvia de ideas.
Inducirá a la generación de conclusiones de forma
grupal.
Tarea para la próxima sesión:
Elaborar síntesis de la lectura “Importancia de la
filosofía en la vida cotidiana” del libro Filosofía de
Roberto León Santader. Editorial ST, pp 40-41.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón.
-Marcadores/gises.
-Libro de texto.
-Guía didáctica
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Participación.
Evidencias de producto:
Elaborar un mapa conceptual de los principales
conceptos de la Filosofía, y sus representantes.
Ampliar la información en Internet.
19
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 2:
Los diversos conceptos de la Filosofía
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista y presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: El profesor propiciará la participación del alumno, mediante una lluvia de ideas y el análisis del
texto base.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Inducirá a la generación de conclusiones de forma grupal.
Nota: Elaborar síntesis de la lectura “Importancia de la filosofía en la vida cotidiana” del libro Filosofía de
Roberto León Santader. Editorial ST, pp 40-41.
R01/0709
20
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD 1.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No. 3
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El estudiante: Conocerá la importancia de la Filosofía en su vida cotidiana.
Redacción para el alumno
Tema:
1.1 Conceptos de Filosofía.
Subtema:
1.1.2 Importancia de la Filosofía en la vida cotidiana.
Recursos y documentos:
-Hojas de papel bond.
-Marcadores.
-Libro Filosofía de Roberto León Santader. Editorial
ST pp 40-41.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y cooperación.
Evidencias de producto:
Elaboración de un reporte de actividades.
Tarea que deberá entregar en la clase de hoy:
Síntesis de la “Importancia de la filosofía en la vida
cotidiana”.
Tarea para la próxima sesión: Traer un espejo, una
aguja, un rollo de hilo, un paliacate. Envolver un
objeto en una caja o guardar en una lata.
Redacción para el profesor
Tema:
1.1 Conceptos de Filosofía.
Subtema:
1.1.2.- Importancia de la Filosofía en la vida cotidiana
Actividades para hoy:
Revisar la tarea:
-Organizar la dinámica de presentación.
-Registrar la lluvia de ideas y corregir errores conceptuales.
-Señalar en mapa.
-Ofrecer ejemplos y resolver dudas.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar para la
próxima sesión que los alumnos traigan un espejo,
una aguja, un rollo de hilo, un paliacate. Así como un
objeto debidamente envuelto que dificulte saber su
contenido.
Recursos y documentos:
-Hojas de papel bond.
-Marcadores.
-Libro Filosofía de Roberto León Santader. Editorial
ST, pp 40-41.
-Guía didáctica y lista de Asistencia
Criterios de Evaluación
-Participación responsable en la dinámica.
-Cooperación para obtener resultados.
-Conceptualización correcta.
-Ejemplificación correcta
Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de producto:
-Elaborar reporte de cada una de las actividades
marcadas.
-Analizar algunos de las síntesis elaboradas de la
importancia de la Filosofía en la vida cotidiana.
Título de la Actividad No. 3:
La importancia de la Filosofía en la vida cotidiana.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión. Recepcionar los mapas
conceptuales de los conceptos de la filosofía marcados en la sesión anterior.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: Análisis individual y comentarios por equipo de las situaciones proporcionadas por el docente
para encontrar la utilidad de la filosofía en la vida cotidiana y elaborar la hoja de rotafolio con esta información.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Concluir la sesión comentando ante el grupo las diversas utilidades de la filosofía en la vida
cotidiana,
Nota. Solicitar para la próxima sesión que los alumnos traigan un espejo, una aguja, un rollo de hilo, un paliacate. Asi como un objeto
debidamente envuelto que dificulte saber su contenido.
R01/0709
21
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No. 4
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El estudiante: Explicará el objeto de estudio de la filosofía para el conocimiento de su realidad.
Redacción para el alumno
Tema:
1.2 Objeto de estudio y métodos de la filosofía
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Espejo.
-Paliacate/pañuelo grande oscuro.
-Objeto envuelto
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía, Un nuevo enfoque de
Carlos Díaz, de Editorial McGraw Hill, pp. 10 a 14.
Subtema:
1.2.1 Objeto de la filosofía.
Conocimiento de la realidad.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada.
-Participar y colaborar en
presentación:
la
dinámica
de
la
-Los alumnos se organizarán primero en “binas” e
intentarán atravesar el hilo en el ojo de la aguja,
viendo a través del espejo que será sostenido de
frente por otro compañero. Una vez que lo logre uno,
se alternan los roles.
-También puede organizar que dos o tres equipos de
2 alumnos; donde uno de ellos conducirá al otro que
sólo verá el espejo que estará enfocando hacia arriba.
-En otro ejercicio, el alumno se vendará los ojos con
los paliacates que trajeron y con los otros sentidos
identificará el objeto envuelto que haya traído otro
alumno.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación, y cooperación con su equipo en la
elaboración de las actividades ordenadas por el
docente.
Evidencias de producto:
Presentación de un reporte de cada una de las
actividades desarrolladas en clases, presentando
conclusiones sobre las diversas realidades que
enfrenta el hombre en su vida.
-Ir ordenando las conclusiones obtenidas para
registrar cómo apreciaron la realidad en la que
participaron.
Ofrecer ejemplos y resolver dudas
Tarea para la próxima sesión:
Los alumnos deben elaborar un mapa mental y físico,
sobre la cultura griega, cuna de la civilización
occidental; así como elaborar en un cuadro de doble
entrada anotando quiénes fueron los llamados “Siete
Sabios de la Antigüedad”.
R01/0709
22
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Redacción para el profesor
Tema:
1.2 Objeto de estudio y métodos de la filosofía
Subtema:
1.2.1 Objeto de la filosofía. Conocimiento de la
realidad.
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar la dinámica de la presentación:
-Solicitará que los alumnos se organicen primero en
“binas”, pidiéndoles que intenten atravesar el hilo en
el ojo de la aguja, viendo a través del espejo que será
sostenido de frente por el otro compañero. Una vez
que lo logre el primero de los alumnos, se alternarán
los roles.
-También puede organizar que dos o tres equipos de
2 alumnos; donde uno de ellos conducirá al otro que
sólo verá el espejo que estará enfocando hacia arriba.
-En otro ejercicio, el alumno se vendará los ojos con
los paliacates que trajeron y con los otros sentidos
identificará el objeto envuelto que haya traído otro
alumno.
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogis/gises
-Espejo.
-Paliacate/pañuelo grande oscuro.
-Objeto envuelto
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Lista de Asistencia.
-Libro de texto Filosofía, Un nuevo enfoque de
Carlos Díaz, de McGraw Hill, pp. 10 a 14.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación, y cooperación con su equipo en la
elaboración del esquema/mapa conceptual/cuadro
sinóptico de los temas señalados.
-Participación, y cooperación con su equipo en la
elaboración de acrósticos de los principales
rasgos/conceptos de cada acontecimiento señalado.
Evidencias de producto:
-Presentación del esquema/mapa conceptual/cuadro
sinóptico de los temas señalados.
-Presentación de acrósticos de los principales
rasgos/conceptos de cada acontecimiento señalado.
-Ir ordenando las conclusiones obtenidas para
registrar cómo apreciaron la realidad en la que
participaron.
-Ofrecer ejemplos y resolver dudas.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar para la
próxima sesión que los alumnos elaboren un mapa
mental y físico, sobre la cultura griega, cuna de la
civilización occidental; así como que elaboren en un
cuadro de doble entrada quiénes fueron los llamados
“Siete Sabios de la Antigüedad”.
Título de la Actividad 4:
Objeto de la filosofía y conocimiento de la realidad.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista y presentación de las actividades de la sesión, recepción de la tarea.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: Organizar equipos de trabajo y repartir actividades a los alumnos, especificando en cuanto a
los contenidos y la necesidad de que todos cooperen activamente para el éxito de los objetivos.
R01/0709
23
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Un ejemplo del Reporte sería el siguiente:
Reporte de “Diversas formas de ver la realidad”
La aguja y el espejo
La sensación que se siente al ver frente al espejo es extraña, la tarea de esta vez era
trabajar con una aguja y meterle un hilo sin tener que ver los dedos, se sentía extraño,
te daba la tentación de ver los dedos, el espejo no se movía mucho, lo asentamos
contra la mochila, se meneaba la vista pero cuanto logras meter el hilo en la aguja se
siente bien, has realizado un reto.
La realidad y los sentidos
Yo pasé al frente ara la actividad de taparse los ojos y saber que es lo que había dentro de la caja de mi amigo.
Primeramente me taparon los ojos, abrí la caja y toque el objeto que venia dentro y era un caracol, el profesor
me pidió lo describiera, en tanto a colores y proporción, aunque me equivoque en los colores (rosa, gris, café)
supe definir que era un caracol.
La realidad al revés
En este ejercicio el caminar viendo un espejo, por lo que escuché de mis
compañeros, resulta de miedo: miedo de que vayas a chocar y de diversión,
porque la trayectoria la creer que una pero es otra. Todos pensaban que por ver el
techo un hueco se iban a caer pero eso no era así. Dicen que fue más difícil bajar
las escaleras que subirlas. Presiento que fue una experiencia fantástica.
La semilla de naranja
No se nos hace fácil expresar las cosas paso por paso porque la desesperación de llegar al final es la que
arruina nuestro proceso.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos y asignación de actividad extraclase.
Solicitar al alumno:
1. Solicitar para la próxima sesión que los alumnos elaboren un mapa mental y físico, sobre la cultura griega,
cuna de la civilización occidental,
2.- Así como que elaboren en un cuadro de doble entrada quiénes fueron los llamados “Siete Sabios de la
Antigüedad”.
R01/0709
24
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No. 5
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Conocerá la realidad del mundo griego, cuna de la civilización occidental, y de la filosofía.
Redacción para el alumno
Tema:
1.2 Objeto de estudio y métodos de la filosofía.
Subtema:
Contexto histórico en que surge la Filosofía.
Importancia de la Cultura Griega
Influencia de los Siete Sabios de la Antigüedad
Recursos y documentos:
-Cuaderno de notas
-Textos
-Reporte escrito
Actividades para hoy:
Presentar el reporte de sus investigaciones.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación.
Evidencias de producto:
-Reporte de investigación
Evidencias de conocimiento:
-Resolución de un ejercicio escrito.
de
Tarea para la próxima sesión:
Los alumnos deben elaborar un cuadro de doble
entrada, destacando los diversos métodos que utiliza
la filosofía, analizando sus características principales y
sus representantes.
Redacción para el profesor
Tema:
1.2 Objeto de estudio ý métodos de la filosofía.
Subtema:
Importancia de la Cultura Griega
Influencia de los Siete Sabios de la Antigüedad
Recursos y documentos:
-Cuaderno de notas.
-Libro Filosofía de Roberto
Editorial ST, pp 23-25.
-Guía didáctica
-Lista de Asistencia
-Reporte escrito.
Actividades para hoy:
Revisar el mapa mental y físico de Grecia, así como el
reporte de investigación de los Siete Sabios de la
Antigüedad.
R01/0709
25
León
Santander.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación.
Evidencias de producto:
-Reporte de investigación.
Evidencias de conocimiento:
- Resolución de un ejercicio escrito.
GD-DOC-31
de
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 5: Contexto histórico en que surge la filosofía.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: El profesor realizará el pase de lista y solicitará a los alumnos, la presentación de la tarea en la
libreta.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 25 minutos.
Instrucciones: El docente explicará a los alumnos las características que deberán tener tanto el mapa mental
como el cuadro de doble entrada. Los organizará en binas y pedirá que entre los integrantes analicen los
ejercicios traídos por sus compañeros y que se presente de manera escrita en su cuaderno de notas.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 15 minutos.
Instrucciones: Revisión del resultado de los trabajos en plenaria.
El profesor solicitará la lectura “Carácter histórico del pensamiento filosófico” del texto Filosofía de Roberto León
Santander, Editorial ST, pp. 23, 25.
¿Quiénes fueron los 7 sabios de la antigüedad?
La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos
(alrededor del 620 — 550 adC), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos
y dictámenes memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la
vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.
La tradición de los siete sabios se mantuvo a lo largo de los siglos. Por ejemplo, Plutarco compondría un Ágape
para siete sabios. Aunque la relación de sabios ha sufrido cambios, la más moderna incluye a los siguientes:
⇒ Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de
Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a.C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no
es una virtud, sino todo lo contrario.
⇒ Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada en exceso para guiar el comportamiento práctico de los
hombres. Solón (640 a.C. - 559 a.C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otro
aforismo atribuido a él es No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no
tengas prisa en deshacerte de ellos
⇒ Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a.C., intenta mejorar
los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la
militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la
juventud.
⇒ Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego
que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a.C.
⇒ Tales de Mileto: filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad
política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. La máxima que se le atribuye, que figuraba
en el frontón del templo de Apolo en Delfos, es Conócete a ti mismo.
⇒ Pitaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a.C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el
tirano Mirsilo. Pitaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las
clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
⇒ Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició
la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a.C. Se ocupó de reglamentar y humanizar
el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a
reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una sistemática política colonial de
conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato contribuyó a que fuera incluido en
el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas.
Tarea para la próxima sesión:
Los alumnos elaborarán un cuadro de doble entrada, destacando los diversos métodos que utiliza la filosofía,
analizando sus características principales y sus representantes.
R01/0709
26
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No 6
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El estudiante identificará los diferentes métodos filosóficos, destacando sus diferencias y vigencias, con el
contexto original en el que se desarrollan y sus posibles implicaciones en el contexto social, cultural o político
actual.
Redacción para el alumno
Tema:
1.2 Objeto de estudio y Métodos de la Filosofía
Subtema:
1.2.2. Métodos de la filosofía:
Método Socrático
Método Dialéctico
Método Científico-lógico
Método Cartesiano
Método Crítico
Método Fenomenológico
Método Hermenéutico
Método Desconstruccionista
Método de análisis del discurso
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u
hojas blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 43-52.
Para la tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
- Participación en la elaboración de fichas de trabajo
de los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación de los Cuadros de doble entrada
correspondiente al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas, fichas de trabajo
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
Evidencias de conocimiento:
-Cuestionario del tema.
Actividades para hoy:
Presentar la tarea señalada para esta sesión.
Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
Aportará al tema basado en su lectura previa.
Elaborará ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor para la elaboración de su
esquema/mapa conceptual/cuadro sinóptico.
Elaborará tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
Redacción para el profesor
Tema:
1.2 Objeto de estudio y Métodos de la Filosofía
Subtema:
1.2.2. Métodos de la filosofía:
Método Socrático
Método Dialéctico
Método Científico-lógico
Método Cartesiano
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogis/ gises
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Lista de Asistencia
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 43-52.
Para la tarea en casa:
27
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Método Crítico
Método fenomenológico
Método Hermenéutico
Método Desconstruccionista
Método de análisis del discurso
-Las cuatro lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
Actividades para hoy:
Solicitar la tarea designada para esta sesión.
Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
Intervención del maestro para explicar el tema.
Guiar la elaboración de ficha(s) de trabajo por el
alumno.
Guiar la elaboración de tarjetas u hojas conteniendo
cada una un concepto de los más importantes vistos
en clase y su breve explicación (Estas tarjetas/hojas
se pueden pegar y mantener pegadas en la pared
favoreciendo su aprendizaje o se pueden usar para
construir un memorama).
Señalar la tarea designada.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
-Participación en la elaboración de fichas de trabajo
de los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
de
trabajo
correspondientes al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
Evidencias de conocimiento:
Cuestionario parcial del tema (Opcional).
Título de la Actividad No.6
Los diversos Métodos de la Filosofía
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión y revisión de la tarea encargada.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: 10 minutos: Introducción al tema mediante la técnica de Lluvia de Ideas; Intervención del
maestro para explicar el tema.
20 minutos. Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los alumnos en cuanto a los contenidos
considerados.
.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos y asignación de actividad extraclase.
Solicitar al alumno:
1.
Elaborar esquema y/o mapa conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos vistos en la clase. Por
ejemplo:
R01/0709
28
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
MÉTODOS FILOSÓFICOS
MÉTODO
CREADOR
CARACTERÍSITCAS
Socrático
(Mayéutica)
Sócrates
Es el arte de alumbrar espíritus e ideas. Tiene dos momentos
básicos: La ironía (preguntas al interlocutor) y Conceptos
universales (después de que se acepta la ignorancia)
Cartesiano
René Descartes
Critico ó criticismo
Immanuel Kant
La duda metódica para alcanzar la verdad. Sólo se puede
llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar. Dudar
implica pensar y pensar implica existir.
Entiende la crítica como el proceso por el cual la razón se
vuelve sobre sí misma para conocer sus propios límites. Se
divide en A priori (empirismo) y Aposteriori (experiencia)
Fenomenológico
Edmund Husserl
Hermenéutico
Heigger y Hans- La comprensión y la interpretación se relacionan de manera
Georg Gadamper circular; para comprender el todo es necesario comprender
las partes.
Abstrae la cuestión de la existencia del objeto conocido y
describe minuciosamente sus rasgos esenciales, así como las
condiciones en las que éste aparece ante la conciencia.
Desconstruccionista Jacques Derrida
La finalidad es la demostración de la auto contradicción
textual, una demostración que se apoya en el supuesto de
una incompatibilidad entre el escritor y el texto.
Dialéctico
Hace valer el principio lógico de la no contradicción: no se
puede afirmar y negar a la vez en el mismo sentido.
Articula los conceptos de ideología, poder y discurso como
ejes fundamentales para el análisis del discurso político.
Análisis
discurso
Platón
del J.B.Thompson
2.- Realizar la(s) lectura(s) de:” El método científico y la filosofía” de Dionisio de Lara Minués que parece bajo el
número 1 del Anexo de esta Guía.
Aplica lo aprendido
3.- Haz un ensayo acerca de la relación entre la ciencia y la filosofía.
R01/0709
29
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía
SESIÓN No 7
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Elaborará conclusiones sobre la importancia de los métodos filosóficos, destacando su aplicación
en el objeto de estudio.
Redacción para el alumno
Tema:
1.2 Objeto de estudio y Métodos de la Filosofía
Subtema:
1.2.2. Métodos de la filosofía:
Método Socrático
Método Dialéctico
Método Científico-lógico
Método Cartesiano
Método Crítico
Método Fenomenológico
Método Hermenéutico
Método Desconstruccionista
Método de análisis del discurso
Tarea para la próxima sesión: Desarrollar la
investigación documental sobre las principales
disciplinas filosóficas.
Redacción para el profesor
Tema:
1.2 Objeto de estudio y Métodos de la Filosofía
Subtema:
1.2.2. Métodos de la filosofía:
Método Socrático
Método Dialéctico
Método Científico-lógico
Método Cartesiano
Método Crítico
Método Fenomenológico
Método Hermenéutico
Método Desconstruccionista
Método de análisis del discurso
Tarea para la próxima sesión: Solicitar la
realización de investigación documental sobre las
principales disciplinas filosóficas y sus principales
representantes.
R01/0709
Recursos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u hojas
blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
Documentos:
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander, de
Editorial ST, pp. 43-52.
-Lectura: “El Método Científico y la filosofía” aparecido
en la Revista Cubana de Filosofía. La Habana, julioseptiembre de 1956 Vol. IV, Número 14. páginas 17-23.
Aparecido en en link de filosofia.org:
http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n14p017.htm.
Fecha de consulta 19 de noviembre de 2007. cuya
copia se agrega al Anexo núm 1.
Para la tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar el
trabajo independiente.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase
Evidencias de producto:
-Control de lectura
Recursos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u hojas
blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
Documentos:
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 43-52.
-Lectura: “El Método Científico y la filosofía” aparecido
en la Revista Cubana de Filosofía. La Habana, julioseptiembre de 1956 Vol. IV, Número 14. páginas 1723. Aparecido en en link de filosofia.org:
http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n14p017.htm.
Fecha de consulta 19 de noviembre de 2007. cuya
copia se agrega al Anexo núm 1.
Para la tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase
Evidencias de producto:
-Control de lecturas
30
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 7:
La importancia de los métodos filosóficos, destacando su aplicación en el objeto de estudio.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, recepción de la tarea.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: Análisis y comentarios en forma grupal de los reportes de lectura.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Concluir la sesión relacionando los contenidos de la lectura con los subtemas; Métodos de la
filosofía: Método Socrático, Método Dialéctico, Método Científico-lógico, Método Cartesiano, Método Crítico,
Método Fenomenológico, Método Hermenéutico, Método Desconstruccionista y Método de análisis del discurso
Solicitar para la próxima sesión: La realización de investigación documental sobre las principales disciplinas
filosóficas y principales representantes.
R01/0709
31
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la filosofía
SESIÓN 8
OBJETIVO DE LA SESIÓN.
El alumno: Describirá cada una de las diversas disciplinas Filosóficas.
Redacción para el alumno
Tema: 1.3 Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio
y relación con áreas de la cultura.
Subtemas:
-Ontología
-Epistemología
-Ética
-Estética
-Axiología
-Lógica
-Filosofía; de la Religión, de la Ciencia, de la Cultura.
Política y de la Educación
Actividades para hoy:
Organizar al grupo en equipos de trabajo y asignar
determinadas disciplinas filosóficas a cada uno, para
que relacionen sus definiciones, su objeto de estudio
con otras áreas de la cultura.
Elaborar un cuadro comparativo con cada una de las
disciplinas filosóficas.
Presente ese cuadro comparativo ante el grupo.
Elaborará una síntesis final del tema.
Tarea para la próxima sesión: Desarrollar la
investigación documental sobre las principales
disciplinas filosóficas
Recursos y documentos:
-Libreta.
-Lectura: “Disciplinas y problemas filosóficos” del
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 54-59.
-Cuadro comparativo
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de producto:
-Cuadro comparativo y síntesis.
Redacción para el profesor
Tema: 1.3 Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio
y relación con áreas de la cultura.
Subtemas:
-Ontología
-Epistemología
-Ética
-Estética
-Axiología
-Lógica
-Filosofía; de la Religión, de la Ciencia, de la Cultura.
Política y de la Educación
Recursos y documentos:
-Libreta.
-Lectura: “Disciplinas y problemas filosóficos” del
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 54-59.
-Cuadro comparativo
Actividades para hoy:
Solicitar al alumno la elaboración del cuadro
comparativo.
Explicarle al alumno que al final de la actividad tiene
que presentar su trabajo ante el grupo.
Solicitará que el alumno elabore una síntesis al final
del tema.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de producto:
-Cuadro comparativo.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar a los
alumnos la realización de un mapa mental
representando la relación entre cada disciplina
filosófica y las áreas de la cultura.
R01/0709
de
32
GD-DOC-31
de
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 8:
LaS diversas disciplinas Filosóficas.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos.
Instrucciones: El docente organizará al grupo para que de forma individual cooperativa elabore su cuadro
comparativo de las diversas disciplinas Filosóficas, para que posteriormente los socialice en plenaria.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 15 minutos.
Instrucciones: El docente pedirá a los alumnos que elaboren una síntesis final del tema. Solicitar para la
próxima clase que cada alumno lleve un mapa mental representando la relación entre cada disciplina filosófica y
las áreas de la cultura. Además de traer recortes de diversas revistas, pegamento, plumones, hojas de
rotafolio.
R01/0709
33
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la filosofía
SESIÓN 9
OBJETIVO DE LA SESIÓN.
El alumno: Analizará el objeto de estudio de las diversas disciplinas filosóficas y su relación con otras áreas
de la cultura.
Redacción para el alumno
Tema:
1.3 Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y
relación con áreas de la cultura.
Subtemas:
Ontología (Ser), Epistemología (Ciencia), Ética (Moral),
Estética (Arte) Axiología (Valores), Lógica (Verdadero)
-Filosofías; de la Religión (Dios, Religión), de la
Ciencia (Ciencia, Método), de la Cultura (Sociedad,
Cultura), Política (Política, gobierno), de la Educación
(Aprendizaje).
Actividad para hoy:
Por equipos realizarán un “collage” de imágenes
integrando a las diversas disciplinas filosóficas
aquellas partes de las áreas de la cultura que
correspondan.
Tarea para la próxima sesión:
Traer investigación sobre los principales problemas
filosóficos del hombre.
Redacción para el profesor
Tema:
1.3 Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y
relación con áreas de la cultura.
Subtemas:
-Ontología (Ser), Epistemología (Ciencia), Ética (Moral),
Estética (Arte) Axiología (Valores), Lógica (Verdadero)
-Filosofías; de la Religión (Dios, Religión), de la Ciencia
(Ciencia, Método), de la Cultura (Sociedad, Cultura),
Política (Política, gobierno), de la Educación
(Aprendizaje).
Actividad para hoy:
Organizará a los alumnos por equipos para que realicen
un “collage” de imágenes integrando las áreas de la
cultura que correspondan a las diversas disciplinas
filosóficas.
Recursos y documentos:
-Libreta
-Plumones
-Recortes
-Pegamento
-Hojas de rotafolio
-Libro/copias
-Mapa conceptual
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Lectura del alumno.
Evidencias de producto:
-Un “collage” de imágenes de las áreas de la cultura
inherentes a cada disciplina filosófica
Evidencias de conocimiento:
-Resolver la actividad de manera escrita, del texto
Filosofía de Roberto León Santander, editorial ST,
página 62.
Recursos y documentos:
-Libreta
-Plumones
-Recortes
-Pegamento
-Hojas de rotafolio
-Libro/copias
-Mapa conceptual
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Lectura del alumno.
Evidencias de producto:
-Rotafolio con imágenes en “Collage”.
Evidencias de conocimiento:
-Resolver la actividad marcada por el maestro, de
manera escrita del texto Filosofía de Roberto León
Santander, editorial ST, página 62.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar a los alumnos la investigación de los
principales problemas filosóficos del hombre.
R01/0709
34
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 9:
Los principales problemas filosóficos del hombre.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos.
Instrucciones: El docente organizará al grupo por equipos, y con el material que aportaron a la clase,
realizarán un “collage” de imágenes integrando a las diversas disciplinas filosóficas aquellas partes de las áreas
de la cultura que correspondan.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 15 minutos.
Instrucciones: El docente pedirá a los alumnos que elaboren una síntesis final del tema, para dar a conocer las
diversas disciplinas filosóficas en las que se involucra el ser humano.
Solicitar para la próxima sesión: La realización de investigación documental sobre los principales problemas
filosóficos del hombre.
R01/0709
35
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía.
SESIÓN 10
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Argumentará algunos de los principales problemas filosóficos.
