Download Efecto de la aplicación de 6

Document related concepts

Citoquinina wikipedia , lookup

Transcript
Efecto de la aplicación de 6- bencilaminopurina en la poscosecha
de verdes de corte (Asparagus cetaceus cv Nanus)
Gastelú, C.; Longoni, P.; Lagoutte, S.; Packmann, I.; Mascarini, L.; Klasman, R.; Vilella, F.; Divo
de Sesar, M.
Cátedras de Floricultura y Producción Vegetal, Facultad de Agronomía – Universidad de
Buenos Aires, Av San Martín 4453, Buenos Aires. E-Mails: [email protected]
Introducción
Los que elaboran ramos de flores siempre incluyen follajes de diferentes especies como
complemento. Estos suministran un efecto suavizador, un contraste o complemento a las flores
y/o llena huecos o vacíos en el diseño (Salinger, 1991). Incluso el ramillete más económico se
revaloriza por adición de una o más ramas de hojas vistosas o coloridas. Si bien existen
numerosos factores que condicionan la elección de la especie para verdes de corte:
crecimiento rápido y continuo, vástagos rectos, resistencia a plagas y enfermedades y a
condiciones desfavorables de transporte, no poseer características físicas indeseables, tales
como espinas u olores, la vida en vaso es el más importante. Vida en vaso, en el follaje,
significa mantener un aspecto fresco, sin marchitez y/o enrollado, bronceado o caída de la hoja
(Hoshizaki, 1979).
Asparagus cetaceus cv Nanus se ha empleado tradicionalmente para verdes de corte, su valor
decorativo reside en la vistosidad de su follaje que en realidad son hojas modificadas llamadas
cladodios. Es por este follaje delicado, con forma aplastada y muy parecido a los frondes de un
helecho, que se lo conoce como “esparraguera helecho” (González Benavente García et al.,
1998).
Las citoquininas (CK) son reguladores de crecimiento muy importantes ya que son esenciales
para la división celular. Sin embargo, los efectos de las CK, no están limitados a la división
celular ya que afectan otras fases del desarrollo de las plantas, incluyendo la desinhibición y
diferenciación de yemas, alargamiento celular, flujo de asimilados y nutrientes a través de la
planta y como consecuencia, tienen influencia en un gran número de procesos fisiológicos
relacionados con el crecimiento y desarrollo de las plantas. Pero probablemente, el efecto más
importante de las CKs sea sobre la senescencia, la que se define como un proceso que finaliza
con la actividad funcional de células, tejidos u órganos vegetales (Thomas et al., 2003). Las
alteraciones de tipo morfológico, anatómico y funcional asociadas a la senescencia, ocurren en
cada órgano y se reflejan en toda la planta. Por lo tanto, si admitimos que la senescencia es un
conjunto de eventos fisiológicos y bioquímicos sincronizados, es necesario caracterizar los
marcadores del proceso y, la elección de los mismos, deberá estar correlacionada con alguna
característica anatómica, morfológica o funcional asociada con la manifestación del síndrome
(Divo de Sesar, 2005). Si bien las variables que cuantifican la senescencia son numerosas,
entre los que afectan la calidad de las especies utilizadas como verdes de corte se incluyen la
disminución en las clorofilas y la abscisión de hojas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
vida en vaso de ramas de Asparagus cetaceus cv Nanus suplementado con 6bencilaminopurina (BAP).
Materiales y métodos
El ensayo se realizó en el Laboratorio de la Cátedra de Producción Vegetal, Facultad
de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Ramas de Asparagus cetaceus cv Nanus,
provenientes de plantas de semilla, cultivadas y mantenidas en invernáculo, se cortaron en
secciones de aproximadamente 30 cm. Posteriormente, se armaron ramilletes de 25 gr cada
uno y se colocaron en frascos de 200 ml (n=20) que contenían 150 ml de agua corriente (pH
7,8, C.E. 280 μS y 216 ppm de sólidos disueltos). La mitad de los frascos se al inicio y durante
3 semanas con 6-bencilaminopurina (BAP) asperjada en solución (5mg/ l, 2 ml/frasco, 1 vez
por semana). Los frascos se incubaron en Cámara de Cultivo, a 23 + 2 ºC, y fotoperíodo de 16
horas de luz y 8 de oscuridad, logrados con tubos de luz blanca fría, con 57 μmol m-2 s-1 de
intensidad. Debajo de cada frasco se colocó una bandeja que permitía recoger el follaje caído
y semanalmente se compensaba el agua consumida. Entre la cosecha del material vegetal y el
inicio de la incubación transcurrieron 4 horas. El ensayo se dio por finalizado a las 7 semanas.
Determinación de clorofilas: Al inicio y al final del ensayo se tomaron muestras (60 mg/fr) al
azar de distintas partes del follaje y se extrajeron las clorofilas con 2,5 ml de Dimetilformamida
(DMF), según método de Inskeep y Bloom (1985) y se incubaron a temperatura ambiente
durante 90-100 horas. Luego de este tiempo se realizaron las lecturas de absorbancia de las
clorofilas a 647 y 664,5 nanómetros, con un espectrofotómetro Beckman DU Serie 500.
Se evaluó consumo de agua y caída de follaje y se cuantificaron las clorofilas totales
iniciales y finales. Para las pesadas se utilizó una balanza analítica Mettler H80 (Precisión
