Download La Tragedia - IES Ingenio

Document related concepts

Medea (Eurípides) wikipedia , lookup

Medea (mitología) wikipedia , lookup

Jasón wikipedia , lookup

Creonte (rey de Corinto) wikipedia , lookup

Argonáuticas órficas wikipedia , lookup

Transcript
EL TEATRO GRIEGO
Tragedia
Los orígenes de la tragedia
Pare ser que surgió de la idea de oponer a un coro que cantaba y bailaba en un festival
religioso un individuo que mediante el disfraz asumía una identidad supuesta y
desarrollaba ante el público una acción dramática. Parece que las primeras
manifestaciones teatrales aparecen en Grecia en el siglo VI a. C. Se sabe que bajo la
tiranía de Pisístrato, en Atenas, un poeta llamado Tespis introdujo el primer actor y
ganó el concurso de las Grandes Dionisias.
Temas.
La tragedia griega clásica no es de tema original, es decir, el dramaturgo no inventa,
no idea, el argumento de su obra sino que, tomando sus temas de la Ilíada y de los
ciclos legendarios conocidos por todos los griegos - pues eran temas de la mitología
popular - la tragedia griega nos muestra el conflicto personal de los héroes en su
momento más dramático, por ejemplo: no se nos va a relatar la historia de Edipo de
Tebas, sino que se nos va a presentar el momento más dramático, el punto álgido de la
tragedia del tebano Edipo. Se nos mostrará al héroe en su momento más humano, más
visceral, hasta el punto de que, a pesar de ser héroes de la mitología y de las leyendas
helénicas, siguen siendo hoy arquetipos ejemplares de las pasiones humanas más
profundas y antropológicas. En cualquier caso, el desarrollo del conflicto es una
invitación a la reflexión, una llamada de atención para que seamos conscientes de
nuestra fragilidad mortal, una exhortación a la moderación.
Forma.
La tragedia está escrita en verso y en ella podemos distinguir las partes dialogadas o
monólogos de los actores y las intervenciones del coro. Las partes corales eran
cantadas; en cambio las partes de los actores posiblemente eran recitadas.
Estructura
Generalmente las tragedias comienzan con un prólogo. En él se nos pone al corriente
de la situación en que se encuentra una ciudad, una familia, etc. A continuación
aparece el coro. Su entrada en escena recibe el nombre técnico de párodos. El coro está
formado en la tragedia por un grupo de personas que se siente vinculado
especialmente con el desarrollo de la obra. El coro a menudo sirve de puente entre los
acontecimientos que se desarrollan en la escena y el público, pues con sus
intervenciones comentan lo que sucede, aconsejan a los personajes, a cuyas decisiones
muestran su apoyo o su rechazo, y, por lo general, ayudan a que el espectador se sienta
1
conmovido por lo que le sucede al protagonista y se apiade de su situación. El Agón
consiste en que dentro de la acción dramática se desarrolla una discusión entre los
personajes o entre éstos y el coro. A partir de la entrada en escena del coro, se alteran
los episodios, es decir, las escenas de los personajes, y las intervenciones corales,
conocidas con el nombre técnico de estásimos. El punto final corre a cargo del coro y
recibe el nombre de éxodo, es decir, salida.
Los autores de tragedia
Ha habido numerosos poetas trágicos, pero sólo nos han llegado completas obras de
tres de ellos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Los tres representan tres momentos
culminantes en la evolución de la tragedia.
Esquilo. Es el más antiguo. Sus obras adoptaban la forma de trilogías, es decir,
componía tres tragedias acerca del mismo tema. De las ochenta y tantas que escribió
sólo han llegado hasta nuestros días siete. La única trilogía de Esquilo que se conserva
completa se llama Orestiada, que consta de Agamenón, Coéforas y Euménides .Se
considera el auténtico creador de la tragedia, pues introdujo un segundo actor,
haciendo posible un verdadero diálogo y desarrollo de la acción dramática. El papel
del coro es muy importante, ya que presagian el futuro, aleccionan y juzgan la acción.
