Download Tema-II_Cond-Humana_organizacion-social-v2

Document related concepts

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Comportamiento wikipedia , lookup

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Ingeniería del comportamiento wikipedia , lookup

Sociología de la desviación wikipedia , lookup

Transcript
TEMA II
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRISIÓN: CONTROL FORMAL E INFORMAL.
CÓDIGO DEL RECLUSO, JERGA Y LENGUAJE. SUBCULTURAS CARCELARIAS.
FENÓMENOS DE HACINAMIENTO Y CONDUCTA DEL RECLUSO.
EFECTOS
PSICOLÓGICOS
DE
LA
RECLUSIÓN.
FACTORES
DETERMINANTES.
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOSOCIALES.
PRISIONIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 1
1. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRISIÓN: CONTROL FORMAL E INFORMAL.
El control social es un término tomado de la Sociología,
indica que las
personas en sus acciones están condicionadas y limitadas por los grupos, o
por la sociedad o por las instituciones,
Desde esta posición podemos
ver la existencia de tres niveles normativos:
ético, social y jurídico, los medios de control social serían las leyes, los usos
sociales, la religión, etc.
El control social es el medio de control y supervivencia del grupo y sus normas.
CLIMA SOCIAL
Este concepto hace referencia a la percepción de un ambiente subjetivo o
psicológico de una organización o a la atmósfera que se alcanza en un grupo
en función del “setting” (escenario de conducta) de desarrollo del propio
grupo.
Esa percepción puede ser influida por dimensiones psicológicas (personalidad)
y por variables estructurales.
Los componentes de este concepto de clima social son:
Roles: Expectativas de los otros sobre la conducta apropiada en una posición
específica.
Normas: Expectativas de grupo compartidas sobre la conducta apropiada,
influyéndola a través del aumento de su consistencia y predictibilidad.
Poder: En una organización, los miembros ceden algo de la libertad individual
para formar parte de un todo, que les ayuda a conseguir sus metas comunes.
Cultura: Es el producto de la lengua, valores, creencias, actitudes y costumbres
de una organización.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 2
ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL
Una organización social es un conjunto humano, descriptible , con una
ordenación
normativa,
un
sistema
jerárquico
y
de
coordinación
y
comunicación entre sus miembros, desarrollando éstos actividades dirigidos a
un fin concreto y establecido.
Se distingue entre:
Organización formal: Es una estructura formal organizada en normas, reglas y
funciones dentro de un organigrama .La normativa existente determina los
objetivos a alcanzar, los procesos de trabajo y su planificación. Todo está
definido,(actividades, fines, relaciones, etc.). Esta organización formal
establece las relaciones sociales, los principios y valores que van a marcar la
convivencia y el clima de la institución. Las medidas de control que se
establecen vienen recogidas en leyes , estatutos y son apoyadas por las
instituciones con medios coercitivos.
Organización informal: Aparte de esta organización formal, con sus normas,
organigramas
y
características
definidas
expresamente,
existe
una
organización informal, es decir, psicológica y social, en la que se establecen
relaciones sociales importantes entre sus miembros, que van a determinar su
funcionamiento. Esta organización no está creada intencionadamente para
conseguir unos fines concretos, ni las relaciones que se establecen se
encuentran determinadas de manera rígida ni estructurada, sino que surgen
de manera espontánea y vivencial.
La organización informal está constituida por interacciones y relaciones
sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización
formal. Se caracteriza porque surge a partir de las interacciones de la
organización formal, de manera espontánea, es independiente de la voluntad
de los que dirigen la organización, puede llegar a contribuir a los objetivos de
la organización, así como también en ciertas ocasiones pueden dificultar la
consecución de los mismos y, en general, se dan entre las personas que tienen
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 3
afinidad o comparten valores en común. Las medidas de control informal no
están institucionalizadas.
Tienen más aprobación social aunque las sanciones no son cerradas ya que
pueden ser vergüenza, desaprobación etc.
El control social informal produce un comportamiento que se interioriza. El
control social informal es el ejercido en el ámbito penitenciario por el Código
del recluso, es más impreciso que el control formal, y existe mayor
desproporcionalidad entre el castigo y la infracción.
EL GRUPO
El grupo es definido por Steiner como el conjunto de individuos mutuamente
respondientes. El grupo es un elemento fundamental en el mundo social, en la
conformación de ideas, actitudes y conductas de los sujetos.
