Download 7- Comorbilidad y patologías asociadas

Document related concepts

Trastorno antisocial de la personalidad wikipedia , lookup

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Trastorno límite de la personalidad wikipedia , lookup

Trastorno negativista desafiante wikipedia , lookup

Trastorno de personalidad wikipedia , lookup

Transcript
TRASTORNOS EMOCIONALES
FACTORES AMBIENTALES
En los trastornos emocionales infantiles se han aislado múltiples factores de riesgo que actúan en una compleja
asociación. Cada escuela teóricapropone un origen de la depresión, aunque en ciencias humanas no es
fácilencontrar una relación firme entre causa y efecto (Del Barrio, 2007). Se saberelativamente poco acerca de las
causas de los problemas conductuales yemocionales (Achenbach, 1995). Existen dos grandes grupos de factores:
loscircunstanciales y/o ambientales y los que se refieren a las características delsujeto.
Factores ambientales.
Las relaciones familiares son, quizás, el factor más importante en eldesarrollo emocional del individuo. Sin lugar a
dudas, los desajustesemocionales en el seno de la familia repercuten negativamente en elcrecimiento y el ajuste
emocional de sus miembros (Del Barrio, 2002, Méndez,2001; Domènech y Polaino-Lorente, 1990). Ya sea por
problemas económicos,laborales, desempleo o bien por enfermedad importante (por ejemplo, unadepresión grave
del padre o la madre), es conveniente siempre analizar elambiente familiar y las implicaciones emocionales que
conlleva. La existenciade problemas dentro del seno familiar es uno de los predictores más potentesen el caso de
la depresión (Shafii y Shafii, 1995).
Relaciones padre-madre
Los estudios revelan que un porcentaje significativo de casos dedepresión infantil o juvenil proviene de hogares
desestructurados (Méndez,2001). Los cambios que se producen a partir de una ruptura matrimonial(pérdida de
determinadas relaciones y vínculos familiares, régimen de visitas...)suscitan asimismo una pérdida de
reforzamiento general que expone a losmiembros integrantes del núcleo familiar a experiencias traumáticas que,
encada caso, se perciben de distinto modo. De todas ellas, la conflictividadconyugal presenciada por los hijos es la
más negativa, y no todos la pueden soportar. Para Del Barrio (2003) la existencia de la mala calidad de
lasrelaciones paternas antes y después de un divorcio es lo que verdaderamenteinfluye en la aparición de
depresión en los hijos. Cuando esta hostilidad seexpresa abiertamente e implica al niño, éste muestra claros signos
de ansiedadincluso en edades muy tempranas.
Relaciones padres-hijos
Hay diversas causas que pueden actuar como posiblesdesencadenantes de la depresión infantil. Entre ellas, la
muerte de uno de lospadres (Brown y Harris, 1978; Crook y Elliot, 1980), la negligencia en loscuidados básicos
(Parker, 1992), el rechazo psicológico del hijo, los malostratos, el abuso sexual y los trastornos emocionales de los
padres. Laexistencia de trastornos depresivos en los padres se considera que es el factor de riesgo más potente en
relación con la aparición de la depresión infantil(Kaslow, Gray y Ash, 1996). En la misma línea Rohde y cols., (2005)
hanmostrado que adolescentes hijos de padres deprimidos tienen siete veces másprobabilidad de desarrollar
episodios depresivos y una conducta suicida en laedad adulta. Parece que los padres ansiosos tienden a ser menos
cariñosos eimplicados en la crianza, lo que facilita la aparición de sintomatología depresivaen los hijos (Kashdan y
cols., 2004).A lo descrito añadimos los estilos educativos inadecuados, queconstituyen, también, factores de riesgo
afectivos. No son buenos ni los estilosfríos y distantes, ni los sobreprotectores y permisivos, que forman niños
conbaja tolerancia a la frustración. Esta misma frustración puede ser consideradaun importante variable de
predisposición a la conducta depresiva. En poblaciónespañola se ha encontrado repetidamente que el rechazo de
los padres es elmejor predictor de emociones negativas (Del Barrio, y Carrasco, 2006; Aluja,Del Barrio y Garcia,
2005).
Relaciones escolares y sociales
El entorno familiar en el que crecemos es básico. Sin embargo, elcolegio adquiere un papel fundamental, en tanto
que incide notablemente enlas relaciones sociales de los niños y les ayuda en el proceso de formación adaptativa
en el mundo normativo en el que se van a desarrollar. De hecho, enla infancia, el maestro es una figura importante
para el niño, aunqueposteriormente decaerá en cuanto éste llegue a la adolescencia: las opinionesde los adultos
