Download Biblioteca de la UNS - Universidad Nacional del Santa

Document related concepts

Antropología médica wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Programa del Diploma del Bachillerato Internacional wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología social wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DPTO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
SILABO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
I.- DATOS GENERALES:
1. FACULTAD
2. ESCUELA ACADÉMICA
3. NIVEL DE EXIGENCIA
4. PRE-REQUISITO
5. CICLO DE ESTUDIOS
6. SEMESTRE ACADÉMICO
7. CÓDIGO DEL CURSO
8. EXTENSIÓN HORARIA
8.1 TEORÍA
8.2 PRÁCTICA
9. DURACIÓN
9.1 INICIO
9.2 TÉRMINO
10. CRÉDITOS
11. PROFESORES RESPONSABLES
: Ciencias
: Enfermería
: Obligatorio
: Ninguno
: II
: 2011 –II
: 210104
: 03 Horas semanales
: 01 Hora
: 02 Horas
: 17 Semanas
: 19 de Septiembre del 2011
: 20 de Enero del 2012
: 02 Créditos
: Dra. Lía Adela Salazar Soto.
II.- MARCO REFERENCIAL
La asignatura de Antropología Social se ubica dentro de los cursos de formación general del
currículo de la carrera profesional de Enfermería de la UNS. Sus contenidos están orientados a
brindar una visión global de la Antropología y los elementos de la cultura en relación a la
salud con el propósito de favorecer un nivel de comprensión de las enfermedades y desarrollar
actitud comprensiva y valorativa respecto a la diversidad cultural curativa de enfermedades
que en muchos casos tienen un carácter básico social.
III.- OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
Los alumnos de Enfermería al finalizar la asignatura estarán en la capacidad de:
3.1.1 Comprender la salud como un fenómeno multicausal en el que los factores culturales
tienen significativa importancia.
3.1.2 Comprender, analizar y valorar el carácter multicultural de la sociedad peruana y de la
región.
3.1.3 Conocer y revalorizar la medicina tradicional en el tratamiento de las enfermedades.
3.2
OBJETIVOS TERMINALES
3.2.1 Explicar los diferentes alcances de la Antropología Física y Cultural para entender el
proceso evolutivo del hombre.
3.2.2 Identificar las relaciones de la Antropología con otras ciencias que estudian al hombre.
3.2.3 Esquematizar la clasificación del hombre precisando sus características raciales
3.2.4 Identificar el espacio y en el tiempo las variables culturales y explicar su importancia
como mecanismo de adaptación y desarrollo social.
3.2.5 Definir la salud y la cultura de la salud tendiendo en cuenta la salud en la perspectiva
de la medicina occidental y medicina andina.
IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES:
La asignatura se ha organizado en tres unidades de aprendizaje.
Primera Unidad:
La Antropología: Estudio del hombre, sus alcances y relaciones con
otras ciencias
Segunda Unidad:
La cultura y el cambio cultural
Tercera Unidad:
Cultura y salud
1
V.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:
5.1.
1
2.
3.
4.
5.
PRIMERA UNIDAD: LA ANTROPOLOGÍA: ESTUDIO DEL HOMBRE, SUS
ALCANCES Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
Duración: De la primera a la quinta semana
Contenidos:
La Ciencia Antropológica: Definición, antecedentes históricos y origen
El hombre y su proceso evolutivo
Clasificación de la Antropología, sus alcances y aplicación.
Relaciones de la Antropología con otras ciencias que estudia el hombre
Las razas humanas y su clasificación.
Actividad práctica
Estará orientada al estudio monográfico de los ejes temáticos de la unidad y
sustentación
5.2. SEGUNDA UNIDAD: CULTURA Y CAMBIO CULTURAL
Duración: De la sexta a la décima semana
Contenidos:
1.
Naturaleza de la cultura: Cultura y significados. Patrones y rasgos culturales en
el comportamiento humano.
2.
Problemas de
cambio cultural: Invención y difusión cultural. Evolución y
relativismo
cultural. Simbiosis, sincretismo y etnisidad.
3.
La aculturación y la Antropología Aplicada.
4.
