Download CONSEJOS

Document related concepts

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Proyecto de referéndum sobre la economía griega de 2011 wikipedia , lookup

Transcript
Noticias Prensa 04-10-2011
Fiscal
Hacienda pierde 300.000 declarantes de IVA desde el inicio de la crisis
El IVA se estableció en España en 1986 y, con la excepción del ejercicio 1992, el número de contribuyentes
no cesó de aumentar hasta que estalló la actual crisis. Así, la tendencia se rompió en 2007 y, desde
entonces, año tras año, se ha reducido el número de contribuyentes que abonan el principal impuesto
indirecto. Los últimos datos de la Agencia Tributaria indican que, en 2010, el número de declarantes cayó un
1,76%, un descenso menor al registrado en los dos años anteriores.
El retroceso del número de contribuyentes, que ha regresado a niveles del año 2004, ilustra el deterioro de
tejido empresarial español. El IVA es un tributo que grava al consumidor final, sin embargo, la gestión del
impuesto recae sobre las empresas, que son las que ingresan el IVA en Hacienda. Así, el descenso de
contribuyentes refleja el cierre de negocios. La mayor parte de los declarantes son autónomos. Suman 1,8
millones frente al 1,3 millones de empresas.
El descenso se ha producido en todas las comunidades con la excepción de Galicia que registró un ligero
incremento del 0,2%. Murcia, con una caída del 3,1% de declarantes presenta los peores datos, seguida de
Madrid (-2,6%), Comunidad Valenciana (-2,4) y Castilla-La Mancha (-2,2%).
Cataluña es la comunidad con un mayor número de contribuyentes y suma el 20% del total. Andalucía con
un 16,4% y Madrid con un 15,2% cierran el podio. Sin embargo, la mayor parte de la recaudación, más de la
mitad se origina en Madrid. Esta aparente contradicción se explica porqué la capital aglutina la mayoría de
sedes de grandes empresas.
En cualquier caso, la mayoría de compañías que presentan declaración por IVA son pymes. La base
imponible del 82% de contribuyentes no alcanza los 150.000 euros. De hecho, en el tramo más alto compañías que declaran más de 300 millones de euros- solo se contabilizan 492 empresas, lo que supone
el 0,02% del total.
Por otra parte, el actual modelo de gestión del IVA es muy criticado por los empresarios, que deben pagar el
impuesto cuando emiten la factura. En un momento de alta morosidad como el actual, ello provoca que
muchas empresas paguen un IVA de facturas que tardan años en cobrar o que, incluso, nunca llegan a
ingresar. En este sentido, el PP propondrá en su programa electoral una modificación de la legislación para
que las compañías paguen el IVA en el momento de cobrar la factura. Técnicos del Ministerio de Economía
y Hacienda advierten que cambiar el modelo no es tan sencillo y recuerdan que la mayoría de países de la
UE sigue el mismo sistema que España. Sin embargo, las empresas consideran que no tiene sentido que
sufran problemas de liquidez por abonar un IVA que, quizás, ellas nunca ingresarán.
(Cinco Días, 04-10-2011)
Laboral
El ladrillo sigue pesando: el empleo no volverá a los niveles precrisis hasta dentro de 10 años
Las sacudidas de esta crisis están dejando sus heridas más visibles en el mercado laboral. Los expertos
hablan de, como mínimo, diez años para volver a niveles anteriores a la recesión. El mayor obstáculo, casi
cuatro años después del estallido de la burbuja, sigue siendo la construcción.
Más allá de primas de riesgo, índices bursátiles y décimas arriba o abajo de PIB, está la economía real. Y
ahí no hay duda: el paro muestra la cara más dramática de la crisis. Desde 2007 (aún época de bonanza),
España lleva 15 trimestres perdiendo puestos de trabajo (ver gráficos). Así, se ha destruido un 12% de
empleo total. Las últimas cifras de la Encuesta de la Población Activa hablan de 4,8 millones el número de
desempleados en el segundo trimestre, mientras que los datos de septiembre de paro registrado se
conocerán hoy.
Lo cierto es que tradicionalmente en España el empleo paga los platos rotos de las recesiones. En la crisis
que de finales de los 70, se necesitaron 52 trimestres (13 años) para recuperar el nivel de puestos de trabajo
previo (35 trimestres seguidos con caídas desde 1976, es decir, más de 8 años). En la anterior a la actual, la
de principios de los 90, el episodio fue más corto: la recuperación llegó después de 22 trimestres, con 10 de
ellos cuesta abajo.
