Download 27. EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL EL PROCESO DE

Document related concepts

Ojo humano wikipedia , lookup

Astigmatismo wikipedia , lookup

Hipermetropía wikipedia , lookup

Bastón (célula) wikipedia , lookup

Fóvea wikipedia , lookup

Transcript
27. EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL
EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL. PERCEPCIÓN VISUAL.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL OJO HUMANO. PARÁMETROS
DE INFORMACIÓN VISUAL. LEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
PERSISTENCIA RETINIANA. FENÓMENO PHI, FRECUENCIA CRÍTICA DE
FLUCTUACIÓN. VISIÓN FOTÓPICA Y ESCOTÓPICA, DESVIACIÓN DE
PURKINJE. METAMERISMO, CONTRASTE SUCESIVO Y SIMULTÁNEO
DEL COLOR. DEFECTOS DE LA VISIÓN HUMANA Y DE LA PERCEPCIÓN
DEL COLOR.
1. EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL.
2. PERCEPCIÓN VISUAL.
a. Objetivo
b. Estudios históricos
3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL OJO HUMANO.
a. Partes y funciones
b. Elementos de protección
4. PARÁMETROS DE INFORMACIÓN VISUAL.
a. Cromaticidad
b. Detalle
c. Espacio
i. Distancia visual
ii. Dirección visual
d. Movimiento
5. LEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
a. Cognitiva (Villafañe)
b. Gestalt
i. Principios fundamentales (Isomorfismo y pregnancia)
ii. Principios de organización perceptiva
1. Extrínsecos
2. Intrínsecos (7)
iii. Constancias perceptivas
c. Psicoanalítica
d. Psicofísica
6. PERSISTENCIA RETINIANA.
7. FENÓMENO PHI, FRECUENCIA CRÍTICA DE FLUCTUACIÓN.
a. Fenómeno Phi
b. Frecuencia crítica de fluctuación - sistemas
8. VISIÓN FOTÓPICA Y ESCOTÓPICA, DESVIACIÓN DE PURKINJE.
a. Fotópica
b. Escotópica – desviación de Purkinje
9. METAMERISMO, CONTRASTE SUCESIVO Y SIMULTÁNEO DEL COLOR.
a. Metamerismo cromático
b. Contraste sucesivo
i. Positivas y negativas
c. Contraste simultáneo
10. DEFECTOS DE LA VISIÓN HUMANA Y DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR.
a. Visión humana (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, estrabismo)
b. Percepción del color (acromatopsia, daltonismo y trocomatopsia)
1
1.EL PROCESO DE INFORMACIÓN VISUAL.
2.PERCEPCIÓN VISUAL.
>>El principal objetivo de la percepción visual es capacitar a los seres humanos para
localizar y dilucidar la naturaleza de los objetos en un mundo tridimensional de modo
que pueda guiarse en su entorno
ESTUDIOS HISTÓRICOS
A lo largo de la historia muchas disciplinas se han acercado al estudio de la percepción:
- Descartes fue el primero que afirma que las imágenes que se forman en la retina
debían integrarse de alguna manera en el cerebro
- Berkely a principios del siglo XVIII descubre que para percibir la distancia de los
objetos el ojo realiza un proceso de acomodación en el que la estimulación visual se
relaciona con el movimiento de los músculos que controlan la posición del cristalino.
- A comienzos del siglo XIX se produjo una gran evolución científica en este campo
gracias al perfeccionamiento del microscopio. Entre 1850 y 1860 Herman Voz
Helmholtz demostró que los procesos de la percepción tienen lugar en el cerebro, el cual
accede indirectamente al mundo exterior a través de los sentidos, procesando la
información en forma de impulsos nerviosos
3.ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL OJO HUMANO.
El sistema ocular transforma las ondas electromagnéticas de la luz en unos impulsos
nerviosos que serán llevados al cerebro a través del nervio óptico. El campo visual del
ojo humano se extiende horizontalmente hasta los 180º y verticalmente hasta los 120º
Se compone de las siguientes partes:
La COROIDES es una capa muy vascularizada que reviste la parte posterior del globo
ocular. ESCLERÓTICA es la capa más externa. Tiene una función protectora. En la
parte anterior se vuelve transparente formando la CÓRNEA. La córnea es una
2
membrana compuesta por cinco capas a través de la cual penetra la luz en el interior del
ojo. Detrás de la córnea existe una cámara llena de un fluido denominado HUMOR
ACUOSO que separa la córnea del cristalino.
