Download El crack de 1929hot!

Document related concepts

Gran Depresión wikipedia , lookup

Depresión (economía) wikipedia , lookup

Beggar my neighbour wikipedia , lookup

Crac del 29 wikipedia , lookup

Sobreproducción wikipedia , lookup

Transcript
1º DE BACHILLERATO
LA CRISIS DE 1929
Vicente Leis
EL CRACK DE 1929
I.- LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
Tres períodos:
a.- De 1919 a 1924: Crisis postbélica e instauración de un nuevo orden internacional.
- Crisis económica.
- Problema del pago de reparaciones.
- Ausencias importantes en la SDN.
b.- De 1924 a 1929: Entre la distensión y la prosperidad.
- "Felices Años 20"
- Nuevo clima en las relaciones internacionales
- Mejora en la situación económica internacional.
- Plan Dawes (1924). Acuerdos de Locarno (1925). Pacto Briand-Kellog (1928)
c.- De 1929 a 1939: Los efectos de la crisis y los virajes hacia una nueva guerra.
- Repercusiones internacionales de la crisis económica de 1929.
- Distanciamiento entre los gobiernos de Alemania y Francia.
- Incremento del nacionalismo económico y político.
- Llegada de Hitler al poder. Rearme y expansionismo alemán.
1.- Las perturbaciones de la Iª Guerra Mundial.
1.1.- Efectos de la guerra sobre la economía:
-
Limitación del liberalismo económico clásico.
Interrupción del comercio interior.
Nacionalismo económico (autarquía).
Economías de Guerra . Reconversión de las economía tras la guerra.
Daños y destrozos económicos.
Deuda externa.
Procesos inflacionistas derivados de la escasez.
1.2.- El fracaso económico de la paz de Versalles.
-
Desplazamiento de G. Bretaña por los EE.UU, que se convierte en la primera acreedora mundial.
Fracaso de los tratados de Versalles: la culpabilidad de Alemania y la exigencia de reparaciones
imposibilitaron su reconstrucción. (John Maynard Keynes "Las consecuencias económicas de la
paz")
2.- Los límites de la expansión de los años 20



Gran Bretaña:
 Estancamiento económico.
 Política monetarista y deflacionista
Francia:
 Recuperación lenta debida a los daños de la guerra.
 Basaba su recuperación en la llegada de capital de Alemania por las reparaciones
de guerra exigidas.
Alemania:
 Situación económica caótica
o Pago de reparaciones de guerra
o Crisis moral (humillación nacional)

1923: hiperinflación:
o Alemania suspende el pago de las reparaciones
1
1º DE BACHILLERATO
LA CRISIS DE 1929
Vicente Leis
o
o

Francia invade la Cuenca del Ruhr
Los obreros alemanes responden con la huelga y la resistencia
pasiva. Colapso de la economía.
1924: Plan Dawes:
o Concesión a Alemania de préstamos por parte de EE.UU. para
pagar las reparaciones. Moratoria en el pago.
o Compromiso de devolución de préstamos a EE.UU. por parte
de los países deudores.
3.- Nuevos espacios en la economía mundial.
-
Sustitución de importaciones debida a la guerra.
Sustitución de inversiones extranjeras (EE.UU. sustituye a G. Bretaña)
A partir de 1925 comienzan los síntomas de la crisis:
 Estancamiento del comercio internacional.
 Desigual distribución de beneficios
 Sobreproducción.
 Precios artificialmente altos -monopolios y acuerdos tipo cartel-: bloquean la salida de
stocks)
 Crisis financieratasas altas de parorestricción de la capacidad de consumo.
 Rápido movimiento de capitalescolocación del ahorro en préstamos a corto plazo,
invertidos en bolsa con rápidos beneficios (especulación)
II.- EL CRACK DE 1929.
Desequilibrios de base:

1.- Desigual distribución de la renta:
 Abuso del crédito al consumoampliación constante de la demanda.
 Incremento del parodisminución del poder adquisitivo.

2.- Deficiente estructura bancaria:
 No existían grandes bancos de depósito cuando un banco quebraba los activos
de los demás quedaban inmovilizadoslos clientes retiraban el dinero,
suscitando quiebras sucesivas.