Eso sí, la coyuntura actual cuenta con rasgos propios: se produjo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Como muestra J. Ignacio Conde-Ruiz, analista de Fedea en el blog NadaesGratis, si se analiza el
comportamiento del mercado laboral, sin tener en cuenta la destrucción de empleo en la construcción, tiene
un perfil muy parecido al de la crisis pasada, la de la década de los noventa, sobre todo si se observan
únicamente el sector servicios y la industria (ver gráficos).
“Hay una bolsa de un millón de desempleados del sector de la construcción, a la que si se añaden los de
sectores dependientes de la industria, puede llegar a 1,5 millones de personas”, explica Ángel Laborda,
director de Coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros.
Pero la diferencia respecto al pasado no sólo está en que ahora la mayoría de los parados y los más difíciles
de recolocar provienen del ladrillo. “En ese sector se sigue destruyendo empleo, mientras los servicios llevan
casi un año creando”, dice Laborda.
También se encuentra en que en las recesiones anteriores, precisamente ese sector sirvió de estímulo para
la reactivación, algo impensable en estos momentos. “Todavía hay 700.000 viviendas en 'stock' y la
inversión pública está paralizada”, explica Laborda.
Con este contexto, los analistas no auguran una recuperación total hasta dentro de diez años. “Aunque la
caída ha sido rápida y menos profunda, y el año que viene podría tocar fondo, la recuperación se producirá
de forma más lenta que la crisis de los años 70”, añade el economista de Funcas. Florentino Felgueroso,
profesor de la Universidad de Oviedo y director de la Cátedra de Capital Humano y Empleo FedeaSantander, también habla de la necesidad de una década para volver a niveles previos a la recesión.
Donde hay más dudas es sobre qué alternativa puede haber a la construcción para demandar mano de
obra. Aunque nadie sabe cómo será el camino para llegar a estos ‘felices 20’, los expertos dan algunas
pistas.
Por ejemplo, el informe ‘Una agenda de crecimiento para España, elaborado por la Fundación de Estudios
de Economía Aplicada (Fedea) y McKinsey, indica que las actividades relacionadas con los servicios locales
y los servicios profesionales tienen capacidad de crear hasta 2,5 millones de puestos de trabajo sostenibles.
Según otro trabajo elaborado por Florentino Felgueroso, si comparamos el mercado laboral español con el
de Holanda o Suecia –países con sistemas económicos de mayor productividad-, España necesitaría entre
tres y cinco millones de trabajadores más con perfiles no manuales o técnicos. Un espacio que podrían
cubrir los parados.
En todo caso, “hay que ver qué sectores tiran más, pero eso es algo que tienen que elegir los empresarios,
no lo pueden decidir los gobiernos”, añade Laborda. “Lo único que se puede hacer para favorecer la
contratación es una reforma laboral y de la educación, pero sus efectos se tardan en ver”, concluye
Felgueroso.
(Expansión, 04-10-2011)
CEOE quiere que la mayoría de los festivos del año caigan en lunes o viernes
La patronal propone cambiar de fecha nueve de los doce días de fiesta que tienen todas las comunidades
autónomas. Su objetivo también es terminar con los ‘acueductos’.
La patronal CEOE está preocupada por los bajos niveles de productividad que históricamente ha tenido la
economía española en relación con la Unión Europea. Paradójicamente, sólo la crisis, por la destrucción de
empleo, la caída de los salarios y el ajuste en las empresas ha permitido recuperar una parte de la
productividad perdida, pero queda mucho camino por recorrer.
Primero empezó CEOE planteando la batalla contra las bajas laborales y, ahora, en mitad de la precampaña
electoral, prepara una propuesta para suprimir los puentes festivos del calendario laboral. Y más que los
puentes, que pueden ser viernes, sábado y domingo, o sábado, domingo y lunes, se trata de acabar con los
conocidos popularmente como acueductos. Es decir, cuando el periodo festivo se extiende desde la mitad
hasta el final de la semana, o desde el sábado anterior hasta el martes o el jueves siguiente.
El ejemplo más claro de acueducto es el que suelen formar los días de la Constitución -6 de diciembre- y de
la Inmaculada -8 de diciembre-. Así, este año el periodo supuestamente festivo empieza el martes, día 6, y
acaba el domingo 11. Es decir que si la suerte le acompaña, y puede rescatar algún día de asuntos propios,
o un moscoso, en la Función Pública, un trabajador podría optar a nueve días seguidos de fiesta. Desde el
sábado 3 de diciembre hasta el citado domingo, 11 de diciembre.
