Download 1 SITIO, EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN La provincia de Santa

Document related concepts

Cabo San Pablo wikipedia , lookup

Ecorregión bosque subpolar magallánico wikipedia , lookup

Río Simpson wikipedia , lookup

Flora de Chile wikipedia , lookup

Parque nacional Yendegaia wikipedia , lookup

Transcript
1 SITIO, EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN
La provincia de Santa Cruz se localiza en el hemisferio occidental, entre los meridianos de 65º 43’ y 73º 35´ O,
y en el hemisferio austral entre los paralelos de 46º 00` y 52º 23¨ S.
Puntos Extremos:
Norte. Paralelo de 46º S, desde el mar argentino hasta el límite con la república de Chile.
Sur: Punta Dungeness 52º 23’ S, 68º 25’ O, en la entrada del Estrecho de Magallanes.
Este: Punta Guzmán 47º 19’ S, 65º 43’ O, en la costa del mar argentino.
Oeste: punto en el cordón Mariano Moreno, 50º 01’ S, 73º 34’ O, parque Nacional los Glaciares en el límite
con la República de Chile.
Sabias que…
La provincia integra, conjuntamente con la XIIº Región chilena, la porción continental más austral de
América, conocida con el nombre de Patagonia.
Emplazamiento: el territorio provincial tiene una extensión N-S que alcanza los 800 km, en tanto que la E-O
varía entre 450 km al norte y 250 km al sur. Cubre una superficie de 243.943 km2 (6,48% del total nacional).
Recordá
*
Santa Cruz es la segunda provincia más grande del país luego de Buenos Aires.
Comparte muchos de los rasgos típicos patagónicos: la meseta árida hacia el este, la cordillera húmeda hacia
el oeste, el viento, pero su localización austral le impone condiciones climáticas más rigurosas. Por ubicarse en
el hemisferio oceánico y por su posición insular en él, sus temperaturas se ven moderadas por las grandes
masas de agua, razón por la cuál no se registran amplitudes térmicas diarias y estacionales tan marcadas
como el hemisferio norte.
Situación: dos rutas la recorren de norte a sur, la Ruta Nacional Nº 3 y la Ruta Nacional Nº 40. La primera lo
hace por el este bordeando la costa; mientras que la segunda recorre la Cordillera. Esta última es de gran
atractivo, pero al ser ripio la mayor parte de su recorrido hace que sea poco transitada y permite que la RN Nº
3 se constituya en el principal elemento de enlace con la Capital Federal y gran parte del país.
El resto de las rutas, por lo general provinciales, hacen de nexo entre la RN Nº 40 y la RN Nº 3 para lograr un
tráfico fluido hacia el norte o el sur del país. Salvo raras excepciones, son de ripio y por este motivo son
utilizadas casi exclusivamente por la población rural para dirigirse a los centros poblados más importantes.
Los distintos departamentos provinciales muestran algún grado de integración con los espacios vecinos: las
localidades del NE provincial están fuertemente vinculadas con el centro regional de Comodoro Rivadavia
(Chubut). Las poblaciones del oeste y el sur se vinculan estrechamente con las localidades chilenas de Chile
Chico (al N), Puerto Natales (al SO) y Punta Arenas (al S).
Sabias que…
La posibilidad de intercambio de población y bienes está fuertemente condicionada por la RN Nº 3 y por
el tráfico aéreo.
Santa Cruz posee una posición austral y periférica que, sumado a su gran superficie y a la rigurosidad
climática, condiciona la vida de sus habitantes y se manifiesta en una baja densidad de población.
2 DIVISIÓN POLÍTICA
2
La provincia de Santa Cruz ocupa una superficie de 243.943 km con 272.524 habitantes según los datos
definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 (INDEC, 2010).
Está dividida en siete departamentos, cada uno de ellos cuenta con una ciudad cabecera -la escrita entre ()- y
en algunas ocasiones, otras localidades y Sociedades de Fomento:
Lago Buenos Aires (Perito Moreno). Superficie: 2.781.488 ha
Deseado (Puerto Deseado). Superficie: 6.293.306 ha
Río Chico (Gobernador Gregores). Superficie: 3.287.912 ha
Magallanes (Puerto San Julián). Superficie: 2.009.869 ha
Lago Argentino (El Calafate). Superficie: 3.526.400 ha
Corpen Aike (Puerto Santa Cruz). Superficie: 2.598.856 ha
Güer Aike (Río Gallegos). Superficie: 3.402.831 ha
2.1 Asentamientos urbanos y rurales
A nivel Nacional se considera localidad aquel poblado que reúna más de 2.000 habitantes y cuente, además,
con servicios de educación, salud, recreación, transporte, cultura, etc, y condiciones para el desarrollo de las
actividades económicas, en las que predominan las industriales, comerciales y de servicios. Sin embargo, en la
provincia de Santa Cruz, la Constitución Provincial determina que se considerará localidad a todo ejido urbano
que reúna al menos 1.000 habitantes, el cual constituirá un Municipio; el resto serán considerados
asentamientos rurales, lo cual incluye a las Comisiones de Fomento (poblados que cuentan entre 400 y 1000
habitantes) y las Delegaciones Comunales (con menos de 400 habitantes).
2.2 Características demográficas
Por las actividades económicas desarrolladas (explotación de hidrocarburos y minería) antiguamente
predominaban los habitantes de sexo masculino. Hoy esa prominencia ya no es tan marcada, llegando a
140.938 varones y 131.586 mujeres (Censo 2010, INDEC).
Departamento
Ciudad Cabecera
Otros Municipios
Sociedades de
Fomento
Río Turbio
Güer Aike
Río Gallegos
Rospentek
28 de Noviembre
Puerto Deseado
Puerto Deseado
Lago Argentino
El Calafate
Magallanes
Puerto San Julián
Corpen Aike
Puerto Santa Cruz
Lago Buenos Aires
Perito Moreno
Gobernador
Gregores
Lago Buenos Aires
Pico Truncado
Caleta Olivia
Las Heras
Cañadón Seco
Jaramillo
Koluel Kaike
Delegaciones
Comunales
Julia Dufour
El Turbio Viejo
Mina 3
La Esperanza
Fitz Roy
Tellier
El Chalten
Tres Lagos
Cmte Luis Piedra
Buena
Los Antiguos
Lago Posadas
Bajo Caracoles
Sabias que…
En Santa Cruz el índice de masculinidad que indica la cantidad de varones por cada cien mujeres es de
107,1.
La población es en su mayoría no es extranjera, algo que muy a menudo se dice de la Patagonia. La cantidad
de habitantes nacidos en el otro país es 26.041 frente a 249483 nacidos en Argentina (Censo 2010, INDEC).
3 CLIMA
El clima es uno de los elementos del ambiente natural. Sus alteraciones y cambios cíclicos, propios del
comportamiento atmosférico, influyen en el medio natural y biológico, ejerciendo gran influencia sobre la
evolución y calidad de los ecosistemas.
Condiciona al propio organismo, incorpora ritmos de crecimiento y orienta al hombre en los tipos de cultivos y
el uso diferencial de las diferentes regiones del planeta según las estaciones.
Actúa sobre el medio físico como modelador del paisaje, e incluso se refleja en la planificación de las ciudades,
en la orientación y forma de las viviendas.
Sabías que…
En Santa Cruz puede observarse que la mayoría de las casas presentan amplias ventanas para el
aprovechamiento de la insolación, con vidrios repartidos para impedir la pérdida de calor; las puertas de
entrada se ubican en los sectores opuestos a la dirección general del viento y los techos presentan caída a
dos aguas, debido a la probabilidad de nevadas en temporada invernal, construyéndose en chapa de zinc
para impermeabilizar y evitar la condensación de humedad” (Soto y Vázquez, 2000).
Los tipos de climas santacruceños son:
Templado: marcada sucesión de las estaciones con temperaturas medias entre 12 ºC a 20 ºC. Templado -Frío:
las temperaturas medias oscilan entre 0 ºC y 12 ºC, con veranos frescos e intensificación de los fríos
invernales. Frío: temperaturas medias inferiores a 5 ºC. En la Provincia esta presente sólo en la zona
cordillerana, en el dominio alto andino. Por ubicarse en el hemisferio oceánico y por su posición insular en él,
sus temperaturas se ven moderadas por las grandes masas de agua, razón por la cuál no se registran
amplitudes térmicas diarias y estacionales tan marcadas como el hemisferio norte.
Además, de su ubicación latitudinal se desprenden algunos rasgos determinantes del clima, tales como la
insolación y los vientos.
La insolación- cantidad de luz solar que recibe la región, dependiente de la inclinación con la que llegan a la
superficie los rayos solares- determina la ubicación de la provincia en la faja de clima templado- frío, en la
que las temperaturas descienden progresivamente de N a S. Los valores medios anuales varían entre 10 y 6º C
en esa dirección. Asimismo, la cantidad de energía lumínica y calórica que recibe la región presenta
diferencias estacionales, que se evidencian en la notable variación en la duración del día y la noche entre
verano y el invierno.
DURACIÓN DEL DÍA EN HORAS Y CENTÉSIMAS
Latitud
46°
47°
48°
49°
50°
51°
Localidad
Caleta Olivia
Invierno 21/06
8,58
Verano 21/12
15,70
8,45
8,31
8,16
15,84
15,99
16,15
8,01
16,31
7,85
16,49
Las Heras
Puerto Deseado
Gob. Gregores
Puerto San Julián
Cmte Luis
Piedra Buena
Puerto Santa Cruz
El Calafate
Río Turbio
28 de
Noviembre
Cuadro elaborado por Lic. Alicia Cáceres Fuente: Santa María, jorge: INTA-CNIA. 1978
Recordá:
*
En Santa Cruz predomina el clima templado y se evidencia una notable variación en la duración del
día y la noche entre verano y el invierno, hecho del cual dependerán muchas de las actividades que
se puedan realizar, como excursiones, paseos, trekkings.
En lo referente a los vientos, Santa Cruz está ubicada en el área de influencia del Anticiclón permanente del
Pacifico Sur, cuyos vientos alcanzan las provincias patagónicas luego de descargar gran parte de su humedad
en el borde occidental de la cordillera de los Andes. Estos vientos adquieren mayor intensidad durante la
primavera y el verano, cuando poseen un elevado poder desecante de la superficie, por instalarse en el
continente, un ciclón.
La dirección, frecuencia e intensidad de los vientos define de gran medida las características del clima
regional, el que incide en el desarrollo de los suelos, la distribución de la vegetación y el modelado de los
paisajes. Sin embargo, un accidente geográfico provoca el desvío de estos vientos. Es la cordillera de los
Andes, que se interpone como una barrera en sus recorridos provocando un enfriamiento adiabático del lado
chileno, seguido por un calentamiento, también adiabático, del lado argentino. Esta situación provoca que se
produzcan elevadas precipitaciones del lado oeste de la cordillera y que éstas vayan disminuyendo hacia el
este provocando vientos cada vez más secos que dejarán su impronta en la Estepa Patagónica.
Sabias que…
La nieve es una bendición para los campos, pues equivale a mucho agua en los manantiales.
Clasificación de los tipos climáticos presentes en Santa Cruz:
Clima Templado-Semiárido de meseta: desde la provincia del Chubut hasta Puerto Deseado
aproximadamente, en una franja que acompaña la costa del Golfo San Jorge. Las precipitaciones están por
debajo de los 300 mm anuales con viento del sudoeste, secos y fríos, con una leve influencia oceánica (acción
moderadora del mar), que sólo se trasmite hacia las temperaturas medias anuales, siendo éstas las más altas
de la Provincia.
Clima Templado-Subhúmedo andino: en el extremo noroeste de la provincia. Las precipitaciones decrece de
800 a 600 mm anuales y hay una mayor amplitud térmica.
Clima Templado-Semiárido serrano patagónico: en el noroeste de la provincia. Las precipitaciones decrecen
de 600 mm a 200 mm anuales.
Clima Templado Frío-Semiárido de meseta: se extiende, latitudinalmente al