serán sustituidas por las de los compañeros o amigos y serebelará en un acto propio de los adolescentes y del
momento especial queviven (Méndez, 2001).Con el paso de los años aparecen nuevas causas de la depresión
comoel fracaso escolar, las decepciones con los amigos o los desengaños amorosos(Del Barrio, 1997). Según
argumenta Klein (1997), además, los adolescentesque sufren trastorno distímico (depresión leve con tendencia a la
cronicidad)continúan experimentando dificultades significativas en las funcionespsicosociales incluso aún después
de la recuperación
CLASIFICACIÓN
Los trastornos emocionales pueden dividirse en:- Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las
actitudes del medio frente aél)- Trastornos conflictivos sintomáticos (Con causa ambiental, pero los síntomas
semantienen pese a desaparecer la causa).- Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las funciones
toicas).Además, es interesante agregar en esta revisión, las distintas maneras en que cada teoría psicológica
entiende dicho trartorno y sus posibilidades de intervención. Nos referimosa este punto más adelante.Barbe, R. (1968),
agrega que no hay que confundir trastorno emocional con trastornosocial, y tampoco con ciertos períodos de desajuste que
se dan en ciertas etapas deldesarrollo.El mismo autor enuncia algunos síntomas y efectos de dicho trastorno:
excesivasensibilidad, baja en el rendimiento escolar, ensoñación, esfuerza por complacer,egoísmo, dificultades de
separación de la madre, rechazo escolar.
TRASTORNOS DE CONDUCTA
Las conductas agresivas, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población
infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo "normal". Establecer los límites en donde se debe acudir al
profesional de la salud es difícil de concretar. Las pistas nos las tiene que dar la frecuencia, magnitud y
perseverancia en el tiempo de la conducta en cuestión en función de la edad del niño. El hecho de que
consideremos la manifestación de dicha conducta como trastorno leve (no clínico) o trastorno más severo (clínico),
tiene una importancia vital ya que de ello va a depender el tipo de intervención.
Cuando los problemas de comportamiento no son considerados clínicos, la intervención psicológica se dirige a
informar y asesorar a los padres (técnicas de dominio de contingencias, refuerzo, etc...) principalmente. En el
trastorno clínico, el psicólogo además deberá trabajar directamente con el niño en tareas de evaluación e
intervención
como
parte
del
tratamiento.
En esta sección se analizaran las características generales de los trastornos clínicos de conducta. Para ver
información sobre los problemas habituales de conducta en la infancia (problemas de conducta) pulsar sobre el
enlace.
2- Los primeros signos
-Los Trastornos del comportamiento son extremadamente comunes en la infancia. Del 2 al 7%, de los niños en
edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A.(Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o bien
un
trastorno
de
conducta.
Desde los primeros meses de vida pueden observarse en algunos casos, conductas que a la larga se podrían
convertir en trastornos del comportamiento. Concretamente:
3- Evolución
Edad
Manifestaciones o signos
6 a 12 meses
Algunos autores afirman que pueden aparecer ya algunas conductas parecidas a la
agresión.
12 a 18 meses
Pueden establecerse conductas de empujar o golpear para obtener algo.
18 a 24 meses
Se empiezan a observar ya conductas que pueden ser clasificadas de hostiles o agresivas
hacia otros.
30 a 36 meses
Se reducen las conductas agresivas que tienen como finalidad obtener alguna cosa y en su
lugar empieza a aparecer la agresividad verbal y las amenazas.
36 a 48 meses
Repertorio de conductas obstinadas e intransigentes.
5 a 6 años
Problemas de atención. Crueldad con los animales, comportamientos de oposición,
mentiras, pequeños hurtos, etc...
-Existen evidencias que los trastornos de conducta severos que presentan los preescolares sitúan a estos niños en
un alto riesgo de presentar trastornos de conducta en edad escolar, adolescencia y edad adulta. Lo cual indica la
importancia
de
una
detección
e
intervención
precoz.
-Según estudios epidemiológicos, la prevalencia de trastornos de conducta severos (clínicos) en la etapa preescolar
se sitúa alrededor del 4 al 9% de la población.
4- Características básicas de los T.C.
-Trasgresión
de
-Agresividad.
-Impulsividad.
-Ausencia
de
sensibilidad
-Carácter
-Permanencia
en
el
-Falta
de
respuesta
-Carácter inapropiado para su edad.
las
a
los
tiempo
los
a
normas
sentimientos
de
