Download Usos Tradicionales de Especies en el Municipio de Sapahaqui, La

Document related concepts

Tussilago wikipedia , lookup

Bidens aurea wikipedia , lookup

Calliandra houstoniana wikipedia , lookup

Anchusa azurea wikipedia , lookup

Brickellia cavanillesii wikipedia , lookup

Transcript
USOS DE ESPECIES VEGETALES EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE LOS
VALLES INTERANDINOS DEL MUNICIPIO DE SAPAHAQUI, LA PAZ – BOLIVIA
Luis Pedro Marcos Muñoz1
RESUMEN
En la zona de los Valles Interandinos de Sapahaqui, el uso y manejo de especies vegetales en
sistemas agroforestales tradicionales es realizado en base al saber local, cosmovisión y otros
conocimientos adquiridos en diferentes lugares, dichos conocimientos son transmitidos oralmente de
generación en generación entre los comunarios(as). En el estudió se identificó y describió el uso local de
especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en sistemas agroforestales tradicionales en cuatro
comunidades aymaras de los Valles Interandinos del Cantón Caracato en el Municipio de Sapahaqui, La
Paz. Se realizaron Diagnósticos Rurales Rápidos (DRR) y Diagnósticos Rurales Participativos (DRP)
sobre la utilización de las especies, partes de plantas utilizadas, forma de uso y preparación. Los
diagnósticos incluyeron el Nivel de Utilización de las Especies (NUE), Importancia Biofísica (IB) y
Demanda de Comercialización (DC), definido mediante el Coeficiente de Importancia de la Especie (CIE).
En nueve (9) sistemas agroforestales tradicionales se identificaron 95 especies (7 especies arbóreas, 15
arbustivas y 73 herbáceas) pertenecientes a 28 familias y 70 géneros, las familias más representativas
fueron Asteraceae (17%), Poaceae (13%) y Fabaceae (9%). Según el tipo de uso se dividieron en diez
grupos: alimenticia, medicinal, forraje, leña, madera, artesanía, mejorador de suelo, colorante, ritualcultural y melífera. De acuerdo al hábito ecológico y tipo de uso las especies se han clasificado en:
especies arbóreas (7,4%), prevaleciendo el uso de leña, alimenticias y medicinales; arbustivas (15,8%),
donde sobresalió el uso de forraje, alimenticias y medicinales, herbáceas (76,8%), en las cuales
prevaleció el uso como forraje, medicinales y alimenticias. En el número de especies por tipo de uso
predominaron las forrajeras (40,6%), medicinales (24,6%), alimenticias (20,7%), leña (10,9%) y otros
usos (3,2%). En cuanto al número de usos de las especies el 39% tiene un uso, 28% tiene dos usos, 5%
tiene tres usos y 28% no tiene ningún uso. El Coeficiente de Importancia de la Especie (CIE) fue mayor
en las especies arbóreas, seguidas por las herbáceas y arbustivas. Los mayores valores de CIE de las
especies arbóreas se deben principalmente a que estas especies (frutales) tienen una mayor demanda
de comercialización en el mercado y sirven para un mayor número de propósitos, mientras que las
arbustivas y las herbáceas tienen una finalidad específica y varían de acuerdo con las necesidades de las
familias. Los comunarios/as obtienen en los Sistemas Agroforestales Tradicionales importantes beneficios
sociales (dieta familiar, medicina tradicional, recreación para la familia y otros), culturales (rituales y
artesanías), ecológicos (conservación de germoplasma y conservación de suelos) y económicos
(ingresos por la venta de frutas, hortalizas y ganado).