O y longitudinalmente en el S. Está dominada por masas de aire subpolares, frías y húmedas, con vientos del
oeste. Las precipitaciones se distribuyen regularmente a lo largo del año, oscilando entre los 200 y 400 mm
anuales, con una moderada influencia atlántica en la zona costera.
Clima Templado Frío- Árido de meseta: se extiende en un amplio sector desde la costa hasta
aproximadamente el meridiano de 72º LO y desde la provincia del Chubut hasta el río Coyle. Las temperaturas
medias anuales no superan los 16 ºC y las mínimas en julio varían entre los 0ºC, en los ambientes serranos y
de mesetas volcánicas, de alturas variables entre los 500 y 1000 m s.n.m. y los 3 °C en los sectores de mesetas
próximos a la costa, de menor altura.
Está caracterizado por una marcada aridez, por la presencia de masas de aire húmedo del Pacífico, hacia el
centro y E, donde las precipitaciones medias anuales no superan los 200 mm, aumentando levemente hacia el
O. En invierno nieva, por las invasiones de aire polar.
Clima Templado Frío- Húmedo andino: abarca una estrecha faja cordillerana, con orientación N -S, al 0 de
Santa Cruz. Se caracteriza por la presencia de precipitaciones nivales y pluviales, superiores a los 700 mm
anuales, consecuencia del dominio de las masas de aire provenientes del Pacífico y la fuerte excitación
orográfica. No posee verano térmico dado que las temperaturas medias anuales no superan los 5ºC.
Clima Templado Frío- Subhúmedo andino: transición entre el clima templado frío semiárido de meseta y el
clima templado frío húmedo andino. Abarca una delgada faja meridiana ubicada sobre la vertiente atlántica
de la cordillera, definiendo el límite del ecosistema de bosque. Las precipitaciones decaen a 400mm anuales,
en forma de lluvia
o nieve en invierno y las temperaturas medias anuales no superan los 5ºC.
Clima Frío- Alto andino: abarca dos pequeños sectores ubicados sobre los campos de hielo continental.
Presenta temperaturas muy bajas, inferiores a los 5ºC y precipitaciones nivales y
pluviales de 900 mm aproximadamente.
Recordá:
* El clima es muy saludable por ser muy seco y frío, templado en la parte norte y centro, y más frío en la
parte sur, características que dificultan la propagación de gérmenes y enfermedades contagiosas.
Datos útiles:
La temperatura media máxima es de 26º C.
Los fríos intensos comienzan en el mes de mayo y se atenúan en septiembre. Desde este mes la
temperatura empieza a subir hasta alcanzar su máxima en enero y febrero. En inverno nieva con frecuencia,
principalmente en las pampas o campos altos. En la primavera y verano se caracteriza por frecuentes
vientos del oeste de gran intensidad. El día más corto dura menos de 8 hs y el más largo un poco más de 16
hs. Las precipitaciones aumentan de este a oeste desde 150 mm a 1200 mm, inversamente a lo que ocurre
con el relieve
4 AMBIENTES FITOGEOGRÁFICOS
Siguiendo el modelo clásico desarrollado por Cabrera y Willink (1973), (Cabrera, 1976) en la República
Argentina están representadas tres regiones mundiales: la NEOTROPICAL, que ocupa la mayor parte del
territorio continental; la ANTÁRTICA, que incluye los bosques australes y la Antártida, y la OCEÁNICA,
correspondiente al mar epicontinental argentino.
Cada una de estas tres Regiones se divide en Dominios (existen 8) y estos en Provincias fitogeográficas
(existen 17). En la provincia de Santa Cruz, se distinguen dos dominios fitogeográficos: a) Dominio Andino
Patagónico y b) Dominio Subantártico. El primero pertenece a la región Neotropical y el segundo a la región
Antártica (Cátedra Sistemática Vegetal, Fac. Cs. Agr. yForest. UNLP, 2012)
Para una mirada crítica sobre este modelo ver (Ribichich, 2012).
El Dominio Andino Patagónico se extiende en la zona extrandina templado fría (subhúmeda, semiárida y
árida) y en la zona andina, donde conforma de manera discontinua el cinturón vecino a las altas cumbres,
caracterizado por muy bajas temperaturas. Mientras esta última presenta principalmente una cobertura de
estepas graminosas, la zona extrandina se distingue por un gradiente conformado por estepas graminosas,
estepas graminosas-arbustivas y estepas arbustivas siguiendo la secuencia oeste-este de disminución de las
precipitaciones.
El Dominio Subantártico se extiende aproximadamente a partir del paralelo de 35º de latitud S, por todo el
territorio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes y el sur de Tierra del Fuego, comprendiendo también las
islas del Atlántico Sur. En la zona de la cordillera también abarca las laderas orientales dentro del territorio
argentino, presentando un gradiente de incremento de las precipitaciones y de disminución de las
temperaturas hacia el sur. Está caracterizado por bosques caducifolios y perennifolios, con presencia de
REGIÓN: NEOTROPICAL DOMINIO:
ANDINO-PATAGÓNICO
Distrito
Altoandino Austral
Occidental (Sierras y mesetas occidentales)
Central (Meseta central y matorral de
mata negra)
Del Golfo San Jorge (Estepa arbustiva del
Golfo San Jorge)
Subandino (Pastizal Subandino)
Fueguino (Estepa magallánica)
Especies características
Pao obvollata Festuca weberbaueri
Festuca Monticola Pernettya sp.
Mulinum spinosum (neneo) Trevoa
patagónica (malaspina) Nassauvia
axilaris
Chuquiraga avellanedae (quilembai)
Nassauvia glomerulosa (colapiche)
Junellia tridens (mata negra)
Trevoa patagonica (malaspina)
Colliguaya integérrima (duraznillo)
Festuca pallescens (coirón blanco)
Festuca gracillina (coirón dulce)
Fisonomía
Estepa graminosa
Estepa arbustiva
Estepa graminosa
Estepa arbustiva
Estepa arbustiva
Estepa herbácea
Estepa graminosa
Estepa graminosa
turberas extensas en las zonas más frías y de mayor exceso hídrico. Regiones Fitogeográficas de la Provincia
de Santa Cruz:
Región Neotropical
4.1.1 Dominio Andino- Patagónico
En la República Argentina este Dominio se extiende por el extremo oeste a lo largo dela Puna y de la Cordillera
de los Andes, hasta el sur de Mendoza. Aquí comienza aensancharse hacia el este sobre mesetas y sierras
patagónicas, llegando hasta el Atlántico en Chubut y Santa Cruz. Su clima es frío y seco, con heladas casi todo
el año y nieve en invierno. Hay Familias y Géneros que tienen gran importancia en este Dominio:
Gramíneas(Poa, Nassella, Deyeuxia, Festuca), Portulacáceas (Calandrinia), Cariofiláceas (Silene,
Colobanthus), Rosáceas (Acaena), Leguminosas (Adesmia, Astragalus, Hoffmansegia), Gencianáceas
(Gentiana, Gentianella), Borragináceas (Cryptantha, Pectocarya,Plagiobothys), Verbenáceas (Acantolippia,
Junellia, Glandularia), Solanáceas(Solanum, Fabiana), Valerianáceas (Valeriana), Compuestas (Haploppapus,
Lucilia,Senecio, Chuquiraga, Mutisia). Los árboles son excepcionales y, salvo Polylepis,proceden de otros
Dominios fitogeográficos (algunas Leguminosas Mimosoideas y lasZigofiláceas); a veces se observan algunas
Anacardiáceas, representadas solamente por elgénero Schinus. Dos de las tres provincias que conforman este
Dominio se encuentran en Santa Cruz
4.1.1.1 Provincia Altoandina
Se extiende por las altas montañas del oeste del país, desde el límite conBolivia hasta Tierra del Fuego. A más
de 4.400 m dealtitud en el norte del país, en el centro por encima de los 2000 a 3.000 my decrece a tan sólo
500 m de altura en Tierra del Fuego. Los suelos son rocosos, pedregosos o arenosos, sueltos e inmaduros.
Donde se acumula humedad, hay suelos de turberas. El clima es de alta montaña, frío y seco, con
precipitaciones en forma de nieve o granizo en cualquier estación del año. Humedad muy baja y vientos muy
fuertes.
Las estepas graminosas y estepas de dicotiledóneas
rastreras y en cojín son el tipo de vegetación
predominante. También se encuentran vegas o mallines con vegetación adaptada a los suelos húmedos. Entre
las dicotiledóneas presentes aparecen distintas especies de Senecio, Empetrum rubrum (mutilla), Pernetya
REGIÓN: AUSTRAL DOMINIO:
SUBANTÁRTICO
Distrito
Magallánico (Complejo andino)
Especies características
Nothofagus betuloides (guindo)
Nothofagus pumilio (lenga)
Nothofagus antarctica (ñire)
Fisonomía
Bosque
siempreverde
pumila, Baccharis magellanica, etcétera.
La vegetación está caracterizada por estepas graminosas y estepas de caméfitos. Las plantaspresentan
adaptaciones a las condiciones xéricas extremas y a la defensa contra el frío y el viento. Las gramíneas forman
matas bajas y compactas, con hojas convolutas oplegadas. Las dicotiledóneas se caracterizan por un gran
desarrollo del aparato subterráneo y la reduccióndel aéreo, hojas pequeñas y apretadas, presencia de resinas
o abundantes tricomas leñosos. Son frecuentes los arbustos rastreros y las plantas en cojín o en placas
adosadas alsuelo.
Esta provincia comprende tres distritos en Santa Cruz está representado el Distrito Altoandino Austral
Provincia Patagónica(Estepa Patagónica o Semidesierto Patagónico)
Se extiende desde el centro de la precordillera de Mendoza hacia el sur,ensanchándose hasta cubrir la parte
occidental de Neuquén y de Río Negro, casi por completo Chubut y Santa Cruz y noreste de Tierra del Fuego.
El relieve es de montañas no muy elevadas, mesetas y llanuras. Los suelos en general son pedregosoarenosos. El clima es seco y frío, con nieve durante el invierno y heladas casi todo el año.
La vegetación es de estepas de arbustos, estepas de caméfitos y estepas herbáceas. Las plantas están
adaptadas a la defensa contra la sequía, el viento y losherbívoros. Los arbustos presentan espinas y/o son
áfilos, así como lapresencia de pelos, de resinas o de ceras protectoras. Abundan las plantas encojín, desde las
matas hemisféricas flojas de Mulinumespinosum“Neneo”, hasta loscojines compactos de
Brachycladoscaespitosus. También son abundantes las especies concrecimiento heteroblástico, provistas de
ramitas de crecimiento limitado cubiertas de hojasapretadas como Mulguraleatridens“Mata negra”y
Nassauviaglomerulosa“Colapiche”.
Esta provincia comprende seis Distritos, en Santa Cruz están representados cinco de ellos:
Distrito Occidental
Distrito Central
Distrito del Golfo de San Jorge
Distrito Subandino
Distrito Fueguino
REGIÓN: NEOTROPICAL
DOMINIO: ANDINO-PATAGÓNICO
Especies Características
Fisonomía
Pappostipasp.
Estepa graminosa
Festucasp.
Plantas en cojín y caméfitos
Provincia Altoandina
Distrito Altoandino Austral
Gaultheria
(chaura)
mucronata
Empetrumrubrum (mutilla)
Provincia Patagónica
Distrito Occidental
Mulinumspinosum (neneo)
Estepa arbustiva
(Mesetas occidentales)
Retanillapatagonica
Estepa graminosa
(malaspina) Nassauviasp.
Distrito Central
(Meseta central y matorral
de mata negra)
Distrito del Golfo San Jorge
Chuquiragaavellanedae
(quilembai)
Nassauviaglomerulosa
(colapiche) Mulguraeatridens
(mata negra)
Estepa arbustiva
Retanillapatagonica
(malaspina)
Estepa arbustiva
Estepa herbácea
Colliguayaintegerrima
(duraznillo)
Distrito Subandino
(Pastizal Subandino)
Distrito Fueguino
Festucapallescens
dulce)
(coirón
Festucagracillina (coirón)
Estepa graminosa
Estepa graminosa
(Estepa magallánica)
4.2.1 DOMINIO SUBANTÁRTICO
Se extiende a lo largo de los Andes Australes y de la Cordillera de la Costa Chilena, hasta el Cabo de Hornos.
Incluye todo el archipiélago del sur de Chile, Tierra del Fuego, la
Isla de los Estados, las islas Georgias del Sur, las islas Malvinas y otras islas de menorimportancia. En Argentina
ocupa una faja angosta en el extremo occidental de Neuquén,Río Negro, Chubut y Santa Cruz, el sur y el oeste
de Tierra del Fuego, las Malvinas y Georgias del Sur.El clima es templado-frío a frío y húmedo, con nieve
