Download cuánta inversión necesitamos para un crecimiento alto y sostenido?

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Efecto acelerador wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Theodore Schultz wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Transcript
INVERSIÓN Y CRECIEMIENTO
¿Cuánta inversión necesitamos?
Ec. Adrián Fernández – CINVE / CPA
En esta presentación intentaré analizar cuatro interrogantes. La primera pregunta, que
puede parecer un poco rara en Uruguay, es si precisamos crecer. Vamos a intentar
fundamentar que sí precisamos crecer y seguir creciendo.
Otra pregunta es: ¿qué se necesita para
crecer? Bueno, muchas cosas, pero en
 ¿Precisamos crecer?
particular inversiones. No solo inversión en
 ¿Qué se necesita para crecer?
maquinaria sino también en otras clases de
inversión y sobre todo es importante la
calidad de esa inversión.
Una
tercera
pregunta
es
cuál
fue
el
desempeño de Uruguay. Tenemos un debe
en la inversión en capital, en inversión
 ¿Cuál fue el desempeño de
Uruguay?
 ¿Cuánta inversión
necesitamos?
física. No estábamos tan mal en inversión
en
capital
humano
pero
ese
buen
desempeño que teníamos en construir el capital de las personas, el conocimiento, las
habilidades, las destrezas en el trabajo, se ha enlentecido en los últimos años.
Por último, se intenta plantear alguna respuesta al título de esta exposición, -¿cuánta
inversión necesitamos?- y presentar algunos escenarios de cuál podría ser el efecto en
el crecimiento con pautas de inversión más acordes a los promedios internacionales,
por un lado, y si nos acercamos a los niveles de inversión de nuestros mejores años,
por otro.
Para empezar con la primera pregunta: ¿precisamos crecer? Sí, efectivamente
precisamos crecer. En la gráfica siguiente, el eje horizontal corresponde al PIB per
cápita de distintos países a paridad de poderes de compra. Es decir, el producto por
persona llevado a una moneda común, tratando de eliminar las distorsiones que, sobre
todo en estos países latinoamericanos, se producen cuando hay atrasos, adelantos
cambiarios, etc.
El eje vertical es el Índice de Desarrollo Humano que desde hace de más de una década
calcula el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta es una medida
aceptada internacionalmente del bienestar, una medida que contempla no solo la
disponibilidad de bienes y la satisfacción de necesidades materiales, sino además, la
capacidad de las personas para una vida digna. Uruguay es un país de alto desarrollo
humano. Desde el comienzo de la medición de este índice, nuestro país ha sido
clasificado como un país de alto desarrollo humano, compartiendo esa clasificación
con Argentina, Costa Rica, y Chile en América Latina.
¿Precisamos crecer?
0.980
•
Uruguay es un país de
alto desarrollo
humano.
•
Estamos mejor
posicionados en
Desarrollo Humano
que en PIB per cápita.
•
Hemos descendido en
el ranking pero ello ha
sido resultado de un
mayor progreso de los
otros, más que de un
retroceso propio.
Indice de Desarrollo Humano - IDH
0.960
0.940
0.920
0.900
0.880
URUGUAY
0.860
0.840
0.820
0.800
0.780
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
PIB pc a PPP
35,000
40,000
En el gráfico adjunto, la línea recta representa lo que puede ser el promedio entre
producto o PIB per cápita y el nivel de desarrollo humano. Los países que están sobre
esta línea están en el promedio internacional. Algunos más arriba, otros más abajo.
Nosotros, dentro de los países de alto desarrollo humano, tenemos uno de los
menores PIB per cápita y menor desarrollo humano, aunque estamos ligeramente por
encima de la relación “promedio” entre ambas variables. Es decir, estamos mejor en
desarrollo humano de lo que el promedio internacional nos diría, de acuerdo a nuestro
producto per cápita.
Estas cifras corresponden a la edición 2004 y refieren al año 2002 (incluyen la caída
significativa ocurrida dicho año). En esta edición Uruguay baja algunos puestos en la
clasificación internacional. Estamos bajando puestos hace ya varios años, no tanto
porque el país esté retrocediendo en términos de su nivel de desarrollo humano si no
más bien porque el resto de los países están mejorando a un mayor ritmo que Uruguay
en términos de su desarrollo humano. En esta “carrera” internacional necesitamos
crecer contemplando también otras dimensiones del desarrollo humano.
