Download 20151019105456_38451_PlantasPicrasma mexicana

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pcrasma mexicana Brandegee
(Simaroubaceae)
Especie en disyunción oriente-occidente de México, en peligro de extinción
(Antología Botánica del Occidente de México. 2002. U. de G.)
Miguel Cházaro Basáñez
José Antonio Vázquez García
Agustín Flores Macias
Introducción
En una exploración botánica a el municipio de San Martín de Bolaños, Jalisco en
marzo de 1988 se colectaron muestras de un árbol en fructificación (A. Flores M.
#1063, IBUG), el cual no fue posible identificar. Especímenes adicionales de este
mismo taxón fueron colectados en la Sierra de Manantlán (Vázquez y Rosales 4289,
ZEA).
Mediante consulta del herbario (IEB) del Instituto de Ecología, Centro Regional del
Bajío en Pátzcuaro, Michoacán, Méx., en febrero de 1990, se encontró similitud
entre los ejemplares en estudio y algunas especies del género Picramnia, por lo que
se propuso que el taxón correspondía a la familia Simaroubaceae.
Con apoyo de la clave taxonómica para Simaroubaceae (Standley 1920-1926) y de
las descripciones de sus géneros se concluyó que el taxón en estudio se trataba del
género Picrasma Blume. El género Picrasma, tiene sólo 8 especies, 6 en América
Tropical y 2 en la región Indomalaya (Mabberley 1987). Las dos especies asiáticas
son conocidas por sus propiedades medicinales, su madera, de sabor amargo, ha
sido utilizada como substituto de Quassia amara (Heywood 1978). P. antillana
(Egg.) Urban, se conoce sólo de las Antillas; P cubensis Radlk. & Urban, especie
endémica de Cuba; P. selleana Urban, especie sólo conocida de Haití, P. paloamargo Speg. y P. crenata Engl. reportadas de Argentina. La única especie de éste
género reportada para México hasta la fecha es P mexicana Brandegee (Thomas
1990), aunque se creía endémica de la localidad tipo en Veracruz (Standley 19201926).
Debido a la rareza de este taxón y a la frecuente carencia de suficiente material de
herbario fértil resulta especialmente difícil su identificación, pues algunos ejemplares
sólo cuentan con flores masculinas o femeninas inconspicuas y los ejemplares con
frutos han sido confundidos frecuentemente con algunas especies de Trichilia. En
este documento aporta información de: a) determinar la identidad de esta especie
rara de Picrasma; b) actualizar su descripción morfológica disponible a la fecha; y c)
proporcionar datos de su distribución geográfica, fonología, hábitat, usos y estado
de conservación.
Método
Se examinaron ejemplares de los herbarios (ENCB, IBUG, IEB, UC, WIS, XAL y
ZEA) (Holmgren et al. 1990, Holmgren & Holmgren 1993), así como ejemplares
adicionales colectados por los autores de distintas localidades de Jalisco. Esto
permitió identificar la especie, y describir su morfología, distribución geográfica,
fenología, hábitat y usos. El estado de conservación de la misma, se determinó con
base en el tamaño poblacional observado por los autores en varias localidades.
Para confirmar su determinación se consultaron claves taxonómica, protólogo y
descripciones morfológicas disponibles para especies de Picrasma (Standley 19201926).
Resultados
Identificación de la especie:
En una visita de trabajo al herbario UC el primero de los autores tuvo la oportunidad
de corroborar que el espécimen A. Flores M. # 1063, de San Martín de Bolaños,
Jalisco. correspondía con el ejemplar tipo de Picrasma mexicana Brandegee.
Posteriormente se constató que ejemplares colectados por los autores y otros
colectores, de diversas localidades de la Vertiente pacífica, en Jalisco también
corresponden a este taxón. finalmente, se corroboró con la descripción original de la
especie.
