Download Descargar archivo adjunto file_download

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Patagonia argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Chubut
http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Patagonia.pdf
La región patagónica argentina se
subdivide según dos criterios: Patagonia
Norte (provincias de Río Negro, y
Neuquén) y Patagonia Sur (que incluye
a las provincias de Chubut, Santa Cruz
y la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur).
Se ubica en el extremo sur del
continente americano. Comprende
también una muy pequeña porción del
sur de La Pampa, Mendoza y Buenos
Aires (partido de Patagones).
La Patagonia argentina por sí sola mide
en
tierras
emergidas
más
de
800 000 km² y al añadírsele la Antártida
Argentina que forma un departamento
de la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida Argentina e Islas del Atlántico
Sur el área emergida ronda los 1 700
000 km² aunque los aproximadamente
1 000 000 de km² de la Antártida
Argentina e Islas del Atlántico Sur suelen
ser
consideradas
racionalmente
territorios argentinos y con capital en una ciudad patagónica argentina como
regiones geográficas subantárticas y antárticas.
AMBIENTE: RELIEVE Y CLIMA.
RELIEVE
Este
Oeste
1
Es el lugar de las mesetas. La subregión
de Patagonia extra andina (es un
punto medio entre las grandes
subregiones) goza de un clima frío y
seco, y un bioma de estepa. El relieve
es de planicies escalonadas cortadas
por valles fluviales.
Es el terreno de las montañas. La
subregión andina concuerda con los
Andes patagónicos. La vegetación se
divide en bosque andino patagónico y
bosque subpolar magallánico; siendo
también una zona rica en lagos. La
mayor parte de este territorio se
encuentra integrado por parques
nacionales.
Aún quedan unos restos de la última
glaciación en el campo de hielo
continental, del que vienen numerosos
glaciares como el Perito Moreno, entre
otros.
CLIMA:
Al mismo tiempo que los mares, la Cordillera de los Andes cumple un rol
importante en la disposición climática de las regiones argentinas y, debido a esto,
la Patagonia es una región de clima árido y semidesértico. Las masas de aire del
Pacífico, disparan casi toda su humedad al otro lado de los Andes. El aire
subpolar se advierte desde el sur hasta el norte del país. La isla de Tierra del
Fuego, por su ubicación próxima al polo sur, en verano cuenta con hasta
dieciocho horas de luz, mientras que en el invierno hay solo de siete a ocho horas.
Los días son despejados y radiantes y con temperaturas no muy bajas como en
zonas de igual latitud en el hemisferio norte, debido al perfil isleño de la provincia.
En invierno los fríos son muy intensos al igual que las tormentas de nieve y los
vientos son del oeste, por lo cual las costas patagónicas son comúnmente de
aguas serenas, que conforman un panorama merecedor de apreciar. En el sur, la
inmediación de los Océanos Atlántico y Pacífico, a diferencia del resto del país,
contribuye como un regulador de la temperatura y en algunas zonas se puede
apreciar pasto verde. La Cordillera de los Andes, que forma una curva de
noroeste a este a través del archipiélago, provoca abundantes precipitaciones en
las islas del oeste y sur, y menos humedad en las planicies del nordeste.
RELIEVE:
La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados.

Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta
patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales
y por bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva
2
la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros
como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías, y distintas playas.

La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las
grandes subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.

Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con
los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su
vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar
magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este
territorio se encuentra formando parques nacionales.
ECONOMÍA:
Esta región genera el 84% de la producción petrolera argentina, opera la cuarta
parte de la potencia eléctrica instalada, y extrae casi el 80% del total del gas
nacional. La Patagonia no se destaca solo con los recursos no renovables,
también provee al mercado nacional y mundial con las frutas propias de climas
templados (manzana, pera y frutos de carozo) y diferentes productos de mar y
lanas.
PROVINCIA
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS



NEUQUÉN
3
Hidrocarburos: Compuesta por una
gran cantidad de yacimientos de gas y
petróleo, que son los campos más
productivos de la Argentina, creadores
de recursos de gran importancia para la
provincia. En esta provincia, la superficie
afectada por la actividad extractora es
de unos 26.000 km2 en el sector oriental.
Las
tareas
de
localización
de
hidrocarburos en el sector occidental
abarcan 35.000 km2.
Energía: Más del 50% de la energía
hidroeléctrica del área nacional se
produce en Neuquén. La provincia
cuenta con una potencia instalada de
4.260 mega watts, en cinco centrales en
los ríos Limay y Neuquén.
Agricultura y ganadería: Los cultivos
principales
son:
Manzanas,
Peras
Duraznos, Ciruelas, Nogales, Vides
Lúpulo y diferentes tipos de hortalizas. La