durante el invierno y heladas todoel año.
La flora es muy diferente a la de los demás Dominios del territorio argentino. Las especies arbóreas
dominantes pertenecen casi en su totalidad a géneros de distribuciónaustral y lo mismo ocurre con muchas
arbustivas y herbáceas. Muchos de estos géneros seencuentran también en Nueva Zelanda y Australia. La
característica más sobresaliente es elpredominio del género Nothofagus; también son frecuentes las
Coníferas, unas de origenaustral, como Lepidothamnus, otras endémicas, como Saxegothaea,
Austrocedrus,Pilgerodendrony Fitzroya.
Este Domino posee en Argentina dos Provincias, una de ellas está representada en Santa Cruz.
Provincia Subantártica(Bosque Andino-Patagónico)
Se extiende a lo largo de la Cordillera Austral y de la Cordillera de la Costahasta el Cabo de Hornos. Ocupa una
estrecha faja al oeste de la Patagonia,interrumpida a veces al sur del paralelo 45°, por la estepa patagónica. El
relieve es montañoso, con valles glaciares transversales, lagos y ríos. Los suelos son rocosos o arenosos,
sueltos, con horizonte superior rico en materiaorgánica. El clima es templado y húmedo en los Distritos
septentrionales; frío y húmedo en losaustrales. Hay abundante nieve en el invierno y heladas casi todo el año.
Las lluviasaumentan de este a oeste y de sur a norte.
La vegetación es de Bosques caducifolios y Bosques perennifolios. Otros tipos devegetación son los
Matorrales, Praderas, Tundra, etc.
Esta Provincia se divide en cuatro Distritos de los cuales dos se encuentran en Santa Cruz:
Distrito del Bosque Caducifolio y Distrito Magallánico
Distrito del Bosque Caducifolio
Se extiende por el borde oriental de toda la Provincia Subantártica, desdeNeuquén a Tierra del Fuego. Es un
Distrito menos húmedo que los Distritos Magallánico yValdiviano, ya que los vientos húmedos del oeste llegan
aquí después de haber perdidogran parte del agua que transportan. La precipitación media anual va de los
500 a los 1.500mm aproximadamente.
El tipo de vegetación predominante es el Bosque caducifolio, existiendo también un Bosque de Coníferas no
representado este último en Santa cruz. Este Distrito está caracterizado por tres especies arbóreas:
Nothofagusantarctica “Ñire”, Nothofaguspumilio “Lenga” y Austrocedruschilensis “Ciprés de la
Cordillera”.Estas especies forman asociaciones diversas: Los bosques puros de Ñire se encuentran a lo largo
de todo elDistrito, generalmente en lugares baja altitud y húmedos o muy secos. El Ñire raramente supera los
10 m dealtura, se lo utiliza para leña. Los bosques puros de Lenga, ascienden hasta el límite altitudinal del
bosque adoptando allí una forma achaparrada e incluso rastrera, constituyendo matorrales prácticamente
intransitables. Al igual que el Ñire, la Lenga es caducifolia y es la especie de Nothofagusmás tolerante al frío.
Ambas especies pueden conformar bosques mixtos de Lenga y Ñire.
Distrito Magallánico
Se extiende por la Cordillera desde el paralelo 47° hasta el Cabo de Hornos.En Argentina ocupa una pequeña
porción en el oeste de Santa Cruz y en el sur de Tierra delFuego. Es un Distrito muy húmedo con un promedio
de 2000 m de precipitación anuales. Los bosques característicos son los bosque siempreverdesde
Nothofagusbetuloides“Guindo o Coihue de Magallanes”y otras comunidades típicas del Distrito son las
turberas de Sphagnumspp.
REGIÓN: ANTÁRTICA DOMINIO: SUBANTÁRTICO Provincia Subantártica
Distrito Magallánico
Distrito de los Bosques
Especies
Características
Fisonomía
Nothofagusbetuloides
Bosque siempreverde
Sphagnumsp.
Turberas
Nothofaguspumilio
Bosques caducifolios
caducifolios
Nothofagusantactica
Para una detallada descripción de las especies que conforman los bosques Andino Patagónico consultar Flora
de Patagonia, Bosques Australes (Guerrido y Fernández, 2007)
El relieve es variado, mesetas escalonadas hacia el este, montañas y colinas erosionadas, dunas, acantilados
costeros y valles de los ríos Chubut, Deseado, Chico, Santa Cruz y Coyle. Las mesetas presentan alturas
superiores a los 1.000 m s.n.m. en el oeste y descienden hacia el este hasta aproximarse al nivel del mar. En
las mesetas, entre las que cuentan algunas de gran extensión, se destaca la presencia de cuencas endorreicas
o sin drenaje superficial (arreicas). En el oeste, en una estrecha franja que bordea los Andes Patagónicos, se
presentan serranías y lomadas paralelas a la Cordillera, separadas por pequeñas llanuras. Hacia el sur, posee
relieve de lomadas, vegas y llanuras aterrazadas y cerrilladas.
Los suelos son de textura variable con predominancias de gruesas, someras, pedregosas, ricos en carbonato
de calcio y pobres en materia orgánica. Representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de la vertiente
atlántica y ciertas cuencas endorreicas, con lagos y lagunas en las depresiones.
El clima es seco y templado-frío, con características de semidesierto; precipitaciones menores a los 250 mm
de promedio anual en casi toda la región; nevadas invernales y casi ningún periodo libre de heladas. La
temperatura disminuye de Norte a Sur, mientras que las lluvias aumentan hacia el sur y el oeste. Los vientos
fuertes del Oeste soplan durante todo el año. Las temperaturas medias anuales son del orden de 10ºC a 14ºC
en el norte y de 5ºC a 8ªC en el sur de la eco-región.
La formación vegetal que predomina es la estepa arbustiva, con especies adaptadas a la sequía y a los vientos,
presentándose bajo la forma de arbustos xerófilos achaparrados. También hay estepas de caméfitos y
herbáceas. Hacia el oeste, que cuenta con mayores precipitaciones, predominan las estepas graminosas, de
pastos xerófilos como los coirones, y comunidades adaptadas a características edáficas particulares, como
vegas, bajos salobres y terrazas fluviales. Cuando las condiciones de clima se tornan decididamente
inclementes, el suelo aparece completamente desnudo. En la franja de contacto de la estepa con los bosques
de montaña, con precipitaciones que varían entre 250 a 350 mm de este a oeste, y en el sur de Santa Cruz y
en Tierra del Fuego (subregión de los Pastizales Subandinos), predominan en cambio los pastizales,
compuestos de pastos xerófilos, de mayor valor forrajero que los matorrales. En áreas de acumulación de
mayor humedad, como fondos de valles, cursos de agua y vertientes, se encuentran praderas cenagosas: los
mallines.
Sus especies de flora y fauna
EL HUEMUL (hipocamellus bisulcus)
Características:
Orden: Artyodactila
Familia: Cervidae
Tamaño y peso: En la cruz puede llegar a los 80 cm. Y su peso alcanza los 100 Kg. Los machos alcanzan mayor
tamaño que las hembras.
Alimentación: Herbívora
Reproducción: 1 cría por año. Gestación de 6 a 7 meses.
Predadores: Antes de la llegada del hombre a sus habitats (bosques cordilleranos y estepas cercanas) el puma
y el zorro colorado eran sus predadores naturales.
Comentarios: De pelaje grueso marrón oscuro que aclara notablemente en invierno y se torna amarillento.
Los machos tienen una pequeña cornamenta que se reemplaza anualmente.
Al contrario que los animales citados anteriormente, hoy es prácticamente imposible observarlos en la zona.
Casi completamente extinguidos a pesar de la antigua abundancia, los pocos que quedan se esconden en los
cañadones mas inaccesibles de la cordillera. Su mansedumbre y su confianza los perdió.
Al respecto, transcribimos unos párrafos de las memorias de Andreas Madsen, pionero danés de la zona de El
Chaltèn: “Cuando cierro los ojos y vuelvo al pasado, me produce tristeza y pesadumbre recordar el bosque de
antes con sus millares de ciervos paciendo apaciblemente...”
Las grandes compañías productoras de lana se van instalando en la región, y Madsen nos habla de sus
métodos: “Cuando llegaron sus equipos a cortar en el bosque maderas para los edificios y postes para las
empalizadas, no solo cortaron lo necesario, sino que quemaron y destruyeron el resto, matando al ciervo sólo
por gusto de matar. Matanza en grande, por docenas a la vez, para probar las armas y dejando pudrirse los
cadáveres.”
Su historia está ligada a los mas primitivos habitantes de la Patagonia, los que plasmaron su figura en pinturas
rupestres de mas de 8.000 años de antigüedad.
Su aspecto robusto, de miembros fuertes y cortos, denotan su adaptación a los ambientes montañosos.
Entre los mamíferos, se destacan distintas especies como roedores, murciélagos, pumas, gato montés, gato de
los pajonales, zorros, hurones, zorrinos, huillín o lobito de río. En la meseta, abunda la liebre patagónica o
mara, en tanto que en ambientes acuáticos, vive la nutria o coipo.
Hacia la cordillera, se pueden observar huemules y guanacos. En la región costera, aparecen lobos marinos de
uno o dos pelos.
La fauna ornitológica está representada por varias especies, entre las que mencionamos el choique o avestruz
petiso, chingolos, el jilguero austral, perdices de Santa Cruz, los viguas, avutardas, bandurrias, chorlos y
becasinas. Entre las aves marinas, se encuentran pingüinos, albatros, petreles, cormoranes y numerosas
especies de gaviotas. De las aves rapaces, consignamos la presencia del cóndor, el aguilucho rojo, el halcón de
vientre blanco, el gavilán chico y el grande, el chimango, halcones, lechuzas y búhos.
En la Meseta Patagonica podemos encontrar al carismático Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) especie
exclusiva de Santa Cruz
En la fauna ictícola se cuentan la trucha criolla, el pejerrey, el puyén y los salmones, presentes en la gran
cantidad de espejos lacustres de la provincia.
Entre los reptiles, figuran lagartijas y lagartos, mientras que existen catorce especies de arañas y seis seudo
alacranes.
La skúa
Nombre científico: stercorarius skua
De aspecto similar a la gaviota se diferencia de ella, sin embargo, por ser muy agresiva, al punto de atacar a
otras aves. Su plumaje es de color pardo y sus alas presentan una mancha blanca en la base; su pico es
ganchudo y sus dedos son palmeados con filosas uñas.
Su característica de depredadora de nidos -los pichones y los huevos suelen ser su alimento- hace que se la
ubique cerca de las colonias reproductivas de otras aves, a lo largo del litoral marítimo.
En la provincia de Santa Cruz se la ubica en la Isla Deseada, en la desembocadura del Río Gallegos y en la
Reserva de Monte León.
EL PICHE O ARMADILLO
Nombre científico: zaerius pichyi-pichyi
Tamaño: En general, un ejemplar adulto alcanza, en su madures, los 40 centímetros
Peso: Alrededor de 3 Kg.
Alimentación: Es omnívoro. Se alimenta tanto de raíces vegetales como de huevos.
Predadores: Sus enemigos naturales en la región son el puma, los zorros y los carnívoros en general.
Habitante de la meseta patagónica, sus cortas patas no lo hacen habilidoso a la hora de escapar. Ante el
peligro su única defensa es enterrarse en la greda o enrrollarse en su duro caparazón.
FLORA SANTA CRUZ
Las dos zonas climáticas que caracterizan a la provincia, influyen en el desarrollo de la flora y fauna de Santa
Cruz.
La región árida del desierto patagónico determina la presencia de una vegetación adaptada a condiciones
ambientales extremas. Predominan en ella, arbustos pigmeos, plantas en cojín y gramíneas perennes
cespitosas, que cubren parcialmente el suelo pedregoso y arenoso.
Entre los arbustos bajos y ramificados de escasas hojas, podemos encontrar los calafates, el quitembal, la