Dercripción actualizada
Picrasma mexicana Brandegee (“manzanita” San Martín de Bolaños, Jalisco). Árbol
o arbusto, desde 1.60 hasta 10 m de altura, poligamodioico, caducifolio: Tallos
rectos. con la corteza del tronco agrietada, de color café o gris, ramificando hasta
una altura considerable, las ramillas adultas son glabras y con gran cantidad de
lenticelas, los renuevos son hirsuto pubescentes al igual que las yemas. Hojas
compuestas, alternas, de 15-34 cm de largo por 12-25 cm de ancho, oblongas;
pecíolos pubescentes de 3-10 cm de largo, imparipinnadas; 3-9foliolos, opuestos o
semialternos, enteros o finamente crenados, ovados o elíptico-ovados de 4-13 cm
de largo por 2-6.5 cm de ancho, pubescentes o glabros, excepto en las nervaduras,
con la base cuneada o redondeada, ápice agudo u ocasionalmente redondeado;
peciolillos de 1-30 mm de largo, pubescentes. Inflorescencias paniculadas,
doblemente pediceladas, hirsuto pubescente; pedicelos de 1-6 mm de largo,
hirsutos. Flores hermafroditas o dioicas, con disco intraestaminal: Cáliz con cinco
sépalos de 1-2 mm de largo por 1 mm de ancho o menos, de color verde o
blanquecinos, esparcidamente pubescentes y unidos internamente al disco: Pétalos
de 1.5-4 mm de largo por 0.6-2 mm de ancho, lanceolados u oblongos hacia el
ápice, de color verde o amarillento-verdoso, glabros o con escasos pelos en el ápice
y unidos al disco; los estambres de las flores femeninas o hermafroditas de 0.4-1
mm de largo, glabros o con escasos y diminutos pelos en la base; en las flores
masculinas los estambres miden de 2-3.5 mm de largo, hirsuto-pubescentes hasta
un poco más de la mitad y en ambas flores se encuentran unidos internamente al
disco; anteras basifijas, lobuladas, con dehiscencia longitudinal, bivalvadas en
ambos tipos de flores, en las flores femeninas o hermafroditas miden 0.5-0.8 mm de
largo por 0.5-0.7 mm de ancho, glabras, y en las masculinas miden 0.7-1.2 mm de
largo por 0.6-l mm de ancho, finamente pubescentes; ovario bicarpelar a
tetracarpelar, clavado en el disco, con los carpelos libres o fusionados de 0.6 mm de
largo, oblongos, glabros; estilo con dos o hasta cuatro ramificaciones, libres o
fusionadas a la mitad, mide 0.8-2 mm de largo, glabro. Frutos de 5-10 mm de
diámetro, oblongos, rojos o café al madurar, sobre un ginóforo de 5 mm de largo,
oblongo. En las flores masculinas el gineceo se encuentra representando por una
pequeña bráctea microscópica clavada en el centro del disco (modificada de
Brandegee 1924).
Distribución geográfica:
Actualmente sólo conocida de 4 localidades del centro del estado de Veracruz y 6
localidades dispersas del norte al sur del estado de Jalisco, lo cual le confiere una
enigmática distribución disyunta.
Ejemplares examinados: VERACRUZ: Puente Nacional: El Remudadero, Ca.
Purpus 8800 (Holótipo-UC); Atoyac: 2 km al N de Atoyac, R. Acevedo R. y F.
Vázquez 375 (XAL); Axocuapán: Arroyo de La Cal, Ejido Coetzalán, 350 msnm, 25
junio 1983, frutos verdes L. Robles H. 239 (ENCB, XAL); Arroyo Caliente, Ejido
Coetzalán, L. Robles H. 279 (XAL, IBUG); Barranca del Monte Rey, Ejido Coetzalán,
L. Robles 260, (XAL, IBUG); Barranca del Monte Rey, cerro calizo al SE de
Cuetzalán, M. Cházaro, L. Robles y J. Márquez 4362, (XAL, IBUG); Jalcomulco: al
NE de Jalcomulco, por el camino a Apazapán (entre los dos poblados), 700 msnm, 7
agosto 1984, frutos rojos, G. Castillo. M. E. Medina y T. Mejia S. 3190 y 3202
(ENCB, XAL); Apazapan: along road from Baños del Carrizal to Emiliano Zapata. 2.6
km SE of Emiliano Zapata, 250-400 msnm, 27 Junio 1980, frutos rojos y verdes, B.
E. Hansen & M. Nee. 7473 (XAL, F). JALISCO: San Martín de Bolaños: Mina la
zuluaga, A. Flores M, 1063 y 2713 (CHAPA, IBUG, MEXU, ENCB, XAL, IEB, WIS,
USON); San Martin Hidalgo: 2km al S de Río grande, J. J. Guerrero N. Y E.
