Download coloquio internacional

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Historia de las religiones wikipedia , lookup

La imaginación sociológica wikipedia , lookup

Transcript
COLOQUIO INTERNACIONAL
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
INTERSECCIONES Y FRONTERAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, HISTORIA
6 y 7 de noviembre del 2008
“Todos los fenómenos sociales forman un solo dominio, objeto de una ciencia: el nombre poco importa pero
el principio es fundamental”
Marcel Mauss, « Principe de l´unité des sciences sociales »
Comité organizador
Adriana María Alzate, Bastien Bosa, Abelardo Carrillo, Franz Hensel, Nadia Rodríguez
Presentación
La próxima creación en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario de
una Maestría en Estudios Sociales es la oportunidad de organizar un coloquio sobre las
articulaciones entre las diversas disciplinas que conforman las ciencias sociales.
El coloquio parte de la convicción del carácter indiferenciado del estatuto epistemológico
de las ciencias sociales1; sin embargo, las instituciones continúan ofreciendo formaciones
disciplinarias muy cerradas, en las cuales la organización de las actividades científicas se
realiza con base en esos compartimentos.2 Así, las relaciones entre disciplinas (cuando
existen) siguen siendo incómodas en algunos ámbitos.
Contra esta tendencia, la futura Maestría propone un lugar de encuentro de tres disciplinas
que, a pesar de su delimitación institucional, comparten objetos, preguntas, problemas e,
incluso, métodos de investigación: la antropología, la historia y la sociología. En este
sentido, el objetivo general que se plantea en el Coloquio es presentar algunos modos de
articulación y de diálogo entre las ciencias sociales.
Cf. Passeron, El razonamiento sociológico. El espacio no popperiano del razonamiento natural (1991).
Wallerstein comparte la idea de la reunificación de las ciencias sociales y habla también de una “ciencia
social histórica”, cuya ambición es someter todas las zonas, grupos y estratos sociales al mismo tipo de
análisis crítico.
2
En este sentido, el panorama propuesto por los estudios culturales constituye una excepción significativa. No
obstante, esta aproximación adolece, en ocasiones, de ciertas limitaciones empíricas que los alejan de los
métodos y herramientas de las ciencias sociales. Un segundo aspecto que difiere de esta propuesta es la
apertura a otros abordajes de lo social que comprometen saberes como la psicología, el psicoanálisis y la
crítica literaria, entre otros.
1
Objetivos
- Dar cuenta de la diversidad de las prácticas de investigación que combinan etnografía,
sociología e historia.
- Reflexionar sobre la caja de herramientas que permite la superación de viejas polémicas y
querellas (e.g. estructura-agency, macro-micro, cuanti-cuali) entre y dentro de las tres
disciplinas.
Ejes temáticos
La organización del coloquio se hará alrededor de tres ejes temáticos, concerniendo “puntos
de encuentro” entre antropología, historia y sociología. Se espera que se presenten estudios
de caso que ilustren de manera concreta las formas de cruzar las fronteras (y no solamente
en un plano teórico). En la clausura del coloquio se realizará un debate sobre el tema de la
enseñanza de las ciencias sociales.
1) Sociología e historia
2) Historia y antropología
3) Sociología y antropología
1- Socio-historia, sociología histórica: ¿Qué tipo de convergencias existen entre
sociología e historia?
Cada vez más sociólogos reclaman una historización de su disciplina, de sus objetos, y
precisan una inscripción temporal de las sociedades.3 Por otro lado, la historia no puede ser
un relato estrictamente ideográfico de los acontecimientos en el tiempo. Muchos
historiadores han cuestionado el mito de la historia como ciencia puramente “empírica”,
Tal postura ha generado una reflexión conceptual cada vez mayor en la disciplina. Bien a
través de la apropiación de categorías sociológicas o bien con la elaboración de conceptos
propios que, a su vez, han empezado a ser usados por investigadores de otras disciplinas
sociales.