SUMMARY
At the Inter-Andean Valley’s of Sapahaqui the use and management the vegetable species for the
traditional agroforestry systems are realized in base of the local wisdom, Andean cosmovision and other
knowledge’s obtaining from different places, those are orally transmitted from generation to generation
between the commune people. At the study there was identified and described the local management of
arboreal, shrub and herbaceous species at traditional system’s in four aymara communities of the InterAndean Valley’s of Canton Caracato at the Municipality of Sapahaqui, La Paz. It was made Rapid Rural
Appraisal (RRA) and Participative Rural Appraisal (PRA) about the employ and utilization of the species,
plant parts, way of use and preparation. The diagnostics included the Level of Employment those Species,
Biophysics Importance and Demand of Commercialization, defined by the Species Importance Coefficient
(SIC). At nine traditional agroforestry systems were identified 95 species (7 arboreal species, 15 shrub
and 73 herbaceous) belonging to 28 families and 70 genus, the most representative families were
Asteraceae (17%), Poaceae (13%) and Fabaceae (9%). According the type of purposes that they may
Plan Internacional Inc. “Oficina de Programas Altiplano”, La Paz – Bolivia, Correo Electrónico: [email protected]
1
have, they were divided in ten groups: nutritional, medicinal, forage, firewood, wood, handicrafts, soil
improvement, ritual-cultural, coloring and melliferous. According to ecological habits and type of uses the
species were classified in: arboreal species (7,4%), prevailed the firewood use, nutritional and medicinal;
shrubs (15,8%) where the most significant use was for forage, nutritional and medicinal, herbaceous
(76,8%), in these case the uses as a forage, medicinal and nutritional was outstanding. At the number of
species for the type of use these was the following order forages (40,6%), medicinal (24,6%), nutritional
(20,7%), firewood (10,9%), and other uses (3,2%). As for the numbers of purposes of the species concern
39% have a purpose, 28% have two different purposes, 5% have 3 kinds of uses, 28 % doesn’t have any
purpose. The SIC was bigger for arboreal species, followed by the herbaceous species and at the last
place the shrub ones. Those bigger levels with the SIC ranges must be explain because the arboreal
species (fruits) are more demanded as a commercialization products in markets, meanwhile the
herbaceous and the shrub are fore more specific purposes that changes in each family. The community
peoples obtains many social benefits of the Traditional Agroforestry Systems (nutrition, traditional
medicine, recreational activities for the family, others), cultural events (ritualism and craftworks), ecological
(germoplasma bank and soil recovery) and economics (incomes for sales of fruits, vegetables and cattle).
INTRODUCCIÓN
En la zona de los Valles Interandinos de Sapahaqui (Provincia Loayza del Departamento de La
Paz) es muy frecuente encontrar dentro de las parcelas sistemas agroforestales tradicionales, que han
sido implantados hace mucho tiempo, la mayoría de las veces para satisfacer las necesidades básicas
tales como alimento, forraje, leña y otros productos que utiliza la familia campesina.
El conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de las especies vegetales en los sistemas
agroforestales es preponderante al momento de planificar e implementar los huertos familiares, muchas
especies que no son comercializadas en los mercados sirven para propósitos medicinales, ritualesculturales, colorante, cuyo uso forma parte de la cultura ancestral y cosmovisión andina, que ha sido
transmitida de generación en generación.
La revalorización del saber campesino o saber local supone previamente un conocimiento del
marco de referencia sociocultural propio del mundo andino, aunque sea en sus lineamientos o rasgos
más generales. El conocimiento y manejo de los agroecosistemas así como sus tecnologías, consideran
aspectos socioculturales, económicos, agronómicos, ecológicos y conocimientos andinos en su conjunto,
es decir, tienen una visión integradora y holística.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar y describir el uso local de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas en sistemas
agroforestales tradicionales en cuatro comunidades aymaras de los Valles Interandinos del Cantón
Caracato en el Municipio de Sapahaqui, La Paz - Bolivia.
ANTECEDENTES GENERALES
Los habitantes de la región tienen origen étnico Aymara pertenecientes a los grupos Suca-Suca,
un pueblo de guerreros con autonomía (Sánchez Albornos, 1978, citado en PDCR - II, 2001). A partir de
la Reforma Agraria de 1952 las comunidades originarias se han organizado en sindicatos agrarios. Las
tierras fueron dotadas de acuerdo a la superficie que trabajaban para el hacendado, por ello los actuales
propietarios tienen diferentes superficies de terreno, que luego fueron repartidos a sus hijos por herencia.
El idioma que predomina en la zona es el Aymara y Castellano, el 74,9% de la población son
bilingües, cuentan con un Centro de Salud en Caracato, núcleos escolares en la población de Caracato y
Macamaca, también tienen servicios básicos como energía eléctrica y agua potable (PDCR - II, 2001).