mata negra, la mata torcida y el negreo.
Junto a la zona cordillerana, y favorecido por mayores precipitaciones, se erige el bosque andino-patagónico,
cuyas especies arbóreas más destacadas son el cohiue del sur o canelo, la lenga y el ñire. Al lado de éstos,
encontramos otros como el ciruelo o notro, el sauco del diablo, arbustos como el chico o aljaba, y el coi
copihue. Entre los sub-arbustos, la chaura, la parrilla y la escallenia se presentan entre plantas herbáceas,
como las orquídeas terrestres, la palomita, la frutilla del diablo o frambuesa. Los helechos son abundantes,
destacándose el blechnum magallanicum.
EL NOTRO
Nombre científico: embotrium coccineum Familia: Proteáceas
Presente en el bosque magallánico, el notro presenta unas atractivas flores coloradas en primavera y verano.
Si bien en Santa Cruz, los ejemplares se presentan como arbustos poblados , en otras regiones puede llegar a
alcanzar el tamaño de un árbol pequeño.
"Oreja de cordero"
"Sea cabbage"
Senecio candidans
Es una hierba perenne, con tallos erectos, lanosos,
no ramificados. Las hojas son grandes, ovaladas y
están cubiertas de una lanosidad plateada. Tiene
un rizoma basal grueso.
Las flores son amarillas y aparecen en grupos, en el
extremo de los tallos. Florece entre noviembre y
enero.
Se distribuye en Chile, desde el Bio-Bio hasta el
sur. También se encuentra en Tierra del Fuego y el
Estrecho de Magallanes. Vive en las costas, en
suelos arenosos y gravas.
Se propaga mediante la división de los rizomas
basales. Requiere suelos muy arenosos, con riegos
frecuentes. Es una planta común en los jardines de
Santa Cruz y Tierra del Fuego, apreciada por sus
grandes hojas plateadas.
Area
Distribución
de
"Amancay del desierto"
"Sand alstroemeria"
Alstroemeria patagonica
Este pequeño amancay tiene un porte enano. Las
hojas son lanceoladas y onduladas hacia los bordes
y forman una roseta. El tallo es muy corto y la flor
parece descansar sobre el suelo. Posee largos
rizomas, que conectan a las partes aéreas con las
raíces tuberizadas, que parecen papitas blancas y
carnosas.
Las flores son grandes, amarillas y se parecen a las
de la azucena. Los pétalos terminan en punta y
tienen puntuaciones purpúreas en la parte interna.
La floración se produce entre diciembre y enero.
El fruto es una cápsula globosa, pequeña, que al
secarse libera en forma explosiva las semillas
redondas y grandes. La dispersión se produce a
fines de enero y febrero.
Crece en sitios arenosos de la estepa, en médanos
y banquinas, desde Neuquén hasta Santa Cruz.
Area de Distribución
Esta especie podría cultivarse a partir de semillas o
mediante el trasplante de rizomas y raíces
tuberosas. Requiere suelos muy arenosos, en sitios
expuestos a pleno sol. Se adapta a los jardines de
roca. Son muy resistentes a las heladas. La planta
permanece en dormición la mayor parte del año y
sólo se manifiesta en el período de floración.
"Zapatito de la virgen"
"Sand Lady's Slipper"
Calceolaria uniflora
Esta calceolaria es más pequeña, con hojas
arrosetadas.
Área de Distribución
Aparecen en la estepa y en zonas de basaltos,
laderas y roqueríos, siempre en hábitats secos y
bien drenados con suelos arenosos en Santa Cruz y
Tierra del Fuego.
Las flores son muy atractivas. Aparecen solitarias.
El color es amarillo-anaranjado intenso, con
blancos y vistosos nectarios. En la parte inferior
muestran un diseño de puntuaciones castañorojizas. Florecen desde noviembre a diciembre.
Las semillas son pequeñas y muy numerosas. Están
encerradas en cápsulas y maduran en enero.
Se propagan por trasplante de rizomas en
invernáculo durante el otoño, o bien por semillas
en almácigos. Requieren suelos arenosos, en sitios
expuestos, a pleno sol.
Estas plantas, pequeñas pero muy llamativas,
podrían cultivarse en macizos o jardines de rocas.
Taco de reina (calceolaria biflora)
Conocida también como “topa-topa” es una planta perenne y herbácea que florece entre los meses de
noviembre y diciembre, en toda la región patagónica , de Neuquén a Tierra del Fuego.
Las flores, muy características, tienen forma de globos amarillos con puntos marrones. Se las puede ubicar en
matorrales abiertos, bosques y acantilado húmedos costeros. La reproducción se realiza por semillas en
almácigos a principios de primavera o mediante el transplante de rizomas.
Es una planta que puede cultivarse en macetas. Necesita reparo del viento y de la luz solar directa, riego
frecuente y suelos arenosos con el agregado de turba o compost.
Calafate (berberis buxifolia)
Arbusto espinoso, perteneciente a la familia Berberidáceas. El nombre proviene del árabe “barbaris”, aplicado
al fruto de estas plantas.
Las ramas jóvenes son rojas y se tornan grises y ásperas al envejecer. Las hojas son ovaladas y verde oscuras.
Las flores son amarillas y aparecen de Octubre a Enero. Los frutos son bayas comestibles de color violeta, que
maduran a partir de Diciembre. La leyenda popular le atribuye al fruto del calafate un poder cautivador y
afirma que “quien prueba el calafate vuelve a la Patagonia”.
Crece en laderas, valles, cañadones o riberas de ríos, lagos y lagunas. En la Patagonia argentina se extiende
desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.
Flor de Lupino
Entre los peces, se pueden encontrar trucha criolla, puyen, mojarra desnuda, etc. Se debe
sumar la ictiofauna del litoral atlántico.
Posee el Parque Nacional Bosques Petrificados que protege un rico yacimiento paleontológico, con enormes
ejemplares de araucarias, y varios sitios arqueológicos; además el área tiene una muestra de la estepa
patagónica cuya superficie se ha ampliado recientemente a algo más de 60.000 hectáreas y el Parque
Nacional Monte León que protege al ambiente costero marino y todos los ecosistemas relacionados con él.
El Parque Nacional Patagonia fue creado por Ley Nº 27.081, sancionada a fines del año 2014 y promulgada en
2015. Posee una superficie de 52.811 hectáreas y se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de
Santa Cruz. Protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de
la estepa patagónica. Con la creación de esta área protegida, la APN incorporó un tipo de ambiente que hasta
ahora no se encontraba representado, las mesetas de altura santacruceñas y con ella la protección de una
importante reserva hídrica para las localidades linderas. Su riqueza arqueológica asombra por su gran
cantidad y variedad, conforma en sí misma un conjunto de valores histórico-culturales de inigualable
esplendor unidos a loa valores de la cercana Cueva de las Manos. Otros aspectos destacables de esta área
protegida son los altos endemismos de flora y fauna que presenta, entre los que destacan animales como el
carismático Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) especie exclusiva de Santa Cruz, y especies vegetales como la
(Viola auricolor) y la (Moschopsis ameghinoi), especies del género Calceolaria y lagartijas muy poco estudiadas
como la Lagartijas (Liolaemus archephorus, Liolaemus silvanae y Liolaemus avilae), entre otros.
Los parques nacionales Perito Moreno y Los Glaciares tienen parte de sus superficies con ambientes de
estepa patagónica (distrito subandino) y su ecotono con los bosques; andino-patagónicos.
Por la extensión y heterogeneidad de ambientes y climas se reconocen seis distritos: de la Payunia, Estepa
Occidental, Estepao (Meseta) Central, del Golfo San Jorge, de los Pastizales Subandinos y Fueguino. Todos
están representados en Santa Cruz, excepto el de la Payunia.
4.1.2 Causas del Estado Actual de la Biodiversidad
La ganadería ovina extensiva con manejo tradicional produce sobrepastoreo, lo cual sumado a la escasa
cobertura vegetal, la fragilidad del terreno, los fuertes vientos y las dificultades para difundir las medidas para
la conservación de los suelos provocan importantes procesos erosivos de difícil solución en el corto plazo.
Otros problemas son los procesos locales de caza furtiva, de animales peleteros; el uso de cebos tóxicos
(estricnina por ejemplo) degran poder residual para eliminar los carnívoros silvestres que atacan el ganado; la
contaminación por residuos de la explotación petrolera, como las piletas a cielo abierto donde se detectó la
muerte de miles de aves acuáticas a principios de la década del
90. El uso intensivo y a veces irracional que se da a las distintas comunidades vegetales produjo severos
procesos de degradación y desertificación en esta importante porción del territorio provincial.
4.2 Región Austral o Antártica
4.2.1 Dominio Subantártico Este dominio, exclusivamente patagónico, se extiende a lo largo de la cordillera de
los Andes,
desde los 37º de latitud sur hasta elextremo sur del continente. También incluye las islas Malvinas, Georgias
del Sur y otras menores.
La formación vegetal dominante es el bosque templado húmedo, semidesiduo (mezcla de especies desiduas y
de follaje persistente), que varía en especies con la altitud, la exposición de las laderas y la latitud.Es
principalmente un bosque alto (de 30 a 40 m de altura), denso, que alterna también con arbustales y bosques
bajos. Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas casi exclusivas del Hemisferio sur, entre las que se
destacan las del género Nothofagus, también presente en Nueva Zelanda, Australia, Tasmania y otras islas de
Oceanía.
Comprende dos provincias fitogeográficas:
1. Provincia Subantártica o Andino Patagónica: ocupa una estrecha franja de 1.600 km de largo y de un ancho
de 100 km, recostada sobre la cordillera de los Andes desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla
de los Estados. El clima es templado-frío a frío y húmedo, con nieve durante los meses invernales, lluvias
frecuentes en otoño e invierno y fuertes vientos del oeste. Las precipitaciones disminuyen de Oeste a este y
de Norte a sur. No hay en él período libre de heladas.
El relieve es montañoso, de relieve abrupto y escarpado, con picos nevados, y presenta numerosos valles de
origen glaciar, geoformas de origen volcánico en el norte y numerosos cursos de agua y lagos que desaguan a
través de distintos ríos a las vertientes del Atlántico o del Pacífico. Las alturas máximas llegan a 3.000-3.700 m
s.n.m. en el Neuquén y van disminuyendo hacia el sur, hasta 800-1.400 m en Tierra del Fuego.
Muchos de los suelos de la zona evolucionaron a partir de depósitos de cenizas volcánicas, provenientes de
las erupciones de los volcanes ubicados en la cordillera, son mollisoles e inseptisoles.
El tipo de vegetación está fuertemente influida por el gradiente de humedad. Así, sobre el límite
internacional, donde se registran precipitaciones superiores a 3000 mm anuales, se presenta una flora
abundante en especies que tienen altos requerimientos de humedad, mientras que a medida que avanza
hacia el este predominan las especies adaptadas a los requerimientos de menor precipitación. En el límite
oriental las precipitaciones anuales son de 700-800 mm. La característica fundamental de los Bosques
Subantárticos la constituye la presencia de varias especies del género de Nothofagusque se extienden hasta la
línea de nieve permanente entre las cuales encontramos la lenga (Nothofagus pumilio), el ñire (Nothofagus
antarctica) y el coihue (Nothofagus dombeyi). En los ambientes más secos aparecen el ciprés de la cordillera
(Austrocedrus chilensis), el radal (Lomatia hirsuta), y el maitén (Maitenus boaria).
Esta provincia puede dividirse en 4 distritos, pero sólo uno está representado en Santa Cruz: el distrito
