Download Prácticas de comunicación de un grupo determinado de sujetos

Document related concepts

Comunicación multimodal wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Aprendizaje en red wikipedia , lookup

Aprendizaje cooperativo wikipedia , lookup

Educación a distancia wikipedia , lookup

Transcript
Prácticas de comunicación de un grupo determinado de
sujetos sociales
Beraldi, Magali
[email protected]
Nieto, Paola
[email protected]
La decisión de abordar de un modo particular ciertas temáticas implica
necesariamente una toma de posición frente a los contenidos a tratar. Nuestra
ponencia iniciará con una descripción
acerca de nuestro problema de
investigación sobre cómo analizaremos las prácticas de comunicación de un
grupo determinado de sujetos en una institución determinada (“Instituto integral
de Comunicación Almagro”) en donde se relacionan, interactúan y aprenden a
la par y en conjunto personas con capacidades auditivas optimas y personas
no oyentes.
En este plan de tesis se trata analizar cuáles son las prácticas
comunicacionales y modos de aprendizaje entre los alumnos con capacidades
auditivas óptimas y los sordos “(y se los llama así ya que las personas sordas
tienen una lengua propia, la lengua de signos, y mediante una educación
adecuada acceden a la lengua oral en sus formas escrita y, en función de las
circunstancias individuales, hablada. Por tanto, la expresión “mudo” es
incorrecta)”1, ya que
cuando no es posible utilizar el canal auditivo para
establecer la comunicación, se buscan sistemas alternativos, como por ejemplo
la lectura de labios, la lengua de signos u otros. El deterioro del canal auditivo
no es un impedimento para la comunicación, gracias a que se puede utilizar el
canal visual como elemento de sustitución para la recepción del mensaje oral,
signado o escrito. Sin embargo al ser un instituto integrador, y como lo
mencionamos anteriormente, conviven alumnos sordos y alumnos con
capacidades auditivas óptimas, esto significa que cada alumno que posee la
Diego Esteban Herrero, (2006) “Bases Pedagógicas De La Educación Especial” – Deficiencias
sensoriales auditivas.
1
1
última características mencionada debe colaborar con cada alumno sordo para
la integración de los mismos y viceversa. Así también sucede con sus maestros
quienes deben afrontar una verdadera tarea de educación integral de todos los
alumnos.
Seguidamente marcaremos las principales ideas que se asemejen y
aporten a nuestro trabajo citando las palabras claves, para dar cuenta de las
relaciones que existen en nuestro problema de investigación detallando y
enumerando similitudes y diferencias encontradas.
Finalmente, para concluir la exposición, abordaremos cuáles de estos
conceptos pueden ser utilizados en función de nuestro problema de
investigación y, en cada caso, estableceremos de qué manera podrían ser
articulados con nuestro tema.
En principio, para llevar a cabo esta propuesta se analizarán las
prácticas comunicacionales de los grupos de sujetos sociales dentro del
“Instituto integral de Comunicación Almagro”, (centro educativo de Nivel Medio
y Terciario que trabaja por la Integración de las personas sordas o
hipoacúsicas y oyentes).
En este espacio se encuentran dos grupos con características
diferentes:
El primer grupo esta compuesto por chicos con deficiencia auditiva en
distintos grados. Para su aprendizaje poseen un maestro intérprete, quien les
transmite los conocimientos a través del lenguaje corporal y gestual.
El segundo grupo esta compuesto por aquellos alumnos que poseen
capacidades auditivas óptimas y los conocimientos adquiridos por ellos son a
través del mismo maestro intérprete.
En este caso la unidad de observación se da por los modos de
comunicaciones prácticas y características entre los distintos grupos de sujetos
sociales que conforman el instituto.
El universo de estudio será principalmente entre los alumnos con
deficiencia auditiva en distintos grados y
aquellos alumnos que poseen
2
capacidades auditivas óptimas dentro de un mismo espacio, “Instituto integral
de Comunicación Almagro”.
Para tener en cuenta el espacio físico en donde se encuentra este
instituto, está ubicado en el barrio de Almagro en la calle Hipólito Irigoyen 3700
Capital Federal.
Documentos seleccionados y relacionados con el contexto presentado, estado
del arte.
-“La comunicación interpersonal del carnaval entrerriano como modo de
manifestación de la cultura popular”. Investigación de Verónica Raquel
Banchero de la Universidad Nacional de La Plata, 2006.
-“Procesos , problemas y oportunidades en la enseñanza de la
comunicación social”. Informe de investigación de Analía Elisabet Errobidart
de la revista Question número once.