El CRISTALINO es una especie de lente transparente aplanada constituida por un gran
número de fibras. Está conectada con el MÚSCULO CILIAR mediante unos
ligamentos (forman el cuerpo ciliar) y son los responsables de modificar la forma del
cristalino cambiando así su longitud focal. De esta forma se produce el enfoque del ojo,
el cristalino se aplana o redondea para enfocar un determinado motivo. Este proceso se
denomina ACOMODACIÓN
Por detrás del cristalino el cuerpo principal del ojo se encuentra lleno de una sustancia
transparente y gelatinosa HUMOR VÍTREO que se encuentra encerrado en la
membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
Antes del cristalino está el IRIS músculo esfinter pigmentado situada entre la córnea y
el cristalino. Posee una abertura circular denominada PUPILA que se dilata o contrae
para regular el nivel de luminosidad que llega a la retina. Este proceso se denomina
ADAPTACIÓN
La RETINA es la zona donde se proyecta la imagen que estamos mirando, de forma
invertida. Es una capa situada en la parte interior del ojo compuesta por células
nerviosas y células fotorreceptoras sensibles a la luz. Estas células forman un mosaico
de puntos sensibles, cada uno de los cuáles puede ser excitado independientemente por
un punto luminoso. La retina tiene una zona denominada mácula lútea en cuyo centro se
encuentra la FÓVEA, es la zona del ojo con mayor agudeza visual.
- En el interior de la fóvea es encuentran los CONOS que son las células
responsables de percibir las variaciones de tonalidad. Éstos están distribuidas de
forma individual por lo que permiten distinguir los pequeños detalles. Se calcula
que existen unos 7 millones.
- Alrededor de ella se encuentran los BASTONES que son las responsables de la
captación de la diferencia de luminosidad. Estas células están conectadas en
grupo por lo que no tienen capacidad para distinguir los pequeños detalles y sólo
responden a los estímulos que alcanzan un área general. Unos 120 millones.
De esta forma la distribución de estas células (conos y bastones) hacen que la parte
central de la retina tenganuna mayor agudeza visual y las periféricas menor agudeza,
pero una mayor sensibilidad a la luz. Esto es imprescindible para la visión nocturna.
Durante la visión nocturna los bastones se sensibilizan mediante una proteína
denominada rodopsina. La rodopsina se blanquea cuando hay mucha luz, por eso al
pasar de un espacio muy iluminado a poco iluminado tardamos en adaptarnos ya que los
bastones necesitan tiempo para volver a ser sensibles. Los conos podeen otra molécula
denominada yodospina diferente para cada tonalidad
El NERVIO ÓPTICO se encuentra en la fóvea central (a unos 17º desde la fovea a la
parte nasal) originando en la retina una zona no sensible a la luz denominada disco
óptico o punto ciego. La información recogida por los conos y bastones es transmitida a
través del nervio óptico hasta el cerebro, en forma de impulsos nerviosos. Llega a una
parte del cerebro denominada área 17 de Brodman o córtex visual. De esta forma la
energía lumínica es trasformada en información que puede ser analizada por el sistema
nervioso central. Es en el cerebro donde se interpretan la información y donde vemos y
percibimos realmente
3
Existen, además, otros elementos que le sirven de protección al globo ocular:
- PÁRPADOS superior o inferior: pliegues de piel que protegen al ojo tanto de
agentes externos como de un exceso de luz. El parpadeo es un acto reflejo que se
produce, más o menos, cada 6 segundos. Si existieran agentes extraños la
frecuencia de parpadeo aumentaría así como la cantidad de lágrimas.
- PESTAÑAS: protegen al ojo
- CONJUNTIVA: membrana protectora adosada al globo ocular que protege la
parte frontal del ojo (córnea)
- GLÁNDULA O CARÚNCULA LAGRIMAL: glándulas que segregan un
líquido salino que sirve para limpiar el ojo y lubricar su parte frontal ojo cuando
los párpados están cerrados
- GLÁNDULAS DE MEIBOMIO: glándulas que producen una secreción
sebácea que sirve para lubricar los párpados y las pestañas
- CEJAS: absorben y desvían el sudor evitando que la humedad se introduzca en
los ojos
- Estructura ÓSEA tanto las órbitas oculares, los pómulos, el hueso frontal… lo
protegen contra golpes
4.PARÁMETROS DE INFORMACIÓN VISUAL.