Incluso, la casuística de las empresas puede dar lugar a otras dos alternativas. La primera es que los
trabajadores se repartan el largo puente. O bien, que la compañía decida cerrar esos días porque, con la
continuidad de días festivos le cuesta más abrir, ya que es posible que no trabajen los clientes o los
suministradores.
Este hecho tiene una demostración muy clara en los miles de contratos que se dan de baja en la Seguridad
Social al comienzo del periodo para darlos de alta, otra vez, al final del mismo.
Sin embargo, además del puente de la Constitución también es posible hacer estos periodos festivos en
mitad del calendario laboral, aprovechando las festividades de las comunidades autónomas o de los
ayuntamientos.
Por esta razón, el informe que han preparado entre CEOE y Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana
empresa, sugiere dejar sólo tres días inamovibles: el 1 de enero, Año Nuevo; el 12 de octubre, el Día de la
Hispanidad, y el 25 de diciembre, día de Navidad.
Para el resto de los días, el estudio, titulado Informe relativo a la racionalización del calendario de festivos,
plantea trasladar el resto de los festivos a los viernes o los lunes, según las diversas fuentes empresariales
consultadas por EXPANSIÓN. La iniciativa de la patronal puede levantar polémica social y enfrentarse a los
gobiernos autonómicos, la Iglesia y, obviamente, con los sindicatos, porque la patronal sugiere mover hasta
el 1º de Mayo, Fiesta del Trabajo.
La patronal está obteniendo un amplio apoyo de sus organizaciones y de varias de las grandes empresas a
las que, de una forma restringida, ha enviado el informe. No obstante, algunas de las fuentes empresariales
consultadas por EXPANSIÓN resaltan el consenso social que parece existir sobre los puentes al contrario
de la polémica que se organiza cuando los sindicatos CCOO y UGT convocan alguna huelga general, como
la del 29 de septiembre de 2010.
La diferencia está en que, obviamente, los días festivos son secundados por la inmensa mayoría de los
trabajadores, además de los empresarios, mientras que las últimas huelgas generales han tenido un
seguimiento muy desigual. Un 40% a media jornada, y casi nulo al final. Por lo tanto, si la patronal tiene
razón cada día festivo -o casi festivo- de un puente cuesta a la economía nacional cerca de 4.231 millones
de euros. Es decir, el 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) con el seguimiento casi total de los
trabajadores, porque algunos sí trabajan en festivos.
Además, en esos días la empresa sigue pagándole el salario y la cotización a la Seguridad Social. Por el
contrario, el informe de CEOE calcula que, a día de hoy, una jornada de huelga que pueda seguir el 70% de
los trabajadores tiene un coste para la economía nacional de 2.963 millones, el 0.30% del PIB. Por todas
estas razones, la patronal puede incluir su demanda de “racionalizar” el calendario de festivos en las
propuestas que prepara con el fin de enviarlas a los partidos políticos para las elecciones del 20 de
noviembre.
(Expansión, 04-10-2011)
Mercantil, Civil y Administrativo
La tasa de ahorro cae hasta el 12,8% de la renta disponible
La tasa de ahorro de las familias descendió entre abril y junio hasta el 12,8% de la renta disponible y
acumula ya siete trimestres a la baja. Esta cifra indica que los españoles cada vez tienen menor capacidad
para ahorrar, según los datos publicados ayer por el INE.
La renta disponible bruta de los hogares alcanzó en el segundo trimestre los 181.818 millones de euros, un
1,2% más en tasa interanual. El ahorro generado por los hogares unido al saldo positivo de 1.010 millones
de euros procedentes de las transferencia netas de capital fue suficiente para financiar la inversión de este
sector, que alcanzó los 14.801 millones, un 9,1% menos que en el segundo trimestre de 2010.
Por otro lado, la renta disponible de las sociedades no financieras aumentó un 24,3% hasta los 41.030
millones. A ello contribuyó el incremento del excedente de explotación y la caída de los pagos por el
impuesto sobre sociedades, que descendió un 14,4%.
Las cifras de hogares y empresas contrastan con los datos de la Administración Pública, que redujo su renta
disponible un 7,2% en términos interanuales hasta los 40.551 millones de euros. El gran problema del sector
público es la caída de los ingresos tributarios, que registraron un descenso del 6%. La necesidad de
financiación de la Administración alcanzó los 27.396 millones, un 9,9% más que en el primer trimestre.
En cualquier caso, Estadística destaca que los planes de austeridad empiezan a dar resultado en la medida
que el consumo final del conjunto de la Administración disminuyó un 1,4%, hasta los 57.776 millones. Es
previsible que esa tendencia se mantenga en los siguientes trimestres.