3.- Especulación bursátil sin relación con la actividad económica:
 Subidas espectaculares de los valores bursátiles.
 Abuso del crédito al consumo y a la especulación bursátil.
 Los préstamos tenían una tasa de interés menor que los beneficios bursátiles.
 Subida de los tipos de interés
Perjudican a los préstamos con fines más
productivos.
La crisis bursátil:
-
En 1928-1929: política de dinero barato y facilidad de créditofactor inflacionista que dispara la
especulación en bolsa.
Factores psicológicos: clima de confianza y de progreso, mito de la ganancia fácil, etc.
Empresas y bancos también estaban interesados en los rápidos beneficios.
Jueves negro (23 de octubre de 1929): 13 millones de acciones se ponen a la venta frente a una
demanda nula.
Crisis de confianzaseis años de descenso bursátil hasta tocar suelo en julio de 1933.
Ruina inmediatarestricción de la capacidad adquisitiva. Reacciones en cadena: crisis
bancariacaída de los precioscrisis económica.
2
LA CRISIS DE 1929
1º DE BACHILLERATO
Vicente Leis
La crisis financiera:
- Muchos bancos quebraron directamente por la crisis de la Bolsa
 Algunos participaron sin mesura en la especulación.
 Otros no lograron cobrar los créditos contraídos por sus clientes arruinados.
 La ausencia de liquidez obligó a numerosos bancos al cierrerestricción drástica de las
posibilidades de créditoproblemas de liquidez en numerosas empresasdisminución de
empleo y producciónquiebras sucesivas.
La crisis empresarial:
- Contracción del créditodisminución de los recursosdisminución del poder
adquisitivoacumulación de stocks reducción drástica de empleoreducción de
salariosreducción del poder adquisitivoreducción de la demanda.
- Incremento del paro: 12 millones de parados en 1932 en EE.UU.
III.- LA DIFUSIÓN DE LA CRISIS.
-
Las quiebras bancarias generaron nuevas quiebras.
El comercio norteamericano disminuyó drásticamente sus compras al exterior.
Atesoramiento de oro y billetesretirada de créditos y depósitos a nivel internacional.
Repatriación de capitales americanoslos créditos extranjeros sostenían la actividad industrial
europeadisminución de la producción.
Proteccionismo económicorestricción del comercio internacional.
Reacciones psicológicas (miedo, incertidumbre, pesimismo, inquietud) parón en la inversión y el
consumo.
Las respuestas a la crisis: las políticas nacionales.
-
Respuestas inicialespolíticas deflacionistas (presupuestos equilibrados, monedas fuertes,
reducción de precios y salarios). Proteccionismo económico; devaluaciones monetarias.
Resultados: restricción indirecta de los intercambios y exportación de la crisis hacia las economías
más débiles.
El nacionalismo económico impidió tomar medidas internacionales para atajar la crisis.
Congelación de salarios, ampliación de impuestos, reducción del gasto estataldisminución de la
demanda globalagitación social, aumento del paro, crisis de confianza en la sociedad.
Formulaciones autárquicas, militarización de la economía (teoría del espacio vital de Hitler).
El intervencionismo.
- Regulación estatal: fin del liberalismo económico decimonónico.
- Keynesianismo económico.
- Países democráticos: apoyo del Estado mediante la creación y desarrollo de empresas públicas.
- Países fascistas (Italia y Alemania): tendencias autárquicas, planes de obras públicas y de rearme.
Medidas de reactivación económica:
- Ayuda a las empresas con dificultades.
- Proteccionismo comercial (limitación de las importaciones)
- Ayudas al campesinado.
- Incremento de medidas racionalizadoras y del progreso técnico (aumento de la productividad,
sustitución de mano de obra por máquinas)
III.- EL NEW DEAL DE ROOSEVELT
1929-1933:mandato de Hoover. Medidas que agravan la crisis (deflacionistas: control del gasto público,
búsqueda de una moneda fuerte -temor a la devaluación monetaria-)
1933: Roosevelt: New Deal: se propone reactivar el consumo y la inversión. Es preciso lanzar los
precios al alza, devolver la confianza a los mercados, generar poder adquisitivo en los consumidores.
3
LA CRISIS DE 1929
1º DE BACHILLERATO
Vicente Leis
Medidas del New Deal:
 Devaluación del dólar
 Limitación de la producción agraria mediante indemnizacionessubida de precios agrícolas.
 Subvención de las exportaciones.
 Reducción de la semana laboral en la industria, fijación del salario mínimo.
 Programa de obras públicascreación de empleo.
Diferentes respuestas nacionales en Europa:
G. Bretaña:
 Devaluación de la libra y abandono del patrón-oro.
 Aranceles a la importación.
Francia:
Dos etapas:
1929-1936:
 Expulsión de trabajadores inmigrantes.
 Política deflacionista.
1936: Gobierno del Frente Popularprograma de recuperación del poder adquisitivo, inspirado en el
New Deal.
 Aumento de los salarios.
 Disminución de la jornada laboral.
 Vacaciones pagadas, institucionalización de los convenios colectivos, etc.
 Devaluación del franco.
 Regulación de precios agrarios (incremento del poder adquisitivo de los campesinos)
Alemania:
La crisis de 1929 terminó de dislocar la ya maltrecha economía alemana y ayudó a la llegada del
nazismo al poder.
 1933: política nazi de reactivación económica:
o Autarquía: el Estado controla la economía:
 Plan de obras públicas.
 Rearme.
o Bloqueo de precios. Subida de impuestos. Préstamos estatales.
o El Estado obliga a los exportadores extranjeros a comprar en Alemania por el valor de sus
importaciones.
o Acuerdos con países aliados de la órbita alemana.
 Consecuencias: 6 millones de parados en 1933. Pleno empleo en 1939.
IV: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.
-
Demográficas: la natalidad desciende por debajo de la mortalidad (disminución de población)
Interrupción de la inmigración.
Redistribución de la renta nacional (se acentúa la desigualdad y los antagonismos de clase)
Hostilidad al capitalismo entre el proletariado (incremento de los movimientos obreros, sindicatos y
partidos proletarios)
Revisión de las teorías económicas liberales (Keynesianismo)
Se interrumpe la atmósfera de concordia internacional abierta en 1924 (espíritu de Locarno)
Se recrudecen los nacionalismos y los gobiernos de autoridad (recelo e insolidaridad)
Descrédito de la democracia parlamentaria. Ascenso de los sistemas totalitarios (aumento de la
influencia de partidos fascistas incluso en los países liberales).
CONCEPTOS: Política deflacionista.- Política inflacionista.- Proteccionismo económico.- Plan Dawes.Crack de 1929.- Intervencionismo.- New Deal.- Autarquía. Nacionalismos económicos
PERSONAJES: Keynes.-Roosevelt.
4