Download APUNTES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN

Document related concepts

Ecorregión bosque subpolar magallánico wikipedia , lookup

Embothrium coccineum wikipedia , lookup

Flora de Chile wikipedia , lookup

Reino floral wikipedia , lookup

Yungas wikipedia , lookup

Transcript
1
APUNTE CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 1
SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA
CARRERA: GUÍA DE TURISMO
AÑO 2013
GENERALIDADES SOBRE FLORA, VEGETACIÓN, FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES Y GRANDES ECOSISTEMAS EN LA PATAGONIA
PATAGONIA
Lic. Marcela Ferreyra
[email protected]
www.marcelaferreyra.com.ar
2
GENERALIDADES SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN
A grandes rasgos podría decirse que la flora es el conjunto de especies que habitan en una
determinada región. El concepto de vegetación hace referencia a la disposición espacial y temporal que
tienen esas especies, obedeciendo a interacciones mutuas y con el ambiente, entre otros factores. En
otras palabras, la vegetación es el conjunto de plantas característico de un determinado lugar, en
relación a los factores ambientales, biológicos, históricos y humanos de ese sitio, entre otras causas que
la determinan (Ver texto: factores que influyen en la distribución de la vegetación).
La vegetación de un lugar refleja el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y de
nutrientes, así como los factores humanos y bióticos que con ella interactúan. A su vez, la vegetación
modifica algunos de los factores del ambiente. De esta manera, los componentes del sistema (la
vegetación y el ambiente) evolucionan paralelamente a lo largo del tiempo, evidenciando cambios
rápidos en las primeras etapas del desarrollo y cambios más lentos a menudo que alcanzan el estado
estable.
Un mismo tipo de vegetación puede desarrollarse en varios lugares diferentes del planeta si las
condiciones ecológicas son similares, aunque nunca habrá dos tipos exactamente iguales, ya que la
composición florística (conjunto de especies) varía en el espacio y en el tiempo. Por ejemplo: existen
bosques, selvas, desiertos .... etc., en diferentes lugares del mundo, que se parecen en su aspecto
general pero albergan diferentes especies tanto vegetales como animales.
Unidades (=tipos) de vegetación
La correspondencia entre vegetación y ambiente y el hecho de que existe un orden en la
naturaleza, nos permiten reconocer y describir diferentes tipos o unidades de vegetación.
Existen numerosos y diferentes criterios para determinar, delimitar y nombrar unidades de
vegetación, y la adopción de alguno de ellos depende de la preferencia o formación de los autores. Este
hecho, suele causar confusión en el momento de interpretar los mapas o descripciones en diferentes
publicaciones. La propuesta que se describe a continuación fue seleccionada por considerarse la de más
fácil aplicación en el campo y la que mejor describe unidades pequeñas que en los mapas generales no
suelen estar representadas.
Unidades de vegetación según un criterio fisonómico y de composición florística
Este sistema define a las unidades de vegetación teniendo en cuenta la fisonomía (=aspecto
externo de la vegetación; es decir, lo que se aprecia en el campo) y la composición florística (= flora =
especies presentes).
Para describir la fisonomía o aspecto hay que fijarse principalmente en lo siguiente:
 La cobertura vegetal, determinando si la vegetación es cerrada, es decir si cubre más del 80% del
terreno -contando las copas-; si es abierta, es decir si cubre del 25 al 80% del terreno; o si es rala, es
decir, que cubre menos del 25% del terreno.
 Las formas de vida o tipos de plantas que predominan; es decir, si predominan los árboles, los
arbustos, las hierbas, si hay enredaderas, epífitas (plantas que viven sobre otras plantas), etc..
Combinando las observaciones anteriores podemos definir las siguientes unidades o
tipos de vegetación:
3
 el bosque y la selva, con una estructura cerrada y dominancia de árboles. En este caso, las
diferencias entre una y otra son: la selva es más compleja que el bosque -tiene más pisos de
vegetación- el estrato arbóreo de la selva está dominado por varias especies de árboles -en el
bosque en general dominan una o dos- y en la selva hay abundancia de lianas y plantas epífitas -que,
en general, faltan en los bosques-. A veces los libros hablan de bosques puros y bosques mixtos. En
los primeros el estrato arbóreo está formado por una sola especie,mientras que en los segundos hay
más de una (generalmente 2). También es frecuente oir hablar de bosques en galería, que son los
que desarrollan en los bordes de cursos de agua.