Un grupo supone un conjunto de valores compartidos, un conjunto de recursos
y habilidades destinados a la realización de actividades, un conjunto de
normas que prescriben o proscriben (que define roles), y una meta o conjunto
de
metas
definidas
hacia
donde
se
dirigen
los
esfuerzos.
Conceptos como pertenencia, referencia, identidad común, intercambio de
roles, red social, liderazgo, etc. son conceptos básicos presentes en los grupos
sociales.
Para Durkheim es el grupo en el que, por un lado “presiona” al individuo para
actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la estabilización de su
situación personal.
Dentro de la configuración del grupo es necesario hablar del rol social,
(papeles con los que los individuos se representan a sí mismos dentro del
grupo). El contenido de un rol social está relacionado siempre con el de otros
roles. Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automáticos.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 4
En este sentido, es obligado hacer referencia a la corriente criminológicosocial del Labelling Approach a partir de la cual varios autores, entre ellos
Tannembaum o los integrantes de la Nueva Escuela de Chicago (Goffman,
Lemert, Lamneck y Becker), entienden que la desviación social es el resultado
de un proceso psico-sociológico a partir del cual determinados grupos sociales
buscan el mantenimiento de unas condiciones que les permitan disfrutar de
posiciones privilegiadas.
EL APRENDIZAJE
Aprendizaje es el cambio estable de la conducta, producido como resultado
de la práctica (Hilgard y Marquis).
En la modificación de conducta es necesario tener en cuenta los distintos
procesos de aprendizaje implicados en la adquisición y eliminación de
conductas.
Thorndike fue el primer autor que hizo una aproximación científica al estudio
de los efectos de la recompensa-castigo sobre la conducta, tanto en el
aprendizaje animal como humano.
La teoría del aprendizaje social se basa en que las personas aprenden nuevas
conductas tanto a través del refuerzo o castigo, como a través del aprendizaje
observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven
consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más
probable que la imiten, la tomen como modelo y la adopten.
REFORZAMIENTO
El reforzamiento es el principal método para instaurar una conducta,
fortalecerla y aumentar su frecuencia. Consiste en la aplicación de un estímulo
(reforzador)
positivo
o
en
la
retirada
de
uno
negativo
o
aversivo
contingentemente a la ocurrencia de una respuesta.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 5
Tipos de Reforzamiento:
Reforzamiento positivo: Consiste en aplicar un reforzador positivo, agradable o
deseable, contingentemente a la ocurrencia de la conducta objetivo.
Reforzamiento negativo: Consiste en retirar un reforzador negativo o estímulo
aversivo contingentemente a la respuesta objetivo.
En ambos casos el efecto buscado es el mismo: instaurar, fortalecer y hacer
más frecuente una determinada conducta.
Refuerzo negativo por evitación : La evitación consiste en el desarrollo de una
conducta con el fin de hacer que no aparezca o cese una estimulación
aversiva.
El aprendizaje de evitación activa hace referencia a la capacidad de las
personas para evitar el acontecimiento aversivo, aprendiendo una conducta
positiva aceptada por el resto de miembros del grupo. Ejemplo, se realiza una
acción para no recibir un negativo.
El objetivo final es lograr que estas conductas positivas y adaptadas sean
interiorizadas y asumidas por el interno, transformándose después en un
reforzador positivo natural, dada su implicación positiva en la autoconcepción individual y grupal del interno.
MODELADO O APRENDIZAJE VICARIO.
Albert Bandura, denuncia las insuficiencias del conductismo en cuanto a la
necesidad de aplicar el refuerzo directo para aprender una determinada
conducta. Defiende la existencia de un nuevo proceso de aprendizaje: el
modelado. Establece que la conducta puede adquirirse o modificarse en
función del refuerzo vicario, es decir, a partir de las consecuencias que un
tercero (modelo) reciba de sus respuestas, convirtiéndose en sujeto a imitar.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 6
Aprendemos a través de la mediación de los procesos cognitivos que nos
permiten observar, imaginar, pensar y ponernos en el papel de otras personas
que efectúan determinadas conductas y obtienen consecuencias por ello.
Este aprendizaje se produce en el instante de la observación de la conducta.
Los modelos ejemplares reflejan normas sociales a fin de mostrar una
descripción práctica y evidente de la conducta apropiada que debe seguirse
ante
determinadas
situaciones
estimulativas.
Del mismo modo, la imitación y la provisión de modelos significan un medio de
transmisión de pautas de conducta.