Redacción para el alumno
Tema:
1.4 Problemas filosóficos (del conocimiento).
Recursos y documentos:
-Libreta y lápiz
-Guía didáctica de la asignatura.
-Lectura “La Filosofía y sus problemas” del texto
Introducción a la Filosofía 1 de Mario Albarrán
Vázquez, Mc Graw Hill, pp. 39 a 43.
Subtema:
Principales problemas filosóficos del hombre:
Ontológicos, ser
Éticos, actuar
Gnoseológicos, conocer
Tarea para la próxima sesión:
Investigar sobre las posturas de Descartes y Hume
en la filosofía del conocimiento.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase.
-Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Apunte en libreta.
Redacción para el profesor
Tema:
1.4 Problemas filosóficos (del conocimiento).
Subtema:
Principales problemas filosóficos del hombre:
Ontológicos, ser
Éticos, actuar
Gnoseológicos, conocer
Recursos y documentos:
-Plumón/giz
-Pintarrón/pizarrón
-Guía didáctica de la asignatura.
-Lectura “La Filosofía y sus problemas” del texto
Introducción a la Filosofía 1 de Mario Albarrán
Vázquez, Mc Graw Hill, pp. 39 a 43.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar a los
alumnos investiguen sobre las posturas de Descartes
y Hume en la filosofía del conocimiento.
R01/0709
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase.
-Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Apunte en libreta.
36
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 10
Principales problemas filosóficos del hombre
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades a realizar en la sesión y exposición de
indicaciones para su realización.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Se organizará al grupo en equipos de trabajo; preferentemente de seis integrantes, pero
adaptable a más dependiendo de la cantidad de alumnos existentes en el grupo que corresponda.
Se les solicitará que en forma conjunta definan los términos de ontológico, ético y gnoseológico, siguiendo la
lectura “La Filosofía y sus problemas” del texto Introducción a la Filosofía 1 de Mario Albarrán Vázquez, Mc
Graw Hill, pp. 39 a 43.
Se le solicitará a cada uno de los equipos expongan por lo menos una de sus definiciones, la cual puede ser
comparada con la de otro equipo para resaltar los puntos de coincidencia.
A continuación se les indica, que nuevamente en equipos, generen ejemplos de los principales problemas
filosóficos que se relacionan a los términos analizados para contrastarlos entre sí.
El docente comentará que las actividades realizadas se hicieron con el fin que el grupo analizara cómo se
originan los principales problemas filosóficos del hombre.
PROBLEMA DEL SER
Es problema central de la metafísica, y se trata de preguntar acerca del ser (como verbo). Hay
que saber distinguir el ser de los seres. Estas son las cosas y las personas, y en filosofía se le
designan mejor con la palabra ente. El ser debe ser entendido como acto y la pregunta es:
¿en qué consiste ese acto de ser, qué es ser?
PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL HOMBRE
El existencialismo cuyo tema centrales la elucidación de las características de la existencia
autentica del hombre. Se trata del problema más humano que pueda afectar a cada uno; de
su resolución depende la tónica de la vida a seguir.
PROBLEMA DE LA ESCENCIA Y EXISTENCIA DE DIOS
Principales
problemas
de la
Filosofía
Las soluciones que dan los filósofos se mantienen en el plano de las facultades naturales del
hombre., preferentemente en un nivel racional. La fe y la revelación se asumen como
fundamento de la teología.
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La importancia de este problema resalta desde el momento en que se ofrecen varias
soluciones a una misma pregunta. El escepticismo niega validez a todo conocimiento; lo mejor
es dudar. El empirismo solo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles. El
racionalismo pretende que los sentidos engañan y que la necesidad y la universalidad del
conocimiento científico solo se consiguen por medios de facultades intelectuales. El idealismo
niega que podamos llegar a conocer las cosas independientes del sujeto. El realismo sostiene
que si tenemos conocimientos alcanzados por todos los sentidos y la inteligencia.
PROBLEMA DE LA BELLEZA Y EL ARTE
Es a la estética a la que le corresponde este estudio. Simultáneamente se consideran los
problemas de la actividad artística, la intuición estética, la proyección sentimental, las
categorías estéticas, etc.
PROBLEMA DEL AMOR
Establece una jerarquía en que el amor aparece por encima de toda sabiduría, de todo
conocimiento y acción, de la fe y de la esperanza.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Concluir la sesión solicitando al grupo que contesten a la siguiente cuestión: ¿Existen algún ser
humano que no tenga problemas? ¿Por qué?
R01/0709
37
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía.
SESIÓN 11
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Conocerá las ideas de Descartes y Hume como representantes del racionalimo y empirismo en
la filosofía del conocimiento.
Redacción para el alumno
Tema:
1.4 Problemas filosóficos del conocimiento.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libro de texto.
-Lectura: “Problemas filosóficos del conocimiento” del
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 63
-Cuadro comparativo
Subtema:
Racionalismo (Descartes)
Empirismo (Hume)
Actividades para hoy:
Comentarán el contexto histórico y algunos datos
biográficos de René Descartes y David Hume.
Recordar y concentrar en un cuadro sinóptico las
carácterísticas del Racionalismo y del Empirismo.
Tarea para la próxima sesión:
Traer investigación sobre la filosofía mesoamericana.
Traer un mapa físico de Mesoamérica
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
- Actitud en clase.
Evidencias de producto:
- Mapa conceptual/ mental sobre el racionalismo de
Descartes y el Empirismo de Hume.
-Cuadro sinóptico
Evidencia de conocimientos.
-Resolución ejercicios y/o cuestionarios
Redacción para el profesor
Tema:
1.4 Problemas filosóficos del conocimiento.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libros de texto. Biografías
de Descartes y Hume.
-Lectura: “Problemas filosóficos del conocimiento” del
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 63-66.
-Cuadro comparativo.
Subtema:
Racionalismo (Descartes)
Empirismo (Hume)
Actividades para hoy:
Solicitará a los alumnos que comenten el contexto
histórico y algunos datos biográficos de René
Descartes y David Hume.
Que realicen en un cuadro las carácterísticas del
Racionalismo y del Empirismo.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Actitud en clase.
Evidencias de producto
-Mapa conceptual/mental sobre el Racionalismo de
Descartes y el Empirismo de Hume. de Mesoamérica
elaborado.
- Cuadro sinóptico
Evidencia de conocimientos.
Revisión del Cuestionario de las paáginas 64 y 66
del Libro de texto Filosofía de Roberto León
Santander, de Editorial ST.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar a los alumnos que realiocen una
investigación sobre la filosofía mesoamericana y
traigan un mapa físico de Mesoamérica.
R01/0709
38
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 11:
El pensamiento filosófico de Descartes y Hume en la filosofía del conocimiento.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: El profesor solicitará a los alumnos que comenten el contexto histórico y algunos datos
biográficos de René Descartes y David Hume, para lo cual deberán elaborar un mapa conceptual/mental.
Además el alumno realizará un cuadro con las prinicpales carácterísticas del Racionalismo y del Empirismo.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Los alumnos resolverán el cuestionario propuesto por el profesor para evaluar el tema.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar a los alumnos que traigan una investigación sobre la filosofía mesoamericana.
Traer un mapa físico de Mesoamérica
R01/0709
39
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía.
SESIÓN 12
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Explicará el pensamiento filosófico en la cultura de Mesoamérica, a través de la revisión de sus
principales orientaciones filosóficas.
Redacción para el alumno
Tema:
1.5 El pensamiento filosófico en la cultura
mesoamericana.
Subtema:
Cultura azteca
Cultura maya
Actividades para hoy:
Ubicar en un mapa las áreas culturales
Recordar y concentrar en un cuadro sinóptico los
rasgos culturales de Mesoamérica.
Destacar
las características del pensamiento
filosófico azteca y maya.
Redacción para el profesor
Tema:
1.5 El pensamiento filosófico
mesoamericana.
Subtema:
Cultura azteca
Cultura maya
en
la
cultura
Actividades para hoy:
Solicitará la ubicación geográfica de las áreas
culturales azteca y maya.
Explicación de las características geográficas y
culturales de cada área cultural.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libro de texto.
-Mapa físico de Mesoamérica de
-Gices de colores
-Libros de texto
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Actitud en clase.
Evidencias de producto:
- Mapa de las áreas culturales
-Cuadro sinóptico
Evidencia de conocimientos.
-Resolución ejercicios y/o cuestionarios
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libro de texto.
-Mapa del continente americano
-Lápices de colores
-Libros de texto
-Mapa físico de Mesoamérica
-Lista de Asistencia
-Lectura No. 2 “Filosofía Nahuátl” del Anexo de la
presente Guía didáctica
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Actitud en clase.
Evidencias de producto
-Mapa físico de Mesoamérica elaborado.
-Cuadro sinóptico
Evidencia de conocimientos.
-Revisión del Cuestionario de la lectura No.2
recomendada.
Título de la Actividad No. 12:
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana.
FASE DE APERTURA
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: El profesor y los alumnos señalarán en un mapa de Mesoamérica las áreas aztecas y mayas.
Seguidamente explicará las características del pensamiento filosófico azteca y maya. Recomendará la lectura
núm. 2 “Filosofía Náhuatl” del Anexo de esta guía. Invitará a los alumnos a elaborar un cuadro sinóptico del
tema.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Los alumnos resolverán el cuestionario propuesto por el profesor para evaluar el tema.
R01/0709
40
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la filosofía.
SESIÓN 13
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Explicará las diversas tesis a favor y en contra sobre la existencia del pensamiento Filosófico
mesoamericano.
Redacción para el alumno
Tema:
1.5 El pensamiento filosófico
mesoamericana.
en
la
cultura
Subtema:
Tesis a favor
Tesis en contra sobre la existencia de una filosofía
mesoamericana.
Actividades para hoy:
Se dividirá el grupo en dos grandes bloques para hacer
un debate:
1º.- Discutir los puntos a favor y en contra, en un
ambiente de libertad, tolerancia, respeto y disciplina la
existencia o no de una Filosofía mesoamericana.
2º.- Todos los estudiantes (excepto uno que será el
secretario del debate), estudiarán e investigarán los
criterios a favor o en contra con respecto al
pensamiento mesoamericano, según le corresponda.
3º.- Posteriormente cada grupo planteará un tema y el
otro lo deberá rebatir. Esto se hará de manera
alternada, unas cuatro o cinco veces.
4º.- El profesor debe moderar el debate y asignará
como secretario al alumno para que tome nota de lo
que se expone.
5º.- Por último, el secretario, expondrá las conclusiones
de la actividad.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes,
copias,
-Libro de texto.
-Libros de texto
Criterios
de
aprendizaje:
Evaluación/Evidencias
de
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase del equipo seleccionado.
Evidencias de producto:
-Reporte escrito de la conclusiones obtenidas en el
debate de la case.
Evidencia de conocimientos.
-Realización de un ejercicio propuesto por el
maestro.
Redacción para el profesor
Tema:
1.5 El pensamiento filosófico en la cultura
mesoamericana.
Subtema:
Tesis a favor
Tesis en contra sobre la existencia de una filosofía
mesoamericana.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes,
-copias
-Libros de texto
Actividades para hoy:
Evaluar y complementar el debate de los equipos
formados, resaltando los aspectos en pro y en contra
sobre la existencia o no de una filosofía
mesoamericana.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar al grupo que consulte la Novela “El Mundo de
Sofía” de Jostein Gaarden.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase
Evidencias de producto:
-Reporte de las conclusiones del debate expuesto.
Evidencia de conocimientos.
-Revisión de un ejercicio propuesto.
R01/0709
41
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No 13:
Las diversas tesis a favor y en contra sobre la existencia del pensamiento Filosófico mesoamericano.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista e introducción del tema de las diversas tesis a favor y en contra sobre la existencia
del pensamiento Filosófico mesoamericano.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: Se dividirá el grupo en dos grandes bloques para hacer un debate:
1º.- Discutir los puntos a favor y en contra, en un ambiente de libertad, tolerancia, respeto y disciplina la
existencia o no de una Filosofía mesoamericana.
2º.- Todos los estudiantes (excepto uno que será el secretario del debate), estudiarán e investigarán los criterios
a favor o en contra con respecto al pensamiento mesoamericano, según le corresponda.
3º.- Posteriormente cada grupo planteará un tema y el otro lo deberá rebatir. Esto se hará de manera alternada,
unas cuatro o cinco veces.
4º.- El profesor debe moderar el debate y asignará como secretario al alumno para que tome nota de lo que se
expone.
5º.- Por último, el secretario, expondrá las conclusiones de la actividad.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos a través de un ejercicio.
Solicitar al grupo que consulte la Novela “El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarden, cuya película será trasmitida en
la próxima sesión.
R01/0709
42
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD I.- Introducción a la Filosofía.
SESIÓN 14
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Analizará los períodos históricos de la filosofía a través de la proyección de la película “El
Mundo de Sofía”
Redacción para el alumno
Tema:
Los períodos históricos de la filosofía.
Recursos y documentos:
Libreta, bolígrafo, etc.
Película “El Mundo de Sofía”
Subtema:
El mundo de Sofía.
Actividades para hoy:
Proyección de la película “EL Mundo de Sofía”
Al finalizar, el grupo presentará una dinámica que
refuerce el conocimiento adquirido.
Redacción para el profesor
Tema:
Los períodos históricos de la filosofía.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase
Evidencias de producto:
-Anotación de los principales períodos históricos de
la filosofía.
Evidencias de conocimiento.
-Realizar el ejercicio propuesto por el maestro.
Recursos y documentos:
-Proyector de DVD.
-Película “El Mundo de Sofía”
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Película “El Mundo de Sofía”.
Subtema:
El mundo de Sofía.
Actividades para hoy:
Proyección de la película “EL Mundo de Sofía”
Al finalizar, el grupo presentará una dinámica que
refuerce el conocimiento adquirido.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase.
Evidencias de producto: -Anotación de
principales períodos históricos de la filosofía.
de
los
Título de la Actividad No. 14:
Los períodos históricos de la filosofía
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista y presentación del tema.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: Hasta concluir la película.
Instrucciones: Presentación de la película”El Mundo de Sofía”. Cuya sinopsis es:
¿Quién eres? ¿De dónde viene el mundo?
Con estas dos preguntas comienza el libro El mundo de Sofía, del escritor noruego Jostein Gaarder, que en la
década de los años noventa fue uno de los más vendidos en todo el mundo. Y no se convirtió en un best seller
por contener recetas maravillosas para hacernos felices, hermosos o millonarios, sino porque ofrece, de forma
agradable e interesante, una historia novelada de la filosofía occidental, útil para introducirnos en lo que Platón
llamó: “el Mundo de las Ideas”.
R01/0709
43
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
La protagonista del libro es una joven llamada Sofía —palabra que en griego significa sabiduría — quien poco
antes de cumplir quince años de edad comienza a recibir una serie de cartas anónimas con preguntas
aparentemente sencillas, que la incitan a cuestionarse cosas que nunca antes había puesto en duda.
Por ejemplo, alguna vez te has preguntado si realmente existimos o si somos los personajes de una novela; si
somos gente de carne y hueso, o sólo conciencia.
El motivo por el cual Sofía recibe las misivas, es porque el enigmático remitente desea que la joven se
acostumbre a cuestionar la “realidad” y que no dé por supuesto nada, a pesar de que las personas o las
diversas autoridades que existen —como el Estado, la academia y la Iglesia— lo hagan. La duda metódica y el
hábito de pensar en las consecuencias de los propios actos provocarán que la protagonista se descubra a sí
misma de forma paulatina.
Así, a través de las dudas y los cuestionamientos —Sócrates decía al respecto: “a veces la pregunta es más
importante que la respuesta”—, Sofía se aproxima a las ideas y reflexiones de los filósofos más importantes de
la historia de la humanidad y se da cuenta de que la filosofía no es forzosamente una ciencia difícil, reservada
para los genios, los locos o los elegidos por los dioses; y que todo, absolutamente todo en la vida tiene que ver
con esta disciplina del pensamiento humano.
La película *
Aunque generalmente las películas basadas en un libro no son muy recomendables — más aún si se
consideran las características intrínsecas del libro El mundo de Sofía — , es sorprendente descubrir que la
película también es muy buena. El director (Erik Gustavson) y el guionista (Petter Skavlan) supieron adaptar las
más de seiscientas páginas que conforman el texto y respetaron su esencia.
R01/0709
44
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Sin embargo, es importante considerar que, a diferencia del libro, la película se concentra más en los
personajes históricos que en sus respectivos pensamientos; pero de cualquier forma puede resultar útil para
que te des una idea general sobre lo que ellos postulaban.
Las actuaciones, la fotografía, la ambientación y los vestuarios hacen muy valioso el filme, que te transportará,
junto con la protagonista, por diversas épocas y lugares — desde la antigua Grecia hasta la Rusia del siglo XX
—; y que te permitirá conocer a múltiples personajes como Sócrates, Platón, Nicolás Copérnico, Leonardo da
Vinci, Miguel Ángel Buonarotti , Juan Gutenberg, Vasco da Gama, René Descartes, Jorge Berkeley, Juan
Jacobo Rousseau, Maximiliano Robespierre, Federico Nietzsche, Sören Kierkegard y Jorge Guillermo Federico
Hegel.
Leer el libro o ver la película sin duda hará que te cuestiones muchas cosas y que hagas conciencia de la
evolución de la cultura y del pensamiento humano. El mundo de Sofía es una buena puerta para que te
introduzcas en el maravilloso mundo de la filosofía.
Bibliografía:
Gaarder, Jostein: El mundo de Sofía. México, ediciones Siruela, 1995.
Ficha técnica de la película:
Título: El mundo de Sofía (Sofies Verden ).
Países: Noruega / Suecia
Año: 1999
Duración: 107 minutos
Director: Erik Gustavson
Guión: Petter Skavlan, sobre la novela homónima de Jostein Gaarder
Actores: Silje Storstein, Tomas von Brömssen, Andrine Saether, Bjoern Floberg
1
Fotografía: Kjell Vassdal
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Realizar un reporte por escrito describiendo las principales características, autores e
importancia de cada período histórico de la filosofía.
Estudiar la filosofía presocrática del texto base.
1
Consultado en el link http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/s_sofia/sofi_2.htm el día 19 de noviembre de 2007.
R01/0709
45
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
UNIDAD: II
TÍTULO: PLANTEAMIENTO FILOSÓFICOS SOBRE LA NATURALEZA
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
El estudiante:
Argumentará diversas posturas filosóficas sobre la naturaleza y el mundo, a partir de los conceptos
presocráticos, medievales y modernos; comparándolas con diferentes visiones filosóficas de la realidad y la
cosmología en Mesoamérica, mediante la problematización y reflexión crítica de sus planteamientos
filosóficos; en un ambiente de respeto a la diversidad de opiniones.
Objetivos temáticos de la unidad:
2.1. Explicará algunos problemas filosóficos acerca de la naturaleza y el mundo, a través de la revisión del
concepto de naturaleza que tenían los presocráticos.
2.2 Contrastará diferentes visiones sobre la estructura de la realidad mediante el análisis comparativo de las
propuestas medievales y modernas.
2.3 Emitirá argumentos sobre la cosmología mesoamericana, mediante el análisis crítico de la imagen del
universo y la fundamentación del mundo y su contrastación con la visión contemporánea del cosmos.
Número de Sesiones: de la 1 a la 10.
R01/0709
46
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosóficos sobre la naturaleza
SESIÓN 15
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Explicará temas y problemas filosóficos acerca de la naturaleza y el mundo, a través de la
revisión del concepto de naturaleza que tenían los presocráticos.
Redacción para el alumno
Tema:
2.1 Concepto de naturaleza para los presocráticos.
Subtema:
Milesios.
Heráclito.
Parménides.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada para esta sesión.
-Aportará al tema mediante la técnica de “Lluvia de
Ideas” basado en su lectura previa.
-Elaborará ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor para la elaboración de su
esquema/mapa conceptual/cuadro sinóptico.
-Elaborará tarjetas conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
Tarea para la próxima sesión:
Realizará una reseña crítica donde argumente la
importancia de la reflexión sobre la naturaleza en los
griegos.
Redacción para el profesor
Tema:
2.1 Concepto de naturaleza para los presocráticos.
Subtema:
Milesios.
Heráclito.
Parménides.
Actividades para hoy:
-Solicitar el trabajo que se realizó de manera
extraclase para ser presentado en esta sesión.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para explicar el tema.
-Guiar la elaboración de ficha(s) de trabajo por el
alumno.
-Guiar la elaboración de tarjetas u hojas conteniendo
cada una un concepto de los más importantes vistos
en clase y su breve explicación (Estas tarjetas/hojas
se pueden pegar y mantener pegadas en la pared
favoreciendo su aprendizaje o se pueden usar para
construir un memorama).
R01/0709
47
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u
hojas blanca o de colores, tijeras, masking tape,
libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST: pp. 87-97.
Para hacer tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente
para
fomentar el trabajo independiente.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
de
trabajo
correspondientes al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y
su breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
Recursos y documentos:
-Programa de estudios de la asignatura,
pintarrón/pizarrón, plumogis/gises, guía Didáctica
de la asignatura, libro de texto Filosofía de Roberto
León Santander, de Editorial ST: pp. 87-97.
Para la tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente
para
fomentar el trabajo independiente.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase. Toma de notas de los
contenidos expuestos por el profesor.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
de
trabajo
correspondientes al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y
su breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
-Señalar la tarea designada para elaborarse en de
manera extraclase.
vistos en la clase. por equipo.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar a los alumnos la realización de una reseña
crítica donde argumente la importancia de la reflexión
sobre la naturaleza en los griegos.
Título de la Actividad No: 15 Concepto de naturaleza para los presocráticos.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, recepción de la tarea.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: 10 minutos: Introducción al tema mediante la técnica de Lluvia de Ideas; Intervención del
maestro para explicar el tema.
20 minutos. Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los alumnos en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos y asignación de actividad extraclase.
Solicitar al alumno:
1. Elaborar esquema y/o mapa conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos vistos en la clase, elaborado en
hoja doble carta por el equipo.
2. Realizar la lectura de:
Opciones:
a) Libro Filosofía 1 de Mario Albarrán Vázquez de Editorial McGraw Hill, pp. 79 a 107, con la lectura
titulada “Los presocráticos”
b) Libro Filosofía, un nuevo enfoque de Carlos Díaz de Editorial McGraw Hill,, pp. 24 a 26, con la lectura
titulada “El origen de la filosofía y el nacimiento de la ciencia ( los presocráticos)”.
c)
Libro Filosofía de Luz del Carmen Méndez González de Col. Ciencia Educativa, de Editorial Nueva
Imagen. pp. 30-40. con la lectura titulada “Filosofía griega o antigua”.
d) Libro Historia de la Filosofía, de Juan José Abad Pascual, et.al Editorial McGraw Hill pp. 15-24, con la
lectura titulada “Los filósofos presocráticos”.
e) Libro Historia de las Doctrinas Filosóficas, de Pedro Chávez Calderón, de Editorial Pearson
Educación. pp. 16 a 31 con la lectura titulada “El problema de la Physis en los presocráticos”.
f)
Libro Filosofía de Luz del Carmen Méndez González, et al de Col. Bachiller de Editorial Compañía
Nueva Imagen. pp. 31-48. con la lectura titulada “Filosofía de la naturaleza (período cosmológico)”.
g) Lectura Número 3 del Anexo: 1.1 Naturaleza y logos en la filosofía presocrática aparecida en el portal
“Historia de la Filosofía” en el link http://www.mflor.mx/materias/temas/filosofia/filosofia.htm consultado
el día 19 de Noviembre de 2007.
R01/0709
48
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza
SESIÓN No. 16
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Seleccionará de diversas fuentes (antologías, libros de texto, internet, etc.), contenidos que
expliquen los conceptos de metafísica, realidad, cosmos, ontología, naturaleza, mundo y universo, para
conducir una lectura guiada sobre sus características y su importancia en las disciplinas filosóficas.
Redacción para el alumno
Tema:
2.1 Concepto de naturaleza para los presocráticos.
Subtemas: metafísica, realidad, cosmos, ontología,
naturaleza, mundo y universo.
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente.
Actividades para hoy: Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas basado en su lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará mapa conceptual en forma de sol radiante
de los principales temas inherentes a la Physis
griega, respecto a la realidad actual.
-Elaborará conclusión y la hará conocer al grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Redacción para el profesor
Tema:
2.1 Concepto de naturaleza para los presocráticos.
Subtemas: metafísica, realidad, cosmos, ontología,
naturaleza, mundo y universo.
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente.
Actividades para hoy:
Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto al tema.
-Guiar la elaboración del mapa conceptual.
-Destacar la importancia y contenidos de las
R01/0709
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u
hojas blanca o de colores, tijeras, masking tape,
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST: pp. 87-97, Diccionario de Filosofía de
Nicola Abbagnano de Fondo de Cultura Económica.
-Glosario
de
términos
filosóficos.
Colección
Cuadernos de Materiales del proyecto Filosofía.net en
el
Link
de
Internet
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm
Para hacer tarea en casa:
-Todas las lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual,
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises.
-Programa de estudios de la asignatura..
Guía Didáctica de la asignatura
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST: pp. 87-97.
-Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano de
Fondo de Cultura Económica.
-Glosario
de
términos
filosóficos.
Colección
Cuadernos de Materiales del proyecto Filosofía.net en
el
Link
de
Internet
http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual,
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
49
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
conclusiones y relacionarlos con las concepciones
de la naturaleza en los presocráticos: Milesios,
Heráclito y Parménides.
Señalar la tarea designada para la siguiente
clase.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Título de la Actividad No. 16:
Explicar los conceptos de metafísica, realidad, cosmos, ontología, naturaleza, mundo y universo.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: 20 minutos: Debate sobre planteamientos del autor sobre el tema.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
Tarea para realizar en casa:
1. * Tomando como referencia su fuente consultada, y para que los alumnos lleven a cabo una comparación de
los mismos, solicitar la elaboración de un resumen crítico respecto a los tema tratados en la clase, y
relacionarlos con las concepciones de la naturaleza en los presocráticos: Milesios, Heráclito y Parménides.
Tales de Mileto
Anaxagoras
Pitágoras
Heráclito
Parménides
2.- Después responderá en forma individual el ejercicio que aparece en línea en el link:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Ejercicios/Filosofia-Griega/Presocraticos-V-F.ht
Debiendo hacer un reporte de cuantos aciertos obtuvo en su primer intento.