Guerrero 683, 823, 1042 (Herbario de la Fac, de Ciencias Biol, de la Univ. de
Guadalajara, ahora en lBUG, IEB, MEXU, ENCB, XAL, WIS, MICH); 1 km al SE de
Río Grande, Sierra de Quila, l400 msnm, 16 Septiembre 1992, frutos negro-rojizos,
J. J. Guerrero N., M. Cházaro B. y M. Huerta M. 1251 (XAL); Cuautitlán de García
Barragán. 2-3 km al SW del Rincón de Manantlán, A. Vázquez G. y M. Rosales 4289
(ZEA): Chiquilistlán: brecha del Ojo de Agua a Chiquilistlán, J. A. Machuca 5140
(WIS); El Limón:Cerro El Carrizal, 4 km al SE de El Limón, A. Flores M. Y J. Ma.
Flores M. 4008 (CHAPA, IBUG, MEXU, IEB, ENCB y ZEA); Guadalajara: 100 m al
W del Puente del Río Santiago, M. C. Benavides Q. 05 (Herbario de Fac. de
Ciencias Biol. de la Univ. de Guadalajara, ahora en IBUG); lxtlahuacán del Río:
Barranca de Huentitán, paraje La Toma, 1050 msnm,4 octubre 1998, M. Cházaro B.
Y O. Valencia P. 7758 (IBUG, XAL, IEB, WIS).
Fenología:
Picrasma mexicana florece al inicio del mes de julio, antes de emitir las hojas y
fructifica de julio a diciembre. En la localidad de San Martín de Bolaños, Jalisco se
pudo observar que los individuos masculinos florecen un poco antes de la antesis de
las flores femeninas, creando con esto una incompatibilidad en la fecundación. Esto
sugiere que una parte de los frutos se desarrollan por partenogénesis y no por
esporogénesis, dando origen a frutos y semillas no viables. En algunas flores
femeninas, las ramificaciones del estigma emergen lateralmente entre las piezas de
la corola, exponiéndose antes de que la flor abra.
Hábitat:
En Jalisco Picrasma mexicana crece en bosque tropical caducifolio, en márgenes de
pequeñas cañadas o barrancas y en bosque de galería. En el estado de Veracruz.
Es un elemento del sotobosque de selva mediana subperennifolia (Miranda y
Hernández X. 1963) o bosque tropical subperennifolio (Rzedowski l978).
Usos:
En el estado de Jalisco la madera de Picrasma mexicana es apreciada para la
fabricación de muebles, vigas o durmientes, juguetes y utensilios domésticos, entre
otros. Dichos usos tienden a desaparecer al igual que la especie: esto como
resultado de la sobre explotación que han sufrido las poblaciones de árboles de
“manzanita”, al igual que las demás especies de maderas preciosas de México.
Status de conservación:
Picrasma mexicana es una especie rara y de poblaciones pequeñas que no rebasan
los 1O árboles, por lo cual es una especie susceptible de desaparecen En la
mayoría de las localidades se observó poca o nula regeneración natural sólo en dos
localidades se reportaron individuos jóvenes, algunos de estos corno hijuelos o
renuevos y no provenientes de semillas germinadas. En vista de ausencia de
plántulas in situ, en el verano de 1992 se intentó hacer germinar la semilla de 8
frutos aparentemente bien desarrollados, pero después de 30 días en cámara
húmeda no germinaron. Al romper y examinar la testa de dichas semillas se observo
que su endospermo había desaparecido o solo existían, vestigios de este, con lo
cual se concluyó que se trataba de frutos no viables. Después de examinar algunos
frutos adicionales se pudo observar algo muy similar considerando su demografía,
potencial de regeneración y presión por el uso actual de la especie, los autores
consideramos que Picrasma mexicana se encuentra en peligro dc extinción
siguiendo el criterio de Vovides (1981). Por lo anterior se propone que la
especie debe ser listada en la Norma Oficial Mexicana, NOM-ECOL-059
(SEDESOL 1994) para protección de especies de flora y fauna.
Discusión
Resulta particularmente difícil la identificación de este taxón por tratarse de una
especie dioica que usualmente se encuentra sólo con flores femeninas o masculinas
o bien con frutos, por lo que se requiere de visitas periódicas a la misma localidad
de la especie antes de contar con el material suficiente. Además, sus frutos pueden
confundirse con algunas especies de Trichilia (Meliaceae).