0,0001g). El material se secó en estufa a 75 ºC hasta peso constante. Los datos se analizaron
de acuerdo a un modelo de análisis de varianza, en un diseño completamente aleatorio y se
utilizó el software estadístico Infostat®.
Resultados y discusión
Los procesos de deterioro en las plantas son complejos y comienzan mucho antes de
que se manifieste externamente esta fase. La senescencia ha sido estudiada siguiendo la
disminución en la tasa fotosintética, degradación de pigmentos y cambios en los niveles de
proteínas y ácidos nucleicos. Pero uno de los síntomas más visible es el cambio de color como
consecuencia de la degradación de las clorofilas. En este ensayo a partir de la segunda
semana ya se percibían diferencias significativas en alguno de los parámetros evaluados.
Visualmente se observó el comienzo de la aparición de los síntomas de la senescencia por la
pérdida de clorofilas en las ramas no tratadas.
Cuantificación de las Clorofilas: La concentración de clorofilas inicial fue de 2,3 mg/g de
cladodios. La disminución durante toda la experiencia para las plantas tratadas fue del 5 %
mientras que para el Testigo fue 26 % (P<0,01).
Consumo de agua: Sólo se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en la primer
semana de tratamiento, el mismo fue 63,8 y 43,1 ml/frasco para el Testigo y los tratados con
BAP, respectivamente. Es evidente que, aunque en los primeros días de ensayo, el
metabolismo fue alto para los dos tratamientos, ya en las ramas no tratadas, la transpiración
fue importante. Se ha demostrado que la respiración luego del corte, aumenta para disminuir a
través del tiempo como consecuencia de la disminución de la reserva de carbohidratos,
disminuyendo la longevidad (Paulin, 1997). Thomas et al. (2003) sugiere que la aplicación
exógena de citoquininas disminuye la respiración de mantenimiento, demorando el deterioro de
las membranas celulares. Paulin (1997) propone El consumo total acumulado al final del
ensayo fue para el Testigo: 156 ml/frasco y para el tratamiento con BAP: 127 ml/frasco. La C.E.
fue 440 y 282 μS, los sólidos disueltos 216 y 145 ppm para las varas Testigo y las tratadas con
BAP respectivamente. La cantidad de iones que la célula libera al medio es una medida del
deterioro que han sufrido las membranas (Paulin, 1997)
Desde el corte de las varas, los verdes de corte, están sometidos a diferentes tipos de
estrés. El primero y el más importante es el estrés hídrico. Estas ramas no poseen órganos de
absorción (el transporte es célula a célula) y pierden agua según la demanda ambiental. Las
células que las componen deben mantener una adecuada turgencia para retrasar la
senescencia. La pérdida de agua a través de las hojas reduce el contenido hídrico de las
mismas. Asociados a la pérdida de agua, se observa, pérdida de turgencia, cambio de color y
abscisión de hojas.
Pérdida de follaje: La evolución de la pérdida acumulada de cladodios se describe en el
Gráfico 1. En el mismo se nota el crecimiento exponencial del peso de follaje perdido, síntoma
evidente de la senescencia. A partir de la segunda semana en cultivo las evaluaciones
semanales fueron altamente significativas (P<0,001). Si bien esta experiencia concluyó a las 7
semanas las ramas tratadas con BAP podrían haber continuado su vida en vaso, mientras que
las del tratamiento Testigo a partir de la cuarta medición habían perdido la calidad ornamental.
Gráfico 1: Pérdida de cladodios a través
del tiempo
Peso de cladodios caídos (mg)
700
560
420
280
140
0
1º
2º
3º
4º
Mediciones semanales
5º
6º
Sin BAP
Con BAP
Conclusiones
La suplementación con citoquininas permitió mejorar la longevidad comercial en vaso de
ramas de Asparagus cetaceus cv Nanas. Los resultados indican la capacidad del BAP para
retrasar aspectos vinculados a la senescencia mediante la aplicación durante la vida en vaso
de esta especie, sin embargo, debido a las dificultades que podría conllevar el uso doméstico
de este regulador, se continúan experimentos que incluyen tratamientos en cultivo, precosecha
y poscosecha temprana que permitirían ser utilizados a escala comercial.
Bibliografía
Divo de Sesar, M. (2005) Integración de estudios fisiológicos, histológicos y bioquímicos realizados
durante el enraizamiento, rustificación y crecimiento posterior de especies de interés agronómico
suplementadas con citoquininas. Tesis Doctoral 22 2pp.
González Benavente García, A.; Bañón Arias, S.; Fernández Hernández, J. (1998) Cultivos ornamentales
para complementos del ramo de flor. Ediciones Mundi Prensa Madrid 228 pp.
Hoshizaki, B. (1979) Fern grower’s Manual Alfred A. Knopf New York pp114
Inskeep, W.; Bloom, P. (1985) Extinction coefficients of Chlorophyll a and b in N,N-dimetylformamide and
80 % acetone. Plant Physiol 77:483-485.
Paulin, A. 1997 Poscosecha de las flores cortadas. Bases fisiológicas. Hortitecnia Ltda. España pp119.
Salinger, J. Producción Comercial de flores Editorial Acribia España pp371.
Thomas, H.; Ougham, H. J.; Wagstaff, C.; Stead, A. (2003) Defining senescence and death Journal of
Experimental Botany 54-385:1127-1132.