 el matorral, determinado por una vegetación cerrada donde las especies dominantes son arbustos
 las praderas, con una estructura cerrada, con predominio de hierbas (en este caso Gramíneas)
 la estepa que se caracteriza por una estructura abierta y por el predominio de hierbas o arbustos
(en el primer caso será una estepa herbácea, y en el segundo una estepa arbustiva)
 los semidesiertos, con vegetación rala y predominio de hierbas y subarbustos (este es el caso de la
vegetación típica de los pedreros altoandinos)
 entre muchas otras. (ver fotos en página siguiente)
Ahora bien. La palabra bosque puede no explicar demasiado. Si bien da una idea de cómo es el
aspecto de la vegetación de un lugar, se puede hacer difícil imaginarla cabalmente. Por ejemplo,
bosques hay en muchos lugares del mundo. Entonces, para dar más idea de lo que se habla, la solución
es completar la clasificación anterior con la consideración de la composición florística. Así, detrás de la
palabra bosque, podemos colocar el nombre de la especie predominante y hablar de bosques de lenga,
bosques de coihue, bosques de arayanes, bosque de araucaria, bosque mixto de coihue y ciprés, etc.
Otros ejemplos regionales son: estepa herbácea de coirón dulce, estepa de coirón amargo y neneo, etc.
De esta manera, habremos logrado un acercamiento mayor a la vegetación del lugar.
A continuación se presentan fotos de algunos de las unidades de vegetación mencionadas.
Vista Bosque de coihue (Nothofagus dombeyi)
4
Vista Bosque de lenga en otoño (Nothofagus pumilio)
Vista Ñirantal en fondo de valle (Nothofagus antarctica)
5
Vista Bosque de araucaria (Araucaria araucana)
Vista Estepa dominada por coirón amargo y neneo
6
Vista ambiente altoandino
Factores que influyen en la distribución de la vegetación
Son numerosos y diversos los factores que influyen en la distribución de la vegetación, y en
general no actúan de manera aislada. Tratando de hacer una clasificación, estos factores podrían
agruparse de la siguiente manera:
a) Factores del hábitat:
Entre estos podrían nombrarse los que hacen al clima de una región, tales como las
precipitaciones, temperatura, viento, radiación, etc., y los que hacen al ambiente físico en si, como el
tipo de suelo, el relieve, la exposición de las laderas, la pendiente, la altitud sobre el nivel del mar, el
tipo de rocas, entre muchos más.
De los factores anteriormente mencionados los más importantes en la determinación y la
explicación de las diferentes unidades de vegetación son la humedad y la temperatura. El resto de ellos,
directa o indirectamente, están condicionando la humedad y temperatura de un sitio. Por ejemplo, la
exposición de las laderas (que determinan la insolación), más la acción y dirección del viento, más la
altitud sobre el nivel del mar, determinan condiciones de humedad y temperatura variables
dependiendo de la ubicación exacta del lugar. La estructura, textura y coloración de un suelo también
explican la humedad y la temperatura del mismo. Y así podrían citarse numerosos ejemplos más.
En Patagonia existe un marcado gradiente de precipitación de Oeste a Este, que determina la
existencia de bosques hacia el Oeste y estepas hacia el este. La diferencia de altitud entre el nivel del
7
lago y la cumbre de los cerros produce marcados gradientes de temperatura (la temperatura desciende
aprox. Unos 5,5 a 6,5°C cada 1000 metros), y esto a su vez explica el recambio de especies en las laderas
de las montañas (coihues y cipreses en las partes bajas y lengas en las partes altas). AMPLIACIÓN EN
PÁGINA 9
La siguiente figura explica, a modo de ejemplo, la distribución de las principales unidades de
vegetación presentes en el Parque Nacional Nahuel Huapi, teniendo en cuenta los mencionados
gradientes de humedad y temperatura.