CONTRATO CONDUCTUAL
Contrato
conductual
o
contrato
de
contingencia
es
un
acuerdo,
generalmente por escrito, en el que se especifican las conductas que la
persona implicada en el mismo, está dispuesta a realizar y las consecuencias
del cumplimiento o del incumplimiento de dicho acuerdo.
Se parte de la base de que las conductas están controladas por sus
consecuencias,con el objetivo de que no se produzcan refuerzos inadecuados
para conductas inadecuadas o falta de refuerzo para conductas deseadas.
El contrato conductual es una técnica que se fundamenta en el reforzamiento
recíproco, que se encuadra dentro de las técnicas que fomentan el
autocontrol, de ahí que sea especialmente útil para personas con escasa
capacidad de autorreforzamiento.
GENERALIZACIÓN DEL ESTIMULO Y LA RESPUESTA
Una vez conseguida la meta de incrementar una conducta deseada o reducir
una indeseada, el mayor problema consiste en trasvasar los nuevos
comportamientos
aprendidos
a
las
situaciones
naturales,
es
decir
generalizarlos.
Constantemente
se
están
desarrollando
programas
de
intervención
psicológica en las prisiones que se enfrentan al problema de trasladar sus
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 7
efectos favorables al exterior de la prisión, asegurando su mantenimiento y
continuidad mediante la integración comunitaria. Una intervención no puede
considerarse
eficaz
si
no
se
produce
la
generalización,
pasando de situaciones de mayor control a otras de menor control y
diseñando ambientes de entrenamiento que sean representativos de un
amplio rango de situaciones naturales. La modificación de conducta se
preocupa
por
la
transferencia
o
generalización
de
los
nuevos
comportamientos adquiridos por los sujetos, estableciendo que ésta debe
producirse en tres direcciones:

Los cambios de conducta producidos deben mantenerse en el tiempo,
ser perdurables más allá de las condiciones de aprendizaje.

Los cambios de conducta producidos deben mostrarse en lugares
distintos a aquellos en los que tuvo lugar el programa.

Los cambios de conducta producidos deben alcanzar al mayor número
de conductas del sujeto y posibilitar el desarrollo de nuevos
comportamientos.
Uno de los criterios para distinguir la conducta normal de la conducta anormal
es el criterio social, basado en un
consenso social, del que se espera un
acatamiento por parte de todos sus miembros.
2. CÓDIGO DEL RECLUSO, JERGA Y LENGUAJE
Las normas que surgen entre dos personas que se comunican se hace más
fuerte y cerrado cuanto más vulnerables se sienten sus miembros frente al
exterior.
Este es el motivo por el que se crea un Código de Recluso. (Aparece en el libro
de Donald Clemmer de 1940 “The prisión Community”)
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 8
El objetivo del Código del Recluso es
la separación del Código formal, el
interno se incluye en el Código para poder sobrevivir y no ser rechazado en el
medio que se encuentra.
La primera norma es no delatar al compañero, la institución es el enemigo, el
lenguaje solo es el medio para seguir unas reglas de convivencia. Lo
importante es ver , oír y callar.
La actitud con los compañeros debe ser fría en los momentos de tensión, y
actuando solamente bajo las ordenes del “kie” no se debe explotar a los
débiles, se tiene una actitud de desprecio hacia ciertos internos según el tipo
que han cometido y desconfianza hacia el funcionario.
No hay que entrometerse en la vida de los otros internos, no hacer preguntas
indiscretas, intentar salir lo más rápido de la prisión .
No robar a los internos, cumplir con las deudas, no estafar a los compañeros
principalmente si son del mismo grupo, no mostrar debilidad bajo ningún
motivo, ser valientes ante las provocaciones .
Respecto a las instituciones y funcionarios :
No mostrar respeto ni someterse a la autoridad, acatar la regla del silencio no
ser confidente, preferir el castigo a delatar a compañeros.
Existen diferente formas de comunicación, no solo la verbal, así se pueden
utilizar golpes en los barrotes, chiflar, tatuajes, pendientes, etc. Incluso el
Kie(líder) suele tener una forma de comunicación diferente.
El Lenguaje de la cárcel es un mecanismo de comunicación que también se
subdivide dentro de los distintos subgrupos que aparecen(etnias).