Nuestros datos sugieren que Pricrasma mexicana es una especie disyunta del
oriente-occidente de México y no de una especie endémica estricta a la zona centro
del estado de Veracruz, en el oriente de México (Standley 1920-1926).
Es difícil explicar la distribución geográfica actual de Picrasma mexicana, en el
centro de Veracruz, oriente de México y en el estado de Jalisco, occidente de
México, separados por más de 500 km del altiplano. Aunque no existen datos sobre
sus agentes de dispersión, quizá las aves son responsables por su dispersión en
largas distancias, ya que tal vez solo en lugares húmedos, donde en equivalencia
ecológica es similar, puede esta especie germinar y establecerse, condiciones
difíciles de encontrar en El altiplano donde la evapotranspiración de la cubierta
vegetal debe ser mucho mayor. Es inexplicable el hecho de que Sosa y GómezPompa (1996) no hayan incluido Picrasma mexicana en las Simaroubaceae dentro
de su listado florístico de Veracruz, pues no sólo la localidad tipo se ubica en esta
entidad federativa, sino que además hay varios ejemplares en el herbario XAL
(Instituto de Eeologia, Xalapa, Veracruz) colectados por L. Robles H. y M. Cházaro
B. en el ejido Coetzalan, municipio de Axocuapán, Veracruz.
El desarrollo peculiar del estigma previo a la apertura de la flor es poco usual en
angiospermas y merece ser estudiado, al igual que la conducta (temperamento) de
la especie en la dinámica de los rodales de bosque donde se desarrolla. En
especial, urge identificar las causas que limitan la regeneración in-situ de esta
especie, para poder manejarla y Conservarla. En Jalisco, Picrasrna mexicana se
conoce de dos localidades o poblaciones, las cuales se ubican dentro del área
natural protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Sin embargo, estas
poblaciones se encuentran en la zona de amortiguamiento de la reserva y por ello
no cuentan con protección estricta, como seria si estuviese dentro de alguna de sus
zonas núcleo. Además, tales poblaciones no representan adecuadamente la
diversidad genética de la especie y las poblaciones en el oriente de México tampoco
cuentan con algún tipo de protección. Peor aún, estudios florísticos recientes (Sosa
y Gómez-Pompa 1996) omitieron P. mexicana en su flora nativa de Veracruz, lo cual
dificultará mas aún las acciones para su conservación en ese Estado. Con la
presión actual de uso de la especie y por sus condiciones actuales in-situ, P.
Mexicana se encuentra, sin duda en inminente peligro de extinción y por ello surge
su protección.
Literatura citada
Brandegee, T. S. 1924. Plantae Mexicanae Purpusianae: On plants from Veracruz
and Chiapas. Univ. Calif. Publ. Bot. 10: 410.
Holmgren, P. K. & N. H. Holmgren 1993. Additions to Index Herbarium (Herbaria),
Ed. 8-Second series. Taxon 42: 496-497.
Holmgren, P. K., N. H. Holmgren & L. C. Barnett. 1990. Index Herbarium Part 1. Ed.
8. Regnum Veg. 120: 1-693.
Mabberley, D. J. 1987. The Planl-book. Canbridge Univ. Press. Gran
Bretaña 857 PP.
Miranda F y E. Hernández X. 1963. Los tipos de Vegetaçión de México
y su clasificación Bol. Soc. Bot. Méx. 28: 29-179
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México. D. F.
327 pp.
SEDESOL. 1994. Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-1 994. Gobierno
Institucional de Los Estados Unidos Mexicanos. México D. F. Diario Oficial. Tomo
CDLXXXVIII. No. 10.
Sosa, V. y A. Gómez Pompa 1996. Listado Florístico. Flora de Veracruz Instituto de
Ecologia, Xalapa-University of California-R iverside. 78 pp.
Standley, P. C. 1920-1926. Fam. Simaroubacea. En: Trees and Shrubs of Mexico.
Contr. U.S. Nat. Herb. 23(1-5):1721.
Thomas, W. W. 1990. The American genera of Simarubaceae and their distribution.
Acta Bot Bras. 4(1):11-17.
Vovildes, 1981. Listado preliminar de plantas mexicanas raras o en peligro de
extinción. Biótica 6(2): 219-228.