Principales Unidades de Vegetación
en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Altitudes aprox. en m
sobre niv el del mar
Nieves eternas
2500
Semidesierto de altura
1600/1700
Matorral de lenga achaparrada
1400/1500
E
s
t
e
p
a
Bosque caducifolio de lenga
1000/1100
"Selva Valdiviana
empobrecida"
500/600
"Selva Valdiviana"
Bosque
siempre
verde de
coihue
3.000/2.500
1.500
Bosque
sie mpre
verde de
ciprés
800
600
Precipitaciones medias
anuales aprox. en mm
b) Factores biológicos:
En este sentido se destacan las interacciones entre las especies, como la competencia, las
relaciones de ayuda mutua, la predación, etc.. Este tipo de relaciones a veces son sumamente
condicionantes ya que, por ejemplo, muchas plantas dependen de sus polinizadores para la
reproducción y a su vez los polinizadores dependen de la existencia de las especies que les proveen
polen y néctar. En nuestros bosques hay varios ejemplos de parásitos específicos que para sobrevivir sí o
sí necesitan de un determinado hospedador. Entre estos pueden mencionarse a las plantas del género
Misodendrum y a los hongos del género Cyttaria que son, respectivamente, hemiparásitas y parásitos
exclusivos de los árboles del género Nothofagus. En relación a la competencia, en nuestra zona abundan
los ejemplos derivados de la introducción de especies exóticas como el ciervo colorado, el pino Oregón,
la rosa mosqueta, etc., que ya se han naturalizado en nuestra región.
8
c) Las perturbaciones naturales y humanas:
Entre las perturbaciones naturales pueden mencionarse el vulcanismo, los incendios naturales,
las avalanchas, las tormentas de viento, etc.. Muchas veces los ecosistemas dependen de estas
perturbaciones para poder mantenerse. Por ejemplo los bosques de coihues y lengas necesitan que
grandes tormentas de viento, nieve o avalanchas eliminen a los individuos más viejos de un sector, para
que entones puedan crecer los renovales que precisan el sol. Los matorrales de ñires están asociados a
zonas perturbadas por el fuego, los bosques de araucarias se asocian a zonas de intenso vulcanismo y así
hay muchos ejemplos más.
Entre las perturbaciones producidas por el hombre podemos citar los incendios intencionales, la
introducción de especies exóticas, la sobrecarga de los campos, la extracción de leña, el avance de los
núcleos poblacionales, la contaminación, etc.. En muchos casos, sólo a través de estas acciones pueden
explicarse los profundos cambios en la vegetación de un determinado sitio.
d) Factores geológicos e históricos:
Estos factores, entre los que se cuentan la deriva continental, la existencia de puentes o
conexiones entre regiones próximas o remotas, el aislamiento geográfico de una determinada región,
las glaciaciones, etc., muchas veces ofrecen la luz necesaria para explicar las características de cierto
tipo de vegetación, en especial de su composición florística. Por ejemplo las afinidades entre nuestros
bosques y los de Nueva Zelandia, Australia y Tasmania, pueden ser explicados por la existencia de un
corredor Antártico que hace millones de años permitió el intercambio y la migración de las floras.
e) El azar:
Aunque suene extraño en un primer momento no podemos negar que el azar ha permitido más
de una vez la presencia de determinadas especies en un lugar. Por ej., numerosas especies se dispersan
utilizando las plumas o el tracto digestivo de las aves, otras viajan en los pelos, en las patas, etc., ¿qué
hizo que algunas concluyeran su viaje con éxito y otras no?.
Como es de notar, es muy difícil aislar el papel que cada uno de estos factores desempeña en un
determinado tiempo y lugar. Más bien debemos pensar siempre en una combinación del efecto de
varios de ellos.
9
PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES Y ECOSISTEMAS EN PATAGONIA - GENERALIDADES-
La Patagonia argentina, que comprende a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego, tiene una superficie de aproximadamente 770.000 km. 2 y está ubicada entre los
36 y los 55o de latitud Sur.
En esta inmensa superficie, todos los factores antes descriptos varían de un extremo al otro. Tan
sólo por citar un ejemplo, se muestra a continuación el gradiente de lluvia en la Línea Sur. Ver ampliación
en Power Point de la clase
De esta manera, en la Patagonia se pueden diferenciar 4 grandes zonas muy diferentes ente sí
que llevan diferentes nombres de acuerdo a los distintos autores.
El Dr. Ángel Cabrera, botánico, las llamó Provincias Fito-Geográficas pues sólo tuvo en cuenta
las plantas (Fito=plantas) (Ver mapa en página siguiente)
Otros autores, tuvieron en cuenta no solo las plantas sino también la geología, la flora, la fauna,
los usos humanos, etc. por lo que hablaron de Eco-regiones / Ecosistemas o Regiones Naturales (Ver
mapa en la página siguiente)
10
PROVINCIA
DEL MONTE
PROVINCIA
ALTOANDINA
PROVINCIA
PATAGÓNICA
PROVINCIA
SUBANTÁRTICA
Como se ve, estas grandes unidades coinciden bastante bien. Por ello, para simplificar el tema las
describiremos a continuación como zonas equivalentes y usaremos ambas denominaciones.