R01/0709
50
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza
SESIÓN 17
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Contrastará las diferentes visiones sobre la estructura de la realidad, el espacio y el tiempo.
Redacción para el alumno
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes.
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Actividades para hoy:
-Lineamientos a seguir.
-Lectura dirigida.
Elaborar y entregar un cuestionario con preguntas que
permitan identificar el grado de manejo de
conocimientos sobre las visiones de la realidad, el
espacio y el tiempo.
Tarea para la próxima sesión:
Investigará la biografía de Tomás de Aquino, René
Descartes y Enmanuel Kant y elaborará un cuadro
comparativo con sus principales propuestas filosóficas.
Llevar material de papelería: cartulina, colores, reglas,
imágenes capturadas en internet, t pegamento, etc.
Necesario para la elaboración de cárteles.
Redacción para el profesor
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de conocimiento:
-Calidad de las respuestas al cuestionario.
de
Recursos y documentos:
-Las lecturas 4, 5 y 6 (Anexo de la Guía didáctica).
-Cuestionario.
-Lista de asistencia
Lineamientos a seguir.
-Conformación de equipos de trabajo.
-Proporcionará las lecturas y el cuestionario
correspondiente.
-Revisión del cuestionario.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar al alumno que Investigue las biografías de
Tomás de Aquino, René Descartes y Enmanuel Kant, y
que elaborare un cuadro comparativo con sus
principales propuestas filosóficas.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Lápiz o Pluma, hojas.
-La lecturas Números 4, 5 y 6 (del Anexo de la Guía
didáctica)
-Libro de Texto Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp 98 a 102
51
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de conocimiento:
-Calidad de las respuestas al cuestionario.
GD-DOC-31
de
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 17:
La realidad, la sustancia, el espacio y el tiempo en la filosofía.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, conformación de equipos y entrega
de material impreso.
NOTA: Las lecturas Números 4,5 y 6 del Anexo de la Guía didáctica
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: El profesor indicará el tiempo para realizar la lectura y la resolución del cuestionario,
supervisando dicha actividad.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Comparará las respuestas del cuestionario proporcionando conclusiones generales solicitando
al alumno que mediante conclusiones concretas defina qué es la realidad, el espacio y el tiempo en la filosofía,
por ejemplo.
Realidad
Término con el que nos referimos, de un modo general, al conjunto de lo que existe, en oposición a lo
que consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente posible. La identificación de la realidad con
el ser, con lo que existe, se presta a distintas interpretaciones, dependiendo de las concepciones que
se tengan del ser, que dependen a menudo de otros presupuestos metafísicos.
Para algunos filósofos, la realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que están "más
allá" de la experiencia, como podría ser el caso de Platón, por ejemplo, mientras que para otros, como
2
Kant, la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia.
2
“Realidad”consultado en el link http://www.webdianoia.com/glosario/main.php?do_this=list_by_letter&letter=R, el día 20 de
noviembre de 2007.
R01/0709
52
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza
SESIÓN 18
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Diseñará carteles que expresen mensajes en el que se promocione las principales aportaciones y
características de las propuestas elaboradas por los autores Tomas de Aquino, Descartes y Kant, y elaborar
una síntesis o esquema con los temas consultados.
Redacción para el alumno
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Tarea para la sesión de hoy:
Con el material de papelería traído a clase: Diseñará
carteles que expresen mensajes en el que se
promocione
las
principales
aportaciones
y
características de las propuestas elaboradas por los
autores Tomas de Aquino, Kant. Descartes, Savater
y Agazzi.
Elaborará una síntesis o esquema con los temas
consultados
Recursos y documentos:
Material de papelería: cartulina, colores, reglas,
pegamento etc.
-Libro de Texto Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp 98 a 102, 104 a 106, y 107 a 108
-Guía didáctica de la asignatura
-Imágenes de Internet sobre el tema.
-Guía didáctica.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Cartel elaborado por equipo
Tarea para la próxima sesión: Traer a la clase el
cartel elaborado por los equipos ya terminado.
Redacción para el profesor
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Tarea para la próxima sesión: Traer a la clase el
cartel elaborado por los equipos ya terminado.
R01/0709
Recursos y documentos:
Material de papelería: cartulina, colores, reglas,
pegamento etc.
-Libro de Texto Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp 98 a 102104 a 106, y 107 a 108
-Guía didáctica de la asignatura
-Imágenes de Internet sobre el tema.
-Guía didáctica.
-Lista de asistencia
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Trabajo en equipo
53
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 18
Carteles las principales aportaciones y características de las propuestas elaboradas por los autores Tomas de
Aquino, Descartes y Kant.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades a realizar en la sesión y exposición de
indicaciones para su realización.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos.
Instrucciones: Se sugiere que se organice al grupo, en equipos de trabajo, para que retomando las lecturas
revisadas en la clase anterior, elaboren un cartel en el que se promocione las principales aportaciones y
características de las propuestas filosóficas elaboradas por los autores Sto. Tomas de Aquino, René Descartes,
e Inmanuel Kant
FASE DE CIERRE
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Se le comunica al grupo que para la próxima sesión se realizará la exposición y comentada de
los carteles por cada equipo, por lo que en caso de no haberlo concluido en el aula queda como tarea
extraclase su conclusión.
R01/0709
54
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosófico sobre la naturaleza.
SESIÓN 19
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Argumentará la relación entre la información manejada en forma conceptual y la expresada de
manera gráfica sobre la estructura de la realidad en Tomás de Aquino Descartes, e Inmanuel Kant.
Redacción para el alumno
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes.
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Tarea para la próxima sesión: Estudiar sobre la
Cosmología Mesoamericana.
Llevar a clase el material impreso que se identifica
en la Guía Didáctica de Filosofía, el anexo No. 7, 8,
9 y 10.
Redacción para el profesor
Tema:
2.2 La realidad.
Subtema:
2.2.1 Realidad espacio-temporal
2.2.1.1. Sto. Tomas de Aquino.
2.2.2 La sustancia,
2.2.2.1. René Descartes
2.2.3 El espacio y el tiempo.
2.2.3.1 Immanuel Kant.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar a los
alumnos el llevar a la clase el material impreso que
se identifica en la Guía Didáctica de Filosofía, como
Anexos No. 7, 8, 9 y 10.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Carteles
-Cinta adhesiva
-Libro de Texto Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp 98 a 102, 104 a 106, y 107 a 108.
-Guía didáctica de la asignatura.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Exposición
-Participación en clase
Evidencias de producto:
-Carteles
Recursos y documentos:
-Carteles
-Cinta adhesiva
-Libro de Texto Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp 98 a 102, 104 a 106, y 107 a 108
-Guía didáctica d la asignatura
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Exposición
-Participación en clase
Evidencias de producto:
-Carteles
55
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 19:
Presentación de carteles sobre la estructura de la realidad en Tomás de Aquino Descartes, e Inmanuel Kant.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades a realizar en la sesión y exposición de
indicaciones para su realización.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Se realizará la presentación de los carteles por sus autores y se preguntará cual fue la idea que
promocionaron y por qué, posteriormente se le solicitará al resto de la clase, que expresen lo piensan o sienten
con el material que están viendo en ese momento.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Se le solicita al grupo que contesten a las siguientes preguntas con respecto a lo visto en este
tema ¿para mí qué es lo realmente nuevo? ¿Qué es lo útil? y ¿qué lo trascendente o lo más importante?
R01/0709
56
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosófico sobre la naturaleza.
SESIÓN 20
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Aplicación y evaluación del examen diagnóstico sobre la Cosmología Mesoamericana.
Redacción para el alumno
Tema:
Examen diagnóstico sobre
Mesoamérica.
la
Cosmología
en
Recursos y documentos:
-Lápiz, pluma, borrador.
-Examen diagnóstico
Subtema:
Lineamientos a seguir.
Actividades para hoy
Resolverá el examen diagnóstico.
Calificará el examen diagnóstico.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de conocimiento:
-Examen Diagnóstico.
Tarea para la próxima sesión:
Llevar a clase el material impreso que se identifica
en la Guía Didáctica de Filosofía, como Lecturas
números 7, 8 y 9 del Anexo.
Redacción para el profesor
Tema:
Examen diagnóstico sobre
Mesoamérica.
la
Cosmología
en
Recursos y documentos:
-Rotafolio con la clave del examen.
-Examen diagnóstico.
Subtema:
Lineamientos a seguir.
Actividades para hoy:
-Aplicará el examen diagnóstico.
Proporcionará la clave correspondiente al examen
diagnóstico
Tarea para la próxima sesión:
Le Solicitará a sus alumnos que traigan la próxima
clase el material impreso que se identifica en la Guía
Didáctica de Filosofía, como Lecturas números 7, 8 y
9 del Anexo.
R01/0709
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de conocimiento:
-Examen Diagnóstico.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de conocimiento:
-Examen Diagnóstico.
57
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 20:
Aplicación de examen diagnóstico sobre la Cosmología Mesoamericana.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: El docente explicará al grupo la importancia del examen diagnóstico y los motivará para su
resolución.
FASE DE DESARROLLO:
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: El profesor aplicará el examen diagnóstico, con el cual se pretende evaluar el nivel de
conocimiento, habilidades y competencias adquiridas a lo largo de sus estudios de bachillerato con relación a la
Cosmología mesoamericana.
El instrumento de evaluación diagnóstica deberá ser diseñado por la academia de maestros. Una vez aplicado,
se recomienda que el profesor evalúe y entregue los resultados.
Una vez que se revisen los resultados con los alumnos, el profesor deberá recoger el examen para su posterior
análisis con los profesores de la academia que imparten la misma asignatura y el jefe de apoyo académico,
para proponer estrategias e impartir asesoramiento a los alumnos que obtuvieron un mínimo puntaje en la
evaluación.
Nota: Se deberá ser muy preciso al indicar a los alumnos que cuentan con 15 minutos para responder este
examen diagnóstico.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 15 minutos
Instrucciones: Llevar a cabo la coevaluación del examen de diagnóstico.
Nota: Se Solicitará a sus alumnos que traigan la próxima clase el material impreso que se identifica en la Guía
Didáctica de Filosofía, como Lecturas números 7, 8 y 9 del Anexo.
R01/0709
58
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosófico sobre la naturaleza.
SESIÓN 21
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Emitirá juicios sobre la cosmología mesoamericana, mediante el análisis crítico de la imagen del
universo y la fundamentación del mundo en esta cultura y su contrastación con la visión contemporánea del
cosmos.
Redacción para el alumno
Tema:
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libro de texto
-Mapa de Mesoamérica, lápices de colores
-Libros de texto/copias Biblioteca Digital del ILCE
que aparece en Internet.
-Lecturas Números 7, 8 y 9 del Anexo de la Guía
Didáctica.
Subtema:
-Imagen del universo.
-Fundamentación del mundo.
Actividades para hoy:
-Realizar una lectura previa subrayando las ideas
principales.
-Los alumnos consultarán la Biblioteca Digital del ILCE
3
que obra en línea en Internet
-Elaboración de un cuadro comparativo de las teorías
cosmológicas de Mesoamérica.
-Elaboración de un mapa mental donde se señalen las
principales teorías cosmológicas de Mesoamérica
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la actividad
Evidencias de producto:
-Cuadro comparativo
-Mapa mental de las teorías cosmológicas de
Mesoamérica.
Actividades para la próxima sesión:
-Investigará sobre los principales dioses de las
cosmogonías aztecas y mayas.
-Que realicen una interpretación de las imágenes que
obran en la guía didáctica sobre el tema.
Redacción para el profesor
Tema:
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Subtema:
-Imagen del universo.
-Fundamentación del mundo.
Recursos y documentos:
-Pintarrón, pizarrón, marcadores, borrador.
-Mapa de Mesoamérica, lápices de colores
-Libro de texto.
-Biblioteca Digital del ILCE
4
-Lecturas Números 7 , 8 y 9 de la Guía Didáctica
Actividades para hoy:
-Explicación de las principales teorías cosmológicas de
Mesoamérica.
-Consultarán la Biblioteca Digital del ILCE
-Revisar el cuadro comparativo elaborado por los
alumnos.
-Los alumnos elaborarán un mapa mental de las
principales teorías cosmológicas de Mesoamérica.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-A-ctividad en clase.
Evidencias de producto:
-Cuadro comparativo terminado
-Mapa mental de las teorías cosmológicas de
Mesoamérica.
3
Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), consultado en el link
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/index2.html, el día 22 de noviembre de 2007.
4
Lectura “II. COSMOGONÍAS ANTIGUAS” de LA MORADA CÓSMICA DEL HOMBRE. IDEAS E INVESTIGACIONES
SOBRE
EL
LUGAR
DE
LA
TIERRA
EN
EL
UNIVERSO,
consultada
en
el
link
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/155/htm/sec_6.htm, el día 22 de noviembre de
2007.
R01/0709
59
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para la próxima sesión:
-Solicitará a los alumnos que Investiguen documental
con imágenes de los principales dioses de las
cosmogonías aztecas y mayas.
Que realicen una interpretación de las imágenes que
obran en la guía didáctica sobre el tema.
Título de la Actividad No.21.La cosmología Mesoamericana.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: El profesor explicará las principales teorías cosmológicas de Mesoamérica. Les pedirá a los
alumnos que realicen las lecturas números 7, 8 y 9 de la presente Guía Didáctica y que también aparecen en el
link del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Los alumnos presentarán el cuadro comparativo y el mapa mental de las principales teorías
cosmológicas de Mesoamérica.
Solicitar para la próxima clase que realice:
A).- Una Investigación documental y de imágenes sobre los principales dioses de las cosmogonías aztecas y
mayas.
B).- Una interpretación de cada una de las 21 veintiuna imágenes que aparecen a continuación en la presente
Guía Didáctica.
Figura 1. Quetzalcóatl, el Señor de la Aurora, en un fresco teotihuacano. (Séjourné, 1957.)
R01/0709
60
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 2. El jeroglífico de Venus a los lados del glifo del Sol. Fresco de Teotihuacán. (Séjourné, 1971.)
Figura 3. El glifo de Venus es la cabeza del Dios descendiente. (Pág. 58, Códice de Dresde.)
Figura 4. El símbolo de Chicomoztoc. (Castellanos, 1912.)
R01/0709
61
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 5a . y 5b. Glifo simbólico de los Tiempos, el Rayo de luz [...] 50 cabezas del templo; cada una representaba un
ciclo de 260 años (Castellanos, 1912). Página primera del Códice Colombino.
Figura 6. La serpiente de luz durante los equinoccios en Chichen Itzá. (Arochi. Enrique , 1977.)
Figura 7. Estela de Quiriguá. En el lado se encuentra la fecha 13.0.0.0.0, 4 Ahau, 8 Cumkú, que corresponde al 12 de
Agosto del año 3113 antes de Cristo (Thompson, 1959). (Este autor, en 1974, propone que la "fecha inicial" es el 10 y
no el 12 de agosto del año 3113 a.C.).
R01/0709
62
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 8. La "fecha inicial" 13.0.0.0.0, 4 Ahau, 8 Cumkú en Palenque y en Piedras Negras. (Morley,1915.)
Figura 10. Las fechas 9.9.16.0.0, y 9.9.9.16.0 en la página 24 del Códice de Dresde. El cero en los códices es siempre
rojo. (Morley, 1915.).
R01/0709
63
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 11. Los 18 meses de 20 días cada uno y los 5 días nefastos. Fernández de Echeverría y Veytia, 1907.)
Figura 12. El personaje de Palenque lleva el glifo cero, terminación o final en el brazo. (Calca del original. Nicolette Rouy.)
R01/0709
64
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 13. El Calendario de 260 días. Los 20 días y los 13 números. (Sahagún, 1946.)
Figura 14. Los 52 años y los cuatro rumbos. La Rueda del Calendario (Durán, 1951) es la matematización del espacio y
del tiempo.
R01/0709
65
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 15. Calendario en caracol. Los 260 días (13 lugares de 20 días) y los 52 años repartidos en 4 grupos de 13 cada
uno. (Fernández de Echeverría y Veytia, 1907.)
R01/0709
66
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 16. Calendario Boban. Los meses mayas-mexicanos. De 1116 a 1687 de nuestra era. (Fernández de Echeverría y
Veytia. 1907.)
Figura 17a,b,c, Los años Trece Casa (1505), Uno Conejo (1506) y Dos Caña (1507). (Séjourné, 1981).
R01/0709
67
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 18. Calendario de 52 años, dividido en 4 indicciones de 13 años cada una. Registra los fuegos nuevos
celebrados los años Dos Caña, desde 1195 d.C. hasta 1663 d.C. (Fernández de Echeverría y Veytia, 1907.
Figura
19.
R01/0709
El
año
Uno
Conejo
como
principio
68
de
siglo
de
52
años.
(Códice
Borbónico)
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Figura 20. Glifo de eclipse. (Palacios y Mendizábal, 1926.)
Figura 21. Disco de Filadelfia. Calendario astronómico que registra tránsitos de Venus por el disco del Sol, los valores 360 y
364 del año, el ciclo de 405 lunaciones y los movimientos de Venus y de Marte. Garcés (1982) menciona los estudios que
realizó Noriega (1959) en diversos monumentos astronómicos circulares esculpidos en piedra u otros materiales. (Figura,
cortesía del Planetario L. E. Erro del Instituto Politécnico Nacional.)
R01/0709
69
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosófico sobre la naturaleza.
SESIÓNES 22 y 23
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Realizará consulta documental sobre la cosmología mesoamericana, identificando a los diversos
dioses aztecas y mayas, su relación con el universo y la fundamentación de su mundo.
Redacción para el alumno
Tema:
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Subtema:
-Imagen del universo.
-Fundamentación del mundo.
.
Actividades para hoy:
Hará una diferencia entre el campo de estudio de la
Cosmología y el de la Cosmogonía
Realizar lectura de la interpretación de las imágenes
de la cosmología y cosmogonía de los pueblos
mesoamericanos.
Concentrar en un cuadro sinóptico los rasgos y
características de los principales dioses de las
culturas azteca y maya.
Recursos y documentos:
-Libreta de apuntes, copias, libro de texto.
-Copias de imágenes de dioses aztecas y mayas.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 112 a 117.
-Lectura Número 10.- La sagrada Ceiba maya y el
eje del universo: Dificultades de una relación de
Henryk Karol Kocyba. Episteme Revista Académica
Electrónica de la UVM-Lomas Verdes (Anexo de la
Guía Didáctica).
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Actitud en clase.
Evidencias de producto:
-Cuadro sinóptico
Evidencia de conocimientos.
-Resolución ejercicios y/o cuestionarios.
Redacción para el profesor
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Subtema:
- Imagen del universo.
-Fundamentación del mundo.
Actividades para hoy:
Solicitará a los alumnos que realicen la lectura
Número 10 del Anexo de la Guía Didáctica.
Que realicen la interpretación de las imágenes de la
cosmología y cosmogonía de los pueblos
mesoamericanos.
Concentrarán en un cuadro sinóptico los rasgos y
características de los principales dioses de las
culturas azteca y maya.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pizarrón, pintarrón, gis, borrador.
-Copias de imágenes de dioses aztecas y mayas.
-Libros de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 112 a 117.
-Lectura Número 10.- La sagrada Ceiba maya y el
eje del universo: Dificultades de una relación de
Henryk Karol Kocyba. Episteme Revista Académica
Electrónica de la UVM-Lomas Verdes (Anexo de la
Guía Didáctica).
-Lista de asistencia.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Actitud en clase.
Evidencias de producto
-Cuadro sinóptico.
Evidencia de conocimientos.
-Revisión de ejercicios y/o cuestionarios.
70
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividades Nos. 22 y 23:
La Cosmología y cosmogonía mesoamericana: dioses aztecas y mayas.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos.
Instrucciones: El profesor y los alumnos señalarán las principales características de las Cosmología y
Cosmogonía Mesoamericana para lo cual se auxiliarán de los documentos que se citan en los documentos de la
presente guía didáctica.
Invitará a los alumnos a elaborar un cuadro sinóptico del tema.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 50 minutos.
Instrucciones: Los alumnos mediante equipos realizarán las siguientes actividades:
A).- Harán una presentación plenaria del tema.
B).- Resolverán un ejercicio propuesto por el profesor para evaluar el tema.
R01/0709
71
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD II.- Planteamiento filosófico sobre la naturaleza.
SESIÓN: 24
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: realizará una retroalimentación de los conceptos aprendidos con un análisis comparativo entre
la visión contemporánea del cosmos con las culturas actuales.
Redacción para el alumno
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Subtema:
• Imagen del universo.
• Fundamentación del mundo.
Actividades para hoy:
- Exposición por parte del equipo del tema a tratar.
- Aplicación de una dinámica que refuerce los
conocimientos adquiridos.
-Lectura en plenaria de la “Relación entre la realidad
y la conciencia en el Islam” del Libro de texto base.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u
hojas blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 118 a 119.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la dinámica que aplica el equipo.
Evidencias de conocimiento::
-Evaluación parcial de las 3 últimas sesiones
Redacción para el profesor
2.3 Cosmología en Mesoamérica.
Subtema:
• Imagen del universo.
• Fundamentación del mundo.
Actividades para hoy:
- Apoyo al equipo en el tema a exponer y en la
dinámica a aplicar.
- Coordinar la lectura la “Relación entre la realidad y
la conciencia en el Islam” del Libro de texto base. Revisión de la actividad extractase.
Actividades para la próxima sesión:
Estudiar para el examen bimestral de Filosofía
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 118 a 119.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación el la dinámica
Evidencias de producto:
-Evaluación de las últimas 3 sesiones.
72
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 24:
Análisis comparativo entre la visión contemporánea del cosmos con las culturas actuales.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista y participación de las actividades en grupo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos
Instrucciones: Exposición del tema por parte del equipo y realización de la dinámica.
El alumno realizará la Investigación y responderá las siguientes preguntas:
a).- Compara la teoría de la realidad del Islam con la propuesata de René Descartes. ¿Qué semejanzas y
diferencias hay?
b).- Compara la teoría de la realidad del Islam con la propuestas de la física cuántica. ¿Qué semejanzas hay?
c).- Compara la teoría del Conocimiento de la Realidad del Islam con la Teoría de la Construcción Social de la
5
realidad de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Presentación de la evaluación por parte de los alumnos.
5
Peter Ludwig Berger (1929-) PERFIL BIOGRÁFICO Nació en Viena en 1929. Emigró a Estados Unidos a los 17 años. Estudió en el
Wagner College y sociología en la New School for Social Research de Nueva York, donde se doctoró. Su actividad docente se ha
desarrollado en las Universidades de Georgia y Carolina del Norte, para volver a la New School for Social Research de Nueva York, como
profesor de sociología. Posteriormente, enseñó sociología y teología en la Escuela de Teología de la Universidad de Boston, de cuyo
Institute for the Study of Economic Culture ha sido director.
Junto con Thomas Luckman teoriza a cerca de la realidad como construcción social (The Social Construction of Reality. A Treatise in the
Sociology of Knowledge, 1967). Su mayor dedicación científica, sin embargo, aparece en el campo de la sociología de la religión, que le
define como un teólogo laico, condición que impregna su obra, en la que asimismo aparecen relevantes textos en el campo de la teoría
sociológica y la sociología política, la globalización y el desarrollo, etc.
Es doctor honoris causa de la Loyola University, del Wagner College, de la University of Notre Dame y de las europeas de Ginebra y
Munich. Ha sido galardonado por el gobierno austriaco con el Mannes Sperber Prize por su contribución al estudio de la cultura.
Entre sus libros: Invitation to Sociology. A Humanistic Perspective (1963); The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of
Knowledge (con Thomas Luckmann), 1967. The Homeless Mind: Modernization and Consciousness (con otros autores), 1974; Redeeming
Laughter: The Comic Dimension of Human Experience, 1997; Modernity, Pluralism and the Crisis of Meaning (con Thomas Luckmann),
1995; The Capitalist Revolution: Fifty Propositions About Prosperity, Equality and Liberty, 1988; The War Over the Family: Capturing the
Middle Ground (con Brigitte Berger), 1983; The Limits of Social Cohesion: Conflict and Mediation in Pluralist Societies (ed.), 1998; Many
Globalizations. Cultural Diversity in the Contemporary World (con Samuel P. Huntington, eds.), 2002.
Han sido traducidos a las lenguas española y portuguesa, entre otros: Perspectiva sociológica, Vozes, Petrópolis, 1972; La construcción
social de la realidad (con T. Luckmann), Amorrortu, Buenos Aires, 1976; A construção social da realidade (con Thomas Luckmann), Vozes,
Petrópolis, 1985; Modernidad, pluralismo y crisis del sentido (Peter Berger), Paidós, Barcelona, 1997; Globalizaciones múltiples. Diversidad
cultural en el mundo (con Samuel Huntington, Paidós, Barcelona, 2002; Marxismo y sociología (comp.), Amorrortu, Buenos Aires, 1972; La
revolución capitalista, Península, Barcelona, 1989. EL PENSAMIENTO. Se destaca aquí la obra escrita junto a Thomas Luckmann The
Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge (1967). La realidad aparece aquí como una construcción humana,
que estudian desde la sociología cognitiva, e informa acerca de las relaciones entre los individuos y el contexto en el que se desenvuelve su
dimensión social.
El análisis fenomenológico de Berger y Luckmann permite un acercamiento a lo cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como
radiografía habitual del acontecer, la imagen más visible y reconocible de la realidad. En ese escenario, conocen las pautas de
comportamiento, los actores y los agentes de la dinámica social, los mecanismos de socialización que llevan al equilibrio cotidiano y
predeterminan el ‘everyday life’, la vida diaria, donde el ‘sentido común’ es la ley común de las relaciones. Los problemas sobrepasan esas
pautas, son la sorpresa de lo no común, de lo inhabitual, de lo no cotidiano. El individuo aparece como un producto social –el homo socius-,
definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y experiencia. Circunstancias que
determinan el rol que va a jugar en el espacio social. El espacio social no forma parte, pues, del orden natural, sino que es una
construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la estabilidad, por lo que esa ‘necesidad antropológica’
de orden se transforma en un orden social, en una construcción artificial.