Durante el proceso de información visual reconocemos la identidad y las características
de los objetos gracias a una serie de parámetros visuales. Algunos de los más
importantes son la cromaticidad, el detalle, el espacio y el movimiento:
CROMATICIDAD
Estudiamos el color desde dos puntos de vista: objetivo (estímulo que produce la
sensación) y subjetivo (estudio de la sensación generada). El ojo humano puede
distinguir 150 tonos diferentes con una variación de un nm en algunas zonas y de 6nm
en otras.
DETALLE
Es la capacidad de resolución de otro, su agudeza visual, la capacidad para distinguir
dos elementos próximos entre sí. La agudeza visual depende de factores como la
iluminación o de las deficiencias que pueda tener el ojo
ESPACIO
Para ubicar un objeto en un espacio tridimensional es necesaria información referente
tanto a su dirección como a su distancia.
- Distancia visual:
o La percepción de la distancia visual del ser humano es muy pobre y no
resulta efectiva más allá de unos pocos metros lo que provocará errores
de percepción del tamaño, el color y la forma de los objetos. Según esto
tenemos una serie de indicadores:
 De distancia geocéntrica??
 Convergencia ocular: relación entre el grado de
convergencia de los ojos y la distancia hasta los objetos
4


Disparidad vertical: diferencia de tamaño de la proyección
en ambas retinas cuando un objeto está situado a menos
de seis metros

Acomodación del cristalino: pero tan sólo nos sirve para
facilitar información sobre objetos situados entre los 6
metros y los 15 cm.
De distancia relativa: se refiere a la distancia que existe entre
cada uno de los objetos de la escena y que nos informa de la
estructura tridimensional de cada uno de ellos


-
Disparidad binocular o retiniana: varios objetos situados a
diferentes distancias se proyectan sobre distintos puntos
de la retina.
Pictóricos: son producto de las representaciones pictóricas.
Hablamos de indicadores como la perspectiva, el escalonamiento
de los objetos, el gradiente textural, el tamaño retiniano, la
superposición y la perspectiva aérea (Villafañe)
Dirección visual:
o Debido a la visión binocular somos capaces de percibir la dirección. La
visión binocular supone un proceso de cooperación entre ambos ojos,
pero también de competición cuando dos puntos de la retina reciben una
estimulación diferente y, por tanto, uno de los ojos dominará más que el
otro
MOVIMIENTO
Posible gracias al fenómeno de la persistencia retiniana ya que toda imagen retínica
permanece durante 1/15 de segundo aún cuando el estímulo que la ha generado ya ha
desaparecido. La persistencia retiniana se produce debido al tiempo en que los
pigmentos retinianos tardan en recomponerese La concatenación de imágenes retínicas
permite reproducir el movimiento. De esta forma funciona la cámara cinematográfica
Para percibir el movimiento nuestro ojo realiza una serie de adaptaciones que se basan,
por ejemplo, en el movimiento a través de los músculos oculares y la acomodación del
cristalino. Para captar el movimiento es necesario tener en cuenta el tiempo. Existen tres
tipos de movimiento ocular:
-
Movimiento de seguimiento: el ojo sigue el movimiento de un objeto que está en
el campo visual
Movimientos sacádicos: cuando buscamos algún objeto en el campo visual o
cuando percibimos un nuevo estímulo de forma abrupta
Movimientos de compensación: permiten compensar los movimientos del
desplazamiento del propio receptor
5. LEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL.
A lo largo de la historia muchas han sido las teorías que han intentado acercarse al
fenómeno de la percepción visual que, por cierto, todavía no ha sido desarrollado por
completo
5
COGNITIVA
La teoría cognitiva considera a la percepción visual como un proceso inteligente
equiparable al pensamiento humano. Esta teoría considera a la percepción como un
modo de conocimiento. Villafañe demuestra la naturaleza cognitiva de la percepción
visual mediante dos argumentos:
a. La percepción cuenta, como todo proceso inteligente, con las tres fases
necesarias: capacidad de recibir información (sensación), capacidad de
almacenarla (memoria visual) y capacidad de procesarla (pensamiento visual:
capacidad de combinar informaciones procedentes de diversas fuentes para
generar una nueva información)
b. Los mecanismos de la percepción pueden compararse con los del pensamiento.