premios
sociales.
de
los
las
y
el
otros.
manipulador.
conductas.
castigo.
5- Factores de mal pronóstico
-Comienzo
de
los
-Variedad,
frecuencia
y
-Asociación
con
-Ausencia
de
pautas
-Nivel
económico
-Presencia
de
violencia
y
-Historia de conducta delictiva en la familia.
T.C.
amplitud
a
de
el
educativas
y
maltratos
en
socio-cultural
en
el
corta
los
edad.
síntomas.
T.D.A.H.
la
familia.
desfavorecido.
entorno
próximo.
6- Etilogía
-Los Trastornos de conducta no son una entidad simple, sino el resultado de la interacción de diferentes tipos de
vulnerabilidad
psicobiológica
y
de
muchos
tipos
diferentes
de
estresores
ambientales.
-Desde la bioquímica se señala el problema de la autorregulación del sistema nervioso autónomo y, problemas del
metabolismo de las sustancias noradrenergicas, que estarían implicadas en la manifestación de agresividad. Aún
no verificado del todo, algunos investigadores apuntan a la presencia de un nivel más elevado de testosterona en
los sujetos con T.C. lo que les predispondría a episodios disruptivos con mayor facilidad.
-Los factores ambientales son igualmente importantes. Los abusos y el maltrato se apuntan como factores de alto
riesgo para la génesis de los T.C. Las carencias afectivas severas en la infancia apuntan hacia el mismo sentido.
Finalmente señalar la influencia de los modelos inadecuados (padres delincuentes, maltratadores, alcohólicos,
etc).
7- Comorbilidad y patologías asociadas
-Los Trastornos de Conducta aparecen frecuentemente asociados a niños con T.D.A.H.
-Muchos de los niños afectados por T.C. presentan un Cociente Intelectual (C.I.) límite. Esta asociación entre T.C. y
C.I. límite no sería consecuencia del fracaso escolar ya que se da a edades muy tempranas.
-Existe una alta correlación entre T.C. y problemas de aprendizaje, sobretodo en la área verbal.
-Problemas
cognitivos
precederían
a
los
trastornos
de
la
conducta.
-La disfunción del lóbulo frontal en los T.C., implicaría problemas de memoria, razonamiento abstracto y de
concentración.
-Los T.C., pueden aparecer asociados con otros trastornos clínicos cómo depresión, ansiedad, retraso mental,
epilepsias, trastorno bipolar y dificultades del aprendizaje en áreas específicas como la lectura, escritura o cálculo.
8- Pautas de intervención
-Los Trastornos de Conducta (T.C.), conforman un conglomerado de síntomas que van desde la desobediencia, el
insulto verbal, con menosprecio de las personas, a manifestaciones comportamentales de agresividad física
extrema. Se ha comentado ya la multiplicidad de factores, internos y externos, decisivos en su génesis y expresión.
Hoy por hoy, el tratamiento que ha demostrado mayor efectividad, según muchos estudios, es la combinación del
tratamiento farmacológico con la psicoterapia (en aquellos casos que la medicación está indicada). Se han
utilizado, según la gravedad, los psico-estimulantes (metilfenidato) o anti-psicóticos. La medicación, aunque puede
mejorar muchos de los síntomas positivos (impulsividad, hipercinesia, agresividad, falta de atención...) no mejora
los aspectos relacionados con las habilidades comunicativas o sociales. Las técnicas cognitivo-conductuales son las
más
utilizadas
en
la
modificación
de
comportamientos
disruptivos
y/o
agresivos.
-La intervención es multicontextual y se aplica una vez efectuada la evaluación y el análisis funcional de la
conducta
o
conductas
problemáticas.
-La entrevista con los padres es fundamental, en un primer momento, para obtener información, pero ésta, no
suele estar expresada en términos conductuales sino en términos de su propia interpretación. Puede ocurrir
también que haya discrepancias entre diferentes miembros de la familia acerca del origen y/o mantenimiento del
problema. Igualmente, puede darse la situación de que el niño sea etiquetado como "problemático", "gamberro",
"rebelde", "no tiene respeto por nada"..., sin asumir, los padres, ningún compromiso. A estas alturas ya se habrán
establecido un marco de interacciones verbales coercitivas y desafiantes entre ambos lados que llevan sólo a la
perpetuación
del
problema.
-El niño nos aportará su punto de vista, siendo necesaria la utilización de autoregistros a la hora de analizar su
conducta y obtener información acerca de sus consecuencias (positivas o negativas) o su frecuencia e intensidad.
Este instrumento nos permite, además, fomentar la autoobservación y el aumento de conciencia, por parte del
niño, del problema. Otra fuente de información necesaria es la del tutor o profesor, especialmente, si las
conductas se manifiestan también en este ámbito.