La realidad social nace de una construcción dialéctica continuada, depurada por el consenso de sus actores, que es el que da identidad a la
estructura social. La comunicación juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la realidad. Por un lado, las
relaciones personales, como base del consenso, pero también la comunicación socializadora de las instituciones que fijan las pautas de la
convivencia y la participación, y, lógicamente, la específica de los medios, que contribuyen a la distribución social del conocimiento y el
reforzamiento del consenso institucional en el que se asienta una sociedad concreta. Al tiempo, sirven para que las matrices que describen
el ‘sentido común’ en una sociedad dada sirvan a la formación de un ‘universo simbólico’. Una tarea de administración del conocimiento,
pero también de los ‘mecanismos de mantenimiento’ que le aportan estabilidad y durabilidad. Este papel de los medios está legitimado por
la aceptación de su función, lo que les confiere un carácter de institución social.
Los medios de comunicación operan en los procesos de ‘socialización secundaria’, que es la que sucede al proceso de interiorización
individual del mundo natural exterior, y se basa en los valores de la estructura social, que permiten una subjetividad relativa, una
interpretación abierta e ideológica. Comunicación, Sociedad y Cultura, Perfil biográfico y pensamiento. © BDN/Infoamérica. Aparecido en el
Link http://www.infoamerica.org/teoria/berger_p1.htm,, consultado el día 22 de noviembre dwe 2007.
R01/0709
73
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
6
6
Thomas Luckmann (1927-).- PERFIL BIOGRÁFICO .- Nació en Jesenice, Slovenia, en 1927. Estudió en Viena e Innsbruck y en la New
School for Social Research de Nueva York, donde se licenció en filosofía y doctoró en Sociología. Ha desarrollado su actividad académica
en las universidades de Hombart, Ginebra y Nueva York. Profesor visitante en las universidades de Francfort, Constanza, Friburgo,
Harvard, Woolongong y Viena. Doctor 'horis causa' por las universidades de Linköping y Ljubljana.
Su muy amplia obra, centrada en las estructuras y dinámicas de la vida social, incluye publicaciones en las que aparece como coautor con
Peter Berger y Alfred Schütz.
Entre sus libros: The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge (con Thomas Luckmann), 1967. The Sociology
of Language, 1974; Phenomenology and Sociology, 1978; Life-World and Social Realities, 1983; Modernity, Pluralism and the Crisis of
Meaning (con Thomas Luckmann), 1995.
Han sido traducidos a las lenguas española y portuguesa, entre otros: La construcción social de la realidad (con Peter Berger), Amorrortu,
Buenos Aires, 1976; Modernidad, Pluralismo y Crisis del Sentido (con Peter Berger), Paidós, Barcelona, 1997; A construção social da
realidade (con Peter Berger), Vozes, Petrópolis, 1985.
EL PENSAMIENTO.- Se destaca aquí la obra escrita junto a Peter Berger The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of
Knowledge (1967). La realidad aparece aquí como una construcción humana, que estudian desde la sociología cognitiva, e informa acerca
de las relaciones entre los individuos y el contexto en el que se desenvuelve su dimensión social.
El análisis fenomenológico de Berger y Luckmann permite un acercamiento a lo cotidiano, a la vida diaria, porque es la vida diaria, como
radiografía habitual del acontecer, la imagen más visible y reconocible de la realidad. En ese escenario, conocen las pautas de
comportamiento, los actores y los agentes de la dinámica social, los mecanismos de socialización que llevan al equilibrio cotidiano y
predeterminan el ‘everyday life’, la vida diaria, donde el ‘sentido común’ es la ley común de las relaciones. Los problemas sobrepasan esas
pautas, son la sorpresa de lo no común, de lo inhabitual, de lo no cotidiano.
El individuo aparece como un producto social –el homo socius-, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de
su biografía, ambiente y experiencia. Circunstancias que determinan el rol que va a jugar en el espacio social. El espacio social no forma
parte, pues, del orden natural, sino que es una construcción, eso sí basada en la naturaleza humana, que tiende a la búsqueda de la
estabilidad, por lo que esa ‘necesidad antropológica’ de orden se transforma en un orden social, en una construcción artificial.
La realidad social nace de una construcción dialéctica continuada, depurada por el consenso de sus actores, que es el que da identidad a la
estructura social. La comunicación juega un papel significativo en el proceso de construcción social de la realidad. Por un lado, las
relaciones personales, como base del consenso, pero también la comunicación socializadora de las instituciones que fijan las pautas de la
convivencia y la participación, y, lógicamente, la específica de los medios, que contribuyen a la distribución social del conocimiento y el
reforzamiento del consenso institucional en el que se asienta una sociedad concreta. Al tiempo, permiten que las matrices que describen el
‘sentido común’ en una sociedad dada sirvan a la formación de un ‘universo simbólico’. Una tarea de administración del conocimiento, pero
también de los ‘mecanismos de mantenimiento’ que le aportan estabilidad y durabilidad. Este papel de los medios está legitimado por la
aceptación de su función, lo que les confiere un carácter de institución social.
Los medios de comunicación operan en los procesos de ‘socialización secundaria’, que es la que sucede al proceso de interiorización
individual del mundo natural exterior, y se basa en los valores de la estructura social, que permiten una subjetividad relativa, una
interpretación abierta e ideológica. © BDN/Infoamérica. Aparecido en el Link http://www.infoamerica.org/teoria/luckmann1.htm, consultado
el día 22 de noviembre de 2007.
a)
Del Software: “Biblioteca de Filosofía” elaborado por el LIC. MIGUEL ÁNGEL PECH CEN como parte del programa de
“Estimulo Académico” 2006-2007, el alumno realizará la lectura de algunos de los siguientes Libros electrónicos:
1.- La República de Platón.
2.- La política de Aristóteles.
3.- El príncipe de N. Maquiavelo.
4.- El contrato social de J.J. Rousseau.
5.- La utopía de Tomás Moro.
6.- El Manifiesto comunista de Kart Marx.
7.- La Raza Cósmica de José Vasconcelos.
8.- El Manifiesto de Montecristi de José Martín.
R01/0709
74
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
UNIDAD III
TÍTULO: Planteamientos filosóficos sobre la sociedad
OBJETIVO DE LA UNIDAD III:
El estudiante: Argumentará diversas posturas filosóficas sobre la sociedad, a partir del análisis de la dimensión
social del ser humano propuesto por Platón y Aristóteles, la comparación de la filosofía política en la perspectiva
de Maquiavelo, Locke y Rousseau, la revaloración de las utopías, las características de la filosofía mexicana y
problemas sociales contemporáneos; mediante la problematización y reflexión crítica de sus planteamientos
filosóficos participando en un ambiente de tolerancia y respeto.
Objetivos temáticos de la unidad:
3.1. Explicará la dimensión social del ser humano, mediante el análisis de la teoría política de Platón y
Aristóteles.
3.2. Argumentará la importancia de la política en la vida cotidiana del ser humano, mediante la comparación de
las diversas propuestas de filósofos modernos.
3.3 Emitirá su opinión sobre el concepto de utopía, mediante el reconocimiento de su sentido e importancia en
Moro, Fourier, Vasconcelos y Martí.
3.4 Explicará las ideas actuales de la sociedad y política mexicana, mediante el análisis de las culturas
mexicanasd, y la sociedad del relajo, relacionando sus características con su propio contexto.
3.5. Discutirá problemas sociales contemporáneos desde el punto de vista de la filosofía, a partir de la
caracterización de la diversidad cultural, el etnocentricismo, la guerra y la paz.
Sesiones de la 1 a la 16
R01/0709
75
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓN 25
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Realizará una evaluación diagnóstica mediante el planteamiento de un problema que refiera
algunos elementos socio-políticos en Platón.
Redacción para el alumno
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
3.1.1 Origen del estado, formas de gobierno y clases
sociales en Platón.
Actividades para hoy:
-Realización de una prueba diagnóstica que
contenga algunos elementos socio-políticos de
Platón.
-Generar mediante una lluvia de ideas que
identifique el grado de manejo de los contenidos,
antecedentes, las preconcepciones o conceptos
previos sobre el estado, formas de gobierno y clases
sociales en Platón.
-Lectura y comentario de la Obra “La República” de
Platón.
Tarea para la próxima sesión:
Investigará y anotará en su cuaderno el Mito de
Prometeo.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 136 a 138.
-Libro electrónico: La República de Platón.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Lluvia de ideas.
-Participación y trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Registro de Conceptos.
Redacción para el profesor
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
3.1.1 Origen del estado, formas de gobierno y clases
sociales en Platón.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 136 a 138.
-Libro electrónico: La República de Platón.
-Lista de Asistencia.
Actividades para hoy:
- Dará las instrucciones para la realización de una
prueba diagnóstica que contenga algunos elementos
socio-políticos de Platón.
- Solicitará a los alumnos que mediante una lluvia de
ideas, identifique el grado de manejo de los
contenidos, antecedentes, las preconcepciones o
conceptos previos sobre el estado, formas de
gobierno y clases sociales en Platón.
-Dará las pautas para la lectura y comentario de la
Obra La República de Platón.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Registro de Conceptos.
Tarea para la próxima sesión:
-Pedirá que se realice una síntesis del Mito de
Prometeo.
R01/0709
76
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 25:
Los elementos socio-políticos de la filosofía de Plantón.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, y conformación de equipos de trabajo para la elaboración de una prueba
diagnóstica.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 15 minutos
Instrucciones: Realización por equipo de una prueba diagnóstica que contenga algunos elementos sociopolíticos de la filosofía de Platón.
Tiempo: 15 minutos
Instrucciones: Identificar del siguiente cuadro los elementos de la filosofía política de Platón, y su rango
axiológico.
ANTROPOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA:
TIPO ALMA
VIRTUD
CLASE SOCIAL
PRUDENCIA FILÓSOFO
RACIONAL
(cabeza)
IRASCIBLE
FORTALEZA
GUERRERO
(corazón)
concupiscible templanza
artesano
(bajo vientre)
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Argumentará los valores de la filosofía político-social de Platón.
R01/0709
77
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓN 26
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Identificará las ideas centrales del Mito de Prometeo y las relacionará con las ideas de Platón sobre
el origen de la sociedad.
Redacción para el alumno
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
3.1.1 Origen del estado, formas de gobierno y clases
sociales en Platón.
Actividades para hoy:
- Presentará su investigación sobre el Mito de
7
Prometeo.
Recursos y documentos:
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST.
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc.
Lectura Número 12.- Filosofía: un constante paso
del mito al logos del Anexo de la Guía Didáctica.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Participación y cooperación.
7
El mito de Prometeo.- Prometeo, hijo del titán Jápeto y de la ninfa del mar Clímene, y su hermano
Epitemeo fueron los encargados de crear la Humanidad y de la ¿titánica? tarea de proveer a los seres humanos
y a todos los animales de los recursos necesarios para la subsistencia.
Epitemeo creó a todos los animales; por su parte, Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua
creó a los hombres. Prometeo, empeñándose en que éstos fueran superiores al resto de las criaturas mortales,
les concedió el fuego.
El desencadenante de la ira de Zeus contra Prometeo y los hombres fue la disputa realizada por los
hombres y los dioses en MeKone (Tesalía) por las partes de los animales sacrificados. Prometeo dividió por un
lado la carne y las entrañas ricas en grasa, ocultándolas dentro del estómago del buey en disputa. Por otro lado
colocó, con engañoso arte, los huesos de buey cubiertos con grasa blanca. Luego le pidió a Zeus que eligiese
entre las dos divisiones, el dios optó sin dudar por la grasa y se encolerizó al descubrir lo que ocultaba. A partir
de ese momento sólo las grasas y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; mientras que la buena
comida era utilizada para su consumo por los mortales.
Zeus, dolido y resentido por el engaño que acababa de sufrir, decidió vengarse de ellos privando a los
mortales del fuego, elemento fundamental no sólo para la cocción de los alimentos, sino también para sobrevivir
de las heladas. Prometeo, realmente desesperado, robó la luz del fuego eterno utilizando una caña hueca,
sabiendo que esta acción originaría un castigo por parte de Zeus. A pesar del riesgo, los mortales recuperaron
el fuego gracias a su valentía.
Castigo de Zeus a Prometeo.- Pero esta vez Zeus no perdonó ni a Prometeo, ni a los humanos y ordenó
encadenar a Prometeo a una columna. Esa misma columna, según Esquilo, era sostenida por otro hermano de
Prometeo: Atlas. Lanzó, además, un águila para que durante el día le comiera el hígado, un órgano que durante
la noche se regeneraba por completo. Prometeo sería liberado de tanto sufrimiento muchos años más tarde por
Hércules, que mató el águila con una flecha, debiendo cargar con las cadenas toda su eterna vida.
El mito de Prometeo en Hesíodo, Esquilo y Platón
El Prometeo de Hesíodo se veía con recelo y desconfianza, el de Esquilo como un héroe soberbio y
culpable de hybris, y el de Platón como alguien que ya no podía salvar a la humanidad por sí solo, y que
necesita la ayuda de Zeus. Como lección para nuestro momento histórico, este diálogo sigue teniendo una
vigencia absoluta. Las discusiones que hoy en día siguen abiertas en torno a la Educación no son
esencialmente distintas de las que enfrentaban a Sócrates y a los sofistas: ¿educar a especialistas o educar a
ciudadanos?, ¿cómo se educa a un ciudadano?, si apostamos por una formación integral, ¿qué contenidos
debe disponer?
R01/0709
78
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
- Escogerá y anotará en un cuadro comparativo
aquellas ideas centrales del Mito de Prometeo y las
ideas de Platón sobre la sociedad.
-Lectura y comentario en una sesión plenaria.
- Elaboración de un cuadro comparativo.
Evidencias de producto:
Cuadro compartivo con ejemplos.
Tarea para la próxima sesión:
Realizará una síntesis de la obra La política de
Aristóteles.
Tarea para la próxima sesión:
Realizará una síntesis de la obra La Política de
Aristóteles.
Redacción para el profesor
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
3.1.1 Origen del Estado, formas de gobierno y clases
sociales en Platón.
Actividades para hoy:
- Solicitará que se presente la investigación sobre el
Mito de Prometeo.
- Pedirá que se escojan y anoten en un cuadro
comparativo aquellas ideas centrales del Mito de
Prometeo y las ideas de Platón sobre la sociedad.
-Lectura y comentario en una sesión plenaria.
- Elaboración de un cuadro comparativo de las ideas
centrales aludidas.
Tarea para la próxima sesión:
Realizará una síntesis de la obra “La política” de
Aristóteles.
Recursos y documentos:
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST.
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc.
Lectura Número 12.- Filosofía: un constante paso
del mito al logos del Anexo de la Guía Didáctica
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y cooperación.
Evidencias de producto:
-Cuadro comparativo con ejemplos.
Desde luego son problemas que no están resueltos y en los que no hemos avanzado mucho con respecto
a los griegos. La filosofía y todo lo referente a las Civilizaciones Clásicas es desterrado de los planes de
enseñanza como si fuera un reducto inútil que debiera ser eliminado; seguimos confundiendo el pensamiento
crítico con una amenaza al sistema democrático; dejamos que la educación privada gane cada vez más terreno
y estamos en la época en que los pedagogos como Protágoras han ganado la partida a Platón. Ya no hay
discusión entre las dos alternativas. Ahora, simplemente, caminamos con los ojos cerrados de la mano de una
pedagogía que, en muchas ocasiones, se encuentra vacía y sin contenido, y es simplemente un arma
ideológica en manos del poder de turno.
En todo lo referente a la formación de ciudadanos quizá debiéramos echar un vistazo de nuevo a las tesis
platónicas y comprender que no se trata tanto de enseñar como de hacer ver a quienes han de vivir en
comunidad cuán duro ha sido el camino recorrido hasta el Estado tal como hoy lo conocemos. Nuestro sistema
es deudor de una historia muy concreta que hoy se pretende olvidar e incluso enterrar. La historia de Europa ha
avanzando sometiendo a constante crítica los cimientos sobre los que nuestra civilización se edificaba,
destruyéndolos y construyéndolos una y otra vez.
Si perdemos esto de vista seremos incapaces de entender los problemas que nos acechan y nos veremos
incapaces de hallar las soluciones. Si no se fomenta en los centros de enseñanza la actividad crítica-filosófica
tendremos una ciudadanía incapaz de ejercer como tal, y si enterramos esta historia nuestra que empezó en
Grecia, corremos el riesgo de enterrarnos a nosotros mismos.
R01/0709
79
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 26.El origen de la sociedad según el Mito de Prometeo y las ideas de Platón.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista y conformación de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: El profesor: Solicitará que se presente la investigación sobre el Mito de Prometeo.
- Pedirá que se escojan y anoten en un cuadro comparativo aquellas ideas centrales del Mito de Prometeo y las
ideas de Platón sobre la sociedad.
-Lectura y comentario en una sesión plenaria.
- Elaboración de un cuadro comparativo de las ideas centrales aludidas.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Los equipos presentarán sus conclusiones, anotando las principakles ideas.
En equipos Fundamentará el origen de la sociedad según el Mito de Prometeo y las ideas de Platón.
Nota para el docente: Solicitar que se realice una síntesis de la obra La política de Aristóteles.
R01/0709
80
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓN 27
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Participará en equipos, en el análisis crítico y respondiendo las interrogantes con base en las ideas
políticas-sociales de Aristóteles, para conformar explicaciones tentativas de problemas actuales sobre la
dimensión social del ser humano.
Redacción para el alumno
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
Origen de la Ciudad
El zoon politikon
Las formas de gobierno y clases sociales en
Aristóteles.
Actividades para hoy:
-Leer la síntesis de la Obra La política de Aristóteles.
- Desarrollar el ejercicio del libro de texto.
-Realizará un breve ensayo respondiendo las
interrogantes de la política actual con base a la
política-social de Aristóteles.
- Por equipos se realizará una co-evualación del
ensayo realizado con apoyo a una lista de cotejo.
(Ver ejemplo en el desarrollo de la presente actividad
en la Guía didáctica).
Redacción para el profesor
Tema:
3.1 Dimensión social del ser humano
Subtema:
3.1.1.1
Origen de la Ciudad
El zoon politikon
Las formas de gobierno y clases sociales en
Aristóteles.
Actividades para hoy:
-Se leerán las síntesis de la obra La política de
Aristóteles.
- Desarrollar el ejercicio del libro de texto.
-Realizará un breve ensayo respondiendo las
interrogantes de la política actual con base a la
política-social de Aristóteles.
- Por equipos se realizará una co-evualación del
ensayo realizado con apoyo a una lista de cotejo.
-Entregar formato de lista de Cotejo para realizar la
Co-evaluación del Ensayo encargado.
R01/0709
Recursos y documentos:
Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc.
Libro de texto de Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST. Pp. 138 a 141.
Responderá las preguntas que aprecen en el ejercicio
de las págnias 140-141 del Libro de texto.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Participación y comentarios en clase
Evidencias de producto:
Síntesis elaborada.
Breve Ensayo sobre las ideas actuales de la política,
con base a la política sopcial de Aristóteles,
comentarios
Evidencias de conocimiento:
Coevaluación con la Lista de Cotejo.
Recursos y documentos:
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST. Pp. 138 a 141.
-Responderá las preguntas que aprecen en el ejercicio
de las págnias 140-141 del Libro de texto.
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, etc.
-Lista de Asistencia.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y comentarios en clase
Evidencias de producto:
-Síntesis elaborada.
-Breve Ensayo sobre las ideas actuales de la política,
con base a la política sopcial de Aristóteles, -Comentarios
Evidencias de conocimiento:
-Coevaluación con la Lista de Cotejo.
81
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 27.Las ideas políticas-sociales de Aristóteles, en los problemas actuales.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, y distribución de equipos
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: Elaboración del ejercicio marcado y de un ensayo breve.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Por equipos se realizará la coevaluación conforme a la lista de cotejo que se muestra.
Para ayudar en la evaluación se utilizaran escalas estimativas adaptadas a cada grupo de estudio, por
ejemplo:
Item
Excelente Buena
Regular
Deficiente
1. Comprensión Textual.
2. Expresión Oral.
3. Capacidad de Escuchar.
4. Capacidad de Aprendizaje.
5. Pensamiento Crítico.
6. Buena Disposición para Aceptar Críticas.
7. Responsabilidad e Iniciativa.
8. Respeta la opinión de sus compañeros.
9. Cumple en el tiempo previsto para la
intervención.
Puntaje Total
Además en la participación se tomara en cuenta si las respuestas a las preguntas formuladas en el foro son
pertinentes a través de listas de cotejo por ejemplo.
Lista de Cotejo.
Item
Sí
No
Se observa originalidad en el discurso.
Se mantiene el respeto del derecho de palabra.
Se presentan detalles de la lectura.
Hace aportes a la discusión.
Claridad en el lenguaje utilizado.
Estimula la participación y da retroalimentación.
Se apega al contenido al responder.
Domina el contenido.
Contextualiza el contenido del texto.
R01/0709
82
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓN 27
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Identificará por medio de ejemplos prácticos, conceptos, o definiciones o ideas espontáneas,
sobre la Filosofía política de Nicolás Maquiavelo.
Redacción para el alumno
Tema
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.1 Relación de fines y medios.
3.3.1 Relación entre sociedad y poder.
-Nicolás Maquiavelo.
Lineamientos a seguir sesión de hoy.
-Conformación de equipos de trabajo.
-Proporcionar
la
lectura
y
el
correspondiente.
Revisión del cuestionario.
Recursos y documentos:
-Lápiz o Pluma, hojas.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST. pp. 142 a 145.
-La lectura número 12 Estado Moderno y filosofía
política (Anexo de la Guía didáctica).
-Principales citas de la obra El Principe de Nicolás
Maquiavelo.
cuestionario
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de conocimiento:
-Calidad de las respuestas al cuestionario.
de
Tarea para la próxima sesión: Mediante un acto de
la vida cotidiana describir cuales son los motivos, los
medios y fines de dicho acto.
Redacción para el profesor
Tema:
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.1 Relación de fines y medios. Nicolás Maquiavelo.
Actividades para hoy:
Lineamientos a seguir.
-Conformación de equipos de trabajo.
-Proporcionar
la
lectura
y
el
correspondiente.
-Revisión del cuestionario.
Recursos y documentos:
-Lápiz o Pluma, hojas.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST. pp. 142 a 145.
-La lectura número 12 Estado Moderno y filosofía
política. (Anexo de la Guía didáctica).
-Principales citas de la obra “El Principe” de Nicolás
Maquiavelo.
-Cuestionario.
cuestionario
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación y colaboración.
Evidencias de conocimiento
-Calidad de las respuestas al cuestionario.
Tarea para la próxima sesión:
Investigará la relación entre sociedad y poder en la
filosofía de John Locke.
Conceptos: Humanismo, Liberalismo, absolutismo,
monarquía, burguesía y distribución de poderes.
R01/0709
83
GD-DOC-31
de
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 28:
La filosofía política de Nicolás Maquiavelo.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, conformación de equipos y entrega
de material impreso.
NOTA: La lectura número 12 Estado Moderno y filosofía política, Anexo de la Guía didáctica.
Principales citas de la obra El Principe de Nicolás Maquiavelo
CITAS DEL LIBRO “EL PRÍNCIPE”
Resistencia a los cambios
Los hombres viven tranquilos si se les mantiene en las viejas formas de vida. La incredulidad de los hombres,
hace que nunca crean en lo nuevo hasta que adquieren una firme experiencia de ello. La naturaleza de los
pueblos es muy poco constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos
convencidos.
La venganza
A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no
pueden: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su
venganza.
Cuando iniciar el combate
No se debe jamás permitir que se continúe con problemas para evitar una guerra porque no se la evita, sino que
se la retrasa con desventaja tuya.
Imitar a los grandes hombres
Un hombre prudente debe discurrir siempre por las vías trazadas por los grandes hombres e imitar a aquellos
que han sobresalido extraordinariamente por encima de los demás, con el fin de que, aunque no se alcance su
virtud algo nos quede sin embargo de su aroma.
Las recompensas
Quien cree que nuevas recompensas hacen olvidar a los grandes hombres las viejas injusticias de que han sido
víctimas, se engaña.
La crueldad
Se puede hacer un buen o mal uso de la crueldad. Bien usadas se pueden llamar aquellas crueldades (si del
mal es lícito decir bien) que se hacen de una sola vez y de golpe, por la necesidad de asegurarse, y luego ya no
se insiste más en ellas, sino que se convierten en lo más útiles posible para los súbditos. Mal usadas son
aquellas que, pocas en principio, van aumentando sin embargo con el curso del tiempo en lugar de disminuir.
Las injusticias y los favores
Las injusticias se deben hacer todas a la vez a fin de que, por probarlas menos, hagan menos daño, mientras
que los favores se deben hacer poco a poco con el objetivo de que se aprecien mejor. Los hombres, cuando
reciben el bien de quien esperaban iba a causarles mal, se sienten más obligados con quien ha resultado ser su
benefactor, el pueblo le cobra así un afecto mayor que si hubiera sido conducido al Principado con su apoyo.
Prudencia
El que no detecta los males cuando nacen, no es verdaderamente prudente.
El arte de la guerra
Un príncipe que no se preocupe del arte de la guerra, aparte de las calamidades que le pueden acaecer, jamás
podrá ser apreciado por sus soldados ni tampoco fiarse de ellos.
Lo que se debe hacer
Quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación.
R01/0709
84
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Generosidad
Hay que ser liberal con todos aquellos a quienes no quita nada - que son muchísimos - y tacaño con todos
aquellos a quienes no da, que son pocos.
Con aquello que no es tuyo ni de tus súbditos se puede ser considerablemente más generoso. El gastar lo de
los otros no te quita consideración, antes que la aumenta.
Castigos
Con poquísimos castigos ejemplares será más clemente que aquellos otros que, por excesiva clemencia,
permiten que los desórdenes continúen, de lo cual surgen siempre asesinatos y rapiñas.
Naturaleza humana
Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que
son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la
sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima
vuelven la cara. Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio.
La naturaleza de los hombres es contraer obligaciones entre sí tanto por los favores que se hacen como por los
que se reciben.
Evitar el odio del pueblo
El príncipe debe hacerse temer de manera que si le es imposible ganarse el amor del pueblo consiga evitar el
odio, porque puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado. El príncipe debe evitar todo
aquello que lo pueda hacer odioso o despreciado.
Fidelidad a la palabra dada
No puede un señor prudente - ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra
suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este
precepto no sería correcto, pero- puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra- tú tampoco tienes por
que guardarles la tuya.
Delegar las medidas impopulares
Los príncipes deben ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo
aquellas que le reportan el favor de los súbditos. Debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo.
Entretener al pueblo
Se debe entretener al pueblo en las épocas convenientes del año con fiestas y espectáculos.