Teorías de la configuración de la cultura: Teoría Funcionalista, Estructuralista,
Estructural -Funcionalista y Teoría Marxista.
5.
Tendencias actuales: Multiculturalismo y la diversidad
cultural.
Actividad práctica
Los alumnos en equipos de trabajo:
- investigan y sustentan sobre la cultura vinculándola a los ejes temáticos tratados,
que serán trabajados en situaciones vivénciales en comunidades de la sub. Región
- Organizan
el Seminario “Tendencias actuales: Multiculturalismo y la diversidad
cultural”
5.3.
TERCERA UNIDAD:
CULTURA Y SALUD.
Duración: De la décima a la décima quinta semana
Contenidos:
1. Salud y cultura de la salud.
2. Nutrición, ciencia y tecnología de la salud en la medicina tradicional.
3. Trasfondo cultural y religioso de la medicina tradicional.
4.
Las enfermedades, su análisis y tratamiento cultural en la medicina
tradicional.
Actividad práctica
Planifican, organizan y ejecutan un viaje de estudio a la comunidad campesina de Vicus.
Sistematizan los patrones curativos andinos de las enfermedades.
Organiza y ejecuta visitas de observación de la cultura de la salud en las comunidades del
Valle del Santa y compara comprensivamente la cultura de la saludad de comunidades
campesinas costeñas y andinas.
Los alumnos organizados en equipos de trabajo, organizan y ejecutan “ Primer Encuentro
de Medicina Andina y su Actualidad en el Tratamiento Cultural de las Enfermedades”, que
serán sintetizados en un informe etnográfico y sustentados.
VI ESTRATEGIA DE TRABAJO
6.1
Del alumno:
- En grupos desarrollan actividades expresivas: investigaciones de campo, seminarios,
paneles, conferencias o encuentros, con participación de profesionales o especialistas
invitados.
2
- Redescubre por investigación y por recepción significativa en un proceso de inducción
y deducción; análisis y síntesis.
- Investigan sobre los tópicos que se asigna y sustenta los resultados en un pleno.
- Planifican, organizan y ejecutan las salidas de campo a comunidades campesinas de la
Sub Región, así como el viaje de estudio a la comunidad Campesina de Vicus. Huaraz.
- Planifica, organiza y ejecuta eventos académicos precisados en las actividades.
De la docente
Media entre el conocimiento y el alumno, crea las condiciones favorables para el
aprendizaje, hace el seguimiento formativo de las actividades de aprendizaje y refuerza
los aprendizajes, orienta a los
estudiantes en la planificación y ejecución de
eventos, las salidas de campo y el viaje de estudio.
VII.- MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Textos, separatas, impresos, material convencional, equipo multimedia media.
Comunidades campesinas de la Sub Región y la Región específicos, unidad móvil.
VIII.- CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
8.1. De la asistencia. Para tener derecho a los exámenes se requiere el 70% de asistencia a
clases teóricas y prácticas con carácter obligatorio.
8.2. De las actividades. Presentar los trabajos asignados por la profesora en las fechas y horas
indicadas.
8.3. De la evaluación
Diagnóstica : al inicio de cada clase mediante intervenciones orales.
Formativa
: al término de cada unidad.
Sumativa
: al finalizar el curso.
8.4. De los puntajes
Evaluación Escrita (EE)
Evaluación de la práctica.
peso: 02
(EP) peso: 1 (Trabajos asignados, exposición).
IX.- REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN
9.1 De los inhabilitados
- Se considera inhabilitado a los estudiantes que acumulan 30% de inasistencia a las clases.
- Los inhabilitados no tendrán derecho de examen sustitutorio.
9.2.
De los rezagados
La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). El alumno que no
rinda un examen escrito por razones debidamente justificadas deberá en un plazo de 48 horas,
presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios. El
Director de Escuela con opinión derivará al Departamento Académico el expediente en un plazo
de 48 horas. El jefe del Departamento correspondiente dispondrá que el profesor responsable de la
asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 5 días. El alumno podrá rezagar
sólo un examen escrito en una asignatura. (Art. 46).
9.3
Del examen sustitutorio.
