Download RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS: REFLEXIONES

Document related concepts

Momias guanches de Necochea wikipedia , lookup

Museo de la Naturaleza y el Hombre wikipedia , lookup

Momias guanches wikipedia , lookup

Momia guanche de Madrid wikipedia , lookup

Centro Nacional de Memoria Histórica wikipedia , lookup

Transcript
RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS: REFLEXIONES PRELIMINARES EN
TORNO AL ESTUDIO DEL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO EN UN CASO
CONFLICTIVO
Valeria Elichiry1
Palabras clave: restitución de momias - arqueología pública - contextos socio-políticos patrimonio.
Key Words: mummies restitution - public archaeology - sociopolitical contexts - heritage.
Introducción
El presente trabajo se desprende del estudio de mi tesis de licenciatura, en el cual
analizo el conflicto que se generó en torno a la restitución de dos momias guanches desde
Necochea (Provincia de Buenos Aires) hacia Tenerife (Islas Canarias, España), entre 2001 y
2004. En este trabajo nos detendremos específicamente en el análisis del contexto sociopolítico de dicho conflicto. Entendemos que la crisis política, económica y social de 2001, y
su efecto en los años subsiguientes, fue uno de los aspectos que influyó en las
representaciones de la comunidad local respecto del proceso de restitución. Este estudio busca
contribuir a la comprensión del escenario en el que se desarrolló el conflicto en torno a este
evento.
La investigación se enmarca en los estudios sobre el patrimonio arqueológico y la
dimensión pública de la arqueología. Esta última constituye una línea de investigación
complementaria al trabajo arqueológico que indaga en torno a las implicancias de hacer
arqueología en el presente y los procesos que se despliegan cuando los materiales
arqueológicos pasan a formar parte de espacios públicos (Salerno 2013). En estos ámbitos
intervienen actores con distintas historias y pertenencias institucionales, que influyen en las
diversas formas de dar valor a la materialidad arqueológica y crear representaciones sobre el
patrimonio.
Este caso fue distinto de otros casos que lo antecedieron ya que no fue una comunidad
indígena la protagonista del reclamo por la restitución sino una comunidad urbana,
heterogénea y con intereses diversos. A su vez, se creó un convenio de colaboración entre el
Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife (OAMC) y el
municipio de Necochea, que implicó la donación de una suma de dinero en dólares
destinados, originalmente, al desarrollo del ámbito científico y cultural en la ciudad
bonaerense. El convenio surgió motivado por la buena situación económica en que se
encontraba el país receptor de la restitución en contraposición a la fuerte crisis que se estaba
viviendo en Argentina.
Las momias habían llegado a Argentina a fines de siglo XIX (Fariña González y
Tejera Gaspar 1998). En 1927 un profesor las dona al, en ese entonces, Colegio Nacional
“José Manuel Estrada” de Necochea (Gamboa 2006). Éstas comenzaron a formar parte del
colegio mediante su exposición en el laboratorio. Con el correr del tiempo quedaron
abandonadas y perdidas en sus instalaciones. Desde 1973 hasta 1995 circularon por distintas
instituciones museísticas; en 1995 son redescubiertas en muy mal estado en el Museo
Histórico Regional y una arqueóloga y un antropólogo locales deciden investigarlas, ya que
previamente nada se sabía de su origen e historia.
1
Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Remedios 3667, PB-C (1407). [email protected]
1
A partir de la indagación de los discursos de la prensa local, de los agentes que
intervinieron y del estudio del expediente del trámite de la restitución, buscamos comprender
qué influencia tuvo el contexto socio-político en el conflicto. Sin embargo, entendemos que
esto es sólo un aspecto dentro del fenómeno complejo y multidimensional (Nató et al. 2006)
que caracteriza a nuestro caso de análisis, con actores que interactuaron de forma antagónica
en muchos aspectos, en un escenario social urbano complejo