Al igual que el pensamiento, es un acto inteligente. Encontramos mecanismos
similares en la percepción: capacidad de abstraer, conceptuar visualmente…
GESTALT
Se trata de una de las escuelas que más en profundidad ha abordado los procesos de
percepción visual. A grandes rasgos, se basa en que la percepción no es un proceso de
asociación de elementos aislados sino un proceso integral estructuralmente organizado.
Existen dos principios fundamentales:
-
Isomorfismo: relación que existe entre un estímulo en el campo visual y
el mismo en el campo cerebral (realidad y nuestra experiencia de esta)
-
Pregnancia: capacidad de reconocer
reconocimiento de sus estructuras
los
objetos
mediante
el
Wertheimer, uno de los fundadores de la Gestalt, distingue dos principios de
organización perceptiva
-
Extrínsecos: tienen que ver con la experiencia pasada y el aprendizaje
-
Intrínsecos: inherentes al sistema perceptivo humano, basados en el principio de
simplicidad. Según esto existen varias leyes:
-
-
-
-
La organización de figura- fondo. Capacidad de distinguir la
figura del fondo gracias a variables como el tamaño relativo ( el
tamaño más pequeño) las relaciones topológicas, los tipos de
contornos ( los convexos y los simétricos frente a los cóncavos y
asimétricos)o las principales orientaciones del espacio (
horizontal y vertical frente a otras) Cuando no existe ningún
factor determinante que imponga una figura sobre un fondo
hablamos de configuración reversible.
La Ley del Cierre. Si una figura está incompleta el observador
tenderá a completarla para lograr mayor sencillez y estabilidad
La Ley de la Semejanza: los elementos que posean alguna
semejanza (forma, color, ubicación…) tenderán a agruparse como
si fueran constitutivos de la misma figura.
Ley de la Proximidad: en condiciones perceptivas normales, los
estímulos más próximos tienen a organizarse como una misma
figura.
Ley de la buena continuidad y dirección: toda configuración
visual que esté formada por elementos continuos e
6
-
-
ininterrumpidos es más estable y en consecuencia será percibida
como figura independiente.
Ley de la buena forma: los elementos se organizan en figuras lo
más simétricas, regulares y estables posibles. Tendemos a la
SIMPLIFICACIÓN
Ley del enmascaramiento: cuando una figura simple se
encuentra dentro de una composición compleja, pierde su
identidad y es más difícil reconocerla
Constancias perceptivas
Llamamos constancias perceptivas al hecho de que percibamos los objetos con las
mismas características a pesar de que la información que nos llega de ellos hasta la
retina haya cambiado. Son necesarias para que podamos identificar correctamente los
objetos. Existen constancias de tamaño, de forma, de brillo, de color… (VID)
PSICOANALÍTICA
Esta teoría establece que se ha de percibir la realidad totalmente. Se trata de un proceso
de aprendizaje en el que la experiencia y la representación de la imagen en el cerebro
son dos factores fundamentales. Las leyes de la percepción visual, según la teoría
psicoanalítica se rigen por el principio de las dos estructuras:
- Estructura profunda o subestructura: se percibe en el subconsciente.
o La percepción de esta estructura se establece mediante un proceso
primario: a través de un proceso de visión sincrética (percepción del
conjunto visual como un todo) Por tanto la percepción visual es
totalizadora y se realiza de un modo global
- Estructura superficial: la percepción de esta estructura se establece mediante un
proceso secundario en el que interviene la conciencia
o La percepción visual es analítica (descomposición de la realidad en
elementos fundamentales, estableciendo una visión diferenciadora) Estos
elementos están jerarquizados por lo que la percepción visual de la
realidad se basa en esquemas y estructuras.
PSICOFÍSICA
La teoría psicofísica considera que la percepción visual empieza y termina en las zonas
periféricas de las representaciones retinianas, por lo tanto tan sólo considera el
fenómeno como un proceso físico. Algunos postulados básicos
- La representación del estímulo en la retina se corresponde con las propiedades
objetivas del espacio visual, mediante una correlación que supone una pérdida
de información visual. Es decir la imagen retiniana no es una copia exacta del
espacio visual
- Para la interpretación del espacio nuestro sistema visual se basa en unas
variables tanto lumínimas como textúricas.
6. PERSISTENCIA RETINIANA.
>>Fenómeno visual descubierto por Joseph Plateau. Se basa en que existe un período en
el que la imagen persiste en la retina, a pesar de haber cesado el estímulo que la generó.