Ahora bien, plantearse como objetivo una definición más amplia de desarrollo no
implica que el crecimiento económico pierda importancia. Por el contrario, el
crecimiento, visualizado como un medio y no como un fin, es fundamental en una
estrategia de desarrollo. Así que concentrándonos en el crecimiento:
¿cómo lo aceleramos, cómo se produce?
Claramente es importante la inversión en maquinaria y sobre todo la inversión en
maquinaria nueva. Los estudios a nivel internacional muestran que los dólares
invertidos en maquinaria actual son muchos más productivos que lo que eran antes.
Esto se debe a que los bienes de capital incorporan de distintas maneras tecnología de
la información (TI).
Entonces, la tecnología de la información se vehiculiza a través de la nueva
maquinaria. Y, por supuesto, también están las inversiones específicas en hardware y
software. La tecnología de la información es lo que está impulsando y dando mucho
mayor empuje al crecimiento.
El otro factor relevante, que ya desde hace varios años ha sido resaltado en la literatura
y estudios empíricos así lo muestran, es el capital humano. Tiene que ver con la
inversión que hacen las personas en educación formal, en capacitación en el trabajo,
en su salud, en las destrezas específicas.
¿Cómo se acelera el crecimiento?
• Inversión en
“maquinaria”
nueva: incorpora
adelantos
tecnológicos.
• Tecnología de la
Información.
• Alta Educación:
capital humano.
• Estimaciones para
EE.UU. (Jorgenson
et al.).
-1.0%
0.0%
1977-2000
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
3.08%
Capital - TI
Capital - No TI
1977-1990
2.93%
Trabajo - Terc
Trabajo - No Terc
PT
1995-2000
4.20%
Nota: TI – Tecnología de la Información. Terc – Mano de obra con educación terciaria.
PT – Progreso Tecnológico “puro””.
El gráfico adjunto se ha publicado recientemente y se basa en una investigación sobre
la contribución de distintos factores para el crecimiento de la economía de Estados
Unidos (Jorgenson et al., NBER 2004). En el período 1977-2000 el crecimiento
promedio anual de la economía norteamericana fue un poco superior al 3% y en el
gráfico se observa en distintos colores lo que contribuyó cada uno de los factores
estudiados.
Esos factores se dividen en cuatro. El capital en TI: computadoras, software, elementos
de comunicación; el capital que no corresponde a la TI, son básicamente nuestras
viejas tuercas y tornillos, aunque modernamente, como comentamos, incorporan
elementos de TI; el trabajo, pero medido por la contribución que realiza la mano de
obra con educación terciaria (en términos norteamericanos, el “”college” que
corresponde a un “grado” de educación terciario) y sin educación terciaria (con nivel
educativo inferior al terciario); finalmente, se observa la contribución de la
Productividad Total de los Factores(PTF), que puede definirse como una especie de
residuo, lo que resta una vez que se contabilizan los otros factores.
Si se consideran dos sub-períodos, del 77 al 90 y del 95 al 2000, la parte más reciente
y la primera del tramo que estamos analizando, se puede observar el papel más
relevante que está jugando el capital en general y específicamente el capital en TI, que
prácticamente duplica su contribución al crecimiento del producto.
Lamentablemente no se dispone de estos cálculos para Uruguay, aunque sí de
estadísticas más generales de inversión física (la inversión en capital en maquinaria,
equipo y construcciones), y por otro lado tenemos la inversión en capital humano,
donde sí se toman en cuenta los distintos niveles de educación de las personas 1.
¿Cómo es la evolución de la inversión en Uruguay y su comparación a nivel
internacional?
Uruguay es de los países donde menos se invierte en maquinaria y equipo, en
inversión física en general. Para la muestra presentada en el gráfico siguiente, somos
el país de los que menos invierte, y estamos por debajo del 15% del producto para un
período extenso.
Los países “exitosos”, que han tenido un crecimiento elevado, tienen un ratio de
inversión física/PIB en el orden del 20% ó más. En el extremo, Japón mantuvo en
promedio por 50 años una inversión equivalente al 30% de su producto.