Metodología
Nuestro estudio analiza el expediente del trámite de la restitución de las momias; el
diario local Ecos Diarios y entrevistas a distintos actores de Necochea vinculados al caso.
El expediente cubre el período diciembre de 2001 - noviembre de 2003. La
información fue organizada y sintetizada cronológicamente. De esta forma, obtuvimos el
marco cronológico en que se desarrolló el trámite de restitución y una primera aproximación a
la variedad de actores que intervinieron. Esta información fue luego contrastada con la
información publicada por la prensa gráfica y los relatos de las personas que entrevistamos.
Debido a nuestro interés por comprender el contexto socio-político, la sistematización
de la información del diario local se realizó desde enero de 2001 hasta diciembre de 2003, a
pesar de que en tal fuente no se menciona la restitución hasta octubre de 2002.
Las entrevistas se encuentran en un proceso inicial de análisis. La perspectiva teórica
que seguimos es la entrevista antropológica (Achilli 2005; Guber 2004; Sanmartín Arce
2000), que se presenta como un encuentro que permite afianzar las relaciones sociales en el
campo desde un enfoque relacional y reflexivo. Entendemos que la entrevista antropológica es
parte de un proceso y no un elemento aislable de la investigación de campo en su totalidad,
por lo que la misma será utilizada como una alternativa más entre otros tipos de intercambios
verbales ocurridos durante encuentros ocasionales e informales (Guber 2001).
Análisis
A partir del análisis del expediente y de las noticias del diario notamos que el conflicto
se manifiesta en relación con la manera en que el dinero donado debía ser repartido.
El expediente posee intervenciones durante 44 días. De 2001 solo poseemos datos del
mes de diciembre y el expediente es reabierto recién en junio de 2002. Entendemos que este
hiato corresponde al contexto social conflictivo que se estaba dando en el país y que tuvo su
correlato a nivel municipal. A fines de diciembre, Ortiz, el intendente interino de la ciudad de
Necochea, renuncia al igual que el en ese entonces Presidente de la Nación, Adolfo Rodríguez
Saá. El 2 de enero asume una concejala del PJ local, Beatriz Di Russo, pero sin apoyo del
bloque político que representaba, por lo que sólo estuvo ocho días en el cargo, seguida por el
intendente electo Julio Municoy. Éste último se encontraba gozando de una licencia desde
1999 por desempeñarse como presidente de IOMA en la ciudad de La Plata. A pesar de los
constantes cacerolazos que se realizaban en la ciudad pidiendo la renuncia de Municoy, por
no cumplir con la voluntad del pueblo, él regresó al municipio como intendente apoyado por
el PJ local, el senador nacional Gastón Guarracino y el referente de la UATRE, Gerónimo
Venegas.
Las seis intervenciones que corresponden al 2001 consisten en el pedido de los
investigadores locales para restituir las momias y trámites vinculados. A su vez, es importante
destacar que la tercera intervención del expediente es el ofrecimiento de Fidencia Iglesias
González, Presidenta del OAMC, señalando la importancia de restituir y planteando la
2
creación de un convenio de Intercambio y Cooperación para colaborar en cuestiones
científicas, técnicas y culturales, asegurando que todos los gastos correrían por cuenta del
OAMC.
Lo único que se resuelve este año es que se inventaríen las momias para ingresarlas en
el patrimonio municipal; la restitución aún no estaba tratándose en el Consejo Deliberante.
Durante el 2002 todos los trámites del expediente son exclusivamente municipales o
entre el municipio y Tenerife. A mediados de noviembre parecía estar resuelta la restitución
ya que Oscar Giacobini, Director de Cultura Municipal, había creado un proyecto de
ordenanza para tratar en el Consejo, vinculado al traslado de las momias y a las pautas del
convenio. Éste había sido aceptado por el Consejo y sancionada la ordenanza por el
intendente con fecha del 13 de noviembre. El proyecto estipulaba que el dinero donado iba a