La economía del Municipio está basada en la producción agrícola donde los principales cultivos
son papa, haba, maíz, lechuga, tomate, cebolla, apio, acelga, repollo, arveja, flores, también se producen
frutas tales como durazno, higo, pera, peramota, ciruelo, higo, damasco, pacay, lucma, granada, uva y
tuna, además se dedican a la cría de ganado bovino, porcino en pequeña escala y animales menores
(gallináceas y cuyes) y apicultura (adaptado de PDCR - II, 2001).
Son pocos los estudios de sistemas agroforestales en Valles Interandinos del Departamento de
La Paz, lo que conlleva a que exista escaso conocimiento sobre el uso y manejo de las especies
vegetales de este importante piso ecológico. El Municipio de Sahapaqui cuenta con una diversidad de
sistemas agroforestales que debían ser descritos y estudiados por la importancia productiva de este
Municipio y su cercanía con los mercados de las ciudades de La Paz, Oruro y El Alto.
Los comunarios de estas comunidades manejan los sistemas agroforestales tradicionales de
manera empírica, basándose principalmente en sus necesidades básicas y las del mercado, esta
diversificación de especies vegetales permite un adecuado manejo del suelo, en muchos casos evitando
la erosión y degradación de los mismos por las prácticas agrícolas que realizan (rotación de cultivos,
cultivos asociados y otros).
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción de la Zona de Estudio
La zona de estudio se encuentra en el Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Segunda Sección
(Municipio de Sapahaqui), Cantón Caracato (Comunidades Caluyo, Macamaca, Ayruirama, Huayhuasi) a
una distancia de 104 kilómetros de la ciudad de La Paz, ingresando por la Carretera La Paz - Sapahaqui
– Caracato. Geográficamente se sitúa entre las coordenadas 16 grados 59 minutos Longitud Oeste y 67
grados 48 minutos Latitud Sur (Figura 1).
Figura 1.
Ubicación Geográfica de la Región de Estudio Cantón Caracato,
Municipio de Sapahaqui, Provincia Loayza, Departamento de La Paz.
El valle de Caracato se encuentra a una altitud de 2.580 m, es un valle encajado con pequeñas
terrazas aluviales como resultado de los procesos de erosión fluvial; presenta una temperatura promedio
anual de 18,3° C., la precipitación promedio (1990 - 2003) es de 389,2 mm.
Los suelos más comunes corresponden al orden entisoles, con presencia de horizontes arenosos
y cascajosos de origen glacial. También se encuentran suelos de los ordenes inceptisoles y alfisoles
especialmente en las pendientes de los valles (Academia Nacional de Ciencias, 1997).
Metodología
El estudió se realizó utilizando métodos y técnicas participativas como el Diagnóstico Rural
Rápido (Molnar, 1993), Diagnóstico Rural Participativo (Chambers y Guijt, 1995 y Lok, 1998) y
Diagnóstico Participativo (Geilfus, 2000). Donde se obtuvo información acerca de los diferentes usos de
las especies vegetales (arbóreas, arbustivas y herbáceas) mediante la aplicación de herramientas
participativas (Diálogo Semi-estructurado, Diálogo con miembros del hogar y Observación Participante).
También se consideró cuales son los órganos o partes utilizadas y/o consumidas de las plantas (hojas,
tallos, ramas, frutos, flores e inflorescencias), y la forma de preparación en diferentes usos por parte de
comunarios(as). Por otra parte, las especies vegetales fueron clasificadas de acuerdo al hábito ecológico
utilizando la siguiente clasificación: Arbóreas, Arbustivas y Herbáceas.
Se recolectaron muestras botánicas representativas de las prácticas agroforestales estudiadas,
que incluyeran en lo posible hojas, flores y frutos de todas las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas
encontradas en las prácticas agroforestales para identificarlas taxonómicamente, para lo cuál se siguió
estrictamente los procedimientos establecidos por el Herbario Nacional de Bolivia (HNB). Aquellas
especies que no fueron identificadas en campo fueron llevadas al Herbario Nacional de Bolivia para que
personal especializado complete la identificación.
Por otra parte, se utilizó el Coeficiente de Importancia de la Especie (CIE) planteado por BentesGama et al., (1999 y 2002) donde se considera el Nivel de Utilización (NU), la Importancia Biofísica (IB) y
la Demanda de Comercialización (DC) de las especies por los comunarios(as).