Alianzas
Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien más poderoso que tú para atacar a otros, a no ser que
te veas forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben evitar en
la medida de lo posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando se es un
verdadero amigo y un verdadero enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de alguien contra
algún otro. Esta forma de actuar es siempre más útil que permanecer neutral, porque cuando dos estados
vecinos entran en guerra, como son de tales características que si vence uno de ellos haya de temer al
vencedor. El vencedor no quiere amigos dudosos que no lo defiendan en la adversidad; el derrotado no te
concede refugio por no haber querido compartir su suerte con las armas en la mano.
Prestigio
Ayuda también bastante dar ejemplos sorprendentes en su administración de los asuntos interiores, de forma
que cuando algún subordinado lleve a cabo alguna acción extraordinaria (buena o mala), se adopte un premio o
un castigo que de suficiente motivo para que se hable de él. Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para
que cada una de nuestras acciones nos proporcionen fama de hombres grandes y de ingenio excelente. Hay
muchas gentes que estiman que un príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia
alguna oposición a fin de que una vez vencida brille a mayor altura su grandeza.
Elección y manejo de consejeros
No hay otro medio de defenderse de las adulaciones que hacer comprender a los hombres que no te ofenden si
te dicen la verdad; pero cuando todo el mundo puede decírtela te falta el respeto. Un príncipe prudente se
R01/0709
85
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
procura un tercer procedimiento: elige hombres sensatos y otorga solamente a ellos la libertad de decirle la
verdad, y únicamente en aquellas cosas de las que les pregunta y no de ninguna otra.
Simular y disimular
Es necesario ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a
las necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Cada uno ve lo que
parece, pero pocos palpan lo que eres. La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por
las ventajas inmediatas que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido.
Cualidades del Príncipe
De ciertas cualidades que el príncipe pudiera tener, incluso me atreveré a decir que si se las tiene y se las
observa siempre son perjudiciales, pero sí aparenta tenerlas son útiles; por ejemplo: parecer clemente, leal,
humano, íntegro, devoto, y serlo, pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo,
puedas y sepas adoptar la cualidad contraria.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: El profesor indicará el tiempo para realizar la lectura y la resolución del cuestionario,
supervisando dicha actividad.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Comparará las respuestas del cuestionario proporcionando conclusiones generales solicitando
al alumno que conteste la siguiente pregunta: ¿De qué manera los gobernantes de México pueden adquirir
y conservar el poder político, sin caer en vicios ni ambiciones egoístas?
Nota: Solicitará a los alumnos que investiguen la relación entre sociedad y poder en la filosofía de John Locke.
Así como los siguientes conceptos de los sistemas políticos: Humanismo, Liberalismo, absolutismo, monarquía, burguesía y
distribución de poderes.
R01/0709
86
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓN 29
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Elaborará un resumen o esquema acerca de la visión política de John Locke, y revisará que
contenga el producto, las ideas centrales de su filosofía política.
Redacción para el alumno
Tema:
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.2 Relación entre Sociedad y poder: John Locke.
Actividades para hoy:
-Exposición de los principales conceptos de la
filosofía política de John Locke.
-Ubicar geográfica y temporalmente el inicio de los
siguientes sistemas políticos: a).- Humanismo, b).Liberalismo, c).- Absolutismo, d).- Monarquía, y e).Burguesía.
-Redactar, individualmente, un texto breve donde
comunique a otro compañero (a) lo más significativo
que entendió de la distribución de poderes.
Tareas para la siguiente sesión:
-PrincipaLes aportaciones de Juan Jacob Rousseau
contenidas en el “Contrato Social” y “El Emilio”.
Redacción para el profesor
Tema:
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.2 Relación entre Sociedad y poder: John Locke
Actividades para hoy:
-Introducir el tema sobre los principales conceptos
de la filosofía política de John Locke.
-Ubicar geográfica y temporalmente donde tuvo su
origen y desarrollo: a).-Humanismo, b).- Liberalismo,
c).- Absolutismo, d).- Monarquía, y e).- Burguesía.
-Redactar, individualmente, un texto breve donde
comunique a otro compañero (a) lo más significativo
que entendió de la distribución de poderes.
-Coordinar las preguntas y opiniones de los
alumnos.
Tareas para la siguiente sesión:
Principaesl aportaciones de Juan Jacob Rousseau
contenidas en el Contrato Social y El Emilio.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST, pp. 146-147.
Criterios de Evaluación / evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-La participación de los alumnos (opiniones,
comentarios, críticas, etc.)
Evidencias de producto:
-Ubicación Geografica y temporalmente de los
principales temas descritos.
-Redacción de un texto sobre el tema
Evidencias de conocimiento:
-La información contenida en el texto breve.
Recursos y documentos:
-Pintarrón /pizarrón, plumones / gises
-Mapa de Mesoamérica.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST, pp. 146-147.
-Lista de Asistencia.
Criterios de Evaluación / evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Registrar la participación de los alumnos
Evidencias de producto:
-Redacción de un texto sobre breve sobre los
principales temas de la filosofía de John Locke.
Evidencias de conocimiento:
-La información contenida en el texto.
87
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 29:
Las ideas centrales de la visión política de John Locke.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista y presentación de las ideas centrales de la filosofía política de John Locke.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: Presentación del tema las ideas centrales de la filosofía política de John Locke, mediante la
técnica seleccionada por el equipo en turno; intervención del maestro para complementar y destacar los
principales aspectos de la filosofía de Joh Locke.
Centrar la atención de los alumnos hacia la ubicación geográfica y temporal del inicio de los siguientes sistemas
políticos:
a).- Humanismo,
b).- Liberalismo,
c).- Absolutismo,
d).- Monarquía, y
e).- Burguesía.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: El docente invitará a los alumnos a redactar individualmente, un texto breve donde comunique a
otro compañero (a) lo más significativo que entendió de la distribución de poderes.
Opciones de lectura para trabajar durante la próxima sesión:
Principales aportaciones de Juan Jacob Rousseau contenidas en el Contrato Social y El Emilio.
R01/0709
88
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIÓNES 30 y 31
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Elaborará diversos mapas sobre la visión social y educativa de Jean Jacob Rousseau.
Redacción para el alumno
Tema.
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.3 Contrato social y naturalismo.
Rousseau.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada para esta sesión.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
-Aportará al tema basado en su lectura previa.
-Elaborará ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor para la elaboración de su
esquema/mapa conceptual/cuadro sinóptico.
-Elaborará tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u hojas
blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
-Libro de texto Filosofía, de Roberto León Santander,
de Editorial ST: pp. 147 a 149.
-Lecturas Números 13 y 14 del Anexo de la Guía
Didáctica
Para la tarea en casa:
-Las dos lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
-Participación en la elaboración de fichas de trabajo de
los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
de
trabajo
correspondientes al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
-Realización de cada una de las autoevaluaciones que
se marcan en la Guía Didáctica.
Redacción para el profesor
Tema.
3.2 Filosofía política.
Subtema:
3.2.3 Contrato social y naturalismo. Rousseau.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía, de Roberto León Santander,
de Editorial ST: pp. 147 a 149.
-Lecturas Números 13 y 14 del Anexo de la Guía
Didáctica.
-Lista de Asistencia
Para la tarea en casa:
-Las dos lecturas propuestas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para fomentar
el trabajo independiente.
89
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para hoy:
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Solicitar la tarea designada para esta sesión.
Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados: la
educación y el contrato social de Rousseau.
Intervención del maestro para explicar el tema.
Guiar la elaboración de ficha(s) de trabajo por el
alumno.
Guiar la elaboración de tarjetas u hojas conteniendo
cada una un concepto de los más importantes vistos
en clase y su breve explicación (Estas tarjetas/hojas
se pueden pegar y mantener pegadas en la pared
favoreciendo su aprendizaje o se pueden usar para
construir un memorama).
Señalar la tarea designada para las próximas
sesiones: Que son las utopías?.
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
-Participación en la elaboración de fichas de trabajo de
los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
de
trabajo
correspondientes al tema y/o sesión.
-Presentación de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
-Realización de cada una de las autoevaluaciones que
se marcan en la Guía Didáctica.
Nota: En cada sesión se analizará una por una las obras Emilio o de la Educación y El Contrato Social.
Título de la Actividades Nos. 30 y 31
La filosofía social y educativa de Juan Jacobo Rousseau.
NOTA. Se repite la sesiónes con cada una de las obras de Rousseau.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, recepción de la tarea.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: 10 minutos: Introducción al tema mediante la técnica de Lluvia de Ideas; Intervención del
maestro para explicar el tema.
20 minutos. Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los alumnos en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos y asignación de actividad extraclase.
Solicitar al alumno:
1. Elaborar esquema y/o mapa conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos vistos en la clase.
2.- Realizar l(s) lectura(s) correspondientes a las obras de Juan Jacobo Rousseau: Emilio o de la Educación y el
Contrato Social, debiendo realizar las autoevaluaciones que se citan más adelante.
R01/0709
90
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Otras Opciones de Lectura en Internet:
8
Emilio, o De la educación
Portada de la primera edición del Emilio
Emilio: o, De la educación es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean[1]
Jacques Rousseau en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas mis obras,” aborda temas
políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad, particularmente señala cómo el
individuo puede conservar su bondad natural (Rousseau sostiene que el hombre es bueno por naturaleza),
mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. En el Emilio, Rousseau propone, mediante la
descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad
[2]
corrupta.
Rousseau acompaña el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar
cómo se debe educar al ciudadano ideal. Sin embargo, Emilio no es una guía detallada, aunque sí incluye
[3]
algunos consejos sobre cómo educar a los niños.
Hoy se considera el primer tratado sobre filosofía de la
educación en el mundo occidental.
El texto se divide en cinco “libros”, los tres primeros dedicados a la infancia de Emilio, el cuarto a su
adolescencia, y el quinto a la educación de Sofía la “mujer ideal” y futura esposa de Emilio, y a la vida
doméstica y civil de este.
El Emilio se prohibió y quemó en París y en Ginebra, a causa del controvertido fragmento sobre la
“Profesión de la fe del vicario de Savoyano”; pero, a pesar, o a causa de su reputación, rápidamente se convirtió
en uno de los libros más leídos en Europa. Durante la Revolución Francesa el Emilio sirvió como inspiración del
[4]
nuevo sistema educativo nacional.
Referencias
1. ↑ Rousseau, Jean-Jacques. Confesiones. Alianza Editorial, 1997, ISBN 84-206-0835-1
2. ↑ Boyd, William. The Educational Theory of Jean Jacques Rousseau. Londres: Longmans, Green and
Co. (1911), 127.
3. ↑ Rousseau, respondiendo frustrado a lo que consideraba una grave malinterpretación de la obra,
escribió en Cartas de la montaña: “Il s’sagit d’un nouveau système d’èducation dont j’offre le plan à
l’examen des sages, et non pas d’une méthode pour les pères et les mères, à laquelle je n’ai jamais
songé.” (se trata de un Nuevo sistema educativo donde ofrezco un plan para ser evaluado por los
expertos, y no de un método para los padres y madres, algo que nunca había pensado.”) Peter Jimack,
Rousseau: Emile. Londres, editorial Grant and Cutler, Ltd. (1983), 47.
4. ↑ Jean Bloch traza la recepción de la obra en Francia, particularmente entre los revolucionarios, en su
obra Rousseanismo y educación en la Francia del siglo XVIII, Oxford: Voltaire Foundation (1995).
Además de los productos finales, el alumno realizará una autoevaluación sobre el “Emilio o de la Educación” Al
iniciar esta parte se han tomado algunas ideas de El mundo de Sofía, (historia novelada de la filosofía),
específicamente en la parte que se refiere a Sócrates, como iniciador del modelo de la pedagogía de la
pregunta, el cual nos permite instalarnos en el cuestionamiento de algunos aspectos significativos del Emilio.
“La propia esencia de la actividad de Sócrates es que su objetivo no era enseñar a la gente. Esta claro que no
se habría convertido en un famoso filósofo si sólo hubiera escuchado a los demás. Y tampoco la habrían
8
Emilio, o de la Educación, consulltado en Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio,_o_De_la_educaci%C3%B3n, el día 23 de noviembre de 2007.
R01/0709
91
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
condenado a muerte, claro está. Pero, sobre todo, al principio solía simplemente hacer preguntas, dando a
entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación, solía conseguir que su interlocutor viera los
fallos de su propio razonamiento.
Con estos antecedentes y desde la perspectiva de la pedagogía de la pregunta iniciemos el cuestionario.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cuál es la intencionalidad más ultima del Emilio?
Para la formación del hombre natural Rousseau distingue tres educaciones enúncielas:
¿A quién va dirigida su obra el Emilio?
¿Cómo conceptualizó o definió la educación?
¿El contrato pedagógico de Emilio y su ayo esta basado en?
¿En que momento empieza la educación del hombre?
¿Cómo evitar que se abandone la senda de la naturaleza.
¿De cómo se da la iniciación en el lenguaje?
¿Cuál es la trascendencia del segundo escalón de la vida?
¿Cuál es la máxima fundamental y en qué consiste?
Se
sugiere
como
lectura
alternativa
la
contenida
en
http://rousseaustudies.free.fr/articleemilio.html.
el
link
Nota: repetir la sesión con la siguiente obra de Juan Jacobo Rousseau
9
El Contrato social
Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión
a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que
se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la
idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud
de lo cual permanecen a dicho grupo.
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los
derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques
Rousseau) es la siguiente: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que
les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Siendo así, los derechos y deberes de los individuos las cláusulas del contrato social, y el estado la entidad
creada para hacer cumplir con el contrato. Del mismo modo, los hombres pueden cambiar los términos del
contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor
número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.
Tabla de contenidos
• 1.- Historia
o 1.1 El contrato social de Rousseau
o 1.2 Nuevas teorías
• 2.- Enlaces externos
Historia
La teoría del contrato social viene de muy antiguo; en la República de Platón (alrededor del año 360 adC)
Glaucón sugiere que la justicia es un 'pacto' entre egoístas racionales, mientras que Cicerón (106-43 adC) sitúa
una teoría similar a finales del período de la República Romana. El primer filósofo moderno que articuló una
teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679), con su opinión de que los hombres en el
estado de naturaleza cedían sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección. John
Locke (1634-1704) también planteó una teoría contractual. A diferencia de Hobbes, Locke creía que cada
hombre hacía un contrato con los demás para un determinado tipo de gobierno pero que se podía modificar o
incluso abolir el gobierno.
9
Contrato Social consultado en Wikipedia, la enciclopedia libre en el link http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social, el día
23 de noviembre de 2007.
R01/0709
92
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
El contrato social de Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), en su influyente tratado El contrato social, publicado en 1762,
dibujó una versión diferente de la teoría contractual. La teoría de Rousseau tiene muchos puntos en común con
la tradición individualista de Locke, aunque también se diferencia de aquella en muchos aspectos. El postulado
de Rousseau, que da nombre a esta teoría, emplea el lenguaje jurídico propio de las relaciones privadas entre
los hombres. Este pensador, a partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas
sometidas al Rey, discurre acerca del vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. Descarta que el
vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a
un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores
inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el
contrato social" en este caso.
Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en
el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad
(repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos,
esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto
más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus
riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico.
Otra fuente consultada señala que “El contrato Social”, se basa en los principios de asociación, y buscando el
camino y medios para el logro de la felicidad y la igualdad entre los hombres.
Una educación ilustrada que parte de la observación y disfrute de la naturaleza y que llega a la formación del
ciudadano, eran las premisas fundamentales planteadas pro Juan Jacobo Rousseau.
Rousseau piensa que no hay peor cobardía que negarse al trabajo de educar a unos hijos que nos hemos
tomado el placer de engendrar, ”Cuando engendra y alimenta a sus hijos un padre sólo cumple la tercera parte
de su tarea. Le debe individuos a su especie, debe a la sociedad hombres sociables; debe ciudadanos al
Estado. Todo hombre que puede pagar esta triple deuda y no lo hace, es culpable”.
El Emilio ha sido considerado como un buen medio de profundizar en el amor de los hijos y de aprender como
hay que “amar inteligentemente”, pero también como hay que educar a un hombre libre y capaz de actuar y
pensar por cuenta propia.
Además de los productos finales, el alumno realizará una autoevaluación sobre El Contrato Social desde la
perspectiva de la filosofía social iniciemos el cuestionario.
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cómo considera Rousseau al hombre en su estado natural?
¿Cómo se origina la desigualdad en la sociedad?
¿Cómo se funda el nuevo Contrato Social?
¿Qué es el concepto de voluntad general?
¿Cómo se concili la libertad y la coerción social según Rousseau?
Solicitar a los alumnos que para la próxima sesión:
Investiguen ¿Qué es una utopía? ¿Cuántas utopías conocen?
R01/0709
93
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIONES No. 32 y 33
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Emitirá juicios sobre el concepto de utopía mediante el reconocimiento de su sentido e importancia
en Moro, Fourier, Vasconcelos y Martí.
Redacción para el alumno
Tema.
3.3 Revaloración de las utopías
Subtema:
3.3.1 Sociedad igualitaria.
-Tomás Moro.
3.3.2 Una sociedad amorosa.
-Charles Fourier.
3.3.3 Liberación y raza cósmica.
-José Vasconcelos.
-José Martí
Actividades para hoy:
Presentar la tarea señalada para esta sesión.
Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
Aportará al tema basado en su lectura previa.
Elaborará ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor para la elaboración de su
esquema/mapa conceptual/cuadro sinóptico final de
las principales aportaciones de las diversas utopías.
Elaborará tarjetas (pueden ser tamaño carta)
conteniendo cada una un concepto de los más
importantes vistos en clase y su breve explicación.
Elaborará su propia utopía tomando como referencia
las ya estudiadas.
Recursos y document
-Libreta, bolígrafo, colores, plumones, cartulina u hojas
blanca o de colores, tijeras, masking tape, etc.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 150-158.
-El Manual del Ciudadano Contemporáneo de Ikram
Antaki.
Para la tarea en casa:
-Lecturas de la biblioteca Electrónica de Filosofía de
Miguel Ángel Pech Cen sobre:
-Utopía de Tomás Moro.
-Raza Cósmica de José Vasconcelos.
-Manifiesto de Montecristi de José Martí.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
-Participación en la elaboración de fichas de trabajo de
los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
correspondientes al tema y/o sesión.
de
trabajo
-Presentación de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
Redacción para el profesor
Tema.
3.3 Revaloración de las utopías
Subtema:
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
94
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 150-158.
3.3.1 Sociedad igualitaria.
Tomás Moro.
3.3.2 Una sociedad amorosa.
Charles Fourier.
3.3.3 Liberación y raza cósmica.
José Vasconcelos.
José Martí
-El Manual del Ciudadano Contemporáneso de Ikram
Antanki.
Actividades para las dos sesiones:
Solicitar la tarea designada para esta sesión.
Para la tarea en casa:
-Lecturas de la biblioteca Electrónica de Filosofía de
Miguel Ángel Pech Cen sobre:
-Utopía de Tomás Moro.
-Raza Cósmica de José Vasconcelos.
-Manifiesto de Montecristi de José Martí.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Participación en la clase con base en la lectura
encargada previamente y en el material que se
presenta en la clase.
Intervención del maestro para explicar el tema.
-Elaboración de ficha(s) de trabajo de los contenidos
expuestos por el profesor.
Guiar la elaboración de ficha(s) de
alumno.
trabajo por el
Guiar la elaboración de tarjetas u hojas conteniendo
cada una un concepto de los más importantes vistos
en clase y su breve explicación (Estas tarjetas/hojas
se pueden pegar y mantener pegadas en la pared
favoreciendo su aprendizaje o se pueden usar para
construir un memorama).
Señalar la tarea designada.
-Participación en la elaboración de fichas de trabajo de
los contenidos vistos en la clase.
-Elaboración de tarjetas, conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
Evidencias de producto:
-Presentación
de
las
fichas
correspondientes al tema y/o sesión.
de
trabajo
-Presentación de tarjetas conteniendo cada una un
concepto de los más importantes vistos en clase y su
breve explicación.
-Realización y presentación de esquema y/o mapa
conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos
vistos en la clase, por equipo.
R01/0709
95
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de las Actividades Nos. 32 y 33
Las utopías de Moro, Fourier, Vasconcelos y Martí.
FASE DE APERTURA PARA CADA SESIÓN
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Pase de lista, revisión de la actividad extra clase y conformación de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos
Instrucciones: 10 minutos: Introducción al tema mediante la técnica de Lluvia de Ideas; Intervención del
maestro para explicar el tema.
20 minutos. Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los alumnos en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Retroalimentación de los conceptos aprendidos y asignación de actividad extraclase.
Solicitar al alumno:
1. Elaborar esquema y/o mapa conceptual y/o cuadro sinóptico de los conceptos vistos en la clase.
2.- Realizar la(s) lectura(s) de:
Opciones de lectura:
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander, de Editorial ST, pp. 150-158.
-El Manual del Ciudadano Contemporáneso de Ikram Antanki
-Lecturas de la biblioteca Electrónica de Filosofía de Miguel Ángel Pech Cen sobre:
-Utopía de Tomás Moro.
-Raza Cósmica de José Vasconcelos.
-Manifiesto de Montecristi de José Martí.
¿Cuáles son las principales utopias?
a) La
República
de
Platón
en
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/Platon/larepublica/inde
x.asp
b) La utopía de Tomás Moro
c) La Raza cósmica de José Vasconcelos
d) Manifiesto del Partido Comunista de Kart Marx y Federico Engels.
e) El Nuevo Mundo Amoroso de Charles Fourier.
f) El Manual de Ciudadano Contemporáneo de Ikram Antanki.
g) El Manfiesto de Montecristi de José Martí.
h) Mundo Feliz de Aldous Huxley.
i) La Ciudad del Sol de Tomás Campanella. en http://www.edaddorada.net/escuelasyfilosf/ciudadsol.htm
j)
Nueva Atlántida de Francis Bacón en http://www.edaddorada.net/escuelasyfilosf/nuevatlantida1.htm
R01/0709
96
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Aplica lo aprendido
1. De acuerdo con la información proporcionada sobre las diversas Utopías y sus propuestas, ¿Cuáles
consideras que conformarían tu utopía personal?
2. Desarrolla el cuadro siguiente en tu cuaderno:
¿Qué
ideas
secundarias
fortalecen la idea principal?
(Anota no más de cinco)
¿Qué fue lo que más te llamo la
atención? ¿Por qué?
¿Cuál es la idea principal del
texto? Escríbela en un enunciado
breve, claro y coherente.
¿Cuál es la propuesta del autor?
¿Cuál es tu propuesta?
¿A partir de cuándo vivirla?
¿Alguna vez has “suavizado la
realidad”? ¿Por qué?
Realiza la autoevaluación siguiente:
1.- ¿Qué significa utopía y cuál es el uso analítico que le da Moro? Explica ampliamente.
2,- Explica si la utopía tiene principios comunistas.
3.- ¿Es posible instaurar algunos de los valores de esta comunidad utópica en la sociedad mexicana? ¿Cómo?
4.- ¿Crees que la democracia es una utopía?
5.- ¿Cuáles son las doce pasiones según Fourier y qué surge al combinarlas?
6.- ¿Qué es el uníteísmo?
7.- ¿Por que sería utópica la posibilidad de una vida libre, completa y armónica?
Crea tu propia Utopía.
1.
En la republica de Platón estoy de acuerdo con las tres clases de habitantes que hay que son:
los gobernantes, protectores y productores, y axial cada clase divide sus funciones y se trabaja de una
mejor manera.
2.
En la Utopía de Tomas Moro en parte estoy de acuerdo como describe a la sociedad
racionalmente, y de las costumbres que tienen, pero en otra no ya que algunas de sus tradiciones las
considero innecesarias.
3.
En el manifiesto comunista estoy de acuerdo con lo que dicen Karl Marx y Engels de derrocar el
capitalismo e instaurar una sociedad sin clases
4.
En la raza cósmica de José Vasconcelos estoy de acuerdo en donde critica al racismo que se
ha dado hacia los latinos.
5.
En el Manifiesto de Montecristi de José Martí estoy de acuerdo en que aclare que la guerra de
liberación era contra el régimen colonial, por las injusticias que se estaban viviendo en Cuba.
6.
En la Republica de Platón estoy a favor de que en el proceso educativo haya igualdad entre el
hombre y la mujer
7.
Sobre Charles Fourier no estoy de acuerdo en lo que dice que el adulterio es una manera de
compartir, ya que considero que es un engaño.
8.
En un mundo feliz no estoy de acuerdo por que no siempre puede un mundo ser feliz, para que
sea vida también tiene que haber momentos malos.
9.
Estoy de acuerdo en que halla respeto de las religiones que profesen cada quien.
10.
Estoy de acuerdo con Antanki en que los medios de comunicación no transmitan programas
que enseñen violencia y cosas malas.
Nota: Solicitar a los alumnos que investiguen sobre las sociedades en las culturas mesoamericanas.
R01/0709
97
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESION No. 34
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Explicará las ideas actuales de la sociedad y política mexicana y su contrastación con las culturas
mexicanas.
Redacción para el alumno
Tema:
3.4 Filosofía y sociedad mexicana,
Subtema:
3.4.1 La sociedad en las culturas de mesoamerica
Sociedad azteca
Sociedad maya
Otras.
Recursos y documentos:
-Libreta, plumas, colores
-Filosofía, de Roberto León Santander, Editrorial
ST, pp, pp. 159-163.
-Revista Arqueología Mexicana.
Actividades para el día de hoy:
-Desarrollar la lectura y elaborar cuadro compartivo en
donde se represente el análisis de los elementos
sociales de la culturas azteca y maya, a partir de los
rasgos culturales antiguos y contemporáneos sobre
las características de la sociedad mexicana, revisando
en equipo la estructura y contenido del trabajo, bajo
criterios dados por el profesor.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
-Evidencias de desempeño:
- Elaboración de un cuadro comparativo de doble
entrada.
-Evidencias de producto:
- Manejo de conceptos.
.
-Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a
partir de los resultados de cada actividad realizada,
generando la evidencia de producto que indique el
profesor, en forma individual.
Tarea para la próxima sesión:
Investigar la Sociedad del Relajo
Redacción para el profesor
Tema:
3.4 Filosofía y sociedad mexicana,
Subtema:
3.4.1 La sociedad en las culturas de mesoamerica
Sociedad azteca
Sociedad maya
Otras.