Fitch recortó ayer la previsión de crecimiento de España para 2012 del 1,6% al 0,5%. Funcas, por su parte,
también rebajó cinco décimas, hasta el 1%, el avance estimado del PIB para el próximo año. El Gobierno, en
cambio, aún confía en que la economía crecerá un 2,3%.
(Cinco Días, 04-10-2011)
El deterioro griego amenaza con llevar a Portugal a un segundo rescate
Grecia se aproxima con paso decidido a la suspensión de pagos. Dieciocho meses después de ser
intervenida y tras innumerables planes de ajuste, la economía griega no solo no ha remontado, si no que
cada vez se asoma más al abismo de la quiebra. El Ejecutivo heleno presentó ayer el cuadro
macroeconómico con el que ha diseñado los presupuestos para el próximo ejercicio con un denominador
común: no va a cumplir ninguno de las objetivos pactados con la troika para tratar de reconducir sus
maltrechas cuentas.
En el proyecto de Presupuestos que se comenzó a debatir ayer en el Parlamento de Atenas, el Gobierno
presidido por Yorgos Papandreu reconoce que el PIB se desplomará un 5,5% este año (dos puntos más que
lo pactado con la troika) y que la tasa de paro superará ya este año el 16,4% el año que viene (1,2 puntos
más de lo estimado). La combinación de un menor crecimiento y un paro al alza reducirá los ingresos
previstos en un entorno en el que los gastos, pese a los innumerables ajustes, seguirán al alza. Esto llevará
a las cuentas griegas a registrar un déficit presupuestario del 8,5% del PIB este año (nueve décimas por
encima de lo previsto) y del 6,8% del PIB para 2012 (tres décimas superior). Este empeoramiento del déficit
obligará al gabinete de Yorgos Papandreu a recurrir más al endeudamiento. La deuda pública superará el
160% del PIB este año y llegará al 172% el próximo ejercicio.
El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, asumió que estas cifras no corresponden con los
compromisos alcanzados con la troika, aunque recalcó que tratará de alcanzarlos en los siguientes
ejercicios. "Lo más importante y crucial para volver al crecimiento positivo, con todo lo que ello implica para
las perspectivas del país y de sus ciudadanos, es cumplir con nuestros objetivos financieros y estructurales y
demostrar internacionalmente nuestra unidad y consistencia", dijo ayer durante la defensa de los
Presupuestos. Un mensaje que ya no cala en ningún país de la zona euro, en la que mayoritariamente
apuestan por la quiebra de Grecia y una quita entre los acreedores de su deuda que podría llegar al 50% del
total.
Pero antes de cualquier decisión al respecto, las autoridades comunitarias esperarán a conocer la letra
pequeña del informe que la troika está preparando para desbloquear el sexto tramo de ayuda del primer
rescate a Grecia, (valorado en 8.000 millones de euros). Todo apunta, según fuentes comunitarias, que
finalmente se acabará aportando ese dinero, ya que la Comisión Europea es consciente de que el menor
crecimiento ha tenido un peso vital en el aumento del déficit. No obstante, Bruselas obligará a Grecia a
corregir la desviación de tres décimas prevista para el próximo año.
Y detrás de Grecia, si finalmente cae, puede ir Portugal, donde la evolución de la economía empieza a
parecerse peligrosamente. "Si ocurriera algo muy grave en Grecia, no podemos excluir esa posibilidad", ha
apuntado el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho. El mandatorio luso lanzó ese mensaje con dos
intenciones: por un lado concienciar a los ciudadanos portugueses de que serán imprescindibles sacrificios
adicionales si no se quiere acabar como Grecia y por otro llamar la atención a las autoridades comunitarias
de que será necesario reforzar el cordón de seguridad para Portugal para evitar un posible contagio. Algo
que solo se producirá si finalmente se consigue desbloquear el sexto tramo del primer plan de ayudas a
Grecia y si se aprueba por todos los países miembros la ampliación del fondo de rescate. Si eso no sucede,
la prima de riesgo portuguesa seguirá creciendo (en la actualidad prácticamente triplica a la española, con
854 puntos básicos) y provocará el cierre de los mercados para las empresas y las administraciones
públicas que acudan a ellos para financiarse. Los pasos siguientes serían la falta de liquidez y la suspensión
de pagos.