RÍO NEGRO

4
actividad frutícola es la más importante
genera
otras
actividades,
como
producción de jugos.
El ganado sobresaliente es el lanar, y su
mayor producción se da en los
departamentos del centro y del sur.
Como
consecuencia
a
las
características climáticas el que cría el
ganado, debe transportarse con su
manada de un lugar a otro buscando
pasturas tiernas.
Minería: se desarrolla minería de
mediana y pequeña escala, tanto de
los minerales metalíferos como de los
denominados
industriales.
Existen
además
proyectos
en
actual
exploración que paso a paso tienden a
posicionar producciones de gran
envergadura,
como
los
de
aprovechamiento de sal de potasio,
cuya puesta en marcha se espera para
2016. La minería local se nutre además
de múltiples procesos productivos
mineros de la mano de pequeñas
empresas que proveen minerales de
base pétrea para distintas industrias,
entre ellas la de la construcción.
Explotación forestal: la explotación
forestal presiona fuertemente para
continuar aprovechando las existencias
madereras incluso en áreas de reserva
nacional, como ocurre con el raulí en la
Reserva Nacional Lanín, a pesar de
tratarse de una especie de distribución
muy restringida en nuestro país. Otro
caso es el pehuén o araucaria.
Economía: Se destaca la producción de
bienes
primarios.
En
el
sector
agropecuario, la actividad esencial es
la explotación agrícola, en especial la
fruticultura y, en segundo lugar, la
horticultura. Alrededor de un 30% de
esa producción tiene como destino la
exportación en fresco, el resto se
industrializa, en su mayoría en forma de
jugos concentrados.
Ganadería: En las tierras que no tienen
riego y solamente dependen del agua
de lluvia, la provincia cuenta con un
importante
capital
ganadero.
El
ganado dominante es el ovino con
rebaños orientados a la producción de
lana, le sigue y en carácter progresivo,
el ganado vacuno.
Minería: Se centraliza en la extracción
de petróleo y gas y los minerales
explotados son: Fluorita, Bentonita
Plomo, Hierro, Plata, Zinc Diatomita,



CHUBUT


5
Yeso, Perlita
Explotación forestal: Un 50% de la
explotación forestal rionegrina se realiza
en la región boscosa andina y
comprende especies como coníferas y
ciprés, entre otros, que equivalen a
55.340 metros cúbicos anuales en
promedio. El 50% restante tiene lugar en
los valles irrigados y significa 57.500
toneladas de rollizos de álamos.
Economía: la lana encabeza la
producción ya que se industrializa y se
exporta. Posee la mayor cantidad de
cabezas ovinas de todo el país. Cuenta
con una alta agrupación de empresas
dedicadas al rubro lanero, con la mayor
capacidad procesadora de lanas del
país. Por otro lado también está la
producción de carnes: destinada al
consumo interno y a la exportación,
siendo este un producto de alto sabor y
valor dietético por su bajo contenido de
colesterol. La carne de cordero
patagónico, libre de agroquímicos,
compone un producto orgánico de
excelencia, muy considerado en los
mercados internacionales.
Minería: ocupa el primer lugar, como
productora de caolín. También: Arcillas
Calizas, Baritina. En el noroeste se
explota la turba, muy utilizada en
agricultura. En la Comuna de Gastre se
extraen metales como: Plomo, Zinc
Plata, Oro, Cobre, Estaño y Antimonio.
La actividad petrolera en la cuenca del
golfo de San Jorge proyecta una gran
producción de crudo representando un
gran porcentaje de la producción
nacional. Las reservas petrolíferas
superan los 15 años de explotación.
Agricultura: La meseta central no es
apta para los cultivos. Las tierras fértiles
se concentran en los valles cordilleranos
y precordilleranos, donde se cultivan
cereales y existen plantaciones de
guindas y cerezas. En el valle inferior del
río Chubut, mediante la práctica de
riego con canales o acequias, se logró
ampliar la superficie de cultivo de
cereales.
Explotación forestal: La presencia de
importantes bosques de fagáceas y, en
menor medida, de coníferas en las
laderas precordilleranas y cordilleranas
ofrece
una
apreciable
reserva
maderera.
La
superficie
boscosa
abarca más de un millón de hectáreas.
En su mayor parte, la potencialidad
forestal
está
representada
por
formaciones arbóreas de madera dura:
lenga, cohiue, ñire, maitén y radal. Le
siguen en importancia las coníferas,
principalmente cipreses y alerces.