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogis/gises
-Programa de estudios de la asignatura
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto
Santander, de Editorial ST: pp. 159-163.
-Lista de Asistencia.
Actividades para el día de hoy:
-Seleccionar y orientar lectura guiada sobre
elementos
sociales
de
alguna
cultura
mesoamericana previo encuadre filosófico.
-Instruir sobre la estructura de un cuadro
comparativo de doble entrada, donde se anoten las
diversas características de als sociedades aztecas y
mayas.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
-Evidencias de desempeño:
- Elaboración de un cuadro comparativo de doble
entrada.
-Evidencias de producto:
- Manejo de conceptos en el cuadro.
-Capacidad de síntesis.
Tarea para la próxima sesión:
El alumno invrestigará la Sociedad del relajo de
Jorge Portilla.
R01/0709
98
León
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 34:
La Sociedad en las culturas azteca y maya.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: Se comentará las sociedades aztecas y mayas y su sistema de castas.
Solicitar la realización por equipos de un cuadro comparativo de doble entrada sobre dichas características de
las sociedades mesoamericanas.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Presentar las evidencias del producto final.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar al alumno que investigue a que se refiere Jorge Portilla cuando dice “que la mexicana es una sociedad
del relajo”
R01/0709
99
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESION No. 35
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Explicará las ideas actuales de la sociedad y política mexicana, por medio del análisis del texto
“Fenomenología del relajo” de Jorge Portilla, que le permita relacionar las características en su propio contexto
cultural.
Redacción para el alumno
Tema:
3.4. Filosofía y sociedad mexicana
Subtema:
3.4.2 Sociedad del relajo, • Jorge Portilla
Recursos y documentos:
-Libreta, lectura y ensayo.
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp.163 a 165.
-La Fenomenología del relajo de Jorge Portilla. F.C.E.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Lectura y comentarios.
-Dramatización con diversos roles que representan al
mexicano.
Evidencias de producto:
- Ensayo
Actividades para hoy:
-Realizar el análisis de algunas partes del libro: “La
Fenomenología del Relajo” de Jorge Portilla,
editado por el Fondo de Cultura Económica y,
identificando situaciones que caractericen los rasgos
sobre el modo de pensar y costumbres de la
sociedad mexicana, elaborando una síntesis
narrativa.
-Participar en la dramatización con base en la
elaboración de un guión de juego de roles y/o en la
observación y valoración de la caracterización y/o en
la conceptualización de las principales ideas o
rasgos vertidos en la escena.
-Analizar la dramatización en función de su propia
actuación y pensamiento que induzca a una toma de
postura personal, expresándola en un ensayo
explicativo sobre las influencias culturales que
enfrentan los mexicanos en sus formas de pensar y
actuar cotidianos.
Tarea para la próxima sesión:
Investigar sobre las Sociedades en las culturas
mesoamericanas.
Redacción para el profesor
Tema:
3.4. Filosofía y sociedad mexicana
Subtema:
3.4.2 Sociedad del relajo, • Jorge Portilla
Actividades para hoy:
-Seleccionar texto para la lectura de la
Fenomenología del relajo de Jorge Portilla, en donde
se aborden características genéricas de la sociedad
mexicana.
-Organizar equipos
aprendizaje, para
complementarias, a
donde se jueguen
R01/0709
Recursos y documentos:
Lectura, Libreta, guión
-Libro de texto de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp.163 a 165.
-La Fenomenología del relajo de Jorge Portilla. F.C.E.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Lectura y comentarios.
-Dramatizaciones
Evidencias de producto:
-Ensayo
de acuerdo a sus estilos de
asignar diferentes actividades
partir de una dramatización en
diferentes roles de personajes
100
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
descritos en la lectura para representar los rasgos
del pensamiento y filosofía del mexicano.
-Orientar la estructuración de un ensayo personal
sobre su postura filosófica al respecto de la filosofía.
Tarea para la próxima sesión:
-Que los aliumnos investiguen sobre las sociedades
en las culturas mesoamericanas.
Título de la Actividad No. 35
La sociedad del relajo de Jorge Portilla.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Entrega de materiales, lectura y dramatización y roles de las formas de ser del mexicano. La
influencia de la “bulla” y la “algarabía” en nuestra sociedad del relajo.
Elaboración de ensayo.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de las dramatizaciones y roles de los mexicanos.
Enrtrega de Ensayo sobre la bulla y la algarabía en las relaciones sociales de los mexicanos.
Nota: Solicitar a los alumnos que investiguen sobre los principales problemas sociales contemporános: La
diversidad cultural, etnocetrismo, fundamentalismo, globalización, xenofobia, clonación, entre otros.
R01/0709
101
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIONES No. 36 y 37
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Discutirá los principales problemas sociales contemporáneos desde el punto de vista de la filosofía.
Redacción para el alumno
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 168-172.
-Lecturas Números 16 y 17 del Anexo de la Guía
Didáctica.
Tema:
3.5 problemas socieles contemporáneos.
Subtema:
3.5.1 Diversidad cultural.
3.5.2 El etoncentrismo.
-Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente.
Actividades para ambas sesiones:
-Presentar la tarea señalada sobre los principales
problemas sociales contemporáneos.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual,
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto.
-Participación en elaboración de la conclusión.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
-Aportará al tema basado en su lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará mapa conceptual en forma de sol radiante
de las principales ideas del autor respecto al
problema social tratado en clase, por ejemplo la
diversidad cultural y el etnocetrismo.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en la
clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios y cuadros resueltos.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
-Resolverá con su equipo el ejercicio de la página
170 del libro Filosofía de Roberto lëon Santander, de
Editorial ST.
-Elaborará conclusión y la hará conocer al grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Redacción para el profesor
Tema:
3.5 problemas sociales contemporáneos.
Subtema:
3.5.1 Diversidad cultural.
3.5.2 El etoncentrismo.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 168-172.
-Lecturas Números 16 y 17 del Anexo de la Guía
Didáctica.
-Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente.
102
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada sbre los principales
problemas contemporános.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto de los temas, y los estudiantes participarán
en la discusión con base en los trabajos elaborados
previamente.
-Emitirán razonamientos lógicos y analógicos que
orienten conclusiones o juicios de valor sobre la
importancia de la diversidad cultural en el progreso
social.
-Guiar la elaboración del mapa conceptual.
-Guiar la elaboración de respuestas de las preguntas
correspondientes al tema del libro de texto y a los
ejercicios de otros textos utilizados para la clase.
-Destacar contenidos e
importancia
de las
conclusiones.
-Señalar la tarea designada para la siguiente clase.
Todas las labores se realizarán en equipo
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual.
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto.
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en la
clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios y cuadros resueltos.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
-Participar en la discusión con base en los trabajos
elaborados previamente y emitir razonamientos
lógicos y analógicos que orienten conclusiones o
juicios de valor sobre la importancia de la diversidad
cultural en el progreso social.
Título de la Actividades Nos. 36 y 37:
La diversidad cultural y los diversos problemas contemporáneos.
FASE DE APERTURA:
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: 20 minutos: Participar en la discusión (debate) con base en los trabajos elaborados previamente
y emitir razonamientos lógicos y analógicos que orienten conclusiones o juicios de valor sobre la importancia de
la diversidad cultural en el progreso social.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
Claude Levi-Strauss
Tarea para realizar en casa: solicitar al alumno:
1. * Elaboración de un resumen crítico respecto al tema tratado en la clase, basados en su libro de texto.
2. Resolver el ejercicio de la página 170 del Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander, de Editorial ST.
3. Realizar la(s) lectura(s) de:
Opciones de lectura:
A).- Lectura Número 16 de la Guía Didáctica: “El problema del etnocentrismo en el debate antropológico
entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss”. Rafael Aguilera Portales, en Gazeta de Antropología Nº
18, 2002 Texto 18-11, consultado en el link http://ceci.uprm.edu/~sruiz/antropologiaCultural/id24.htm, el día 24
de noviembre de 2007.
R01/0709
103
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
B).- Raza e historia (fragmento)
10
" Hablar de la contribución de las razas humanas a la civilización mundial podría causar sorpresa en una serie
de capítulos destinados a luchar contra el prejuicio racista. Sería vano haber consagrado tanto talento y tantos
esfuerzos en demostrar que nada, en el estado actual de la ciencia, permite afirmar la superioridad o
inferioridad intelectual de una raza con respecto a otra, si solamente fuera para devolver subrepticiamente
consistencia a la noción de raza, queriendo demostrar así que los grandes grupos étnicos que componen la
humanidad han aportado, en tanto que tales, contribuciones específicas al patrimonio común. Pero nada más
lejos de nuestro propósito que una empresa tal, que únicamente llevaría a formular la doctrina racista a la
inversa. Cuando se intenta caracterizar las razas biológicas por propiedades psicológicas particulares, uno se
aleja tanto de la verdad científica definiéndolas de manera positiva como negativa. No hay que olvidar que
Gobineau, a quien la historia ha hecho el padre de las teorías racistas, no concebía sin embargo, la
«desigualdad de las razas humanas» de manera cuantitativa, sino cualitativa: para él las grandes razas
primitivas que formaban la humanidad en sus comienzos —blanca, amarilla y negra— no eran tan desiguales
en valor absoluto como diversas en sus aptitudes particulares. La tara de la degeneración se vinculaba para él
al fenómeno del mestizaje, antes que a la posición de cada raza en una escala de valores común a todas ellas.
Esta tara estaba destinada pues a castigar a la humanidad entera, condenada sin distinción de raza, a un
mestizaje cada vez más estimulado. Pero el pecado original de la antropología consiste en la confusión entre la
noción puramente biológica de raza (suponiendo además, que incluso en este terreno limitado, esta noción
pueda aspirar a la objetividad, lo que la genética moderna pone en duda) y las producciones sociológicas y
psicológicas de las culturas humanas. Ha bastado a Gobineau haberlo cometido, para encontrarse encerrado
en el círculo infernal que conduce de un error intelectual, sin excluir la buena fe, a la legitimación involuntaria de
todas las tentativas de discriminación y de explotación. "
El Poder de la Palabra. www.epdlp.com
C).- Lectura Número 17 de la Guía Didáctica: “La encrucijada ética del multiculturalismo en la aldea
global”. En Ciudad Arqueológica, consultado en el link
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/rafael_aguilera_portales.htm , el día 24 de noviembre de 2007.
Aplica lo aprendido
De acuerdo con la información proporcionada sobre los diversos probelams sociales contemporáneoas,
desarrolla el siguiente cuadro en tu cuaderno y posteriormente integralo a tu portafoloio de evidencias:
Aspectos
Problema
10
Raza e historia (fragmento) en El Poder de la Palabra, consultado en el link http://www.epdlp.com/texto.php?id2=2211, el día 24 de
noviembre de 2007.
R01/0709
104
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESIONES No. 38 y 39
OBJETIVO DE LAS SESIONES:
El alumno: Argumentará acerca de la guerra y la paz mediante el análisis de los planteamientos de Kant y
Norberto Bobbio
Redacción para el alumno
Tema:
3.5 problemas socieles contemporáneos.
Recursos y documentos:
-Libreta, colores, plumas.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 173-178.
-Lecturas Números 18 y 19 del Anexo de la Guía
Didáctica.
Subtema:
3.5.3 Consecueencias sociales de la guerra y la paz:
La paz perpetua ( Emmanuel KanT)
La paz y el pacifismo (Norberto Bobbio).
Actividades para desarrollar en las dos sesiones:
-Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
-Aportará al tema basado en su lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará mapa conceptual en forma de sol radiante
de las principales ideas del autor respecto al problema
social tratado en clase.
-Resolverá con su equipo el ejercicio de la página 177
- 178 del libro Filosofía, de Roberto León Santander,
de Editorial ST.
-Leer las lecturas Número 18: “Hacia la paz perpetua
(Artículos preliminares). Fragmentos de obras de
Kant y contestar los ejercicios de la webquest
desarrollado Rafael Robles Loró.
-Leer la Lectura Número 19: “Guerra y paz.
Objeción de conciencia, desobediencia civil y
derecho internacional en la era nuclear”.
-Elaborará conclusión y la hará conocer al grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual.
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto.
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios resueltos.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Redacción para el profesor
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises..
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
de Editorial ST, pp. 173-178.
-Lecturas Números 18 y 19 del Anexo de la Guía
Didáctica.
Tema:
3.5 problemas socieles contemporáneos.
Subtema:
3.5.3 Consecueencias sociales de la guerra y la paz:
La paz perpetua ( Emmanuel KanT)
LA paz y el pacifismo (Norberto Bobbio)
Nota: retrolimentación para la próxima clase.
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en la
sección correspondiente para fomentar el trabajo
independiente
R01/0709
105
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto al tema.
-Guiar la elaboración del mapa conceptual.
-Organizar una plenaria para que cada equipo
exponga sus argumentos sobre su postura sobre la
paz, la guerra, el pacifismo y facilitar instrumentos de
evaluación que faciliten la valoración objetiva de las
aportaciones.
-Destacar el contenido e importancia
de las
conclusiones
-Acordar el portafolio de evidencias que deberá
presentar cada estudiante para su evaluación
sumativa.
-Señalar la tarea designada para la siguiente clase.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual.
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto.
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios resueltos.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Título de la Actividades Nos. 38 y 39:
Las consecuencias sociales de la guerra y la Paz según Kant y Bobbio
FASE DE APERTURA PARA AMBAS SESIONES:
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO EN CADA SESIÓN:
Tiempo: 35minutos
Instrucciones: 20 minutos: Debate sobre planteamientos del autor sobre el tema.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
Solicitar al alumno:
1.- * Elaboración de un resumen crítico respecto al tema tratado en la clase, basados en su libro de texto.
2. Traer tres periódicos diferentes de mayor circulación nacional y local local por equipo que hablen de los
temas de la guerra, la paz y el pacifismo (de preferencia de los tres últimos días). O bien consultar en línea,
ejemplo:
“En el debate, Bobbio hizo dos sugerencias para resolver el problema de las guerras entre Estados: “las
reformas fundamentales que hoy se requieren son dos y se pueden resumir brevemente en la fórmula de más
poder y más democracia. Más poder significa que la ONU debería poseer en mucha mayor medida los dos
medios de dominio que poseen los Estados, la fuerza militar y la capacidad de fijar impuestos. Más democracia
quiere decir dos cosas: más Estados democráticos en el conjunto del sistema internacional y más avanzada
11
democratización de las reglas con las que se toman las decisiones últimas en los organismos directivos”.
11
El imparcial.com consultado en el link http://www.elimparcial.com/edicionenlinea/nota.asp?numnota=52409, el día 27 de noviembre de
2007.
R01/0709
106
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
3.- Realizar la(s) lectura(s) de:
Opciones de lectura:
a) Lecturas 18: “Hacia la paz perpetua (Artículos preliminares). Fragmentos de obras de Kant“, del
Anexo de la Guía Didáctica.
b) Lectura 19: “Guerra y paz. Objeción de conciencia, desobediencia civil y derecho internacional en
la era nuclear”, del Anexo de la Guía Didáctica.
4.- Rafael Robles Loró ha desarrollado un webquest sobre “La Paz perpetua de Inmanuel Kant”, con
innumerables
ejercicios
en
línea
en
el
link
http://www.rafaelrobles.com/webquests/pazperpetua/iniciopazperpetua.htm, se sugiere que el alumno ingrese a
dicha página para contestar a las preguntas planteadas tienes que usar exclusivamente esas webs.
Introducción
Bienvenido al webquest sobre La paz perpetua de Kant. Si quieres sacar el máximo
rendimiento a las actividades que vamos a proponer a continuación, deberás leer la obra del ínclito
filósofo que puedes obtener aquí. No pienses que es complicada o que va a ser tedioso leerla; es
uno de los libros filosóficos clásicos que se leen casi de un tirón y que, pese al paso de los años,
tiene una vigencia tal que sus postulados se pueden aplicar a las sociedades de nuestro días.
Hoy en día se cuentan por decenas los conflictos bélicos que se producen y que nos tragamos
imperturbables a través de los medios de comunicación. Estamos inmunizados ante el dolor del otro
porque tenemos una sobredosis de guerras, matanzas, violaciones de los derechos básicos de las
personas y asesinatos en masa. Parece que nos da igual y eso no puede continuar así.
Con este webquest se intenta profundizar, ayudado por el filósofo alemán, para encontrar las
claves de los conflictos bélicos y, por consiguiente, dar un primer paso para evitarlos (uno no se cura
hasta que es consciente de su mal y de lo que lo origina).
En las próximas lín... webs desbrozaremos la obra que nos atañe, la relacionaremos con
nuestra sociedad y veremos si sois capaces de diagnosticar y aportar ideas de sanación para un
mundo nuestro que parece que se desinfla a base de bombazos irracionales.
Esta actividad está dirigida a estudiantes de Filosofía y de Historia de Bachillerato, así como
para aquellos alumnos de los primeros cursos de la Universidad.
¡Mucho ánimo y mucha creatividad para resolver los problemas que se os propone a
continuación!
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
R01/0709
107
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD III.- Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
SESION No. 40
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Retroalimentación.
Redacción para el alumno
Tema:
Toda la Unidad de Planteamientos filosóficos
sobre la sociedad
Tarea para la próxima sesión:
Redacción para el profesor
Tema:
Toda la Unidad de Planteamientos filosóficos
sobre la sociedad
Tarea para la próxima sesión:
Recursos y documentos:
-Filosofía de Roberto león Santander Editorial ST.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación.
Evidencias de producto:
-Portafolio de evidencia.
Recursos y documentos:
-Filosofía de Roberto león Santander Editorial ST.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación.
Evidencias de producto:
- Portafolio de evidencia
Título de la actividad 40:
Repaso y retroalimentación.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos.
Instrucciones: Se retroalimentará a través de los comentarios sobre los conceptos y los diversos productos del
portafolio de evidencias.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Recordar la proximidad del examen. Revisión de evidencias.
R01/0709
108
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
UNIDAD IV
TÍTULO: Planteamientos filosóficos sobre el Ser Humano
OBJETIVO DE LA UNIDAD IV:
El estudiante:
Argumentará conceptos filosóficos sobre el ser humano, a partir del análisis del sentido del ser humano su
condición afectiva y social, propuestos por autores modernos y contemporáneos, abordando la preocupación
por la existencia del ser humano y el futuro del hombre desde el punto de vista de la filosofía; mediante la
problematización y reflexión crítica de sus planteamientos filosóficos participando en un ambiente de
colaboración y responsabilidad.
Objetivos temáticos de la unidad:
4.1, Discutirá sobre el sentido del ser humano en el mundo, mediante la revisión de diferentes propuestas
filosóficas, en donde analizará los enfoques y los contrastará para conformar una opinión personal.
4.2 Distinguirá algunosaspectos afectivos que conforman la condición humana, a través de la revisión de
diferentes pensadores contemporáneos, identificando disensos y consensos.
4.3 Enjuiciará las condiciones actuales del ser humano a través de la revisión de los planteamientos de Carlos
Marx, contrastados con las condiciones actuales del ser humano para formarse una opinión personal.
4.4 Cuestionará temas relacionados a la existencia del ser humano, a partir del análisis de algunas categorías
de filósofos contemporáneos y de la cultura mesoamericana, formándose una opinión y asumiendo una postura
personal.
4.5 Argumentará acerca del futuro de la filosofía a partir de la revisión de los planteamientos de algunos
filósofos
Sesiones de la 1 a la 11
R01/0709
109
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 41
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Discutirá sobre el sentido del ser humano en el mundo, mediante la revisión de la propuesta
filosófica de Víctor Frankl.
Redacción para el alumno
Tema:
4.1 Sentido del ser humano.
Subtema:
4.1.1 Sentido de la vida, • Viktor Frankl.
Vida sin propósito, neurosis del domingo.
Actividades para el día de hoy:
Elaborar en equipo una serie de
cuestionamientos a los enfoques del
vida según el neurologo y psiquiatria
que sirva de guía para realizar
recomendada por el profesor.
Recursos y documentos:
-Libreta y lápiz
-Guía didáctica de la asignatura.
-Libro de texto: Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp. 193-195.
-Internet.
preguntas o
sentido de la
Víctor Frankl,
una lectura
-Realizar la lectura “ Frankl y la problemática del
Sentido de Ricardo Peter” que se encuentra on line
en la página
http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=142&z=1
y conformar una síntesis con base al cuadro guía.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase.
-Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Apunte en libreta.
-Síntesis elaborada.
-Nuevos conceptos: vida sin propósito, neurosis del
domingo.
Realizar el cuestionario del libro Filosofía de Roberto
León Santander, Editorial ST, pp. 195-196.
Obtener una conclusión sobre el diagnóstico de Víctor
Frankl de que “el padecimiento de una vida sin
propósito” era la enfermedad emblemática del siglo
XX, y que el hombre necesita encontrar significado a
su vida para convertirse en el dueño de su destino.
Tarea para la próxima sesión:
Investigar la concepción del hombre desde la
perspectiva mesoamericana
Redacción para el profesor
Tema:
4.1 Sentido del ser humano.
Subtema:
4.1.1 Sentido de la vida, • Viktor Frankl.
Vida sin propósito, neurosis del domingo.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Plumón/giz
-Pintarrón/pizarrón
-Guía didáctica de la asignatura.
-Libro de texto: Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp. 193-195.
-Lista de Asistencia.
110
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para el día de hoy:
-Exponer sobre el sentido del hombre en el mundo,
haciendo una semblanza general de las posturas de
Víctor Frankl.
-Coordinar la elaboración en equipo de una serie de
preguntas o cuestionamientos a los enfoques del
sentido de la vida según el neurologo y psiquiatria
Víctor Frankl.
-Solicitar la lectura de “Frankl y la problemática del
Sentido” de Ricardo Peter” que se encuentra on line
en la página
http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=142&z=1,
y conformar una síntesis con base al cuadro guía.
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en clase.
-Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Apunte en libreta.
-Síntesis elaborada.
-Nuevos conceptos: vida sin propósito, neurosis del
domingo.
-Solicitar la realización del cuestionario del libro
Filosofía de Roberto León Santander, Editorial ST, pp.
195-196.
-Obtener una conclusión sobre el diagnóstico de
Víctor Frankl de que “el padecimiento de una vida sin
propósito” era la enfermedad emblemática del siglo
XX, y que el hombre necesita encontrar significado a
su vida para convertirse en el dueño de su destino.
Tarea para la próxima sesión:
Investigar la concepción del hombre desde la
perspectiva mesoamericana
Título de la Actividad No. 41:
El Sentido de la Vida según Víctor Frankl
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades a realizar en la sesión y exposición de
indicaciones para su realización.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Se organizará al grupo en equipos de trabajo; preferentemente de tres integrantes, pero
adaptable a más dependiendo de la cantidad de alumnos existentes en el grupo que corresponda.
Se les solicitará que en forma conjunta definan los términos de “Sentido de la vida, hambre de sentido, neurosis
del domingo”.
Se le solicitará a cada uno de los equipos expongan por lo menos una de sus definiciones, la cual puede ser
comparada con la de otro equipo para resaltar los puntos de coincidencia.
A continuación se les indica, que nuevamente en equipos, realizarán la lectura “Frankl y la problemática del
Sentido de Ricardo Peter” que será entregada por el e docente y que se encuentra on line en la página:
http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=142&z=1, y realizarán una síntesis con base al cuadro guía.
R01/0709
111
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
¿Qué
ideas
secundarias
fortalecen la idea principal?
(Anota no más de cinco)
¿Qué fue lo que más te llamo la
atención? ¿Por qué?
¿Cuál es la idea principal del
texto? Escríbela en un enunciado
breve, claro y coherente.
¿Cuál es la propuesta del autor?
¿Cuál es tu propuesta?
¿A partir de cuándo vivirla?
¿Alguna vez has “suavizado la
realidad”? ¿Por qué?
Realizar el cuestionario del libro Filosofía de Roberto León Santander, Editorial ST, pp. 195-196
Obtener una conclusión sobre el diagnóstico de Víctor Frankl de que “el padecimiento de una vida sin
propósito” era la enfermedad emblemática del siglo XX, y que el hombre necesita encontrar significado a su
vida para convertirse en el dueño de su destino.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Concluir la sesión solicitando al grupo que contesten las siguientes cuestiones que aparecen
en el libro Filosofía de Roberto León Santander, Editorial ST, pp. 195-196
Nota: Se solicitará la investigación dell sentido del hombre en el mundo mesoamericano.
R01/0709
112
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 42
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Expondrá el sentido del hombre en el mundo mesoamericano.
Redacción para el alumno
Tema:
4.1 Sentido del ser humano.
Subtema:
4.1.2 Concepción del hombre desde la perspectiva
mesoamericana.
Sistema dualista del pensamiento.
Actividades para hoy:
-Leer investigación llevada a clase, que abarca los
conceptos:
Sistema dualista del pensamiento;
“Nahualli”,
Ometéotl: Tonantzin y Totahtzin:
Flor y canto
Tlamatinime
En grupos de trabajos, y a través de la técnica de
“lluvia de ideas” de elaborará un mapa coneptual del
tema.
Recursos y documentos:
-Lectura, mapa, irtenet
-Texto de Filosofía de Roberto León Santander,
Editorial ST, pp. 196-197.
-Libro: Temas Selectos de filosofía 1 de Antonio
Cadenas Magaña, Editorial Thomson, pp. 39-46.
-Ilustraciones de dioses mesoamericanos;
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Comentarios (participación )
Evidencias de producto:
-Reporte de lectura de algún documento
-Mapa Conceptual.
de
Tarea para la próxima sesión:
Investigar sobre las Biografías y obras de Sanuel
Ramos y Octavio Paz.
Redacción para el profesor
Tema:
4.1 Sentido del ser humano.
Subtema:
4.1.2 Concepción del hombre desde la perspectiva
mesoamericana.
Sistema dualista del pensamiento
Actividades para hoy:
-Repartir el material de lectura, organizar equipos de
trabajo, mostrar ilustraciones, preguntar sobre los
dioses mesoamericanos, recoger resúmenes
y
elaborar estructura o formato de Mapa conceptual
para ser llenado por los alumnos.
-Entregar formato de Mapa Conceptual.
Recursos y documentos:
Lecturas, mapas, ilustraciones varias de
personajes y objetos de la época.
Alguna carta de relación de Cortés o texto de
alguna crónica relacionada.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Comentarios (participación )
Evidencias de producto:
-Resúmenes
-Reporte de lectura de algún documento.