Las similitudes entre Grecia y Portugal también se reproducen en el terreno de la credibilidad. Al Ejecutivo
griego le han descubierto numerosos episodios en los que maquilló las cifras de ingresos y gastos para
cuadrar una cifras de déficit irreales. El más sonado fue cuando ocultó 20.000 millones de gastos para situar
el déficit público por debajo del 3% y así propiciar su ingreso en la zona euro. En Portugal, el ministro de
Finanzas, Vitor Gaspar, ha anunciado la puesta en marcha de medidas adicionales para reducir el déficit tras
aflorar unas cuentas ocultas en la región autónoma de Madeira al menos en tres ejercicios.
De este modo, la diferencia entre ingresos y gastos se habría situado en el 8,1 % en el primer semestre, aún
muy lejos del 5,9% que debe alcanzar para diciembre próximo, tal y como estaba fijado en los planes de
ajuste comprometidos con la troika para acceder a los fondos de su rescate financiero. Eso implicará más
ajustes y más sacrificios, que se traducirán en nuevas subidas de impuestos, que vendrán acompañadas de
otras medidas como la venta de patrimonio estatal, de concesiones e incluso la transferencia de fondos de
pensiones estatales a la banca.
En cualquier caso, los ciudadanos cada vez son más conscientes de que los innumerables recortes de gasto
aprobados no están teniendo el efecto deseado sobre las cuentas públicas, mientras que lo que sí están
consiguiendo es asfixiar lentamente a la economía lusa. Esta ha entrado en recesión en junio tras encadenar
dos trimestres negativos consecutivos. Entre enero y marzo, la economía lusa cayó un 0,5% en tasa
interanual y en el segundo el descenso se elevó al 0,9%.
El deterioro en Portugal también está lastrando su capacidad para generar ingresos y al mismo tiempo está
aumentando las necesidades de financiación. De este modo, la deuda superará ya este año el 101% del PIB
y en 2012 llegara al 108%.
(Cinco Días, 04-10-2011)
Irlanda retoma el crecimiento por la inversión y las exportaciones
Pese a ser el segundo país de la zona euro en ser intervenido, antes incluso que Portugal, Irlanda se ha
desmarcado de los países con problemas financieros al retomar la senda de crecimiento. Frente al desplome
del PIB en Grecia y Portugal, el irlandés ha encadenado dos trimestres consecutivos de crecimiento en
2012, con aumentos interanuales del 1,9% y del 1,6%, respectivamente.
En el análisis para identificar las diferencias entre los tres casos, la primera es que el desfase de Irlanda no
se produjo por el desequilibrio entre ingresos y gastos, tal y como ha ocurrido en Grecia y Portugal. El caso
irlandés, que llevó el déficit a superar el 32% del PIB, se produjo en exclusiva por la nacionalización del
sistema bancario.
Este factor dejó intactas las dos grandes fortalezas de la economía irlandesa: su capacidad para atraer
inversión extranjera y su apertura al exterior, lo que le hace menos dependiente de la demanda interna. En
el primer caso cuenta con un tipo en el impuesto de sociedades (12,5%), muy por debajo de la zona euro,
cuya media se sitúa en el 23%. En España, por ejemplo, las empresas tributan al 30% y las pymes al 25%.
En el caso de las exportaciones, el grado de apertura de la economía (la suma entre exportaciones e
importaciones) se acerca al 80% del PIB, mientras que en España no llega al 40%. Las ventas al exterior
también se han visto beneficiadas por el auge de los cuatro grandes socios comerciales: EE UU, Reino
Unido, Bélgica y Alemania, por este orden.
(Cinco Días, 04-10-2011)
Bruselas ayudará a Grecia a pesar del fracaso de sus planes de déficit
Los ministros de los 17 países de la zona euro, reunidos ayer en Luxemburgo, se resignaron ante la
evidencia de que Atenas no cumplirá los plazos. Grecia no alcanzará sus objetivos este año pero "no habrá
quiebra y permanecerá en el euro" porque al final logrará responder a sus obligaciones financieras, aseguró
el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, tras siete horas de reunión.
Después de que el gobierno griego haya puesto negro sobre blanco su fracaso, el examen de la troika formada por el Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europea y Unión Europea-durará más de lo
previsto, pero al final se desbloqueará la vital entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo del
primer rescate. En una prueba más de que quieren hacer a los políticos griegos sudar la camiseta, el dinero
no llegará sin embargo a la Administración helena, al menos, hasta noviembre.