Justicia, sufrimiento y voluntad divina son los temas primordiales en Esquilo, cuyas
obras plantean al final la reconciliación armoniosa de las fuerzas en conflicto, pero tras
pagar un alto precio en sufrimiento. El prólogo no aparece en muchas de sus obras y el
coro se convierte en el auténtico protagonista
Sófocles. Según Aristóteles, Sófocles fue un innovador en la tragedia: añadió un tercer
actor a los dos previamente aceptados, introdujo el ‘decorado’ e incrementó el coro
de doce a quince, aunque va perdiendo importancia frente a los otros actores;
también abandonó la costumbre de Esquilo de escribir trilogías sobre
acontecimientos relacionados, dando en su lugar un argumento independiente a
cada drama. La introducción del tercer actor permitió a Sófocles hacer mucho más
complejo el argumento, el diálogo y la relación de los personajes. Por otra parte, al
contrario que en Esquilo, el prólogo se convierte en elemento obligatorio
De las ciento treinta tragedias que escribió, sólo conservamos siete, de las que
Antígona y Edipo Rey, Ayax, Electra, son las más famosas.
El sufrimiento en Sófocles es descamado. No hay el optimismo de Esquilo, que plantea
siempre una vía de conciliación. Sus personajes son héroes de una pieza, obcecados,
fieles a sus principios; con ellos Sófocles nos presenta cómo debería ser el hombre. En
el plano divino los dioses no ayudan al héroe, ni éste merece ningún castigo, pues es
inocente. La voluntad de los dioses es un misterio. El carácter intransigente del héroe
2
sólo es modelado por el dolor, esencia de lo humano, que tiene una función
purificadora, ya que puede liberarle de su altivez, como en el caso de Edipo.
Utiliza la ironía trágica, mediante la cual pone en contradicción la situación real de los
personajes con sus palabras y hechos. Un ejemplo lo tenemos en Edipo Rey, cuando
éste proclama el castigo que va a dar al asesino de Layo, sin saber que está dictando
sentencia contra sí mismo. La ignorancia descubierta nos hace ver que el personaje que
se creía bueno, estaba equivocado, o que su concepto de sí mismo resulta falso, como le
ocurre a Edipo, que descubre cuál es su auténtica familia y quién es él en realidad.
Eurípides. Nació en la isla de Salamina. Desarrolló durante toda su vida una intensa
actividad cultural que le llevó a reunir la biblioteca más importante de Atenas. Durante
su vida vivió retirado en su isla natal sin llegar a participar en la vida política. De sus
96 dramas en la actualidad sólo se conservan 18, destacando Medea, Hipólito, Alcestis
Suplicantes, Troyanas y Bacantes.
Visto en su “conjunto”, el teatro de Eurípides se distingue por los rasgos siguientes:
-
el prólogo deja de ser un aparte y se convierte en un elemento con valor
dramático, en el que se nos da a conocer los antecedentes de la acción, e
incluso, se nos puede anticipar el desenlace.
-
Una gran innovación consiste en la técnica del deus ex machina, mediante la
cual una divinidad interviene en el curso de los acontecimientos y consigue un
desenlace cuando todo parecía abocado a un conflicto sin posible solución.
-
Los coros tienen un papel pasivo y están desligados por completo de la acción
de la obra, sirviendo prácticamente como un intermedio para la trama de la
misma.
-
Hace un tratamiento realista del mito, del que destaca sus incongruencias. Sus
héroes están vistos a través de una lente que pone de relieve sus ambiciones, su
cinismo y su maldad.
-
Se aprecia una atmósfera realista en el ambiente de su tragedia. De este modo,
osó por primera vez presentar los problemas íntimos del hogar.
-
Intentó un estudio psicológico de la conducta humana, buceando en el
corazón del ser humano y poniendo al descubierto todas sus flaquezas, pero
asimismo toda la grandeza de que es capaz.
3
-
Eurípides es el gran “patético” del teatro, ya que ha llevado a un grado
supremo la morosidad en el dolor, que permite crear esa atmósfera de
patetismo.
-