11
1. PCIA. SUBANTARCTICA o de los BOSQUES ANDINO PATAGONICOS
Se extiende a lo largo de la Cordillera austral y de la Cordillera de la Costa, por el archipiélago del
sur de Chile, Tierra del Fuego, hasta el Cabo de Hornos. Su límite norte se encuentra aproximadamente
a los 37° de latitud Sur, aunque existen algunos relictos más al norte. En la Argentina esta Provincia
Fitogeográfica ocupa una estrecha faja al oeste de la Provincia Patagónica desde Neuquén a Tierra del
Fuego e Isla de los Estados. Al sur del paralelo de 45° esta faja se interrumpe varias veces permitiendo
que la estepa Patagónica penetre en territorio chileno.
Posee relieve montañoso con valles glaciarios transversales, lagos y torrentes. Suelos derivados
de cenizas volcánicas, con horizonte superior rico en materia orgánica.
El clima es templado y húmedo en el norte y frío y húmedo en el sur. Hay abundante nieve en el
invierno y heladas casi todo el año. La precipitación aumenta de este a oeste y de sur a norte.
El tipo de vegetación predominante en esta Provincia son los Bosques perennifolios (= de hojas
perennes) y caducifolios (de hojas caducas), cuya distribución y composición cambia de norte a sur y de
este a oeste.
Algunas especies típicas en esta Provincia son el coihue (Nothofagus dombeyi), la lenga (Nothofagus
pumilio), el ñire (Nothofagus antarctica), el raulí (Nothofagus nervosa), el roble pellín (Nothofagus
obliqua), el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el mañiú hembra (Saxegothaea conspicua), la
araucaria o pehuén (Araucaria araucana), el alerce (Fitzroya cupressoides) y el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum), entre otras.
Entre la fauna se destacan el huemul, el pudú pudú, huillín, gato huiña, puma, zorro, el monito
de monte, numerosas especies de aves como el pato de los torrentes, el carpintero gigante, los
picaflores….entre muchas otras especies.
Ver ampliación en apuntes de la UNIDAD 3
2. PROVINCIA ALTOANDINA O ZONA ALTOANDINA O DE ALTA MONTAÑA
En la Argentina la Provincia Altoandina se extiende por las altas montañas del oeste del país,
desde el límite con Bolivia hasta Tierra del Fuego.
En la Región Patagónica, esta Provincia Fitogeográfica se extiende por encima del límite superior
del bosque (timberline o línea del bosque). La altura del timberline disminuye a medida que aumenta la
latitud, encontrándose a aproximadamente 2.000 m de altura en el Norte del Neuquén y a sólo 500 m
s.n.m. en Tierra del Fuego. En el sector cordillerano rionegrino se ubica entre los 1600 y 1.700 metros
sobre el nivel del mar (m s.n.m.) aproximadamente.
El paisaje se caracteriza en líneas generales por un relieve de alta montaña, con laderas suaves y
escarpadas, con mesetas y detritus de falda, con suelos rocosos o arenosos, generalmente sueltos,
inmaduros y superficiales.
El clima es de alta montaña, frío y seco, con precipitaciones generalmente en forma de nieve o
granizo en cualquier época del año, humedad relativa baja, alta amplitud térmica entre el día y la noche,
vientos muy fuertes y alta radiación.
12
Todos los vegetales presentan una alta adaptación a las condiciones de escasez de agua y a la
defensa contra el frío y el viento. Predominan las hierbas perennes y los subarbustos que en general se
caracterizan por tener las estructuras subterráneas (raíces, rizomas, etc.) muy desarrolladas y la parte
aérea muy reducida. Las hojas son pequeñas y apretadas, con presencia de resinas o abundantes pelos
que les sirven de protección. Los pocos arbustos que habitan en la alta montaña se caracterizan por
tener forma de cojín o de almohadón o por crecer en placas adosadas al suelo. Muchas especies poseen
flores muy vistosas para atraer a los polinizadores (pequeños insectos).
Los tipos de vegetación predominante son los semi-desiertos de altura y los mallines.
Algunas especies típicas, en nuestra región, son las siguientes: flor de seda (Ranunculus
semiverticillatus), cuye colorado (Oxalis adenophylla), la poa vivípara (Poa tristigmatica) y numerosas
especies de los géneros Nassauvia y Senecio, entre otras.
Entre la fauna típica pueden mencionarse el huemul, el puma, el zorro colorado, el cóndor la
ranita del Catedral, el tuco-tuco, entre muchas especies más incluyendo numerosos insectos.