Según el presupuesto de 2012 presentado por Grecia, el país registrará un retroceso del PIB del 5,5 por
ciento este año y seguirá en recesión el que viene, por cuarto año consecutivo. Atenas admite así que está
sufriendo más de lo previsto en el primer rescate, puesto que preveía un crecimiento del 0,6% el próximo
año y, sin embargo, podría caer hasta un 2,5%. Los esfuerzos sobre el déficit, La CE, el BCE y el FMI, que
desde mayo del 2010 dictan la política económica griega, ni ven cumplidos sus objetivos ni evitarán cuatro
años de recesión. tampoco le lucen. El Gobierno lo sitúa ahora para 2012 en el 6,8%, tres décimas por
encima del objetivo y más del doble del límite fijado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Con un escenario hipotético de quiebra en Grecia catastrófico para todos, y pasando de puntillas sobre el
hecho de que la deuda pública helena representará el próximo año el 172,7% del PIB, el Ejecutivo
comunitario y los socios europeos están dispuestos a hacer la vista gorda sobre los resultados de este año,
siempre y cuando Atenas se comprometa a un acelerón para el próximo, e incluso los dos años siguientes.
El ministro de Economía belga, Didier Reynders, justificó ayer la resignación. "El objetivo no es que Grecia
muera curada, es ayudarla realmente. Ahora hay que examinar las medidas adoptadas por Grecia y quizá
decir a algunos de nuestros colegas que, en lugar de mirar todo el tiempo a Grecia, miren a sus parlamentos
nacionales", dijo Reynders en alusión a Holanda, Malta y Eslovaquia, que todavía no han ratificado el
refuerzo del fondo de rescate y que podrían plantear problemas.
Así las cosas, tampoco habrá Eurogrupo el 13 de octubre, con lo que se gana más tiempo, y se podrá seguir
avanzando sobre la recapitalización de bancos en dificultades, muy en especial, en la reunión del próximo
domingo entre la canciller Angela Merkel y el primer ministro francés, Nicolás Sarkozy. Aceptada la
incapacidad de hacer más en las circunstancias actuales, el Eurogrupo inició la reflexión sobre el modo de
incrementar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), aún cuando todavía quedan países sin
ratificarlo. Los diferentes escenarios para dar más fuerza al Fondo pasan por multiplicar su capacidad de
intervención sin que se incremente el montante total de garantías aportadas por los Estados miembros.
Así, se baraja convertirlo en banco para poder utilizar al BCE para obtener liquidez, que sirva de avalista
para los tenedores de deuda y que cubra hasta el 25% de las pérdidas en caso de quiebra nacional. "El
fondo de ayuda europeo necesita una fuerza máxima, la zona euro debe reforzar sus bancos y decidir lo que
va a hacer respecto a Grecia para aguantar", dijo el ministro británico George Osborne.
El sprint sobre las reformas dado por Atenas en el último mes y la inestabilidad general hace que en el
ambiente siga pesando el fantasma de la condonación parcial de la deuda griega, aunque no esté
oficialmente sobre lamesa. Michael Fuchs, viceportavoz de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela
Merkel, se descolgaba ayer en una entrevista en el diario Rheinische Post dando por hecho la quita. A su
juicio, Grecia está en bancarrota por lo que no hay otro camino que condonar aceptar al menos la
condonación del 50% de su deuda. En Luxemburgo los ministros de Economía de la zona euro pasaban de
puntillas sobre el tema de la deuda y evitaban ahondar en la polémica sobre el equilibrio entre consolidación
fiscal y recortes. "Es esencial intensificar la consolidación fiscal y tomar decisiones sobre reformas
estructurales que impulsen el crecimiento, como Italia y España han estado haciendo recientemente", señaló
el comisario europeo, Olli Rehn.
En el mismo sentido, Elena Salgado, intentaba rebajar las expectativas sobre las palabras de Alfredo Pérez
Rubalcaba, respecto a la revisión de la política de recortes. Su compañera de partido aseguró que se refería
a planes para la próxima legislatura, no a los "tres próximos meses, que por otra parte no serán en los que él
gobierne. Las medidas de austeridad siempre tienen influencia en el crecimiento, en España y en el resto de
los países. La cuestión está en establecer prioridades y en este momento, en el corto plazo, para nosotros
es una prioridad la consolidación fiscal", defendió Salgado.
(La Vanguardia, 04-10-2011)
La banca encarece las comisiones de las tarjetas un 15% en el año
La banca ha encarecido en lo que va de año un 15% las comisiones medias que puede aplicar a sus clientes
por la tenencia de tarjeta de débito o cuenta corriente. Mientras, las de crédito son un 7,4% más caras. La
patronal de bancos AEB se defiende alegando que esas son las tarifas máximas que se puedan aplicar, pero
que no necesariamente son las que se efectivamente se cobran al cliente.