CIE 
2 * NU  IB  3 * DC
6
Donde:
2 y 3 son Unidades por las cuales se multiplica NU y DC según la importancia de la
variable
6: factor de ponderación de la ecuación.
Nivel de Utilización (NU), expresa la importancia de la especie en cuanto a su funcionalidad para
la familia:
3 = muy utilizada, especie con tres o más usos
2 = utilizada, especie con dos usos
1 = poco utilizada, especie con un uso.
Importancia Biofísica (IB), representa la frecuencia de la especie:
3 = alta - frecuencia (70 - 100%)
2 = media - frecuencia (31 - 69%)
1 = baja - frecuencia (1 - 30%)
0 = muy baja - frecuencia (0.1 - 0.9%).
Demanda de Comercialización (DC), expresa el potencial de comercialización de la especie:
3 = alta, muy demandada
2 = media, medianamente demandada
1 = baja, poco demandada
0 = inexistente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sistemas Agroforestales Tradicionales
En la zona de estudio se identificaron los siguientes sistemas y prácticas agroforestales:
AGROSILVICULTURALES:
Mixto Espacial: a) Cultivo Mixto de Especies Arbóreas y Agrícolas; y
b) Huerto Casero de Múltiples Variedades.
Zonal Espacial: a) Árboles en Lindero; y
b) Árboles en Dispositivos Anti-erosivos.
SILVOPASTORILES:
Mixto Espacial: a) Plantaciones con Pastura de Corte; y
b) Árboles en Pradera.
Zonal Espacial: a) Cercos Vivos.
AGROSILVOPASTORILES:
Mixto Espacial: a) Huerto Casero de Múltiples Variedades.
En las prácticas agroforestales los huertos caseros (Figura 2) son los presentan una mayor diversidad de
especies vegetales.
Figura 2.
Huerto Casero en la Comunidad Ayruirama del Cantón Caracato,
Municipio de Sapahaqui, Provincia Loayza, Departamento de La Paz.
Identificación y Usos de las Especies
Se identificaron 95 especies (7 especies arbóreas, 15 arbustivas y 73 herbáceas) pertenecientes
a 28 familias y 70 géneros, las familias más representativas fueron Asteraceae (17%), Poaceae (13%) y
Fabaceae (9%).
Las especies vegetales de las prácticas agroforestales son aprovechadas por los comunarios(as)
de acuerdo a sus actividades cotidianas, costumbres y según las épocas del año. Se utilizan diferentes
partes de las plantas, las mismas que varían en función con el tipo de uso que les dan los comunarios.
Según el tipo de uso se dividieron en diez grupos: alimenticia, medicinal, forraje, leña, madera, artesanía,
mejorador de suelo, colorante, ritual-cultural y melífera.
En cuanto al número de usos de las especies en las prácticas agroforestales 39% tiene un uso ya
sea como alimenticia, medicinal, forrajera, melífera, leña; 28% tiene dos usos tales como medicinal,
alimenticia, leña, mejorador del suelo, forrajera, colorante y artesanía; 5% tiene tres usos ya sea como
ritual - cultural, madera, leña, medicinal, alimenticia y forrajera y 28% no tiene ningún uso.
Cuadro 1.
Identificación y usos de especies en los sistemas agroforestales tradicionales del Cantón Caracato, Municipio de
Sapahaqui.
USOS
Nombre local
Nombre Científico
Familia
Alimenticia
Medicinal
Forraje
Desconocida
Amaranthus hybridus L.
Amaranthaceae
Kora
Anagallis arvensis L.
Primulaceae
Malwasa (Hembra)
Anoda cristata (L.) Schltdl.
Malvaceae
Apio
Apium graveolens L.
Apiaceae
Sokosa
Arundo donax L.
Poaceae
Pampa sauce
Aster cf. squamatus (Spreng.) Hieron.
Asteraceae
Desconocida
Atriplex aff. suberecta Verdoom
Chenopodiaceae
*
*
*
*
*
*
*
Tala tala
Atriplex cf. semibaccata R. Brown
Chenopodiaceae
*
Uma chillca
Baccharis cf. latifolia Kunth
Asteraceae
Chillca
Baccharis cf. medullosa DC.