ser destinado para un proyecto de extensión y cooperación científica en materia de
arqueología y antropología; para restaurar la Casa de la Cultura y para ampliar el Museo
Histórico Regional.
Sin embargo, el 25 de noviembre aparece en el expediente un preacuerdo entre tres
partes: el Colegio José Manuel Estrada, el OAMC y el intendente, en el cual se incluye al
colegio en la división del dinero. El año cierra con una nueva ordenanza vinculada a este
nuevo reparto.
El tratamiento del tema de las momias en el Ecos Diarios comienza en este momento.
La primera noticia corresponde al 30 de octubre, momento en que estaba prácticamente
resuelta la restitución y anuncia lo que se sabía hasta entonces de la llegada de las momias a
Necochea. De aquí en adelante observamos una gran proliferación de noticias (12) en el mes
de noviembre, luego de que se hiciera público el conflicto.
Del análisis de las noticias y conversaciones informales con algunos miembros del
colegio notamos que el reclamo tenía que ver estrictamente con que se lo incluyera en el
convenio y que le correspondiera una parte de la donación. Los argumentos giraron en torno a
que el colegio había sido la institución a la que las momias habían sido donadas por lo que
tenían ¨popiedad¨ sobre ellas; que durante décadas habían formado parte de la institución, y
que los primeros contactos con Canarias habían sido desde el colegio en 1997. No obstante,
tal contacto fue en 1995, en el II Congreso Mundial de Momias, entre un miembro del equipo
de un antropólogo biólogo local y Conrado Rodriguez Martín, investigador de Tenerife. Por
medio de fotos se identificaron por primera vez a las momias como guanches.
La postura del intendente, Julio Municoy, del Partido Justicialista, se observa en las
noticias y en su accionar en el expediente. En el diario se manifiesta enojado con el colegio
por enterarse del reclamo por ese medio, en lugar de ser avisado personalmente y critica su
postura respecto de la propiedad sobre las momias porque en el año que fueron donadas ya
pertenecían al Estado Nacional. A su vez, en las noticias, el intendente menciona la
posibilidad de rechazar el dinero ante el conflicto generado. En contraposición, el bloque
opositor del Consejo Deliberante se expresó en esta misma fuente a favor del colegio y
motivó la derogación de la primera ordenanza para poder incluirlo. La puja entre el bloque
opositor y el intendente se observa en el Ecos Diarios desde mediados de 2001, vinculada a un
conflicto previo y ajeno a este caso.
Durante 2003 todas las intervenciones que se mencionan en el expediente giran en
torno al dinero. Se vuelve a derogar la anterior ordenanza, creándose dos nuevas, la 4.498 y
4.499. La primera plantea que no va a existir donación por la restitución de las momias y la
segunda que representantes del Colegio deben intervenir en la gestión de la restitución. A su
vez, hay una gran cantidad de consultas a investigadores y autoridades respecto de la
restitución (arqueólogos; Directores de Museos Nacional y Provincial; Directora del INAPL).
Unánimemente, todos los consultados responden que es muy importante que se concrete la
restitución pero que no debe haber dinero de por medio.
3
Con respecto a las entrevistas, éstas se encuentran en una etapa inicial de desarrollo.
Por el momento solo hemos analizado una, correspondiente a una exalumna del colegio. Su
posición es crítica respecto de la presencia del dinero en la restitución y, en particular, de la
postura del colegio debido a las pésimas condiciones de conservación en que se encontraban y
por la falta de interés por las mismas hasta antes de enterarse de la donación.
Reflexiones finales
Si bien nuestra reflexión es preliminar, observamos que muchas posturas respecto de
la restitución en las fuentes que hemos analizado, hasta el momento, versan en torno al dinero.
En este contexto de crisis nacional profunda ingresaba una gran suma de dinero que debía ser
“repartida equitativamente”, según lo esgrimido por algunos de los grupos en tensión.
