Download Biblioteca de la UNS - Universidad Nacional del Santa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
9.4. FORMULA PARA NOTAS DE UNIDAD Y NOTA FINAL. 9.4.1. NOTAS DE UNIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO INGENIERIA CIVIL Y SISTEMAS E INFORMATICA PRIMERA UNIDAD = EE (2) + EP 3 SILABO DE GEOLOGÍA GENERAL SEMESTRE ACADÉMICO 2011- I SEGUNDA UNIDAD = EE(2) + EP 3 I. TERCERA UNIDAD = EE (2) + EP 3 9.4.2. NOTA FINAL NF = UNIDAD 1 + UNIDAD 2 + UNIDAD 3 3 9.5. NOTA APROBATORIA: El sistema de calificación de asignatura es el vigesimal de cero(0) a veinte(20); la nota mínima aprobatoria es once(11). El estudiante para ser aprobado en una asignatura, debe cumplir con los requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado como mínimo el 50% de unidades de la asignatura. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b). Se considerará al alumno como desaprobado asignándole la nota de diez(10). 9.6 DEL MEDIO PUNTO: Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de Unidad y el Promedio Final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es superior o igual a 0.5. X. BIBLIOGRAFÍA. ROCIO FLORES A. RODRIGUEZ Y G. VALDEZ LETT- JUDSON EDWIN SIMONS ROBINSON HELLER Y SOLA JOSE AMAROS Y OTROS ARTHUR HOLMES FREDERIC H. LAHEE DANA HURLBUT CORNELIUSS HURLBURT(Jr ) LUISA TORCAL(Director) ESTANISLAO DUNIN B. AGAPLITO SANCHEZ F. OSCAR MOLINA G. Y RONALD GUTIERREZ A. HUGO MEDINA MEDINA NUEVA LENTE HUGO RIVERA MANTILLA F.G.H. BLYTH Y M.H. DE FREITAS : Enciclopedia Básica de Astronomía. Asociación Peruana de Astronomía. Publicación Diario Expreso. 1998 : Compendio de Geología General UNI. 1976 : Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 1996 : Geología Física Básica. Ed. Limusa. 1994 : Geología y Ciencias a fines. Ed. UTEHA. 1967 : Geología. Ed. ANAYA. 1979. : Geología Física. Ed. OMEGA. 1962 : Geología práctica. Ed. OMEGA. 1962 : Manual de Mineralogía. Ed. Reverte. 1960 : Manual de Mineralogía de Dana. Tercera Edición. Ed. Reverte. 1992. : Los Minerales de la A a la Z. Ed. Nueva Lente. 1983 – 1984. : Catálogo de Minerales y Rocas Industriales del Perú. Universidad de Lima. Talleres A & B. S.A. 1995. : Geología de los Cuadrángulos de Chimbote, Casma y Culebras. INGEMMET.1995 : Compendios Modulares de Geología General. 1998 al 2002 : Los minerales de la A a la Z. Ediciones Nueva Lente. 1983 : Geología General. Impreso en Lima 2001 : Geología para Ingenieros. Editorial CECSA. Sexta reimpresión México 1999 Nuevo Chimbote Abril del 2011. Ing. HUGO MEDINA Y MEDINA GEOLOGO DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ingeniería. 1.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería Civil. 1.3. Nivel de Exigencia : Obligatorio. 1.4. Curso Pre requisito : Química General.(13-003) 1.5. Ciclo de Estudios : III 1.6. Código de la Asignatura : 13-016 1.7. Extensión horaria 1.7.1. Horas teóricas : 02 horas. 1.7.2. Horas prácticas : 03 horas. 1.8. Duración de la Asignatura : 17 semanas. 1.8.1. Fecha de inicio : 25.04.2011 1.8.2. Fecha de término : 19.08.2011 1.9. Créditos : 03 1.10.Docente Responsable : Ing. Hugo Medina y Medina. 1.11.Asesoría y Tutoría : Sala profesores (Sistemas)= MARTES 10 – 12 a.m. II. MARCO REFERENCIAL El Curso es de carácter Teórico – Práctico, impartiendo conocimientos básicos de la Geología referente al Universo. La Tierra: su composición, estructura, su Historia Geológica, los fenómenos internos y externos inherentes a ella. Además adquirir destreza en el reconocimiento de los principales minerales petrográficos, rocas y suelos, así como la comprensión de los principales fenómenos geológicos. Constituye un Curso indispensable en la formación del Ingeniero Civil III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES El propósito del Curso es capacitar al estudiante de Ingeniería Civil para que en su vida profesional sepa evaluar racional y técnicamente, la relación Obra – Suelo en los Proyectos de su competencia. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2.1. Reconocer y describir técnicamente las características estructurales de la Corteza Terrestre de cualquier área geológica, para establecer los tipos de cimentaciones más adecuadas en las obras de Ingeniería Civil. 3.2.2. Identificar los diferentes tipos de rocas en función a su origen y saber las aplicaciones de ellos en las obras de Ingeniería. IV. PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIDAD N° 1 : Elementos Básicos de la Geología. UNIDAD N° 2 : Agentes Geológicos. UNIDAD N° 3 : Geología Estructural y Otros. V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD : ELEMENTOS BASICOS DE LA GEOLOGÍA. Duración : 06 semanas. Objetivos Específicos. a) Describir la importancia de la Geología en la Ingeniería. b) Explicar las principales teorias del Origen del Universo – Sistema Solar. c) Esquematizar las estructuras internas y externas de la Tierra. d) Explicar el Magmatismo y sus características para identificar rocas ígneas típicas. e) Describir el proceso del Intemperismo. f) Relacionar las características del Intemperismo para identificar las Rocas Sedimentarias típicas de los Suelos. g) Definir el Metamorfismo y sus características para identificar las Rocas Metamórficas típicas. h) Interpretar la escala del Tiempo Geológico en unidades cronoestratigráficas reconocidas en el Perú. CONTENIDO. TEORÍA 1º Semana : Capitulo 1º : Introducción a la Geología. 2º Semana :Capitulo 2º: Universo, Galaxias, Estrellas, Sistema Solar. Tierra : Estructura interna y externa, corteza terrestre (continentes y oceános). Isostacia. 3º Semana : Capitulo 3º : Magmatismo. Capitulo 4º : Metamorfismo. PRACTICA Nº 01: MINERALES 4º Semana : Capitulo 5º : Intemperismo y Suelos. PRACTICA Nº 02: TIPOS DE SUELOS 5º Semana : Capitulo 6º : El Tiempo Geológico . PRACTICA Nº 03: FOSILES 6º Semana : EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD Trabajo de investigación): Asignación y distribución grupal. SEGUNDA UNIDAD : AGENTES GEOLÓGICOS. Duración : 05 semanas. Objetivos Específicos : a) Describir el Ciclo Hidrogeológico y distinguir los tipos de Erosión y accidentes que se generan por la acción geológica de las aguas superficiales. b) Explicar la acción de las aguas subterráneas y su aprovechamiento en el País. c) Explicar la acción geológica del mar en el litoral Peruano y sus características. d) Describir las características del viento como agente geológico. CONTENIDO. TEORÍA 7º Semana : Capitulo 7º : Acción Geológica de las Aguas Superficiales. 8º Semana : Capitulo 8º : Aguas Subterráneas. PRACTICA Nº 04: AGUAS SUBTERRANEAS 9º Semana : Capitulo 9º : Acción Geológica del Mar. PRACTICA Nº 05: ROCAS ÍGNEAS 10º Semana : Capitulo 11º : Movimiento de Masas. Capitulo 12º : Acción Geológica del Viento. PRACTICA Nº 06: GEOFORMAS EOLICAS 11º Semana : EXAMEN DE SEGUNDA UNIDAD VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO 6.1. DEL DOCENTE. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada Unidad del Curso, aclarando o fijando conceptos relacionados con el Contenido. Orientar y dirigir la ejecución de las Prácticas de Gabinete y Campo, asímismo asesorar en la elaboración de monografías y trabajos grupales. Elaborar, conducir y calificar las Evaluaciones. 