Download UNIVERSIDAD DE CHILE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA PROGRAMA CURSO GEOGRAFÍA CULTURAL AÑO ACADEMICO: 1er Semestre 2011 Profesor: Ayudante: Enrique Aliste Almuna 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carácter Docencia directa Docencia indirecta Ayudantía Requisitos Duración Créditos: : Geografía Cultural : Obligatoria : 2,5 horas académicas/semana (incluye terreno) : 5 horas cronológicas/semana : 2,5 hora académica/semana (incluye terreno) : los fijados en el Plan de Estudios : 1 semestre : 10 2. DESCRIPCION SUMARIA DE LA ASIGNATURA La diversidad cultural de los territorios es uno de los rasgos destacados que las propuestas de desarrollo sustentable deben considerar adecuadamente. Los habitantes de cada lugar desarrollan en forma conjunta y como comunidad, una serie de actividades (económicas y no económicas), participando de organizaciones sociales, siguiendo patrones de conducta y compartiendo símbolos y actitudes que se manifiestan como propias de un territorio y que nos aproximan a la noción de “identidad cultural”. La identificación con el territorio es una de las formas en que se expresan las relaciones entre la naturaleza y la sociedad y ello debe ayudarnos a entender dimensiones a veces no exploradas desde la tradición científica clásica. Los usos del suelo, la comprensión e interpretación de la naturaleza y su dinamismo, las organizaciones socio-políticas, entre otros fenómenos socioespaciales, responden a un conjunto de racionalidades adquiridas mediante el aprendizaje social, entre las cuales se encuentra la religión, el pensamiento filosófico y la preparación científica y tecnológica. El aprendizaje social y la memoria colectiva, destacan como formas de reproducción intergeneracional que aseguran la sustentabilidad y coherencia de las comunidades sociales. Los modernos procesos de desarrollo, consideran que la cultura local es una externalidad positiva, que debe ser reconocida, evaluada y sintonizada con culturas globales y con sus propias innovaciones. 1 En este contexto, la geografía cultural juega un rol de gran importancia, en la medida que busca estudiar las formas mediante las cuales el hombre y la sociedad se relacionan con su entorno desde las diversas expresiones de la cultura. Asimismo, busca reflejar la manera en que estas expresiones culturales son plasmadas en el espacio geográfico a partir de las distintas formas de organización espacial. En tal sentido, la geografía cultural entrega nociones y conceptos que permiten realizar una nueva aproximación al conocimiento del territorio o bien, una nueva forma de “pensar el espacio”; asimismo, la geografía cultural es una posibilidad para descubrir la manera en que “se vive” el espacio geográfico para lograr constituir nuevas y/o diversas nociones de territorio desde la perspectiva de los actores sociales. En atención a lo anterior, el presente curso se ha pensado como una posibilidad de introducir el tema de la cultura y el desarrollo en el marco de la discusión sobre la sustentabilidad, tema que hoy en día presenta una contingencia favorable para el proceso posterior de ejercicio profesional del geógrafo, introduciendo tanto elementos conceptuales de la geografía cultural como así también elementos metodológicos que permitan ponerla en práctica. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • Proporcionar las bases teóricas y conceptuales sustentan a la geografía cultural como disciplina; Favorecer el análisis crítico de los impactos culturales de los actuales procesos de desarrollo, reconociendo la necesidad de considerar la variación espacio-temporal de los conjuntos de conocimientos, valores, conductas y actitudes que contribuyen a explicar el territorio. Facilitar la aplicación del conocimiento geográfico a la solución de problemas reales. Se espera que sobre la base de los elementos teóricos y de reflexión entregados, los alumnos se capaciten para proponer y diseñar una estructura y estrategia de estudio para un caso empírico seleccionado. 4. CONTENIDOS GENERALES 1.1.11.21.31.41.5- PRIMERA PARTE: Marco Epistemológico de la Geografía Cultural Evolución epistemológica y principales escuelas de pensamiento Las relaciones sociedad – naturaleza – espacio – territorio en geografía cultural Geografías personales, mapas mentales e intersubjetividades Fenomenología y geografía de la percepción Imaginarios, memoria colectiva y el papel de la historia en la geografía cultural 2. SEGUNDA PARTE: Desarrollo Humano, Cultura y Territorio: el Rol de la Geografía Cultural Las nociones de desarrollo y el papel de la cultura Geografía cultural, movimientos sociales y la construcción de territorios: las territorialidades Identidad local, vida cotidiana y prácticas socio-culturales Nociones sobre desarrollo local y geografía cultural 2.12.22.32.4- 2 2.52.6- Geografía cultural y geografía social Construcción social del espacio desde la perspectiva cultural 5. VISITAS A TERRENO Se desarrollará una actividad de terreno con la finalidad de aplicar e interpretar aspectos culturales que inciden en la dinámica espacial, económica y ambiental de una comunidad, de modo de hacer lecturas interpretativas y elaborar una discusión en torno a las nociones de desarrollo y los eventuales conflictos derivados de estos conceptos. 6. EVALUACION Y ASISTENCIA Se aplicarán cuatro evaluaciones de cátedra en las fechas fijadas en el Calendario Académico de la Escuela de Geografía. Además, se deberán realizar un trabajo de investigación grupal. Cátedra: o La asistencia mínima está establecida por Reglamento. o La inasistencia injustificada a las evaluaciones equivale a nota 1,0. Asimismo, el profesor se reserva el derecho de aceptar certificados o justificaciones. Al final del semestre lectivo se hará una prueba adicional para aquellos alumnos inasistentes con justificación aceptada a las evaluaciones presenciales. Esto no aplica a exposiciones orales y mesas redondas. Ayudantía: Se presentará programa de ayudantía en separata. Terrenos: o La asistencia a los terrenos en el marco de la ayudantía debe ser de un 100%. o Cada inasistencia equivale a nota 1,0. 7. METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases expositivas. Clases participativas (mesas redondas). Análisis audiovisual. Lecturas temáticas (para discutir en clases y controles de lectura). Profesores invitados. Visitas a terreno. 3 8. BIBLIOGRAFIA ALISTE, E. 2010. Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate. En Aliste, E. & Urquiza, A. Medio Ambiente y Sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. (págs. 21-33). Santiago de Chile: Ril Editores - FACSO Universidad de Chile - Programa Domeyko Biodiversidad. ALISTE, E. 2008. Aspectos sociales y culturales del desarrollo local: desafíos en la planificación y gestión ambientalmente sustentable del territorio. En: Fuertes, A & Gatica, L. “De la economía global al desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local”. Ediciones de la Universitat de Valencia. 278 p. ALISTE, E. 2005. Geografía cultural y medio ambiente: otro espacio, otro ambiente, otra geografía desde la noción de territorio. Ponencia del XXVI Congreso Nacional y XI Internacional de Geografía. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Octubre de 2005. BAILLY, A. 2001. Les concepts de la géographie humaine. Ed. Armand Colin. Paris. BAUMAN, Z. 2002. La cultura como praxis. Ed. Paidos, Bs. Aires. BAUMAN, Z. 2003. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Ed. Siglo XXI, Bs. Aires. BOZZANO, H. 2000. Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio. BUTTIMER, A. 2003. Cultural (Re) Turning In Geography: Retrospect and Prospect. In: "Human Geography as Social Science: Retrospect ad Prospect" Erdkunde 57:4 (2003), 263271. CANETO, C. 2000. Geografía de la percepción urbana. Ed. Lugar, Bs. Aires. CLAVAL, P. 1999. La Geografía Cultural, Eudeba. CLAVAL, P. 2002. El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, N.º 34 – 2002, pp. 21 – 39. Documento en línea <http://www.ieg.csic.es/age/boletin/34/3403.pdf> DE CASTRO, C. 1997. La geografia en la vida cotidiana. (De los mapas cognitivos al prejuicio regional). Ediciones del Serbal. DEL VALLE, C. 2003. Desarrollo local y patrimonio cultural: El rito como construcción simbólica del sujeto y la comunidad frente a la producción económica de la cultura. En: Revista LIDER, N°12, año 9, pp. 63 – 81. Revista del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional, de la Universidad de Los Lagos. DI MÉO, G. & BULEON, P. 2005. L’espace social. Lecture géographique des sociétés. Ed. Armand Colin, Paris. DI MEO, G. 1998. Géographie sociale et territoires. Nathan, coll. Fac. Géographie, Paris, 317p. GARCIA BALLESTEROS, A. (coord.). 1998. Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Ed. Oikos Tau, Barcelona. 259 pp. GÓMEZ, J; MUÑOZ, J; ORTEGA, N. 1994. “Perspectivas fenomenológicas y sistémicas en el análisis geográfico de la percepción y del comportamiento espacial”, En: El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. Ed. Alianza Universidad, pp. 127 – 134. GONÇALVES, C.W.P. 2001. Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores. 4 IRVING, H. 1978. Space and environment in interpersonal relations. En: HERBERT & JOHNSTON. 1978. Geography and the urban environment. Pp. 249 – 284. Ed. John Wiley and Sons Ltd. KORNBLIT, A. 2004. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Ed. Biblos, Bs. Aires. KRAMSCH, O. 1999. El horizonte de la nueva geografía cultural. Doc. Anal. Geogr. 34. LEIMGRUBER, W. 2002. Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en geografía. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, N.º 34 – 2002, pp. 91 – 103. Documento en línea: <http://www.ieg.csic.es/age/boletin/34/3407.pdf> LINDÓN, A. 2007. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 31-46. Santiago de Chile, agosto de 2007. LINDÓN, A; AGUILAR, M.A; HIERNAUX, D. 2006. Lugares e imaginarios en la Metrópolis. Ed. Anthropos – Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México. LUNA GARCÍA, A. 1999. ¿Qué hay de nuevo en la nueva geografía cultural? Doc. Anal. Geogr. 34. MÁRQUEZ, F. 2007. Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis. Revista EURE (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 79-88. Santiago de Chile, agosto de 2007. McDOWELL, L. 1994. The transformation of cultural geography. En: Gregory et al. Human geography. Society, space and social science. University of Minnesota Press. Pp. 146 – 173. MORIN, E. 2001. Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa. 167p. MORIN, E. 2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed Nueva Visión. MUSSET, A. 2009. ¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial. Medellín: Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia. MUSSET, A. 2007. Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el “lado oscuro” de las ciudades americanas. Revista EURE (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 65-78. Santiago de Chile, agosto de 2007. PNUD CHILE. 2002. Desarrollo Humano en Chile 2002. Nosotros los chilenos, un desafío cultural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PRATS, L. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social Nº 21, pp. 17-35, 2005. RIQUÉ, J.J. & ORSI, R. 2005. Cambio social, trabajo y ciudadanía. La participación para el desarrollo social. Ed. Espacio, Bs. Aires. SANTOS, M. 1996. De la totalidad al lugar. Ed. Oikos-tau. SAUER, C. 1994. La geografía cultural. En: Gómez et al. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. Ed. Alianza Universidad. pp. 349 – 354. THER, F. 2008. Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Chungará Revista de Antropología, v.40, n.1 , 67-80. THER, F. 2003. Notas sobre territorio, cultura y biodiversidad. En: Revista LIDER, N°12, año 9, pp. 24-38. Revista del Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional, de la Universidad de Los Lagos. 5