Este tiempo es de 1/15 de segundo (es decir, menos de una décima de segundo). La
7
persistencia retiniana se debe al tiempo que tardan los pigmentos retinianos en
recomponerse
Esto significa que la sensación de movimiento se percibe por medio de una rápida
sucesión de imágenes estáticas que el cerebro recompone como una secuencia continua
gracias a la persistencia retiniana. El cine o la televisión han aprovechado este
fenómeno para generar la sensación de movimiento.
7.FENÓMENO PHI, FRECUENCIA CRÍTICA DE FLUCTUACIÓN.
El fenómeno phi, o fenómeno estroboscópico fue descubierto por Wertheimer en 1912.
Se basa en:
- Cuando dos imágenes idénticas aparecen muy próximas sobre la retina con
intervalos de tiempo entre una y otra inferiores a los que marca la persistencia
retiniana, obtendremos una sensación de movimiento.
- Si el tiempo del intervalo es mayor, el cerebro las percibe como imágenes
aisladas, separadas en el tiempo y el espacio
Este fenómeno es el que fija que la cadencia mínima de filmación para percibir el
movimiento aparente sea superior a 16 ips
Frecuencia crítica de fluctuación:
>> Se llama así a la frecuencia mínima de parpadeo que tiene que tener una
fuente de luz fluctuante para producir sensación de luz continua en nuestros ojos. La
persistencia retiniana y el efecto phi conjuntamente imponen una condición a
cualquier fuente luminosa que produzca imágenes o impulsos. Su frecuencia de
fluctuación tiene que tener un valor mínimo (critico) para que apreciemos la luz
emitida como continua. Esta frecuencia es de 50 encendidos por segundo. Una
frecuencia inferior produce parpadeo.
- En cine la cadencia de filmación es de 24fps, pero la cadencia de proyección es
de 48fps ya que cada imagen se proyecta dos veces
- En televisión se ha adoptado 25ips y 30ips (PAL y NTSC), pero gracias al
recurso de la exploración entrelazada y la descomposición de la imagen en dos
campos, la frecuencia de flucturación queda dentro de la frecuencia crítica (50 y
60 ips)
8.VISIÓN FOTÓPICA
PURKINJE.
Y
ESCOTÓPICA,
DESVIACIÓN
DE
>>VISIÓN FOTÓPICA: cuando las condiciones
lumínicas son buenas (más de 3 cd/m cuadrado) el
ojo humano tiene mayor sensibilidad a la longitud
de onda de 555 nm que corresponde al color
amarillo verdoso y la mínima a los colores rojo y
violeta. Esto es lo que se conoce como “visión
fotópica”. En ella actúan tanto los conos (sensibles
al color) como los bastones (sensibles a la luz).
- Se cierra el iris
- El ojo enfoca sobre la fóvea
8
-
La imagen es nítida y cromática
Proceso de adaptación más rápido
>>VISIÓN ESCOTÓPICA: cuando es de noche o las condiciones lumínicas no son
buenas (menos de 0,25 candelas / metro cuadrado) se produce el EFECTO PURKINJE
que consiste en el desplazamiento de la curva de sensibilidad espectral hacia longitudes
de onda más bajas, quedando la sensibilidad máxima del ojo humano en la longitud de
onda de 507nm correspondiente al verde. En estas condiciones no hay visión de color
(no trabajan los conos tan solo los bastones), pero sí que hay una mayor sensibilidad a la
energía del extremo azul del espectro y muy poco sensible al extremo del rojo.
- El iris se abre
- El ojo enfoca a seis grados de la fóvea
- Imagen borrosa y monocroma
- Proceso de adaptación más lento a las condiciones de visión nocturna. (aprox
una hora para la adaptación completa)
Por tanto podemos definir el efecto purkinje como la desviación del valor de la longitud
de onda a la cual el ser humano presenta un máximo de sensibilidad al existir diferentes
niveles de iluminación.
9.METAMERISMO, CONTRASTE SUCESIVO Y SIMULTÁNEO
DEL COLOR.