Asteraceae
Chillca
Baccharis cf. salicifolia (Ruíz & Pav.) Pers.
Asteraceae
Acelga
Beta vulgaris var. cycla
Chenopodiaceae
Chiriri
Bidens andicola Kunth
Asteraceae
Repollo
Brassica oleracea var. capitata
Brassicaceae
Chojlla
Bromus catharticus Vahl.
Poaceae
Chojlla pasto
Bromus sp.
Poaceae
Tara
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze
Caesalpinaceae
Anu Khara
Chamaesyce boliviana (Rusby) Croizat
Euphorbiaceae
Copa kora
Chenopodium album L.
Chenopodiaceae
Paiko
Chenopodium ambrosoides L.
Chenopodiaceae
Kachachiwa, Ajara
Chenopodium petiolare Kunth
Chenopodiaceae
Limonero
Citrus limon Buirm. f.
Rutaceae
Sewenca
Cortaderia sp.
Poaceae
Lucmar
Cydonia vulgaris Pers.
Rosaceae
Chiji, Pacu chiji, Kachu chiji
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Poaceae
Chojña pasto
Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv.
Poaceae
Chojlla pasto
Eragrostis lugens Nees
Poaceae
Peri perejil
Euphorbia peplus L.
Euphorbiaceae
Higuera
Ficus carica L.
Moraceae
Tanka tanka
Flaveria bidentis (L.) Kuntze
Asteraceae
Cebada
Hordeum vulgare L.
Poaceae
Moroko hoja
Hydrocotyle cf. verticillata Thunb.
Apiaceae
Pacay
Inga sp.
Mimosaceae
Lechuga
Lactuca sativa L.
Asteraceae
*
Leña
Madera
Mejorador
de suelo
Colorante
Artesanía
Ritualcultural
*
*
*
*
*
Melífera
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Número de usos
Parte utilizadas y/o
consumidas
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas, tallos y flores
1
Hojas y tallos
2
Hojas y tallos
Observaciones
2
Hojas y tallos
1
Hojas, tallos y flores
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas
1
Hojas y tallos
Desinflamante: se aplica como cataplasma.
2
Hojas
Desinflamante: se aplica como cataplasma.
Importancia Apícola
2
Hojas y tallos
1
Hojas, tallos y flores
2
Hojas
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Ramas
1
Hojas, tallos y flores
Se elaboran canastas.
Desinflamante: se aplica como cataplasma en el
lugar afectado.
Calmante: Se toma en infusión para dolor de
cabeza.
1
Hojas y tallos
3
Hojas, tallos e inflorescencias
2
Hojas, tallos e inflorescencias Se consumen las hojas crudas.
1
Frutos
1
Hojas y tallos
2
Frutos y ramas
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas y tallos
2
Hojas, tallos y flores
3
Frutos y ramas
2
Hojas y flores
1
Hojas, tallos e inflorescencias
1
Hojas
2
Frutos y ramas
2
Hojas
Se toma en infusión para afecciones hepáticas y
dolor de estómago. Protege de maldiciones.
Calmante: se toma en infusión para dolor de
estómago.
Se toma en infusión para el dolor de cabeza y las
flores sirven para teñir lana.
Antipirético: se toma en infusión.
Cuadro 1.
Identificación y usos de especies en los sistemas agroforestales tradicionales del Cantón Caracato, Municipio de
Sapahaqui (continuación).
USOS
Nombre local
Nombre Científico
Familia
Alimenticia
Medicinal
Forraje
*
*
Anu khara, Janu khara
Lepidium chichicara Desv.
Brassicaceae
Tomate
Lycopersicum esculetum (L.) Mill.
Solanaceae
Malwasa
Malva palviflora L.
Malvaceae
*
Malwasa blanco
Malva sp.
Malvaceae
*
Espanjo
Medicago polymorpha L. var vulgaris (Benth.) Schinners
Fabaceae
Alfalfa
Medicago sativa L.
Fabaceae
Teripola, teripola blanca
Melilotus alba Desr.
Fabaceae
Teripola amarilla, Alfa flor amarilla Melilotus indica (L.) All.