-“ La escuela y la comunidad, la necesidad de un diálogo profundo” de
Miriam Ofelia Flores, Norma Eda Gelmi y Laura Lorena Toledo de la revista
Question número nueve.
En cuanto a la primera tesis seleccionada, se retomarán distintas
nociones que podrían ayudar en el desarrollo posterior de nuestra tesis. Para
eso es necesario señalar fugazmente de qué trata la tesis de Verónica Raquel
Banchero: consiste en un estudio de una práctica social determinada como lo
es el carnaval de Entre Ríos en Argentina. Realiza paralelismos con carnavales
de países limítrofes- Brasil- como también con los de Argentina pero con otras
sedes-Corrientes. También describe las manifestaciones simbólicas que tiene
cada carnaval de acuerdo a costumbres, creencias, dialectos e historias ya que
cada uno tiene un ritual específico.
Se considera que son aplicables ya que podrían encuadrar en el espacio
seleccionado debido a que tanto en el Instituto integral de Comunicación
Almagro como en el carnaval de Entre Ríos coexisten distintos grupos de
sujetos sociales en un mismo espacio real. Por lo tanto se ve aparejado el
3
Carnaval citado en la tesis seleccionada y el Instituto Almagro, ya que
funcionan desde la dinámica comunicativa que se da entre los diferentes
grupos de actores según sus prácticas determinadas con identidades
diferenciadas.
La línea teórica de esta tesis en términos generales cita a Martín
Barbero, Jesús, “De los medios a las mediaciones” quien en esta obra crea
nuevas formas de abordar la comunicación y la sociedad humana. Se sitúa en
las articulaciones entre medios de comunicación y movimientos sociales, entre
prácticas comunicativas y la pluralidad de matrices culturales. Si bien en
nuestro plan de tesis no existen diferentes culturas sino grupos de sujetos
sociales, el texto de Martín Barbero, al igual que la tesis seleccionada nos da
un aporte interesante acerca de las prácticas comunicativas que se dan en
diferentes contextos.
El segundo informe de investigación seleccionado se trata de una reseña
que plantea como problema/eje de la investigación, los desplazamientos que se
producen en las concepciones sobre el conocimiento disciplinar (Comunicación
Social) y la función política de la educación, al momento de desarrollar
prácticas de la enseñanza en instituciones educativas de nivel Polimodal.
Analiza las prácticas educativas y prácticas sociales, intentando encontrar las
articulaciones con el contexto inmediato (grupo de pares, el salón de clases, la
institución).
Para comentar unos de los fragmentos extraídos de este trabajo,
citaremos un párrafo que nos resulta de importancia y tiene relación con
nuestro trabajo: “Los problemas de la Educación y de la Comunicación se
conciben inmersos y entramados en sus contextos sociales de producción, y es
necesario comprender las diferentes dimensiones que se entrecruzan en su
evolución, a efectos de no convertirlos en temas recortados de la realidad”.
Este fragmento es en cierta medida uno de los objetivos a realizar en nuestro
trabajo ya que el instituto que estamos analizando es integrador y pretende
llevar a sus alumnos a lograr en su crecimiento y evolución una integración
para con todos los chicos que pertenecen al instituto, llevándolos a una
4
realidad social, dejando de lado y sin generar una exclusión ni discriminación
entre ellos.
En cuanto a la perspectiva teórica y metodológica que se ha asumido
para la elaboración del informe de investigación se entiende la producción de
conocimiento científico desde una perspectiva constructivista, que lo considera
como un proceso en constante evolución y modificación en su búsqueda de
comprensión del mundo.
La línea teórica de este informe de investigación, en términos generales,
y citando en este caso al primer autor seleccionado es de Freire, Paulo en su
trabajo de “Pedagogía de la esperanza”, en donde profundiza la historia y los
hechos para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento,
descubre las tramas que envolvieron vida, ideas y procesos sociales, muestra
la tragedia de las discriminaciones, la extensión de las opresiones y el drama
de los que lucharon. La obra es también una prueba de fuerza de parte de una
generación en la cual la opresión no prosperó, permitiéndole extraer de las
vicisitudes y de las persecuciones el constante coraje para trabajar en la
trasformación social. Las ideas que el autor da a conocer da un aporte
conceptual a nuestro trabajo de tesis ya que la idea expresada de
transfrmación social es una de los grandes objetivos a lograr que se trabajan
en el instituto de integración social de Almagro.