-Mapa Conceptual.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar a los alumnos que Investiguen sobre
Biografías y obras de Sanuel Ramos y Octavio Paz.
R01/0709
113
GD-DOC-31
de
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad No. 42:
El sentido del hombre en el mundo mesoamericano.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión y distribución de lecturas.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Comentarios sobre dioses y dualismo mesoamericanos.
Lecturas de los textos señalados.
Otras Opociones de lecturas:
12
A).- Sistema dualista de pensamiento
Hay que entender por pensamiento dualista a la capacidad que tienen los indígenas de pensar los
contrarios bajo una modalidad única, y el espíritu mesoamericano está marcado por éste, tanto en la religión y
la política como en las creencias populares y los comportamientos cotidianos. Este pensamiento nace de la
superposición de los nahuas y los autóctonos, es decir, de una fusión cultural entre ambos; existen un
sinnúmero de manifestaciones en torno a este tipo de pensamiento, pero solamente se tomarán los ejemplos
más representativos: el nagualismo y el juego de pelota.
El xoloitzcuintle es uno de los naguales del dios Quetzalcóatl. Bajo esta forma, ayuda a los muertos a cruzar el
Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos del de los muertos.
Nagualismo
Se conoce como nagualismo a la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal,
o la práctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre y por el otro al
hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la
afirmación de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; además es estrictamente individual no como
en el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy conocidos como el jaguar y el águila; también
de animales más modestos como el perro, el armadillo, el tlacuache, etc.
Dentro del arte prehispánico, el nagualismo ha recibido diversas formas de interpretación, la primera forma
es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresión de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero
en realidad lo que representa es un nahualli de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta más
directa, el hombre y su doble se representan juntos como una criatura antropozoomorfa, es decir, una parte de
humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. El
nagualismo es una idea típica de Mesoamérica por la que se designa exclusivamente a la relación hombreanimal.
12
Sistema dualista del pensamiento, consultado en Wikipedia, la Enciclopedia libre en el link http://es.wikipedia.org/wiki/Mesoamerica, el día
27 de noviembre de 2007
R01/0709
114
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que dramatizaba el
movimiento de los astros. Los perdedores de la contienda eran sacrificados a los dioses.
Juego de pelota
El juego de pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamérica. No se trata de un
deporte aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este término. Hay que entenderlo como
un rito y el terreno donde se juega está siempre ubicado entre centros ceremoniales. Este juego tenía una
esencia cósmica, a éste se le relacionaba con el movimiento solar y con el movimiento del universo; dicho
movimiento se representaba con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido que lo sacaban de la
savia de una higuera; utilizaban principalmente este material por la capacidad de rebotar.
En el juego existían muchas reglas, pero éstas cambiaban según las regiones donde se practicaba. Había
uno en donde solamente se podía jugar con las manos, otro en que empleaban las caderas y los codos, o bien
uno en el que se utilizaba solamente bate. Para cada tipo existían diferentes terrenos: uno con banquetas para
que la pelota rebotara a la altura de la cadera, otro con el suelo removido. En general todos los campos tenían
la forma de I y en los extremos se podía encontrar uno cabezas de aves como en Copán o grandes anillos por
los cuales tenía que atravesar la pelota, como en Xochicalco. El juego de pelota concluía con un sacrificio
humano, lo que no se sabe es si el sacrificado era el capitán del equipo ganador o del perdedor; que en la
mayoría de los casos eran prisioneros de guerra.
13
B).- NAHUAL
Tabla de contenidos
• 1 El nahual como compañero animal de los dioses.
• 2 Quetzalcóatl vs. Tezcatlipoca.
• 3 La interpretación popular de los nahuales.
• 4 Diferencias geográficas entre naguales/nahuales y chamanes.
• 5 Ortografía.
• 6 Los toltecas y los Naguales.
• 7 Etimología del término.
El nahual como compañero animal de los dioses
Desde la época prehispánica se atribuye a los dioses de las culturas azteca y tolteca, entre otras, la
facultad de tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con los humanos. Normalmente cada dios
tomaba una forma o dos, por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la
forma de coyote, y la de Huitzilopochtli era un colibrí.
Quetzalcóatl vs. Tezcatlipoca
Como se ha dicho antes, la influencia de los dioses en el mundo prehispánico era ejercida muchas veces
en una forma animal que ponía a prueba a los viajeros. La mayor parte de estas historias están relacionadas
con Tezcatlipoca en forma de coyote. Erróneamente se ha ligado a Quetzalcóatl, símbolo espiritual de religiones
New Age, aunque este es más conocido en su faceta de hombre o rey gobernante que bajo una forma animal,
13
Nahual, consultado en Wikipedia, la Enciclopedia libre en el link http://es.wikipedia.org/wiki/Nahual, el día 27 de noviembre de 2007.
R01/0709
115
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
acorde con el nombre de serpiente emplumada que lo identifica, sin implicar trato con los humanos bajo esa
forma.
La interpretación popular de los nahuales
De acuerdo con las tradiciones mexicanas, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el
espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales o naguales,
usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños, o con cierta afinidad al animal que
nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto.
Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro del país pueden
crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben
aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramienta de estos
videntes, e incluso la superstición afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus
nahuales, y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bienintencionadas, según la tradición
popular. En México, se le ha dado el nombre de nahuales a los brujos que "pueden" cambiar de forma.
Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre los chamanes que
buscan el beneficio para su comunidad, aunque éstos no se valen de la capacidad de transformación. Para
éstos, el nahual es una forma de introspección, que le permite a quien lo practica tener un estrecho contacto
con el mundo espiritual, gracias a lo cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que
afligen a los que buscan su consejo. Un nagual es considerado como un conector de luz entre el intento y la
tierra, en escencia dedica su vida por entero a la búsqueda del mundo espiritual. El nahual
Diferencias geográficas entre naguales/nahuales y chamanes
El Chamanismo como tal es un fenómeno global y el Nagualismo está enfocado a México, siendo
conocido sobre todo por los libros de Carlos Castaneda. Al principio del libro El arte de ensoñar, Carlos
Castaneda aclara que la materia de los libros que escribe, es decir el material que maneja, no es literalmente
chamanismo. Los principales exponentes del estudio del chamanismo como Vitebsky, Mircea Eliade, Halifax y
Wasson, mismos que explican claramente que el nahualismo es un fenómeno particular de México, relacionado
con Carlos Castaneda (ver Vitebsky, Chamanes, página 49).
Sin embargo, el chamanismo como tal es un fenómeno ampliamente conocido, entre cuyos principales
exponentes están los chamanes siberianos, paviotso, bantúes y afroamericanos (ver Chamanismo y las
técnicas arcaicas del éxtasis, de Mircea Eliade).
Ortografía
Debido a las raíces prehispánicas, suele utilizarse el término nahualismo con H, derivados de las raíces
etimológicas. La escritura de Nagualismo con G se usa en relación a los escritos de Carlos Castaneda que
popularizó el término, por lo que ambos son correctos. Sin embargo los escritos gubernamentales o de
dependencias oficiales del INAH usan el término con H (por ejemplo, las placas explicativas de los adornos de
jade de la tumba siete de Monte Albán) utilizan el término con la letra H, por lo que debe considerarse este tema
en trabajos académicos. En Guatemala el concepto es utilizado por varios pueblos mayas, en donde se escribe
nawal, con W, en virtud de la manera maya de pronunciar este concepto.
Los toltecas y los Naguales
El término nahual NO puede estar ligado por fuentes escritas, ni códices a los Toltecas, siendo esto
debido a que no hay fuentes escritas de los Toltecas. La mayor parte de los comentarios que se hacen por parte
de las sectas Neotoltecas, se basan en asignar una relación a Quetzalcoatl con los Nahuales, pero dejan de
lado las referencias importantes de Laurencee Sejournee (Pensamiento y relación en el México Antiguo, o el
universo de Quetzalcoatl), asi como Los libros de Leon Portilla sobre Toltequidad, que presentan al tolteca
como un término cultural. Las referencias anteriores a la conquista son escasas, y hay más de mayas que de
toltecas.
Etimología del término
Nagual es la pronunciación arcaica y popular del término Nahualli o Nahual, perteneciente a la lengua
náhuatl, derivado de la raíz nau, 'doble'. Nagual significa 'doble, proyectado', y se refiere al aspecto metafísico o
divino de la existencia. La enseñanza teórica y las técnicas de los naguales recibieron el nombre de Nahuallōtl,
'nagualismo'.
Debido a los prejuicios de los cronistas españoles, los conceptos de "nagual" y "nagualismo" se suelen
interpretar en términos peyorativos, como una superstición de los campesinos de México y países vecinos. Sin
embargo, se conservan varias definiciones indígenas, las cuales demuestran que, en su origen, esta enseñanza
posiblemenet tenía un contenido espiritual. Las principales son las siguientes:
R01/0709
116
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
1ro. En una acepción filosófica, se empleaba el término Nahualli para describir aquella Totalidad de la cual
proceden todos los Tonalli (tonales) o seres particulares, tal como vemos en la siguiente cita:
"Yohualli ehēcatl nahualli totecuhyo" (Códice Florentino, libro VI, metáfora 70), literalmente significa
'nuestro señor nagual "viento y tinieblas"'; la expresión "viento y tinieblas" es un difraísmo típico de la
paremiología náhuatl que significa 'intangible', y esto se asocia mas al dios Tezcatlipoca.
2do. Nahualli era el nombre de los sabios en general, como se nota en los términos Nahua,
'entendimiento', Nahualli, 'aquel que profundiza o penetra en las cosas', Nahuatilli, 'legislar, investigar, conocer',
y Nahuatl, 'comprensible', nombre propio de la lengua.
"El nagual es un calculador de números, un médico" (Sahagún 10.30).
"El nahualli es sabio, sabe hablar, tiene en su interior un depósito (de energía), no forma parte de la
unidad (humana), no hay quien lo burle ni lo sobrepase" (Códice Florentino).
"El buen nahualli tiene un corazón en su interior, es vigilante, atento, auxiliador, a nadie perjudica" (Códice
Florentino).
3ro. En un sentido peyorativo, era el título que se daba a los chamanes o brujos.
"Este género de brujos nahualles son diferentes de las brujas de España. He oído muchos casos
exquisitos y fuera de lo que se sabe de otras naciones y gentes acostumbradas a tener pacto con el demonio"
(Alarcón, Tratado de las Idolatrías).
"Sabéis las cosas por venir... y sabéis todo cuanto pasa en el mundo. Os es patente lo que está dentro de
los cerros y en el centro de la tierra. Véis lo que está debajo del agua, en las cavernas, en los agujeros y en las
fuentes. Os llamáis hijos de la noche". (D. Durán, Historia de las Indias).
Elaboración de mapa conceptual completo que incluya por ejemplo información de la vida familiar de los
aztecas.
AZTECAS
Vida Familiar
El hombre mesoamericano como esposo y padre era responsable del bienestar de
su familia. Sustentaba a la familia, así como a su gobierno, trabajando duramente y
pagando impuestos.
La mujer, como esposa y madre, dedicaba su tiempo y energías a llevar la
casa y ocuparse de los hijos.
A las niñas se les enseñaban tareas domésticas, como tejer y cocinar, y los
niños acompañaban a sus padres mientras trabajaban.
Los niños recibían educación gratis y los nobles tenían sus propias escuelas.
Vivían en casas sencillas, muchas de ellas de una sola habitacion principal.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Concluir en forma grupal con la elaboración de un mapa conceptual del sentido del hombre en
el mundo mesoamericano.
Solicitar que como tarea a los a los alumnos elaboren un resumen de las lecturas realizadas en clase en la
libreta a manera de apuntes.
Trabajo para la próxima sesión:
Investigar sobre las Biografías y obras de Sanuel Ramos y Octavio Paz.
R01/0709
117
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓNES 43 y 44
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Diferenciará sobre el sentido del mexicano en el mundo actual, haciendo una semblanza general
de las posturas de Ramos y Paz.
Redacción para el alumno
Tema:
4.1 Sentido del ser humano
Subtema:
4.1.3 El ser del mexicano.
-Samuel Ramos.
-Octavio Paz.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Introducción al Pensamiento filosófico
en México de Gustavo Escobar Valenzuela, de
Limusa Noriega Editores, pp. 109-115.
-Lecturas Números: 20, 21 y 22 de la Guía Didáctica.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
-Aportará al tema basado en su lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará un cuadro de doble entrada (comparativo)
sobre las ideas filosófcas humanistas del mexicano
contemporáneo según la postura de Samuel Ramos y
Octavio Paz.
-Leer las lecturas Número 20:”Samuel Ramos ante la
condición humana de Ma. del Carmen Rovira
Gaspar”, la Número 21: “El nacionalismo filosófico
de Samuel Ramos” y la Número 22:
“El
"humanismo crítico" de Octavio Paz” de Liliana
Weinberg que aparece en el anexo de la Guía
Didáctica.
-Elaborarán conclusiones y la darán a conocer al
grupo.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de un cuadro
comparativo.
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación del Cuadro compartivo.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Tarea para las próximas sesiones:
Investigará sobre las diversas condiciones afectivas
del ser humano: sexo, amor, esperanza, miedo,
angustia, depresión, etc.
Redacción para el profesor
Tema:
4.1 Sentido del ser humano
Recursos y documentos:
-Pintarrón/pizarrón, plumogises/gises.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Introducción al Pensamiento filosófico
en México de Gustavo Escobar Valenzuela, de
Limusa Noriega Editores, pp. 109-115.
-Lecturas Números: 20, 21 y 22 de la Guía Didáctica.
Subtema:
4.1.3 El ser del mexicano.
-Samuel Ramos.
Octavio Paz.
R01/0709
118
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto al tema.
-Guiar la elaboración del cuadro comparativo.
-Solicitar se realicen las Lecturas 20, 21 y 22:”Samuel
Ramos ante la condición humana de Ma. del
Carmen Rovira Gaspar”, El nacionalismo filosófico
de Samuel Ramos” y “El "humanismo crítico" de
Octavio Paz de Liliana Weinberg que aparece en la
Guía Didáctica.
-Destacar el contenido e importancia
de las
conclusiones.
Criterios
de
Evaluación/Evidencias
de
aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual.
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto,
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación de Cuadro Comparativo.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Todas las labores se realizarán en equipo.
-Señalar la tarea designada para la siguiente sesión:
Que los alumnos investiguen las diversas condiciones
afectivas del ser humano: sexo, amor, esperanza,
miedo, angustia, depresión, etc.
Título de la Actividades Nos. 43 y 44
El sentido del mexicano en el mundo actua según las posturas de Ramos y Paz.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: 20 minutos: Debate sobre planteamientos del autor sobre el tema, conforme a las lecturas
señaladas y que se encuentran en el anexo de la Guía didáctica.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
Tarea para realizar en casa: solicitar al alumno:
1. * Elaboración de un resumen crítico respecto al tema tratado en la clase, basados en su libro de texto.
2. Realizar la(s) lectura(s) de:
Opciones de lectura:
a).- Libro de Filosofía de Roberto León Santander de Editorial ST, pp. 198 a 208”.
R01/0709
119
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV. Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓNES 45 y 46
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El Alumno: Argumentará algunas propuestas éticas y axiológicas a través de la revisión y discusión de sus
diferentes condiciones afectivas del ser humano, respetando disensos y consensos.
Redacción para el alumno
Tema:
4.2 Condición afectiva del ser humano.
Subtema:
4.2.1. Sexo, amor y filosofía de Erich Fromm, y
Arthur Schopenhauer.
4.2.2. La esperanza de Antonio Caso.
4.2.3. El Miedo según Montaigne.
4.2.4. La angustia de Sören Kierkegaard.
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en
la sección correspondiente para fomentar el
trabajo independiente.
Actividadespara hoy:
-Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas, basado en la lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará mapa conceptual en forma de sol radiante
de las principales ideas del autor respecto a las
condiciones afectivas del ser humano.
-Realizará con su equipo los ejercicios que le
corresponda del libro de Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST, pp. 198 a 208”.
-En los periódicos encontrará notas que destaquen
los temas de la condición afectiva del ser humano:
amor, sexo, esperanza, miedo y angustia.
-Elaborará conclusiones y la hará conocer al grupo a
través de un boletín informativo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Redacción para el profesor
Tema:
-4.2 Condición afectiva del ser humano.
Subtema:
-4.2.1. Sexo, amor y filosofía de Erich Fromm, y
Arthur Schopenhauer.
-4.2.2. La esperanza de Antonio Caso.
-4.2.3. El Miedo según Montaigne.
-4.2.4. La angustia de Sören Kierkegaard.
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a cada uno de los contenidos
considerados.
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto a los subtemas.
-Guiar la elaboración del mapa conceptual y la
R01/0709
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, periódicos diferentes de
mayor circulación en el área, de preferencia
abarcando los tres últimos días, tijeras, pegamento,
cartulina, masking tape, plumones, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST, pp. 198 a 208”.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación en; el debate, la elaboración de mapa
conceptual, la elaboración del boletín informativo, la
resoción de ejercicios, el contestar preguntas del libro
texto y en la elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en la
clase anterior, del mapa conceptual, de ejercicios
resueltos, de libro de texto con preguntas resueltas y
de conclusión del tema del boletín informativo al
grupo.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, periódicos diferentes de
mayor circulación en el área, de preferencia
abarcando los tres últimos días, tijeras, pegamento,
cartulina, masking tape, plumones, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST, pp. 198 a 208”.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación en; el debate, la elaboración de mapa
conceptual, la elaboración del boletín informativo, la
resoción de ejercicios, el contestar preguntas del libro
texto y en la elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en la
120
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
elaboración de respuestas de las preguntas
correspondientes los ejercicios de los textos
utilizados para la clase.
-Destacar el contenido e importancia de las
conclusiones.
-Señalar la tarea designada para la siguiente clase:
Investigar sobre Carlos Marx y el materialismo.
clase anterior, del mapa conceptual, de ejercicios
resueltos, de libro de texto con preguntas resueltas y
de conclusión del tema del boletín informativo al
grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Título de la Actividades Nos. 45 y 46:
Las diversas condiciones afectivas del ser humano y las posturas de Fromm, Schopenhauer, Antonio Caso,
Montaigne y Sören Kierkegaard
FASE DE APERTURA:
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones:Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: 20 minutos: Debate sobre planteamientos del autor sobre el tema asignado.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
I. * Elaboración de un resumen crítico respecto al tema tratado en la clase, basados en su libro de texto.
II.- Resolver las preguntas del siguiente cuestionario:
1).- ¿Qué relación existe entre la fe, la caridad y la esperanza?
2).- ¿Como prácticas la caridad en la vida cotidiana?
3).- ¿Cómo influye la esperanza de cada uno en dios para planear un proyecto de vida?
4).- ¿Cuál es tu proyecto de vida?
5).- ¿Cuál es tu mayor temor y de donde proviene?
6).- ¿Qué es la peor cosa que te haya sucedido a causa del temor?
III. Con los periódicos traídos a la clase, escoger temas para completar e ilustrar los mapas conceptuales.
IV.- Elaborar conclusiones a través de un Boletín informativo que presentareán en una plenaria.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
R01/0709
121
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
SER HUMANO
Su condición afectiva
Conjunto de sentimientos que se
manifiesta entre seres capaces
de desarrollar inteligencia
emocional o emocionalidad
Puede referirse a
género, actividad que
genere buena sensación
en los genitales, hablar
Virtud por medio de la
cual el hombre pasa del
devenir al ser. Es tener
fe en que algo sucederá
Amor
Sexo
Esperanza
Emoción caracterizada por
un sentimiento
desagradable ante un
peligro
Miedo
Reacción ante un peligro
desconocido o impreciso. Se
acompaña de pequeñas
alteraciones al organismo
Angustia
Romántico, sexual, al prójimo, a los
animales, apache, a un dios, a lo
inanimado, personal, platónico, universal
Género, órgano sexual, Código ISO,
relaciones sexuales, identidad sexual,
sexualidad
Como virtud, como estado
de ánimo
A las alturas, a las arañas, a los
extranjeros, a los espacios
cerrados, a los ancianos, al
fuego, al agua, a la muerte
Realista,
neurótica
PASIONES
R01/0709
122
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Es descubrir la armonía y la unidad que de
hecho existe entre las personas y actuar
conforme a esta perspectiva
Amor+sexo= ¿Pasión?
Arthur Schupenhouer
• Todo ser humano tiene una voluntad
que se expresa en el cuerpo, pero hace
que su vida sea una tragedia
• La voluntad lleva al dolor y el dolor a
la muerte
• “El amor es la compensación de la
muerte”
• Toda actividad humana tiene origen en
el impulso sexual
• Tiene una visión negativa del amor
• Distingue amor sexual de amor puro
• El amor percibe la unidad fundamental
del mundo por medio de la compasión.
1. Amor simbiótico: Nivel más elemental. Vivencia de
atracción, de unidad, de complementación y de
armonía entre dos seres
2. Amor interesado o acto de querer: Movimiento
centrípeto, dirigido hacia el sujeto. En el fondo, lo
que se busca es el beneficio propio. De ahí los celos y
las trampas.
3. Comprensión interior del ser amado: Es penetrar
en el mundo interior de otra persona. Es unirse a otra
persona por medio del conocimiento holístico.
4. Empatía o arte de la comprensión de estructuras
del interlocutor: Consiste en penetrar en el mundo
interior de otros. Entra a su mundo interior y las
estructuras y categorías que le han servido para
fabricar su mundo. El que empatiza no usa sus
propios criterios y patrones y muestra respeto hacia la
otra persona. Simplemente reconoce la situación.
5. Afecto, espacio emocional hacia el otro: El mundo
de una persona se abre y se acerca al mundo de otro,
pero ya no sólo en el terreno de comprensión, sino,
sobretodo, en el terreno emocional
6. Cariño o arte de impartir caricias afectuosas: Es
un grado mayor de afecto y su signo externo es la
caricia física. Es normal entre personas que se aman.
7. Enamoramiento: Proyección inconsciente de
cualidades superiores en la persona del ser amado y
la multiplicación ilusoria de los beneficios de los
demás niveles de amor.
8. Amor sexual, la comunicación íntima con la
pareja: Cada uno de los niveles de amor pueden ser
adosados a la relación sexual.
9. Amor de la voluntad o querer el bien del otro:
“Velle bonum alicui”. Depende completamente de la
voluntad, y por lo tanto, es un acto humano meritorio.
Puede combinarse con todos los demás niveles, y eso
es lo normal. Depende más que nada, de las
cualidades del sujeto amante.
10. Compromiso amoroso: Es la voluntad de amor en
un ambiente de permanencia y estabilidad. Es la base
del matrimonio.
11. Amor universal o de integración: Es la vivencia de
la unidad de todos los entres. Sólo lo capta el
iluminado.
12. Caridad o ágape: Consiste en transmitir el amor de
Dios y así ayudar a los prójimos. Es la virtud máxima
del cristianismo.
R01/0709
Erich Fromm
•
123
• El amor es un arte que necesita conocimiento
y esfuerzo
• Compara el amor con el mercado
• El producto resultante de la unión sexual es el
amor, no al contrario
• Es necesario para acabar con la soledad y la
angustia
• Algunos han solucionado el problema del
amor con estados orgiásticos
• Amor es el impulso más poderoso del ser
humano
• Distingue: amor entre padres e hijos, amor
fraternal, amor erótico, amor por sí mismo,
amor a Dios, amor homosexual.
Superar el narcisismo y amar activamente a
todas las personas son cualidades importantes
para amar.
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓNES 47 y48
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Enjuiciará las condiciones actuales del ser humano a través de la revisión de los planteamientos de
Carlos Marx, contrastados con las condiciones actuales del ser humano para formarse una opinión personal.
Redacción para el alumno
Tema:
4.3 Condición social del ser humano.
Subtema:
4.3.1 Lucha de clases
4.3.2. Alienación.
4.3.3. Naturaleza del hombre. Marx
Todas las lecturas se dan a conocer al alumno en
la sección correspondiente
para fomentar el
trabajo independiente.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas.
-Aportará al tema basado en su lectura previa.
-Participará en la discusión grupal respecto al tema
organizado en forma de debate.
-Elaborará mapa conceptual en forma de sol radiante
de las
principales ideas del autor respecto al
problema social tratado en clase.
-Resolverá con su equipo el ejercicio de la página 216
del libro de texto Filosofía de Roberto León Santander
de Editorial ST.
-Contestar las preguntas referentes al tema que
aparecen en la página 117 a 118 del libro de texto:
“Temas Selectos de filosofía 2” de Antonio Cadena
Magaña, de Editorial Thomson.
-Elaborará conclusión y la hará conocer al grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Redacción para el profesor
Tema:
-4.3 Condición social del ser humano.
Subtema:
-4.3.1 Lucha de clases
-4.3.2. Alineación.
-4.3.3. Naturaleza del hombre. Marx
Todas las lecturas se dan a conocer al
alumno en la sección correspondiente para
fomentar el trabajo independiente.
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
respecto al tema.
-Guiar la elaboración del mapa conceptual.
R01/0709
124
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
ST, pp. 209 a 216”.
-Lectura: “Kart Marx: el ser humano y su
enajenación” del texto: Temas Selectos de filosofía 2
de Antonio Cadena Magaña, Thomson, pp.109 a
117.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual,
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto,
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios resueltos, tanto de la
clase como de la tarea de casa.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Evidencias de conocimiento:
-Examen parcial sobre las condiciones actuales del
ser humano. La explicación Marxista.
Recursos y documentos:
-Libreta, bolígrafo, colores, etc.
-Programa de estudios de la asignatura.
-Guía Didáctica de la asignatura.
Libro de texto Filosofía de Roberto León Santander,
ST, pp. 209 a 216”.
-Lectura: “Kart Marx: el ser humano y su
enajenación” del texto: Temas Selectos de filosofía 2
de Antonio Cadena Magaña, Thomson, pp.109 a
117.
Criterios de Evaluación:
Evidencias de desempeño:
-Participación en el debate
-Participación en elaboración de mapa conceptual,
-Participación en resolver ejercicios.
-Participación en contestar preguntas del libro texto,
-Participación en elaboración de la conclusión.
Evidencias de producto:
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
-Guiar la elaboración de respuestas de las preguntas
correspondientes al tema del libro de texto y de los
ejercicios de otros textos utilizados en la clase.
-Destacar el contenido e importancia
de las
conclusiones.
-Señalar la tarea designada para la siguiente clase.
Todas las labores se realizarán en equipo.
-Presentación del resumen crítico del tema visto en
la clase anterior.