Magallánicco o, también conocido como Bosques Meridionales que se extiende desde el paralelo 47º hacia el
sur. Está escasamente representada en Santa Cruz. Son bosques de menor diversidad de especies. Presenta
Nothofagus betuloidescomo especie dominante. En las áreas más secas, de transición hacia los Pastizales
subandinos, domina el bosque bajo de ñire (Nothofagus antarctica). En sitios más húmedos prevalece la lenga
(Nothofagus pumilio), generalmente de mayor porte, aunque domina también los bosques achaparrados por
el peso de la nieve en el límite altitudinal. Ambas, caducifolias. En los bosques bajos, con precipitaciones
cercanas a los 1000 mm se encuentra también el guindo o coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) y el
canelo (Drymis winteri). Entre los arbustos se destacan el notro (Embothrium coccineum), que en muchos
lugares toma porte arbóreo, la chaura (Pernettia mucronata), la siete camisas (Escallonia rubra) y la fucsia
(Fuchsia magellanica). Los claros en el bosque, valles y costas lacustres se cubren de densas praderas de Poa
pratensis, Deschampsia sp. y Agrostis sp., se suelen incorporar especies introducidas como el trébol (Trifolium
repens) y el llantén (Plantago lanceolata). Las laderas y altas cumbres se cubren de pastizales de coirón blanco
(Festuca pallescens). En sitios más elevados se desarrolla la tundra andina, con murtilla (Empetrum rubrum) y
chaura enana (Pernettya pumila).
Esta provincia es una de las de mayor importancia económica en la Patagonia. De sus extensos bosques se
aprovechan las especies de mayor valor económico. Gran parte de estos bosques están bajo jurisdicciónde
Parques Nacionales, lo que asegura su preservación.
Las principales especies de fauna de los Bosques Patagónicos son el puma, el huemul –cérvido endémico
declarado Monumento Natural-, tuco-tuco social y otras especies. Entre las aves, existen especies endémicas
como el matamico o carancho blanco, cachaña o cotorra austral, huethuet y chucao. Entre los anfibios se
encuentran también especies endémicas como el sapito cuatro ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina.
Es uno de los biomas argentinos mejor conservado. Esto en parte se debe a la gran cantidad de hectáreas que
se hallan protegidasen los Parques Nacionales cada uno de los cuales tienen algunas singularidades que
losdistinguen del resto. El PN Perito Moreno ha resultado de particular interés por los yacimientos
arqueológicos encontrados; y Los Glaciares tiene el magnífico glaciar Perito Moreno.
4.2.2 Causas del Estado Actual de la Biodiversidad La tala del bosque para habilitar tierras a la agricultura
(puntualmente) y, en forma extensiva, a la ganadería, la extracción de los ejemplares forestales más valiosos y
los fuegos excesivos, tradicionalmente utilizadospara eliminar el bosque, son los principales problemas de
conservación de este bioma. El pastoreo de vacunos limita el desarrollo forestal, sin comportamiento
adecuado para el manejo integral de recursos. Un problema que se ha generalizado en la región, tanto dentro
como fuera de áreas naturales protegidas, es el impacto de las especies exóticas. Resultan particularmente
abundantes en ciertos sectores la liebre europea (Lepus europaus). En los ambientes acuáticos de toda la
unidad se han liberado peces exóticos para fomentar la pesca deportiva, por ejemplo varias especies de
truchas, produciendo cambios no del todo analizados sobre la biota nativa. Las plantas son otro componente
notorio de este elenco foráneo, destacándose la rosa mosqueta (Rosarubiginosa) que invade las abras y
bordes del bosque. En algunos lugares, la urbanización no planificada y la sobrecarga turística pueden afectar
negativamente sitios silvestres de fácil acceso y gran potencial educativo, incluso dentro de áreas naturales
protegidas. Los numerosos ríos y arroyos caudalosos que atraviesan los bosques subantártico han sido
aprovechados para generar energía hidroeléctrica, ubicándose en general las represas fuera de esta unidad.
Importante:
*
Las siguientes especies están protegidas y su caza está prohibida: zorrino, avutarda colorada, cauquén real,
flamenco, cisne de cuello negro, nutria, mara, ñandú, buho, lechuza, pingüino, felinos en general, carancho,
chimango, patos en general, cormorán, huemul.
5 GLACIACIONES
Para comenzar a hablar de glaciaciones, lo primero que debemos comprender algunos conceptos: Glaciación,
periodo de tiempo geológico donde las temperaturas permiten que los hielos continentales se expandan a
escala planetaria. Esta compuesta por periodos:
-Glaciares, extremos de máximo frío. Puede haber variaciones menores llamadas: Estadiales en la que los
glaciares avanzan; e interestadiales en la que los glaciares retroceden, pero no desaparecen.
-Interglaciares, más benignos aunque los hielos no desaparecen completamente.
Todavía no se sabe con certeza el motivo por el cual se produce, pero se dice que las condiciones que los
favorecen pueden ser varias. En general se las engloban en:
Causas Terrestres
Geodinámica terrestre: llegada de una masa de tierra a una región polar.
Actividad volcánica: interviene sobre el albedo
Causas Astronómicas Ciclos de manchas solares
Polvo atmosférico Ciclos de Milankovitch:
Precesión Esfericidad de la órbita terrestre Inclinación del eje axial
En el caso de las causas terrestres, es imprescindible que haya masa continental en altas latitudes, puesto que
el hielo, y por ende los glaciares, no se forman sobre agua salada y oleaje. Es así que, la Tectónica de Placas es
una Teoría que da una explicación a por qué en determinados momentos se producen periodos glaciares y por
qué no estamos en uno de ellos en la actualidad, ya que también explican muchos de los cambios climáticos
que ocurrieron en el pasado. En cuanto a las cenizas volcánicas, éstas impiden que la radiación del Sol llegue
a la Tierra, absorbiendo o reflejando sus rayos con las partículas piroclásticas emitidas por los volcanes. De
este modo, la Temperatura media de la Tierra disminuye y esto favorece al crecimiento de los glaciares o a la
acumulación de nieve que con el tiempo se va transformando en glaciares. Sin embargo, la Tectónica de
Placas no explica las alternancias de periodos glaciares e interglaciares que se produjeron en el Pleistoceno y
toman validez las causas astron.
En el caso de las causas astronómicas, una de las más aceptadas es la de los “Ciclos de Milankovitch”.
Milankovitch fue un hombre que se pasó gran parte de su vida haciendo cálculos astronómicos y matemáticos
para demostrar que cuando el eje de inclinación axial es menor (inclinación de 22º30’), la órbita de la Tierra
era los más esférica (redonda y no ovalada) posible y la precesión del eje de la Tierra se encontraba
apuntando a un determinado lugar, era el momento propicio para que se produjera un periodo glaciar y
cuando estas condiciones no se combinaban, ocurrían periodos interglaciares. El polvo atmosférico, produciría
los mismos efectos sobre la temperatura de la Tierra que las cenizas volcánicas y, las manchas solares
provocarían una mayor emisión de energía calórica en determinados momentos, lo cual generaría periodos
interglaciares; y menor radiación en otros, favoreciendo la ocurrencia de un periodo glaciar.
Como características generales de la Glaciaciones, se puede decir que:
Por lo general, el enfriamiento es muy lento y el calentamiento, rápido.
Lo que se conoció como “Pequeña Edad del Hielo” en el s XIX, fue científicamente un estadial
La duración promedio de periodos interglaciares es de 12.000 años; sin embargo, la última deglaciación
comenzó hace 14.000 años y aún no termina. Algunos científicos dicen que las modificaciones del Efecto
Invernaderoproducto del Calentamiento Global por las mayores emisiones de Carbono a la atmósfera en los
últimos años, son la causa de que todavía no hayamos comenzado un periodo glaciar.
5.1.1 Glaciaciones en Sudamérica, especialmente en Patagonia “En la actualidad, se sabe que el periodo
glaciar, empezó hace entre 2 y 3 millones de años. Esto significa que la mayoría de los principales periodos
glaciares se produjeron durante el Pleistoceno” (Lutgens &Tarbuck, 2005). Sin embargo, como aclaran los
mismos autores, ese periodo no abarca el primer periodo glaciar conocido, ya que, “el glaciar de casquete de
la Antártica, por ejemplo, se
formó probablemente hace al menos 14 millones de años y, de hecho, podría ser mucho más antiguo”.
El último interglaciar comenzó hace ya 14.000 años,-prueba de ello son algunas terrazas marinas en
Patagonia y Buenos Aires-, y, como ya se mencionó, aunque debería haber acabado, el problema ambiental
conocido como “Calentamiento Climático Global” está retrasando la aparición de un nuevo periodo glaciar.
En Patagonia se han producido, por registros paleoclimáticos hallados hasta el momento, Glaciaciones desde
Mioceno, o sea, desde hace 24 millones de años. El rastro más antiguo hallado en la provincia de Santa Cruz
data de hace 7 millones de años y se lo encontró en la meseta del lago Buenos Aires.
La conocida como Gran Glaciación Patagónica se produjo hace 1 millón de años y fue la que más se expandió
hacia el este, pero sólo llegó a la costa Atlántica en el estrecho de Magallanes y al sur de la ciudad de Río
Gallegos. Fue la única vez que los glaciares llegaron al Atlántico. Las morenas terminales de esta Glaciación se
pueden observar enla meseta sur del río Santa Cruz, a la altura de Condor Cliff, a casi 200 km de distancia de
la Cordillera. Tuvo un espesor de más de 600 metros a la altura de El Calafate –demostrado por los bloques
erráticos que se hallan en la cumbre del Cerro Calafate- y de 1.000 m en las cercanías de la Cordillera. En la
Patagonia extraandina pueden hallarse restos de permafrost, dando cuenta de haber sido durante el periodo
glaciar, una región periglaciar.
Sabias que...
Un rasgo geomorfológico de las Glaciaciones Patagónicas son los ríos patagónicos. Ellos poseen enormes
canales de descarga y valles anchos desproporcionados con el caudal actual; y terrazas fluviales que dan
cuenta del excesivo caudal que transportaron en otras épocas.
El litoral Atlántico es prueba de las Glaciaciones: actualmente encontramos una línea de costa entre 150 y
300 km mar adentro y 150 m más profunda, que da cuenta de la existencia de periodos glaciares en la
región, ya que son una de las causas posibles de la disminución del nivel del mar producida.
En la Patagonia Austral, la primera glaciación que dejó huellas claras se dio hace 3,5 millones de años y en
aquella época, el hielo se extendió por lo menos 60 km al este de la Cordillera. En el Pleistoceno, los glaciares
se extendieron hasta 75 km más al este del presente límite oriental del Lago Argentino, y en la zona
cordillerana, llegaron a alcanzar una altura de más de 1.000 m sobre el actual nivel del lago Argentino.
“La última gran Glaciación en la región, tuvo su máxima extensión hace 18.000 años. Vestigios de ella se
observan en las morenas terminales empujadas entre 12 y 18 km más al este de la cabecera oriental de Lago
Argentino” (Alonso, 2006). Después de la última retirada del hielo, enormes depresiones quedaron en el
terreno, que se llenaron con las aguas de fusión, formando así los lagos glaciares de los Andes Australes:
Argentino, Viedma y San Martín. Nuevos avances ocurrieron hace 10.000 años que dejaron las morenas de