Ver ampliación en apuntes de la UNIDAD 5
3. PROVINCIA PATAGÓNICA O ESTEPA PATAGÓNICA
Se extiende desde le centro de la Precordillera de Mendoza hacia el sur, ensanchándose
paulatinamente hasta cubrir la parte occidental de Neuquén, Río Negro, y casi por completo Chubut,
Santa Cruz y nordeste de Tierra del Fuego. Al límite occidental lo forman primero la Provincia
Altoandina, hasta el paralelo 38° sur, aproximadamente, y luego la Provincia Subantártica. Al este limita
con la Provincia del Monte, formando un ecotono (o zona de transición) más o menos ancho de acuerdo
con el relieve del terreno.
El relieve se caracteriza por presencia de montañas no muy elevadas, mesetas y llanuras. El
suelo es en general pedregoso-arenoso, pobre en materiales finos y en materia orgánica.
El clima es seco y frío, con nieve durante el invierno y heladas casi todo el año. Las temperaturas
medias anuales son inferiores a 13°. Otro elemento climático característico es el viento fuerte y
constante del cuadrante Oeste, especialmente durante los meses de verano.
Al igual que en la Provincia Altoandina, la vegetación muestra una alta adaptación a la defensa
contra la sequía, el viento y los herbívoros. En las especies arbustivas es frecuente la falta de hojas y la
presencia de espinas, pelos, resinas o ceras protectoras. Son muy abundantes las plantas que forman
cojines, a veces sueltos como en el caso del neneo (Mulinum spinosum) y otras muy compactos como en
las yaretas (varias especies del género Azorella, Bolax, etc.)
Los tipos de vegetación predominante son las estepas arbustivas, las estepas herbáceas y los
mallines.
Algunas especies típicas son el coirón amargo (Stipa speciosa), el coirón dulce (Festuca
pallescens), el neneo (Mulinum spinosum), el coliguay (Coliguaja integerrima), la melosa (Grindelia
chiloensis), chupasangre (Maihuenia sp.), uña de gato (Nassauvia axillaris), colapiche (Nassauvia
glomerulosa) y el algarrobillo patagónico (Prosopis denudans).
13
Entre la fauna típica valen mencionarse el guanaco, piche, puma, zorro gris, hurón, zorrino….
numerosas especies de aves entre las que se destacan el choique, águila mora, jotes…infinidad de
insectos, etc.
Ver ampliación en apuntes de la UNIDAD 4
4. MONTE
Se extiende por el centro-oeste de nuestro país desde la provincia de Salta hasta Chubut. Ocupa
todo el noreste Patagónico y su flora está relacionada con la vegetación chaqueña.
Su relieve se caracteriza por la presencia de llanuras, bolsones, laderas de montañas y mesetas.
El suelo es generalmente arenoso y profundo, muy permeable; también hay suelos rocosos y salinos.
Presenta un clima árido a semiárido, con una temperatura media anual superior a 13 grados. Es
esta mayor exigencia térmica uno de los elementos que más nítidamente la delimitan de la vecina
Provincia Fitogeográfica Patagónica, y es por ello que solo se encuentra en el norte de la Patagonia,
ocupando terrenos de baja altitud.
Predominan las plantas que presentan diversas adaptaciones que les permiten soportar la falta
de agua. Entre las distintas estrategias pueden mencionarse la pérdida de las hojas o su transformación
en espinas (en estos casos tienen el tallo verde para realizar la fotosíntesis), la reducción del tamaño de
las hojas, la acumulación de agua en estructuras subterráneas (como bulbos) o en hojas y tallos
carnosos, la pérdida de la parte aérea durante la época más desfavorable, etc. Algunas plantas son
anuales, es decir que pasan la estación desfavorable como semilla y luego nacen, crecen y se
reproducen durante los cortos períodos en los que encuentran humedad.
En cuanto a su vegetación predominan las estepas arbustivas xerófilas (amigas de la sequedad),
sammófilas (amigas de la arena) y halófilas (amigas de la sal)
Algunas especies típicas del monte son: la jarilla hembra (Larrea divaricata), jarilla macho
(Larrea cuneifolia) y jarilla crespa (Larrea nitida). Otras especies comunes son mata cebo (Monttea
aphylla), el molle (Schinus poligamus) y alpataco (Prosopis alpataco). La gramínea más común es la
flechilla (Stipa tenuis).
La fauna del Monte es similar a la de la estepa.
Ver ampliación en apuntes de la UNIDAD 4