En el caso de Uruguay, tuvimos un período corto (1976-1982) con una inversión
importante en la comparación internacional. Pero en los últimos años (inclusive sin
contar la recesión de 1999) estamos todavía por debajo del promedio de la mitad de
siglo.
1
Con posterioridad a esta exposición, en una monografía de grado (Fossati F., Mantero
R. y Olivella V., setiembre de 2004, Fac. de Ciencias Económicas y de Administración,
UdelaR) la tasa promedio de crecimiento anual de Uruguay en 1995-2003, de 1,33%,
se explica en más de un 80% por aumento de capital humano y trabajo, y en un 25%
por capital físico (la contribución de la PTF resultó ligeramente negativa).
Inversión en capital físico – Comparación internacional
Inversión "física" 1950-2000
% del PIB
35
30
19502000
25
1976-82
20
1991-97
15
10
5
Costa Rica
Chile
Argentina
Gran Bretaña
EE UU
Brasil
Alemania
España
Francia
Corea
Finlandia
Japon
0
Uruguay
Fuente: Penn World Tables 6.1.
¿Qué ha pasado con el capital humano?
Si medimos la capacidad en términos de la educación formal que tienen los ocupados
en Uruguay para el total de la economía 2 se obtiene información importante respecto
al capital humano.
En una serie construida por cinve y que se presenta en el gráfico siguiente, puede
advertirse que la evolución del capital humano en Uruguay ha tenido dos trayectorias
muy distintas en los últimos cincuenta años. Una primera fase de crecimiento con
tasas muy interesantes, y luego a partir de 1997 una evolución con altibajos pero en
promedio estable.
Es interesante observar las prioridades que, como sociedad, se planteó Uruguay.
Durante décadas de estancamiento se siguió invirtiendo en educación, lo que nos
posicionó a principios de los 70s comparativamente en un buen nivel. Al mismo
tiempo la sociedad seguía invirtiendo en educación y creciendo su “capital humano”.
Pero nos estamos quedando atrás, en un recurso clave para la competitividad del
futuro. No solamente se estancó el crecimiento que venía mostrando esta variable,
sino que el resto del mundo crece más rápido. Esta inversión es de muy lenta
maduración. Los esfuerzos que hoy se hacen a nivel pre-escolar o escolar (escuelas de
tiempo completo, por ejemplo) tendrán su impacto en la fuerza de trabajo recién 15
años después.
2
Dada la fuente de los datos, prácticamente queda excluido del análisis el sector
agropecuario, ya que la información surge de encuestas de hogares en zonas urbanas.
Evolución capital humano
• Luego del
crecimiento
hasta mediados
de los 90s., en
los últimos
años tenemos
valores
“estancados”.
135
1997
130
125
120
115
110
105
100
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
• Inversión en
Capital
Humano es de
lenta
maduración.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
Finalmente, muchas veces se plantea la “singularidad” de nuestro país y se llega al
extremo de plantear que muchas “leyes” económicas de aplicación universal no
necesariamente son válidas para Uruguay. ¿Es realmente necesaria la inversión en
capital físico y en capital humano para crecer en Uruguay?
En el gráfico siguiente, se presenta la relación entre el producto per cápita y la
cantidad de factores (acá estamos tomando en cuenta el capital físico y el capital
humano) en el período 1956-2003.
En el gráfico surge claramente, como era de esperarse, que una mayor dotación de
factores y de capital físico humano se asocia a una mayor producción. De todos
modos, hay episodios donde la producción cae con una dotación estable de capital: la
crisis de principio de los 80 y la última crisis.
Pero la tendencia (que en última instancia es lo que debe importarnos desde una
óptica de largo plazo) es clara.
PIB per capita y Factores de Producción per capita
150
PIB per cápita
140
130
120
110
100
90
95
100
105
110
115
120
125
130
Factores de Producción per cápita
Fuente: Fossati, Mantero, Olivella, 2004.
¿Cuánto podemos crecer?
Hoy en día los países avanzados, los países más desarrollados, tienen prácticamente la
totalidad de la generación de 18 a 25 años en la educación terciaria; es decir, tienen
una tasa de matriculación prácticamente del 100% en todos los adultos jóvenes. Este
es el caso de los países escandinavos, Canadá y varios de los países europeos.