Punta Bandera y lago rico, y, posteriormente, se han encontrado pequeños avances (estúdiales) de entre
5.000 y 2.500 años. Los últimos estadiales se produjeron durante el periodo conocido como “Pequeña Edad
del Hielo” en tiempos históricos, siglo XIX.
Los glaciares más importantes son:
• El Upsala, el mayor de los Andes Patagónicos –después del Viedma-, desciende sobre el brazo norte del lago
Argentino y tiene 65 Km de extensión hasta el punto en que se une con el Viedma. Tiene unos 8 Km de ancho.
• El Perito Moreno, es el glaciar más activo, está integrado por dos corrientes de hielo que se unen y se
vuelcan por un ancho valle en el lago Argentino. La barrera de hielo al borde de las aguas tiene una altura de
60 metros, descendiendo por debajo del nivel de las aguas hasta el mismo lecho del lago.
• El Viedma, con 40 Km de longitud forma sobre el lago un muro de 80 metros de alto.
Hay además, unos 190 glaciares menores (generalmente de menos de 3 km² de superficie) no vinculados a la
masa de hielo continental.
Los glaciares son agentes modeladores del paisaje con una potencia excepcional. Esto queda reflejado en los
valles y en las rocas desgastadas por su paso que quedan a la vista al momento de su retroceso.
Recordá:
En Santa Cruz encontramos las evidencias más completas de las Glaciaciones porque:
-las áridas condiciones climatológicas de la estepa patagónica han permitido la conservación de las
geoformas originadas por las distintas glaciaciones;
-el prácticamente nulo poblamiento de la región no alteró de forma importante las formas del paisaje;
- la presencia de varias coladas basálticas principalmente en el cerro El Fraile, en la margen sur del lago
Argentino que permitieron datar con precisión los depósitos glaciares intercalados con ellas.
2
Es así que se han comprobado entre 7 y 9 glaciaciones en la zona de entre 2 y 1 m.a . antes del presente.
(Alonso, 2006)
6 HIDROGRAFÍA
La provincia de Santa Cruz posee la mayor extensión de aguas continentales de la Argentina,
Aproximadamente 4.900 km2. Una cuenca es “el territorio recorrido por un río o sus afluentes” (Colomo et
al., 2001), es así definida como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y
escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos,
animales y plantas, todos ellos relacionados. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen
naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra un río.
En la provincia de Santa Cruz podemos encontrar ejemplos de los tres tipos cuenca:
EXORREICA ATLANTICA Y PACÍFICA
ENDORREICA
ARREICA
6.1 Cuenca Exorreica
6.1.1 Con vertiente al Pacífico –Lago Buenos Aires: se ubica al norte de la provincia (71º 30´O y 46º 30' S),
tiene 2.240 km² de los cuales 815 km² se encuentran del lado argentino. Esta superficie lo convierten en el
lago más grande de la República Argentina (aunque compartido con Chile) y el segundo en Sudamérica, luego
del Titicaca. Tiene una cota de 205 m.s.n.m., con un largo máximo de 47 km y un ancho máximo de 22 km. Los
análisis químicos efectuados en sus aguas indican una baja concentración de sales, es por esa causa un
ambiente acuático poco propicio para la proliferación de peces.
–Lagos Pueyrredón-Posadas: tiene 2.300 km². Pertenecen a esta cuenca los ríos Tarde, Furioso y Oro.
–Lago Belgrano y río Mayer: abarca una extensión aproximada de 1.900 km² en territorio argentino. Es la más
caudalosa de la provincia luego de la de Santa Cruz. Estudios en forma aislada del río Mayer estiman un caudal
medio mensual mínimo de 13 m³/s. –Lago San Martín: caracterizado por sus extensos brazos y altas
penínsulas se encuentra a 220 msnm y tiene un largo de 95 km. Incluyendo al lago Tar (55 Km²), su cuenca es
de 1.150 km² aproximadamente, de los cuales 521 km2 corresponden al territorio argentino –Ríos Don
Guillermo y Vizcachas-arroyo Zanja Honda: 1.700 km², se estima que su caudal está en el orden de los 5 a 6
m³/s.
6.1.2 Con vertiente al Atlántico –Río Deseado: la superficie de su cuenca es de 21.000 km². El río principal es
el Deseado, además aportan el río Fénix Grande y el río Page. El aporte hídrico proviene de la nieve caída en
las mesetas linderas y en las cabeceras de los ríos que lo forman. –Ríos Chico y Chalía(o Sehuen): tiene una
superficie aproximada de 25.722,35 km² y un recorrido de 420 km. –Río Santa Cruz: de 382 km de recorrido,
es el segundo río más caudaloso de la Patagonia – después del río Negro-, transporta 790 m3 de agua (caudal
medio), tiene una cuenca de 24.510 km2. Se origina en el lago Argentino a los 50° 51' S y 71° 53' O. Se le
asigna un ancho que oscila entre los 100 m y los 500 m. En su ancho valle, de origen glaciario, el río forma,
particularmente en sus comienzos, grandes meandros. Produce una creciente anual por el derretimiento de
las nieves en sus cabeceras. La misma comienza en noviembre, alcanza su máxima en febrero y termina en
mayo. El caudal mínimo se registra en septiembre. La parte más atractiva de su cuenca abarca la región
conocida como “Parque Nacional Los Glaciares”. Su origen es netamente glaciar y fluvioglaciar. La existencia
de un canal navegable en la margen sur ha permitido la instalación de obras portuarias (Puerto de Punta
Quilla). –Río Coyleo Coig: de 300 km de curso, su rumbo general es de oeste a este dividiendo la meseta
patagónica en cuatro secciones: al norte: la Corpen Aike y la Vizcachas; al centro: la de Güer Aike, entre los
dos brazos del Coyle; al sur: la meseta La Torre formada por tres brazos. –Río Gallegos: de 180 km de
recorrido y una superficie de alrededor de 8.400 km². Es el último río patagónico que atraviesa el territorio
argentino de Oeste a Este. En la parte superior sufre congelamiento parcial en épocas de gran frío. Este río
comenzó a abrir su cauce hace aproximadamente 15 millones de años en
sedimentos de la denominada Formación Santa Cruz. –Río Chico del Sur: cubre un área aproximada de
alrededor de
1.375 km².
6.2 Cuencas Endorreicas –Lagos Cardiel-Strobel: tiene una extensión de
aproximadamente 354 km².
–Lago Ghío: la cuenca lacustre es aproximadamente de 320 km². –Río
Olnie: tiene una cuenca aproximada de 1000 km².
–Lago Salitroso:
6.3 Cuencas Arreicas
Son, por lo general, zonas sin ríos o arroyos de importancia: –Entre los ríos Senguer, Chico y Deseado –Entre
los ríos Deseado y Chico –Entre los ríos Santa Cruz y Coig –Entre los ríos Coyley Gallegos –Entre los ríos
Gallegos y Chico del Sur –Extremo sur de la Provincia
7 RELIEVE
Básicamente podemos decir que la provincia de Santa Cruz se caracteriza por tres tipos de relieves bien
localizados:
sector cordillerano, que abarca la Cordillera de los Andes, los imponentes lagos y glaciares, y que se localiza
sobre la parte oeste de la provincia recorriéndola de norte a sur.
sector de meseta, correspondiente al ambiente estepario del centro provincial, se
sector costero, ya sobre el este,
iniciando la plataforma submarina.
La Patagonia presenta el mismo relieve de la provincia de Santa Cruz, motivo por el cual, sumado a
características climáticas y fitogeográficas, esta provincia forma parte de la región mencionada.
7.1 Perfil Topográfico Estos relieves pueden ser observados en el siguiente perfil topográfico que traza una
transecta desde el lago Viedma hasta Puerto San Julián, asando por la meseta y el Gran Bajo de San Julián.
Es necesario conocer, aunque sea en forma somera, fenómenos geológicos y geomorfológicos que han
afectado a la provincia y cuya impronta es visible en la actualidad a través de fósiles hallados por ejemplo, en
el cerro Huiliche o en Estancia Cristina; también visitando los bosques petrificados de Jaramillo y La Leona o
con sólo mirar el horizonte y perderse en las pampas de la meseta central o ser interrumpida por montañas
cordilleranas o cerros graníticos como por ejemplo, el Chaltén (3.405m).
A continuación una tabla que habla de la evolución geológica de la Patagonia:
Era o Período Geológico
Paleozoico
Triásico
Jurásico
Años atrás
350 millones
200 millones
150 millones
Cretácico
140 a 80 millones
Fenómeno geológico
Cuenca Marina
El océano Atlántico separa Pangea
Volcanismo. Mantos de lava y cenizas sobre
selvas (árboles petrificados)
Ingresiones marinas: Durante ese período las
actuales mesetas patagónicas.
Sedimentación. Belemnites, Amonites. Breve
regresión.
7.1.1
Terciario (Paleoceno a
Oligoceno)
70 a 30 millones
Oligoceno
30 a 18 millones
Mioceno
18 a 12 millones
Cuaternario
1 millón a 10 mil
Nueva ingresión hace 70 millones
Formación de La Cordillera de Los Andes.
Colisión placas Nazca y Sudamérica. Hace 30
millones, con cordillera ya elevada, última
ingresión marina.
Cordillera y Continente siguen elevándose.
Nacen ríos, valles y glaciares
Formación montañas graníticas x erosión,
posteriormente modeladas x glaciares: Fitz
Roy, San Lorenzo, Murallón y Torres del Paine
Glaciaciones Cuaternarias. CHS y CHN e
incontables glaciares de valles
Tiempos Precámbricos (1500 M.A.)
Macizo de la Patagonia
7.1.2 Era Cenozoica (60 M.A.)
Período Terciario
•
•
o Andes Áridos
o Andes de Transición
o Andes Húmedos
•
•
o Sector Septentrional
o Sector Central
o Sector Austral
7.1.3 Período Cuaternario Llanura Platense o Chacopampeana
o Pampa Ondulada
o Pampa Deprimida
o Pampa Alta
o Bolsones
7.2 Sector Cordillerano
Esta zona esta constituida por una franja de terrenos secundarios con horizontes calcáreos que dan formas de
relieve macizos, análogos a los basaltos. El eje central de la cordillera esta formado por rocas cristalinas y
metamórficas
Sabias que…
La originalidad del paisaje proviene de la erosión y el avance de los glaciares, que favoreció la formación
de lagos, que cortan abrupta y transversalmente la cordillera de oeste a este, con una forma muy típica:
estrechos valles, largos y profundos
17,3% 42.302 km2
ABRUPTO CON AFLORAMIENTOS ROCOSOS. A más de 900 msnm. El bosque crece hasta los 1500 msnm.
• o CERRO SAN LORENZO 3706 metros
• o CERRO FITZ ROY 3405 metros
o
km2
Recordá
Turísticamente, es el sector más visitado de la provincia. Tres aspectos sobresalen y atraen a miles de
visitantes:
• la Cordillera de los Andes;
• los Glaciares;
• Los lagos Cruz
7.3 Cordillera de los Andes
Se formó en el Cenozoico por el choque entre las placas de Nazca y Sudamérica y el plegamiento continúa
hasta nuestros días
Se produjeron cambios importantes en:
Con la aparición de los Andes sucedieron dos fenómenos:
.-los vientos, que comenzaron a circular secos en la Meseta Patagónica y de este modo se selló la suerte de la
flora patagónica. Antes, al no estar tan elevada la cordillera, los vientos llegaban húmedos a la meseta
patagónica, provenientes del Océano Pacífico. Con la aparición de los Andes sucedió que los vientos
descargaban la humedad en forma de precipitaciones del lado de Chile (en forma de lluvia o nieve) o en los
Andes y pasaban secos.
.-la intensa actividad volcánica, que consumó el drama: las cenizas cubrieron la región y los árboles,
sepultados por esas mismas cenizas, acabaron por petrificarse (recuerdo de ello lo hayamos en los
Bosques Petrificados de La Leona y de Jaramillo).
Todo esto terminó por sellar la suerte de los bosques de la meseta patagónica, quedando sólo a los pies de
los Andes Australes los que llamados Bosques Magallánicos.
7.4 Los Glaciares
Comencemos por aclarar a qué llamaremos Glaciar y a qué Campo de Hielo.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación,