>>METAMERISMO: Para cada composición espectral de la luz se produce una única
sensación de color. Sin embargo una determinada sensación de color puede ser
representada por infinitas distribuciones espectrales. Este fenómeno se denomina
METAMERISMO CROMÁTICO y queda explicado por la segunda ley de Grassman:
“Cualquier radiación cromática que se mezcle aditivamente con otra, puede ser
sustituida por otra radiación cromaticamente equivalente”
Es decir, dos radiaciones cromáticas distintas producen en el ojo los mismos efectos
aunque no sean iguales. Estas dos radiaciones decimos que son cromáticamente
equivalentes. Representado matemáticamente:
C1= R1 + G1 + B1 ; C2=R2 + G2 + B2
Si C1 = C2
R1 + G1 + B1 = R2 + G2 + B2
>>CONTRASTE SUCESIVO
Cuando el sistema visual está en reposo, manifiesta un nivel medio de actividad
nerviosa llamada frecuencia de descarga. Cuando la luz llega al ojo, éste responde con
un aumento de esta frecuencia de forma que percibimos un color determinado. Si cesa el
estímulo, el ojo responde con una reacción contraria por lo que disminuye la frecuencia
de descarga por debajo del valor medio y es cuando percibimos el color
complementario. La oposición de los colores complementarios en el círculo cromático
explica el funcionamiento de la percepción de los colores en nuestro ojo de forma que
después de haber mirado fijamente durante un tiempo un color, si desviamos la mirada
hacia una superficie blanca tiende a aparecer su complementario. Efectos:
- Miramos un objeto rojo y después una superficie blanca: aparece una mancha de
color verde
9
Miramos un objeto amarillo y después una superficie blanca: aparece una
mancha de color violeta
- Objeto cyan y después blanca: mancha roja
- Si miramos al negro obtendremos una impresión blanca y viceversa
- Si miramos un color y después desviamos la mirada a una superficie de un color:
la impresión que obtendremos será una mezcla del complementario del primer
objeto y el color del fondo
Las imágenes sucesivas o también denominadas póstumas pueden ser:
a. Sucesiva positiva: se forma nada más finalizar el estímulo, aparece con las
mismas características cromáticas que éste y se genera por la extinción
progresiva de los impulsos visuales de las células nerviosas
b. Sucesiva negativa: se origina al final de la actividad visual formándose una
imagen del color complementario al de la imagen positiva. Esta imagen es igual
a la positiva en tamaño y forma aunque muestra un color algo menos intenso por
el agotamiento de la excitación que le precedió.
-
>>CONTRASTE SIMULTÁNEO
El contraste simultáneo o recíproco fue descubierto por Chevreul en 1840 y se basa en
el principio de la complementariedad
Además de la imagen sucesiva que se obtiene tras una observación prolongada, en las
zonas adyacentres al color observado puede aparecer, de forma simultánea, su color
complemenario. Este fenómeno es conocido como inducción cromática y es provocado
por un mecanismo fisiológico denominado “inhibición lateral”: un área de la retina,
cuando es estimulada, inhibe automáticamente las zonas colindantes, provocando la
impresión contraria.
Esto es lo que explica que una zona clara junto a otra oscura parezca más clara de lo que
en realidad es y viceversa; o que al contrastar dos colores complementarios cada uno de
ellos parece aumentar su intensidad luminosa y su color. El mayor contraste cromático
se produce cuando dos colores complementarios son adyacentes.
Efectos
1. Sobre fondo blanco o gris claro:
- Superficie roja sobre fondo blanco: contornos aparecen de color verde
- Superficie amarilla sobre fondo blanco: contornos violetas
- Cyan sobre fondo blanco: contornos rojos
2. Si colocamos una mancha de un color sobre una superficie de otro color, cada uno
modificará su color en la dirección del complementario de la superficie adyacente:
- Ej.: Mancha roja sobre fondo amarillo: el amarillo extiende sobre los bordes del
rojo una franja de color violeta y el rojo se dilata sobre el amarillo con
apariencia verde
3. Cuando emparejamos dos colores de diferente luminosidad, el contraste simultáneo
se basa en la acentuación de la oposición. Esto hace que un color parezca mucho más
claro y el otro mucho más oscuro de lo que es
10
10.DEFECTOS DE LA VISIÓN HUMANA Y DE LA PERCEPCIÓN
DEL COLOR.
DEFECTOS DE LA VISIÓN HUMANA:
El ojo normal, sin defectos en la visión, se denomina emétrope. Esto quiere decir que en
la posición de reposo del ojo, el foco principal coincide con la superficie de la retina. Si
esto no sucede decimos que el ojo es amétrope (el grado de ametropía del ojo se mide
en dioptrías) Dioptría: poder de una lente cuya distancia focal es de un metro. Es igual a
la inversa de la longitud focal expresada en metros.