Este interés por articular conceptualización sociológica a partir de un material histórico, se
encuentra en los trabajos de sociología histórica (en particular norte-americana4) y
alrededor de la “socio-historia” desarrollada por varios autores franceses5. En esta visión, el
trabajo de historización de los fenómenos sociales sirve para conectar un hecho o un
comportamiento con los ámbitos de lo “pensable” y de lo “posible” en un momento
histórico específico (y no solamente alegando el “contexto” como un simple encuadre o un
Cf. El papel de Bourdieu, quien desarrollo una sociología a la vez antropológica e histórica, fue muy
importante. “Puedo decir que uno de mis combates más constantes, particularmente a través de Actes de la
Recherche en Sciences Sociales, se orienta a favorecer la emergencia de una ciencia social unificada, en la
que la historia sería una sociología histórica del pasado y la sociología una historia social del presente”. Sin
embargo, el tema de la convergencia entre historia y sociología no tiene nada de nuevo. Durkheim en su
prefacio para el primer número de L’Année sociologique escribía: “La sociología no sólo no puede prescindir
de la historia, sino que necesita que los historiadores sean a su vez sociólogos”.
4
Ver los trabajos de Charles Tilly sobre la formación histórica del Estado nacional.
5
Ver, en particular, los trabajos de Gérard Noiriel y de Michel Offerlé.
3
2
factor explicativo de uso fácil: el pasado se convierte en un objeto central de la
investigación, que debe ser estudiado con el mismo rigor que el presente).
En este sentido, el trabajo de historización de los fenómenos sociales toma rutas como:
1- La reconstrucción de la génesis de los fenómenos sociales (el pasado del presente),
2- Examinar “en sí mismos” los procesos del pasado que aparecen en el origen del
presente (el presente del pasado),
3- Hacer visibles todos los procesos que no tuvieron lugar (el futuro del pasado, lo que
Pierre Bourdieu llama los “posibles no realizados”). Y lo que otros historiadores señalan
como la aprehensión de la historia cuando aún es posibilidad.
Esperamos contar aquí con ponencias que interroguen la articulación entre estas dos
disciplinas, que estimulen la imaginación sociológica cuando se trata de problemas
históricos y que problematicen la relación entre historia social y sociología histórica.
2- Micro-historia, etnografía histórica, antropología histórica
Existen muchas maneras de cruzar antropología e historia y en la sesión solamente será
posible abordar algunas de ellas. La etnohistoria fue por mucho tiempo la corriente
dominante. Esta aproximación privilegiaba sin embargo un enfoque estructuralista, sin
agencia y sin sujetos, y la idea de la persistencia cultural de las sociedades indígenas,
presentadas como substancialmente opuestas a Occidente.
El vínculo que a esta mesa interesa no es, precisamente, el desarrollado desde esta
perspectiva. La mesa se interesa en trabajar las posibilidades de una mirada etnográfica al
tratamiento de fuentes archivísticas. El desarrollo de la microstoria (micro-historia)
realizado especialmente por historiadores italianos6, ha puesto énfasis en las situaciones
localizadas y las experiencias sociales subjetivas de los agentes sociales, ello ha abierto
nuevas convergencias con el trabajo de los antropólogos7. Como en etnografía, los microhistoriadores estudian lo más cerca posible las prácticas, lo que viven los agentes, con el
objetivo particular de acceder a fragmentos y a voces que generalmente escapan a la
historia oficial (temas relativos a lo privado, lo vivido y a las estrategias individuales de los
protagonistas). Otra manera de relacionar historia y antropología tiene relación con las
temáticas y las herramientas de pensamiento de que se sirven estas disciplinas para dar
cuenta más profunda y cabalmente de ciertos procesos sociales.
Se acogerán propuestas que analicen las maneras prácticas de combinar métodos de
investigación que dependen de la etnografía y la historia, que traten sobre la utilización de
fuentes no convencionales para el estudio del pasado, dando prioridad a la acción de los
individuos o pequeños grupos.