SANTA CRUZ


6
Agricultura: La actividad agrícola no
está demasiado desplegada, por ende
se trabaja la floricultura y la horticultura,
también el cultivo de forrajes en franjas
cordilleranas y precordilleranas con
microclimas propicios. El Municipio de
Perito Moreno, cuenta con superficies
cultivables que se dedican a cultivos
forrajeros, como la avena y el centeno.
También se consigue papa y gran
variedad de hortalizas y verduras. El
mercado dominante del Municipio de El
calafate son sus excelentes cultivos
frutihortícolas (guindos, damascos y
cerezos) y las condiciones están dadas
para el desarrollo de las flores.
Explotación forestal: La superficie de
bosques de la provincia abarca unos
800 km2 ubicados en el oeste de Santa
Cruz. Las especies destacadas son:
Lenga, Ñire, Coihue, Alerces, Canelos.
Se calcula que el rendimiento industrial
de la madera de los bosques es de unas
15 toneladas por hectárea.
Minería: alberga inmensas riquezas en
petróleo, gas, carbón, oro y otros
minerales. cuenta con las mayores
reservas de petróleo del país, es la
segunda en importancia después de
Neuquén por sus reservas de gas y la
única productora de carbón mineral,
anualmente se extraen unos 4.500.000
m3, de petróleo, 3.000.000 de m3, de gas
y 1.000.000 de m3 de carbón.
Economía: Una de las principales
actividades
económicas
es
la
explotación del ganado ovino. La
provincia ocupa el primer lugar de la
Argentina como productora de esta
especie ganadera; dan lana de
excelente calidad. Además de la
industria
lanera,
existen
otras
relacionadas con la explotación ovina,
como las dedicadas a la carne y las
curtiembres.
Agricultura: La agricultura usualmente
no se ejerce en esta zona. En el área de
los valles en el verano se cultivan:
Verduras, Hortalizas, Especies florales. El
cultivo principal es el de las forrajeras,
como la alfalfa, pero en cantidades
reducidas.


TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS
DEL ATLÁNTICO SUR

Explotación forestal: En los valles del
centro y sur de la isla los bosques
permiten
desarrollar
la
actividad
maderera.
Las
distintas
especies
madereras
crean
tres
productos
básicos: Rollizos, Postes y Leña.
Minería: La utilización de yacimientos
petrolíferos y gasíferos está agrupada
en el extremo norte de la isla. El más
importante es San Sebastián, donde se
consigue un petróleo de excelente
particularidad. El petróleo extraído se
transborda por vía marítima a las
destilerías
del
tramo
continental
argentino. Además existe un canal que
surge en San Sebastián, traspasa el
estrecho de Magallanes conectándose
con
las
redes
nacionales
de
comercialización.
Economía:
La
ganadería
y
su
producción de lana es uno de los
mayores sostenes económicos de la
provincia, al igual que el petróleo y el
gas constituyen una parte sustancial de
la economía provincial.
PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA PATAGONIA:
Ambientales: El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales
que enfrenta la región patagónica: sus efectos implican modificaciones de los
regímenes climáticos respecto de los parámetros históricos. Algunas de sus
consecuencias, por ejemplo, se traducen en alteraciones en la estacionalidad y
la cantidad anual de precipitaciones y el incremento de eventos climáticos
extremos (olas de calor, olas de frío, sequías e inundaciones). Recordemos que los
árboles son organismos comúnmente muy longevos, incapaces de desplazarse
hacia sitios mejores en el corto plazo. Esto resalta la importancia de conocer en
detalle las consecuencias del cambio climático, considerando no solamente el
efecto sobre las distintas especies sino también sobre las complejas interacciones
entre el clima, las plantas y organismos asociados; también la mayor parte está
tendiendo hacia la desertificación debido al pastoreo sin control, mostrando
muchas zonas una grave erosión.
Sociales: La desertificación es un problema actual de los suelos patagónicos que
afectan por ende a la agricultura de la región, y también ganadería ya que
algunos animales son alimentados con los mismos suelos que están en problemas.
Algunas empresas patagónicas han ido cerrando a lo largo de los años
provocando grandes cantidades de personas desempleadas.
7
En estas zonas tampoco es sencillo construir sociedades rurales ni procesos de
desarrollo estables a través del tiempo, debido a que los fiscaleros (dueños de
tierras) no tienen capacidad financiera ni las condiciones legales para invertir en
equipamiento e infraestructura sobre tierras que pueden perder hacia el futuro.
SOLUCIONES
Estas respuestas son ideas que podrían ayudar los problemas que afectan la
región pero no han sido puestas en práctica.
Varias organizaciones y grupos de expertos ya han planteado proyectos para
combatir la Desertificación. La mayoría quedaron sólo en ideas, y aún no se han
llevado a la práctica, tal vez por falta de atención e iniciativa por parte de los
organismos gubernamentales correspondientes; a pesar de que la Patagonia
Argentina, es quizás, la región a nivel de país que cuenta con el mayor nivel en
generación de tecnología y un caudal de información disponible para la
prevención y control de la desertificación.
Posibles acciones para frenar la desertificación
El pastoreo intensivo, el uso de cultivos no adecuados, la sobreexplotación agrícola y el
empleo excesivo de agroquímicos son algunas de las causas que intensifican la desertificación
en América Latina y el Caribe. Dos investigadores, del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y del Centro Nacional Patagónico - Conicet, en la Argentina, señalan las
principales causas y mencionan algunas soluciones para frenar la degradación del suelo.
8