Su teatro es rico en figuras antitéticas. Junto a seres crueles, cínicos o cobardes,
resplandece el heroísmo inocente de tímidos muchachos y mujeres, que son
capaces de sacrificar sus vidas por los demás.
-
Eurípides es, además, un poeta pesimista, que no confía demasiado en la
bondad humana, ya que muchos de sus héroes encarnan las pasiones y
maldades de su tiempo, aunque se ha encargado de trazar su tipo ideal de
hombre y de mujer.
-
Sus temas principales son: la guerra inútil, la importancia de la suerte, el
reconocimiento entre familiares largo tiempo separados, así como lo erótico en
secuencias presididas por la ternura y el respeto matrimonial, o bien en
contextos especiales como el incesto, el adulterio, la violación, etc.
Influencias de la Tragedia en la Literatura Universal.
La tragedia griega es un fenómeno prácticamente exclusivo de la polis ateniense y de
los siglos V y IV a.C. y muere cuando las fiestas que organiza la ciudad no pueden ya
efectuarse tras su decadencia. La Tragedia representa el problema del hombre en su
lucha contra el destino, aunque también un conflicto entre el individuo y el Estado, etc.
Con posterioridad al siglo IV a.C. apenas habrá creación de nuevas tragedias dignas de
tenerse en cuenta. Sin embargo, la teorización que hizo Aristótetes de la tragedia en su
Poética marcó la asimilación de este género en todas las literaturas europeas hasta el
siglo XX. Según Aristóteles la tragedia se compone de seis elementos: fábula o
argumento, caracteres, elocución o interpretación, pensamiento, puesta en escena, y
melopeya o acompañamiento musical. De estos elementos, el fundamental y básico es
la fábula y la estructuración del argumento en cuanto que es como el principio y el
alma de la tragedia.
De los autores anteriores Eurípides, que en vida sólo ganó los certámenes de tragedia
en cuatro ocasiones, se impuso sobre los demás después de muerto, siendo
representado en la Antigüedad de forma ininterrumpida. Así, la tragedia que se escribe
en Roma se basa en él y lo imitaron Virgilio, Ovidio y Séneca entre otros. Tras la
aparición de la imprenta fueron impresas y vertidas al latín en los primeros momentos
y pronto se tradujeron a las lenguas modernas.
4
El teatro de Calderón de la Barca mantiene con él una profunda deuda. El teatro
alemán del siglo XVIII utilizó a Eurípides como modelo, destacando Goethe. Eurípides
siguió siendo un referente muy importante en los siglos XIX y XX, ya que muchos
autores lo toman como un modelo en el que inspirarse, como Ibsen, D'Annunzio,
García Lorca (en Bodas de sangre y en Yerma hay muchas reminiscencias griegas,
aunque filtradas a través del francés) Sartre, Salvador Espríu (Antígona) y muchos
otros.
ANÁLISIS DE MEDEA DE EURÍPIDES.
1.- El ciclo mítico de los argonautas.
Cuando Jasón llega a la mayoría de edad se encamina a Iolco para reclamarle a Pelias el
reino que le corresponde. Sin embargo, por el camino se encuentra con la diosa Hera
disfrazada de anciana que solicitaba a los caminantes que la ayudasen a cruzar un río.
Solamente Jasón lo hace y, llevándola sobre sus hombros, la cruza hasta la otra orilla,
perdiendo por el camino una de sus sandalias. Esta acción le valdrá el favor y la
protección de la diosa para siempre.
Así pues, cuando Jasón se presenta ante Pelias, éste lo reconoce y decide acabar con él,
poniéndole como condición para entregarle el trono que realice una hazaña revelada en
un sueño: traer del país de la Cólquide el vellocino de oro, la piel de oro de un carnero
con poderes mágicos. Pelias supone que el rey Eetes de la Cólquide no se lo entregará y
que posiblemente intentará matar a Jasón. Por tanto, tras jurar por Zeus, sellan este
acuerdo.
Jasón procede a organizar la expedición, para la que convoca a los héroes más
importantes de Grecia, y encarga la construcción de una nave a Argo. Así pues, se
presentan cincuenta héroes que por embarcarse en la Argo recibirán el nombre de
Argonautas y se hacen a la mar.