6.2. DEL ESTUDIANTE. Participar activamente en el desarrollo de cada Unidad. Complementar el conocimiento de los temas del Curso recurriendo a fuentes bibliográficas. Ejecutar y participar en las Prácticas de Aula – Gabinete – Campo que se estipulan. Emitir oportunamente los informes de Prácticas y monografías propuestas. Participar en todas las actividades de evaluación. VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS. Humanos : Profesor y estudiantes del Curso. Físicos : Aulas de clase de U.N.S. Aula Virtual. Bibliotecas Materiales : Textos de Geología (incipiente) Módulos compendiados por el profesor (en proceso de emisión definida) Silabo, pizarra y tizas ó plumones. Equipo, proyector de transparencias (sala de proyecciones de Agroindustrias. Multimedia) Muestras de Minerales y Rocas (del profesor y alumnos). VIII. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIONES DEL ESTUDIANTE 8.1. DE LA ASISTENCIA : El alumno está obligado a asistir al 100% de las clases Teóricas y Prácticas. 8.2. DE LAS ACTIVIDADES : El alumno que no diera una evaluación de Unidad, Práctica Calificada o Informes de Trabajo Escalonado se hará acreedor a la nota (0) cero. 8.3. DE LA EVALUACIÓN. Diagnóstica : Comprende diagnóstico, procedimiento, aplicaciones reales e informe escrito. Formativa : Oral permanente en todas las sesiones de clases teóricas. Sumativa. : Exámenes Escritos de Unidad + Exámenes de Prácticas. 8.4. DE LOS PUNTAJES. Exámenes Escritos : ( EE) x 3 peso 2 Examen de Prácticas e Informes : ( EP) X 3 (mínimo) peso 1 Trabajo de investigación: Informe y Sustentación Grupal. IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCION. TERCERA UNIDAD : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y OTROS. Duración : 06 Semanas. Objetivos Específicos: a) Utilizar los principios de la mecánica de deformación de rocas para reconocer e identificar los pliegues, fallas, junturas, discordancia en los macizos de Chimbote. b) Distinguir las diferentes teorías del origen de las montañas y las fosas marinas. c) Comprender y explicar los principios de la Tectónica de Placas. d) Describir el origen, naturaleza y medición de los sismos. CONTENIDO TEORÍA. 12º Semana : Capitulo 13º : Deformación de la Corteza Terrestre: Pliegues, Fallas y Diaclasas. PRACTICA Nº 07: ROCAS SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS. 13º y 14 Semana : Capitulo 14º : Tectónicos: Epirogénesis, Orogénesis.Tectónica de Placas. 15º Semana : Capitulo 15º : Movimientos Sísmicos. 16º Semana : EXAMEN DE TERCERA UNIDAD 17º Semana : EXAMEN SUSTITUTORIO 9.1. DE LOS INHABILITADOS : La asistencia a clases Teóricas son obligatorias. Constituye INHABILITADO el estudiante que ha acumulado el 30% de inasistencia. Los inhabilitados no tendrán derecho a examen sustitutorio. 9.2. DE LOS REZAGADOS : La inasistencia a los exámenes, justificada fehacientemente ante el profesor del Curso, hasta 48 horas de haberse rendido el examen, se considera automáticamente como rezagado. El que deberá rendirlo hasta diez (10) dias después de aplicada la prueba. El alumno podrá rezagar sólo un examen escrito de la asignatura. 9.3. DEL EXAMEN SUSTITUTORIO: El alumno desaprobado en una asignatura (con excepción de prácticas preprofesionales, seminarios o internados) tiene derecho a un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago en tesoreria de la Universidad. Los inhabilitados no tienen derecho a rendir un exames sustitutorio.