Fabaceae
Granado
Passiflora edulis
Passifloraceae
Orko chiji
Pennisetum clandestinum Hoechst ex Chiov. Poaceae
Perejil
Petroselinum sativum Hoffm.
Apiaceae
Leña
Madera
Mejorador
de suelo
*
*
Melífera
Artesanía
Ritualcultural
Número de usos
Parte utilizadas y/o
consumidas
2
Toda la planta
1
Frutos
2
Toda la planta
Desinflamante y antipirético: se trituran las hojas y
se aplica como cataplasma.
Antidiarreico: El fruto se tritura y se toma en
infusión para la diarrea.
Causa timpanismo en crías de ganado bovino.
Hojas, tallos, flores y frutos
1
Hojas, tallos y flores
1
Hojas, tallos y flores
*
2
Hojas, tallos y flores
Calmante: Se toma en infusión para dolor de
cabeza.
*
*
2
Hojas, tallos y flores
Consume el ganado bovino, es tóxica para conejos.
Se toma en infusión para personas débiles.
2
Frutos y ramas
2
Hojas y tallos
2
Hojas y tallos
*
*
*
Hojas, tallos y flores
2
Hojas, tallos y flores
Diurético: se toma en infusión.
1
Hojas, tallos e inflorescencias
Plantago major L.
Plantaginaceae
*
*
2
Pampa sanu sanu
Polygonum hydropiperoides Michx.
Polygonaceae
*
*
Chiji, Iru chiji, Pisiwi chinka
Polypogon interruptus Kunth
Poaceae
*
Ciruelo
Prunus domestica L.
Rosaceae
Duraznero
Prunus persica (L.) Batsch
Rosaceae
Peral
Pyrus comunis L.
Rosaceae
Kento
Rumex cuneifolius Campd.
Polygonaceae
Tikilili
Rumex obtusifolius L.
Polygonaceae
Molle
Schinus molle L.
Anacardiaceae
Desconocida
Senecio sp.
Asteraceae
Kuti kuti
Solanum palitans C.V. Morton
Solanaceae
Chillto
Solanum sp.
Solanaceae
Khuti khuti
Solanum tripartitum Dunal
Solanaceae
Papa
Solanum tuberosum L.
Solanaceae
Kana Paco
Sonchus asper (L.) Hill.
Asteraceae
Retama
Spartium junceum L.
Fabaceae
Wacataya
Tagetes terniflora Kunth
Asteraceae
Mura Mura
Ullucus sp.
Basellaceae
Haba
Vicia faba L.
Fabaceae
Vid
Vitis vinifera L.
Vitaceae
Anu chapi
Xanthium catharticum Kunth
Asteraceae
Maiz
Zea mays L.
Poaceae
Alfa Alfita
No identificada
Fabaceae
Teripola roja
No identificada
Fabaceae
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
1
Frutos
3
Frutos y ramas
3
Frutos y ramas
1
Hojas y tallos
1
Hojas, tallos y flores
4
Hojas y ramas
1
Hojas, tallos y flores
1
Hojas
2
Frutos, hojas y tallos
1
Toda la planta
*
2
Toda la planta
*
2
Toda la planta
2
Hojas, flores y ramas
2
Hojas, tallos y flores
1
Hojas, tallos y flores
2
Toda la planta
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Calmante: se toma en infusión para dolor de
estómago.
Calmante: se toma en infusión para el dolor de
estómago.
Se aplica como cataplasma para heridas y
quemaduras, las semillas son tostadas para aftas.
Se toma en infusión para afecciones renales y
manchas en la cara, las semillas tostadas son
utilizadas como antidiarreico.
Kara llanten
*
Se muelen las hojas para la gusanera (niños).
Planta tóxica para conejos.
1
*
*
Observaciones
*
*
*
*
*
Colorante
1
Frutos
1
Toda la planta
2
Hojas, tallos yfrutos
1
Hojas, tallos y flores
1
Hojas, tallos y flores
Desinfectante: se aplica como cataplasma en
heridas.
Calmante: se toma en infusión para el dolor de
estómago.
Se toma infusión de las hojas para el resfrío y como
cataplasma para el dolor de estómago.
Antipirético: se aplica como cataplasma.
Se consumen los frutos crudos y se toma en
infusión cuando los niños se asustan.