-Presentación de mapa conceptual.
-Presentación de ejercicios resueltos, tanto de la
clase como de la tarea de casa.
-Presentación de libro de texto con preguntas
resueltas.
-Presentación al grupo de conclusión del tema.
Evidencias de conocimiento:
-Examen parcial de problemas sociales. La
explicación del Marxismo (opcional).
Título de la Actividades Nos. 47 y 48
Las condiciones actuales del ser humano a través de la revisión de los planteamientos de Carlos Marx.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades de la sesión, organización de equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: 20 minutos: Debate sobre planteamientos del autor sobre el tema.
15 minutos. Realización de las actividades por los alumnos guiadas por el profesor en cuanto a los contenidos
considerados.
1. * Elaboración de un resumen crítico respecto al tema tratado en la clase, basados en su libro de texto.
2. Realizar los ejercicios que sobre Kart Marx on line que se encuentran en el portal
www. webdianoia.com en el link http://www.webdianoia.com/ejer/test.htm
3.- Así como contestar las siguientes preguntas:
1. Destaca los principales momentos en la actividad política de Carlos Marx.
2. Describe la situación de la clase trabajadora en el siglo XIX.
3. Diferencias y semejanzas entre la noción hegeliana de dialéctica y la marxista.
4. Diferencias y semejanzas entre la noción de alienación o enajenación en Hegel y Marx.
5. Explica en qué consiste la plusvalía mostrando su relación con la explotación de la clase
trabajadora por la burguesía.
6. Explica la crítica de Marx a la religión.
7. ¿La teoría política marxista es democrática? Justifica tu respuesta.
8. Explica las diferencias y semejanzas entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico.
9. Semejanzas y diferencias entre la noción platónica de dialéctica y la marxista.
10. Explica la importancia que Marx atribuyó al trabajo.
11. ¿En qué consiste la Dictadura del Proletariado?
12. ¿Cuál es el motor de la historia según el marxismo?
13. ¿La ciencia y la religión pueden entenderse con independencia de la realidad económica de las
sociedades en las que aparecen? Justifica tu respuesta.
14. ¿Qué son las relaciones de producción?
15. Explica qué quiso decir Marx con la frase “las ideas dominantes son las ideas de la clase
dominante”.
16. ¿Puede incluirse al marxismo en la tradición ilustrada? Justifica tu respuesta.
17. ¿Encuentras alguna relación entre la recomendación kantiana de no tratar a las personas como
meros medios y la crítica marxista a la explotación del hombre por el hombre? Justifica tu
respuesta.
18. ¿Es cierto que la filosofía, hasta ahora, se ha limitado a intentar comprender cómo es el mundo,
olvidándose de su transformación?
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Presentación de conclusiones y asignación de actividad extraclase.
Tarea para realizar en casa: solicitar al alumno: Investigue la esencia y existencia de Dios según San Agustín.
R01/0709
125
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 49
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Cuestionará temas relacionados a la existencia del ser humano, a partir del análisis de la
escolástrica agustiana.
Redacción para el alumno
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Recursos y documentos:
-Cartulina, recortes, pegamento y marcadores.
-Guía didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Libro de texto Filosofía de Roberto
León Santander de Editorial ST, pp. 218 a 221”.
-Lectura: “Escolástica: San Agustín: “Conocimiento y
existencia de Dios” del texto: Temas Selectos de
filosofía 2 de Antonio Cadena Magaña, de Editorial
Thomson, pp. 89 a 94.
Subtema:
4.4.1 Existencia y esencia de Dios. San Agustín.
Actividades para hoy:
-Presentar la tarea señalada.
-Aportará al tema mediante la técnica de Lluvia de
Ideas basado en su lectura previa.
-Elaborará un periódico móvil llamado “LA
EXISTENCIA” con las principales ideas de San
Agustín respecto a la esencia y existencia de Dios.
-Resolverá con su equipo el ejercicio de la página
222 del libro de texto Filosofía de Roberto León
Santander de Editorial ST.
-Contestar las preguntas referentes al tema que
aparecen en la página 94 del libro de texto: Temas
Selectos de filosofía 2 de Antonio Cadena Magaña,
Thomson.
-Elaborará conclusión y la hará conocer al grupo.
Todas las labores se realizarán en equipo.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
-Periódico mural móvil.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar investigue
los siguientes temas: La Angustia, la Soledad, la
libertad; La muerte, la nada, el absurdo, y la
trasmutqación de los valores.
Redacción para el profesor
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Subtema:
4.4.1 Existencia y esencia de Dios. San Agustín.
Actividades para hoy:
-Solicitar la tarea encargada.
-Organizar equipos de trabajo y repartir temas a los
alumnos en cuanto a los contenidos considerados
(subtemas).
-Intervención del maestro para guiar el debate
R01/0709
Recursos y documentos:
-Marcador/gises, pintarrón/pizarrón
-Guía didáctica de la asignatura
-Libro de texto Libro de texto Filosofía de Roberto
León Santander de Editorial ST, pp. 218 a 221”.
-Lectura: “Escolástica: San Agustín: “Conocimiento y
existencia de Dios” del texto: Temas Selectos de
filosofía 2 de Antonio Cadena Magaña, de Editorial
Thomson, pp. 89 a 94.
Criterios de Evaluación/
Evidencias de desempeño:
Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
Periódico mural móvil.
126
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
respecto al tema.
-Guiar la elaboración del periódico mural móvil “LA
EXISTENCIA”.
-Guiar la elaboración de respuestas de las preguntas
correspondientes al tema del libro de texto y de los
ejercicios de otros textos utilizados en la clase.
-Destacar el contenido e importancia
de las
conclusiones.
-Señalar la tarea designada para la siguiente clase.
Tarea para la próxima sesión: Solicitar investigue
los siguientes temas: La Angustia, la Soledad, la
libertad; La muerte, la nada, el absurdo, y la
trasmutqación de los valores.
Título de la Actividad No. 49:
El periódico mural de la existencia del ser humano y Dios.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, presentación de las actividades a realizar en la sesión y exposición de
indicaciones para su realización.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 35 minutos
Instrucciones: Se organizará al grupo en equipos de trabajo para que cada uno elabore un periódico mural
móvil (en un rotafolio), de tal manera que se pueda presentar en diversas áreas del Plantel o guardar para
exhibirse después a la comunidad o en el portafolio de evidencia.
Se recomienda que el periódico lleve por título LA EXISTENCIA y esté dividido en dos secciones:
a) La existencia del Ser Humano.
b) La esencia y existencia de Dios según San Agustín.
De tal manera que se presente por los estudiantes, en forma gráfica, lo que se ya ha trabajado a nivel
conceptual.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: Los equipos presentarán ante el resto del grupo el resultado de su trabajo.
R01/0709
127
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIONES 50 y 51
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El alumno: Cuestionará temas relacionados a la existencia del ser humano, a partir del análisis de algunas
categorías de filósofos contemporáneos.
Redacción para el alumno
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Subtema:
4.4.2. La muerte, la libertad, la nada, ipseidad. •
Sartre.
4.4.3 El absurdo. • Albert Camus.
4.4.4 Trasmutación de los valores. Nietzche.
Tarea que deberás entregar en la clase de hoy:
Respuesta a las preguntas:
¿Qué es la muerte?
¿Qué es la libertad?
¿Qué es la nada?
¿Qué es el absurdo?
¿En qué consiste el Mito de Sísifo?
¿Qué es una vida vacía?
¿A qué se refiere la trasmutación de valores según
Nietzsche?
Participación en la discusión de equipo y en la
obtención de conclusión grupal.
Tarea para la próxima sesión: Investigar la muerte
en la cultura mesoamericana.
Redacción para el profesor
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Subtema:
4.4.2. La muerte, la libertad, la nada, ipseidad. •
Sartre.
4.4.3 El absurdo. • Albert Camus.
4.4.4 Trasmutación de los valores. Nietzche.
Actividades para hoy:
-Pase de lista y recepción de tareas.
-Organizar los equipos
-Conducir discusión de equipos y aportaciones
-Obtención de conclusión grupal.
Tarea para la próxima sesión:
Solicitar información sobre la muerte en la cultura
mesoamericana.
R01/0709
Recursos y documentos:
-Cartulina, recortes, pegamento y marcadores.
-Guía didáctica de la asignatura
-Libro de texto Libro de texto Filosofía de Roberto
León Santander de Editorial ST, pp. 222 a 231”.
-Temas Selectos de filosofía 2 de Antonio Cadena
Magaña, de Editorial Thomson, pp. 3 a 13, 119 a 125,
128 a 134.
-Lectura Número 23 El mito de Sísifo del Anexo de la
Guía Didáctica.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación con su equipo en el trabajo de clase.
-Participación con su equipo en la presentación de
conclusiones.
Evidencia de conocimiento:
-Cuestionario contestado.
Recursos y documentos:
-Marcador/gises pintarrón/pizarrón.
-Guía didáctica de la asignatura.
-Libro de texto Libro de texto Filosofía de Roberto
León Santander Editorial ST, pp. 222 a 231”.
-Texto: Temas Selectos de filosofía 2 de Antonio
Cadena Magaña, Thomson, pp. 3 a 13, 119 a 125, 128
a 134.
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
Trabajo en equipo.
Evidencias de producto:
Periódico mural móvil.
128
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividades Nos. 50 y 51:
Preocupación por la existencia del ser humano según Sastre, Camus y Nietzsche.
FASE DE APERTURA DE CADA SESIÓN
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Eldocente realizará el pase de lista, recibirá la tarea hecha de manera extractase por parte del
alumno y organizará los equipos de trabajo.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos
Instrucciones: Conducir discusión de equipos y aportaciones. Cada tema, por ejemplo El Mito de Sísifo, se
discutirá hasta obtener la conclusión grupal.
El mito de Sísifo es un extenso ensayo de Albert Camus, originalmente publicado en francés en 1942 como Le
Mythe de Sisyphe. El ensayo se abre con la siguiente cita de Píndaro:
No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, sino que apura el recurso hacedero.
El título del ensayo proviene de un atribulado personaje de la mitología griega. En él, Camus discute la
cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e
incesante del hombre moderno, que consume su vida en fábricas y oficinas sórdidas y deshumanizadas.
De esta forma plantea la filosofía del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no
tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, Camus pregunta, ¿qué alternativa hay al
suicidio? El ensayo se inicia: No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.
Sísifo, dentro de la mitología griega, como Prometeo, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria
astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña
arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente.
Camus desarrolla la idea del "hombre absurdo", o con una "sensibilidad absurda". Es aquél que se
muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. Ésta, afirma, es la única alternativa
aceptable al injustificable salto de fe que constituye la base de todas las religiones (e incluso del
existencialismo, que por tanto Camus no aceptaba completamente). Aprovechándose de numerosas fuentes
filosóficas y literarias, y particularmente de Dostoievski, Camus describe el progreso histórico de la conciencia
del absurdo y concluye que Sísifo es el héroe absurdo definitivo.
En su ensayo, Camus afirma que Sísifo experimenta la libertad durante un breve instante, cuando ha
terminado de empujar el peñasco y aún no tiene que comenzar de nuevo abajo. En ese punto, Camus sentía
que Sísifo, a pesar de ser ciego, sabía que las vistas del paisaje estaban ahí y debía haberlo encontrado
edificante: "Uno debe imaginar feliz a Sísifo", declara, por lo que aparentemente lo salva de su destino suicida.
La obra se cierra con un apéndice sobre la obra de Franz Kafka, interpretada finalmente de manera
14
similar, en términos de un esteticismo, a su modo, esperanzador.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 5 minutos
Instrucciones: Los equipos presentarán ante el resto del grupo el resultado de su trabajo.
Actividad para realizar en forma extraclase (Tarea para la próxima sesión)
- Realizar ficha resumen sobre la muerte en la cultura mesoamericana.
14
El Mito de Sísifo consultado en Wikipedia, La Enciclopedia Libre en el link
http://es.wikipedia.org/wiki/El_mito_de_S%C3%ADsifo, el día 28 de noviembre de 2007.
R01/0709
129
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 52
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Análizará la muerte en la cultura mesoamericana, formándose una opinión y asumiendo una
postura personal.
Redacción para el alumno
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Subtema:
4.4.6 La muerte en la cultura mesoamericana.
Tarea que deberá entregar en la clase de hoy:
-Investigación documental acerca de la muerte en
Mesoamérica.
-Traer ilustraciones y recores referentes al tema.
-Cuadro comparativo de la muerte en las culturas
azteca y maya (por equipo, en pliego de papel bond).
-Presentación de la Galería.
-Participación
con
información
aplicada
correctamente a la estrategia “Quítame la palabra”.
-Participación en la obtención de conclusión grupal.
Recursos y documentos:
Libreta, notas, papel bond (varios) plumones de
colores, cinta para pegar, ilustraciones, recortes, etc.
-Libro de texto, -Guía Didáctica
-Internet
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación fundamentada durante la clase
-Organización y cooperación para el trabajo con su
equipo.
-Participación propositiva y activa en la organización y
coordinación de la galería.
Evidencias de producto.
-Investigación documental acerca de la muerte en las
culturas aztecas y maya.
-Galería.
Tarea para la próxima sesión: Buscar una noticia
periodística que ejemplifique la posmodernidad.
Redacción para el profesor
Tema:
4.4 Preocupación por la existencia del ser humano.
Subtema:
4.4.6 La muerte en la cultura mesoamericana.
Actividades para hoy:
-Pase de lista y recepción de tarea.
-Ortganizar los equipos.
-Guiar organización y presentación dela galería.
-El maestro aportará a la Galería a través de
caricaturas sobre la muerte.
-Explicación del maestro enriquecida con la
participación de los alumnos.
Obtención de conclusión grupal.
Recursos y documentos:
-Lecturas, ilustraciones y mapas, caricaturas política
sobre la muerte.
-Pizarrón/Pintaron, plumones/ gises
-Libro de texto, fotocopias
-Guía didáctica
-Fotografías
Criterios de Evaluación
Evidencias de desempeño:
-Participación fundamentada.
-Organización y cooperación para el trabajo con su
equipo.
-Participación
propositgiva
y
activa
en
la
oreganización y coordinación de la galería.
Evidencias de producto.
-Investigación documental acerca de la muerte en las
culturas aztecas y maya.
-Galería.
Tarea para la próxima sesión: Buscar una noticia
periodística que ejemplifique la posmodernidad.
R01/0709
130
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividad 52:
La muerte en la cultura mesoamericana.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista y receepción de tarea. Organizar los equipos.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos
Instrucciones: Guiar la organización y presentación de la Galería.
Explicación del maestro enriquecida con la participación de los alumnos. (“Quítame la palabra”)
FASE DE CIERRE
Instrucciones: Obtención de conclusión grupal,
Tiempo: 5 minutos
Actividad para rrealizar en forma extraclase (Tarea para la próxima sesión)
Buscar una noticia periodística que ejemplifique la posmodernidad.
R01/0709
131
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓNES 53 y 54
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Argumentará acerca del futuro de la filosofía a partir de la revisión de los planteamientos de
algunos filósofos contemporáneos.
Redacción para el alumno
Tema:
4.5 El hombre y el futuro de la Filosofía.
Subtema: Posmodernidad. Definición y crítica:
Jürgen Habermas.
Gianni Vattimo.
Tarea que deberá entregar en la clase de hoy:
-Ensayo: “El futuro de la fiosofía ante la era de la
globalización”.
-Investigarción documental por equipos acerca de la
innovación, el progreso y la crítica de las
vanguardias artítticas, intelectuales y científicas.
-Investigación y presentación de imágenes y
recortes acerca del tema.
-Cuadro comparativo de la postmodernidad según
Habermas.
-Mapa conceptual de la postmodernidad según
Vattimo.
-Presentación y explicación del Periódico mural.
Tarea para la próxima sesión:
Resumen de las principales corrientes filosóficas del
Siglo XX.
Redacción para el profesor
Tema:
4.5 El hombre y el futuro de la Filosofía.
Subtema: Posmodernidad. Definiión y crítica:
Jürgen Habermas.
Gianni Vattimo.
Actividades para hoy:
Pase de lista y recepción de tarea
Organizar los equipos
Guiar organización y presentación de la galería.
El maestro aportará a la Galería a través de
caricaturas sobre la muerte.
Explicación del maestro enriquecida con la
participación de los alumnos.
Obtención de conclusión grupal.
Tarea para la próxima sesión:
Lectura e investigación sobre las diversas corrientes
filosóficas
del
Siglo
XX,
anotando
sus
características y representantes principales.
R01/0709
Recursos y documentos:
Cuaderno de notas, papel bond, plumones de colores,
cinta para pegar, ilustraciones, recortes, regla, etc.
-Libro de texto, Guía Didáctica, Internet.
Criterios de Evaluación.
Evidencias de desempeño:
-Participación con su equipo durante las sesiones de
clase.
-Organización y cooperación para la organización y
armado del Periódico Mural.
-Exposición bien coordinada por el jefe de equipo.
Evidencias de producto.
-Investigación documental por equipos acerca de la
innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias
artítticas, intelectuales y científicas.
-Periódico Mural, incluye cuadro comparativo y mapa
conceptual.
Recursos y documentos:
-Lecturas, ilustraciones y mapas, cinta canela.
-Pizarrón/Pintaron, plumones/ gises.
-Libro de texto, fotocopias, Guía didáctica
-Artículos y fotografías.
Criterios de Evaluación.
Evidencias de desempeño:
-Participación con su equipo durante la clase.
-Organización y cooperación para la organización y
armado del Periódico mural.
-Exposición bien coordinada por el jefe de equipo.
Evidencias de producto.
-Investigación documental acerca de la innovación, el
progreso y la crítica de las vanguardias artítticas,
intelectuales y científicas.
-Investigación y presentación de imágenes, recortes,
cuadros, mapas apropiados al tema.
-Periódico mural
132
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
Título de la Actividades 53 y 54:
La posmodernidad y el futuro d ela filosofía.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 10 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, motivación, organización de de los equipos y recepción de tareas.
FASE DE DESARROLLO:
Tiempo: 70 minutos
Instrucciones: Realización de un periódico mural con los materiales aportados por los alumnos y el maestro.
Comentarios al contenido del Periódico mural.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 10 minutos
Instrucciones: 4 cuatro alumnos seleccionados por su desempeño en el tema, presentarán la conclusión del
mismo.
Actividad para realizar en forma extraclase (Tarea para la próxima sesión)
Lectura e investigación sobre las diversas corrientes filosóficas del Siglo XX, anotando sus características y
representantes principales.
R01/0709
133
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 55
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Resumirá y presentará las principales corrientes filosóficas del Siglo XX, en relación a la
naturaleza, la sociedad y el ser humano.
Redacción para el alumno
Tema:
Las principales corrientes filosóficas del Siglo XX
Subtema:
Naturaleza
Sociedad.
Ser Humano.
Tarea que deberá entregar en la clase de hoy:
-Investigación documental acerca de las principales
corrientes filosóficas del Siglo XX.
-Elaborará un Cuadro Comparativo de doble entrada
con los nombres de las corrientes, sus reprsentantes
y sus características.
-Presentación y explicación del Cuadro comparativo.
Tarea para la próxima sesión:
Repaso de la Unidad Cuarta
Redacción para el profesor
Tema:
4.5 El hombre y el futuro de la Filosofía.
Subtema: Posmodernidad
Jürgen Habermas.
Gianni Vattimo.
Actividades para hoy:
-Pase de lista y recepción de tarea
-Organizar los equipos
-Guiar elaboración del cuadro comparativo.
-Explicación del maestro enriquecida con
participación de los alumnos.
-Obtención de conclusión grupal.
Tarea para la próxima sesión:
-Repaso de la Unidad Cuarta.
Recursos y documentos:
-Cuaderno de notas, papel bond, plumones de colores,
cinta para pegar, ilustraciones, recortes, regla, etc.
-Libro de texto
-Guía Didáctica
-Internet
Criterios de Evaluación/Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de desempeño:
-Participación con su equipo durante la elaboración de
su cuadro comparativo.
Evidencias de producto.
-Investigación documental por equipos acerca de las
principales corrientes filosóficas del Siglo XX.
-Cuadro Comparativo
Recursos y documentos:
-Lecturas, ilustraciones y mapas, Pizarrón/Pintaron,
plumones/ gises.
-Libro de texto.
-Guía didáctica.
-Artículos.
la
Criterios de Evaluación.
Evidencias de desempeño:
-Participación con su equipo durante la clase.
-Elaboración del cuadro comparativo..
Evidencias de producto.
-Cuadron comparativo.
Título de la Actividades 55:
Las principales corrientes filosóficas del Siglo XX.
FASE DE APERTURA
Tiempo: 5 minutos.
Instrucciones: Pase de lista, motivación, organización de de los equipos y recepción de tareas.
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 40 minutos
Instrucciones: Organización de equipos, elaboración y presentación del Cuadro Comparativo de las principales
corrientes filosóficas del Siglo XX.
FASE DE CIERRE
Instrucciones: Conclusiones por parte del profesor.
Tiempo: 5 minutos
Actividad para rrealizar en forma extraclase (Tarea para la próxima sesión)
Lectura y repaso de la Cuarta Unidad.
R01/0709
134
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
UNIDAD IV.- Planteamiento filosófico sobre el Ser Humano
SESIÓN 56
OBJETIVO DE LA SESIÓN
El alumno: Retomará los temas vistos de la sesión 1 a la 15 de la Unidad Cuarta, con el objetivo de disipar
dudas
Redacción para el alumno
Tema:
Repaso
Subtema:
Repasar los temas 1 a la 15
Recursos y documentos
Libreta de apuntes, pluma, lápiz y borrador.
Portafolio de evidencias
Libros de texto, fotocopias e investigación en
internet y portafolio de evidencias.
Criterios de evaluación
Evidencias Desempeño
-Participación activa en la realización de la línea del
tiempo.
Evidencias de Producto
-Línea del tiempo precisando los principales
acontencimientos filosóficos.
Tareas para hoy:
Traer sus materiales
Redacción para el profesor
Tema:
Repaso
Recursos y documentos:
-Pizarrón, plumones, gis
-Acetatos, presentación en power Point, Software
Subtema:
educativo.
Repasar los temas 1 a la 15
-Cañon, computadora.
-Documentos:
-Programa de estudio de la materia y guía didáctica
-Libros de textos, docuemntales, videos, fotocopias,
investigación en internet, música, fotografías. Etc.
Tareas para hoy:
Criterios de Evaluación
Pase de lista
Evidencias de producto:
Organizar equipos.
-Línea del tiempo precisando los principales
Conclusión por parte del profesor y utilización de algún acontencimientos filosóficos.
recurso.
Evidencia de desempeño:
-Participación activa en la realización de las líneas del
tiempo cpon los prncipales sucesos filosóficos.
Título de la Actividad Núm.16.Repaso de la Cuarta Unidad:
FASE DE APERTURA
Instrucciones: Pase de lista.
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos.
Instrucciones: elaboración de una líena de tiempo indicando año, sucesos, filosófos y lugares.
FASE DE CIERRE
Tiempo: 15 minutos.
Instrucciones: Conclusión por aprte del profesor y Utilización de algpub recurso como: vides, Música Acetatos,
prese3ntación en Power Point
Tarea para la próxima sesión:
Estudiar para el examen bimestral
R01/0709
135
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
BIBLIOGRAFÍA *
Básica:
⇒
⇒
⇒
⇒
Filosofía de Roberto León Santander, Editorial ST. México.
Temas Selectos de filosofía 1 y 2 de Antonio Cadenas Magaña, Thomson, México.
Filosofía: Un nuevo enfoque de Carlos Díaz, Mc Graw Hill, México.
Introducción al pensamiento filosófico en México, Gustavo Escbar Valenzuela, Editorial Noriega-Limusa.
México
Complementaria:
⇒ Historia de las Doctrinas filosóficas,
⇒ Introducción a la Antropología filosófica,
⇒ Introducción a la Filosofía, de Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge, México
⇒ Introducción a la filosofía 1 de Mario Albarrán, Mc Graw Hill, México.
⇒ Introducción a la filosofía 2 de Gustavo Escbar Valenzuela, Mc Graw Hill, México.
⇒ Historia de las Doctrinas filosóficas, Pedro Chávez Calderón. Pearson Educación. México.
⇒ Historia de la Filosofía, Juan José Abad Pascual y Carlos Diaz Hernández, Mc Graw Hill, México.
⇒ Filosofía de Antonio Cadena Magaña, Thomson, México.
⇒ Filosofía, Luz del Carmen Méndez González, Colección Ciencia educativa de Editorial Nueva imagen,
México.
⇒ Filosofía de Luz del Carmen Méndez González, et, al, Colección Bachiller de Editorial Nueva Imagen.
México.
⇒ Filosofía II de Hilda Velásquez barragán, et. Al. Colección Nuevo rumbo de Editorial Nueva Imagen.
México.
⇒ El Cosmos Maya de David Freídle, Kinda Scbele y Joy Parker. FCE. México.
⇒ Fenomenología del relajo de Jorge Portilla. FCE. México.
⇒ Dinámica de grupos y Educación de Cirigliano-Villaverde. Lumen Humanitas. Argentina.
R01/0709
136
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
DOCENTES PARTICIPANTES
LA GUÍA DIDÁCTICA
DE
FILOSOFÍA
Se elaboró con la valiosa participación del docentes de Sociales, del plantel _________________-pertenecientes al Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.
Docente
MTRO. MIGUEL ÁNGEL PECH CEN
Coordinador:
Lic. Jorge Ariel Leon Ramírez
Jefe de Materia del Área de Sociales
R01/0709
137
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
DIRECTORIO
Lic. José del Ángel Arjona Carrasco.
Director General.
Lic. Amelia Cataño Calatayud
Directora Académica.
Lic. Marco Antonio Castilla Madrid.
Director Administrativo.
Ing. Miriam Isabel Ortega Sabido
Directora de Planeación.
Ing. Ángel de Jesús Franco Gamboa
Coordinador de Zona Sur
Lic. Yolanda Loría Marín
Coordinadora de Zona Centro
Dra. Mirza A. Burgos Azueta
Coordinadora de Zona Norte
Ing. Ricardo Beltrán Chin
Jefe del Departamento de
Docencia y Apoyo Académico.
Lic. Manuel López Guazo Martínez
Jefe de Materia del Área de Contable Administrativa.
R01/0709
138
GD-DOC-31
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Filosofía
R01/0709
139
GD-DOC-31