Dentro de las palabras que se utilizan podemos encontrar, kie, boquis,
picoletos, chabolo, trullo, ir empalmado, tigre etc. Suelen ser construcciones
gramaticales breves y tienen una función informativa.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 9
Hay varias teorías que explican la existencia del Código del Recluso
1- Tiene una función de supervivencia, produce un apoyo del compañero
en seguridad y autoestima (Sykes y Messinger).
2- Función exculpatoria, se rechaza al que rechaza y busca una
culpabilidad en la sociedad y crea al funcionario como figura
representativa de esta sociedad.(Mccorkle y Korn).
3- Conservación de la subcultura previa, sigue manteniéndose los valores y
principios anteriores al ingreso en prisión (Wheeler).
La duración del Código está generalmente determinado por el tiempo
en prisión , aunque frecuentemente se incumple.
3. SUBCULTURAS CARCELARIAS
En las prisiones,
aparecen unas formas de convivencia, unos códigos, un
lenguaje, esas características propias son producidas por el tipo de población,
tipos de delitos cometidos, el hacinamiento, la existencia de drogas, los déficits
físicos y de habilidades sociales. Esta subcultura carcelaria se crea debido
también a la ausencia de vías de salida, la excesiva jerarquización
autoritarismo.
La subcultura se caracteriza por tener una normas conductuales específicas
que rigen el normal funcionamiento de la institución, se crean grupos sociales
jerarquizados y entre ambos se crean una manera de actuar.
Y además, normas como medios cerrados e institución total (que veremos en
epígrafe aparte) donde conviven seres humanos de forma obligada, se forma
un medio social con características determinadas por un entorno físico, los
fines de la institución y el tipo de la población que alberga.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 10
4. FENOMENOS DE HACINAMIENTO Y CONDUCTA DEL RECLUSO
Y EFECTOS
PSICOLÓGICOS DE LA PRISIÓN
El hacinamiento entendido como alta densidad de población, provoca un
comportamiento conductual diferente, generalmente más violento.
La excesiva proximidad física, puede provocar sentimientos de malestar tanto
físicos como psicológicos, produciéndose una pérdida de condiciones
higiénicas e incluso sanitarias.
La masificación produce dificultades en la finalidad tratamental , incremento
de la conflictividad.
La conducta del interno en casos de Masificación
es de autoafirmación
agresiva, es decir intenta enfrentarse al sistema con reforzamiento de sus
posiciones y sus valores, aumentando el apoyo de otros compañeros que
considera en su misma situación de indefensión y castigo injusto.
Esta situación provoca que el interno se comporte con pérdida de interés
hacia sus aficiones e incluso a su auto-cuidado personal. Con la perdida de
rutinas de los internos que las tenían.
Sluga habla de un “síndrome funcional de separación” que consiste en
cambios en los contactos social y de la realidad en condenas superiores a los
10 años.
No podemos olvidar los distintos cambios en la personalidad, falta de
autoestima, de control, hostilidad, alteraciones de la afectividad, ansiedad y
depresión, perdida de vínculos previos, ausencia de responsabilidad y vínculos
previos. Todo ello aumentado por la influencia de los medicamentos que
tienden a tomarse dentro de los Centros Penitenciarios.
Aparecen también comportamientos relacionados con la mentira, el
chismorreo, la picaresca y el engaño.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 11
Goffman, es el creador del término “instituciones totales” y las considera como
las instituciones separadas de la sociedad, altamente jerarquizadas, y que
cubren todo la regulación de la vida en el ámbito personal.
5. FACTORES DETERMINANTES. CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOSOCIALES.
PRISIONIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
La falta de libertad va a producir un comportamiento antinatural en el interno,
la condena va a producir una conducta de rechazo ante las personas y las
normas y la falta de espacio va a provocar una adaptación al medio y la
pérdida de conductas sociales externas.
Otros factores que van a determinar las conductas son el grado de
tratamiento, el contacto con el mundo exterior, o a través de comunicaciones,
las relaciones personales dentro del Centro, su situación penal (cuantía de la
pena) y penitenciaria.
Las consecuencias físicas que se producen van desde la pérdida del sueño,
problemas de conductas sexuales, problemas de visión, gusto, olfato, y dentro
de las condiciones psicosociales aparecen instintos autoritarios de dominación,
de agresividad, la falta de intimidad provoca situaciones de ansiedad y estrés
La “prisionalización” es la adopción de la cultura carcelaria, la aceptación del
rol de preso, y sus usos y costumbres como cultura de la prisión.
La socialización
es el proceso inacabado de adquisición de las normas y
conductas para vivir en sociedad. Es un proceso que se da desde la infancia.