Antipirético: se aplica como cataplasma.
Se toma en infusión para la bilis.
Antipirético: se toma en infusión.
Se toma en infusión para afecciones renales.
Tranquilizante: Se toma en infusión. Calmante: Se
toma en infusión para el dolor de estómago.
Se consume las hojas crudas. Calmante: se toma
en infusión para el dolor de estómago.
Hojas, tallos y flores
Se toma en infusión para la varicela.
Antipirético: se toma en infusión para afecciones
respiratorias (resfrío).
Forraje para conejos acelera su reproducción.
De acuerdo al hábito ecológico y tipo de uso las especies se han clasificado en: especies
arbóreas (7,4%), prevaleciendo el uso de leña, alimenticias y medicinales; arbustivas (15,8%), donde
sobresalió el uso de forraje, alimenticias y medicinales, herbáceas (76,8%), en las cuales prevaleció el
uso como forraje, medicinales y alimenticias. En cuanto al número de usos de las especies el 39% tiene
un uso, 28% tiene dos usos, 5% tiene tres usos y 28% no tiene ningún uso.
El grupo con mayor diversidad de especies de plantas fueron las forrajeras (40,6%), que
proporcionan alimento al ganado ovino y bovino, ya sea fresco o como rastrojo después de la cosecha de
los cultivos. El segundo grupo en diversidad fueron las plantas medicinales (24,6%), las cuales se utilizan
en el tratamiento de diversas afecciones y dolores, la medicina tradicional aún es practicada por los
comunarios(as), pero con el paso del tiempo el uso tradicional de plantas medicinales ha ido
disminuyendo gradualmente. El tercer grupo en diversidad de especies fueron las plantas de uso
alimenticio (20,7%), la mayor parte de la producción se destina a la venta y una cantidad reducida se
utiliza para autoconsumo, luego se encuentra el uso como leña (10,9%) y otros (3,2%), donde se
considera, madera, artesanía, mejorador de suelo, colorante, ritual-cultural y melífera (Figura 3).
Figura 3
Porcentaje de especies por tipo de uso en los sistemas agroforestales
tradicionales en el Cantón Caracato, Municipio de Sapahaqui.
Coeficiente de Importancia de la Especie
El Coeficiente de Importancia de la Especie (CIE) fue mayor en las especies arbóreas (peral,
higuera, ciruelo y otras), seguidas por las herbáceas y arbustivas (Cuadro 3).
Cuadro 3
Nombre local
Coeficiente de Importancia de la Especie y hábito ecológico de las
especies más importantes de los sistemas agroforestales del Cantón
Caracato, Municipio de Sapahaqui.
Nombre Científico
Familia
Hábito
Ecológico
Número
de usos
Nivel de
Utilización (NU)
Importancia
Biofísica (IB)
Demanda de
Comercialización
(DC)
CIE
Peral
Pyrus comunis L.
Rosaceae
Arbórea
3
3
3
3
3.0
Higuera
Ficus carica L.
Moraceae
Arbórea
3
3
3
3
3.0
Pacay
Inga sp.
Mimosaceae
Arbórea
2
2
1
3
2.3
Limonero
Citrus limon Buirm. f.
Rutaceae
Arbórea
1
1
1
3
2.0
Ciruelo
Prunus domestica L.
Rosaceae
Arbórea
1
1
1
3
2.0
Molle
Schinus molle L.
Anacardiaceae
Arbórea
4
3
1
0
1.2
Tara
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze
Caesalpinaceae
Arbórea
1
1
1
0
0.5
Duraznero
Prunus persica (L.) Batsch
Rosaceae
Arbustivo
3
3
3
3
3.0
Vid
Vitis vinifera L.
Vitaceae
Arbustivo
1
1
1
3
2.0
Granado
Passiflora edulis
Passifloraceae
Arbustivo
2
2
1
2
1.8
Lucmar
Cydonia vulgaris Pers.
Rosaceae
Arbustivo
2
2
1
1
1.3
Retama
Spartium junceum L.
Fabaceae
Arbustivo
2
2
1
1
1.3
Tanka tanka
Flaveria bidentis (L.) Kuntze
Asteraceae
Arbustivo
2
2
1
0
0.8
Pampa sauce
Aster cf. squamatus (Spreng.) Hieron.