Carlo Ginzburg, 1980, El queso y los gusanos, el cosmos según un molinero del siglo XVI de la región de
Friul; Giovanni Levi, El Poder en el Pueblo, Carlo Poni. Seria necesario también hablar de la historia
cotidiana alemana (Hans-Ulrich Wehler, Jurgen Kocka), y de los estudios de subalternidad del sudeste
asiático (Guha, Pandey Chakrabarty, Pakash, Spivak).
7
Cf. la recopilación Jeux d'échelles (Juegos de escala). El microanálisis de la experiencia, dirigida por
Jacques Revel. El tema central de esta recopilación es el de las escalas de análisis en antropología e historia.
6
3
3- Antropología social y Etnografía sociológica
La división entre sociología y antropología es probablemente la que aparece hoy en día
como más arbitraria. La Gran División (entre sociedades dichas “primitivas” y
“civilizadas”, “simples” y “complejas”, “pre-modernas” y “modernas”, etc.) que servía para
justificar la separación entre estas disciplinas se ha vuelto cada vez más débil. Los
problemas que antes se creían restringidos a la sociología, empezaron a ser campos de
investigación y teorización antropológica. Así, entre los antropólogos que anteriormente
privilegiaban el estudio exclusivo de las dimensiones simbólicas y culturales, algunos
empezaron a abordar herramientas y reflexiones teóricas desarrolladas por los sociólogos
sobre el Estado, la Escuela, la dominación social y los referentes de legitimidad, entre otros.
Campos tan diversos como las problemáticas rurales, urbanas, de género, el estudio de los
movimientos sociales, etc, hoy forman parte del ámbito de las dos disciplinas. Así, resulta
muy difícil establecer límites tajantes entre las dos aproximaciones. De manera simultanea,
esta interconexión en las temáticas también dio origen a una imbricación en las
aproximaciones metodológicas, ampliando, por ejemplo, el espectro de aplicación del
método etnográfico en la sociología. Pero el giro etnográfico no implica renunciar a la
utilización de otros métodos. Los trabajos más interesantes son a menudo los que
combinan, comparan y articulan análisis cuantitativos y arduas observaciones de campo.
En este sentido, la mesa de trabajo convoca a los investigadores que han optado por recurrir
tanto a teorías, como a métodos, concebidos en este horizonte para dar cuenta de la
complejidad de los fenómenos sociales que investigan.
Debate de cierre: ¿Cómo pensar la enseñanza de las ciencias sociales?
El objetivo de este espacio es proponer una discusión sobre los esfuerzos que se pueden
hacer para superar la tradicional fragmentación disciplinaria y metodológica entre las
ciencias sociales. Esta será la ocasión para comparar otras experiencias de proyectos
formativos transdisciplinarios tanto en el nivel de pregrado como de postgrado.
METODOLOGÍA:
Cada mesa tendrá un moderador y 3 o 4 ponentes, quienes tendrán un tiempo de 20 a 25
minutos para hacer su exposición. El tiempo restante estará destinado al debate sobre las
ponencias.
Los participantes deben presentar sus propuestas (en formato .doc o .rtf) antes del 1 de
junio de 2008 a las siguientes direcciones:
[email protected], [email protected], [email protected],
Las propuestas (de máximo 300 palabras) deben incluir el título de la propuesta, una
descripción de la problemática y del método empleado. Deben incluir también datos de
contacto (nombre y apellido, dirección electrónica, grados científicos, institución).
Los resultados del proceso de selección de las propuestas por parte del comité organizador
se darán a conocer en el plazo máximo de dos semanas a partir de la fecha de su recepción.
Los autores seleccionados tendrán que mandar las ponencias completas (de máximo 20
páginas) antes del 30 de septiembre de 2008.
Para más información pueden comunicarse con los miembros del comité de organización.
4