El segundo autor seleccionado en el informe de investigación que aporta
también un amplio contenido conceptual a nuestra tesis es Habermas J.
“Teoría
de
la
acción
Comunicativa”. Habermas sostiene que la acción
comunicativa es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en
la sociedad. Por eso, la acción
comunicativa debe tener un lugar central en la teoría. Uno de los objetivos de
tal teoría debe ser la identificación y eliminación de los factores estructurales
que distorsionan la comunicación.
El papel central que ocupa la comunicación en la propuesta teórica y
política de Habermas lo lleva a preocuparse por la racionalización de la acción
comunicativa. “La racionalidad final se dará cuando se supriman las barreras a
la comunicación.
El medio para hacerlo lo constituye la modificación en
profundidad del sistema normativo vigente. La evolución social consiste en el
5
transito de una sociedad racional en la cual la comunicación de las ideas se
expondrá sin restricciones”2. Claramente se distingue dentro de este texto de
Habermas conceptos y palabras claves coincidentes y de aporte a nuestro plan
de tesis ya que habla de accion comunicativa, interacciones e identificacion.
El tercer informe de investigacion seleccionado trata de una institución
que se
encuentra en una localidad de 3.600 habitantes, ubicada a 25 Km. de la Ciudad
de Córdoba y a 18 Km. del centro urbano más próximo. Tras la desaparición
del paso del tren en la década de 1990, este pueblo evitó su desaparición
mediante el desarrollo de planes de viviendas, realizadas por el gobierno de la
provincia, las cuales fueron entregadas a familias necesitadas de las dos
ciudades vecinas. La problemática central de este análisis gira en torno de
cómo esta escuela se convierte en un espacio constructor de identidad al
recibir sujetos, cuyos aprendizajes -entendidos “como una serie de conjuntos
de símbolos sociales con su correspondiente significado”-, tienen que ver con
un fondo social de conocimientos urbanos desplazados a un ámbito rural.
En este informe seleccionado se empleó la triangulación de datos
obtenidos mediante: Encuestas realizadas a los alumnos, propuesta del PEI en
el nivel de especialización en orientación en Comunicación Social (ciclo
Polimodal a nivel nacional), y el uso de las TsIC (Tecnologías de Información y
Comunicación) disponibles en la institución educativa y los alumnos.
La línea teórica de este informe de investigación, en términos generales,
citando al primer autor elegido: Jorge Huergo en "Comunicación y Educación:
aproximaciones",
da
un
claro
concepto
acerca
de
las
prácticas
comunicacionales que se distinguen claramente tanto en el informe de
investigación seleccionado como en nuestro plan de tesis: “Las prácticas
sociales de Comunicación (a través de las cuales los sujetos se vinculan) y de
Educación (a través de las cuales los sujetos se expresan o se
liberan). Indistintamente hablamos en este trabajo de ámbitos o escenarios de
vinculación, de expresión y de liberación, observándolos no sólo en sentido
2
Habermas, J.: Teoría de
la acción Comunicativa. Tomo I. Buenos Aires, Taurus, 1981.
6
presente o positivo (ámbitos y prácticas sociales donde la vinculación, la
expresión y la liberación son posibles u ocurren efectivamente), sino también
en el sentido de su ausencia o su negatividad (ámbitos y prácticas sociales
donde vinculación, expresión y liberación no ocurren o se ven imposibilitados, y
sí, en cambio, existen situaciones de “excomunión” o exclusión, represión o
dominación). De lo que hablamos es de ámbitos o prácticas sociales histórica y
culturalmente transidos, penetrados, horadados por la contradicción entre
ambos sentidos”. 3
El segundo autor seleccionado es Kaplun, Mario en Procesos educativos
y canales de comunicación, en donde analiza las teorías del aprendizaje y su
relación con la comunicación. Parte de la premisa de que la comunicación va
más allá de ser un mero instrumento mediático y tecnológico, es ante todo un
componente pedagógico. El autor descalifica a la educación a distancia en su
modelo hegemónico y unidireccional.
Este texto es de alto contenido conceptual y de gran aporte a nuestro
proyecto. Tanto para el informe de investigación que trata de la educación y
prácticas comunicacionales entre los alumnos, como para nuestro proyecto, ya
que al hablar de la importancia de la educación de una institución, de
relaciones y prácticas comunicacionales, tiene relación directa con el instituto
de Almagro en donde la integración, prácticas y la comunicación entre los
alumnos es el objetivo fundamental para la unión de los distintos actores
sociales que lo componen.