Después de numerosas peripecias, los Argonautas llegan a su destino y Jasón se
presenta ante el rey Eetes y le pide que le entregue el vellocino de oro. Eetes se lo
promete, pero exigiéndole previamente la realización de unas pruebas muy difíciles
que él realiza previamente: uncir unos toros enormes provistos de pezuñas de bronce y
que respiraban fuego, abrir unos surcos en la tierra con ellos y sembrar esos surcos con
los dientes de un dragón que en la tierra se convierten en hombres armados.
A pesar de superar las pruebas anteriores, Eetes se niega a entregar el vellocino y
planea matar a los Argonautas. Sin embargo, Medea, la hechicera hija de Eetes, es
hechizada por Hera y se enamora perdidamente de Jasón. Por eso traiciona a su padre,
ayuda a los Argonautas a conseguir el vellocino y huye con ellos hacia Grecia. Eetes y
5
su hijo Apsirto persiguen a los griegos, pero Medea engaña a su hermano y, haciéndole
creer que quiere devolverle el vellocino, ayuda a Jasón a matarlo y arroja sus restos
troceados al mar para retrasar a su padre en la persecución.
Una vez de vuelta en Iolco, la nave Argo echa el ancla lejos de la ciudad y Jasón pide a
Medea que castigue a Pelias. Medea se presenta en el palacio y, tras hacer varias
demostraciones, convence a Pelias de que podrá rejuvenecerlo si sus hijas los matan, lo
trocean y lo cuecen en un caldero en el que ella pondrá sus mágicas drogas. Las
Peliades, salvo Alcestis, siguen las indicaciones de Medea, pero su padre no resucita,
por lo que Jasón recupera el trono de la ciudad.
Pocos después, Acasto, hijo de Pelias, arrebata el poder a Jasón, por lo que éste y
Medea marchan a Corinto exiliados y viven allí durante diez años, en los que tienen
cuatro hijos. Sin embargo, Jasón se divorcia de Medea para casarse con Glauce, hija de
Creonte el rey de Corinto, y desata con esto la furia de su exesposa, que decide
vengarse enviando con sus hijos regalos envenenados para matar a Glauce y a Creonte.
Además, completa su venganza asesinando a sus propios hijos y llevándose sus
cuerpos en el carro de su abuelo el Sol, tirado por dragones.
2.- Argumento de Medea.
Los hechos relatados en la tragedia de Eurípides se desarrollan en el momento en el
que Jasón ya se ha divorciado de Medea y está preparando la boda con Glauce, hija de
Creonte el rey de Corinto. Creonte, por temor a sufrir algún tipo de represalia por
parte de Medea, la expulsa de su ciudad, pero, a petición de esta decide concederle un
día más. Como agradecimiento por este favor, envía por medio de sus hijos como
regalo a Glauce un vestido y una corona de oro. Cuando Glauce se los prueba, muere
inmediatamente envenenada, y lo mismo le sucede a Creonte, que fallece abrazado a su
hija al intentar socorrerla.
Posteriormente, Medea llega a un pacto con Egeo, rey de Atenas. Éste la acogerá en su
reino, si ella consigue llegar hasta allí por sus propios medios y si le da también un
hijo, ya que Egeo era un hombre mayor y creía que no podía engendrarlos. Así pues,
Medea mata a sus cuatro hijos y monta en un carro de dragones alados que recibió de
su abuelo el Sol y, tras anunciarle a Jasón cómo será su muerte, huye a Atenas.
3.- La pasión y la rabia de Medea.
Eurípides insiste en la angustia, temor, odio, orgullo y venganza de la heroína,
alcanzando notables cotas de sobriedad y transparencia en el tratamiento del motivo
6
de la mujer bárbara que se sabe traicionada por el hombre al que había seguido
ciegamente y de quien está profundamente enamorada. Ante el egoísmo cínico de
Jasón, sobresale su alma grandiosa y terrible que, sintiéndose engañada, ve crecer
dentro de sí un terrible odio hacia él. Con todo, la sensación que prevalece en el
espíritu de Medea es de dolor físico y moral, manifestado con gestos y gritos salvajes.
Por lo que maquina la muerte de Glauce y de Creonte para vengarse de Jasón e incluso
la de sus propios hijos, para dejarlo solo, desesperado y sin descendientes, castigo éste
terrible para un griego.
7
8