Asteraceae
Arbustivo
1
1
1
0
0.5
Lechuga
Lactuca sativa L.
Asteraceae
Herbácea
2
2
3
3
2.7
Haba
Vicia faba L.
Fabaceae
Herbacea
2
2
3
3
2.7
Papa
Solanum tuberosum L.
Solanaceae
Herbácea
2
2
3
3
2.7
Paiko
Chenopodium ambrosoides L.
Chenopodiaceae
Herbácea
3
3
1
2
2.2
Tomate
Lycopersicum esculetum (L.) Mill.
Solanaceae
Herbácea
1
1
2
3
2.2
Repollo
Brassica oleracea var. capitata
Brassicaceae
Herbácea
2
2
2
2
2.0
Apio
Apium graveolens L.
Apiaceae
Herbácea
2
2
1
2
1.8
Acelga
Beta vulgaris var. cycla
Chenopodiaceae
Herbácea
2
2
1
2
1.8
Perejil
Petroselinum sativum Hoffm.
Apiaceae
Herbácea
2
2
1
2
1.8
Maíz
Zea mays L.
Poaceae
Herbácea
2
2
3
1
1.7
Sokosa
Arundo donax L.
Poaceae
Herbácea
2
2
1
1
1.3
Kara llanten
Plantago major L.
Plantaginaceae
Herbácea
2
2
1
1
1.3
Wacataya
Tagetes terniflora Kunth
Asteraceae
Herbácea
2
2
1
1
1.3
Alfalfa
Medicago sativa L.
Fabaceae
Herbácea
1
1
2
1
1.2
CONCLUSIONES
Existe una gran diversidad de especies en los sistemas agroforestales de la región de estudio,
por los ingresos que generan en la economía familiar las especies arbóreas y arbustivas más importantes
son los frutales (higuera, ciruelo, pera, pacay, limón, vid, durazno, granado), de igual manera entre las
herbáceas se tienen plantas que tiene una alta demanda de comercialización (lechuga, haba, papa,
repollo, apio, y tomate), en algunos casos, plantas medicinales como el paiko y el kara llantén son
comercializadas en los mercados de La Paz y El Alto, por el uso tradicional de plantas medicinales que se
tienen en ambas ciudades.
Los mayores valores de CIE de las especies arbóreas se deben principalmente a que estas
especies (frutales) tienen una mayor demanda de comercialización en el mercado y sirven para un mayor
número de propósitos.
Los comunarios/as obtienen en los Sistemas Agroforestales Tradicionales importantes beneficios
sociales (dieta familiar, medicina tradicional, recreación para la familia y otros), culturales (rituales y
artesanías), ecológicos (conservación de germoplasma y conservación de suelos) y económicos
(ingresos por la venta de frutas, hortalizas y ganado).
REFERENCIAS
Academia Nacional de Ciencias (1997). Región y desarrollo agrario. La Paz, BO. Secretaria Ejecutiva PL480. Tomo III: zonas 3, 4 y 5.
Bentes-Gama, M; Gama, JR; Tourinho M. (1999). Huertos caseros en la comunidad ribereña de Villa
Cuera en el Municipio de Bragança en el Noreste Paraense. Agroforestería en las Américas
6(24).
Chambers, R.; Guijt, I. (1995). DRP: después de cinco años, ¿en qué estamos ahora?. Bosques, Árboles
y Comunidades Rurales 26:4-15.
Gama, JR. 2002. Coeficiente de Importancia de la Especie. (correo electrónico). Vicoşa, Minas Gerais,
BR.
Geilfus, F. (2000). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación. 3 ed. San Salvador, SV, IICA-GTZ. 208 p.
Lok, R. (1998). Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Turrialba, CR, Proyecto
Agroforestal CATIE/GTZ. 157 p. (Módulo de Enseñanza Agroforestal, no. 3).
Molnar, A. (1993). Desarrollo forestal comunitario: el diagnóstico rápido. Roma, IT, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. 79 p. (Serie Desarrollo Forestal
Comunitario Nota, no. 3).
PDCR - II, Prefectura de La Paz. (2001). Plan de desarrollo municipal de Sahapaqui. La Paz, BO. 208 p.