-
-
-
-
-
MIOPÍA:
o El foco principal, en posición de reposo, está situado delante de la retina
debido a una curvatura de la córnea muy prolongada o a una forma
ocular demasiado alargada
o Incapacidad para distinguir con nitidez los objetos alejados. Se reduce el
punto remoto <65m, pero se reduce la distancia a la que se pueden ver
con claridad los objetos próximos <15cm (tanto el punto próximo como
el remoto están más cerca que los de un ojo emétrope)
o Se corrige utilizando lentes divergentes (produce una imagen virtual del
punto al infinito)
HIPERMETROPÍA
o El foco principal, en posición de reposo, está situado detrás de la retina.
Sucede cuando la curvatura de la córnea es demasiado plana o el ojo es
menos alargado de lo habitual.
o Aparece una imagen desenfocada. El cristalino puede compensar este
defecto cuando el ojo es joven, pero con el envejecimiento los músculos
del ojo ya no pueden compensar este problema de enfoque.
o Se corrige utilizando lentes convergentes
ASTIGMATISMO:
o Se produce cuando las superficies del cristalino o de la córnea no son
totalmente simétricas. De esta forma según el ángulo de incidencia de la
luz reflejada el objeto estará o no enfocado.
o Se corrige utilizando lentes cilíndricas
PRESBICIA O VISTA CANSADA
o El ojo pierde su poder de acomodación por la pérdida de elasticidad del
cristalino. Se consiera que existe presbicia cuando el poder de
acomodación del ojo se reduce por debajo de las 3 dioptrías. La distancia
próxima a la que el ojo es capaz de ver con nitidez se alarga por encima
de los 30cm
o Se corrige utilizando lentes convergentes para objetos próximos
ESTRABISMO
o Las contracciones de los músculos oculares se hallan mal asociadas para
coordinar la dirección de los dos ejes visuales
o Se corrige cortando algunas fibras al músculo más fuerte
DEFECTOS DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR:
- ACROMATÓPSIA O MONOCROMATOPSIA:
o El ojo carece de conos por lo que la visión se realiza a través de los
bastones
11
-
-
 El sujeto no percibe los colores
 Menor agudeza visual
 Curva de sensibilidad coincide con la visión escotópica
DICROMATÓPSIA O DALTONISMO
o Carecen de algún tipo de pigmento en los conos. Es una enfermedad de
transmisión hereditaria que se produce en mayor medida en los varones.
Dependiendo del pigmento que falte:
 Protanopia: les falta el rojo
 Deuteranopia: falta el verde
 Tritanopia: falta el azul
TROCOMATOPSIA
o Los tres tipos de conos funcionan de manera diferente que los de un ojo
sano. Por ello para formar el blanco necesitan cantidades distintas de
proporciones roja, verde y azul
12
ANEXO TEMA 27
C 3. Constancias Perceptivas.
Llamamos constancias perceptivas al hecho de percibamos los objetos con las mismas características a
pesar de que la información que nos llega de ellos hasta la retina haya cambiado. Son necesarias para que
podamos identificar correctamente a los objetos.
Constancia de tamaño: depende por un lado de la familiaridad de dicho objeto pero además de una ley
física. Y es que el producto del ángulo visual por la distancia a la que un objeto de tamaño constante es
percibido es una constante que denominamos invariable tamaño/distancia, siendo el ángulo visual el
ángulo formado cuando extendemos sendas líneas desde el ojo del observador a los extremos de dicho
objeto. Por otro lado, los objetos nunca son juzgados en aislamiento completo y en la percepción del
tamaño influyen también, el gradiente de textura, el escalonamiento, el acercamiento al horizonte…
Puede hacerse un sencillo experimento que consiste en observar un punto negro y formar las
postimágenes primero en un folio blanco cercano y luego en una pared alejada. Veremos la segunda de
las postimágnes mucho más pequeña.
Constancia de forma: la forma de un objeto es percibida como constante a pesar de que variemos el
punto de vista. Los mismos principios que rigen la constancia del tamaño nos sirven para la constancia
de la forma. La misma invariable tamaño/distancia en el ejemplo de la puerta que se abre progresivamente
.Otro elemento importante deriva de la idea de que los objetos son rígidos; es decir, están sometidos a
giros y translaciones en el espacio pero no están sometidos a cambios en su estructura. Es el clásico
ejemplo de la puerta que se abre ¿ Cómo es posible que sigamos viendo un objeto rectangular cuando la
puerta está completamente abierta? La razón de la explicación está en esa misma Invariable
TAMAÑO/DISTANCIA.