El alumno podrá rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad
donde
obtuvo la más baja calificación, previo pago en tesorería de dicho derecho. Una vez sustituido
dicho examen se aplica nuevamente el artículo 41 del Reglamento Académico.
9.4 Fórmula para notas de unidad y nota final. La nota promedio de la unidad resultará de
la siguiente operación PU = EE (2) + EP (1)
3
La nota final de la asignatura resultará de promediar las notas parciales.
PF = PUD I + PUD II + PUD III
3
3
9.5 De la promoción en la asignatura. Se considera aprobado en la asignatura si cumple con los
siguientes requisitos:
a) Si el alumno obtiene un promedio final aprobatorio.
b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final
fuera aprobatorio; pero si no cumpliera con el requisito b), se considera desaprobado, asignándosele
una nota de diez (10) (Art. 41 Reglamento Académico modificado).
9.6 Del sistema de calificación. La calificación se hará en el sistema vigésimal, de 00 a 20, la
nota mínima de aprobación
del curso es ONCE (11), las fracciones que se obtengan en las
notas parciales y el
promedio final se redondearán, considerándose un punto a favor del
estudiante, cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5 (Art. 41 Reglamento Académico
X
1.
2.
BIBLIOGRAFÍA.
BEALES, Ralph. (1978). Introducción a la Antropología Edit. Aguilar. España.
CABIESES Fernando. (19982). “Nutrición’’. Tomo X Historia del Perú. Mejía Baca. P. 145.
Lima.
3.
COMAS, Juan. (1986). “Utilización y enseñanza de la Antropología Física”, en Manual de
Antropología Física. UAM. México.
4.
CHRISTOPER D. Scott. (s/f) “Asignación de Recursos y Formas de Intercambio”. En
Reciprocidad e Intercambio de los Andes. Lima.
5
DEGREORI Carlos.(Compilador) (2001). No hay país más diverso. Compendio de
Antropología Peruana. IEP. Lima.
6. GIORGIO Alberth y Enrique MAYES.(1998).‘’Reciprocidad e Intercambio en los Andes”.
Lima.
7. MARAZAL, S J (1997). Historia de Antropología Cultural. Pontifica Universidad Católica del
Perú.
8. MENDUBURU MENDOCILLA A.(1993).Cultura y Salud’’ U.N.S. Chimbote.
9.
MOMTOYA ROJAS, Rodrigo (1998). Multiculturalidad y Política. Derechos indígenas,
ciudadanos y humanos. Lima Sur.
10. IRARRÁZAVAL Diego.(1992). “Medicina campesina. Sabiduría y Eficacia” en Tradición y
porvenir andino. Pg. 53. Edit. IDEA. Tarea. 1ra Ed. Lima.
11. UNESCO. Declaración Universal de la diversidad Cultural. De la diversidad a la pluralidad.
12. SALAZAR SOTO, Lía Adela: (1999). Cultura e identidad. Aportes teóricos para el análisis
de la identidad étnica en el marco de la identidad nacional. UNS.
- (2000). “Creencias y costumbres en el consumo preferente de productos agrícolas en
Chimbote”. En Diagnostico de la producción agrícola del Valle del Santa para la
planificación del desarrollo sostenido. Informe de investigación. UNS. Chimbote.
13
SALAZAR SOTO, (2005). Diversidad Cultural y Paz, conferencia. Exposición Educativa
Internacional 2005
“Gandhi, King, Ikeda: Un Legado Para Cimentar la Paz” UNS.
Chimbote.
14. SALAZAR SOTO, (2007). Construcciones sociales de salud y enfermedad en los sectores
populares de Chimbote. Informe de investigación. UNS. Chumbote
15. SILVA SANTIESTEBA, Fernando. (1999). El pensamiento Mágico Religioso en el Perú
Contemporáneo. Mejía Baca. Lima.
Ventanas de Internet.
BUENO, Gustavo. Etnocentrismo o, relativismo y pluralismo cultural. El Catoplebas, revista
crítica del presente. http://www.nodulo.org/ec/
WWW. Rincón del Antropólogo: Degregori Carlos. Perú: identidad, nación y diversidad
cultural. Interculturalidad.org
4
Nuevo Chimbote, agosto 2011
5