Asimismo, hubo actores que no estuvieron de acuerdo en que éste existiese en una restitución.
También observamos que la restitución fue usada políticamente por distintas personas para
ponerse en contra o a favor del gobierno municipal de turno y, a su vez, hubo complicaciones
en torno a los aspectos legales ya que aún no estaba aprobada la ley de restitución de restos
humanos.
Por lo extraído del análisis del Ecos Diarios se evidencia un contexto local de crisis, en
sintonía con lo que venía pasando a nivel nacional, con piquetes y reclamos frecuentes;
servicios paralizados, falta de recursos en salud; aumentos en transportes urbanos; recortes en
sueldos; maestros sufriendo la Ley de Ajuste; más de 2.000 amparos emitidos en contra del
corralito; redes de trueque amplias y comedores colapsados. La falta de obras, malas
condiciones edilicias, ausencia de recursos materiales y monetarios era una situación
generalizada en las instituciones públicas locales. Entendemos que esto influyó en el modo en
que se vivió la restitución.
Hoy, en la ciudad de Necochea, hablar de la restitución de las momias guanches es un
tema que todavía genera incomodidad. Como contracara esta fue la primera restitución de
restos humanos hacia un país extranjero en Latinoamérica; creó un Hermanamiento de
Ciudades entre Tenerife y Necochea y fue sumamente importante para Tenerife porque este
tipo de momificación no había podido ser nunca antes estudiado y porque el Museo de la
Naturaleza y el Hombre de Tenerife se colmó de gente durante semanas, una vez las momias
estuvieron exhibidas. Pero esta es la cara que localmente se mantiene invisibilizada.
De este modo, creemos en la importancia de estudiar la multiplicidad de actores que
intervinieron, con sus decisiones, representaciones y acciones en un contexto políticoeconómico particular, porque entendemos al patrimonio cultural como una construcción social
en la cual intervienen relaciones de poder que condicionan su definición, manejo y
apropiación (Endere 2005; Pupio y Salerno 2012; Rodríguez 2013). Consideramos que
construir un saber arqueológico teniendo en cuenta esas múltiples valoraciones permite
desarrollar vías de participación entre arqueólogos y distintos agentes locales para propiciar la
apropiación social del conocimiento generado.
Bibliografía
Achilli, E. L. 2005 Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos
identificatorios. En Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio,
editado por Achilli, E. L., pp. 15-29. Rosario, Laborde Editor.
4
Endere, M. L. 2005 Talking about others: archaeologists, indigenous peoples and
heritage en Argentina. Public Archaeology 4: 155-162.
Fariña González M. A. y A. Tejera Gaspar 1998 La Memoria Recuperada. La
colección Casilda de Tacoronte en el Museo de La Plata (Argentina). Caja general de ahorros
de Canarias.
Gamboa, A. 2006 El recorrido desconocido de las momias guanches. Suplemento
Especial Ecos Diarios 9 de junio: 74-80.
Guber, R.
2001 La relación oculta. Realismo y reflexividad en dos etnografías. Relaciones XIX: 37-66.
2004 El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo. Buenos Aires, Paidós.
Nató A. M, M. G. Rodríguez Querejazu y L. M. Carabajal 2006 Acerca del conflicto
en Mediación Comunitaria, pp. 75-86. Buenos Aires, Editorial Universitaria.
Pupio, A. y V. M. Salerno 2014 El concepto de patrimonio en el campo de la
arqueología argentina. Análisis de los trabajos presentados en los Congresos Nacionales de
Arqueología (1970-2010). Intersecciones en antropología 15 (1): 115-129.
Rodríguez, M. E. 2013. Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes
intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En
Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios editado por Crespo, C., pp. 67100. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
Salerno, V. M. 2013 Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un
objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología 27: 7-37.
Sanmartín Arce, R. 2000 La entrevista en el trabajo de campo. Revista de
Antropología Social 9: 105-126.
5