Según datos del Banco de España, en septiembre del 2011, las cajas y bancos cobraban a sus clientes
19,89 euros de media por las tarjetas de débito. A 31 de diciembre del año pasado el importe medio era de
17,30 euros, por lo que el incremento en los nueve primeros meses del 2011 ha sido del citado 15%.
El profesor de Finanzas de Esade Jesús Palau sostiene que "la subida obedece a la necesidad de la
entidades de mejorar sus cuentas de resultados" por la caída del negocio. Los ingresos de bancos y cajas
provienen del margen que obtienen al prestar dinero en relación a los que les cuesta obtenerlo, operaciones
de intermediación y por las comisiones que al realizar determinados servicios a los clientes. Palau se queja
de que "no tiene sentido que los salarios aumenten un 2% en el mejor de los casos y las comisiones, en
cambio, un 15%".
Según datos de la Ceca, que agrupa a las antiguas cajas de ahorros, en el primer semestre del año las
comisiones de sus asociadas crecieron en un 2,9%. Desde la patronal de bancos Asociación Española de
Banca (AEB) se destaca que en un año las comisiones de las entidades han crecido un 6,1%. En esos
epígrafes se incluyen todas las comisiones que cobran, lo que puede oscilar en función de si aumenta o
disminuye la actividad.
En línea con la argumentación de la AEB, el Banco de España precisa en su página web que "las tarifas que
las entidades publican en sus folletos" son las máximas, "por lo que lo efectivamente cobrado podría ser
inferior". No obstante, el regulador bancario destaca que es una estadística aceptable para apreciar la
evolución de las comisiones.
Algunas asociaciones de consumidores como FUCI aseguran que, dado el incremento de los precios, es
necesario comparar para buscar la mejor oferta. Algunas entidades ofrecen ya comisiones cero en la
mayoría de los servicios a los clientes con cierta vinculación, como por tener domiciliada la nómina.
Jesus Palau advierte que "la mayoría de las entidades cobran la comisión directamente y luego si el cliente
reclama, en función de su perfil, se le puede condonar".
En el caso de las tarjetas de crédito - según datos del Banco de España-,la comisión media en septiembre
pasado era de 36,93 euros, un 7,4% superior a los 34,39 de diciembre. Las alzas se dieron en muchas otras
comisiones. Las de mantenimiento y administración de cuentas corrientes se elevan en septiembre a 25,8
euros de media, un 15,3% más. Los usuarios que suscriban un crédito han de pagar por el estudio 0,2
puntos porcentuales más y en el caso de un préstamo hipotecario el estudio ha subido en 0,15 puntos
porcentuales.
(La Vanguardia, 04-10-2011)
Las ventas de coches caen un 1,3% en septiembre
Las matriculaciones de automóviles se situaron en 55.572 unidades durante el pasado mes de septiembre,
lo que supone un descenso del 1,3% respecto al mismo mes del 2010. Ese es el nivel más bajo de los
últimos 15 meses, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). De esta
forma, el mercado automovilístico español acumula 14 retrocesos en los últimos 15 meses, pues sólo en
agosto pasado, con un crecimiento del 5,9%, interrumpió la tendencia. En los nueve primeros meses, las
ventas de turismos y todoterrenos totalizaron 623.926 unidades, lo que se traduce en una caída del 20,7%
en comparación con el año precedente y retrotrae al mercado a niveles de 1993. La Anfac y Ganvam
advirtieron que si el mercado no cambia de tendencia, el parque de automóviles será el más viejo de la
historia.
(La Vanguardia, 04-10-2011)
La economía catalana se desacelera y crece un 0,7% en el trimestre
El Idescat confirma la desaceleración de la economía catalana en el segundo trimestre, ya que su
crecimiento fue del 0,7% en términos interanuales frente al 1,1% del periodo anterior. Las exportaciones
compensaron la caída del consumo interno, explicó el Institut d´Estadística de Catalunya (Idescat). Según
datos del organismo hechos públicos ayer, el producto interior bruto (PIB) de Catalunya se "sostiene por la
aportación positiva del saldo exterior (2,7 puntos) ya que la demanda interna ha tenido una evolución
negativa (-2,0 puntos)".
El 0,7% de alza interanual de la economía catalana coincide con el registrado por el conjunto de España
pero es muy inferior al que se dio en la Unión Europea, un 1,7%.
En lo que sí coincide Catalunya con Europa es en la cifra de crecimiento intertrimestral, que quedó fijada en
el 0,2%. Se considera que una economía está técnicamente en recesión cuando encadena dos trimestres
consecutivos con crecimientos negativos. El Idescat destacó ayer que "el conjunto de la Unión ha dejado
atrás el dinamismo del segundo semestre del 2010".