Nosotros estamos todavía lejos de esa situación.
Actualmente el capital humano aporta al crecimiento económico entre un 0,7 y un
punto porcentual. Es decir, si sólo se educara para reemplazar el “capital humano” que
se retira de la actividad cada año, la tasa de crecimiento del PIB de largo plazo se
reduciría hasta un punto porcentual. Si, por el contrario, la sociedad uruguaya pudiera
realizar el esfuerzo de lograr la matriculación completa de las generaciones jóvenes a
nivel terciario (no necesariamente estamos hablando de carreras universitarias), la
contribución del capital humano se ubicaría en un entorno de 2,5% anual, más que
duplicando el valor actual.
¿Cuánto podemos crecer? – Capital Humano
Contribución al
crecimiento del
PIB del capital
humano:
3.0%
90% de Educación terciaria en 2020
2.5%
Condiciones actuales (15% Educ Terc)
2.0%
0,74%
• Suponiendo la
misma inversión
actual.
1.5%
1.0%
0.5%
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0.0%
• Suponiendo una
expansión de la
matrícula
terciaria (y
secundaria).
En capital físico, por otra parte, tendríamos que multiplicar por 2,5 la inversión actual,
o sea un aumento de 150% a la inversión presente, para llevarla a niveles de 20% en
relación al PIB. Si lográramos este objetivo, la contribución que tendría el capital físico
al crecimiento del PIB pasaría de 0,7% a 1,8% de crecimiento de producto.
¿Cuánto podemos crecer? – Capital Físico
•Suponiendo que nos ubicáramos en los patrones de los países de alto
crecimiento (Sudeste asiático), la inversión debería ubicarse entorno a
20% del PIB (que también fueron nuestros mejores años).
•Ello requiere multiplicar la actual inversión por 2,5 (150% de
crecimiento).
• Si la meta se alcanzara al 2020, el efecto sobre el producto pasaría
de 0,7% anual a 1,8% anual (al final del período).
Entonces para finalizar, ¿cuánta inversión necesitamos?
Necesitamos más inversión. Deberíamos plantearnos como una meta (si armáramos un
plan estratégico para la economía uruguaya) llegar a cifras del orden del 20% de
inversión física con respecto al producto incorporando sobre todo la nueva tecnología,
la tecnología de la información, por un lado. Y lograr un gran avance en términos de la
matrícula educativa por otro, sobre todo insisto en la educación terciaria, lo que
implica aumentar el porcentaje de jóvenes que terminan la educación media. Una cosa
necesariamente implica la otra. Quiero ser enfático en que la educación terciaria que
propongo expandir no es la educación universitaria tradicional, de “M’hijo el doctor”.
Probablemente también deba incrementarse su matrícula y, sobre todo, los egresos en
las carreras tradicionales. Pero el desafío mayor es la creación de “carreras” cortas, de
2 años por ejemplo, con una inserción definida en el mercado laboral.
Tenemos que invertir más para crecer más, pero al mismo tiempo para acercarnos a lo
que son las tendencias y las trayectorias que tienen los otros países, que son
competidores nuestros. En América Latina hoy estamos siendo sobrepasados, por
ejemplo en los niveles educativos de las generaciones jóvenes, por países como Chile y
Brasil. Si nosotros permanecemos como estamos no solamente no vamos a poder
crecer más, sino que de hecho vamos a crecer menos, vamos a ser menos
competitivos.
La reflexión final es que no debemos pensar solamente en inversión en maquinaria y
equipo. No pensemos solamente en capital físico. El capital humano es una pieza clave
para el desarrollo y ahí me permito hacer una reflexión. Las organizaciones
empresariales, y la CIU en particular, tienen un papel muy importante que cumplir.
Tienen que estar dispuestas a contribuir a una reforma de la educación terciaria (que
eventualmente puede repercutir sobre el nivel secundario) que permita la expansión de
la matrícula, la mejora de la calidad educativa, la educación con un objetivo de
preparación para el trabajo, para la economía en general y, por supuesto, para el
sector industrial en particular.