compactación y recristalización de la nieve. Su principal característica es que debe fluir (si esto no ocurre, no
es un glaciar), situación por la cual se convierte en un agente erosivo. La fluencia puede ocurrir en la
actualidad o pudo haber ocurrido en el pasado, pero debió ocurrir para que el hielo sea considerado glaciar.
Campos de hielo, por otra parte, es el nombre que reciben diversas masas de hielos continentales. Son
extensas áreas mesetarias rocosas cubiertas por un manto de hielo, cuyos márgenes forman ventisqueros que
desembocan, a través de fiordos y canales, al mar o algún lago. Los campos de hielos se ubican principalmente
en las zonas polares y patagónicas y cubren diversos accidentes geográficos, como lagos o enormes cordones
montañosos.
Entre los principales campos de hielos podemos encontrar:
• Campo de Hielo Patagónico Sur (Chile y Argentina), 16.800 km²
• Vatnajökull (Islandia), 8.100 km²
• Austfonna (Svalbard, Noruega)
• Penny Ice Cap (Isla de Baffin, Canadá)
• Campo de Hielo Columbia, Alberta, Canadá
• Campo de Hielo Patagónico Norte (Chile) 4.200 km²
• Campos de Tierra del Fuego (Chile)
• El Campo de Hielo Patagónico, la tercera masa de hielo más grande del mundo, esta formado por dos
casquetes de hielo separados, el Campo de Hielo Patagónico Sur, y el Campo de Hielo Patagónico Norte.
El Campo de Hielo Patagónico Sur, que es el de mayor superficie, se extiende a lo largo de 370 km, en
coincidencia con el meridiano 73º 30' O, desde los 48º17’S hasta los 51º35’S con una superficie de 16.800
km². De los cuales 14.200 km2 corresponden a Chile y 2.600 km2 corresponden a Argentina (en amarillo).
Posee un ancho máximo de 90 km en el sector norte, el que disminuye progresivamente hacia el sur hasta
desaparecer (Bertone, 1972; Aniya, et al. 1992).
Imagen satelital: Campo de Hielo Sur. En amarillo está resaltado el sector que corresponde a la República
Argentina
Sabias que…
Unos pocos glaciares del CHS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el
glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de
avance de 206 m entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997).
Resumiendo:
a. Son grandes reservorios de agua fresca, esenciales para el desarrollo de las regiones semiáridas de la
provincia de Santa Cruz, donde la precipitación media anual es de 200 mm/año.
b. Son una fuente de ingreso cada vez mayor para el turismo de la región Aportan datos novedosos para los
estudios del cambio climático global y contribuyen al conocimiento sobre la dinámica y los procesos de
desprendimientos de glaciares en agua dulce.
d. Contribuyen al aumento global del nivel del mar. Algunos estudios han demostrado que en 51 años –
desde 1945 a 1996-, el derretimiento de los glaciares han contribuido en
1.93 + -0.75mm, o sea el 3,6% del cambio total del nivel del mar.
7.5 Los lagos
benignas del clima, con un paisaje agreste y atractivo.
s de agua
enclavados en altas montañas dentro del Parque Nacional Perito Moreno.
Chile.
es lagos, impresionante por su magnitud a pesar de tener menos
superficie que el lago Argentino. En la parte occidental recibe la gran corriente de hielo del Glaciar Viedma,
destacándose como paisaje de fondo los cordones de los Cerros Fitz Roy y Torre.
TAR
área cubierta por ventisqueros y zonas de nieve que constituyen cauce efectivo. Entre estos glaciares se
distinguen: El Moreno, que determina cada cierto tiempo la obstrucción del Canal de los Témpanos, cortando
el brazo sur del Lago y provocando inundaciones; y, el Upsala, considerado como el segundo más grande de
Sudamérica.
ular sólo interrumpido al norte por una península de
formación basáltica y rodeado en todo su contorno por altas y abruptas mesetas.
7.6 Sector de mesetas
Es la zona más extendida, ocupa las tres cuartas partes de la Provincia y el 22 % de la superficie del país en el
continente.
Su relieve presenta las características de la meseta patagónica, es decir escalonada desde la costa hacia la
cordillera, subiendo hasta 2.000 metros. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas.
Otra característica de la meseta es que los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo,
contienen agua salada o simplemente polvo salino.
Recordá
*
Santa Cruz Es la región más árida del territorio, las escasas lluvias dan como resultado una baja
producción lanera, y otra característica es el vacío poblacional.
Los animales de la región han sido muy perseguidos; sin embargo, todavía abundan la mara o liebre
patagónica, guanacos, zorros, piches, choiques, pumas e iguanas.
En base a esta descripción introductoria, es que podemos distinguir algunos subsectores dentro de la meseta:
7.7 Sector Costero
En la provincia de Santa Cruz, la costa Atlántica Argentina posee una longitud de 1.000 kilómetros de
formación porfírica y sedimentaria, con numerosos accidentes geográficos, golfos, bahías, rías y acantilados –
ver mapa-. Su relieve es el mismo de las mesetas centrales, ya que estas se inician en la zona cordillerana
alcanzando los 2.000 metros de altura decreciendo al acercarse a la costa, al llegar a ella se cortan
abruptamente en acantilados.
Sabias que…
La presencia de los estuarios (Deseado, Santa Cruz, Coyle) y la ría (Gallegos) atemperan la influencia del mar sobre
el clima: Atenuación del frío en el invierno, y Atenuación de la aridez, lo que permite una relativa
abundancia de pastos con respecto a las mesetas centrales.
Accidentes geográficos
8 ECONOMÍA
Actividad: –Primaria, 50 %; (nivel nacional: 8%) –Secundaria, 15%(nivel nacional: 20%) –Terciario, 35 % (nivel
nacional: 65%)
• De las primarias, la principal son los hidrocarburos; seguidos por la pesca
• Entre las terciarias, el turismo es la principal y se perfila como un motor de desarrollo para el futuro
Fuente: Dirección Nacional de Programación Económica Regional Hidrocarburos Forman parte de la principal
actividad de la provincia, representando al 80 % de las materias primas exportables:
• Se localizan en dos “cuencas”: la Austral y la del Golfo San Jorge
• La “cuenca” Austral se especializa en gas
• La “cuenca” San Jorge, en petróleo.
Recomendamos visitar el sitio http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/sidep/index.php
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias - DINREP
Subsecretaría de Relaciones con Provincias
Secretaría de Hacienda
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Sabias que…
La mayor parte de la producción de petróleo provincial proviene de la cuenca del Golfo San Jorge,
mientras que la producción gasífera es aportada en su mayoría por la Cuenca Austral.
Cabe destacar que la Provincia de Santa Cruz es segunda productora nacional de petróleo, con una
participación del 23%, siendo solamente superada por la provincia de Neuquén. En cuanto a la producción de
gas, Santa Cruz ocupa el cuarto lugar, con una participación cercana al 11%, destacándose también un
crecimiento, aunque con niveles menores que en el caso del petróleo.
8.1 Pesca
Es la Segunda actividad en importancia, pero debido a la sobre explotación del recurso está en franco
retroceso
• Las especies marítimas más pescadas son: la merluza, el calamar y el langostino.
• Se concentra en los puertos de Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos
• La lacustre no es relevante a nivel comercial, sólo deportiva.
• La proliferación de buques-factoría ha generado serios problemas sociales en las localidades mencionadas
por no contratar mano de obra local.
8.2 Ganadería
Esta actividad dio inicio al poblamiento del territorio provincial entre 1880 y 1920.
• La Ovina es la que prevalece, y dentro de ella: la raza Merino en el norte y la Corriedale en el sur.
• Se había producido una pérdida de rentabilidad por: –Fenómenos climáticos adversos (erupciones
volcánicas, grandes nevadas y sequías) –Pérdidas por acción de depredadores –Deterioro de los recursos
forrajeros (desertificación) –Disminución de los precios –Uso del suelo con propósitos mineros
• Estos factores favorecieron la diversidad económica y muchas explotaciones se complementaron con el
turismo (estancias turísticas) o con la agricultura
• A partir de 2002 se observa una leve mejora
8.3 Minería
El puntapié inicial en este rubro estuvo a cargo del carbón, creándose por ello la localidad de Yacimiento Río
Turbio y sus vecinas
Además de carbón son extraídos en la provincia: la arcilla, el caolín y la sal.
En la actualidad, está adquiriendo nuevo auge, pero ya no asociada al carbón, sino a otros minerales como el
oro y la plata.
Los nuevos Yacimientos: Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, se han convertido en los promotores de la
actividad minera provincial.
8.4 Turismo
“Esta actividad se encuentra en franca expansión, con epicentro en Lago Argentino. El Calafate es el principal
Centro Turístico de la provincia, producto de su cercanía al Glaciar Perito Moreno. La oferta de servicios de El
Calafate está constituida El Calafate cuenta con una gran variedad de infraestructura hotelera conformada por
más de 7.585 plazas hoteleras y hospedajes complementarios, según datos de la Encuesta de Ocupación
Hotelera del Indec del 2004, esta localidad es la que ha tenido la mayor tasa de crecimiento del país en la
última década. En su área de influencia existen estancias turísticas que han experimentado un significativo
crecimiento en los últimos años” (Subsecretaría de Programación económica, 2005).
“Otro Centro Turístico de creciente actividad es El Chaltén, localizado en las proximidades del Lago Viedma y
del Cerro Fitz Roy, constituyéndose en un polo de atracción para montañistas de todo el mundo”
(Subsecretaría de Programación económica, 2005).
Dinamiza otros sectores como el comercio y la construcción y atrae inversores. La mayoría del turismo es
extranjero, la devaluación del peso ha favorecido su incremento. Aunque es estacional –de septiembre a abrilse está intentando revertir esta situación.
Es el sector de la economía con mayor dinamismo potencial y requiere por ello, políticas estatales activas.
8.5 Industria
No constituye una actividad significativa en la provincia
Su desarrollo está principalmente vinculado a la pesca, el petróleo y la actividad ganadera a través de:
–Elaboración y conserva de pescado
–Frigoríficos –Faena de ganado, preparación y procesamiento de carne.
El aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz se trata de una obra clave para el desarrollo energético
de Argentina. Consiste en la construcción de dos represas ubicadas sobre el río Santa Cruz con la finalidad de
generar energía renovable para todo el país. La ejecución de la obra está a cargo de las
empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo que poseen una vasta y
reconocida experiencia en el diseño y construcción de grandes obras de infraestructura energética.
Esta obra permitirá el desarrollo de emprendimientos agrícolas, ganaderos e industriales. La disponibilidad de
energía en la región permitirá la creación de industrias metalúrgicas, gasíferas, pesqueras, metalúrgicas, entre
otras.
Se aprovechará también el espejo de agua generado en ambas represas para la realización de actividades
recreativas y emprendimientos turísticos.
Una vez puesta en marcha, la central contribuirá con energía limpia a la matriz energética argentina y al
mismo tiempo fortalecerá la meta del autoabastecimiento energético.
MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL

Generación de energía renovable y limpia.

Incremento aproximado anual del 15% de la hidroelectricidad generada actualmente en la Argentina.
Promedio anual: 5300 gigawatts por hora.

Sustitución de importación de combustible fósil no renovable. Permite al país un ahorro aproximado de 1000
millones de dólares anuales.

Reconversión energética y diversificación de nuestra matriz energética.

Reducción del efecto invernadero.
DESARROLLO REGIONAL

Ampliación de la frontera productiva

Posibilidad de generación emprendimientos industriales electro intensivos en la región dada la importante
oferta de energía eléctrica generada.

Desarrollo de industria turística a partir de la disponibilidad energética y diversas obras de infraestructura en
las zonas aledañas a las represas: rutas pavimentadas, embalses y servicios.
IMPACTO GEOPOLÍTICO: RECUPERACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL PLAN HIDROELÉCTRICO NACIONAL

Las represas "Néstor Kirchner - Jorge Cepernic" se suman al polo hidroeléctrico más importante de la
Argentina, el Comahue. Cuenta con las represas Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, Chocón y
Arroyito, todos ellas sobre el río Limay y sobre el Neuquén; Portezuelo Grande que actúa como dique
derivador a los Lagos Los Barreales y Mari Menuco y Central Planicie Banderita, y Dique Compensador El
Chañar.

A estos proyectos en funcionamiento, se le deben sumar sobre el río Limay: Segunda Angostura, Michihuao, y
Pantanito, y sobre el principal Afluente, el Proyecto Collón Curá. Sobre el Neuquén, están los proyectos de
Chihuido I y Chihuido II. Sobre el Rio Negro, hay 5 aprovechamientos hidroeléctricos proyectados, de baja
altura, pero de gran potencial energético.
Fuente: http://www.represaspatagonia.com.ar/index.php/es/
Santa Cruz, conectada al Sistema Eléctrico Nacional
El sistema tuvo inicio en 2004, con la primera obra del Plan Federal de Transporte en Extra Alta Tensión para Choele
Choel – Puerto Madryn. Posteriormente, continuó con Línea en Extra Alta Tensión Puerto Madryn – Pico
Truncado.
El tramo que comprende a la provincia de Santa Cruz se denomina: “Línea Fría”, conformada por una línea en La
Esperanza, de la que partirán dos líneas en alta tensión a las ciudades de Río Gallegos y Río Turbio
respectivamente, y otra línea que interconectará a la ciudad de El Calafate.
Además, esta interconexión abarcará estaciones transformadoras de energía en Río Gallegos y Río Turbio. Un detalle
no menor es que la estación transformadora de Río Gallegos dispone de espacio físico suficiente para la
ejecución de un nuevo campo de energía que servirá de salida para vincular al Sistema Nacional de Transporte
Eléctrico Nacional a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este último eslabón,
conectará a esa provincia al sistema nacional a través de un cable submarino que atravesará el lecho del
Estrecho de Magallanes.
La ampliación a la Red de Transporte Eléctrico tiene por finalidad establecer en forma definitiva la incorporación de
la provincia de Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional, incrementando significativamente la seguridad
y confiabilidad de su abastecimiento eléctrico. Posibilitará, asimismo, la conexión de emprendimientos de
generación ya en marcha como la central termoeléctrica a carbón de Río Turbio, como así también futuros
proyectos de generación, hidráulicos y eólicos, para los cuales presenta esta provincia un potencial muy
importante.
La obra recientemente inaugurada se diferencia de las ya existentes por las características climáticas particulares de
la Patagonia Austral. Por lo tanto, se adoptaron nuevos criterios constructivos adecuados a temperaturas
extremas ara asegurar la confiabilidad de las instalaciones.
8.6 Agricultura
Es casi la actividad más nueva de la provincia, su desarrollo está asociado a la urbanización y el aumento
poblacional que trajeron como consecuencia una mayor demanda de productos frescos. Sin embargo, gran
parte se exporta.
El acceso a modernas tecnologías de producción permitió ampliar las alternativas.
• Ventaja comparativa: producción en contra estación
• Desventajas: pocas áreas que posibiliten el uso de agua para riego, clima adverso, escasez de mano de obra
calificada, mercado local pequeño y gran distancia a los centros de consumo.
• Áreas más importantes: Los Antiguos, Perito Moreno, Gobernador Gregoresy Río Gallegos
• Cultivos: frutas finas, ajo y alfalfa. De forma incipiente: bulbos de tulipán y plantas ornamentales.
8.7 Construcción
Ha sido tradicionalmente una actividad generadora de empleo mediante la Obra Pública.
El turismo también dinamiza esta actividad, y actualmente lo está haciendo la minería, además del Estado a
través de la Obra Pública.
8.8 Problemas ambientales
9 BIBLIOGRAFÍA
Cabrera A. L. y A. Willink 1973. Biogeografía deAmérica Latina. Monografía 13. Serie de
Biología. Secretaría General de la Organizaciónde los Estados Americanos. Washington
DC. EEUU. 120 pp.
Cabrera A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas.En Kugler WF (Ed.) Enciclopedia
argentina de agricultura y jardinería. Tomo2. 2a edición. Acme. Buenos Aires. Argentina.
Fascículo 1. pp. 1-85.
Cátedra Sistemática Vegetal, Fac. Cs. Agr. yForest. 2012.Las Regiones Fitogeográficas de la Argentina.
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires.
Guerrido, C. M. y D. A. Fernández 2007. Flora de Patagonia, Bosques Australes. Ed. Fantástico Sur, Punta
Arenas, Chile.
Ribichich A. L. 2002. Interciencia, Vol, 27 Nº12
Alonso, Miguel (2006) “Manual del Lago Argentino & Glaciar Perito Moreno”, editorial Zagier & Urruty,
Argentina. Colomo, Ma. Antonia y De la Cruz de Bulacio, Aida, (2001) “Geografía de la Argentina”, editorial
Cultural S.A., España.
Gonzalez, L y Rial, P (2004) “Guía Interactiva de la Provincia de Santa Cruz”, editada por el INTA y la UNPA,
Santa Cruz.
“Geografía de la Argentina”, editorial Cultural SA, España, 2001. Enciclopedia Temática Ilustrada Clasa “EGB
Argentina General Básica”, editorial Cultural Librera Americana, Colombia, 2005.
Ferreras C y Hidalgo C., “Biogeografía y Edafogeografía”, Editorial Síntesis,
Madrid, 1991. La Valle, L. (2008) “Fitogeografía Argentina”, inédito. “El Gran Libro de la Patagonia”, 2º
edición, editorial Planeta Argentina, Buenos Aires, 1997
Soto, J. y Vazquez, M. (2000) “Las condiciones climáticas de la provincia de Santa Cruz”, artículo editado en
“El Gran Libro de Santa Cruz” por editorial Milenio, Argentina. Strahler,
Artur & Strahler, Alan, (2000) “Geografía Física”, 3º edición, editorial
Omega, España.
Strahler (2004) “Geología Física”, 3º reimpresión, editorial Omega, España Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005)
“Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física”, 8º edición, editorial Pearson-Prentice Hall,
España.
Fuentes digitales:
www.liveargentina.com/SantaCruz.htm http://geografiaargentina2007.blogspot.com INDEC. Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar [Consulta: 1
agosto, 2012]
El material de este manual teórico es producto de una actualización y, en algunos casos, reelaboración de los
contenidos originales realizados por la Licenciada en Turismo Mariela La Valle docente en el Centro de
Estudios Superiores Padre de Alberto de Agostini (C.E.S).
Actualizaciones de Claudia Guerrido. Dra. en Biología Guía de Turismo Provincial y del Parque Nacional Los
Glaciares.
http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-patagonia/parque-nacional-patagonia/
http://www.represaspatagonia.com.ar/index.php/es/
Flora y Fauna de Santa Cruz, material didáctico del Consejo Agrario Provincial, 2014