La “prisionalización” depende de varios factores entre ellos de la duración de
la condena.
Así Wheeler , habla de una U invertida : en un primer momento el interno se
adapta a las normas rápidamente , posteriormente se adhiere al código de
conducta de los internos y previo al acercamiento a la libertad se vuelve a
adherir a las normas sociales sin abandonar el Código del Recluso.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 12
CLEMMER
Clemmer, quien concentró el análisis de los efectos del internamiento en el
proceso de prisionización (Clemmer, 1958), definió la prisionización como “la
asimilación de la denominada subcultura carcelaria. Tradicionalmente se ha
hablado de esta subcultura carcelaria como un fenómeno patente en el
interior de la cárcel.”
Este uso común del término subcultura hace referencia a un subsistema
cultural dentro de un sistema cultural más amplio: el desarrollado en la
sociedad civil. En este caso concreto, se refiere a la subcultura que se da entre
los internos en instituciones penitenciarias, dentro del contexto cultural más
amplio de la sociedad en la que éstas se encuentren.
En
cuanto
a
los
modos
comportamentales,
las
investigaciones
sólo
acostumbran a reflejar aquéllas con un claro carácter normativo, en lo que se
denomina código del recluso, dejando de lado los usos y las costumbres, en los
que se incluye también el argot, que están raramente descritos, a no ser como
meras ilustraciones.
La prisionización, la adopción de la subcultura carcelaria, comporta, según el
mismo Clemer, la aceptación del rol de preso (socialmente desvalorizado), la
acumulación de información sobre el funcionamiento de la cárcel, la
modificación de los modos de comer, vestir, dormir y trabajar, el uso del argot
carcelario, el reconocimiento de no estar en deuda con la institución por
satisfacer sus necesidades básicas, y el deseo de un buen trabajo en el
establecimiento.
Lo más importante en el proceso de prisionización, son los cambios y los
hábitos en la personalidad del interno que provocarán una difícil adaptación
posterior a la vida en libertad, porque la adopción de esa subcultura
carcelaria supone una pérdida de elementos culturales propios de la sociedad
libre. Opinión compartida por Wheeler (1961, 1971) quien, en consonancia con
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 13
Clemmer, considera que la socialización que ejerce la sociedad de los internos
sobre cada preso en particular, se opone a la rehabilitación prevista por el
sistema legal.
Como condiciones favorables para una baja prisionización, Clemer considera
las siguientes: una condena corta, una personalidad estable en base a una
socialización positiva, el mantenimiento de relaciones exteriores positivas, la no
integración con grupos primarios o semi-primarios, el rechazo a las
concepciones y normas de los internos y la aceptación de colaborar con los
funcionarios, la distancia con respecto a liderazgos y a la subcultura
carcelaria, y la abstinencia de prácticas propias de la misma.
Irwin y Cressey (1962), quienes compararon poblaciones de personas libres de
similares características sociales a los reclusos, encontraron que no habían
diferencias
significativas
en
cuanto
a
valores
y
expectativas
de
comportamiento, lo que apunta a lo que se denomina modelo de
importación: la subcultura carcelaria se corresponde con las subculturas de
procedencia de los reclusos. Ello supone que dicha subcultura exterior,
internalizada por los delincuentes en su socialización anterior al internamiento,
es importada al interior de la cárcel. Esta interpretación, pues, supone una
equiparación entre una subcultura delincuencial y una subcultura carcelaria.
Sobre el grado que puede alcanzar la prisionización se han establecido
diversas teorías.
Clemer, el proceso sigue una relación lineal y progresiva con el tiempo de
estancia en prisión,
Wheeler (1961), encontró que la prisionización era más alta hacia la mitad del
encarcelamiento y menor al inicio y al final del mismo. Encontró, también, que
la prisionización varía conjuntamente con la integración en la vida informal y
que cuanto mayor es esta integración, menor es la conformidad con las
normas formales de la institución. (Modelo de U invertida)
Thomas, Peterson y Zingraff (1978), después de haber realizado diversas
investigaciones para estudiar la relación entre estructura organizacional y
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 14
prisionización, concluyen que tanto las variables internas a la prisión, como las
externas a la misma, junto con la variable expectativas post-prisión, afectaban
simultáneamente el grado de prisionización, ampliando de este modo los
factores facilitadores de este proceso establecidos por Clemmer.
Tema II_ Conducta Humana_ Organización social
Página 15