El área temática que se ha seleccionado es: “Comunicación y
Educación”. La justificación del programa elegido es porque se considera que
las líneas y objetos principales descriptos en el mismo, son coincidentes con
los de este trabajo. Se optó por este programa, principalmente, porque se trata
de las prácticas comunicacionales entre los distintos grupos de sujetos
sociales, en este caso los alumnos sordos y los alumnos con capacidades
auditivas óptimas dentro de un marco educacional como lo es el Instituto
integral de Almagro.
3
Huergo, Jorge. Comunicación/Educación, Ámbitos, prácticas y perspectivas. S/d.
7
Entender cómo los profesores median en el conocimiento
alumnos
aprenden
en
la
institución,
en
esta
mediación
que los
intervienen
conceptualizaciones que darán marco a la serie de acciones que el docente
llevará a cabo y que se pondrá operativamente en juego en la práctica áulica,
por medio de una serie de dispositivos surgidos de la combinación del saber
científico y del experiencial.
“La representación social plantea la configuración social de unos
marcos interpretativos y de un mundo simbólico que expresa una construcción
social en la historia; es este mundo socialmente compartido que garantizaría la
comunicación, la interacción y cohesión social. Se constituyen a su vez como
sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y
orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la
cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las
posibilidades. La institución del mundo común es necesariamente institución de
lo que es y de lo que no es, de lo factible y de lo imposible, así como de lo
"exterior" como de lo "interior" de ella.”4
Con esta investigación se pretende brindar una perspectiva más que
colabore a la comprensión de la comunicación entre los distintos grupos
sociales a
través de la elección de un espacio físico determinado.
El aporte está dado en que nuestra investigación pueda servir de
herramienta conceptual/pedagógica para comprender desde otro enfoque cómo
se da la comunicación y el aprendizaje en este escenario (instituto) con estos
grupos.
Nuestro aporte temático podrá ser tomado como un instrumento que
ayude a terceros a tener otra mirada interpretativa de cómo, a pesar de que
estos grupos tengan concepciones diferentes, se de la comunicación entre
ellos ya que se relacionan, conviven e interactúan en un mismo espacio físico.
Observar las interacciones sociales de los distintos grupos en el Instituto
Almagro nos permite ver como grupos sociales con distintas capacidades,
4
Zamora Ramírez, M.E.R.: (2007) El control subjetivo del proceso de trabajo, Edición electrónica
gratuita.
8
logran comunicarse, convivir y educarse. En este instituto educativo nos
encontramos con chicos sordos y chicos con capacidades auditivas óptimas
que conviven y aprenden en un mismo espacio y tiempo. Esto nos resulta de
sumo interés tanto propio como social ya que podemos promover la integración
educativa, social y demostrar como estos dos grupos pueden incorporar los
conocimientos, interactuar, relacionarse, apoyarse en los otros para nuevos
aprendizajes y mejorar la forma de comunicación.
Bibliografía:
-
“La comunicación interpersonal del carnaval entrerriano
como modo de manifestación de la cultura popular”. Tesis
de Verónica Raquel Banchero de la Universidad Nacional de
La Plata, 2006.
-
“Procesos , problemas y oportunidades en la enseñanza de
la comunicación social”. Informe de investigación de Analía
Elisabet Errobidart de la revista Question número once.
-
“La escuela y la comunidad, la necesidad de un diálogo
profundo” de Miriam Ofelia Flores, Norma Eda Gelmi y
Laura Lorena Toledo de la revista Question número nueve.
-
Martin-Barbero, J. (1990:16). “De los medios a las prácticas”
en Orozco Gómez (comp.) La comunicación desde las
prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación.
Cuadernos de Comunicación y prácticas sociales 1.
Universidad Iberoamericana, 1990
-
Diego Esteban Herrero, (2006) “Bases Pedagógicas De La
Educación Especial” – Deficiencias sensoriales auditivas.
-
María Elizabeth Rosa Zamora Ramírez “El control subjetivo
del proceso del trabajo”
9
-
Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Ediciones
GILI, 1987 (p: 203).
-
Habermas, J.: Teoría
de
la
acción
Comunicativa.
Tomo I. Buenos Aires, Taurus, 1981.
-
Freire, Paulo: Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro
con la Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores, 1992.
-
Huergo, Jorge. Comunicación/Educación, Ámbitos, prácticas
y perspectivas. S/d.
-
Kaplun,
Mario.
Procesos
educativos
y
canales
de
comunicación. S/d.
10