El Institut añadió que "el escenario de salida de la recesión en Catalunya y España es de una lentitud mayor
que el conjunto de la Unión, tanto por lo que respecta al calendario como a su intensidad".
La buena evolución del sector exterior se apoyó sobre todo en las exportaciones, que aumentaron en un
10,3% en el periodo. En cambio, la desaceleración sufrida por la economía catalana llevó a que las
importaciones sólo aumentaran en un 0,2%.
(La Vanguardia, 04-10-2011)
Sector
Los procuradores batallan para evitar la rebaja de sus minutas
El colectivo recurre la decisión del Supremo que abre la vía a reducir sus honorarios si se estiman
desproporcionados. El auto se ha impugnado pidiendo su nulidad por “irracional y arbitrario”.
Los procuradores han impugnado la decisión del Tribunal Supremo que abre la vía a rebajar sus honorarios
en tasación de costas si su cuantía se considera desproporcionada. El colectivo ha presentado un incidente
de nulidad de actuaciones, lo que le permitirá, en caso de no ver satisfechas sus reivindicaciones, continuar
la batalla ante el Tribunal Constitucional.
Tal como adelantó EXPANSIÓN –ver edición de 27/09/2011–, el Supremo redujo la cuantía a cobrar por un
procurador de 106.769,27 euros a 12.500 euros, cifra equivalente a la mitad de los honorarios a cobrar por el
abogado cuya minuta también se rebajó de 243.573 euros a 25.000 euros. El Tribunal basó su decisión en
que el Real Decreto Ley 5/2010 introdujo el principio de proporcionalidad como límite al arancel de los
procuradores.
El Consejo General de Procuradores de España, el Colegio de Procuradores de Madrid y el propio
profesional afectado por la resolución, reclaman que se anule el auto.
En dicho escrito –al que ha tenido acceso EXPANSIÓN– esgrimen que el auto del Supremo reduce los
derechos del procurador de un modo “absolutamente irracional y arbitrario, contrariando el principio de
igualdad en la aplicación de la ley”.
Asimismo, reprochan que se haya llevado a efecto la rebaja “creando una teoría a la carta” para que la
Administración “no tenga que pagar más que una décima parte de la cantidad a la que fue condenada en
costas”.
Censuran que se vinculen los honorarios del procurador a los del abogado, aplicando el principio de igualdad
entre profesionales y el principio de proporcionalidad. En este punto, señala el recurso que comparar la
actuación y retribución del letrado con la del procurador “es una invención alegal” ya que no está
contemplado en la norma que regula el arancel.
Al mismo tiempo, aducen que la decisión se toma “con posterioridad a la tasación de costas” y cuando la
sentencia “no había fijado ninguna limitación” a las minutas. Por último, aclaran que los derechos
económicos de los procuradores “no se pueden impugnar por excesivos sino únicamente por indebidos”.
El incidente de nulidad de actuaciones pone de relieve una cuestión relevante. Aunque el asunto resuelto
por el Supremo se refiere únicamente a la tasación de costas, presumen que esta decisión “se extenderá”
fuera de este ámbito. Es decir, que los clientes tratarán de reducir el importe a pagar al procurador,
comparánsose en el criterio fijado en el auto impugnado.
En este punto, se alega que ello llevaría a una “completa inseguridad jurídica”, pues esta interpretación del
Supremo podría utilizarse para ampliar los derechos económicos de los procuradores. Para ello, sólo
tendrían que alegar que la actuación profesional les “ha generado una carga de trabajo excesiva o anormal”,
lo que conduciría a una situación de “completa falta de certeza e imprevisibilidad”.
Al respecto, recuerdan que el arancel proporciona a los clientes una información segura y útil sobre el coste
del servicio y además “es un sistema objetivo para la determinación del cálculo o tasación de costas”. Es
más, el arancel “protege a los consumidores de los servicios profesionales” ya que “frena e impide abusos
por exacciones excesivas”.
La tesis mantenida en el incidente de nulidad de actuaciones se ve reforzada por la existencia de un voto
particular contrario a la decisión mayoritaria adoptada por la Sala Tercera del Supremo.
En él, en esencia, se defendía que los derechos del procurador no debían ser objeto de reducción alguna
pues era la cantidad resultante de la estricta aplicación del arancel, fijados en función de la cuantía del pleito
–multa de 57 millones de euros–. Asimismo, declaraba que el RD-Ley 5/2010 no era de aplicación al caso
porque la minuta presentada no excedía de 300.000 euros.
(Expansión, 04-10-2011)