Constancia del Color: Observamos una hoja como blanca aunque esa esté iluminada por la luz rojiza del
Tungsteno o la luz azulada Luz Día.
Constancia del brillo: es el fenómeno que se produce cuando el brillo de un objeto no varía aunque
varíen las condiciones de iluminación y que explica porqué vemos la nieve como blanca en la noche y
percibimos el carbón como negro a plena luz del día. La explicación está en que nuestro sistema visual
procesa no sólo la luz reflejada por los objetos sino las condiciones generales de iluminación, que afectan
también al contexto de estos objetos. De hecho la luminancia relativa entre figura y fondo, objeto y
contexto lumínico, es la clave de la constancia del brillo, pues nuestro sistema visual procesa la
información sobre intensidades relativas, más que sobre intensidades absolutas. Es decir, la luminosidad
de un estímulo depende del ratio de brillos entre el objeto y su contexto.
C.4 Percepción de la Profundidad
Percibimos la tercera dimensión porque la inferimos a través de una serie de indicios que cotejamos con
las sensaciones sinestésicas de nuestra experiencia pasada. Así se explica que podamos percibir
tridimensionalmente a partir de la imagen retiniana plana que forman una sola capa de fotorreceptores.
Estos indicios son los siguientes:
Separación de los globos oculares.
En visión fotópica, el cristalino y el globo ocular realizan una serie de movimientos, con el objeto de que
cualquier parte de la escena que sea el centro de nuestra atención se enfoque en las fóveas. Por otra parte,
cualquier objeto que esté situado entre el observador y el enfocado en las fóveas, formará su imagen en la
PARTE TEMPORAL y aquel objeto que esté situado más allá del enfocado en las fóveas, formará su
imagen en la PARTE NASAL.. Cuando estos datos se cotejen se restablece la tercera dimensión.
Convergencia
Nos referimos a los ejes de cada ojo que pivotan y dejan de ser paralelos cuando se observa un objeto
situado a menos de seis metros, el cerebro interpreta ese ángulo de convergencia e infiere la distancia a
la que están situados los diferentes puntos del objeto.
13
Cuando observamos un objeto situado más allá del punto remoto, los ojos no pivotan y al mantenerse
paralelos obtenemos la información de la tercera dimensión a través de otros indicios; entre ellos, la
constancia de tamaño, la claridad relativa... Este indicio está relacionado con el de Perspectiva Lineal o
Proyectiva.
Acomodación.
Para aquellos objetos situados más allá del punto próximo, el cristalino varía su curvatura, se hace
menos convexo ( aumenta la distancia focal) , las sensaciones sinestésicas derivadas de los movimientos
del músculo ciliar ( conectado al cristalino) permite que el cerebro interprete esas variaciones definiendo
la distancia a la que están cada uno de los planos de la imagen para inferir la tercera dimensión.
Superposición
Los objetos situados delante de otros se perciben como más cercanos.
Constancia de Tamaño
Como sabemos el tamaño de los objetos conocidos, podemos inferir su distancia.
Perspectiva Aérea o Claridad Relativa
Cuanto más lejos esté un objeto, más espesores atmosféricos ha de atravesar la luz que reflejan; o de otra
forma, la luz reflejada por los objetos se va refractando progresivamente hasta llegar al observador,
como sabemos que se refractan más las longitudes de onda larga ( azules) cuanto más lejano esté un
objeto más azulada será su apariencia.
Perspectiva de Movimiento o Paralaje de Movimiento.
Ni los objetos que percibimos, ni el propio observador se mantienen fijos en el espacio. De esta forma, los
infinitos planos del espacio y de los objetos varían constantemente y así conseguimos un indicio más para
inferir la tercera dimensión.
El Claroscuro.
La distribución de luces y de sombras sobre los objetos unida al conocimiento sobre la dirección de la luz
nos proporciona indicios clarísimos para la percepción de esta tercera dimensión.
Hay muchos indicios más, no todos ellos se producen dentro de lo que ya hemos definido como
pensamiento visual . Hay otros como el gradiente de textura ( la textura de un objeto varía según el
punto de observación y la distancia al objeto) que se deducen de una simple observación.
14